Capitulo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


CARRERA DE ARQUITECTURA

CENTRO COMUNITARIO PARA EL


DESARROLLO CULTURAL Y CENTRO
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

Proyecto para el curso de Taller de Diseño Arquitectónico VII de:


ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores:
AGUILAR SAAVEDRA, Israel
ALTAMIRANO ALVARADO, Gerson
MIRANO GALOC, Jherry
QUINTANILLA SANTILLAN, Kevin
RUITON MORA, Edgar
Arquitectos a cargo:
Arq. VALQUI CASTANEDA, Julio
Arq. UCEDA DAVILA, Mariela

TRUJILLO-PERU
2019

1|Página
2|Página
TABLA DE CONTENIDO
“CASO URBANO”
CAPITULO I
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………
…………………….4

1.1. TEMA: CENTRO COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO


CULTURAL……………………………………………………………………
………………………..4
1.1.1. Descripción de la tipología
arquitectónica……………………………………………4
1.1.2. Determinación de sus Aspectos
Institucionales…………………………………….6
1.1.3. Gestión y promotor..
…………………………………………………………………………6

CAPITULO II- FUNDAMEMTACION


2. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

2.1. Determinación del lugar en la ciudad de


Trujillo...................................................6
Diagnóstico de la zona de estudio:

2.1.1. CARACTERISTICAS
GENERALES………………………………………………..7
2.1.2. ENTORNO
URBANO……………………………………………………………………
.9
2.1.3. PROBLEMATICAS………………………………………………………
……………….17
2.1.4. ARBOL DE PROBLEMAS
……………………………………………………………19
2.1.5. FODA……………………………………………………………………
………………………19

CAPITULO III- CASOS ANALOGOS


3. ANTECEDENTES……………………………………………………………………
…………………...20

4.

3|Página
CAPITULO I- GENERALIDADES
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el crecimiento de la zona EL PROGRESO sector de
Buenos Aires Norte del distrito de Victor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo,
departamento La Libertad, se ha dado de forma espontánea y acelerada debido
a la falta de planificación. En consecuencia, si bien en la mayor parte del
distrito existen parques, plazas y equipamientos Educativos, en las zonas que
se encuentran más alejadas del centro, estos equipamientos o espacios
públicos son insuficientes.
Tal es el caso del sector el Progreso, donde el estudio de campo muestra que
es de carácter principalmente residencial, con zonas de densidad media y baja;
sobre todo, el crecimiento espontáneo ha generado un déficit considerable de
áreas verdes y espacios públicos, lo que influye directamente en el
comportamiento de los habitantes del sector.
El proyecto se desarrollará en el distrito Victor Larco Herrera y recae en el
interés de realizar un proyecto arquitectónico que represente la importancia del
espacio público, principalmente a nivel sociocultural, en la búsqueda de
reanimar la participación e integración de los habitantes y reforzando su
identidad cultural.
El proyecto plantea un Centro Comunitario diseñado para impulsar el
desenvolvimiento social y el desarrollo cultural de la zona. Así mismo, el
proyecto arquitectónico se abordará desde un enfoque sostenible con el
compromiso de no generar impactos negativos en el entorno. 1

1.1 TEMA: Centro Comunitario para el Desarrollo Cultural

1.1.1 Descripción de la tipología arquitectónica


Un centro comunitario es aquel edifico diseñado para fomentar la participación
de la comunidad en el desarrollo de actividades culturales y educativas,
resaltando el rol de los espacios públicos en el ámbito social.
En el Perú, el tema de los Centros Comunitarios no ha sido estudiado a
profundidad, por ello los referentes existentes son escasos; sin embargo, se
pueden encontrar algunas entidades que cumplen esta función bajo otras
denominaciones, como Casas de la cultura y Locales comunales, los cuales,
generalmente, funcionan en ambientes acondicionados.
Para el desarrollo del proyecto, considerando las características del usuario, se
elaboró una programación arquitectónica que permitirá satisfacer las
necesidades de espacios públicos y culturales que existen en la zona, de esta
1
INEI SENSO 2017, DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE VICTOR LARCO HERRERA, EN LINEA;
http://munivictorlarco.gob.pe/portal/descargas/Transparencia/Codisec/Plan%20de%20Seguridad
%20Ciudadana/Planseg2018.pdf

4|Página
manera se proveerá un equipamiento urbano que fomente la integración social
y enriquezca la identidad cultural de la comunidad.
El proyecto contará con salones adecuados para el desarrollo de talleres
culturales y educativos, una biblioteca, un auditorio y salas de exposición para
la difusión de la cultura, salas de proyección, una ludoteca y salas de usos
múltiples para la participación ciudadana, entre otros ambientes que conviertan
a este equipamiento en un espacio importante de interacción social. 2

a. FORMA

 Tiene una amplia variación formal, pero predomina su forma horizontal, la


mayoría tiene entre 2 y 3 pisos.3

 Debe ser flexible convertible, versátil y tener facilidades de expansión.


 Formado por espacios abiertos, semi-abiertos y techados.

 El tamaño es variable, se adapta a la densidad de la población en la que


se inserta.

b. FUNCION

 Instalación que funciona para desarrollar relaciones en la comunidad por


medio de sus diferentes actividades: sociales, culturales, deportivas y
educativas.

 Los espacios públicos juegan un rol importante como integrador de las


diferentes funciones.

 De acuerdo a esto, existen paquetes funcionales:

o Área publica: donde se encuentra el hall principal, módulo de


información y cafetería.

o Área cultural: Lo conforman las aulas talleres, auditorio, UM y sala


de exposiciones.
o Área educativa: comprende la biblioteca, inicial, aulas teóricas y de
computo.

o Área deportiva y recreativa: Canchas multiusos (techada y al aire


libre), gimnasio y piscina.

2
a+t (2007) Civilities I. España. pág. 3

3
Conclusión de análisis de proyectos: Centro comunitario Maryvale, Centro comunitario Ibaiondo,
Sunset Community Center y Centro Comunitario en Lima Sur.

5|Página
o Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales.

o Área administrativa: Donde se encuentran las oficinas generales


de administración del centro comunitario.

o Área personal: Control de personal, vestidores y comedor.

o Servicios generales: Depósitos y cuarto de máquinas.

1.1.2 Determinación de los aspectos institucionales


Los objetivos de los centros comunitarios son:

a. Objetivo general:
Satisfacer la demanda de servicios socioculturales, fomentar la
integración y participación ciudadana, así como fortalecer la identidad
cultural del distrito.

b. Objetivos específicos

 Estudiar el contexto urbano y arquitectónico para identificar las variables


que con lleven a la problemática socio cultural actual.
 Intervenir en la calidad de vida de la población, fomentando actividades
productivas y formativas para reducir la tasa delincuencial en el sector.
 Diseñar un proyecto arquitectónico de manera funcional y racional que
no genere impactos negativos en el entorno.
 Fortalecimiento de la estructura familiar y mejoramiento del nivel
económico.

1.1.3 Gestión y Promotor

La inversión de la ejecución del proyecto estará a cargo de la


municipalidad del distrito de Victor Larco a la mano del Ministerio de
Cultura, por el simple de hecho de que la misma población goce
gratuitamente estos servicios. Y sobre todo este beneficiado por marcas
como el GRUPO GLORIA S.A.C, que brindara importantes donaciones
para aquellos que disfruten de los servicios del centro comunitario para
el desarrollo cultural.

6|Página
CAPITULO II- FUNDAMENTACION

2. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO

2.1. Determinación del lugar en la ciudad de Trujillo


Análisis de la zona de estudio

2.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

a. Localización y delimitación de la zona de estudio


La zona de estudios se encuentra en el barrio El Progreso ubicado en el distrito
de Víctor Larco Herrera, a 4 kilómetros de la ciudad de Trujillo, en la parte Sur
Oeste.
Teniendo una población aproximada de 2200 habitantes, existiendo una
población equitativa entre hombres y mujeres.

Localización y Delimitación de la Zona de Estudio en Víctor Larco Herrera


Adaptado de: Google Maps.

7|Página
b. Accesibilidad
El medio de llegada al barrio El Progreso es mediante transporte terrestre. Se
encuentra a una distancia aproximada de 4 kilómetros hasta la ciudad de
Trujillo, en la parte Sur Oeste.
Las empresas disponibles que brindan estos servicios de transportes son
“California” y “Virgen de la Puerta” ambas empresas de micros, que recorren
las calles de Víctor Larco.
Sobre todo, transcurren vehículos de carga pesada por lo que la avenida
principal La Panamericana es muy transcurrida.

Micro de la Empresa “California” Fuente: Foto Propia

Micro de la Empresa “Virgen de la Puerta” Fuente: Foto Propia

8|Página
Camión estacionado en toda la avenida Panamericana Norte. Fuente: Foto Propia

c. Límites del terreno


El terreno se encuentra en la Panamericana Norte, al costado de la Asociación de
Caballos de Paso en el Sector el Progreso ubicado en el Distrito de Víctor Larco
Herrera.

Vistas de las Instituciones que delimitan el terreno Fuente: Elaboración Propia

9|Página
2.1.2. ENTORNO URBANO:

a. Zonificación y usos de suelo


La zonificación otorgada por la Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera
en su plan de Desarrollo Urbano logra buscar una consolidación residencial,
seguido por el uso de residencial-comercio así mismo con los terrenos vacíos
y/o abandonados.
El Mapa de Usos de Suelo demuestra que en el sector estudiado predomina la
zona residencial.
Los equipamientos destinados a la educación básica son muy pocos, pero con
grandes áreas de terreno.
Y el uso destinado a espacios públicos en el sector, se centra todo a un parque
general. Llegando a no satisfacer a la mayor parte de la población.

MAPA DE USO
DE SUELOS

Mapa de la

b. Estructura Vial
Actualmente el esquema vial de Buenos Aires mantiene una organización
regularizada, sin embargo, no existe una infraestructura vial para medios de
transporte alternativos como: sendas peatonales o ciclo vías, por lo que se
identifica la predominancia en función al automóvil sobre el peatón.

10 | P á g i n a
Mapa de vías de la zona de Estudios. Fuente: Municipalidad Distrital

SECCIÓN VICTOR LARCO HERRERA (vía arterial)

Fuente: Elaboración Propia

SECCIÓN MANUEL SEOANE (vías colectoras)

Fuente:
Elaboración Propia

SECCIÓN PANAMERICANA NORTE (vía expresa)

11 | P á g i n a
Fuente: Elaboración Propia

c. Vulnerabilidad: Amenaza Fen. Empantamiento

Según el mapa de empantanamiento, el sector de estudio se encuentra en una


zona de altamente critico (muy alto). y critico (alto).
Los niveles freáticos en más del 70% de las áreas del distrito fluctúan entre 0.0
y 4.0 metros de profundidad. En cuanto a tipos de suelos el 60% del total
corresponden a áreas de uso agrícola y el 40% a zonas urbanas.
Tiene una afectación de suelo provocada por el agua (salinización), afectando
así a las viviendas.

Fuente: Google

d. Peligros y Riesgos
El plano de peligros potenciales nos indica que en el sector se presenta un nivel muy
alto, pero sin presentar mucho riesgo alguno.

12 | P á g i n a
Fuente: Google

El plano de zonas de riesgos presenta que la napa freática es de un 12.5% con


una profundidad de 1 a 2 metros en Trujillo, afectando mínimamente al
escenario general, evitando seleccionar la zona costera de Víctor Larco Herrera
(Buenos Aires) que indica un posible riesgo de Tsunami.

Fuente: Google

Fuente: Google

Fuente: Google

13 | P á g i n a
e. Materialidad
La deficiente materialidad en el sector de Buenos Aires Norte (El Progreso)
está presente en la mayoría de las viviendas, lo que expone a la población ante
riesgos tanto antrópicos como naturales.

Mapa de

TECHOS
TECHO DE ETERNIT
11%
TECHOS DE
43% CALAMINA
35% TECHOS DE TORTAD
E BARRO
6%5%
TECHOS OTROS
TECHOS ALIGERADOS
PISOS
PISO DE CONCRETO
18%1%
PISO DE CERAMICA
14% PISO DE TIERRA
67% 14 | P á g i n a
PISOS OTROS
f. Aspecto Física y Ambiental

La zona en cuanto a contaminación se da por 4 motivos:


CONTAMINACION VISUAL
 Viviendas en mal estado de conservación
 Materiales de construcción en las vías
 Calles sin asfaltar o sin mantenimiento
 Cableado expuesto

Fuente: fotos nuestras

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y ATMOSFÉRICA

Estos se generan por el flujo constante de micros en la calle


desamparados y la Av., La Libertad.

g. Densidad urbana
La concentración de viviendas, el flujo de equipamientos y servicios de
acuerdo en toda la zona de Buenos Aires, el sector El Progreso posee una
densidad baja y una falta de equipamientos y de servicios para la población,
donde la cantidad de viviendas es de 10 a 30 viv./has y lo podemos
observar en el siguiente diagrama.

15 | P á g i n a
Mapa de densidad urbana de la zona de Estudios. Fuente: Elaboración Propia

h. Población
El número de la población para el distrito de Victor Larco Herrera, según la
INEI que para el año 2017 es 68 506 hb. De las cuales hay 32 215 hombres
y 36 291 mujeres, donde un 47.03% son hombres y el 52.97% son mujeres.

16 | P á g i n a
Además, se calculó mediante grupos quinquenales de edad, que somos un
distrito joven donde la mayoría de su población es menor de 30 años.

La Densidad poblacional para el año 2017 la población de Victor Larco se


estima que será de 65 816 habitantes con una densidad de 3.616
habitantes por kilómetros cuadrados.

2.1.3. PROBLEMÁTICA

a. Problemática Social: Situación actual de la seguridad ciudadana

17 | P á g i n a
Así como en todos los distritos de la provincia también hay un reflejo negativo
de la delincuencia, situación que afecta a nivel nacional a todos los niveles
sociales y en nuestro distrito se observa por los siguientes indicadores.
Siendo así el delito con mayor incidencia, el delito contra el Patrimonio. (robo,
asaltos, etc).

El número total general de incidencias delincuenciales en el año 2017 se


obtuvo un 1519 y para el año 2018, 1589 incidencias. De lo que esto significa
un incremento de denuncias del 5.2% del 2017 al 2018.

b. Estadísticas sobre violencia, falta y delitos


Como se puede observar en el siguiente gráfico, según la información de la
comisaria de Buenos aires, durante el año 2017, el delito que cuenta con
mayores denuncias es el delito contra el patrimonio (hurto, robo, etc.)

c. Sectores con mayor incidencia delictiva


El campo de estudio de la zona El Progreso pertenece al “Sector 2” del distrito
y con el siguiente cuadro podremos observar la mayor incidencia delictiva que
se encuentra en el campo de estudio.
18 | P á g i n a
Fuentes: comisaria de buenos aires

2.1.4. ARBOL DE PROBLEMAS

19 | P á g i n a
2.1.5. FODA

CAPITULO III- CASOS ANALAGOS

3. ANTECEDENTES
2.2. Centro Comunitario para el Desarrollo Cultural en Huaraz

 Generalidades
La propuesta arquitectónica es el desarrollo de un proyecto de carácter
sociocultural que complemente el equipamiento urbano existente en la zona de
estudio, permita la integración y participación ciudadana, de esta manera
promover el desarrollo de la identidad cultural del distrito.

 Memoria descriptiva
Sobre el lote ubicado en la esquina de la Avenida Los Cactus con la Avenida
Las Tunas con un área de 5000.462 m2, se proyecta un “Centro Comunitario

20 | P á g i n a
para el Desarrollo Cultural”. El proyecto está diseñado en base al reglamento
nacional de edificaciones y certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorios.
El proyecto se desarrolla en tres niveles y un sótano, que abarcan el área del
terreno de la siguiente forma; el área techada total computable es de 7190.42
m 2 y el área libre es de 2306.59 m2.
El ingreso principal es por la avenida Los Cactus, a partir de esta hay una
integración a la vía mediante un espacio público, el cual se encuentra dentro
del espacio central que forma la edificación que tiene forma de “U”.

 Características del Terreno


El terreno presenta una forma de cuadrilátero irregular, se encuentra en
esquina, cuenta con un área total de 5000.46 m2. tiene una pendiente en la
que se aprecian diferencias de nivel menores a 1 metro.

El terreno se ubica en la zona norte de la ciudad de Huaraz


 Zonificación
En la imagen a continuación se aprecia la zonificación en isometría, teniendo
en cuenta los tres niveles y el sótano.

21 | P á g i n a
PLANTAS ARQUITECTONICAS

22 | P á g i n a
23 | P á g i n a
24 | P á g i n a
25 | P á g i n a
26 | P á g i n a
27 | P á g i n a
CORTES

ELEVACIONES

28 | P á g i n a
29 | P á g i n a
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA

30 | P á g i n a
31 | P á g i n a
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
34 | P á g i n a
CASO RURAL

35 | P á g i n a
CAPITULO I- ASPECTO GENERAL

1. ASPECTOS GENERALES.
Para poder desarrollar el diagnostico de nuestro sector rural en este caso
ubicado en la campiña de moche; el cual elegido por una gran potencialidad
que posee que son las Huacas del Sol y de la Luna, además de problemáticas
por varios factores los cuales se ven reflejados en una sobrepoblación y gran
cantidad de restaurantes lo cual quita este aspecto rural ya que con el tiempo
puede llegar a urbanizarse y perder ese potencial como las huacas a parte de
la cultura Moche bien marcada que es demostrada por los habitantes del
sector, a partir de esto comenzamos a analizar este sector para poder
intervenir.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO.


El sector escogido son la campiña de moche, el cual se ubica en el
departamento de La Libertad, y distrito de moche, posee una superficie de 25
kilómetros cuadrados aproximadamente con una población de 29 727
habitantes, además encontramos distancias con los pueblos vecinos, a 12 km
aproximadamente se ubica Trujillo y a 8.6 km se ubica Salaverry.

36 | P á g i n a
También ubicamos equipamientos como parte del contexto mediato e
inmediato en los cuales encontramos a uno de cauce natural como rio moche,
puestos de salud, capilla san José, una urbanización moderna denominada
altos del valle, una industria ubicada al este del sector, además del museo y
huacas del sol y la luna ubicada en el sector

CAPITULO II- FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO


Diagnóstico del sector de estudio
Para poder tener una idea previa a hablas sobre el sector se tiene como
conocimientos previos algunas problemáticas encontradas en la visita a campo,
donde encontramos déficits en distintos aspectos como el educativo, el
deportivo además del déficit cultural; también la inseguridad en el sector era un
factor encontrado, la contaminación y la ineficiente atención de salud, ya que
en la visita encontramos la posta medica mas no algún especialista.
denominado Campiña Alta de Moche, que comprende el territorio a partir de la
carretera Panamericana, incorpora el Complejo Huacas del Sol y de La Luna y
se extiende hasta los límites que corresponden al área agrícola tradicional de
Moche en este sector.
Las características intrínsecas de este Sector, supone un tratamiento especial
para este complejo productivo turístico y recreativo en el ámbito metropolitano,

37 | P á g i n a
fin que, las actividades que se promuevan sean compatibles, complementarias
y pongan en valor sus potencialidades ambientales-culturales y productivas.
En el sector el uso agrícola ocupa el 56% de la extensión total del distrito,
comprendiendo a los tradicionales sectores de Campiña Alta y Baja; el área
uso residencial representa apenas el 4% del territorio, distribuida entre los
centros poblados urbanos. El suelo eriazo de uso industrial y con perspectivas
de uso agroindustrial representa el 17%, mientras que las áreas con otros usos
(áreas arqueológicas, franja litoral, cauce de río, áreas agrestes, entre otras)
ocupan aprox. el 23% de la extensión total del distrito.

Según un análisis del recorrido de la campiña de moche, encontramos distintos tipos de uso donde
predomina los restaurantes, esto nos da un primer indicio que nos ayudara a poder encontrar la principal
problemática que es la intención de muchos lotes de sector aledaños a al huaca en ser utilizados para la
construcción de ediciones de uso comercial lo cual desnaturaliza el ámbito rural del sector, y generaría
una intención de urbanizar el sector.

5%5% RESTAURANTE
11% TERRENO
HUACA
11%
RELIGIOSO
68%
SALUD

38 | P á g i n a
A partir de esto comenzamos a trata de ver aspectos físicos de la campiña
moche donde encontramos datos estadísticos de materialidad y demás
aspectos los cuales caracterizan al sector.

El material de construcción predominante es el adobe, lo que evidencia las


tradiciones de construcción en la zona, sin dejar de lado, las limitaciones
económicas de su población para invertir y acceder a una edificación de
“material noble”.

El estado de la construcción se encuentra en vías de consolidación. La mitad


de las edificaciones se encuentran en proceso de ampliación, y sólo un 7%
considera que ocupa una edificación terminada.

Ya teniendo en cuenta estos aspectos, donde encontramos aun un mayor


porcentaje de edificaciones de abobe lo cual muestra aun ese aspecto rural

39 | P á g i n a
que se mantiene y queremos conservar, pero sin embargo al analizar el cuadro
12 podemos ver que más de la mitad de los terrenos, se encuentra en un
proceso de ampliación, esto ya nos demuestra que se encamina a una vía de
desarrollo a lo urbano.
Después de haber definido el problema del cual queremos analizar tomamos
en cuenta distintos gráficos e indicadores que nos muestren la población y a
que cantidad o porcentaje iría destinado el proyecto.

Teniendo en cuenta estoy gráficos ubicamos una


mayor población menor de edad, para ser más específicos niños y jóvenes que están
cursando grados académicos en escuelas o colegios, de lo cuales ahora veremos los
indicadores de acuerdo a la población que nos queremos dirigir.

40 | P á g i n a
Analizamos estos indicadores para poder saber según la población a la que
nos queremos dirigir, a partir de esto llegamos a conclusiones con respecto a la
problemática ya propuesta.

2.2. TERRENO A ESCOGER


Se seleccionó el terreno al lado del museo de moche ya que nuestra propuesta
cuenta como una expansión y una pequeña intervención para mejorar las
actividades de los turistas y locales

41 | P á g i n a
2.3. PROPUESTA

La Propuesta pretende generar un sentido de pertenencia y de identidad


cultural en la zona. Busca plasmar mediante el proyecto futuro un lenguaje que
exprese el carácter cultural de la zona y así lograr un sentido de pertenencia
por parte de sus pobladores en armonía con la naturaleza y el paisajismo de la
zona
De igual forma se proyecta que la propuesta logre un reordenamiento urbano,
lo cual genere espacios que mejoren la calidad de vida de los habitantes,
proporcionen más oportunidades de empleo y mitiguen la deserción escolar
que vive la zona

a. OBJETIVO GENERAL:
El proyecto busca brindar talleres vivenciales sobre las costumbres de moche
ya que tiene un enrome potencial cultural y gastronómico, nuestra propuesta
consta de ambientes creativos e interactivos dirigidos a escolares, turistas e
instituciones educativas superiores etc.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Buscamos incrementar y complementar el conocimiento del museo


como espacio de exploración; fomentar la creatividad y el interés por

42 | P á g i n a
las expresiones artísticas, así como el respeto por el patrimonio
cultural.

 También apoyando a la comunidad de moche colocando un


comercio en el cual las personas puedan vender sus artesanías a
todo el publico

Actividades Artísticas

La población de Moche es reconocida por la diversidad de manifestaciones


artísticas y folklóricas. Se ha realizado un Censo de Artistas, así mismo, se han
creado dos Asociaciones: Asociación de Artistas y Artesanos

CAPITULO III- CASOS ANALOGOS

3. ANTECEDENTES

3.1. Centro cultural “El Tranque”

El proyecto nace como parte del programa estatal de Centro Culturales e


Infraestructura para las comunas de Chile que, teniendo más de 50 000
habitantes, no poseen infraestructura pública de este tipo.

El Centro Cultural se emplaza en la comuna precordillerana de Lo Barnechea,


en un sector residencial en crecimiento, y hasta ese minuto (año 2012) de poco
equipamiento y comercio.

43 | P á g i n a
En consideración al destino “Cultural” del proyecto, a la existencia de una plaza
pública en el predio vecino, a la diversidad propia de la comuna en cuanto a
tipologías constructivas, Arquitectura Tradicional / Contemporánea, a la
geografía circundante, Valle / Montaña, a la diversidad socio-económica, etc.
planteamos la creación de un espacio (vacío) de convergencia e integración
como centro del edificio, un lugar que extremara el carácter público del edificio,
donde se pudieran integrar el habitante con el actor cultural; un lugar donde las
diferencias fueran matizadas por la cohesión social y la participación de todos,
una plaza pública “interior” donde la actividad cultural se diera libre y
cotidianamente, en donde mientras algunos la desarrollan otros la presencian,
y mientras estos están siendo espectadores indirectamente participan del
quehacer cultural.

PLAZA PUBLICA ESPACIOS DE LLENOS Y VACÍOS

Así, el proyecto es la justificación para crear este vacío, el cual se conforma por
la interacción de los dos volúmenes opuestos: por un lado, un volumen zócalo,
de piedra, firme, arraigado a la tierra y sus tradiciones, que invita al visitante y
lo acoge; y por otro un volumen suspendido, contemporáneo, etéreo, que con
su sombra configura y delimita el vacío o plaza central y conforma la fachada
urbana del edificio.

44 | P á g i n a
Bajo esa misma lógica, cada volumen recibe un programa distinto, mientras
que en el primer piso se ubican los programas más públicos y de difusión
(Auditorio, Sala de Exposiciones, Cafetería, etc.) en el segundo nivel se
encuentran las áreas de formación como talleres de artes musicales, plásticas,
escénicas, culinarias, etc.

El proyecto se abre hacia la calle y hacia la plaza colindante, forzando la idea


de un
lugar público, mientras que el volumen suspendido se sostiene en una
colectividad de
pilares, simbolizando habitantes, usuarios y publico del edificio, entendiendo
que sin ellos este edificio no tendría sustento.

La materialidad del edificio es esta definida para cada volumen. El volumen


zócalo es de hormigón armado revestido en piedra, mientras que el volumen
suspendido es un puente conformado por estructura metálica y losa
postensada.

Así como bajo el volumen suspendido esta la plaza pública, sobre el volumen
zócalo se dispuso una cubierta verde que, además de ser el patio de los
talleres de formación permite que la ladera del cerro ingrese al proyecto,
aumentando la sensación de amplitud del edificio.

PLANOS

45 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

46 | P á g i n a
CIRCULACIÓN

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

ZONIFICACIÓN

SEGUNDA PLANTA
47 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

48 | P á g i n a
PORCENTAJES DE ACUERDO A LAS ZONAS

101.7; 7%

409.4; 29% ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIO

891.5; 64% ZONA PUBLICA

ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIO


ZONA PUBLICA

4. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Nuestro proyecto cuenta con ambientes interactivos en los cuales los visitantes
podrán intervenir con las actividades culturales aprendiendo más a fondo de
nuestras costumbres
También cuenta con equipamientos gastronómicos y comerciales para
incrementar los ingresos en el sector de moche
Contamos con áreas escenográficas en las cuales otras escuelas podrán usar
estos espacios para poder promoverse y dar a conocer sus diferentes
enseñanzas

49 | P á g i n a
ESQUEMA DE CUADRO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

50 | P á g i n a
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Libros
- A+T Civilities I. España. 2007
- BORJA, Jordi. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España. 2000
- CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. España. 2004
- ERNEST, Neufert. Arte de proyectar en Arquitectura, 15 edición. Barcelona. 2007
- ESCALA Paquetes temáticos: Equipamiento Urbano. Bogotá, Colombia. 2005
- FRIEDEMANN, Wild. Centro culturales comunitarios: cines, conciertos,
conferencias, debates, juegos, teatros. Nro 13. México D.F, México. 1984
- JENCKS, Charles. The Iconic Building. Nueva York, Estados Unidos. 2005
- PUIG, Tony. Marca Ciudad, España. 2009
- SITTE, Camillo. The art of building cities. Nueva York, Estados Unidos. 2005

NORMATIVA
- Reglamento Nacional de Edificaciones. 2010

Páginas Web

- Google Earth 2013


- Google maps 2013
- Google Street view 2013
- www.plataformaarquitectura.cl
- www.archdaily.mx
- www.archdaily.com
- www.vitoria-gasteiz.org
- www.flickr.com
- www.munivmt.gob.pe
- www.munichorrillos.gob.pe
- www.munijesusmaria.gob.pe

Encuestas

- OBSERVATORIO CIUDADANO. Encuesta a colegio Victor Raúl, por lo general


a estudiantes de primaria y secundaria, además pobladores del sector el Progreso
Perú. 2019

51 | P á g i n a

También podría gustarte