Investigacion Ef Confinamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Incidencia del confinamiento por COVID-19 en la percepción de personas sobre sus hábitos

de ejercicio físico

Incidence of confinement due to COVID-19 on people's perception of their physical exercise


habits

Manuel Ángel González Berruga


Doctor en Educación
Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, PUCESE. Esmeraldas, Ecuador.
[email protected]

Ana Karina Coronel Tenorio


Máster en Gestión y Políticas de Sanidad Públicas
Pontifica Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, PUCESE. Esmeraldas, Ecuador.
[email protected]

Resumen
El presente artículo muestra una investigación cuyo objetivo es conocer la percepción de
personas sobre sus hábitos de ejercicio físico ante la realidad del confinamiento por la pandemia
del COVID-19. Se trata de una investigación de tipo cualitativo, de alcance descriptivo e
interpretativo, básica para la que se diseñó una entrevista abierta para una muestra de 8 sujetos
seleccionados por realizar ejercicio físico de manera regular antes del confinamiento y estar en
situación de confinamiento estricto. Las conclusiones principales señalan la variabilidad de las
experiencias del confinamiento y la práctica de ejercicio físico en relación con las características
personales de los sujetos y la importancia del conocimiento sobre la práctica de ejercicio físico
para adaptar la actividad a las necesidades personales particulares.
Palabras clave: Ejercicio físico. Confinamiento. COVID-19. Percepción. Habítos saludables.
Deportistas no profesionales.

Abstract
The present article shows a research whose objective is to know the perception of people who
performed physical exercise regularly before confinement in order to understand the possible
changes in the routine and habits of physical exercise during the exceptional situation of
confinement. It is a qualitative research, from a basic descriptive and interpretative perspective
for which it is designed an open interview for a sample of 8 subjects selected for practicing
physical exercise regularly before confinement and are in strict confinement. Principal
conclusions show the variability of confinement experiences and a practice of physical exercise
related to personal characteristics and the relevance of the knowledge about physical exercise
practice to adapt the activity to personal needs.
Keywords: Physical exercise. Confinement. COVID-19. Perception. Health habits. Non
profesional players.
Introducción

La práctica de actividad física supone la realización de cualquier movimiento corporal

producido por los músculos esqueléticos, que genera un gasto energético. Ello incluye las

actividades realizadas al trabajar, jugar, viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas.

La expresión «actividad física» no se debería confundir con «ejercicio», ya que este último es una

subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como

objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico, es como lo define la

Organización Mundial de la Salud (2018) - a partir de ahora, OMS. El ejercicio físico regular es

beneficioso para la mente, el cuerpo, mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, reducir el

riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, varios tipos de

cáncer como el de mama y el de colon.

El COVID-19 es una patología infecciosa de tipo respiratorio que se transmite por contacto

cercano con personas infectadas por medio de las secreciones bucales y nasales: la saliva, las

secreciones respiratorias y también por las gotas de Flügge que se expulsan de la nariz o la boca

de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Las gotas pueden estar en contacto con el

individuo por medio de dos modalidades: contacto directo si estornudan, tosen o hablan a menos

de un metro de distancia; e indirecto, a través de objetos o superficies contaminadas. Cualquier

persona puede contraer la enfermedad y agravar su cuadro clínico. Los adultos mayores y los que

tienen antecedentes patológicos como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares,

diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves como reporta la OMS

(Organización Mundial de la Salud, 2020a).

Desde el primer caso reportado en Wuhan, China, en diciembre del 2019, la enfermedad se

extendió rápidamente en diferentes áreas geográficas del mundo llegando a ser categorizada
como pandemia. La OMS publicó en enero del 2020 la segunda reunión del Comité de

Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional, en donde se declaró el brote de nuevo

coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (Organización

Mundial de la Salud, 2020b).

El primer positivo diagnosticado en España fue el 31 de enero 2020 según datos del Informe

COVID-2019 nº 1 del Instituto de Salud Carlos III (2020). El 13 de marzo ya se tenían

contabilizado 4209 casos. Para disminuir el número de contagios del virus con el fin de garantizar

la protección de la salud de los ciudadanos, el 14 de marzo el Gobierno de España decreta el

estado de alarma (Real Decreto 463/2020). En Ecuador, el estado de excepción se decreta el 16

de marzo de 2020 (Decreto Ejecutivo n° 1017). Durante este periodo se promueven medidas de

distanciamiento social, la circulación deberá realizarse individualmente y se limita a actividades

de primera necesidad y en la actividad comercial, como el cierre de locales y espacios donde se

realiza actividades deportivas, entre otras. Esto supuso un cambio drástico en la dinámica de

entrenamiento para quienes realizan ejercicio físico en gimnasios, clubes o al aire libre, tanto en

España como en Ecuador (Ministerio de la Presidencia, 2020; Secretaría General de

Comunicaciones de la Presidencia, 2020).

La emergencia sanitaria por la COVID-19 obligó a confinar a la población en todo el mundo.

Se entiende por confinamiento a la separación y restricción de la libertad de movimiento

impuesta a una persona o grupo, que se impone por decreto del gobierno con el objetivo principal

de lograr frenar y controlar la transmisión de la infección, evitando así los contagios y

controlando la expansión. Algunas investigaciones muestran los efectos sobre la salud que ha

tenido el periodo de confinamiento, aunque no todos negativos. Pérez et al. (2020) y Altena et al.

(2020), muestran como las personas en España han adquirido hábitos alimentarios saludables,

aunque señalan que las personas pasan más tiempo sentadas y que un porcentaje considerable de
fumadores han aumentado el consumo de tabaco y no duermen bien, algo que también señalan.

Tudela (2020), muestra un nivel de estrés percibido mayor en personas que no realizan ejercicio

físico con respecto a personas que si práctica ejercicio físico. En la línea de lo observado, García

y Magaz (2020), señalan problemas con el sueño y el aumento de la percepción de la ansiedad y

la preocupación. Como muestran Brooks et al. (2020) y García y Magaz (2020), el confinamiento

de personas conlleva costes psicológicos para los sujetos afectando a la salud mental y al estado

de ánimo y físico. Ozamiz-Etxebarria, Dosil-Santamaria, Picaza-Gorrochategui y Idoiaga-

Mondragon (2020), observan como el estrés, la depresión y la ansiedad afectan a los jóvenes de

entre 18 y 25 años, en la línea de los datos preliminares que señala un estudio de la universidad

de Málaga (Europa Pres, 2020). Wang et al. (2020), en un estudio de la etapa inicial de la

pandemia en China, señalan que la mitad de los encuestados expresaban un impacto psicológico

de moderado y severo, un 16.5% niveles de estrés de moderado a severo y un 28.8% niveles de

ansiedad de moderado a severo.

Un elemento central para mantener la salud mental y niveles adecuados de funcionamiento

físico es la práctica de ejercicio físico (Chen et al., 2020; Warburton, Nicolyy Bredin, 2006).

Durante el confinamiento la práctica de ejercicio físico se volcó en los hogares que, en algunos

casos, no contaban con el suficiente espacio o las personas tuvieron que adaptar un área de sus

casas. A esto hay que añadir la necesidad de comprar o improvisar con materiales disponibles

para realizar la práctica de ejercicio físico. La actividad física en los hogares se realiza de manera

individual o familiar, aumentando la frecuencia del uso de recursos digitales, visionado de clases

en vivo a través de redes sociales como Facebook e Instagram y el uso de plataformas como

Youtube, siendo el móvil el dispositivo más utilizado, para realizar ejercicio físico durante el

confinamiento (García y Magaz, 2020).


Otro elemento a tener en cuenta son las diferencias en la práctica de ejercicio físico en relación

con la clase social. Como señalan Mateu y Rodrigues Marques (2020), en el periodo de

confinamiento podemos encontrar determinados grupos de población que no realicen ejercicio

físico por la falta de capital cultural y un hábitus que permita adaptar la práctica de ejercicio

físico en el hogar. Los datos preliminares de un estudio de la universidad de Málaga señalan

como las personas de grupos sociales desfavorecidos se enfrentan a episodios de estrés y pánico

(Europa Press, 2020).

Por esto, se plantea la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación cuyo objetivo es

conocer la percepción de personas sobre sus hábitos de ejercicio físico ante la realidad del

confinamiento por la pandemia del COVID-19.

Metodología

Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptivo e interpretativo básica que

pretende interpretar las experiencias de los sujetos desde su perspectiva y sus vivencias

particulares e individuales (Ary, Jacobs y Sorensen, 2010). Se diseñó una entrevista abierta con

cuestiones relativas a la práctica de ejercicio físico durante el confinamiento y la motivación

(Leyton, García, Fuentes y Jiménez, 2018). Se introdujo una pregunta sobre hábitos saludables

por la relación que existe con la práctica de ejercicio físico (Alfaro et al., 2016; Leyton et al.,

2018; Toro y Toro, 2017). La muestra se seleccionó bajo dos supuestos: a) personas que realizan

ejercicio físico no profesional, esto es, que realizan algún tipo de deporte o ejercicio físico de

manera regular que puede ir desde dar largas caminatas de más de 30 minutos a correr por el

parque, ir a nadar, practicar deportes de equipo o ir al gimnasio, y b) personas en confinamiento

estricto, ya sea porque estaban inactivos o trabajaban o estudiaban desde casa. El último supuesto

se tuvo en cuenta para conseguir una unidad de muestra que estuviera la mayor parte del tiempo

en casa, a pesar de que tienen que salir a comprar o tirar la basura, ya que el periodo de
confinamiento se supone más influyente que si te puedes desplazar a tu puesto de trabajo

manteniendo un ritmo cercano a la normalidad anterior al confinamiento. La selección de la

muestra tuvo lugar a través de personas conocidas recomendadas por cumplir las características

señaladas antes. Se trató de una muestra de cuota de voluntarios.

Tabla 1. Descripción de los participantes


Estado
laboral Nivel socio
Ciudad de País de Estado Nivel de
N Edad (activo/ económico
residencia residencia civil Sexo estudios
inactivo/ y cultura
estudiante)
E_1 29 Activo Esmeraldas Ecuador Casada Femenino Universitario Medio
E_2 58 Activo Albacete España Casada Femenino Secundaria Medio
Medio -
E_3 30 Activo Valencia España Casada Femenino Universitario
Bajo
E_4 37 Activo Valencia España Casado Masculino Universitario Medio
E_5 27 Activo Albacete España Soltera Femenino Universitario Medio
Estudiante
E_6 20 Albacete España Soltero Masculino Universitario Medio
universitario
E_7 62 Activo Albacete España Casado Masculino Universitario Medio
Medio -
E_8 26 Inactivo Albacete España Soltero Masculino Bachillerato
Bajo
Fuente: Elaboración propia. La anotación E_n° representan a cada uno de los entrevistados.

Los datos de los participantes se pidieron a partir de la segunda entrevista. Para acceder a los

datos del primer participante se le pidieron más tarde por vía telefónica. Se observó que sería

interesante recabar la información sobre el nivel socioeconómico y cultural en el que creen se

encuentran y esto se pidió en otra llamada a los participantes. La pregunta número siete también

se incluyó en la entrevista en la segunda sesión para asegurar la práctica de ejercicio físico por

parte de los entrevistados, aunque en sesiones previas para seleccionar la muestra ya se tenía

constancia directa de que estas personas realizaban ejercicio físico de manera regular y se

recogieron los datos del primer entrevistado por vía telefónica.


La primera entrevista se realizó a través de la aplicación TEAMS de Microsoft y la siguiente

entrevista se realizaron a través del programa Zoom. En todos los casos se separó el video del

audio para realizar la transcripción. Atendiendo al aspecto ético, los participantes fueron

advertidos antes y después de las entrevistas de que el material obtenido y los datos que surgieran

de las entrevistas se utilizaría exclusivamente para fines académicos y formativos y que se

utilizaría exclusivamente el audio y no el video. Todos los entrevistados accedieron a estos

términos. Las entrevistas se realizaron la última semana de mayo de 2020.

La transcripción se realizó de manera literal obviando algunas repeticiones que se

consideraban innecesarias expresadas por el entrevistador y los entrevistados que no influían en

la falta de comprensión y la tergiversación de la interpretación de los datos en grado alguno. La

codificación se realizó in vivo, según los datos aportados por los entrevistados para ver cuáles

eran los temas más destacados. La codificación se realizó por párrafos, como se presentan en los

resultados, para no dividir los datos y que tuvieran una comprensión por sí mismos. Por eso,

varios datos podían responder a un mismo código. Se utilizo el programa Taguette de acceso libre

para la codificación. Para asegurar la transferibilidad se ha dado toda la información que los

investigadores consideraban necesaria y relevante dado el cometido de la investigación

cualitativa. La confirmabilidad y la fiabilidad se asegura por la reevaluación de los códigos

pasado dos días y por la puesta a disposición de los datos previa comunicación a los

investigadores (Ary, Jacobs y Sorensen, 2010).

Instrumento

Se diseñó una guía de entrevista abierta para profundizar en algunas cuestiones relativas a

la práctica de ejercicio físico y la imposición del confinamiento. En la tabla 2 se observa la

relación de preguntas formuladas a los participantes.


Tabla 2. Preguntas de la entrevista abierta

1. Desde que comenzó el periodo de confinamiento, ¿realiza alguna actividad en

exceso que se pueda considerar contraria a llevar un modo de vida saludable? Por

ejemplo, consume más alcohol, fuma más, consume más azucares o pasa más tiempo

sentado. ¿Por qué cree que se da esto?

2. ¿De qué manera le ha afectado la falta de actividad física que realizaba de manera

regular? ¿Por qué cree que le ha afectado de esta manera?

3. ¿Está realizando actividad física en su casa? ¿Siente que la actividad física que

realiza en casa cumple con sus expectativas? ¿Se siente satisfecha igual que se

sentía cuando realizaba su actividad física regular? ¿Por qué? ¿Existe algo que

eches de menos?

4. ¿Has sentido que en este tiempo ha descendido tu capacidad para motivarte a

realizar ejercicio en casa o la intensidad con la que realizabas ejercicio físico? ¿Por

qué crees que ha ocurrido esto? ¿A qué lo atribuyes?

5. ¿En este tiempo ha cambiado tu perspectiva sobre la práctica de ejercicio físico?

¿Piensas que es algo indispensable en tu vida o por el contrario piensas que podrías

estar realizando otro tipo de actividades en vez de realizar ejercicio físico? ¿Vas a

seguir practicando el ejercicio físico que has hecho en casa?

6. ¿Cómo has organizado el ejercicio en el confinamiento? ¿Qué recursos has

utilizado? ¿Los va a seguir utilizando en el futuro?

7. ¿Qué ejercicio realizabas antes del confinamiento?


Fuente: Elaboración propia.

Resultados
De los ocho entrevistados, se observó que los participantes pertenecen a un grupo que

podríamos definir de un nivel socioeconómico y cultural medio, solo una persona no realizaba

ejercicio físico en casa.

Una de las personas, E_1, expresaba que la actividad física que realizaba estaba parcialmente

completa porque le faltaba el componente de socialización que permite el gimnasio, pero no

expresó que la actividad física le resultara del todo incompleta. Cinco de las personas

entrevistadas expresaban la falta de trabajo con el ejercicio que realizaban en casa en

comparación con el ejercicio que realizaban antes, y no cumple sus expectativas.

No es igual que antes porque no es lo mismo ir a un centro a hacer zumba como hacía o

salir a andar deprisa, que es lo que a mí me gustaba...No, no, no porque siempre lo he

hecho, casi siempre lo he hecho en compañía, no es lo mismo estar solo que hacer

ejercicio en grupo. Por ejemplo, la zumba, que además te da alegría, estás bailando, te

estás moviendo, estás con gente, entonces eso te motiva más o cuando me voy de

senderismo que vas a ratos solo y a ratos vas con gente hablando (E_2).

...es como que siempre me falta algo. Es como que siempre me falta echarme un tiempo

en la bicicleta o salir a correr media hora. Me quedo a medio, como que me quedo a medio,

como que me he quedado a medio de realizar la actividad física (E_5).

Si que echo de menos algunas cosas del gimnasio porque quieras que no el material

me gustaría tener algo más, porque apenas dispongo de una pesa pequeña algunas

cintas y a lo mejor botellas de agua y aceite... (E_6).


Falta mucho, incluso, aquí en una casa tú no tienes todas las herramientas que te

permiten trabajar todos los grupos musculares, como las que hay en un gimnasio

(E_8)

En el caso de E_2 se observa una actividad incompleta por la falta de socialización a la hora

de realzar la actividad física, en E_5, E_6 y E_8 lo achacan a una falta de recursos para poder

completar la actividad que realizaban antes.

Tres de las personas entrevistadas presentaban una motivación positiva al realizar ejercicio

físico en casa donde se incluye E_6.

Positivamente, he descubierto que llevaba una rutina en el gimnasio que no era la

adecuada y desde que estoy en el confinamiento todo lo contrario. Antes iba 2 o 3

veces a la semana y ahora estoy haciendo deporte 5 días a la semana. Yo no sé, me ha

venido muy bien el confinamiento en ese sentido... en el gimnasio me iba muy bien,

hacía mucho cardio, pero sí que he descubierto desde que estoy en casa que puedo

desarrollar más por ejemplo más fuerza [...] A mi ahora mismo el realizar esa rutina lo

que he descubierto son cosas que no le daba tanta importancia cuando iba al gym... (E_3)

…he cambiado la rutina, yo diría que, para mejor, porque antes era ir tres veces de

media a la semana al gimnasio que quieras o no te tienes que preparar, vas allí, estás

un tiempo, una hora una hora y media como mucho, dependiendo un poco del día. Al

hacer ejercicio en casa pues es más inmediato, soy más constante, es un poco lo que te

decía antes, había semanas que a lo mejor no iba al gimnasio porque tenía trabajo y demás,
hacía más de fin de semana ya ahora lo he distribuido más en lo que es la semana...

[realizar ejercicio en casa] Pues eso, creo que se complementa, incluso te diría que está

muy igualado o algo superior el trabajo que hago en casa. (E_4)

...aquí en casa hago ejercicio y me lo paso bien aquí solo y no sé, hago ejercicios

diferentes también. Y, o sea, si, en cuanto a cómo termino yo noto que trabajo y que

realmente el esfuerzo que hago durante el entrenamiento me sirve para progresar... (E_6)

Tanto E_4 como E_6 señalan la importancia del tiempo que inviertes en prepararte para ir al

gimnasio.

[al hacer ejercicio físico en casa] tienes todo el tiempo en casa para ir dividiendo a lo

mejor pues por la mañana a lo mejor hago media hora por la tarde una hora y cosas así,

o quieras que no ayuda mucho a distribuir el tiempo, yo antes por ejemplo al ir al

gimnasio perdía 20 minutos para ir y 20 minutos para venir y ahora estoy en casa, lo

hago y nada más terminar me ducho. Quieras que no el tiempo ahí es un factor

determinante, o sea yo lo considero un factor determinante para la motivación porque al

fin y al cabo en el día a día estas atareado y cuando tienes que desplazarte ya sea

andando, en coche o en bicicleta, para ir al gimnasio eso hace muchas veces que te hace

decir pues hoy no voy y aquí en casa en cambio lo puedes hacer fácilmente (E_6)

No se observó hábitos excesivamente perjudiciales entre los participantes, salvo permanecer

más tiempo sentado. En el caso de E_8 que fumaba antes del confinamiento, durante el

confinamiento ha aumentado el exceso de tabaco, así como en la primera semana y media

aumentó el consumo de alimentos procesados como, bollería industrial. El entrevistado lo achaca


a la ansiedad, algo que también señalan E_5 o E_7, que también expresaban apatía y

aburrimiento en su día a día, respectivamente. La falta de motivación es expresada por E_5 y por

E_2 se debe a que el ejercicio que realizan no cumpla con sus expectativas. En el caso de E_2 y

E_5 expresan un alto componente de obligación para realizar el ejercicio por los beneficios que

obtiene.

...ahora veo que lo hago por obligación, no es lo mismo, es que hacer las cosas por

obligación no es lo mismo que cuando lo haces porque… no sé, porque te vas a

encontrar con la gente que conoces y aparte te lo vas a pasar bien, entonces no es

igual, no es igual hacer ejercicio solo que acompaña o, no es lo mismo (E_2)

Decir, es que, si no estoy cumpliendo lo que hago todos los días, pa’ qué ya lo hare otro

día. O sea, no todos los días me pasa pero hay otro días que me entran ganas de decir

venga hago esto tal, pero hay otros días que es verdad que, la apatía, siento apatía, me

levanto con apatía... hay días que sí que siento menos motivación y me tengo que obligar

mucho a hacerlo y aun así hago poco, hago poco y no me siento a gusto con lo que he

hecho (E_5).

La falta de actividad física se relaciona con alteraciones en el sueño, como en el caso de E_7 y

E_8.

Sí me ha afectado en el sueño, en el sueño sí afecta. No duermes igual... No, te duermes

más tarde, llegan las tres de la mañana y estás aun despierto. Y a lo mejor te levantes y te

despiertas a las 6 de la mañana (E_7).


Incluso afectaba a mis horarios nocturnos. Yo normalmente me acostaba después de

un día normal de entrenamiento normal 10 y media y 11 estaba ya durmiendo hasta

las 2 de la mañana no duermo y cuando cierras los ojos estás ahí con la ansiedad que te

despierta y no te deja dormir (E_8).

Por último, hay que destacar que E_7 fue el único participante que señalo que se sentía que se

habían producido cambios físicos en su cuerpo, en concreto, aumentar el peso corporal.

Discusión y conclusiones

La sensación de realizar una actividad física en casa incompleta depende de las expectativas

de los sujetos en relación con ejercicio que realizan, pero también con el nivel de conocimiento

adquirido sobre el ámbito del deporte y el ejercicio físico para poder adaptar su rutina al espacio

y recursos disponibles en casa.

Para algunos sujetos, adaptar la rutina de trabajo al confinamiento ha supuesto un cambio

positivo y que les hace dudar si volverían al trabajo anterior. Esto se debe a un aumento de la

cultura del ejercicio físico y de los conocimientos en habilidades y competencias que se puede

deber en parte a la proliferación de recursos, sobre todo en los medios digitales y a través de las

redes sociales, como señalan García y Magaz (2020). Para dos de los sujetos, el no tener que

desplazarse supone una ventaja añadida.

La falta de que el ejercicio físico cumpla con tus expectativas se asocia a la falta de

motivación. La realización de ejercicio físico que no sea similar al que se realizaba de manera

regular hace que se genere una falta de motivación. Aunque E_2 y E_5 utilizaban las redes

sociales o recursos digitales y analógicos y espacios de casa en su ejercicio, estos tampoco


cumplían con sus expectativas, por lo que se podría señalar que la falta de conocimiento de cómo

desarrollar una rutina que se asemeje a lo que trabajaban en el gimnasio. En el caso de que las

expectativas de realizar ejercicio físico conlleven la necesidad de socialización, se hace imposible

encontrar una experiencia en casa que se asemeje. Como se observa en la respuesta de E_8

cuando se refiere a la falta de herramientas en casa para realizar ejercicio con relación al

gimmnasio, los sujetos se hacen una idea de aquello que se puede trabajar en el gimnasio y lo que

no, que, sin duda, influye en las expectativas sobre el ejercicio físico que se puede realizar en

otros espacios.

La falta de ejercicio físico se relaciona con la apatía, la ansiedad y trastornos en el sueño lo

que puede deberse a la falta de actividad, en el caso de E_7, que se relaciona con el aporte de

Tudela (2020) y García y Magaz (2020), y la falta de intensidad con el ejercicio que se hacía

antes del confinamiento, en el caso de E_8. Se observa que E_8 aumenta su consumo de tabaco y

la dificultad para conciliar el sueño de E_7 y E_8 coincidiendo con los datos de Pérez et al.

(2020) y como señala Altena et al. (2020).

Como principal conclusión se puede señalar cómo la experiencia del confinamiento y la

práctica de ejercicio físico varía según las características personales del sujeto, como el contexto

en el que vive, su formación o las expectativas que proyectó en la práctica de ejercicio físico, y

que la falta de ejercicio físico en personas que practicaban ejercicio de manera regular supone un

coste psicológico que se percibe en el día a día y un coste en el físico, como en el caso de E_7, y

la importancia de adquirir un hábitus para la práctica de ejercicio físico que permita adaptar la

práctica, en la medida de lo posible, a diferentes espacios, con relación a los objetivos y

necesidades personales y la disposición de recursos materiales, lo que nos remite a la importancia

de una educación física y deportiva de calidad en las etapas de la vida.


Referencias bibliográficas

Alfaro, M. et al. (2016). Hábitos de alimentación y ejercicio físico en los adolescentes. Revista

de Pediatría y Atención Primaria, 18(71), 221-229.

Altena, E. et al. (2020). Dealing with sleep problems during home confinement due to the

COVID-19 outbreak: practical recommendations from a task force of the European

CBT-I Academy. Journal of Sleep Research. 29(4) DOI:

https://doi.org/10.1111/jsr.13052

Ary, D., Jacobs. L. C., y Sorensen, C. (2010). Introduction to Research in Education (8thed.).

California: Wadsworth.

Brooks, S. et al. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid

review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920.

Chen, P., Maoa, L., Nassis, G., Harmer, P, Ainsworth, B., y Li, F. (2020). Coronavirus disease

(COVID-19): The need to maintain regular physical activity while taking precautions.

Journal of Sport and Health Science, 9(2), 103-104.

Decreto Ejecutivo n°1017. Recuperado el 16 de agosto de 2021 de

https://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2020/03/Decreto_presidencial_No_1017_17-Marzo-

2020.pdf

Europa Press (2020). Los jóvenes son los principales afectados por el confinamiento, según un

estudio psicológico en el que participa la UMA. Recuperado el 11 de mayo de 2020 de

https://m.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-jovenes-son-principales-

afectados-confinamiento-estudio-psicologico-participa-uma-20200511151540.html
García, M. y Magaz, A. (2020). Resultados preliminares del “Estudio sobre el confinamiento

en relación con la actividad física y el uso de las TIC”. Recuperado el 4 de noviembre

de 2020 de http://munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/0389F399.pdf

Instituto de Salud Carlos III (2020). Primeros casos investigados en España por COVID-2019.

Recuperado el 4 de noviembre de

https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enferm

edadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe

%20COVID-19.%20Nº%201_11febrero2020_ISCIII.pdf

Leyton, L., García, J., Fuentes, J. P. y Jiménez, R. (2018). Análisis de variables

motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en

centros deportivos en función del género. Retos: nuevas tendencias en educación

física, deporte y recreación, 34, 166-171.

Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, Mª I. y Jiménez, R. (2018). Validación del

cuestionario de Estilo de Vida Saludable (EVS) en una población española. Revista

Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 23-31.

Ministerio de la Presidencia (2020). Real Decreto 463/2020.BOE núm. 67 del

14/03/20202.Recuperado el 3 de noviembre de 2020 de

https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/03/14/463/dof/spa/pdf

Mateu, P. y Rodrigues Marques, R. F. (2020). Ejercicio físico en tiempos de aislamiento

social: Una reflexión bourdieusiana sobre gustos y distinción. Sociología Del Deporte,

1(1), 51–60. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4935

Organización Mundial de la Salud (2018).Actividad Física. Recuperado el 3 de noviembre de

2020 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud (2020a). Vías de transmisión del virus de la COVID-19:

repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de

prevención y control de las infecciones. Recuperado el 2 de noviembre de

https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-

virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations

Organización Mundial de la Salud (2020b). Declaración sobre la segunda reunión del Comité

de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) acerca del brote del

nuevo coronavirus (2019-nCoV). Recuperado el 4 de noviembre de 2020 de

https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-

the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-

outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov)

Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. y Idoiaga-

Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del

brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de

Saúde Pública, 36(4). DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00054020

Pérez, C. et al. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de

confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición

Comunitaria, 26(2), 101-111.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la

gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Recuperado el

5 de noviembre de 2020 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2020-3692

Secretaría General de Comunicaciones de la Presidencia (2020). El presidente Lenín Moreno

decreta Estado de Excepción para evitar la propagación del COVID-19. Disponible en


https://www.comunicacion.gob.ec/el-presidente-lenin-moreno-decreta-estado-de-

excepcion-para-evitar-la-propagacion-del-covid-19/

Toro, S. y Toro, A. (2017). Relación entre los hábitos alimenticios y el ejercicio físico con la

obesidad en la población infantil de Majadas de Tiétar (España). Archive of Nursing

Research, 1(1). Recuperado el 16 de agosto de 2021 en

https://www.archivesofnursingresearch.com/index.php?

journal=anr&page=article&op=view&path%5B%5D=14

Tudela, A. (2020). Estrés percibido durante el confinamiento entre personas que practican

ejercicio físico y las que no. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de

la Salud, 4, 481-494.

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C.S., et al.(2020) Immediate psychological

responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease

(COVID-19) epidemic among the general population in China. International Journal

of Environmental Research and Public Health, 17(5). DOI:

https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

Warburton, D., Nicol, C. y Bredin, S. (2006). Health benefits of physical activity: the

evidence. Canadian Medical Association Journal, 174, 801-809.

También podría gustarte