Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
Autores:
AGUILAR SAAVEDRA, Israel
ALTAMIRANO ALVARADO, Gerson
MIRANO GALOC, Jherry
QUINTANILLA SANTILLAN, Kevin
RUITON MORA, Edgar
Arquitectos a cargo:
Arq. VALQUI CASTANEDA, Julio
Arq. UCEDA DAVILA, Mariela
TRUJILLO-PERU
2019
1|Página
2|Página
TABLA DE CONTENIDO
“CASO URBANO”
CAPITULO I
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………
…………………….4
2.1.1. CARACTERISTICAS
GENERALES………………………………………………..7
2.1.2. ENTORNO
URBANO……………………………………………………………………
.9
2.1.3. PROBLEMATICAS………………………………………………………
……………….17
2.1.4. ARBOL DE PROBLEMAS
……………………………………………………………19
2.1.5. FODA……………………………………………………………………
………………………19
4.
3|Página
CAPITULO I- GENERALIDADES
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el crecimiento de la zona EL PROGRESO sector de
Buenos Aires Norte del distrito de Victor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo,
departamento La Libertad, se ha dado de forma espontánea y acelerada debido
a la falta de planificación. En consecuencia, si bien en la mayor parte del
distrito existen parques, plazas y equipamientos Educativos, en las zonas que
se encuentran más alejadas del centro, estos equipamientos o espacios
públicos son insuficientes.
Tal es el caso del sector el Progreso, donde el estudio de campo muestra que
es de carácter principalmente residencial, con zonas de densidad media y baja;
sobre todo, el crecimiento espontáneo ha generado un déficit considerable de
áreas verdes y espacios públicos, lo que influye directamente en el
comportamiento de los habitantes del sector.
El proyecto se desarrollará en el distrito Victor Larco Herrera y recae en el
interés de realizar un proyecto arquitectónico que represente la importancia del
espacio público, principalmente a nivel sociocultural, en la búsqueda de
reanimar la participación e integración de los habitantes y reforzando su
identidad cultural.
El proyecto plantea un Centro Comunitario diseñado para impulsar el
desenvolvimiento social y el desarrollo cultural de la zona. Así mismo, el
proyecto arquitectónico se abordará desde un enfoque sostenible con el
compromiso de no generar impactos negativos en el entorno. 1
4|Página
manera se proveerá un equipamiento urbano que fomente la integración social
y enriquezca la identidad cultural de la comunidad.
El proyecto contará con salones adecuados para el desarrollo de talleres
culturales y educativos, una biblioteca, un auditorio y salas de exposición para
la difusión de la cultura, salas de proyección, una ludoteca y salas de usos
múltiples para la participación ciudadana, entre otros ambientes que conviertan
a este equipamiento en un espacio importante de interacción social. 2
a. FORMA
b. FUNCION
2
a+t (2007) Civilities I. España. pág. 3
3
Conclusión de análisis de proyectos: Centro comunitario Maryvale, Centro comunitario Ibaiondo,
Sunset Community Center y Centro Comunitario en Lima Sur.
5|Página
o Área social: Comedor popular, consultorías y asesorías sociales.
a. Objetivo general:
Satisfacer la demanda de servicios socioculturales, fomentar la
integración y participación ciudadana, así como fortalecer la identidad
cultural del distrito.
b. Objetivos específicos
6|Página
CAPITULO II- FUNDAMENTACION
7|Página
b. Accesibilidad
El medio de llegada al barrio El Progreso es mediante transporte terrestre. Se
encuentra a una distancia aproximada de 4 kilómetros hasta la ciudad de
Trujillo, en la parte Sur Oeste.
Las empresas disponibles que brindan estos servicios de transportes son
“California” y “Virgen de la Puerta” ambas empresas de micros, que recorren
las calles de Víctor Larco.
Sobre todo, transcurren vehículos de carga pesada por lo que la avenida
principal La Panamericana es muy transcurrida.
8|Página
Camión estacionado en toda la avenida Panamericana Norte. Fuente: Foto Propia
9|Página
2.1.2. ENTORNO URBANO:
MAPA DE USO
DE SUELOS
Mapa de la
b. Estructura Vial
Actualmente el esquema vial de Buenos Aires mantiene una organización
regularizada, sin embargo, no existe una infraestructura vial para medios de
transporte alternativos como: sendas peatonales o ciclo vías, por lo que se
identifica la predominancia en función al automóvil sobre el peatón.
10 | P á g i n a
Mapa de vías de la zona de Estudios. Fuente: Municipalidad Distrital
Fuente:
Elaboración Propia
11 | P á g i n a
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Google
d. Peligros y Riesgos
El plano de peligros potenciales nos indica que en el sector se presenta un nivel muy
alto, pero sin presentar mucho riesgo alguno.
12 | P á g i n a
Fuente: Google
Fuente: Google
Fuente: Google
Fuente: Google
13 | P á g i n a
e. Materialidad
La deficiente materialidad en el sector de Buenos Aires Norte (El Progreso)
está presente en la mayoría de las viviendas, lo que expone a la población ante
riesgos tanto antrópicos como naturales.
Mapa de
TECHOS
TECHO DE ETERNIT
11%
TECHOS DE
43% CALAMINA
35% TECHOS DE TORTAD
E BARRO
6%5%
TECHOS OTROS
TECHOS ALIGERADOS
PISOS
PISO DE CONCRETO
18%1%
PISO DE CERAMICA
14% PISO DE TIERRA
67% 14 | P á g i n a
PISOS OTROS
f. Aspecto Física y Ambiental
g. Densidad urbana
La concentración de viviendas, el flujo de equipamientos y servicios de
acuerdo en toda la zona de Buenos Aires, el sector El Progreso posee una
densidad baja y una falta de equipamientos y de servicios para la población,
donde la cantidad de viviendas es de 10 a 30 viv./has y lo podemos
observar en el siguiente diagrama.
15 | P á g i n a
Mapa de densidad urbana de la zona de Estudios. Fuente: Elaboración Propia
h. Población
El número de la población para el distrito de Victor Larco Herrera, según la
INEI que para el año 2017 es 68 506 hb. De las cuales hay 32 215 hombres
y 36 291 mujeres, donde un 47.03% son hombres y el 52.97% son mujeres.
16 | P á g i n a
Además, se calculó mediante grupos quinquenales de edad, que somos un
distrito joven donde la mayoría de su población es menor de 30 años.
2.1.3. PROBLEMÁTICA
17 | P á g i n a
Así como en todos los distritos de la provincia también hay un reflejo negativo
de la delincuencia, situación que afecta a nivel nacional a todos los niveles
sociales y en nuestro distrito se observa por los siguientes indicadores.
Siendo así el delito con mayor incidencia, el delito contra el Patrimonio. (robo,
asaltos, etc).
19 | P á g i n a
2.1.5. FODA
3. ANTECEDENTES
2.2. Centro Comunitario para el Desarrollo Cultural en Huaraz
Generalidades
La propuesta arquitectónica es el desarrollo de un proyecto de carácter
sociocultural que complemente el equipamiento urbano existente en la zona de
estudio, permita la integración y participación ciudadana, de esta manera
promover el desarrollo de la identidad cultural del distrito.
Memoria descriptiva
Sobre el lote ubicado en la esquina de la Avenida Los Cactus con la Avenida
Las Tunas con un área de 5000.462 m2, se proyecta un “Centro Comunitario
20 | P á g i n a
para el Desarrollo Cultural”. El proyecto está diseñado en base al reglamento
nacional de edificaciones y certificado de parámetros urbanísticos y
edificatorios.
El proyecto se desarrolla en tres niveles y un sótano, que abarcan el área del
terreno de la siguiente forma; el área techada total computable es de 7190.42
m 2 y el área libre es de 2306.59 m2.
El ingreso principal es por la avenida Los Cactus, a partir de esta hay una
integración a la vía mediante un espacio público, el cual se encuentra dentro
del espacio central que forma la edificación que tiene forma de “U”.
21 | P á g i n a
PLANTAS ARQUITECTONICAS
22 | P á g i n a
23 | P á g i n a
24 | P á g i n a
25 | P á g i n a
26 | P á g i n a
27 | P á g i n a
CORTES
ELEVACIONES
28 | P á g i n a
29 | P á g i n a
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
30 | P á g i n a
31 | P á g i n a
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
34 | P á g i n a
CASO RURAL
35 | P á g i n a
CAPITULO I- ASPECTO GENERAL
1. ASPECTOS GENERALES.
Para poder desarrollar el diagnostico de nuestro sector rural en este caso
ubicado en la campiña de moche; el cual elegido por una gran potencialidad
que posee que son las Huacas del Sol y de la Luna, además de problemáticas
por varios factores los cuales se ven reflejados en una sobrepoblación y gran
cantidad de restaurantes lo cual quita este aspecto rural ya que con el tiempo
puede llegar a urbanizarse y perder ese potencial como las huacas a parte de
la cultura Moche bien marcada que es demostrada por los habitantes del
sector, a partir de esto comenzamos a analizar este sector para poder
intervenir.
36 | P á g i n a
También ubicamos equipamientos como parte del contexto mediato e
inmediato en los cuales encontramos a uno de cauce natural como rio moche,
puestos de salud, capilla san José, una urbanización moderna denominada
altos del valle, una industria ubicada al este del sector, además del museo y
huacas del sol y la luna ubicada en el sector
37 | P á g i n a
fin que, las actividades que se promuevan sean compatibles, complementarias
y pongan en valor sus potencialidades ambientales-culturales y productivas.
En el sector el uso agrícola ocupa el 56% de la extensión total del distrito,
comprendiendo a los tradicionales sectores de Campiña Alta y Baja; el área
uso residencial representa apenas el 4% del territorio, distribuida entre los
centros poblados urbanos. El suelo eriazo de uso industrial y con perspectivas
de uso agroindustrial representa el 17%, mientras que las áreas con otros usos
(áreas arqueológicas, franja litoral, cauce de río, áreas agrestes, entre otras)
ocupan aprox. el 23% de la extensión total del distrito.
Según un análisis del recorrido de la campiña de moche, encontramos distintos tipos de uso donde
predomina los restaurantes, esto nos da un primer indicio que nos ayudara a poder encontrar la principal
problemática que es la intención de muchos lotes de sector aledaños a al huaca en ser utilizados para la
construcción de ediciones de uso comercial lo cual desnaturaliza el ámbito rural del sector, y generaría
una intención de urbanizar el sector.
5%5% RESTAURANTE
11% TERRENO
HUACA
11%
RELIGIOSO
68%
SALUD
38 | P á g i n a
A partir de esto comenzamos a trata de ver aspectos físicos de la campiña
moche donde encontramos datos estadísticos de materialidad y demás
aspectos los cuales caracterizan al sector.
39 | P á g i n a
que se mantiene y queremos conservar, pero sin embargo al analizar el cuadro
12 podemos ver que más de la mitad de los terrenos, se encuentra en un
proceso de ampliación, esto ya nos demuestra que se encamina a una vía de
desarrollo a lo urbano.
Después de haber definido el problema del cual queremos analizar tomamos
en cuenta distintos gráficos e indicadores que nos muestren la población y a
que cantidad o porcentaje iría destinado el proyecto.
40 | P á g i n a
Analizamos estos indicadores para poder saber según la población a la que
nos queremos dirigir, a partir de esto llegamos a conclusiones con respecto a la
problemática ya propuesta.
41 | P á g i n a
2.3. PROPUESTA
a. OBJETIVO GENERAL:
El proyecto busca brindar talleres vivenciales sobre las costumbres de moche
ya que tiene un enrome potencial cultural y gastronómico, nuestra propuesta
consta de ambientes creativos e interactivos dirigidos a escolares, turistas e
instituciones educativas superiores etc.
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
42 | P á g i n a
las expresiones artísticas, así como el respeto por el patrimonio
cultural.
Actividades Artísticas
3. ANTECEDENTES
43 | P á g i n a
En consideración al destino “Cultural” del proyecto, a la existencia de una plaza
pública en el predio vecino, a la diversidad propia de la comuna en cuanto a
tipologías constructivas, Arquitectura Tradicional / Contemporánea, a la
geografía circundante, Valle / Montaña, a la diversidad socio-económica, etc.
planteamos la creación de un espacio (vacío) de convergencia e integración
como centro del edificio, un lugar que extremara el carácter público del edificio,
donde se pudieran integrar el habitante con el actor cultural; un lugar donde las
diferencias fueran matizadas por la cohesión social y la participación de todos,
una plaza pública “interior” donde la actividad cultural se diera libre y
cotidianamente, en donde mientras algunos la desarrollan otros la presencian,
y mientras estos están siendo espectadores indirectamente participan del
quehacer cultural.
Así, el proyecto es la justificación para crear este vacío, el cual se conforma por
la interacción de los dos volúmenes opuestos: por un lado, un volumen zócalo,
de piedra, firme, arraigado a la tierra y sus tradiciones, que invita al visitante y
lo acoge; y por otro un volumen suspendido, contemporáneo, etéreo, que con
su sombra configura y delimita el vacío o plaza central y conforma la fachada
urbana del edificio.
44 | P á g i n a
Bajo esa misma lógica, cada volumen recibe un programa distinto, mientras
que en el primer piso se ubican los programas más públicos y de difusión
(Auditorio, Sala de Exposiciones, Cafetería, etc.) en el segundo nivel se
encuentran las áreas de formación como talleres de artes musicales, plásticas,
escénicas, culinarias, etc.
Así como bajo el volumen suspendido esta la plaza pública, sobre el volumen
zócalo se dispuso una cubierta verde que, además de ser el patio de los
talleres de formación permite que la ladera del cerro ingrese al proyecto,
aumentando la sensación de amplitud del edificio.
PLANOS
45 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
46 | P á g i n a
CIRCULACIÓN
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
ZONIFICACIÓN
SEGUNDA PLANTA
47 | P á g i n a
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
48 | P á g i n a
PORCENTAJES DE ACUERDO A LAS ZONAS
101.7; 7%
ZONA DE SERVICIO
4. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Nuestro proyecto cuenta con ambientes interactivos en los cuales los visitantes
podrán intervenir con las actividades culturales aprendiendo más a fondo de
nuestras costumbres
También cuenta con equipamientos gastronómicos y comerciales para
incrementar los ingresos en el sector de moche
Contamos con áreas escenográficas en las cuales otras escuelas podrán usar
estos espacios para poder promoverse y dar a conocer sus diferentes
enseñanzas
49 | P á g i n a
ESQUEMA DE CUADRO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
50 | P á g i n a
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros
- A+T Civilities I. España. 2007
- BORJA, Jordi. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, España. 2000
- CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. España. 2004
- ERNEST, Neufert. Arte de proyectar en Arquitectura, 15 edición. Barcelona. 2007
- ESCALA Paquetes temáticos: Equipamiento Urbano. Bogotá, Colombia. 2005
- FRIEDEMANN, Wild. Centro culturales comunitarios: cines, conciertos,
conferencias, debates, juegos, teatros. Nro 13. México D.F, México. 1984
- JENCKS, Charles. The Iconic Building. Nueva York, Estados Unidos. 2005
- PUIG, Tony. Marca Ciudad, España. 2009
- SITTE, Camillo. The art of building cities. Nueva York, Estados Unidos. 2005
NORMATIVA
- Reglamento Nacional de Edificaciones. 2010
Páginas Web
Encuestas
51 | P á g i n a