Reporte Geles Primercurse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica 2

Práctica No. 3 “Geles”

Profesoras:
Veronica Chaves Infante
Flor Selene Villalobos Escobedo

Grupo: 6FM1

Equipo 4:
Martinez Bravo Alfonso Yausset
Martinez Gama Marcos Osmar
Romero Cano Eduardo
Zavala Galindo David

Objetivos
● Identificar los excipientes para fabricar geles e identificar sus usos y
concentraciones adecuadas
● Conocer las ventajas y desventajas de los geles como una forma
farmacéutica, así como la técnica de preparación.

Introducción

De acuerdo a la FEUM, un gel es definido como una preparación semisólida, que


contiene el o los fármacos y aditivos, constituido por lo general por macromoléculas
dispersas en un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite, que forman una red
que atrapa al líquido y que Ie restringe su movimiento, por lo tanto son
preparaciones viscosas.

Los geles también se definen como sistemas semirrígidos en los que el movimiento
del medio dispersante está restringido por una red tridimensional entrelazada de
partículas o macromoléculas solvatadas en la fase dispersa. La reticulación física y /
o química puede estar involucrada. El entrelazado y la consiguiente fricción interna
son responsables del aumento de la viscosidad y del estado semisólido (Remington,
2005).

Algunos sistemas de gel son transparentes y otros son turbios, ya que los
ingredientes involucrados pueden no ser completamente solubles o insolubles, o
pueden formar agregados, que dispersan la luz. La concentración de los agentes
gelificantes es generalmente inferior al 10%, y generalmente en un rango de 0,5 a
2,0%. Los geles en los que las macromoléculas se distribuyen por todo el líquido de
tal manera que no existen límites aparentes entre ellos y el líquido se denominan
geles monofásicos. En los casos en que la masa de gel consiste en flóculos de
pequeñas partículas distintas, el gel se clasifica como un sistema de dos fases y con
frecuencia se denomina magma o leche. Los geles y los magmas se consideran
dispersiones coloidales, ya que cada uno contiene partículas de dimensión coloidal
(Remington, 2005).

Metodología
Formulación A:
Formulación B:

Formulación C:

Formulación D:
Formulación E:

Formulación F:

Resultados
Tabla 1. Resumen de los resultados obtenidos en las diferentes formulaciones de
geles preparados por los equipos del grupo 6FM1.
Equipo/ Resistencia Fluidez Consistencia Apariencia Observaciones
Formulación (mm)

1 A 0.4 Poca Líquida Turbia No tiene


consistencia
de gel

B 0.9 - Semisólida Turbia blanca Grumoso

C 0.5 - Viscosa Límpida Burbujas

D 0.6 - Viscosa Límpida Burbujas

E - Agua Líquida Turbia blanca -

F 0.7 - Viscosa Límpido verde Burbujas

2 A - Agua Líquida Turbia -

B 0.5 - Viscosa Turbia blanca Burbujas

C 0.3 - Viscosa Límpida Burbujas


(homogénea)

D 0.3 Media Viscosa Turbia Bifásico


homogénea

E - Agua Líquida Turbia blanca Burbujas

F 1.1 - Viscosa Límpida -

3 A 0.3 Agua Líquida Turbia -

B 0.65 Media Semilíquida Turbia blanca Grumoso

C 0.6 - Viscosa Límpida Burbujas

D 0.3 - Viscosa Límpida Burbujas

E 0.3 Agua Líquida Blanca -

F 2.8 - Viscosa Límpida verde -

4 A 0.3 Poco menor al Líquida Turbia Pocas


agua burbujas

B 0.44 - Pastosa Blanca Grumoso

C 0.52 - Viscosa Turbia


homogénea

D 0.46 - Viscosa Turbia Burbujas

E - Agua Líquida Lechosa/acuo Bifásico


so

F 1.11 Poca Viscosa Turbia verde Apariencia


similar a
tapioca,
burbujas

Nota: Las casillas denotadas con “-” significan que hubo un resultado negativo (en
las pruebas de resistencia y fluidez) o bien, que no hubo información significativa
(en la columna de observaciones).

Tabla 2. Consideración de uso de las formulaciones preparadas por el grupo 6FM1.


Formulación Consideración de uso

A Antiinflamatorio

B Humectante

C Descongestionante de vías
aéreas/antitusivo/antiinflamatorio

D Desinfectante/humectante

E Antiácido

F Gel para el cabello

Análisis de Resultados

Formulación A: Para esta formulación en todos los equipos se observó una


consistencia líquida de carácter turbio, es por eso que esta formulación no puede
ser clasificada como un gel, ya que la FEUM define a un gel como una “Preparación
semisólida…”. Dado este último punto se propone clasificar a la ‘formulación A’
como un linimento, que es definido por la FEUM como una “Presentación líquida,
solución o emulsión que contiene el o los fármacos y aditivos cuyo vehículo es
acuoso, alcohólico u oleoso”. Otro de los principales puntos por los cuales clasificar
a esta formulación como un linimento es que el principio activo utilizado, Salicilato
de metilo, usualmente ‘es empleado por vía tópica en linimentos y ungüentos en
forma no diluida que es utilizado para el alivio de los dolores y molestias en su
mayoría músculo-esquelético, articular y trastornos de los tejidos blandos. El
salicilato de metilo tiene propiedades antiinflamatorias y todavía se utiliza,
incorporado en linimentos y pomadas para dolores articulares, musculares y para
las enfermedades reumáticas. (Montalvo Olvera, 2014)’. Para esta formulación
como agente gelificante se utilizó la goma de tragacanto, que de acuerdo con
Pasquel, está formada de una mezcla de polisacáridos: el ácido tragacántico,
insoluble en agua y responsable por la propiedad absorbente de agua de la goma, y
la arabinogalactana que es un polímero soluble en agua y responde por la
solubilidad de la goma. La goma tragacanto produce la más alta viscosidad de todos
los hidrocoloides extraídos de plantas y produce soles coloidales viscosos con
textura similar a geles blandos. Es soluble en agua fría, estable al calor y al ácido
(debajo de pH 2) y muy emulsionante (Pasquel, 2001).

Formulación B: En esta formulación el agente gelificante era el almidón de maíz.


Este es un compuesto insoluble en agua el cual genera una matriz que se hincha al
llenarse los espacios internos de la molécula de almidón con agua, fenómeno
denominado gelatinización. Esto ocurre solamente cuando se adiciona
calentamiento y agitación constante que permita el reacomodo de las subunidades
primordiales del almidón: amilosa y amilopectina, para la entrada de agua en sus
espacios intermoleculares, por lo cual esta etapa del proceso era crítica para la
elaboración exitosa de este gel. En particular, un equipo no obtuvo el resultado
esperado en consistencia y apariencia en este gel. Esto fue debido a que se utilizó
un almidón diferente al solicitado, el cual fue almidón soluble en agua para
yodometría. Al notar que se había utilizado el almidón incorrecto, se añadió una
cantidad del almidón de maíz solicitado sobre la solución que ya contenía almidón
soluble. Esto provocó que la concentración de almidón cambiara (además del efecto
que tiene el almidón soluble sobre el almidón de maíz normal) y con ello el gel
tuviera una consistencia pastosa pero sin llegar a la definición de una pasta (la cual
es una preparación semisólida con alto contenido de polvos insolubles, de un 20 a
un 50% p/p de acuerdo con la FEUM). En general, se esperaba que el gel obtenido
tuviera una consistencia semisólida, fuera poco fluido (la gelatinización aumenta
considerablemente la viscosidad) y que tuviera un color blanco. Estos resultados se
obtuvieron en mayoría, a excepción del mencionado anteriormente en el cual se
tuvo la adición de un almidón que no se tenía contemplado en la formulación.
Existen algunos factores que afectan a la gelatinización y gelificación del almidón,
entre estos: concentración de Amilosa-Amilopectina, tipos de almidón, sacarosa
libre presente en el almidón, pH, etc (Bello, 2001). El preparado obtenido por los
equipos 1, 2 y 3 si puede considerarse gel debido a su consistencia, mientras que el
del equipo 4 no.

Formulación C: Esta formulación tiene como objetivo producir un gel para uso de
descongestionante de vías aéreas por medio de la evaporación y posterior
aspiración de los componentes al untar el gel en el pecho del paciente. El aceite
esencial de eucalipto cumplía la función de descongestionante mientras que el
salicilato de metilo le dió un mayor atractivo organoléptico para la aceptación por el
cliente por el olor que presenta. Además, este último es un inhibidor de la síntesis
de prostaglandinas, por lo cual se puede utilizar como antiinflamatorio o analgésico
local en lesiones leves en la piel, sin embargo este objetivo no era el principal ya
que este gel, al tener una base acuosa y un gelificante como el carbopol, no tiene
una buena absorción en la piel. De acuerdo con el mecanismo antes descrito, si los
componentes se inhalan por el paciente al evaporarse del pecho del paciente,
entonces se puede inferir que el salicilato y el aceite esencial de eucalipto trabajan
en conjunto para descongestionar las vías aéreas, las cuales pueden o no estar
inflamadas dependiendo del cuadro clínico del paciente. Se esperaba que el gel
obtenido tuviera una apariencia turbia homogénea, debido al color que le aporta la
concentración de carbopol utilizada. Este aspecto se obtuvo en la mayoría de los
geles realizados por los equipos. Destacando que la intensidad del aroma fue
mucho mayor en el gel del equipo 4 debido a que, por una indicación extraordinaria
de la profesora, se añadió una cantidad mayor de aceite esencial de eucalipto al
preparado (0.5 mL en lugar de 2 gotas como originalmente indicaba la formulación).
En este gel la red molecular para la estabilización del sistema disperso se forma
cuando se añade TEA al sistema de carbopol/agua, debido al cambio en las cargas
de los grupos carboxilos del carbopol, haciendo que la molécula se expanda y se
vuelva más rígida, fenómeno que se apreció experimentalmente al hacer la adición
de la TEA gota a gota. Por esta razón se esperaba que el gel no tuviera una buena
fluidez ya que este sistema de carbopol proveé una alta viscosidad. La resistencia a
la ruptura en este gel se encontró en un rango entre 0.3 y 0.5 mm, habiendo
variaciones debido a la estabilidad obtenida por cada equipo la cual dependía
principalmente de la buena dispersión del carbopol en el agua antes de adicionar la
TEA. Dadas las características de los preparados obtenidos con esta formulación,
se considera que estos entran dentro de la definición de gel.

Formulación D: Esta formulación es la más básica, sencilla y conocida, tenemos un


gel acuoso con un % de alcohol, esta formulación es la más utilizada para la
elaboración de gel antibacterial, debido a que no se agrega ningún tipo de aroma ni
compuesto que vuelva la mezcla turbia, este sistema es límpido, incoloro, con
aroma a EtOH y alta viscosidad debido al contenido de Carbopol y la adición de
TEA, este gel es la base de la producción de los demás geles de su tipo, como gel
para cabello, gel desinflamante, el utilizado en las heridas, etc., solo cambiando el
EtOH de esta formulación por algún API específico o agregandolos a esta misma
formulación. Para que un gel sea considerado antibacterial, este debe tener EtOH al
70% como mínimo. De Acuerdo con lo obtenido y comparando los resultados
obtenidos por los equipos, logramos realizar la formulación de manera correcta y
con los resultados y conocimientos esperados esperados.

Formulación E: Como sabemos el gel es una suspensión, esto lo vemos más


evidente en esta formulación. Se obtuvieron los mismos resultados para todos los
equipos, los cuales fueron una mezcla acuosa, poco viscosa, de color blanco de
gran turbidez, si bien no pareciera ser un gel por estas propiedades, hay que
recordar que cuando la masa del gel consta de una red de partículas discretas
pequeñas, el gel se clasifica como un sistema de dos fases, a la cual pertenece el
gel de AlOH, este gel se presenta en una suspensión coloidal de estas bases
débiles, y esto hace que sea utilizado como medicamento para problemas
estomacales. El hidróxido de aluminio es demulcente y forma una capa protectora
sobre la mucosa gástrica, en tanto que las sales de aluminio que se forman en este
sitio tiene acción astringente.
Formulación F: Se tiene que disolver lentamente el carbopol en la mitad del agua,
esto se debe a que el polímero de ácido acrílico al interaccionar con el agua se
encuentra en su forma ácida protonada, donde solo algunos grupos carboxilo se
disocian, formando una espiral flexible, a la vez se agregó el colorante verde y se
homogeneizó el color en la mezcla. En la otra mitad del agua se disolvió el
metilparabeno y el alginato de sodio, esto se realizó a una temperatura de 50°C en
baño maría debido a que cuando en el agua se usa para disolver el alginato se
encuentran presentes compuestos que compiten con las moléculas de alginato
como el metilparabeno por el agua, entonces el proceso de disolver el alginato será
muy difícil, es por eso que se tuvo que calentar para acelerar este proceso de
solubilización por medio de la energía cinética aplicada al sistema, esto incrementa
la hidratación del Alginato, además de que el metilparabeno es poco soluble en
agua a temperatura ambiente, se tiene que calentar para que este se solubilice,
posteriormente se adiciono la mezcla de Carbopol con el colorante en agua a la
mezcla de alginato con agitación esto para homogeneizar las 2 mezclas, este
proceso se hizo por separado en 2 mezclas por lo antes ya explicado, se suelen
tener problemas con la solubilidad e hidratación del alginato por la presencia de
proteínas, almidón, azúcares en el agua. Se obtuvo un gel poco viscoso por lo cual
se tiene que agregar gota a gota una base la cual es la Trietanolamina, esto provoca
que los carboxilos del Carbopol se ionizan, creando una repulsión electrostática
entre las regiones cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el
sistema y gelificándolo. Al final de la preparación se obtuvo un gel con agregados,
esto debido a que la disolución del Carbopol no se llevó a cabo de una manera
adecuada, el color es uniforme pero la apariencia no es límpida en comparación de
la preparación de los otros equipos que es límpida de acuerdo con la tabla 2, tiene
una resistencia de 1.1 mm hasta su ruptura.

Conclusiones

● Se deben agitar muy bien los ingredientes de todos los geles al disolverlos en
agua para evitar formar agregados insolubles.
● El TEA funciona como base para ionizar los carbómeros llevando a cabo el
procesos de gelificación con carbopol.
● El uso específico de almidón de maíz, además de su concentración
especificada, es esencial para la formación de geles de almidón.
● Un gel puede no tener un efecto directo sobre la zona donde se aplica, sino
que su mecanismo está diseñado para actuar sobre otras áreas, como ocurre
en la formulación C.
● La mayoría de las formulaciones preparadas entran en la definición general
de gel.

Bibliografía
● Remington. (2005). The science and practice of Pharmacy. Filadelfia, EUA :
Lippincott Williams & Wilkins. pp
● Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 11a Edición, 2014 vol. I
● Aulton, M. E. (2006) Farmacia, la ciencia del diseño de las formas
farmacéuticas. 2 Ed. Editorial Elsevier. Pp 334-340. Madrid, España
● Pasquel A. (2001) Gomas: Una aproximación a la industria de alimentos,
Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, v.1, nº 1, p. 1 - 8
● Montalvo Olvera, Y. (2014) Desarrollo y formulación de una solución en spray
con efecto análgésico. (Tesis de licenciatura), UNAM, México.
● Bello, L.; Tovar, J. (2001). Actualización en Química y Nutrición del Almidón.
Yautepec, Morelos: Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto
Politécnico Nacional (CEPROBI-IPN).

Cuestionario

1.- ¿Cuáles fueron las diferencias de las formulaciones realizadas? Explique.

Las diferencias fueron principalmente por su uso, dentro de ellas varían también los
agentes gelificantes y si contienen o no principio activo por ejemplo la formulación A
usa como gelificante a la goma tragacanto en comparación con la formulación C que
utiliza Carbopol, la formulación F fue hecha para hacer un gel para el cabello debido
a su alta viscosidad y la firmeza que esto le puede conferir al cabello en
comparación con la formulación D que es un gel que fue hecho para ser un gel
antibacterial con la condición de agregar más Etanol debido a que si este gel no
tiene el 70% o más de Etanol no se le considera gel antiantibacterial, ambos utilizan
el carbopol como agente gelificante pero su uso es diferente, cabe mencionar que la
formulación F también se le agrego alginato es por eso que es muy viscoso, la
formulación B contiene como agente gelificante el almidón esta también tiene ácido
benzóico que puede funcionar como un antimicrobiano, antifúngico o como principio
activo para tratar el acné, comparando la formulación B con la formulación E esta
última no es un gel debido a que no tiene un agente gelificante y este al tener
Hidróxido de Aluminio funciona más como un antiácido.

2.- Si tuviera que escoger una de las formulaciones para un gel. ¿Cuál escogería y
por qué?

La formulación D la escogería porque es ideal para fabricar gel antibacterial, sólo


que le haría modificaciones como aumentar el grado de etanol debido a que para
que se considere un gel antibacterial este tiene que tener más del 70% de etanol y
además agregaría una esencia, glicerina para evitar la resequedad de las manos y
también agregaría vitamina E ya que funciona como un antioxidante evitando que la
piel de las manos se descame y se manche por el efecto de los rayos solares.

3.- ¿Qué es el carbopol y cuál es su función?


Es un polímero del ácido acrílico se usa en concentraciones de 0.5% principalmente
para aplicaciones externas, aunque algunos grados se pueden usar internamente.
Cuando se dispersa en agua, forma soluciones ácidas de baja viscosidad, que
cuando se ajusta el pH entre 6 a 11, tienen una viscosidad alta. (Aulton, 2006)

4.- ¿Qué función tiene el TEA?

La Trietanolamina es una base con un pH aproximado de 10 por lo que al


interaccionar con los polímeros que presentan un carácter ácido se neutralizan,
aumentando la viscosidad del fluido generando así la gelificación.

5.- Investiga una formulación para gel, que contenga alginato de sodio, otra que
contenga hidróxido de aluminio; así como las concentraciones de cada excipiente

CalciCare. (Apósito)

Es un apósito altamente absorbente derivado de algas marinas marrones,


compuesto por fibras de alginato de calcio y sodio las cuales al contacto con el
exudado de la herida forman un gel hidrofílico manteniendo un microambiente
húmedo para una rápida cicatrización.
Composición:
Calcio y Sodio

Absorbe hasta 30 veces su peso en exudado.


Crea un ambiente húmedo favorable para el proceso natural de la cicatrización.
No se desintegra al ser removido de la herida.
Se adapta a los contornos de la herida, incluyendo heridas cavitadas.

Lesiones por presión categoría 2, 3 y 4.


Abscesos de pared abdominal.
Heridas quirúrgicas infectadas.
Úlceras Vasculares
Úlceras Neuropática (Pie diabético)
Quiste pilonidal

Melox noche.

Cada 100 mL contienen:


● Alginato de Magnesio 0.5g
● Hidróxido de Aluminio/Carbonato de Magnesio coprecipitado gel seco 2.8g
● Carbonato de Magnesio 3.5g
● Carbonato de Calcio 1.5g
● Vehículo cbp 100 mL

También podría gustarte