Actividad #5
Actividad #5
Actividad #5
Los derechos humanos, como conjunto de normas que expresan una concepción de la dignidad
humana en cuanto tal y por eso válida para cada persona, indican un horizonte de plenitud y
globalidad al que todos deberían tender. No son solamente, patrimonio de conocimiento, de
aprendizaje de nociones, sino que implican además, una clara referencia a valores antropológicos
(estudia a la humanidad, sus sociedades del presente y del pasado, así como las diversas culturas
y formas de organización e interacción social que ha creado) y éticos que fundamentan elecciones
de principios y motivaciones de conducta. Por eso, los derechos humanos no son solamente una
temática que hay que afrontar, sino que se convierten en elementos fundamentales de una
experiencia basada en la búsqueda de la vida, de la coherencia y de la justicia social.
El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de
una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos. (Unidas, 2020)
Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los
derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones
pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de
derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural,
económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos
derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades. (Unidas, 2020)
Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y
1948, respectivamente. Desde entonces, las Naciones Unidas han ido ampliando el derecho de los
derechos humanos para incluir normas específicas relacionadas con las mujeres, los niños, las personas
con discapacidad, las minorías y otros grupos vulnerables, que ahora poseen derechos que los protegen
frente a la discriminación que durante mucho tiempo ha sido común dentro de numerosas sociedades.
(Unidas, 2020)
Deseada por los Estados para el bien de los ciudadanos, la Declaración Universal, centra la atención
sobre todo en la persona individual, considerada tanto en su originalidad como en su pertenencia en
grupos sociales: familia, comunidad religiosa, organizaciones profesionales, las ciudades y estados. El
enfoque se completa con una visión de la persona que actúa en toda la comunidad humana. Su novedad
consiste en poner por primera vez, la condición humana como una clave del derecho y como centro de
los ordenamientos legislativos de muchos países. ((coord))
De lo anterior se colige que el propósito de los tratados sobre derechos humanos no es la satisfacción
de intereses propios y recíprocos de los Estados contratantes, sino salvaguardar un bien común a todos
ellos, que se impone con carácter de orden público, y que consiste en la tutela de los derechos y
libertades fundamentales de las personas que se encuentran bajo su jurisdicción. (Velez, 2019)
De acuerdo con los propios tratados sobre derechos humanos, son las autoridades públicas de cada
Estado parte las llamadas a remediar las violaciones a derechos humanos que se hayan cometido dentro
de su jurisdicción. Deben investigar los hechos que le hayan producido, sancionar a los responsables,
restablecer la situación anterior a la violación, en lo posible, y otorgar una reparación. Sólo si alguna de
estas obligaciones no es satisfecha a tiempo o a cabalidad, se abre la posibilidad de acudir a los
organismos internacionales para plantear la vulnerabilidad de derechos humanos. (Velez, 2019)
De esta forma, propio sistema judicial y jurídico interno se coloca al servicio de los derechos
internacionalmente consagrados e integra un conjunto más amplio, originado en los tratados sobre
derechos humanos, en el cual las instancias internacionales complementan la protección que las
nacionalidades deben primeramente ofrecer. Esta complementariedad de la protección internacional de
los derechos humanos, o de los medios correspondientes, resulta lógica dada la mayor cercanía de los
organismos nacionales con las situaciones eventualmente contrarias a los derechos humanos, y sus
mayores posibilidades de respuesta oportuna y efectiva frente a las mismas. La distancia de los
organismos internacionales de las circunstancias del caso y de las pasiones que susciten, facilita en este
supuesto el examen objetivo de los hechos y, por tanto, consolida igualmente la protección de los
derechos humanos.
3 Conclusión
Los derechos que tiene el ser humano por el hecho de serlo y que le permiten tener una vida digna;
son condiciones universales que deben ser protegidas por el Estado y por la comunidad
internacional; son los derechos reconocidos por la Constitución y por tratados internacionales. Es
importante, por esto, que sean reconocidos ante la ley, como referente universal de convivencia
dentro de un estado o en el orden internacional. Esta concepción de los derechos humanos nos
remite al anhelo originario de la modernidad; el descubrimiento de que la razón humana es capaz
de crear el orden del mundo que les permita a los individuos ser personas, identificarse consigo
mismos y con los demás.
A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los derechos
humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia .Creo que en un mundo
donde todos los valores están confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin
tener en consideración el detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible
individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar". Habría que tomar conciencia que para
que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la dignidad del
otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia condición natural de
persona humana
4 Bibliografía