Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

CENTRO CULTURAL: ESPACIOS Y ESCENARIOS PARA PRÁCTICAS CULTURALES.

IBAGUÉ, TOLIMA

LUIS EDUARDO BONILLA FEGED

CÓD. 6120122028

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

IBAGUÉ, TOLIMA

AÑO 2019
ii

Centro cultural: Espacios y escenarios para prácticas culturales. Ibagué, Tolima

Luis Eduardo Bonilla Feged

Monografía para optar por el título de ARQUITECTO

Tutor:

Juan Fernando Fandiño Ramírez

Arquitecto

Universidad de Ibagué

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Programa de Arquitectura

Ibagué, Tolima

2019
iii

Resumen

La ciudad de Ibagué, Tolima cuenta con 96 equipamientos de vocación cultural, de las cuales 4 de

ellas se localizan en la comuna 11 al sur del casco urbano. En este territorio se desarrollan una

variedad de actividades culturales, de aspecto tradicional, como lo son la danza folclórica, las

artesanías, cursos de pintura entre otras prácticas; sumado la aparición de nuevas culturas urbanas

desarrolladas por la población juvenil, la cual es la más afectada y estigmatizada por gran parte de la

población ibaguereña, al ser prácticas donde su escenario principal para realizarlas son las áreas

urbanas, salidas del contexto cultural que se desarrolla en el municipio. Todo esto, junto con el resto

de problemáticas sociales, ambientales y económicas conllevan a la elaboración de un centro cultural

que potencialice y brinde identidad en el territorio.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se plantea una infraestructura urbana y arquitectónica

donde puedan converger las diferentes manifestaciones culturales para la práctica de sus actividades,

generando tejido social, emprendimiento e inclusión social, mediante el vínculo con los demás

proyectos culturales, recreativos y de desarrollo social y económico. El proyecto pretende brindar un

espacio en la ciudad que contenga todos estos elementos en un mismo espacio, articulando el sector y

las áreas del proyecto con su contexto natural y paisajístico, desarrollando una propuesta

arquitectónica que cumpla con todas los aspectos normativos y sostenibles en la implementación de

materiales y espacios.

Palabras claves Cultura, Tejido social, Emprendimiento, Culturas alternativas, Desarrollo integral.
iv

Abstract

The city of Ibagué, Tolima has 96 equipments of cultural vocation, of which 4 of them are located in

the commune 11 to the south of the urban helmet. In this territory a variety of cultural activities are

developed, of traditional aspect, such as folkloric dance, crafts, painting courses among other

practices; to this added the appearance of new urban cultures developed by the young population,

which is the most affected and stigmatized by a great part of the Ibagueran population, to be practices

where their main scenario to realize them are the urban areas, exits of the cultural context that is

developed in the municipality. All this, together with the rest of social, environmental and economic

problems lead to the development of a cultural center that empowers and provides identity in the

territory.

It is for this reason that an urban and architectural infrastructure is proposed where the different

cultural manifestations can converge for the practice of their activities, generating fabric,

entrepreneurship and social inclusion, linking the other cultural, recreational and social and economic

development projects, to provide a space in the city that contains all these elements in the same space,

articulating the sector and project areas with their natural context and landscape, developing an

architectural proposal that meets all regulatory and sustainable aspects in the implementation of

materials and spaces.

Keywords: Culture, Social Fabric, Entrepreneurship, Alternative Cultures, Integral Development.


v

CONTENIDO

1 Capítulo 1- Formulación del Proyecto................................................................................................. 3


1.1 Justificación ......................................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos del proyecto ........................................................................................................................ 4
1.2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................... 4
1.3 Marco teórico ..................................................................................................................................... 5
1.3.1 Cultura ........................................................................................................................................ 5
1.3.2 Subcultura ................................................................................................................................. 11
1.3.3 Tribus urbanas........................................................................................................................... 12
1.3.4 Cultura popular ......................................................................................................................... 13
1.3.5 Cultura urbana .......................................................................................................................... 14
1.4 marco legal........................................................................................................................................ 15
1.4.1 Ley 1493 del 26 de diciembre de 2011: Min. de cultura ........................................................... 15
1.4.2 Conpes 3659 política nacional para la creación de industrias culturales en Colombia.............. 17
1.4.3 Estándares para equipamientos ................................................................................................ 18
1.4.4 Articulo 84. Decreto 1000 0823 del 2014 .................................................................................. 18
1.4.5 Documento técnico de soporte de la revisión ordinaria del plan de ordenamiento territorial.
Acuerdo 116 del 2000 ............................................................................................................................... 18
1.4.6 Decreto 1000 0823 del 2014. Articulo 82 clasificación de los equipamientos........................... 19
1.4.7 Articulo 72, componentes del espacio público .......................................................................... 20
1.4.8 Articulo 76. Normas básicas de usos para parques, plazas y plazoletas en los diferentes niveles
municipales. .............................................................................................................................................. 21
1.4.9 Articulo 81. Clasificación de los equipamientos municipales. ................................................... 21
1.5 Marco contextual .............................................................................................................................. 23
1.5.1 Datos generales ......................................................................................................................... 23
1.5.2 Climatología municipio de Ibagué. ............................................................................................ 24
1.5.3 Cultura ibaguereña .................................................................................................................... 25
1.5.4 Tribus urbanas en Ibagué. ......................................................................................................... 26
1.5.5 Escenarios culturales de la ciudad e Ibagué. ............................................................................. 27
1.5.6 Percepción del lugar. ................................................................................................................. 31
1.6 Cartografía y evaluación del sitio ...................................................................................................... 32
vi

1.6.1 Riesgos y amenazas ................................................................................................................... 32


1.6.2 Zonificación de usos del suelo ................................................................................................... 34
1.6.3 Tratamientos urbanísticos......................................................................................................... 36
1.6.4 Barrios. ...................................................................................................................................... 39
1.6.5 Zonas de protección. ................................................................................................................. 40
1.6.6 Estratificación............................................................................................................................ 42
1.6.7 espacio público ......................................................................................................................... 44
1.6.8 Área de intervención. ................................................................................................................ 46
1.6.9 Determinantes Naturales. ......................................................................................................... 46
1.6.10 Determinantes fisicas. ............................................................................................................... 50
1.7 Analisis del usuario. .......................................................................................................................... 53
1.7.1 Clasificación por genero hombres y mujer en el territorio. ....................................................... 54
1.7.2 niños menores a 5 años/Mujeres en edad fértil por comunas ................................................. 54
1.7.3 Estructura y composición de la población. ................................................................................ 55
1.7.4 Grupo de edad (primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adulto y adulto mayor). .. 56
1.7.5 Densidades (habitante x m2, habitante por vivienda, habitantes por hogar) ........................... 57
1.7.6 Educación .................................................................................................................................. 60
1.7.7 Cultura ...................................................................................................................................... 61
2 Capitulo II. Esquema básico. .............................................................................................................62
2.1 Marco conceptual ............................................................................................................................. 62
2.1.1 Tejido o cohesión social ............................................................................................................ 63
2.1.2 Integración social ...................................................................................................................... 63
2.1.3 Sustentabilidad ......................................................................................................................... 63
2.1.4 Sostenibilidad ............................................................................................................................ 64
2.1.5 Concepto ................................................................................................................................... 65
2.1.6 Maqueta conceptual ................................................................................................................. 67
2.2 Tema ................................................................................................................................................. 67
2.2.1 Impactos.................................................................................................................................... 68
2.3 Anteproyecto. ................................................................................................................................... 71
2.3.1 Criterios de diseño. ................................................................................................................... 71
2.3.2 Proceso de diseño. .................................................................................................................... 76
2.4 Emplazamiento urbano. .................................................................................................................... 79
2.4.1 Sistema de movilidad. ............................................................................................................... 79
vii

2.4.2 Áreas de protección natural ...................................................................................................... 80


2.4.3 Sistema de ciclo rutas y conexión con los equipamientos. ........................................................ 81
2.5 Propuesta urbana.............................................................................................................................. 82
2.5.1 áreas urbanas. ........................................................................................................................... 86
2.6 zonificación. ...................................................................................................................................... 90
3 CAPITULO 3 Proyecto arquitectónico. ...............................................................................................92
3.1 Descripción. ...................................................................................................................................... 92
3.2 Emplazamiento. ................................................................................................................................ 94
3.3 criterios de sostenibilidad. ................................................................................................................ 95
3.3.1 Consumo de agua potable......................................................................................................... 95
3.3.2 estrategias para reducir el consumo de agua potable............................................................... 96
3.3.3 Estrategias vientos para su aprovechamiento. .......................................................................... 97
3.3.4 Simulación de vientos. .............................................................................................................. 97
3.3.5 Estrategias de aprovechamiento de vientos ............................................................................. 98
3.3.6 ANALISIS SOLAR......................................................................................................................... 99
3.4 Plantas arquitectónicas. .................................................................................................................. 102
3.4.1 Planta parqueaderos. .............................................................................................................. 102
3.4.2 Planta primer piso ................................................................................................................... 103
3.4.3 Planta segundo piso. ............................................................................................................... 103
3.5 Cortes arquitectónicos. ................................................................................................................... 104
3.5.1 Corte teatro cultural................................................................................................................ 104
3.5.2 Corte A – A´ ............................................................................................................................. 104
3.5.3 Corte B – B´ ............................................................................................................................. 105
3.5.4 Corte C – C´ ............................................................................................................................. 105
3.6 Fachadas arquitectónicas. ............................................................................................................... 106
3.6.1 Fachada frontal ....................................................................................................................... 106
3.6.2 Fachada Lateral izquierda ....................................................................................................... 106
3.6.3 Fachada Posterior. .................................................................................................................. 106
3.6.4 Fachada lateral derecha .......................................................................................................... 107
3.7 Renders ........................................................................................................................................... 107
3.8 Detalles constructivos. .................................................................................................................... 110
viii

Lista de tablas

Tabla 1. Estándar equipamientos………………………………………………………..…………….18

Tabla 2. Jerarquía y población.............................................................................................................. 19

Tabla 3. Clasificación de los equipamientos…………………………………………..…………….. 19

Tabla 4. Normas básicas de uso de espacio público……………………………………..……………21

Tabla 5. Áreas de uso del suelo…………………………………………………………..…………...34

Tabla 6. Áreas de tratamientos…………………………………………………..……………….…...36

Tabla 7. Barrios……………………………………………………………….………………….…...40

Tabla 8. Áreas por espacio público…………………………………………..……………………….44

Tabla 9. Espacio público………………………………………………….…………………………..45

Tabla 10. Población……………………………………………………..…………………………….53

Tabla 11. Población……………………………………………..…………………………………….57

Tabla 12. Oferta y demanda de educación………………….………………………………………...61

Tabla 13. Equipamientos………………..…………………………………………………………… 62

Tabla 14. Normas específicas…………………………………………………………………………70

Tabla 15. Cuadro áreas urbanas……………………………………………………………………….86

Tabla 16. Programa arquitectónico y áreas…………………………………………………………...88

Tabla 17. Consumo de agua potable…………………………………………………………………..95


ix

Lista de gráficos

Gráfico 1. Industrias culturales…..…………........................................................................................17

Gráfico 2. Climograma de ibague…………........................................................................................ 24

Gráfico 3. Diagrama de temperatura………….................................................................................... 25

Gráfico 4. Áreas de protección………………..................................................................................... 41

Grafico 5. Zona de intervención………………………………………………………………………46

Grafico 6. Topografía………………………………………………………………………………....47

Grafico 7. Canal mirolindo…………………………………………………………………………....47

Grafico 8. Clima promedio……………………………………………………………………………48

Grafico 9. Vientos…………………………………………………………………………………….49

Grafico 10. Asolación y vientos…………………………………………………………………...….49

Grafico 11. Presencia arbórea…………………………………………………………………………50

Grafico 12. Accesos…………………………………………………………………………………...50

Grafico 13. Perfiles viales…………………………………………………………………………….51

Grafico 14. Alturas de las viviendas…………………………………………………………………..52

Grafico 15. Uso del suelo……………………………………………………………………………..52

Grafico 16. Población………………………………………………………………………………....53

Grafico 17. Clasificación por sexo…………………………………………………………………....54

Grafico 18. Edad fertilidad…………………………………………………………………………....55

Grafico 19. Pirámide poblacional…………………………………………………………………..…56

Grafica 20. Cantidad de habitantes……………………………………………………………………58

Grafico 21. Cantidad habitantes………………………………………………………………………59


x

Grafico 22. Habitantes………………………………………………………………………………...59

Grafico 23. Conceptos claves y estrategias de diseño………………………………………………...62

Grafico 24. Flujos vehiculares ………………………………………………………………………..71

Grafico 25. Flujos peatonales y transporte alterno……………………………………………………72

Grafico 26. Zonas de protección……………………………………………………………………...72

Grafico 27. Áreas complementarias…………………………………………………………………..73

Grafico 28. Ejes de composición y equipamientos existentes…………...……………………………74

Grafico 29. Relación de alturas y usos del suelo……………………………………………………...74

Grafico 30. Proceso de composición………………………………………………………………….75

Grafico 31. Organigrama……………………………………………………………………………...76

Grafico 32. Ventilación……………………………………………………………………………….76

Grafico 33. Permeabilidad…………………………………………………………………………….77

Grafico 34. Patrones naturales………………………………………………………………………...77

Grafico 35. Sistema estructural……………………………………………………………………….78

Grafico 36. Flujos viales………………………………………………………………………………80

Grafico 37. Zonas verdes……………………………………………………………………………...81

Grafico 38. Ciclo rutas y equipamientos……………………………………………………………...82

Grafico 39. Esquema movilidad………………………………………………………………………86

Grafico 40. Porcentaje de áreas……………………………………………………………………….87

Grafico 41. Zonificación……………………………………………………………………………...91

Grafico 42. Relaciones publico privadas……………………………………………………………...93

Grafico 43. Emplazamiento…………………………………………………………………………..94

Grafico 44. Rosa de vientos…………………………………………………………………………..97


xi

Grafico 45. Carta solar………………………………………………………………………………..99

Grafico 46. Temperatura promedio………………………………………………………………….100

Lista de imágenes

Imagen 1. Localización general……………………………………………………………………….23

Imagen 2. Ferias y fiestas……..………………………………………………………………………26

Imagen 3. Tribus urbanas……………..................................................................................................26

Imagen 4. Conservatorio del Tolima………………………………………………………………….27

Imagen 5. Teatro Tolima……………………………………………………………………………...28

Imagen 6. Centro de convenciones……………………………………………………………………29

Imagen 7. Museo de arte……………………………………………………………………………...29

Imagen 8. Museo antropológico………………………………………………………………………30

Imagen 9. Museo veredal……………………………………………………………………………..30

Imagen 10. Casa Jorge Isaac………………………………………………………………………….31

Imagen 11. Jardín botánico……………………………………………………………………………31

Imagen 12. Registro del lugar………………………………………………………………………...32

Imagen 13. Amenazas………………………………………………………………………………..33

Imagen 14. Clasificación usos del suelo………………………………………………………………35

Imagen 15. Tratamientos……………………………………………………………………………...37

Imagen 16. Barrios………………….………………………………………………………………...39

Imagen 17. Áreas de protección.……………………………………………………...……………....42

Imagen 18. Estratos…………………………………………………………………………………...43


xii

Imagen 19. Espacio público…………………………………………………………………………..45

Imagen 20. Maqueta conceptual………………………………………………………………………67

Imagen 21. Propuesta urbana…………………………………………………………………………82

Imagen 22. Espacio liberado…………………………………………………………………………83

Imagen 23. Relación de conexiones………………………………………………………………….84

Imagen 24. Estrategias de movilidad……..…………………………………………………………..85

Imagen 25. Recuperación canal mirolindo……………………………………………………………85

Imagen 26. Esquema recolección de aguas…………………………………………………………..96

Imagen 27. Simulación de vientos………………………………………………………………..97-98

Imagen 28. Estrategias de vientos……………………………………………………………………99

Imagen 29.Estrategia solar…………………………………………………………………………..100

Imagen 30. Aislamiento solar………………………………………………………………………..101

Imagen 31. Planta parqueaderos……………………………………………………………………..102

Imagen 32. Planta primer piso………………………………………………………………………103

Imagen 33. Planta segundo piso……………………………………………………………………..103

Imagen 34. Corte teatro……………………………………………………………………………...104

Imagen 35. Corte Biblioteca y zonas de estudio………………………………………………….....104

Imagen 36. Corte Aulas……………………………………………………………………………...105

Imagen 37. Corte longitudinal. ……………………………………………………………………...105

Imagen 38. Fachada frontal…………………………………………………………………………106

Imagen 39. Fachada lateral izquiera…………………………………………………………………106

Imagen 40. Fachada posterior………………………………………………………………………..106

Imagen 41.Fachada lateral derecha………………………………………………………………….107


xiii

Imagen 42. Render zona de practica muralismo, grafiti y esténcil ………………………………..107

Imagen 43. Emplazamiento del proyecto……………………………………………………………108

Imagen 44. Render zona de estudio…………………………………………………………………108

Imagen 45. Ejes ambientales………………………………………………………………………..109

Imagen 46. Fachada principal………………………………………………………………………..109

Imagen 47. Detalle teatro……………………………………………………………………………110

Imagen 48. Detalle losa entre piso………………………………………………………………….110

Imagen 49. Detalle elementos verticales en fachada………………………………………………..111

Imagen 50. Detalle pérgola………………………………………………………………………….111

Imagen 51. Detalle rampa vehicular…………………………………………………………………112


1

Introducción

Actualmente la ciudad de Ibagué, específicamente la comuna 11 registra un elevado grado

de inequidad social y carencia de espacios y escenarios para la práctica de actividades

culturales y el desarrollo íntegro y social de los habitantes que la componen. Para entrar en

contexto, se debe entender el significado de cultura como un complejo que incluye el

conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y

habilidades adquiridos por el hombre; Situación que se evidencia en diferentes zonas de la

comuna y demás sectores del territorio, marginados del desarrollo social, económico,

cultural y ambiental por sus condiciones socio económicas, situación que se agrava, ya que

esto genera situaciones de vulnerabilidad y expone a la juventud ibaguereña a dinámicas

sociales negativas, presentes ya en el territorio.

Esta problemática descrita, acarrea una gran cantidad de problemas sociales para la comuna

y el municipio en general, la desigualdad con la que carga el sector, produce desempleo,

inseguridad, pérdida de identidad, violencia y deterioro que generan conflictos en los

diferentes espacios públicos por dichas comunidades. La problemática descrita está

afectando en general a toda la población que hace parte de la comuna 11 en la ciudad de

Ibagué, específicamente la población que es objetivo principal del proyecto es de alrededor

de unos 50 a 100 jóvenes y adultos de diferentes grupos culturales, entre ellos, bailarines,

pintores, artesanos, artista plástico, grafitteros, B-boys, Mc o rapero, Dj`s, Consumidores.

El proyecto centro cultural aveki, pretende contribuir al desarrollo social de la comuna 11

de la ciudad de Ibagué. Donde se proponen espacios urbanos y arquitectónicos para el


2

desarrollo social y cultural de los jóvenes en situaciones de vulnerabilidad y expuestos a

dinámicas sociales negativas. La propuesta espacial contempla un equipamiento sectorial

(Cultural) de bajo impacto, amigable con el entorno donde se propician nuevas dinámicas

sociales y económicas en los escenarios propuestos.


3

1 CAPÍTULO 1- FORMULACIÓN DEL PROYECTO

1.1 JUSTIFICACIÓN

Se elige el sector de la comuna 11, debido a que cuenta con 4 de los 96 equipamientos que

alberga la ciudad en aspectos culturales, dentro de los cuales se resalta el coliseo de ferias

el cual aporta a la ciudad un atractivo turístico por sus principales muestras culturales

tradiciones y propias de la región (Muestras de exposición equina, corrida de toros,

muestras gastronómicas y artesanales, muestras musicales y de danza folclórica) Propias de

la región, fuera de las nuevas prácticas adquiridas y desarrolladas a lo largo del tiempo

como lo son la cultura hip hop ( break dance, Mc, Dj, grafitero),entre otras de carácter

alternativo, optadas por los jóvenes y adolescentes como forma de revolución y hacerse

ante la sociedad. El proyecto se concentra en recoger y a su vez impactar directamente

alrededor de 200 a 400 jóvenes es su enfoque inicial pero con las condiciones adecuadas

para cualquier tipo de persona.

Lo que se busca con el proyecto Centro cultural aveki es romper los esquemas establecidos

sobre los centros culturales generados por la sociedad, concentrando en un solo proyecto

estrategias de espacios urbanos y arquitectónicos. Ofreciendo a la comunidad herramientas

para garantizar en sector un desarrollo íntegro y un mejoramiento en las condiciones físicas,

sociales, culturales, espaciales y ambientes con las que cuenta el territorio, brindando así,

inclusión social, ofertas laborales y de emprendimiento y lo más importantes un tejido

social; Generando sentido de pertenencia e identidad con el territorio, reactivando el sector

y brindando un nuevo rumbo a la vocación actual de la ciudad, donde se derriban las

barreras sociales y se genera una equidad educativa, cultural, laboral y social en todo el
4

municipio. Como soporte a lo anteriormente mencionado cito un breve fragmento del plan

de desarrollo nacional “La cultura ha pasado de ser entendida como un bien de consumo

suntuario, a ser un factor clave del desarrollo social y económico, que contribuyen

profundamente al bienestar de la sociedad y a la cohesión social, y es por ello que dentro de

las estrategias que se contemplan implementar en el mediano plazo, en el plan de desarrollo

nacional 2014 – 2018”

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un equipamiento cultural para incluir a la población juvenil en las dinámicas

sociales, culturales y ambientales de la comuna 11.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar un proyecto arquitectónico para el desarrollo social, económico y cultural

de la población juvenil.

 Articular los espacios culturales, recreativos y deportivos de la comuna 11.

 Proponer espacios y tecnologías propicias para el desarrollo sostenible de la comuna

11.
5

1.3 MARCO TEÓRICO

1.3.1 CULTURA

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador, en el que

están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus

aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas formas

de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por lo

general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición. Así,

al hablar de cultura lo hacemos también de la manera de ver la vida de una comunidad

humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una

serie de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el

protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según algunas

definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.

La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de colere, es decir,

“cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día llamamos cultivar. El pensador romano

Cicerón lo empleó como cultura animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse

metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana, y desde entonces se

vinculó con esos aspectos.

De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a aquellos individuos

que han cultivado su espíritu, y se le da al término cultura un significado similar al de


6

civilización, de “ser civilizado”. De allí proviene también la distinción entre una cultura

elevada o “alta” y una popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.

Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y democráticamente,

como dijimos al principio, para significar todos los aspectos espirituales, racionales y

sociales de la humanidad. No es tarea fácil clasificar los tipos de cultura, debido al

numeroso contexto entorno a ello. Donde los principales enfoques pueden estar

relacionados a civilizaciones, hechos históricos e incluso formas de pensamiento religiosos,

políticos o económicos.

Para los sociólogos, no existe la naturaleza humana como tal, sino que ésta se manifiesta a

través de diversas historias y culturas. Razón que le da a la cultura una peculiaridad no

estática, fluyendo constantemente con los cambios de la humanidad Desde el punto de vista

analítico, la cultura se convierte en una variable concreta, donde todo objeto social se puede

analizar como objeto cultural, e incluso toda estructura social, como estructura cultural. Los

acontecimientos, actores, roles, grupos, e instituciones, son parte de un sistema social que

simultáneamente engloban a un sistema cultural. Entonces, de acuerdo a sus definiciones,

los tipos de cultura pueden ser:

Tópica: Es la que permite dividir a la cultura en categorías específicas como la

organización social, religiosa o económica. Haciéndose necesario involucrar las costumbres

cotidianas de una sociedad, es decir, para entender la estructura social alemana, es

necesario entender su espíritu de orden y trabajo. Un ejemplo de cultura tópica puede ser la

cultura judía que engloba una serie de tradiciones.


7

Histórica: percibe a la cultura como una herencia social, indicando la relación afectiva de

una sociedad con su pasado. En ella se exploran los procesos de la conciencia histórica

social, valorando los elementos que la crean o la difunden. Por ejemplo, cristóbal colón y el

descubrimiento de américa.

Mental: entiende a la cultura como un conjunto de ideas o hábitos aprendidos que

diferencia a una persona o a un grupo del resto. Estando vinculada a los conocimientos y

capacidades de cada persona. Una clara descripción de ello sería la teología de Ptolomeo,

en que la tierra tenía bordes y había un precipicio.

Estructural: enfatiza los aspectos de carácter simbólico, ideas o comportamientos que están

reglamentados y estrechamente relacionados entre sí. Estos siempre están insertados en

contextos sociales estructurados y con una política en particular, como por ejemplo, el

escudo de una nación.

Simbólica: Basada en los significados asignados por una sociedad a una persona, objeto o

ciudad, crean un ideal de reconocimiento, como el jugador de fútbol Lionel Messi.

Tipos de cultura de acuerdo a su extensión: Según sea la extensión y la complejidad de la

cultura, nos encontramos con tribus, pueblos, civilizaciones y estados. En base a ello, los

tipos de cultura son:

universal: se refiere a los entendimientos compartidos por las sociedades del mundo, las

cuales permiten predecir y coordinar una actividad social, como por ejemplo los colores,
8

símbolos de tránsito o de seguridad, clasificaciones demográficas, líderes, música,

tecnología e incluso los emoticones.

Total: está conformada por todos los rasgos particulares de una misma sociedad, como

puede ser la cultura de un determinado país.

Particular: integrada por un grupo de personas que comparten un mismo sistema de

creencias y comportamientos que la diferencia del resto, dentro de una cultura total, es

decir, las diversas culturas que posee una nación. Dentro de esta clasificación, entra la

subcultura, que con una connotación de moda, suelen formarse grupos de acuerdo a gustos

particulares. Algunas subculturas que se desarrollan en los cascos urbanos son los punks,

hippies, góticos, hemos, metaleros, entre otros.

Tipos de cultura conforme su desarrollo:

La cultura está relacionada a los recursos que las sociedades emplean para impulsar el

desarrollo, resultando un bienestar social. Un reconocimiento que viene dado por la

creación y producción de nuevas tecnologías o ideas creativas. Dentro de estos tipos de

cultura, tenemos:

Primitiva: Caracterizada por ser conservadora, mantiene rasgos que no impulsan la

innovación tecnológica o el desarrollo de algún tipo de economía. Entre estas se pueden

nombrar algunas tribus africanas, que aunque conservan costumbres milenarias, su

desarrollo técnico es precario.


9

Civilizado: Al contrario de la anterior, esta cultura produce y crea elementos que permiten

el desarrollo de una sociedad. De acuerdo a esta visión, el progreso industrial debe

contribuir a la prosperidad social y el medio ambiente. Cabe destacar que en las sociedades

modernas existe una cultura industrial, con un mercado donde se ofrecen bienes y servicios

sujetos a la ley de la oferta y la demanda económica.

Aunque una nación civilizada, no necesariamente debe ser culta, sino decente y protectora

de la libertad, respeto, bondad, justicia y medio ambiente.

Analfabeta: padece de la falta de algún sistema de escritura, manejando solo el lenguaje

oral, aquí entran muchas tribus primitivas. Actualmente, se puede hablar del analfabetismo

digital como un nuevo proceso, que consiste en no tener las capacidades necesarias para

actuar dentro de la nueva tecnología, como lo es el internet.

Alfabeta: definida por la incorporación del lenguaje tanto escrito como oral por parte de la

sociedad que la integra. A lo largo de la historia sobran los ejemplos, como fueron los casos

de las civilizaciones egipcia, griega, romana, china, así como la mayoría de las culturas

actuales.

Tipos de cultura en conformidad a su dirección

A lo largo de la historia, una de las mayores fuentes de cambio cultural han sido los

jóvenes, cuya rebeldía colectiva manifiesta un profundo desajuste con las estructuras de

autoridad y con las prácticas de valores adultos. Siendo lo que siempre se ha llamado

brecha generacional, tiene que ver con los tipos de cultura conforme su dirección:
10

Postfigurativa: asentada en las costumbres del pasado para repetirlas en el presente sin

variaciones, actúan siempre tres generaciones: abuelos, padres, hijos. esta conducta

generacional ocurre habitualmente en pueblos primitivos.

Figurativa: Su modelo no es el pasado sino la conducta de los grupos contemporáneos. En

ella toda la sociedad asume naturalmente que la actuación de la nueva generación difiere de

las anteriores. Visualizándose en los grupos humanos que llegan a nuevos territorios, donde

los hijos aprenderán las costumbres de la nueva sociedad.

Pre figurativa: proyectándose con pautas y comportamientos innovadores, las nuevas

generaciones no aprenden las costumbres de sus padres. Asimismo, los adultos se muestran

incapaces de comprender el nuevo mundo que no fue el de su juventud. En muchas

ocasiones se hacen las reformas necesarias de lo anterior para alcanzar actitudes entendibles

a los nuevos tiempos. Fue la usada por mao tse tung para promover la revolución proletaria

en china comunista, inculcando el odio al pasado. (Fuente:

https://concepto.de/cultura/#ixzz5wiwgmjow).

Otros tipos de cultura de acuerdo a su naturaleza. Los tipos de cultura, pueden ser:

Cultura ciudadana: Conforma el conjunto de valores y tradiciones que tienen los

ciudadanos para ejercer sus obligaciones y derechos civiles. Igualmente determina tanto la

calidad de convivencia como el respeto al patrimonio común de una sociedad.

Cultura organizacional: Describe la psicología, actitudes, experiencias, creencias y valores

que son compartidos por personas o grupos que pertenecen a una organización. De esta
11

manera se controla la forma de interactuar del grupo, tanto dentro la estructura empresarial

como hacia el exterior.

Cultura de paz: Promueve la construcción de espacios para la convivencia armónica, con

valores, actitudes y comportamientos que establecen la paz como un derecho ciudadano.

Supone la transformación y prevención de conflictos que puedan generar violencia y la

confianza en poblaciones que emergen de una guerra. Aunque sus propósitos transcienden

los límites de conflictos armados, ya que se hacen extensivos en escuelas y lugares de

trabajo del mundo.

Cultura política: Comprende los valores, creencias y conductas relevantes entre individuos

o grupos de la sociedad dentro de un proceso político. Estas orientaciones culturales son

esenciales para la estabilidad, profundidad y calidad a nivel económico, social e inclusive

internacional.

Cultura ambiental: Entendida como la postura ante la vida que nos permite cuidar y

preservar el medio ambiente. En ella todos los sectores que conforman una sociedad,

generalmente buscan las estrategias o acciones que permitan su difusión desde la niñez.

(Fuente: https://www.cultura10.org/tipos/).

1.3.2 SUBCULTURA

El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir a un grupo de

personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia

dentro de la cultura dominante de la que forman parte.


12

La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros.

Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas,

sexuales o una combinación de ellas.

Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante

a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no

siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de una manera radical

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas de todas las edades y clases sociales

que poseen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos

símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación, conducta,

idiosincrasia y del lenguaje entre otras no tan notorias. En ese sentido se dice también que

las corporaciones, las sectas y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con

diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material, pueden ser

observados y estudiados como subculturas. Algunas de las subculturas son simplemente

grupos de adolescentes con gustos comunes, como por ejemplo los emo. En los últimos

años se ha considerado como una adopción de personalidad pero no está completamente

comprobado. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es fundamental en

una subcultura. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura).

1.3.3 TRIBUS URBANAS

Una tribu urbana es un grupo de personas, especialmente de jóvenes, que se visten de forma

similar o igual, poseen hábitos comunes y lugares de reunión y que se comporta de acuerdo

a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una


13

ciudad o casco urbano. Algunos críticos y analistas, dicen que el fenómeno de las tribus

urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada.

Cuando un joven se une a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos

que él, éste se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos.

La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona

misma; por ejemplo, mientras que los skinhead son de tendencias violentas, los hippies no

rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea

íntegramente opuesto.

1.3.4 CULTURA POPULAR

Como cultura popular se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y folklóricas

que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones de un pueblo. Como

tal, el concepto de cultura popular surge como distinción frente a las expresiones culturales

oficiales o elitistas, creadas a partir de los gustos e intereses de las clases dominantes.

En este sentido, la cultura popular se origina como respuesta a la cultura oficial, pues una y

otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos e intereses, según

autores como Mijaíl Bajtín, estudioso de la cultura popular en la Edad Media.

Como tal, la cultura popular se caracteriza por ser un producto fundamentalmente creado y

consumido por las clases populares, compuestas fundamentalmente por individuos de baja

extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe.


14

La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de la

identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales,

tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo que

conforma un país.

Algunos ejemplos de la cultura popular son expresiones musicales como el jazz (sobre todo

en sus inicios), el reggae, el rap o el rock, así como el grafiti, los cómics y las literaturas

fantástica, negra y de ciencia ficción.

1.3.5 CULTURA URBANA

Se puede decir que la cultura urbana es aquella forma de cultura que agrupa a todos

aquellos movimientos, actitudes y expresiones de determinados grupos que han nacido de

la mano con los nuevos tiempos, las ciudades modernas y claro está las nuevas

generaciones. Por lo general esta forma de cultura se puede observar en cualquier ámbito de

la vida o de la sociedad. Tanto la música, como la cultura, la manera en cómo se piensa o el

estilo de vestir, entre otras. Agrupadas dentro de lo que es la cultura urbana se encuentran

las llamadas tribus urbanas, éstas son agrupaciones de personas que comparten ideales, ya

sean artísticos, políticos o estilísticos, incluso por grupos de sexo o edad. Entonces se puede

decir que las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, que comparten gustos similares,

además de poseer hábitos comunes y tener también lugares para realizar reuniones.
15

1.4 MARCO LEGAL

1.4.1 LEY 1493 DEL 26 DE DICIEMBRE DE 2011: MIN. DE CULTURA

Tiene como propósito formalizar y fortalecer el sector de los espectáculos públicos de las

artes escénicas en Colombia, a través de la implementación de diferentes medidas que

favorecen el incremento en sus recursos, generan incentivos tributarios, racionalizan las

cargas impositivas y simplifican los trámites, procedimientos y requisitos para la

realización de este tipo de eventos.

El Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Colombia recoge una larga tradición

de las artes en el país como son los Salones Nacionales y Regionales de Artistas. El

objetivo del área es la redefinición de estos eventos respondiendo a las transformaciones de

las prácticas artísticas, a los lineamientos del Plan Decenal de Cultura y el Plan Nacional de

las Artes, y al cambio en los conceptos de política cultural los cuales hoy desbordan una

mirada difusionista para priorizar la democratización y por tanto la participación y

descentralización.

Las prácticas artísticas, como ejes centrales y parte activa de los procesos educativos,

permiten que desde el intercambio cultural y la construcción comunitaria de saberes, se

fortalezcan los procesos de aprendizaje y de creación. Así, las personas no solamente

disfrutan de la experiencia sensorial que les brinda el arte, sino que se convierten en actores

activos de estas prácticas y conocedores de los diferentes lenguajes expresivos de las artes.

Es decir, el arte se constituye como un derecho de todos los ciudadanos.


16

La música por su naturaleza simbólica y por ser una de las expresiones culturales presente

en todas las comunidades, la Música enriquece la vida cotidiana, posibilita el desarrollo

perceptivo, cognitivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y se

constituye uno de los fundamentos del conocimiento social e histórico.

El Plan desarrolla los componentes de formación, dotación de instrumentos y materiales

musicales, información e investigación, creación, emprendimiento, circulación y gestión.

El área de teatro y circo tiene como misión fortalecer las condiciones para que el ejercicio

de la práctica teatral y circense se desarrolle de manera incluyente, diversa y accesible a

través de estímulos y apoyos, que consoliden el teatro y el circo en todo el territorio

nacional.

Definir políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a preservar, promover y

reconocer los derechos culturales de las niñas, los niños y sus familias, sobre el

reconocimiento de la diversidad poblacional, territorial étnica, lingüística y social del país,

lo que obliga a una acción diferencial y sin daño. Desarrollar y concertar procesos de

calidad para las atenciones en espacios públicos como las bibliotecas, casas de cultura,

museos y demás infraestructura cultural.


17

1.4.2 CONPES 3659 POLÍTICA NACIONAL PARA LA CREACIÓN DE

INDUSTRIAS CULTURALES EN COLOMBIA

Gráficos 1 Industrias culturales y creativas. Fuente: https://culturayeconomia.org/blog/documento-conpes-3659-politica-


nacional-para-la-promocion-de-las-industrias-culturales-en-colombia/

El objetivo central de esta Política es aprovechar el potencial competitivo de las industrias

culturales, aumentar su participación en la generación del ingreso y el empleo nacionales, y

alcanzar elevados niveles de productividad. Se estructura en cinco líneas estratégicas

orientadas a superar los obstáculos identificados en la esfera de la circulación de bienes y

servicios de las industrias culturales – especialmente para las empresas de menor tamaño

del sector-, y a ampliar el acceso al financiamiento y a los instrumentos públicos de

desarrollo empresarial. Se enfatiza también en el componente de formación del capital

humano de la industria, y en la promoción del uso de nuevas tecnologías. Por último, se

propone una línea estratégica orientada a reducir la concentración regional de las industrias

culturales, mediante el aprovechamiento del potencial local y de experiencias piloto que en

ese sentido actualmente se están desarrollando en diferentes regiones del país.


18

1.4.3 ESTÁNDARES PARA EQUIPAMIENTOS

Tabla 1. Estándar equipamientos Fuente: (decreto 0823 2014).

1.4.4 ARTICULO 84. DECRETO 1000 0823 DEL 2014

En la implantación de un equipamiento conviene privilegiar el uso de edificaciones

diseñadas para cada función específica y evitar la adecuación de estructuras que fueron

construidas originalmente del servicio a prestar y proveeré espacios más confortables para

la población que la utiliza.

1.4.5 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE DE LA REVISIÓN ORDINARIA

DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ACUERDO 116 DEL

2000

Cobertura básica: Son aquellos equipamientos cuya función es la de prestar diferentes

servicios asistenciales, educativos, administrativos, culturales, de seguridad, de culto, de

transporte, abastecimiento y recreación como soporte de las actividades de la poblacon un

área inmediata a la vivienda. De acuerdo con sus características de cobertura, estos

equipamientos funcionan en espacios construidos especialmente o en reformas o

adecuaciones de construcciones existentes.


19

Tabla 2. Jerarquías y población Fuente: Acuerdo 116 del 2000.

En la escala comunal de 30.000 – 75.000 habitantes. Se plantea la existencia de

equipamientos de salubridad y asistencia social (unidad intermedia de salud), Equipamiento

educativo (centro de servicios educativos – cse), equipamiento recreativo y deportivo

(parque y unidad deportiva), Equipamiento de actividades socio culturales y administrativo

(Sede jal, iglesia, centro comunal o cultural).

1.4.6 DECRETO 1000 0823 DEL 2014. ARTICULO 82 CLASIFICACIÓN DE

LOS EQUIPAMIENTOS.

Tabla 3. Clasificación de los equipamientos. Fuente: Decreto 0823 del 2014.


20

1.4.7 ARTICULO 72, COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

De conformidad con el decreto nacional 1504 de 1998 o aquel que lo modifique, sustituya o

revoque, son elementos constitutivos del espacio público los siguientes:

Elementos constitutivos naturales:

- Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico.

- Áreas para la conservación y preservación del sistema hidrográfico.

- Áreas de especial significancia ambiental.

Elementos constitutivos artificiales:

- Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular.

- Áreas articuladas de espacio público (plazas, parques, plazoletas y zonas verdes).

- Áreas para la preservación y conservación del patrimonio cultural.

- Áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su

localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los

planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como

cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos.

Elementos complementarios:

- Elementos naturales de la vegetación.


21

- Elementos de mobiliario y amueblamiento urbano.

- Elementos de la señalización vial.

1.4.8 ARTICULO 76. NORMAS BÁSICAS DE USOS PARA PARQUES, PLAZAS

Y PLAZOLETAS EN LOS DIFERENTES NIVELES MUNICIPALES.

Tabla 4. Normas básicas de uso espacio público. Fuente: POT decreto 0823 del 2014.

1.4.9 ARTICULO 81. CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

MUNICIPALES.

Clasificación de los equipamientos municipales, según la cobertura.

Cobertura nacional: Equipamientos de interés público, caracterizados por espacios y

edificaciones de gran tamaño, destinados y emplazados de manera estratégica por el

gobierno central, para atender servicios, cuya operatividad e impacto son de orden nacional.
22

Cobertura regional: Corresponde a los equipamientos destinados a usos cívicos,

institucionales, recreativos, asistenciales, etc…, que prestan servicios especializados a toda

la población del municipio, incluyendo a los municipios circunvecinos. Se considera de alto

impacto físico social. De acuerdo con sus características de cobertura, los espacios

arquitectónicos de estos equipamientos, deben diseñarse y construirse para el

funcionamiento exclusivo del uso para el cual fueron concebidos o para usos similares.

Cobertura urbana: Corresponde a los equipamientos destinados a usos cívicos,

institucionales, recreativos, asistenciales, etc…, que prestan servicios especializados a toda

la población de la cabecera urbana. Se consideran de alto impacto físico y social. De

acuerdo con sus características de cobertura, los espacios arquitectónicos de estos

equipamientos, deben diseñarse y construirse para el funcionamiento exclusivo del uso para

el cual fueron concebidos o para usos similares.

Cobertura sectorial: Equipamientos que prestan servicios especializados a la población de

zonas urbanas determinadas, se consideran de mediano impacto físico y social. De acuerdo

con sus características de cobertura, estos equipamientos pueden función en espacios

construidos especialmente o en edificaciones que hayan sido reformadas o adecuadas según

los requerimientos mínimos.


23

1.5 MARCO CONTEXTUAL

1.5.1 DATOS GENERALES

Se localiza en el sector sur de la avenida 1ª, conformada en su mayoría por barrios de

ingresos bajos; se ubican allí: el Cementerio Central, La plaza de Ferias, y La "granja

experimental" patrocinado por la Secretaria de Desarrollo Departamental.

El nombre de su primer barrio marcó el devenir de esta comunidad, reconocida en la capital

como el centro de ferias y exposiciones, el refugio del sabor, la tradición y las costumbres

autóctonas.

Imagen 1. Localización general en territorio, nacional, departamental y municipal. Fuente: Elaboración propia

Colombia: País situado en la región noroccidental de américa del sur. Está conformada por

distintas regiones culturales que varían en sus características, esto es el resultado de

aislamiento geográfico.

Región andina – Región Orinoquia – Región amazónica – Región pacifica – Región caribe.

Tolima: Situada al centro de la república de Colombia y sus territorios hacen parte de la

región andina, las cuales comparten prácticas culturales tales como:


24

Artesanías – Danzas folclóricas – Religión – instrumentos – Gastronomía – grandes

Compositores.

Ibagué: Ciudad sede del festival folclórico colombiano en el mes de junio, una de las

muestras culturales más importantes del país colombiano.

1.5.2 CLIMATOLOGÍA MUNICIPIO DE IBAGUÉ.

El clima es tropical. Ibagué tiene una cantidad significativa de lluvia durante el año. Esto

es cierto incluso para el mes más seco. El clima aquí se clasifica como Af por el sistema

Köppen-Geiger. La temperatura aquí es en promedio 21.1 ° C. Precipitaciones aquí

promedios 1976 mm.

Grafico 2. Climograma Ibagué. Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/tolima/ibague-3386/


25

El mes más seco es enero, con 91 mm de lluvia. Con un promedio de 233 mm, la mayor

precipitación cae en octubre.

Grafico 2. Climograma Ibagué. Fuente: https://es.climate-data.org/america-del-sur/colombia/tolima/ibague-3386/

Agosto es el mes más cálido del año. La temperatura en agosto promedios 21.6 ° C. octubre

tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 20.6 ° C.

1.5.3 CULTURA IBAGUEREÑA

Ibagué es una ciudad localizada en el centro del país, la cual siempre ha tenido mucha

influencia de la capital Santa Fe de Bogotá; sin embargo son varias las expresiones propias

del ibaguereño como tal, dentro de estas podemos observar sus comidas típicas como el

tamal y la lechona, su música los Bambucos y los pasillos, en la danza el San Juanero entre

otros, estos aspectos tradicionales que hacen parte del compendio cultural de la región, son

los mismos que se practicaban con mayor fluidez y continuidad en los años 80.
26

Imagen 2. Ferias y fiestas. Fuente: http://culturaibague.blogspot.com/

1.5.4 TRIBUS URBANAS EN IBAGUÉ.

El Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima calcula que en

la ciudad existen al menos 17 tribus integradas por unos 40 mil jóvenes de todos los

estratos. Esta población apenas era de 15 mil muchachos. En las calles, plazoletas, parques

y en las afueras de centros comerciales es fácil observar a los Punk, Skinhead, Hip Hop,

Heavies, Metaleros, Biker, Góticos, Skater, Rude Boys, Emo, Rastas, entre otros.

Imagen 3. Tribus urbanas. Fuente: http://culturaibague.blogspot.com/


27

1.5.5 ESCENARIOS CULTURALES DE LA CIUDAD E IBAGUÉ.

Conservatorio del Tolima: Sede de conventos y escuelas normales, regidos por la

Comunidad Marista. Fundado por el maestro Alberto Castilla en 1906 con el nombre de

escuela de música. Funcionó como instituto particular y mediante el decreto 191 de

1990 expedido por la gobernación del Tolima, se declaró establecimiento oficial con el

nombre de Academia de Música, dividida en dos escuelas: masculina y femenina. Posee el

salón Alberto Castilla inaugurado en 1934 y una de las mejores salas de concierto en

América Latín.

Imagen 4. Conservatorio del Tolima. Fuente: https://darwinduvan9846.wordpress.com/escenarios-culturales/

Teatro Tolima: El escenario fue aprovechado en su totalidad. Cuenta con un piso en madera

desmontable para efectos escénicos, todo soportado sobre una base en estructura metálica;

en la parte delantera del escenario se construyó un foso con una plataforma hidráulica, para

ubicar una orquesta con capacidad para 55 músicos, igualmente hay otra plataforma

hidráulica ubicada en el fondo y al costado derecho del escenario para guardar el piano
28

adquirido especialmente por parte del Teatro; el escenario, concretamente la caja escénica

queda oculta con un telón de boca con apertura tipo guillotina. Consta de 3 niveles.

Concierto Sinfónicos, Conciertos Populares, Conciertos de

Rock, Zarzuelas, Operas, Ballets, Danzas, Obras de Teatro, Conferencias, Pequeñas

Proyecciones a través de Video Beam.

Imagen 5. Teatro Tolima. Fuente: Elaboración propia

Centro de convenciones Alfonso López Pumarejo: Ubicado en el primer piso de la

gobernación del departamento e inaugurado en 1997, es un hermoso escenario que cuenta

con un auditorio para 1000 personas, salones de comisiones y modernos equipos

audiovisuales.
29

Imagen 6. Centro de convenciones. Fuente: https://darwinduvan9846.wordpress.com/escenarios-culturales/

Museo de arte del Tolima: Se abrió al público a finales del 2003. Es un hermoso y moderno

museo de 2.500 mts2. Consta de siete salas.

Imagen 7. Museo de arte. Fuente: https://darwinduvan9846.wordpress.com/escenarios-culturales/

Museo antropológico: (Universidad del Tolima). Creado en el año de 1967, y dado al

servicio público, en forma definitiva, el 25 de octubre de 1982. El propósito principal de su

creación fue el estudio, mediante la recopilación de piezas arqueológicas, de las etnias

aborígenes de la región.
30

Imagen 8. Museo antropológico. Fuente: universidad del Tolima

Museo veredal de Colombia: Casa antigua donde se presenta la historia del Cañón del Río

Combeima. Nació en 1991, para mostrar la cultura campesina. Inicia con 1600 piezas, entre

ellas libros de los años 1800 y 1822, figuras precolombinas, objetos que usa el campesino

en su cotidianidad.

Imagen 9. Museo veredal. Fuente: https://darwinduvan9846.wordpress.com/escenarios-culturales/

Casa Jorge Isaac: Don Juan de Dios Restrepo le rentó esta casa al notable escritor en las

afueras del pueblo, vía armenia.


31

Imagen 10. Casa Jorge Isaac. Fuente: Monumentos de Ibagué.

Jardín botánico Alejandro von Humboldt: Ubicado en la Universidad del Tolima, ocupa

una extensión de dos hectáreas. El propósito de este lugar es la conservación, protección y

propagación de la fauna y flora nativas, y el estudio del comportamiento de las especies

exóticas.

Imagen 11. Jardín botánico. Fuente: Universidad del Tolima.

1.5.6 PERCEPCIÓN DEL LUGAR.

Tras las visitas realizadas al sector en diferentes horarios y etapas del año, pude tener una

relación directa con los usuarios para entender un poco las dinámicas sociales, económicas

y culturales que se generan dentro del territorio y su entorno. Evidenciando un sin número
32

de problemáticas generadas, la mayoría por la ausencia de espacios y escenarios para

prácticas culturales, recreativas y educativas. Se percibió al igual una ruptura física,

espacial y social por condiciones topográficas y la manera en la que poco a poco se han ido

asentando los habitantes a lo largo del tiempo, denotando vulnerabilidad en sus

construcciones y demás aspectos. Pero no todas las percepciones son de carácter negativo

dentro del territorio, al ser un sector con gran diversidad, cultural y poblacional, al ser este

un espacio socialmente marginado por el resto de la población ibaguereña. Haciendo de

esta una población dinámica y con gran potencial para el desarrollo y creación de tejido

social.

Imagen 12. Registro fotográfico del lote. Fuente: Elaboración propia.

1.6 CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DEL SITIO

1.6.1 RIESGOS Y AMENAZAS

Según esta clasificación, el suelo de la comuna 11 presenta 102,23ha que representan el

62,14% del total del suelo de la comuna que no presenta ninguna limitación para
33

desarrollos urbanos, 52,16 ha que representa el 31,70% del total de la comuna presenta

limitación por amenaza alta y por ultimo un 6,16% de suelo que presenta una amenaza alta

y por lo tanto no puede ser objeto de desarrollos urbanos que son 6,16 ha. Las áreas de

amenaza alta corresponden a los suelos cercanos a las márgenes de los ríos que hacen parte

de la cota de inundación de los mismos y que por lo tanto ante un aumento del caudal, se

verían afectados.

Sin ninguna limitación. Con limitación por amaneza alta. Amenza alta.

Zona de intervención.

Imagen 13. Amenazas. Fuente: P.O.T de Ibagué.


34

1.6.2 ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO

En conclusión tenemos una comuna con vocación residencial importante, pero limitada por

desarrollos informales. Además esta comuna, presenta equipamientos esenciales como el

Cementerio San Bonifacio y tiene presencia de “Comercio especial” que condiciona el

desarrollo de la misma.

Tabla 5. Áreas de uso del suelo respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 11 de Ibagué. Fuente:
https://cimpp.ibague.gov.co
35

Comercio especial. Comercio pesado. Institucional esencial.

Residencial secundario. Zona de intervención.

Imagen 14. Clasificación de usos del suelo. Fuente: P.O.T de Ibagué.

Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co
36

1.6.3 TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS.

Tabla 6. Áreas por tipo de tratamiento respecto a la comuna y al total urbano en la comuna 11 de Ibagué. Fuente:

https://cimpp.ibague.gov.co

El análisis de la estructura de la comuna a partir del uso del suelo mostró que el 55,61% de

la comuna 11 es de uso “Residencial secundario”, sin embargo la mayor parte de estos

desarrollo son de origen informal o presentan deterioro y en consecuencia, el plan de

ordenamiento determinó tratamientos para revertir esta situación.


37

Conservación puntual. Cons. Implementación. Cons. Estabilización.

Desarrollo urbano. Mejoramiento integral. Renovación.

Imagen 15. Tratamientos. Fuente: P.O.T de Ibagué.

El tratamiento que afecta la mayor parte del suelo de la comuna 11 es el de “Renovación”

que representa 29,38% el total de la misma, este tratamiento “está dirigido a sectores

ubicados estratégicamente en la ciudad desarrollados con anterioridad, dotados de

infraestructuras viales y de servicios que requieren de modificaciones sustanciales sobre el

uso del suelo y las construcciones; En segundo lugar, se ubica el tratamiento de


38

“Mejoramiento Integral” que afecta el24,46% dela comuna; este tratamiento se aplica a

“sectores de la ciudad desarrollados de forma incompleta o con condiciones deficitarias en

la provisión de equipamientos, zonas recreativas y servicios públicos, entre otros; En tercer

lugar está el tratamiento de “Consolidación por Implementación” que representa una

afectación del 10,09% del suelo total de la comuna; este tratamiento “define las condiciones

de construcción y urbanismo aplicables a sectores producto de un proceso de urbanización

con escritura de loteo o en suelos urbanizados y edificados en gran proporción.

En cuarto lugar está el tratamiento de “Conservación Puntual” que representa el 2,17% del

suelo de la comuna, este tratamiento “está dirigido a la limitación de territorios, elementos,

conjuntos urbanos o inmuebles de especial Significancia cultural, arquitectónica,

urbanística o ambiental de la ciudad, procurando la preservación de sus características

originales, estableciéndose restricciones a la modificación de su estructura física, natural o

construida”. En menor proporción se presenta en esta comuna los el tratamiento de

“Desarrollo Urbano” que afecta al 1,28%y el tratamiento por “Consolidación por

Estabilización” que representa el0,16%. El tratamiento por desarrollo urbano “define las

condiciones de construcción y urbanismo a: a-Territorios en el suelo de expansión y con

aptitud para su desarrollo en el horizonte del plan y; b-Territorios en el suelo urbano de

extensión significativa y con posibilidades de dotación de infraestructura.


39

1.6.4 BARRIOS.

Imagen 16. Límites de los barrios que hacen parte de la comuna 11.

Imagen 16. Límites de los barrios que hacen parte de la comuna 11. Fuente: P.O.T de Ibagué.

El resultado final respecto a los barrios se puede ver en la siguiente tabla, en la cual se

presentan los 23barriosque integran la comuna 11. Sin embargo, hay que aclarar que los

barrios “El bosque” y “El refugio” se tomaron como barrios independientes por que cada

uno tiene una Junta de Acción comuna y los lideres comparte dicha división y también se

incluyó el barrio “La Cartagena” por solicitud de los miembros del concejo comunal,

dejando claro que dicho barrio se encuentra por fuera del perímetro urbano y como tal
40

estaría por fuera de los límites actuales de la comuna.

Tabla 7. Barrios que componen la comuna 11 según resultados del taller con los líderes de la comuna. Fuente:

https://cimpp.ibague.gov.co

1.6.5 ZONAS DE PROTECCIÓN.

Según el plano de Usos y ocupación del suelo” del Acuerdo 166 de 2000” el “Suelo de

Protección” se determina con dos criterios: uno, porque son áreas que por sus

características Ambientales de ben ser protegidas (Conservación ambiental, parques, plazas

y plazoletas, áreas para conservación y restauración ambiental, para la protección de

cauces)y; dos, porque son áreas que presentan o están afectadas por alguna amenaza natural

y por lo tanto se catalogan estas áreas como de protección(Protección por amenaza natural,

amenaza sísmica, amenaza volcánica, amenaza por flujos hídricos, amenaza por fenómenos

de remoción en masa).

Conclusión la comuna 11 ocupa el puesto 10 entre las 13 comunas porque solo posee 19,98

ha catalogadas como suelo de protección, que corresponden al 12,14% del área total de la
41

comuna. De estas 19,98 ha, 10,07 ha son por amenaza volcánica, 7,3 ha por amenaza de

flujos hídricos y 2,6 ha por amenaza de remoción en masa. Por otro lado, del total de las

áreas que tienen restricciones por amenaza volcánica en el área urbana de Ibagué, la

comuna 11 posee el 13,4% y el 29,62%del total de áreas con restricciones por amenaza por

flujos hídricos.

Grafico 3. Áreas de protección por comunas de Ibagué. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co


42

Otros usos. Z. protección A.v. z. protección A.F.H Z. Protección

Remoción en masa.

Imagen 17. Áreas de protección. Fuente: P.O.T de Ibagué.

Según el mapa anterior, la comuna 11 posee 19,98 ha que son objeto de protección por sus

características ambientales o porque presentan amenazas que hacen imposible su desarrollo

urbano; estás áreas corresponden al 12,14% del total de área la comuna.

1.6.6 ESTRATIFICACIÓN.

Según el software suministrado por el DNP, el cual contiene la revisión y actualización de

la estratificación socioeconómica para los inmuebles urbanos del municipio de Ibagué, la


43

comuna 11, por las características de las vivienda y el entorno, posee el 32,65% de su

territorio en donde predominan viviendas de estrato 1 (que es el más bajo), seguido del

estrato 2 con 48,65%, es decir que estos dos estratos representan el 81,30% del total de área

de esta comuna. El estrato 1predomina en un área de 53,71ha y el estrato 2 en un área de

80,05ha.

Estrato 1. Estrato 2. Estrato 3. Estrato 4. Sin definir.

Imagen 18. Estratos socio económicos. Fuente: P.O.T de Ibagué.


44

Por otro lado, existe un 17,25% del suelo de la comuna que se clasifica como “Sin definir”

estos suelos corresponden a las áreas de los dos cementerios, el coliseo de ferias y el suelo

alrededor del canal de Mirolindo principalmente con un área de 28,39 ha.

Tabla 8. Áreas por tipo de estrato en la comuna 11 de Ibagué según información provisional del comité de estratificación

de Ibagué. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co.

1.6.7 ESPACIO PÚBLICO

En conclusión la comuna 11 es la tercera comuna que menos espacio público posee (0,16

m2/hab), solo superada por las comunas 12 y 13 que tienen 0,07 y 0,02 m2/hab

respectivamente, cuando el estado óptimo de espacio público es de 10 m2/hab. El poco

espacio público está bien distribuido en la comuna si se mira el mapa de distribución del

espacio público en la comuna 11, sin embargo es de anotar que las características

geográficas de la misma impone un barrera física que dificulta la comunicación entre la

parte cercana a la margen del Rio Combeima con la parte alta de la comuna como el sector

del cementerio y la fábrica de licores.


45

Según el diagnóstico del documento de “Ciudades Amables” el índice de espacio público es

muy bajo en el país si se compara con las principales ciudades del mundo en donde la

media oscila entre 15m2/hbt a 20m2/hbt.

Tabla 9. Parques y área de los parques urbanos de la comuna 11. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co.

Imagen 19. Espacio público. Fuente: P.O.T de Ibagué.


46

1.6.8 ÁREA DE INTERVENCIÓN.

El proyecto urbano y arquitectónico se ubica en la comuna 11 al sur del municipio de

Ibagué, cerca de proyectos de gran relevancia e importancia para el municipio como lo son

el coliseo de ferias y el cementerio san Bonifacio. Por lo tanto el predio a intervenir se

ubica sobre las calles 29 y 30 a cada extremo del predio, la carrera 1ª sur, donde

actualmente se encuentra la escuela de monjas.

Grafico 4. Zona intervención. Fuente: Elaboración propia.

Área del lote a intervenir: 26.726 M2

1.6.9 DETERMINANTES NATURALES.

Topografía: La topografía del territorio cuenta con una ruptura pronunciada, dentro de la

trama urbana, la cual genera una pauta para el desarrollo físico y social de la ciudad.

Aislando las diferentes dinámicas que se generan en la zona centro de la ciudad y los

barrios asentados sobre las cercanías del río combeima..


47

Grafico 5. Topografía en relación con las áreas cercanas al territorio. Fuente: Elaboración propia.

Fuentes hídricas: El predio a intervenir se limita en un extremo con el canal de mirolindo,

el cual recorre gran parte del territorio de la comuna.

Grafico 6. Canal de mirolindo. Fuente: Elaboración propia.

Clima: Se debe tener en cuenta la incidencia de la luz directa, conociendo la trayectoria del

sol para controlar y genar un aprovechamiento de su iluminación evitando en su mayor

parte las altas temperaturas internas en los espacios internos del proyecto; en cuanto a los

vientos el diseño debe responder de manera óptima para permitir su libre circulación y de
48

esta forma brindar espacios acogedores y agradables..

Grafico 7. Clima pormedio en la ciudad de ibague . Fuente: https://es.weatherspark.com/y/22439/Clima-promedio-en-

Ibagu%C3%A9-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o

La temporada templada dura 1,6 meses, del 31 de julio al 18 de septiembre, y la

temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. El día más caluroso del año es el 20

de agosto, con una temperatura máxima promedio de 28 °C y una temperatura mínima

promedio de 18 °C.

La temporada fresca dura 1,9 meses, del 16 de octubre al 14 de diciembre, y la temperatura

máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con

una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima promedio de 27 °C.


49

Grafico 8. Velocidad promedio de los vientos. Fuente: https://es.weatherspark.com/y/22439/Clima-promedio-en-

Ibagu%C3%A9-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o

Grafica 9. asoleacion y vientos. Fuente: Elaboración propia.

Vegetación: El sector Con presencia de masa arborea en sus alrededores y en la zona

interna del predio de mediano,alto y bajo follage.


50

Grafico 10. Marcación presencia arborea. Fuente: Elaboracion propia.

1.6.10 DETERMINANTES FISICAS.

El sector cuenta con una buena accesibilidad, el cual las vias que lo rodean son la carrera 3

sur, la cual sirve como conexión con las demas areas de la comuna y del resto de la ciudad,

la calle 29 y calle 30 en sus costados y extremo sur la carrera 1c sur.

Vías principales. (Calle 3 sur y la 1c sur.

Vías secundarias. (Carrera 29 y carrera


30.

Grafico 11. Vias de acceso al sector. Fuente: Elaboración propia.


51

Calle 29. Carrera 3 sur.

Grafico 12. Perfiles viales. Fuente: Elaboración ropia.

En cuanto el tema de mobiliario urbano y servicios publicos brindados en el suelo urbano,

cuenta solamente un unas areas del sector como lo son las carreras. Se evidencia una falta

de mantenimiento en su infraestructura publica vehicular y peatonal.


52

Viviendas de 2 pisos

Viviendas de 1 piso.

Grafico 13. Alturas de las viviendas. Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las edificaciones cercanas son de un piso, donde la altura libre es de 2.50 m

a 3.0 m como máx. Debido a la magnitud del proyecto, el centro cultural tendrá volúmenes

de 2 plantas como máximo con una altura de 4.00 m y 3.5 m.

Residencial o uso mixto.

Residencial o comercio
bajo impacto.

Culto religioso.

Educativo.

Cultural

Grafico 14. Usos del suelo inmediato. Fuente: Elaboración propia.


53

1.7 ANALISIS DEL USUARIO.

Grafico 15. Población por comunas. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de planeación

municipal.

Según esta información la comuna 11 presentaba una población de 25.880 habitantes, en

consecuencia es de las comunas que menos población concentra, pues representa solo

5,56% del total de la población urbana.

Tabla 10. Población por comunas de Ibagué ajustada a las proyecciones de población. Fuente:

https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de planeación municipal.


54

1.7.1 CLASIFICACIÓN POR GENERO HOMBRES Y MUJER EN EL

TERRITORIO.

Población registrada en el censo 2005, en la comuna 11 había 1.164mujeres más que la

población total de hombres, coincidiendo con la tendencia de las demás comunas, en las

cuales la población de mujeres es mayor q la de hombre. La población de hombres fue de

12.538 y la de mujeres 13.522.

Grafico 16. Clasificación hombres y mujeres. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de

planeación municipal.

1.7.2 NIÑOS MENORES A 5 AÑOS/MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR

COMUNAS

El análisis del tamaño de la población muestra que la comuna representa el 5,56% del total

de la población urbana, es decir es una de las comunas que menos población concentra, sin

embargo, el indicador de fecundidad es uno de los más altos en comparación con las otras
55

comunas, eso indica que esta población tiene niveles de educación bajos, en la medida que

indicadores de fecundidad altos en zonas urbanas se presentan en poblaciones con niveles

de educación bajos y todos los demás problemas derivados de este, como inadecuada

inserción en el mercado laborar y bajos ingresos.

1.7.3 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN.

De acuerda a los estudios y análisis realizados por los entes encargados de los estudios

cualitativos y cuantitativos (dane y secretaria de planeación municipal). La comuna 11 se

ha dado en grupos de edad joven (9 a 25 años) y a que estos grupos son los que ejercen

una mayor presión como posibles beneficiarios de los programas sociales que realiza el

Estado, en especial relacionados con educación, cultura, recreación y deporte, porque es

población joven.
56

Grafico 17. Pirámide poblacional por sexo y edad. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de

planeación municipal.

Al comparar la pirámide del censo 2005 con la del Sisben 3 se videncia que existe una

mayor demanda por servicio escolares, de recreación y cultura, en la medida que la

población joven (5 a 20) aumentó en comparación con el censo de 2005 y además

representa una proporción mayor respecto a los demás grupos poblacionales.

Grafico 18. Pirámide de sisben por sexo y edad. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de

planeación municipal.

1.7.4 GRUPO DE EDAD (PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,

ADOLESCENCIA, JUVENTUD, ADULTO Y ADULTO MAYOR).

Se analizan aquellos grupos de población que son objeto de tratamiento especial por parte

del Estado ordenados por ciclo vital, estos son la población que hace parte de los grupos de

“primera infancia”, “infancia”, “adolescencia”, “juventud”, adulto y adulto mayor”.


57

Tabla 11. Población por principales grupos etarios de la comuna 11. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane

y secretaria de planeación municipal.

El análisis por principales grupos de edad corrobora las conclusiones a que se llegó en el

análisis de las pirámides poblacionales. Se destaca que la población registrada en el sisben3

se acerca cada vez más al total que existía en el censo de 2005, lo que quiere decir que las

personas registradas en el sisben en estos grupos ha aumentado e inclusive llega a ser

superior como es el caso de la población mayor de 65 años.

1.7.5 DENSIDADES (HABITANTE X M2, HABITANTE POR VIVIENDA,

HABITANTES POR HOGAR)

Según este indicador, la comuna 11 arroja un valor de 171,3 habitantes por hectárea que la

ubica en el quinto lugar por debajo de las comunas 12, 4, 2 y 8que son las más densas y por

encima de las comunas 3, 7, 13 y 9 que son las menos densas.


58

Al dividir cantidad de habitantes en cada comuna (ajustado a las proyecciones del DANE

2011) por el área bruta de la comuna, se obtiene un promedio de la cantidad de habitantes

por hectárea para cada comuna.

Grafico 19. Cantidad de habitantes por hectárea por comunas de Ibagué. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al

Dane y secretaria de planeación municipal.

La comuna 11 presenta un número alto de habitante por hogar y habitantes por vivienda

respecto a las demás comunas. Cuando el indicador de habitantes por hogar es elevado en el

área urbana, dicha situación se debe o está asociado a niveles educativos bajos en dicho

hogares.
59

Grafico 20. Habitantes por hogar y por vivienda. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de

planeación municipal.

El indicador de habitantes por vivienda refleja la cantidad de personas que comparten una

vivienda, y cuanto más alto es, se deduce que es mayor el número de hogares que

comparten la vivienda.

Grafico 21. Habitantes por hogar por comuna.Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base al Dane y secretaria de

planeación municipal.
60

La comuna 11que registra un valor de 4,01 habitantes por hogar en el Sisben III, y en el

sisben II este valor fue de 3,67. Esto quiere decir que de las 13 comunas, fue la que tuvo

una variación mayor y por lo tanto presenta mayor desigualdad.

1.7.6 EDUCACIÓN

La comuna 11 la población en edad escolar (6 a 16 años) no se encuentra matriculada en la

comuna, esto puede obedecer a que los padres deciden matricularlos en otras instituciones o

que simplemente la oferta educativa presente en la comuna no es suficiente y tienen que

desplazarse a otras comunas para acceder a servicios educativos.

La comuna 11 presenta una cantidad de población que no es atendida en la comuna y que

en consecuencia, puede ser atendida en comunas como la 3, 5 1 o 10 en donde la cantidad

de estudiantes en edad escolar que habita la comuna, son muy inferior a los matriculado

(que debe ser similar a los cupos disponibles) en los establecientes educativos de esas

comunas.
61

Tabla 12. Oferta y demanda educativa por comunas. Fuente: Indicadores de desarrollo territorial para Ibagué. Análisis

realizado con base en DANE-Censo, proyecciones municipales.

1.7.7 CULTURA

Según documento “Ibagué en cifras” los equipamientos que cumplen con esta característica

son 96, de los cuales la comuna 11 cuenta con cuatro que son “el parque mitológico”, “el

Parque museo la Martinica”, “el Coliseo las ferias” y la “Universidad del Tolima”.
62

Tabla 13. Equipamientos culturales de la comuna. Fuente: https://cimpp.ibague.gov.co. En base a la secretaria de

planeación municipal.

Como conclusión a los estudios, entrevistas, visitas y soportes técnicos estudiados y

tomados como soporte de la secretaria de planeación municipal de la ciudad, para la

investigación se percibe una gran vulnerabilidad en esta comunidad con relación a otras

zonas del territorio, al presentar déficit en su mayoría de aspectos para el desarrollo integro

de los habitantes.

2 CAPITULO II. ESQUEMA BÁSICO.

2.1 MARCO CONCEPTUAL


63

Grafico 22. Conceptos claves y estrategias para el diseño. Fuente: Elaboración propia.

2.1.1 TEJIDO O COHESIÓN SOCIAL

El tejido social se refiere a los individuos en una sociedad y es el resultado de las relaciones

de estos. Permite crear vínculos fuertes en el interior de las familias, entre ellas y entre

asociaciones. Se trata de grupos de personas que persiguen ideales, que de manera solidaria

se unen.

Fuente: www.redalyc.org › pdf

2.1.2 INTEGRACIÓN SOCIAL

La integración social es un proceso dinámico y multifactorial que supone que las personas

que están en diferentes grupos sociales (ya sea debido a problemas económicos, culturales,

religiosos o nacionales) se encuentran bajo el mismo objetivo o precepto.

Este es un término de ciencias sociales, que se refiere a la aceptación de minorías y grupos

desfavorecidos en el área principal de la sociedad. Esto proporciona más oportunidades que

de otro modo no podría recibir.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/integracion-social/

2.1.3 SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad es la cualidad que posee una especie, la cual permite el desarrollo de

habilidades necesarias, para aprovechar los recursos en su entorno que le permita llevar una
64

vida de calidad. Esto se aplica a todas las especies que pueblan el planeta tierra, en

referencia a las costumbres que adoptan para hacer su existencia más fácil. Existen varios

tipos de sustentabilidad, cada una enfocándose en áreas distintas; la ambiental está dirigida

a todo lo relacionado con los seres vivos, la económica, además, estudia la capacidad de

producir riquezas, la social se preocupa por el comportamiento de la población (educación,

capacitación), mientras que la política se centra en la coherencia que mantiene un gobierno

con respecto al poder y las leyes.

Fuente: https://conceptodefinicion.de/sustentabilidad/

2.1.4 SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente

inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional. Sostenibilidad es

promover el desarrollo social buscando la cohesión entre comunidades y culturas para

alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, sanidad y educación. En tercer lugar,

sostenibilidad es promover un crecimiento económico que genere riqueza equitativa para

todos sin dañar el medio ambiente. Por eso, la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad

social y la sostenibilidad económica están estrechamente relacionados. Por eso, muchos de

los retos a los que se enfrenta el ser humano tales como el cambio climático o la escasez de

agua sólo se pueden resolver desde una perspectiva global y promoviendo el desarrollo

sostenible.

Fuente: https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/
65

2.1.5 CONCEPTO

Biomimesis

La biomímesis (de bio, "vida", y mimesis, "imitar"), también conocida como biomimética o

biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de

tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha

resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que

imitan o se inspiran en ella. Biomímesis es el término más utilizado en literatura científica e

ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a problemas humanos

soluciones procedentes de la naturaleza, en forma de principios biológicos, de biomateriales

de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años

de ventaja en cualquier campo; es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar

superarla. Este método tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la humanidad.

Otro fin importante es el compromiso ecológico que conlleva la biomimesis, de modo que

la solución a los problemas ecológicos se encuentra en la optimización de la naturaleza;

como por ejemplo el modo de filtrar el aire, limpiar el agua y nutrir el suelo. Esto

implicaría que los sistemas sociales humanos y económicos, al imitar las soluciones dadas

por la naturaleza, estén subordinados al entorno y no al contrario.

Se busca aplicar los modelos de la naturaleza al diseño, como los ingenieros, arquitectos y

diseñadores industriales, pueden a partir de sus conocimientos y experiencia involucrarse

en alguno de tres niveles de aproximación:


66

 Abstracción formal de la naturaleza y aplicar a envolventes, texturas, proporciones,

entre otros.

 Análisis y funcionamiento de un ser vivo y aplicar a estructuras, mecanismos,

tránsito de fluidos, conservación del calor, y más.

 Estudio a nivel micro celular del funcionamiento de las partes que integran un ser

vivo, para generar aportaciones tecnológicas relevantes.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Biomimesis.

Colores: Los colores empleados en la maqueta representan la diversidad poblacional y

cultural que pretende albergar el proyecto (Colores vinotinto y amarillo), El color verde

representa la biodiversidad y todos los factores ambientales existentes y propuesto dentro

de los espacios.

El color negro en la base de la maqueta hace referencia al estado actual en el que se

encuentra la comuna 11, en cuanto sus déficit de educación, económicos y culturales.

Materiales: En cuanto a los materiales empleados se tuvieran en cuenta pensando en la

materialidad a usar en el proyecto. A esto el manejo de diferentes alturas Evidenciando sus

relaciones espaciales y doble alturas, permeabilidad del proyecto con sus zonas interiores y

exteriores y sus relaciones con las áreas naturales.

Formas: Las formas establecidas hacen referencia, a las diferentes relaciones sociales y

espaciales que se proponen. Al igual de formas que hacen referencia a las diferentes

visuales con las que cuenta el sector.


67

2.1.6 MAQUETA CONCEPTUAL

Imagen 23. Maqueta conceptual. Fuente: Elaboración propia.

2.2 TEMA

Centro cultural: Los centros culturales son espacios creados con la intención de servir como

medio de la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, etc. Este tipo

de proyectos pueden ser financiados por fondos públicos o privados y suelen ofrecer

enseñanza en distintas artes. U centro cultural puede servir también como medio en el cual

un determinado pensador exprese sus puntos de vista o un artista exponga su arte. Por lo

general estos tipos de lugares tiene la finalidad de brindar espacios de fácil acceso a la

cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas variantes de la misma que sean de

menor conocimiento o pocos populares. Estos proyectos también son centros de debate en

lo que respecta a distintas situaciones que atañen a la sociedad.


68

En un centro cultural se suele atraer a gran público a experiencias que pongan a la cultura

en el centro de la atención y este tipo de proceder implica que se realice una exposición de

distintas posibilidades que de otro modo serian difíciles de frecuentar. Otro tipo de ofertas y

posibilidades que ofrece el centro cultural es el de educación informal de distintas

disciplinas, en este caso la educación puede ser gratuita o limitada enormemente en lo que

respecta al aporte. Así, es posible aprender sobre la ejecución de diversos instrumentos

musicales o sobre distintas técnicas pictóricas o culturales. En algunos casos también

existen talleres literarios y experiencias que faciliten el desarrollo del conocimiento general.

Lo que se pretende por medio del proyecto son una serie de espacios urbanos y

arquitectónicos que reúna toda las muestras artísticas y culturales que se presentan no solo

dentro de la comuna 11 si en todo el territorio ibaguereño, con el fin de potencializar el

sector social y económicamente.

2.2.1 IMPACTOS

2.2.1.1 IMPACTO SOCIAL.

Lo que se pretende por medio del proyecto es generar tejido y reintegro social en el

territorio por medio de la cultura, elevando los niveles educativos y culturales, vinculando

el proyecto con los demás proyectos e instituciones aledañas al sector, generando así una

red de equipamientos comunales, que permitan el desarrollo integro de la comunidad en

especial la población juvenil.


69

2.2.1.2 IMPACTO ECONÓMICO.

Se busca por medio de la cultura, generar mayores ingresos económicos para la población

de la comuna, re direccionando las nuevas dinámicas y posibilidades de ingresos para sus

habitantes. En la actualidad las dinámicas han evolucionado llevando la cultura a nuevos

estándares económicos. Al igual se pretende por medio de contribuir al cambio de vocación

de la ciudad.

2.2.1.3 IMPACTO AMBIENTAL.

Se pretende respetar las áreas verdes y la recuperación de nuevas zonas de protección, a su

vez la implementación de materiales sostenibles, amigables con el medio ambiente sin

desencajar con su entorno y el paisaje.

2.2.1.4 ARTÍCULO 48. DESCRIPCIÓN DEL USO O ACTIVIDAD

INSTITUCIONAL SEGÚN SU IMPACTO Y NORMATIVA

URBANÍSTICA ESPECÍFICA.
70

Tabla 14. Normas específicas. Fuente: Acuerdo 009- 2002

Institucional de Cobertura Urbana: Corresponde a los usos cívicos, institucionales,

recreativos, asistenciales etc., que prestan servicios especializados a toda la población del

Municipio. Se consideran de alto impacto urbano y social. De acuerdo con sus

características de cobertura, estos equipamientos solamente pueden funcionar en espacios

construidos especialmente para el uso o usos similares. Parágrafo El funcionamiento de

esta tipología tiene las siguientes características:

A. Generan alta concentración de usuarios

B. Generan altos volúmenes de tráfico y contaminación auditiva

C. Requieren relación directa con el transporte público.

D. Requieren espacio público complementario especializado.

E. Generan usos complementarios.

F. No requieren mayor capacidad instalada de servicios públicos que el sector aledaño.


71

2.3 ANTEPROYECTO.

2.3.1 CRITERIOS DE DISEÑO.


Vías de menor relevancia para el sector.
Vías de conectividad con las demás áreas
del sector y la ciudad.
Acceso vehicular al parqueadero del
proyecto.
Vía de menor flujo vehicular, con relación a
las demás.
Vías de importancia para la conexión del
proyecto con las demás áreas de la ciudad y
coliseo de ferias.

Grafico 24. Flujos vehiculares. Fuente: Elaboración propia.

Se realiza una ampliación en algunas de las vías que rodean el proyecto con el fin de mejor

sus condiciones de movilidad, orientando sus sentidos viales para el flujo de los mismos. Se

plantean un sótano de parqueaderos para el proyecto sobre una de las vías de menor flujo y

una bahía paralela a la vía para no irrumpir con el flujo.


72

Senderos peatonales.

Área de mayor flujo peatonal y


concentración de personas.

Vía de transporte alterno (Bicicleta, patines,


patinetas, etc...)

Zona de acceso peatonal al proyecto.

Grafico 25. Flujos peatonales y transporte alterno. Fuente: Elaboración

propia

Se amplía el perfil peatonal existente en algunos tramos del sector, debido a su poco

espacio o ausencia del mismo, mejorando sus condiciones y flujos peatonales; Al igual se

complementa con la implementación de una ruta de transporte alterno que conecta el

proyecto y las demás áreas de la comuna 11.

Zonas verdes.

Canal de mirolindo.

Zona de protección recuperada.

Grafico 26. Zonas verdes y áreas de protección. Fuente: Elaboración propia.


73

En cuanto a las zonas de protección ambiental y áreas verdes, se recupera e integra al

proyecto el canal mirolindo, acompañando su recorrido con zonas verdes y rutas de

transportes amigables con el medio ambiente, abriendo el proyecto hacia al canal

generando su integración y a su vez recuperando zonas verdes en estados altos de

contaminación. Se determinan áreas verdes cerca al volumen para utilizarlos como barreras

contra la incidencia solar a sus fachadas.

Área practica breackdance.


Zonas de estudio al aire libre.
Teatro con cubierta transitable.
Espacio para la práctica de y
exposición de emprendimiento y
malabares.
Areas de estudios y de música.
Área de grafiti.
Grafico 27. Áreas complementarias al proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Se plantean unas zonas destinadas a la práctica de

diferentes muestras culturales, generando dinámicas y actividades constantes


Zona en lasrecuperada.
de protección zonas

abiertas del proyecto, vinculando una relación directa con la naturaleza y el paisaje del

proyecto.
74

Relación con los equipamientos


existentes.
Ejes de composición.
Volumen práctico y de aprendizaje.
Volumen conector y de control en el
proyecto.
Volumen administrativo y de
servicios.
Equipamientos existentes.
Grafico

Grafico 28.Ejes de composición y equipamientos existentes. Fuente: Elaboración propia.

Respecto a los ejes de composición se tuvieron en cuenta con respecto al tema de visuales,

conexión e integración a espacios y áreas externas con el proyecto. Al igual se busca

generar actividades que complementen las dinámicas sociales y económicas para el

desarrollo y crecimiento del sector.

Uso residencial
Uso comercio de bajo y mediano
impacto.
Uso de culto.
Uso Educativo.

Grafico 29. Relación de alturas y usos del suelo. Fuente: Elaboración propia.

Dentro del manejo y la relación de alturas, se plantean dos niveles para el desarrollo del

centro cultural, teniendo en cuenta que son el estándar de alturas manejado en su entorno

inmediato, respetando las visuales hacia las montañas e interactuando de manera acorde
75

con sus dinámicas; a su vez sirve para el manejo de privacidad en los espacios según sea

necesario en el proyecto. El uso de mayor relevancia dentro del territorio es el uso

residencial, en su mayoría viviendas unifamiliar y familiar.

Para el desarrollo de composición en

la forma del centro cultural, se

tuvieron en cuantos, criterios de

permeabilidad, ritmo, relación de los

espacios internos o complementarios

con las dinámicas internas y la

conexión con los elementos

naturales. En una de sus fachadas

más larga se aprovecha como barrera

para no generar conflictos de usos y

actividades sociales, entre las

propuestas y las existentes.

Grafico 30. Proceso de composición. Fuente: Elaboración propia.


76

Grafico 31. Organigrama. Fuente: Elaboración propia.

2.3.2 PROCESO DE DISEÑO.

2.3.2.1 SISTEMAS DE VENTILACIÓN.

Grafico 32. Ventilación. Fuente: Elaboración propia.

Se toma como inspiración el nido de las termitas con el fin de obtener un mejor confort en

el interior de los espacios del proyecto, sin la implementación de procesos de ventilación

artificial como lo es el tema de los aires acondicionados.


77

2.3.2.2 PERMEABILIDAD EN EL PROYECTO.

Grafico 33. Permeabilidad. Fuente: Elanoración propia

Para el tema de permeabilidad o hacer una arquitectura permeable, se parte de la estructura

compositiva de las madrigueras de las suricatas donde cuentan con un acceso principal pero

a su vez teniendo espacios como alternativas de escape en caso de ser casadas. Por lo tanto

se generan una serie de espacios y areas que brindan relaciones entre lo publico y lo

privado, sin generar ninguna restricción.

2.3.2.3 CELOSIAS Y PERGOLAS

Grafico 34. Patrones naturales. Fuente: Elaboración propia


78

La implementación de la celosia sobre la fachada principal, garantizando las siguientes

ventajas:

 Protección solar. Las lamas son un obstáculo ante la radiación solar protegiendo a

los ocupantes del espacio donde es implementada.

 Ahorro energético.

 Protección acústica.

 Permeabilidad al aire y al agua.

 Resistencia a la carga del viento.

 Seguridad.

 Privacidad.

2.3.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO.

Grafico 35. Sistema estructural combinado. Fuente: Elaboración propia.


79

El sistema constructivo aplicado al proyecto un sistema estructural combinado en el cual las

cargas verticales y horizontales son resistidas por un pórtico resistente a momentos,

esencialmente completo. Combinad con muros estructurales o pórticos con diagonales. Las

cargas verticales son resistidas por un pórtico no resistente a momentos, esencialmente

completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con

diagonales.

2.4 EMPLAZAMIENTO URBANO.

2.4.1 SISTEMA DE MOVILIDAD.

Relación de la intervención urbana y arquitectónica, la cual cuenta con 10 vías de las

cuales 4 son las encargas de la conexión con las diferentes zonas de la ciudad, articulando

de manera directa la ubicación del proyecto arquitectónico con el resto del territorio. De

acuerdo con este sistema se plantea un mejoramiento en sus flujos, generando ampliación

en algunas de sus vías, dando continuidad y conexiones directas entre las diferentes zonas

del sector.
80

Grafico 36. Flujos viales. Fuente: Elaboración propia.

2.4.2 ÁREAS DE PROTECCIÓN NATURAL

Dentro del componente ambiental con el que cuenta el sector, se liberan dentro de la

estructura urbana las áreas afectadas por agentes contaminantes como lo son las basuras y

desechos arrojados por habitantes de la calle. Se liberan algunas de las áreas por

condiciones de asentamiento por parte de población, aumentando el índice asi de áreas

verdes en los diferentes sectores de la comuna, garantizando a su vez un mayor índice de

espacio público y esparcimiento en la comunidad.


81

Grafico 37. Zonas verdes en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

2.4.3 SISTEMA DE CICLO RUTAS Y CONEXIÓN CON LOS

EQUIPAMIENTOS.

De acuerdo con la liberación realizada a los costados del canal mirolindo, se plantea un

sistema de ciclo ruta que permita la conexión del sector amigable y alterno en el sector, al

igual se aprovecha el trazo ya establecido por el recorrido del canal por el sector y su

cercanía con los diferentes equipamientos, generando conexiones y vinculaciones entre

cada uno de ellos.


82

Grafico 38. Ciclo ruta y equipamientos. Fuente: Elaboración propia.

2.5 PROPUESTA URBANA

Imagen 21. Planta propuesta urbana. Fuente: Elaboración propia.

El objetivo del principal del planteamiento urbano es la recuperación del canal de mirolindo

y las zonas de protección ambiental con las que cuenta el sector, potencializando y
83

sirviendo como elemento articulador dentro del territorio, liberando espacios críticos por

cuestiones contaminantes y de asentamientos de los habitantes del sector, generando un

incremento en los índices de espacio público y esparcimiento en la comunidad, con

amplias zonas verdes y de presencia de masa arbórea para el confort de los habitantes

residentes y los que frecuenten este sector.

Imagen 21. Espacio liberado. Fuente elaboración propia.

De acuerdo a la liberación de espacios se genera un incremento en el porcentaje de espacio

público, brindando espacios agradables y de permanencia para la comunidad.


84

Imagen 22. Relación de conexiones. Fuente: Elaboración propia.

Se plantean conexiones directas y amplias para la movilidad en el sector y su conexión con

las diferentes áreas de la ciudad.

Imagen 23. Masa arbórea. Fuente: Elaboración propia.

La conservación de la masa arbórea en los espacios transitables de la población para la

generación de micro climas en las diferentes áreas urbanas, siendo espacios de agradable

transitabilidad para los usuarios que frecuente o pasen por dichas zonas.
85

Imagen 24. Estrategias de movilidad. Fuente: Elaboración propia.

Se generan una serie de estrategias para el tema de la movilidad, en los cuales se diseñan

cruces vehiculares, con elementos que permitan la reducción de altas velocidades, al igual

que se proponen rutas alternas para el tema de vehículos de servicio público y así garantizar

una movilidad tranquila y segura para los conductores y los peatones.

Imagen 25. Recuperación de canal mirolindo. Fuente: Elaboración propia.

La recuperación del canal de mirolindo, liberando áreas en las cuales se concentraban

asentamientos en su cercanía, y la alta contaminación que se le deposita a este cuerpo de


86

agua, Implementando un circuito de ciclo rutas que permita la conexión del proyecto con

las demás áreas de la comuna.

Grafico 39. Esquemas de movilidad. Fuente: Pinterest.

2.5.1 ÁREAS URBANAS.


87

Tabla 15. Cuadro de áreas urbanas. Fuente: Elaboración propia.

Grafico 40. Porcentaje ocupación de áreas. Fuente: Elaboración propia.


88
89

Tabla 16. Programa arquitectónico y áreas. Fuente: Elaboración propia.


90

2.6 ZONIFICACIÓN.
91
92

Grafico 41. Zonificación. Fuente: Elaboración propia.

3 CAPITULO 3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

3.1 DESCRIPCIÓN.

El proyecto centro cultural de la ciudad de Ibagué, Tolima se distribuye de tal manera que

por su desarrollo compositivo se cierra a las dinámicas sociales activas ya establecidas por

la comunidad, agrupando las dinámicas propuestas al interior del proyecto, evitando el

choque de actividades y usos. A su vez se abre en espacios abiertos y públicos para la

recuperación de áreas que brindaban espacios negativos en el sector, integrándolas al

proyecto y dinamizando el sector. El proyecto se distribuye en tres volúmenes según el tipo

de uso a un nivel mas general, como lo son el modulo administrativo de mayor privacidad y

dinámicas diferentes a los demás, el volumen de acceso y recibimiento, el cual actúa como

elemento articulador con las demás áreas, brindando zonas de exposición e información y el

acceso a los parqueaderos subterráneos de una sola planta. El tercer volumen el cual

alberga todas las dinámicas y practicas culturales se propone en 2 niveles teniendo en

cuenta la privacidad que requiera cada dinámica, como lo son el caso de los salones de

música y estudios de producción y grabación.

Las circulaciones planteadas dentro del proyectos, están diseñadas de manera que al

integrarse en el predio del proyecto se encuentre con diferentes tipos de dinámicas y

muestras culturales, las cuales no solamente sean de observación si no de practica e

interacción.
93

Gráfico 42. Relación de usos públicos y privados. Fuente: Elaboración propia.


94

3.2 EMPLAZAMIENTO.

Grafico 43. Emplazamiento. Fuente: Elaboración propia.

El grafico anterior nos la planta cubierta en relación con el desarrollo de espacio publico y

conexiones con su entorno inmediato.


95

3.3 CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.

3.3.1 CONSUMO DE AGUA POTABLE.

Tabla 17. Consumo de agua potable. Fuente: Elaboración propia.

La anterior ilustración muestra la cantidad de litros de agua que se

consume en el centro cultural entre semana y los fines de semana. Realizando


96

el cálculo con aparatos sanitarios no ahorradores y sin aplicar ninguna

estrategia para disminuir su consumo.

3.3.2 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA POTABLE.

Imagen 26. Esquema recolección de aguas. Fuente: Elaboración propia.

Recolección y tratamiento de aguas lluvias: El agua lluvia recolectada por medio de las

cubiertas, se dirige hacia un cuarto de máquinas donde es tratada y redirigida por medio de

una motobomba hacia el tanque de almacenamiento que se encuentra en la parte más alta

del edificio.
97

3.3.3 ESTRATEGIAS VIENTOS PARA SU APROVECHAMIENTO.

Gráfico 44. Rosa de los vientos. Fuente: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/812

3.3.4 SIMULACIÓN DE VIENTOS.


98

Imagen 27. Simulación de vientos. Fuente: Elaboración propia.

3.3.5 ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO DE VIENTOS

La ventilación cruzada en las fachadas, ventilando los espacios de las zonas bajas ,

proporcionando aire fresco al interior de los espacios y evacuando el aire caliente por los

pasillos centrales, el cual finaliza en extractores que el aire caliente hacia arriba. Al igual

que la presencia de fototintura en algunas zonas proporcionando una calidad del aire al

interior del edificio. Además, sirve como barrera a la fuerte incidencia solar en horas de la

tarde.
99

Imagen 28. Estrategias de vientos. Fuente: Elaboración propia.

3.3.6 ANALISIS SOLAR

Gráfico 45. Carta solar. Fuente: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/812

En el grafico anterior vemos la ubicación del proyecto según la carta solar y el diferente

recorrido anual que realiza el sol.


100

Grafico 46. Temperatura promedio por hora. Fuente: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/812

El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura

promedio para ese día y para esa hora.

3.3.6.1 ESTRATEGIAS
101

Imagen 29. Estrategias solares. Fuente: Elaboración propia.

Según a los análisis previos realizados sobre la incidencia solar y su respectiva inclinación

en la fecha y hora de mayor impacto durante todo el año, sobre las fachadas del edificio, se

plantean una serie de estrategias pensadas de la mejor manera para el desarrollo del

proyecto, como lo son el manejo de aleros, circulaciones perimetrales y apoyo con barreras

naturales que permitan un ingreso gradual de luz al proyecto con un menor impacto.

Imagen 30. Aislamiento solar. Fuente: Elaboración propia.


102

3.4 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.

3.4.1 PLANTA PARQUEADEROS.

Imagen 31. Planta distribución de parqueaderos. Fuente: Elaboración propia.


103

3.4.2 PLANTA PRIMER PISO

Imagen 32. Plantas distribución primer piso. Fuente: Elaboración propia.

3.4.3 PLANTA SEGUNDO PISO.

Imagen 33. Plantas distribución segundo piso. Fuente: Elaboración propia.


104

3.5 CORTES ARQUITECTÓNICOS.

3.5.1 CORTE TEATRO CULTURAL.

Imagen 34. Corte teatro. Fuente: Elaboración propia.

El corte mostrado anteriormente es el corte del teatro para la presentación de actividades

artísticas y culturales.

3.5.2 CORTE A – A´

Imagen 35. Corte Biblioteca y zonas de estudio. Fuente: Elaboración propia.

El corte A – A´ muestra el manejo de doble altura en la biblioteca y el subterráneo de los

parqueaderos.
105

3.5.3 CORTE B – B´

Imagen 36. Corte aulas. Fuente: Elaboración propia.

El corte B -B´ Muestra la sección de los diferentes espacios para la practica de actividades

culturales, como la pintura, artesanía, estudios de grabación, aulas de música y parte de la

biblioteca.

3.5.4 CORTE C – C´

Imagen 37. Corte longitudinal. Fuente: Elaboración propia.

El corte C – Muestra sección de todos los tres volúmenes, y el manejo de sus alturas en

cada espacio según su clasificación en áreas generales (Área administrativa, Zona de

recibimiento y de esparcimiento y por ultimo las aulas espacio de practica de aprendizaje de

actividades).
106

3.6 FACHADAS ARQUITECTÓNICAS.

3.6.1 FACHADA FRONTAL

Imagen 38. Fachada principal. Fuente: Elaboración propia.

3.6.2 FACHADA LATERAL IZQUIERDA

Imagen 39. Fachada lateral. Fuente: Elaboración propia.

3.6.3 FACHADA POSTERIOR.

Imagen 40. Fachada trasera. Fuente: Elaboración propia.


107

3.6.4 FACHADA LATERAL DERECHA

Imagen 41. Fachada Lateral. Fuente: Elaboración propia.

3.7 RENDERS

Imagen 42. Zona de práctica muralismo grafiti y esténcil. Fuente: Elaboración propia.
108

Imagen 43. Emplazamiento del proyecto y las diferentes relaciones espaciales. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 44. Zonas de estudio al aire libre. Fuente: Elaboración propia.


109

Imagen 45. Ejes ambientales en relación con el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 46. Fachada principal del proyecto. Fuente: Elaboración propia.


110

3.8 DETALLES CONSTRUCTIVOS.

Imagen 47. Detalle constructivo teatro. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 48. Losa entre piso. Fuente: Elaboración propia.


111

Imagen 49. Detalle elementos verticales en fachada. Fuente: elaboración propia.

Imagen 50. Detalle pérgolas. Fuente: Elaboración propia.


112

Imagen 50. Detalle rampa vehicular. Fuente: Elaboración propia.


113

CONCLUSIÓN

La importancia de un centro cultural en la ciudad de Ibagué, es principalmente la

recuperación de todas aquellas manifestaciones y dinámicas que brindaban un carácter

esencial en diferentes épocas del año en la ciudad ibaguereña, otorgando así una identidad.

Hoy en día con la evolución y los distintos desarrollos económicos, sociales y culturales, se

han venido desarrollando, una serie de culturas alternas que potencializan y contribuyen al

desarrollo social, económico y cultural de la ciudad.

La intervención arquitectónica y espacial del proyecto busca suplir la carencia de espacios

y escenarios para el desarrollo de prácticas y dinámicas culturales y artísticas,

contribuyendo al desarrollo económico, social, cultural y ambiental de los habitantes de la

comuna 11 en específico y demás usuarios que deseen hacer uso de dichos espacios,

incrementando los índices de metro cuadro de espacio público en la zona.


114

BIBLIOGRAFIA

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/812

http://www.mapasocial.prosperidadsocial.gov.co/

https://issuu.com/comunasibague/docs/plan_desarrollo_comuna11

https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-

educacion/Paginas/cultura.aspx

https://www.centro-virtual.com/campus/login/index.php

https://www.curaduriaunoibague.com/

http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=3&cnt=5

http://concejodeibague.gov.co/acuerdos-2018/

https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/Documento-T%c3%a9cnico-de-

Soporte.pdf

https://www.curaduriaunoibague.com/documentos/municipal/N-237.pdf

http://www.curadosibague.com/images/normatividad/Municipal/Decreto_1000_0823/Decre

to_1000_0823_pag_3.pdf
115

https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2017/10/Documento-T%c3%a9cnico-de-

Soporte.pdf

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-

%20plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20-%20ibagu%C3%A9%20-

%20toliima%20-%202000.pdf

https://www.archdaily.co/co/02-261637/archivo-centros-culturales

https://arqa.com/tipologias/centros-culturales

http://www.ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=4662
116
117
118
119

También podría gustarte