Propuesta de Un Sistema de Vías Peatonales para El (Grupo 8)
Propuesta de Un Sistema de Vías Peatonales para El (Grupo 8)
Propuesta de Un Sistema de Vías Peatonales para El (Grupo 8)
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CATEDRATICO:
2021
________________________________________________________________________________
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1.1 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ................................................................ 3
1.2 PREGUNTAS QUE FORMULARA LA INVESTIGACION ........................................ 10
1.2.1 PROBLEMA GENERAL ......................................................................................... 10
1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS.................................................................................. 10
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIO........................................................................... 10
1.3.1 OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................... 11
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................... 11
2. HIPÓTESIS DEL TRABAJO ............................................................................................... 11
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 12
3.1. TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................... 12
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 12
3.3. DEFINICION DE VARIALES E INDICADORES ............................................................. 1
3.4. POBLACION Y MUESTRA .............................................................................................. 1
3.4.1. POBLACION ................................................................................................................. 1
3.4.2. MUESTRA..................................................................................................................... 1
3.5. ENFOQUE DEL TRABAJO: METODOS APLICADOS ................................................... 1
3.6. METODO DE TRABAJO, DE GABINETE, CAMPO, COMBINADOS ............................ 1
3.6.1. GABINETE .................................................................................................................... 1
3.6.2. CAMPO ......................................................................................................................... 1
3.7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................ 2
3.8. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................ 2
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 2
4.1. DEFINICIONES GENERALES ......................................................................................... 2
4.1.1. TIPOS DE CIUDADES .................................................................................................. 3
4.1.3. REQUISITOS DE UN ESPACIO PÚBLICO .................................................................. 5
4.1.4. TIPOS DE ACTIVIDADES (GEHL 2006) ..................................................................... 7
4.1.5. JERARQUÍAS DE VÍAS................................................................................................ 9
4.1.6. TIPOS DE CIUDADANOS .......................................................................................... 10
4.2. CONCEPTO DE PEATONALIZACIÓN.......................................................................... 11
4.3. ORÍGENES ...................................................................................................................... 12
4.4. AFORO PEATONAL ...................................................................................................... 13
4.4.1. ESTUDIOS DE INVENTARIO .................................................................................... 13
________________________________________________________________________________
4.4.2. VOLUMEN DE TRÁNSITO PEATONAL ................................................................... 13
4.4.3. VELOCIDAD DE CAMINATA ................................................................................... 14
4.4.4. DENSIDAD PEATONAL ............................................................................................ 14
4.4.5. FLUJO VEHICULAR .................................................................................................. 14
4.5. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PEATONALIZACIÓN...................... 15
4.5.1. CUALIDADES DE UNA RED PEATONAL…………………......……………….…….16
5. PROPUESTA DE MEJORA ................................................................................................ 17
5.1. PROPUESTA DE MEJORA ............................................................................................ 17
5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 45
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 45
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 46
8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................ 46
9. ANEXOS ................................................................................................................................. 47
________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
En estos tiempos la cantidad de vehículos motorizados supera a la cantidad de peatones que
diariamente transitan por las calles, avenidas del centro histórico de Arequipa, que al final
sobrepasan sus capacidades para los que fueron diseñadas inicialmente. Se hicieron los
estudios sobre los peatones, estos circulan en espacios reducidos y emplean más tiempo de
lo usual.
Es por ello que se ha elegido la calle Puente Bolognesi y la calle la Merced, se hizo los
estudios y las observaciones necesarias a los peatones, es así que se realizaron los aforos
pertinentes para determinar la cantidad actual de peatones que transitan por estas calles.
3. METODOLOGÍA
3.4.1. POBLACION
En nuestro proyecto de investigación consideramos como población a los peatones
y viviendas del cercado de Arequipa, esencialmente de la calle Puente Bolognesi,
calle Morán y la calle la Merced.
3.4.2. MUESTRA
Para el presente proyecto de investigación la muestra está determinada por las
diferentes calles y avenidas del Cercado de Arequipa.
3.6.1. GABINETE
En el presente proyecto de investigación el trabajo de gabinete consistió en el
análisis numérico de los resultados obtenidos o adquiridos de diferentes medios
audiovisuales y documentarios.
3.6.2. CAMPO
En este proceso el trabajo de campo realizado consistió en la recolección de datos
mediante la aplicación de fichas, al igual que entrevista en tiempo real
________________________________________________________________________________
Para este proyecto utilizaremos como técnica la observación directa y análisis numérico,
debido a que realizaremos simulaciones sobre los efectos que conlleva la peatonalización
de la calle Puente Bolognesi, calle Morán y la calle la Merced.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron las que detallamos a
continuación:
• Registro anecdótico
• Ficha tipo encuesta
• Entrevistas
• Recolección de datos documentarios
• Revisión de proyecto de peatonalización provincial y regional
• Comparación de datos de peatonalización local e internacional
4. MARCO TEÓRICO
Según Jan Gehl (2006), arquitecto y urbanista Danes, “un espacio público es bueno
cuando en él ocurren muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al
espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo”. Otras definiciones consideran
“el espacio público es, por definición, un entorno de convivencia social, donde los
servicios y actividades se distribuyen de forma eficaz y eficiente para satisfacer las
necesidades del conjunto de los ciudadanos”.
Dadas las características de las ciudades, que resaltan por carecer de concordancia
con la corporeidad de los peatones, queda en evidencia que estas han sido diseñadas
teniendo como protagonista a los automóviles. Sin embargo, en la actualidad hay una
tendencia a recuperar los espacios públicos, la cual queda demostrada con múltiples
casos alrededor del mundo. Este escenario, de peatón versus automóvil, pone de
manifiesto otras características que son tomadas en cuenta por Jan Gehl, quien
presenta la siguiente clasificación:
• INVADIDA, son aquellas ciudades donde es común observar que la prioridad la tiene
el transito motorizado inclusive donde el espacio ha sido designado para los
viandantes. La circulación peatonal se da entre los vehículos y se vuelve difícil debido
a la gran cantidad de estos. Además, presentan mucho desorden, contaminación visual
y ruidos molestos.
A continuación, una lista de ejemplos extraídos de los textos de Jan Gehl en los que
se muestran distintos tipos de espacio público con distintos usos enfocados en el
peatón:
De acuerdo a la distribución física de los espacios públicos, es sencillo darse cuenta que estos
son diferentes entre sí y que fueron diseñados para cumplir funciones específicas. Sin
embargo, al observar con mayor detenimiento, la percepción de los individuos acerca de su
uso puede cambiar según las actividades que se desarrollan en él y que no fueron
contempladas en un inicio por el planificador urbano.
Un ejemplo de esto son la gran variedad de actividades publicadas en el artículo Actividades
en el espacio público de la Comuna de Independencia (Chile) del autor Martín Duran
Andraca donde se identifican 53 actividades que se pueden dar en los espacios públicos. Este
gran cúmulo de actividades ha sido clasificado por Jan Gehl (2006) en tres grupos que se
describen a continuación:
________________________________________________________________________________
• ACTIVIDADES SOCIALES, son las que te permiten interactuar con otras personas
que se encuentran en el mismo ambiente en ese momento. Generalmente se trata de
deportes grupales o muestras de arte. Las actividades sociales contribuyen a que los
individuos salgan de su espacio de confort y opten por conocer nuevas personas. Los
espacios donde se desarrollan estas actividades pueden ser aquellos diseñados para estas o
lugares adaptados por los usuarios, como por ejemplo una cancha de futbol improvisada en
una pista, un ambiente para bailar en la mitad de una calle o un mercado de pulgas distribuido
a lo largo de una vereda.
Si bien la ciudad está constituida por una gran masa de individuos llamada
ciudadanos, estos poseen particularidades que permiten agruparlos de múltiples
maneras según el criterio que se desee usar. En muchos textos se les agrupa de
acuerdo a su actividad política, su forma de pensar o su grado de instrucción sin
embargo para poder estudiar el espacio público es importante agruparlos según las
actividades que desarrollan en él, de tal manera que se evidencie las necesidades del
público. Jordi Borja (2003) señala de acuerdo a este criterio que en la ciudad conviven
tres tipos de ciudadanos:
Los que RESIDEN: son aquellos que no solo duermen en la ciudad, sino que además
pagan impuestos y son participes de las decisiones que se toman en ella al ser ellos
quienes escogen a las autoridades. Este tipo de usuarios hacen uso del espacio público
a diario, y por esa misma razón están en constate búsqueda de las mejoras en su
comunidad. Además, llevan viviendo en ella el tiempo suficiente como para
desarrollar un sentido de pertenencia y preocupación por el entorno.
Además de estos tres tipos de ciudadanos que son los que encontramos en las calles
desplazándose o disfrutando de las mismas, debemos tomar en cuenta un cuarto
grupo, que si bien no se menciona específicamente, Jan Gehl (2006) lo sugiere de
manera tácita. Este grupo “goza” de aparente invisibilidad, son aquellos que dependen
de otras personas para poder trasladarse en las vías de uso compartido con vehículos
motorizados. Incluye a los niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad
física y es una obligación de la ciudad el adecuarse a estas personas y sus necesidades
para poder devolverles su autonomía.
Según Alfonso Sanz (1998): “La peatonalización está asociada en el imaginario colectivo al
cierre de las calles de los centros urbanos al tráfico motorizado privado”.
Mientras que Jan Gehl (2002) nos define de manera más amplia y compleja la
peatonalización como “instrumento de intervención urbano para calmar el tráfico y
devolverle a la calle su función original: lugar de encuentro, mercado y tránsito”.
Ambos plantean su definición dándose cuenta del actual conflicto entre los distintos modos
de transporte; conflicto no solo espacial sino también de prioridad de uso, de contaminación,
de sostenibilidad, etc.
Alfonso Sanz (1998) también plantea “Se puede comprender por consiguiente que, ante la
variedad de objetivos y circunstancias urbanísticas, se derivan también multiplicidad de
formas de la peatonalización: tamaño (hay desde áreas peatonales pequeñas hasta áreas de
enorme extensión que alcanzan tramados de varias manzanas a la redonda), morfología (ejes,
redes, zonas), accesibilidad motorizada (pública y privada), actividades y usos del suelo. Se
puede así encontrar un centro histórico para el turista (la ciudad-museo), un centro histórico
para el comprador (la ciudad-hipermercado), un centro histórico para las instituciones
oficiales (la ciudad del poder político), un centro histórico para la diversión nocturna (la
ciudad-bar)”.
________________________________________________________________________________
4.3. ORÍGENES
Las zonas peatonales no es un concepto nuevo, ni siquiera de hace 40 años, las zonas
peatonales son un concepto que viene desde que se originaron las ciudades. En un inicio las
plazas eran el punto de encuentro para realizar intercambios y comercios ya que no se contaba
con las facilidades actuales para “acortar distancias” (el internet, el teléfono y el automóvil).
Si uno da un vistazo a las ciudades en el mundo, da la sensación de que estas se planificaban
a partir de la plaza, y luego crecían de manera radial.
El conflicto entre automóvil y peatón no empieza en 1917 cuando aparece el segundo, pues
al inicio sus moderadas velocidades y sus elevados costos limitaban su número en las calles
por ende su conflicto con el peatón. Pero una vez que aumenta su velocidad de traslado y se
reducen sus costos de producción su adquisición se dio de manera masiva, generando
incomodidad e inseguridad al desplazamiento de los peatones. Posteriormente se evidenció
la presión del tráfico en las vías de los núcleos antiguos sin capacidad funcional para asumir
tal demanda. En resumen, una conflictiva coexistencia entre las densidades de flujos
peatonales y de vehículos.
Es ahí donde nace una primera respuesta a este incipiente crecimiento del automóvil y a la
situación de conflicto a partir de una medida que no tuvo ninguna motivación específica a
solucionar este tema, sino en cambio en motivar el comercio y consumo en calles en Austria.
En lo posterior y paulatinamente esta va tornándose en una medida de intervención para
devolverle su espacio a la gente.
Es así que las zonas peatonales hacen su reaparición en los años sesenta y a pesar de su gran
publicidad, los rechazos por parte de los vecinos y comerciantes fueron importantes, llegando
en muchos casos a ponerse en riesgo el proyecto de ejecución de las calles peatonales.
Por ello, es importante mencionar en este punto uno de los mayores casos de éxito que es
Copenhague, pionero en la peatonalización en el mundo.
________________________________________________________________________________
Los aforos de volumen realizados en un punto o sección de la vía permiten obtener datos
relacionados con el movimiento de automóviles, las características de los aforos dependen
del tipo de solicitación de una vía. Estos aforos de volumen sirven para:
Se define como la relación entre la distancia caminada por un peatón y el tiempo empleado
en hacerlo, esta se expresa en metros/segundos (m/s). Permite determinar las condiciones
operativas de la infraestructura.
La densidad es una medida de ocupación del espacio, se expresa como una relación entre el
número de peatones que ocupan una determinada área en un instante determinado y el área
ocupada. Se expresa en personas/metros cuadrados (pe/m²).
En el caso de flujo vehicular se observa la siguiente relación entre densidad, flujo y velocidad.
El ancho efectivo es el ancho del espacio el cual tienen los peatones para circular sin
la interrupción de objetos que son parte de la vía (bancas, postes, árboles, etc.). Este
factor se puede evaluar fácilmente en campo usando los planos de diseño.
En la actualidad, los tránsitos de bicicletas se deben separar de los flujos peatonales.
Pero, el manual considera la situación en que un peatón se cruza con un ciclista
resultando en una demora para el peatón.
𝑞 = 𝑉̅𝑒 𝑥𝐾
Donde:
q = tasa de flujo peatonal, pe/min o pe/h
Ve = Velocidad media espacial de caminata, m/s
K = Densidad peatonal, pe/m2
Peatonalizar calles para crear ambientes netamente para Cambios de uso de suelo: La
peatones, libre de transito mejora el comercio y los negocios peatonalización contribuye a
haciendo crecer los ingresos municipales. Esto resultó una producir cambios de uso de suelo,
reducción en la tasa de impuestos de los negocios ya que, a teniendo como particularidad el
mayor número de comercio, menor es la tasa de impuesto desplazamiento del uso de
de negocio residencial provocando el
Económico incremento de alquileres, precios
de vivienda y especializándose en
las tipologías por el aumento de
las ventas y los beneficios
________________________________________________________________________________
La red debe facilitar conexiones directas con el mínimo número de desvíos a pie entre los
grandes focos generadores de demanda. Este criterio deriva de acortar los recorridos
peatonales para que puedan ser realizados a pié por los grupos de población interesados.
Se debe buscar la funcionalidad en:
ENTORNO EXTERIOR, concentrándose en conectar con los elementos importantes
existentes o en proyecto. Los grandes polos urbanos de atracción (centros urbanos,
centros de empleo, instituciones, universidades,etc) o espacios para el ocio (parques,
lugares de entretenimiento, etc) deberían de constituir el objetivo final de estas
conexiones.
EL INTERIOR, a través de conexiones entre viviendas a centros escolares, transporte
público y áreas comerciales entre otros.
CONFORTABILIDAD, Son necesarios espacios con anchura suficiente según el
flujo de los medios de transporte, pendientes moderadas, o si se da el caso escaleras
eléctricas como soluciones de transporte vertical. También, es necesario asegurar
buenas condiciones climáticas y ambientales, o en su defecto protección contra el
viento, lluvia y temperaturas extremas. Por último, significa también protección
contra el ruido y la contaminación generada por vehículos.
SEGURIDAD:
- VIAL: En el caso de acondicionamiento de vías ya existentes, se usan elementos
físicos que contribuyan a reducir la velocidad de los automóviles para predeterminados
puntos o áreas completas. Además, es común el uso de las zonas peatonalizadas, zonas
Woonerf (espacios donde los estacionamientos son huéspedes en los dominios de los
peatones) Jahn gehl (2006), zonas 30 y demás medidas de trafico calmado.
confianza al niño que camina; además de la coordinación constante con los padres
quienes al fin y al cabo son los que darán el permiso.
ATRACTIVO
Como lo dice su nombre, básicamente consiste en dotarla de atractivo, sobre todo
visual, o en su defecto trazarla por donde este atractivo se encuentre. A su vez, con
ayuda de los usos del suelo, dotarla también de comercios y actividades que sirvan de
borde para evitar el uso de ¨solo paso¨ para peatones.
5. PROPUESTA DE MEJORA
Propuesta ecoamigable
• Los ejes peatonales conectarán todos los puntos de interés y recreación del
centro histórico, y la red de ciclovías unirá todo el distrito del Cercado y lo
interconectará con los demás distritos.
• Dotar a las ciclovías actuales y futuras de iluminación y condiciones de
seguridad óptimas.
Pintado de vías
________________________________________________________________________________
Incentivando el ciclismo.
________________________________________________________________________________
Fuente: Propia. Línea Verde (ruta de ciclismo), línea azul (ruta peatonal).
Incomprendidas y menospreciadas, esta alternativa de transporte urbano es, hoy por hoy, la
solución a los problemas de caos vehicular, contaminación y sobrepeso. Así, tres en uno.
Pero buena parte de la población no valora la utilidad de las ciclovías.
En las ciudades europeas medievales, cuyo casco histórico es también reconocido como
patrimonio cultural, su uso es muy extendido. Junto a los trenes ligeros, hacen posible
conservar las históricas estructuras, su belleza y cierto aire antiguo que se conserva.
A pedalear de ha dicho
________________________________________________________________________________
Le sigue La Libertad con 4 mil 624, Cusco con 2 mil 890 y Junín 1 mil 60. El primer
lugar lo ocupa Lima con 32 mil.
Transporte de Arequipa
siguiente plan de desvió para los automóviles que vienen desde la plaza hacia el
puente, la ruta alterna (línea amarilla) viene por la calle Santo Domingo, al llegar
a la intersección con la calle San Juan de Dios, dobla para la calle San Juan de
Dios, para así peatonalizar la calle Moran.
Fuente: Propia. Línea amarilla (ruta vehicular), línea azul (ruta peatonal).
________________________________________________________________________________
Fuente: Propia. Línea amarilla (ruta vehicular), línea azul (ruta peatonal).
CALLE LA MERCED
La línea azul representa la ruta a peatonalizar, su primera cuadra actualmente se
usa como un pasaje peatonal, es por ello que no hubo muchos problemas para
desviar el tráfico.
Para las vías que afluyen hacia la calle La Merced, no presenta muchos problemas
con el desvío de tráfico, se toma como ingreso al centro de la ciudad la calle Palacio
Viejo desde la calle La Marina, ingresando los vehículos menores conectando a la
calle Dean Valdivia, paralelamente la calle San Camilo conecta a la calle Consuelo
y estas sirven como salida de tránsito hasta la Av. La Marina.
________________________________________________________________________________
Fuente: Propia. Línea amarilla (ruta vehicular – ingreso), Línea celeste (Ruta vehicular –
salida) Línea azul (segunda ruta peatonal)
________________________________________________________________________________
Esta clasificación se diferencia por el costo, según el tipo de vehículo que se sirve del
estacionamiento. En la Tabla N° 4, se muestra una estimación de los tipos de
vehículos que circulan en la zona de estudio, dividiéndolos en 03 tipos, por ser los
más representativos del sector: Autos, Camionetas y Minivans
La oferta total diaria, está dada por la cantidad de vehículos que pueden estacionarse
en los diferentes estacionamientos privados identificados, de acuerdo a las encuestas
realizadas, se tiene que el período de atención es de 12 horas diarias en promedio, de
las cuales consideramos 8 horas de uso frecuente de los estacionamientos, esto debido
al tiempo de funcionamiento de los centros atractores, tales como:
Centros Laborales
Comercio
Salud
Educación
Entre Otros Que Prestan Sus Servicios
Durante este período de tiempo, los vehículos buscan estacionamiento. Para conocer
la cantidad de vehículos que pueden estacionarse en los diferentes periodos de
ocupación de los espacios, se determinan los índices de rotación. El Índice de
Rotación (IR) se calcula dividiendo las ocho (8) horas de uso por día entre la duración
media en horas de cada intervalo.
Para el presente caso se consideraron períodos de ½ hora, de ½ a 1 hora, de 1 a 2
horas y períodos > a 2 horas. De esta manera se tiene los índices de rotación.
CUADRO DE OFERTA TOTAL DIARIA DE ESTACIONAMIENTOS
Finalmente, del conteo en campo, se tiene que: el 20% de los vehículos ocupan el
estacionamiento en el intervalo menor a ½ hora, seguido por el 35% que lo ocupa
entre ½ hora a 1 hora, 24% que lo ocupa entre 1 a 2 horas y finalmente 21% que lo
ocupa por más de 2 horas.
De esta manera, con los índices de rotación y los porcentajes de ocupación
proyectamos el total de vehículos a los que se puede ofrecer un espacio para un día
________________________________________________________________________________
SINTESIS DE LA DEMANDA
Estas zonas sólo pueden ser utilizadas para períodos cortos de tiempo, dado que están
restringidas por las ordenanzas municipales vigentes, como parte del Plan de
Movilidad de la ciudad de Arequipa. Pese a esta regulación, ante la limitante oferta
de espacios, los usuarios hacen caso omiso a estas restricciones, es así que se tiene un
total de 108 vehículos que hacen uso de estas vías públicas, mientras que un
porcentaje adicional se encuentra en espera o búsqueda de un espacio disponible.
De esta manera, para los estacionamientos en la vía pública, se tiene una demanda de
200 espacios, correspondiente a una demanda total diaria de 4,730 vehículos.
Por otro lado, para los estacionamientos privados, se requieren 200 espacios y se tiene
una demanda total diaria de 4,099 vehículos.
PROPUESTA ARQUITECTONICA
PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO
PROPUESTA ARQUITECTONICA
PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO
6. CONCLUSIONES
• El Centro Histórico de Arequipa merece una ciclovía exclusiva para el traslado
peatonal y de bicicletas. Su tramo inicia en la última cuadra de la calle Santa
Catalina, seguirá por La Merced y terminará en la Av. Salaverry. El ancho de este
carril será de 1.80 metros. Se desviará el tránsito de los vehículos que utilizan la
calle Tristán para ir a La Merced. Esta calle soporta una carga vehicular de 284
carros por hora, la mayoría son privados. Hay otras calles, como la San Martín,
que tienen una carga de 72 vehículos por hora. Así, se hará una redistribución del
flujo. Este cambio privilegia al peatón y las bicicletas.
• Al ser Arequipa la 2da ciudad más grande del Perú y patrimonio de la humanidad
se estima que la población aumentará exponencialmente en los próximos 20 años
es por ello que, aunque la medida de re direccionar el tráfico parezca perjudicial
en cierta medida, esto se vería remediado por la construcción de un
estacionamiento subterráneo lo cual aligera el tráfico afluente hacia las playas de
estacionamiento que se encuentran en el centro histórico.
• la afluencia vehicular viene y vendrá acrecentándose con el transcurrir del tiempo
por lo que es necesario considerar la implementación de estacionamientos
________________________________________________________________________________
7. RECOMENDACIONES
• El ancho de las vías es un factor que determina el flujo de saturación y la eficiencia de
las ciclovías.
• El transcurrir del tiempo acrecentara el incremento del tránsito vehicular, se debe de
seguir tomando en cuenta y seguir buscando nuevas alternativas de tránsito vehicular.
• Se debe tomar en consideración la implementación de parqueos, pero con visión a
futuro con planes, direcciones y principalmente estrategias que ayuden a solucionar el
problema latente.
• Se debe tener muy en cuenta estudios rigurosos y constantes, en los cálculos de tráfico
diario en las calles en las que se propone la implementación de la peatonalización y
aledaños, y de esa forma reducir posibles impactos negativos en el tráfico en zonas de
desfogue vehicular.
8. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Jan Gebl (2006) Editorial Reverte, S.A. Barcelona “La humanización del espacio
urbano”
Andres Robayo (2014) Repositorio Universidad Colegio Mayor Señora del Rosario,
Bogota “Análisis de las estrategias de peatonalización en el centro histórico de
Bogotá. 1980-2014”
________________________________________________________________________________
9. ANEXOS
Fuente: Propia. Línea amarilla (ruta vehicular – ingreso), Línea celeste (Ruta vehicular –
salida) Línea azul (segunda ruta peatonal)
________________________________________________________________________________
Fuente: Propia. Línea verde (ruta ciclovías), Línea azul (Ruta peatonal)