Expo Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Derechos

HUMANOS

TAFUR RUIZ, JUAN JOSE


“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO-HUACHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EL SISTEMA AMERICANO

Alumnos:
León Salvador, Allison

Pacheco Loo, Maricielo

Curso:
Derechos Humanos

VIII Ciclo- Grupo B

Docente:
Tafur Ruiz, Juan José

HUACHO – 2020
DEDICATORIA
A Dios por brindaros salud para poder seguir adelante día a día y
lograr nuestros objetivos.
A Nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra formación
personal y universitaria para lograr ser grandes profesionales.
A nuestro docente por la enseñanza obtenida durante el desarrollo del
curso y a nosotros por el gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia
y compromiso para lograr nuestras metas.
PRESENTACION

En el presente trabajo se desarrolla una amplia exposición y recopilaciones sobre el

tema: El Sistema Americano de Protección de los Derechos Humanos; para ello se ha

revisado diversas fuentes electrónicas, tiene como objetivo central el estudio y análisis

de los diferentes acuerdos, convenciones, pactos entre los Estados parte que son de vital

importancia, ya que buscan mantener el más alto nivel de protección de los Derechos

Humanos en base a una normatividad recta y clara. El cómo gracias a estos la población

en general toma conciencia de los derechos consagrados en estas Convenciones, y ni

que decir de que sirva de estímulo para todo aquel que sueñe con alcanzar una sociedad

justa e igualitaria

Es prácticamente una recopilación para este pequeño trabajo monográfico, el cuál ha

sido realizado meticulosamente de acuerdo a los temas encomendados en aula por la

docente, como tal esperamos que sea de su agrado, ya que ha sido realizado con

dedicación y eficacia.
INTRODUCCION

A continuación vamos a enfocarnos en El Sistema Americano, el cómo va de la mano

con el Derecho Internacional, el cual se considera un mecanismo integro de solidaridad

ya que se han dado convenciones, cuerdos, tratados, pactos entre Estados vecinos,

buscando la protección y salvaguardar los Derechos Humanos, enfatizando en variados

supuestos, gracias a estas normativas se ha dado un impactante desarrollo en las últimas

décadas sobre los derechos fundamentales de la persona


INDICE

CAPITULO I....................................................................................................................7
NOCION DE DERECHOS HUMANOS........................................................................7
1.1. DERECHOS HUMANOS................................................................................7
1.2. LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS FRENTE AL
ESTADO.......................................................................................................................7
CAPITULO II...................................................................................................................8
EL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS
...........................................................................................................................................8
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS.....................................................................8
2.1.1. LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS.........................................................................................................9
2.1.2. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
HOMBRE.................................................................................................................10
2.2. LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS..............10
2.2.1. ANTECEDENTES.........................................................................................10
2.2.2. LOS DERECHOS PROTEGIDOS................................................................11
2.2.2.1. Derechos civiles y políticos.....................................................................12
2.2.2.2. Los derechos económicos, sociales y culturales......................................12
2.2.3. EL COMPROMISO DE LOS ESTADOS.....................................................13
2.2.4. LA PROHIBICION DE LA DISCRIMINACION........................................14
2.3. ORGANISMOS...................................................................................................15
2.3.1. LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.......15
2.3.1.1. Funciones y atribuciones.........................................................................16
2.3.2. LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS..............17
2.3.2.1 Organización.............................................................................................17
2.3.2.3. Funciones.................................................................................................17
2.4. EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR.......................................................18
2.4.1. DERECHOS RECONOCIDOS.....................................................................19
CAPITULO III...............................................................................................................21
CONVENCIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO....................................................................................................21
3.1. CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y
ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE
BELEM DO PARA”..................................................................................................21
3.1.1. DERECHOS PROTEGIDOS.........................................................................21
3.2. CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION
FORZADA DE PERSONAS.....................................................................................22
3.3. CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD.............................................................................................23
3.4. CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL RACISMO, LA
DISCRIMINACION RACIAL Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA
.....................................................................................................................................24
3.5. CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCION DE
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES.....................25
3.5.1. PRINCIPIOS GENERALES..........................................................................25
3.6. DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS...........................................................................................26
CONCLUSIONES.....................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................26
CAPITULO I

NOCION DE DERECHOS HUMANOS

1.1. DERECHOS HUMANOS

Son “las prerrogativas que conforme al Derecho Internacional tiene todo individuo

frente a los órganos de poder para preservar su dignidad como ser humano y cuya

función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida individual,

o asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado, para satisfacer

necesidades básicas y que reflejen las exigencias fundamentales de cada ser humano

pueda formular a la sociedad de que forma parte”. [ CITATION Fau \l 3082 ]

En la protección de los derechos humanos se plantea la necesidad de la democracia

necesaria para garantizar el goce y ejercicio pleno de estos. El principal problema de

nuestros días no se basa en si de fundamentar los derechos de la persona sino el de

protegerlos, tratar de determinar medidas seguras para garantizar e impedir que a pesar

de que existan las declaraciones y acuerdos entre Estados vecinos se continúen

violentando los derechos del hombre.

1.2. LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS FRENTE AL ESTADO

Los derechos humanos constituyen una categoría normativa de suma importancia en

relación con los órganos del Estado, en efecto estos se han desarrollado como una

garantía tanto del individuo como de grupos más vulnerables de una sociedad.

Aparte de la tarea de la protección de los individuos, tiene una tarea correspondiente al

Derecho Interno del Estado, hacerse frente al ejercicio abusivo del poder por parte del

propio Estado.

En tal sentido, en el sistema interamericano, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 1 N°

1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es el Estado el que está


obligado a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella, y es el Estado el que

debe organizar el poder público de manera que pueda garantizar a las personas bajo su

jurisdicción el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Por consiguiente, es la

conducta del Estado, a través de cualquier persona que actúe en el ejercicio de la

autoridad pública, la que puede caracterizarse como una violación de los derechos

humanos. En tal sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado

que “el respeto a los derechos humanos constituye un límite a la actividad estatal, lo

cual vale para todo órgano o funcionario que se encuentre en una situación de poder, en

razón de su carácter oficial, respecto de las demás personas”.[ CITATION Cor01 \l 3082 ]

CAPITULO II

EL SISTEMA AMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS

HUMANOS

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

El Sistema Americano de Derechos Humanos tiene como norma originaria a la

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre adoptada el 30 de abril de


1948, en donde se establece una serie de derechos (civiles y políticos, económicos,

sociales y culturales) en los Artículos 1° a 27 y de los Artículos 29 a 38, que establece

una lista de Deberes del Hombre, complementándose esta Declaración con la Carta

Internacional Americana de Garantías Sociales, adoptada en Bogotá en 1948.

Así en el continente americano coexisten dos sistemas diferentes de promoción y

protección de Derechos Humanos: uno para los Estados que son parte de la Convención

Americana y otro para aquellos que no lo son, y es la Comisión Interamericana la que

actúa en ambos sistemas, conformando la última pieza del sistema americano de

protección de los derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos,

cuya existencia está prevista por la Convención de San José.[ CITATION Mar94 \l 3082 ]

La primera parte de la Convención es porción sustantiva, la segunda es función

procesal, denominada medios de Protección, que establece la organización, funciones,

jurisdicción y procedimientos de los dos órganos de promoción y protección de los

derechos humanos establecidos por la Convención: la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el Sistema

Interamericano estas dos fuentes: la Carta y la Convención establecen obligaciones

yuxtapuestas estableciéndose así una especial diferencia con el Sistema Europeo. De

esta manera, el propósito de la Conferencia Interamericana especializada sobre

Derechos Humanos celebrada en San José, Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de

1969, fue el de considerar y resolver acerca de una Convención Interamericana sobre la

observancia y protección de los derechos humanos entre los Estados miembros de la

Organización, OEA, con 32 Estados miembros, de los cuales 17 se han convertido en

Estados parte de la Convención.


2.1.1. LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Reformada por el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados

Americanos “Protocolo de Buenos Aires”, de fecha 27 de febrero de 1967, que tuvo

lugar en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria, por el Protocolo de

Cartagena de Indias, aprobada el 05 de diciembre de 1985, en el decimocuarto periodo

extraordinario de sesiones de la Asamblea General, por el Protocolo de Reformas a la

Carta de la Organización de los Estados Americanos “Protocolo de Washington”,

aprobado el 14 de diciembre de 1992, en el decimosexto periodo extraordinario de

sesiones de la Asamblea General, y por el Protocolo de Reformas a la Carta de la

Organización de los Estados Americanos “Protocolo de Managua”, que se dio el 10 de

junio de 1993, en el decimonoveno periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea

General.

2.1.2. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL

HOMBRE

Esta fue aprobada en la novena conferencia Internacional Americana en Bogotá,

Colombia en 1948. En donde los Estados parte señalan que la persona y sus

constituciones nacionales, jurídicas y políticas, que rigen su vida en sociedad, tienen

como fin principal la protección de los derechos primordiales del hombre, el de

progresar en un ambiente íntegro y solidario.

Los Estados americanos reconocían que los derechos esenciales del hombre no nacen

por el hecho de pertenecer a un determinado Estado, sino que estos emanan del mismo

hombre, los atributos que este posee. Y que estos derechos son la guía principalísima

del derecho americano en evolución.


2.2. LA CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Un componente fundamental del sistema interamericano de protección de los derechos

humanos es el que deriva de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se le

considera el corazón del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

2.2.1. ANTECEDENTES

Sus antecedentes se remontan a la Conferencia Interamericana sobre problemas de la

guerra y de la paz, celebrada en Ciudad de México, del 21 de febrero al 8 de marzo de

1945, en la cual se le encomendó al Comité Jurídico Interamericano que preparara un

proyecto de Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del Hombre.

[ CITATION Con4 \l 3082 ]

Sin embargo, problemas de diverso orden (entre los que hay que incluir el comienzo de

la guerra fría) impidieron el cumplimiento de esta tarea. De manera que no fue sino en

la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Asuntos Exteriores, reunida en Santiago

de Chile, en agosto de 1959, en la que -junto con crear la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos-, se adoptó la decisión de impulsar la preparación de dos

convenciones de derechos humanos: una referida a la parte substantiva, y otra dirigida a

la creación de una corte o tribunal encargado de aplicar ese Derecho.

La concienzuda preparación del proyecto respectivo, junto con las reuniones para su

revisión, condujeron a que el Consejo de la OEA convocara a una Conferencia

Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, la cual se reunió en San José de

Costa Rica, del 7 al 22 de noviembre de 1969. Sobre la base de los proyectos del

Consejo Interamericano de Jurisconsultos y de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos, y teniendo en consideración las proposiciones y observaciones formuladas

por los gobiernos de los Estados partes, el 21 de noviembre de 1969, la Conferencia

aprobó el texto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que, en


reconocimiento a la hospitalidad del país anfitrión, se acordó denominar también como

Pacto de San José de Costa Rica, y entro en vigencia el 18 de julio de 1978.

2.2.2. LOS DERECHOS PROTEGIDOS

Destacamos que el catálogo de derechos protegidos por la Convención Americana es el

más extenso que el de cualquier otro instrumento internacional sobre protección de

derechos humanos, entre estos se comprenden derechos civiles, políticos, económicos,

sociales y culturales.

2.2.2.1. Derechos civiles y políticos

La Convención consagra e integra los mismos derechos reconocidos por la Declaración

Americana de los derechos y deberes del Hombre, entre los cuales podemos destacar el

derecho a la vida, a la integridad personal, libertad, el derecho a un proceso regular

(referido en la Convención como las garantías judiciales), la prohibición de leyes

penales ex post facto (consagrado en la Convención como el principio de legalidad), el

derecho a la protección de la honra, el derecho a la privacidad, la libertad de conciencia

y religión, la libertad de expresión, el derecho de rectificación o de respuesta, el derecho

de reunión, la libertad de asociación, el derecho a la nacionalidad, el derecho de

circulación y residencia, los derechos políticos, el derecho a la igual protección de la

ley, y el derecho a un recurso sencillo y rápido, que ampare a la persona contra actos

que violen sus derechos fundamentales; a los anteriores, la Convención agrega el

derecho a indemnización en caso de error judicial, el derecho al nombre, y la

prohibición de la esclavitud, servidumbre, y trabajos forzados. Además, se mencionan

dos derechos que, aunque no corresponden exactamente a esta categoría, la Convención

ha incluido en el capítulo que se ocupa de los derechos civiles y políticos, como son el

derecho a la protección de la familia, y el derecho a la protección del niño.[ CITATION

Dan98 \l 3082 ]
La Convención resalta el hecho de que su interpretación no puede excluir otros derechos

y garantías que son inherentes al ser humano.

2.2.2.2. Los derechos económicos, sociales y culturales

Cuando nos referimos o hacemos énfasis a estos derechos, hay una diferencia notable

con el tratamiento que da la Convención en referencia de los primeros derechos

señalados líneas arriba los civiles y políticos; ya que la Convención no dio un estudio a

profundidad sobre estos, se refirió solo en términos muy genéricos, no se encuentran

enunciados precisos de tales derechos.

Por otra parte, a pesar de la forma ciertamente inadecuada como el art. 26 de la

Convención se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, debe observarse

que dicha disposición reconoce derechos que derivan de las normas sobre ese particular

contenidas en la Carta de la OEA, e impone obligaciones concretas a los Estados partes

en la Convención. Además, el art. 29 letras d) de la Convención señala que ninguna de

sus disposiciones se puede interpretar en el sentido de excluir o limitar el efecto que

puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros

actos de la misma naturaleza. No obstante lo anterior, en una temprana decisión de la

Comisión, ésta ha sostenido que ella sólo puede tomar en consideración las peticiones

sobre presuntas violaciones de derechos humanos definidos en la Convención, y que el

derecho al trabajo no está todavía incorporado a la Convención, la cual no incluiría los

derechos económicos, sociales y culturales.[ CITATION Com88 \l 3082 ]

2.2.3. EL COMPROMISO DE LOS ESTADOS

Los derechos humanos surgen en relación del individuo con el estado, y es este quien

tiene el deber de garantizar la plena y correcta vigencia de estos derechos, el individuo

actúa como sujeto de derechos y el Estado como un agente que asume las obligaciones
inherentes a tales derechos. Es por ello que de acuerdo con la Convención, los Estados

partes han adquirido múltiples compromisos que en efecto, se refieren al

reconocimiento de los derechos protegidos, a la adopción de las disposiciones de

Derecho interno que sean indispensable para su puesta en vigor, pero sobre todo

haciendo un enfoque crucial a la prohibición de la discriminación en el ejercicio de

dichos derechos.

En lo que se refiere a los derechos que la Convención estipula, los Estados asumen una

doble obligación. En primer lugar, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 1, párrafo 1,

de la Convención, los Estados se han comprometido a ‘respetar’ los derechos

consagrados en ella y, en segundo lugar, han asumido el compromiso de ‘garantizar’ el

libre y pleno ejercicio de esos derechos a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción,

sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento, o cualquier otra condición social. En opinión de la Corte, esta disposición

contiene la obligación contraída por los Estados partes en relación con cada uno de los

derechos protegidos, de tal manera que toda pretensión de que se ha lesionado alguno de

esos derechos implica, necesariamente, la de que también se ha infringido el art. 1,

párrafo 1, de la Convención.[ CITATION Cfr88 \l 3082 ]

Los primeros artículos de la Convención, señalan unas obligaciones generales que van

asumir los Estados en el ámbito de los derechos humanos; comprometidos a garantizar y

respetar en consecuencia cada vez que se viole alguno de estos derechos consagrados en

la Convención.
2.2.4. LA PROHIBICION DE LA DISCRIMINACION

El art. 1 de la Convención inserta un elemento inherente a la dignidad humana y a la

universalidad de los derechos humanos: el principio según el cual nadie puede ser

objeto de discriminaciones en el goce y ejercicio de sus derechos humanos.

Es por ello que el compromiso de los Estados es el de garantizar el libre y pleno

ejercicio de los derechos consagrados en la Convención, sin discriminación alguna sea

por motivos de color, raza, sexo, idioma, religión, costumbres, opiniones políticas o de

cualquier otra índole, sean por posiciones económicas, orígenes o cualquier otra

condición social.

Es de conocimiento que hablar de discriminación no es cuestión de pleno siglo XXI este

es un mal social que ha venido siendo arrastrado desde épocas pasadas, ante ello

hacemos referencia al art.25 de la Convención, este nos indica que todas las personas

somos iguales ante la ley y que, en consecuencia, tienen derecho sin discriminación a

igual protección de la ley. Es decir, que todo acto discriminatorio, distinciones odiosas e

irrelevantes, son tomadas en cuenta, aunque se tiene en claro por supuesto de que no

todo tratamiento jurídico diferente es propiamente discriminatorio, se debe entender de

que no toda distinción de trato puede llegar a entenderse como ofensiva.

2.3. ORGANISMOS

El Sistema Interamericano para brindar una protección y promoción efectiva de los

derechos humanos, está constituido por dos organismos: la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin en

común de la supremacía de los derechos humanos.


2.3.1. LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Su Estatuto fue creado en 1959 y aprobado en mayo de 1960. Desde entonces la

Comisión Interamericana se compone de siete miembros designados por la Asamblea

General de los Estados Americanos, a título personal y a proposición de los Estados

miembros. Son elegidos por un período de cuatro años con una posible reelección, dicha

Comisión nació con la función esencial de promover los derechos humanos, en

particular los consagrados en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del

Hombre de mayo de 1948, pero de manera paulatina amplió sus facultades para

comprender también la protección de esos derechos, inclusive respecto a reclamaciones

de carácter individual. Esta función tutelar se extendió en la práctica, y con

posterioridad fue reconocida en las modificaciones a su primer Estatuto de 1960, y

especialmente en el actual de octubre de 1979, así como en el Reglamento que elaboró

la propia Comisión en 1980, reformado en 1985.[ CITATION TBU80 \l 3082 ]

2.3.1.1. Funciones y atribuciones

 Tiene la función de promover la correcta observancia y defensa de los derechos

humanos en el territorio de todos los Estados partes.

 Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan violaciones de los

derechos humanos, según lo dispuesto en los Artículos 44 al 51 de la

Convención.

 Observa la vigencia general de los derechos humanos en los Estados miembros,

y cuando lo considera conveniente publica informes especiales sobre la situación

en un estado en particular.

 Realiza visitas “in loco” a los países para profundizar la observación general de

la situación, y/o para investigar una situación particular. Generalmente, esas


visitas resultan en la preparación de un informe respectivo, que se publica y es

enviado a la Asamblea General.

 Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de América. Para

ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas específicos. Así por

ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor inde- pendencia del poder judicial;

actividades de grupos irregulares armados; la situación de derechos humanos de

los menores, de las mujeres, de los pueblos indígenas.

 Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo de representantes

de gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales, etc., para difundir y

analizar temas relacionados con el sistema interamericano de los derechos

humanos.

Entonces podemos decir que la Convención tiene la labor de promoción de los derechos

humanos que en lo fundamental la ejerce mediante distintos procesos educativos, el

investigar denuncias sea de persona o grupo de personas, entidades, y así poder

formular recomendaciones para que se tomen las medidas adecuadas y necesarias en la

observancia efectiva de los derechos humanos.

2.3.2. LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Fue establecida el 18 de julio de 1978, fecha en que entra en vigor la Convención

Americana sobre Derechos Humanos.

2.3.2.1 Organización

El Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dispone que la Corte es

una Institución Judicial y Autónoma que tiene su Sede en San José, Costa Rica,

integrada por siete jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos
dentro de los juristas de la más alta autoridad moral y de reconocida competencia en

materia de derechos humanos y que reúnen las condiciones que se requieren para el

ejercicio de las más elevadas funciones judiciales, por un periodo de 6 años, y fueron

elegidos por primera vez a finales del año 1979.

Viene a ser una institución jurisdiccional autónoma, cuyo objetivo principal es la

interpretación y aplicación de la Convención Americana.

2.3.2.3. Funciones

La Corte mantiene una doble función en su competencia contenciosa ante la violación

de la Convención por un Estado parte, y la competencia consultiva, cuando así se

requiere por los Estados o partes en consultar sobre la interpretación de cualquier norma

de derechos humanos, incluyendo normas internas.

2.4. EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

Los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de

San José de Costa Rica”. Reafirmando el propósito de consolidar en este continente un

régimen de libertad personal y de justicia social, basándose y resaltando el respeto de

los derechos humanos esenciales de la persona.

Toma en cuenta de que los derechos de la persona no recaen en un Estado o está

determinado por este, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona

humana, son propios de cada individuo; por tanto se puede hablar sobre una protección

también internacional, se entiende que sería complementaria de la que ofrece el derecho

interno.

Sobre la base de esta disposición, el 17 de noviembre de 1998 la Asamblea General de

la Organización de los Estados Americanos reunida en El Salvador adoptó el Protocolo

Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales (también conocido como Protocolo de San

Salvador). [ CITATION Con5 \l 3082 ]

Así, como indica Zerbini Leao, el Preámbulo del Protocolo de San Salvador sobre

Derechos Económicos, Sociales y Culturales constituye “un elemento vital para la tesis

de la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos”.[ CITATION Rib01 \l 3082 ]

Va dirigido a los Estados parte en el sentido de la obligación a cargo que estos poseen,

el de adoptar toda medida necesaria, hasta agotar los recursos disponibles, tomar en

cuenta su grado de desarrollo, con el único fin de lograr progresivamente la plena

efectividad de los derechos en estos contenidos. El buscar un frente de la acción política

pública de los gobiernos, tienen que esforzarse hasta el límite de sus posibilidades para

lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos reconocidos por el

Protocolo de San Salvador.

2.4.1. DERECHOS RECONOCIDOS

Derecho al Trabajo: Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la

oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del

desempeño de una actividad lícita libremente escogida o aceptada.

Derecho a la Seguridad Social: Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la

proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física

o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso

de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus

dependientes.

Derecho a la Salud: Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute

del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.


Derecho a un Medio Ambiente Sano: Toda persona tiene derecho a vivir en un medio

ambiente sano y a contar con servicios públicos

básicos.

Derecho a la Alimentación: Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le

asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e

intelectual.

Derecho a la Educación: Toda persona tiene derecho a la educación

Derecho a los Beneficios de la Cultura: participar en la vida cultural y artística de la

comunidad

Derecho a la Constitución y Protección de la Familia: La familia es el elemento natural

y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el Estado quien deberá velar por

el mejoramiento de su situación moral y material.

Derecho de la Niñez: Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas

de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la

sociedad y del Estado.

Protección de los Ancianos: Toda persona tiene derecho a protección especial durante

su ancianidad. En tal cometido, los Estados partes se comprometen a adoptar de manera

progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la práctica y en

particular a:

Protección de los Minusválidos: Toda persona afectada por una disminución de sus

capacidades físicas o mentales tiene derecho a recibir una atención especial con el fin de

alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad. [ CITATION Dep \l 3082 ]


CAPITULO III

CONVENCIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA

INTERAMERICANO

3.1. CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER “CONVENCION DE BELEM

DO PARA”

Esta convención se adopta el 09 de junio de 1994 y entra en vigor el 05 de marzo de

1995, afirmamos que la violencia contra la mujer llega a constituir una violación de los

derechos humanos y las libertades fundamentales, limitando de manera total o parcial el

rol de la mujer, el reconocimiento que se le debe brindar para el goce de sus derechos y
libertades. Es por ello que ante esta creciente problemática de la violencia contra la

mujer, las relaciones de poderes históricamente desiguales entre hombre y mujer, se

llegó a consagrar dicha convención.

Transciende todos los sectores, no hace distinción alguna independientemente de su

posición, raza, grupo étnico, cultura, un nivel educacional, religión; es así que se debe

erradicar de por si todo tipo de estereotipos para lograr alcanzar un desarrollo individual

y social, de plena e igualitaria participación en toda esfera de vida, esta Convención

contribuye a la protección de los derechos de la mujer y eliminar toda situación de

violencia que se presente.

3.1.1. DERECHOS PROTEGIDOS

Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como

en el privado.

Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los

derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e

internacionales sobre derechos humanos.

Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos

consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos.

Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el

ejercicio de esos derechos.

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y


b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de

comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o

subordinación.[ CITATION LAO \l 3082 ]

3.2. CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICION FORZADA DE

PERSONAS

Convención adoptada en Belém do Pará, Brasil el 9 de junio de 1994, en el vigésimo

cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General, pero no fue hasta el 28 de

marzo de 1996 que entro en vigor, los Estados partes reafirman su solidaridad y la

buena vecindad hablando dentro de un marco de instituciones democráticas, un régimen

de libertad individual y de justicia social, basándose en el respeto de los derechos

esenciales del hombre.

La desaparición forzada de personas viola un sinfín de derechos esenciales de la persona

que estas se conoce que son de carácter inderogable, por lo mismo de estar consagrados

en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la Declaración Americana

de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de Derechos

Humanos. Se espera que esta Convención contribuya a prevenir, sancionar y suprimir la

desaparición forzada de personas, además de brindar una protección de los derechos

humanos y el estado de derecho.

Los Estados parte se comprometen a:

 No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas, ni aun

en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales;


 Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y

encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la

tentativa de comisión del mismo;

 Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la

desaparición forzada de personas; y

 Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier

otra índole necesaria para cumplir con los compromisos asumidos en la presente

Convención.[ CITATION Dep1 \l 3082 ]

3.3. CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACION DE TODAS

LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Los Estados parte de esta convención concuerdan en que las personas con discapacidad

llegan a tener los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras

personas, comprometidos a eliminar la discriminación en todas sus formas y

manifestaciones, en contra de las personas con discapacidad.

Estos se comprometen a:

 Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de

cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las

personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad

 La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles

 La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación,

formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un


nivel óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con

discapacidad

 La sensibilización de la población, a través de campañas de educación

encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan

contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el

respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

3.4. CONVENCION INTERAMERICANA CONTRA EL RACISMO, LA

DISCRIMINACION RACIAL Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANCIA

Esta Convención se adopta el 5 de Junio de 2013 y entró en vigor hasta el 11 de

Noviembre de 2017. De tal manera que su función principal se enfoca en el refuerzo

del compromiso de todos los Estados miembros con adoptar medidas especiales en

favor de las personas que sus derechos se ven comprometidos y sean víctimas de

discriminación racial.

Los Estados parte adoptan medidas en ámbitos nacionales y regionales para fomentar y

estimular el respeto y la observancia de los derechos humanos y libertades

fundamentales de todos los individuos sometidos a su jurisdicción, sin distinción sea

por raza, sexo, cultura, religión, color, origen, etc.

3.5. CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCION DE LOS

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Esta convención se da el 15 de junio del 2015, entro en vigor el 11 de enero del 2017;

la principal función que se le atribuye es la de promover protección y reconocimiento

de los derechos humanos de las personas mayores, el asegurar s inclusión, integración

y participación en una sociedad equitativa y justa.


Reconocer que la persona, si a media que avanza el tiempo este envejece, pero eso no

quita que deje de seguir disfrutando una vida plena, independiente y autónoma, el

brindarle los cuidados necesarios sea en salud, seguridad, integración y una

participación activa en el estado.

3.5.1. PRINCIPIOS GENERALES

La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la

persona mayor.

La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al

desarrollo.

La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor.

La igualdad y no discriminación.

La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.

El bienestar y cuidado.

La seguridad física, económica y social.

La autorrealización.

La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida.

La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria.

El buen trato y la atención preferencial.

El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor.

El respeto y valorización de la diversidad cultural.

La protección judicial efectiva.

3.6. DECLARACION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS

INDIGENAS

Esta fue adoptada en 14 de junio del 2016, fue pieza clave para el reconocimiento de

más de 50 millones de personas incluidas en este sector.


Con esta declaración se hace notorio el interés de los Estados por este sector, que a lo

largo del tiempo se ha visto golpeado y vulnerado. La principal idea es la de promover

el respeto, cuidado, la protección de las garantías de los Derechos Humanos de los

pueblos indígenas.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, nos referimos a tres aspectos medulares del sistema

interamericano de protección de los derechos humanos, que pueden extraerse como

consecuencia de lo anteriormente expuesto:

1. Debido a que no todos los Estados miembros de la OEA han ratificado o adherido a

la Convención Americana sobre Derechos Humanos, desde que ésta entró en vigor el 18
de julio de 1978, existe un sistema dual de protección: para unos Estados, miembros de

la OEA y que han ratificado la Carta de la misma, se aplica según dispone el Estatuto de

la Comisión aprobado por la Asamblea General en 1979, la Declaración Americana de

los Derechos y Deberes del Hombre. A los otros, hoy en día la mayoría, se aplica la

Convención Americana. Y de éstos, solamente los que han aceptado la competencia

obligatoria de la Corte pueden ser objeto de una demanda ante el Tribunal.

2. El sistema interamericano de protección de los derechos humanos sólo podrá

funcionar eficazmente el día que todos los Estados miembros de la OEA hayan

ratificado o adherido a la Convención Americana y aceptado la competencia o

jurisdicción obligatoria de la Corte. Es decir, cuando todos los Estados miembros hayan

aceptado asumir plenamente las obligaciones que en materia de derechos humanos

establecen las normas de los convenios adoptados en el sistema regional.

3. El Sistema Americano de Protección de Derechos Humanos ha sido efectivo en la

colaboración a la protección de los derechos humanos, el de transformar constituciones

y las normativas de los Estados parte para lograr el complemento de los mismos y

cambiar la estructura rígida que presentan, el llegar a consolidar la democracia para

garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, y el darle frente al escaso

desarrollo integral

BIBLIOGRAFÍA

Cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velasquez Rodriguez (29 de

Julio de 1988).

Comision Interamericana de Derechos Humanos. (1988)., (pág. 79). Washington, D.C.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Aguirre Roca,otros vs. Peru

(Constitucional 03 de Enero de 2001).


Hector, F. L. (s.f.).

Humanos, C. A. (s.f.). articulo 77.

Interamericana, C. (s.f.). Resolucion XL. Mexico.

Internacional, D. d. (s.f.). Tratados Multilaterales. Obtenido de Protocolo de San

Salvador: http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html

Internacional, D. d. (s.f.). Tratados Multilaterales. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-60.html

Marif, J. B. (1994). El Sistema Interamericano de Proteccion de los Derechos

Humanos. San Jose C.r.: Estudios de Derechos Humanos.

O’Donnell, D. (1998). Proteccion Internacional de los Derechos Humanos. Lima:

Comision Andina de Juristas.

OEA, L. (s.f.). Documentos basicos en el Sistema Interamericano. Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

paz, C. I. (s.f.). Resolucion XL. Mexico.

Protocolo de San Salvador composicion. (s.f.). Obtenido de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06729-4.pdf

Ribeiro Leao, R. (2001). Os direitos econômicos, sociais e culturais na América. Porto

Alegre: Sergio Antonio Fabris.

SHELTON, T. B.-R. (1980). La Comision Interamericana de Derechos Humanos. La

Proteccion de los derechos humanos en las Americas. Washington D.C.

También podría gustarte