Seidmann 15
Seidmann 15
Seidmann 15
Resumo
1
Doctora en Psicología, UB-UBA. Profesora e Investigadora. Pesquisadora Associada da Fundação Carlos
Chagas, participando do CIERS-Ed (Centro Internacional em Representações Sociais e Subjetividade –
Educação. E-mail: [email protected]
12907
Introducción
“Así como hay personas que no tienen título y saben cómo enseñar, hay quienes
tienen título y no saben nada acerca de la enseñanza. Ser maestro es generar en el
otro la voluntad de aprender, motivar” (participante 1)
“Todas esas presiones [en relación a la relación con los padres, con la escuela) se
compensa por el hecho de que dentro de la clase que podemos hacer más o menos
lo que querés, eres libre de tomar los problemas y llevar a cabo el curso de su
camino (participante 3)
12909
“La enseñanza es una responsabilidad social que tiene que ver con lo que tengo
cierto conocimiento es mi responsabilidad de transmitir (…) en el sentido de dar
herramientas, o que la educación es un instrumento de cambio para transformar.
Históricamente, el tema de la educación ha sido una herramienta de
transformación, además de la dominación, por supuesto”. (participante 4)
“para mí ser maestro es enseñar, enseñar bien, para que los niños aprendan a ser
buenas personas, responsables, que sepan leer, escribir, conocer el contenido de la
primaria como una sólida base de conocimientos para la vida” (participante 5)
“Lo que haces marca una diferencia en las vidas de las personas, ya que un mal
profesor marca la vida de una persona, y un buen profesor puede cambiar por
completo el curso de un niño que está desorientado, por ejemplo. Así que esta
responsabilidad, tenemos que ser conscientes de la gran responsabilidad que es
enseñar”. (participante 7)
“En general, los profesores tienen que estar bien capacitados, son personas con
experiencia en su área, entonces no hay mayores dificultades. También ser honesto
con lo que creen, enseñar bien, o al menos de la manera que consideren más
adecuada, estar comprometidos con lo que hacen, creer en lo que dicen y eso es
bueno, porque al menos son coherentes, que no es decir una cosa y hacer otra”
(participante 8)
“Para mí ser profesor es mostrar caminos para que los estudiantes aprendan,
crezcan, descubrir alternativas, pensar diferentes alternativas. Es decir, ser un
maestro es enseñar a otros a pensar que se puede aprender y recoger las cosas que
usted necesita saber” (participante 8)
2
Se hace referencia a aquellas prácticas, definidas por los estudiantes, como los profesores que sólo se ocupan
de “dar contenidos” de manera descontextualizada y sin tener registro que la escuela es más que enseñar a leer y
escribir.
12910
“se trabaja muchas horas fuera de la escuela, así que es casi una completa
dedicación. Pero creo que vale la pena el sacrificio y el esfuerzo, porque la alegría
de ver los resultados de su trabajo para hacer todo. (participante 5)
“Es demasiado, un maestro no es sólo un maestro cuando está en la clase, tiene que
trabajar muchas horas para estar en clase, por lo que a veces es agotador, pero
creo que vale la pena” (participante 6)
“Creo que ser maestro es difícil, un camino con muchos retos que tienen que ver
con enseñar a los niños a ser capaces de ofrecer lo mejor en términos de
conocimiento, que puede crecer con una buena base desde la que la clave principal
es poder luego seguir con la escuela entera (…) Te tiene que gustar mucho, tienes
que creer en lo que haces, tienes que creer que vale la pena el esfuerzo, que es una
cosa que va a hacer una diferencia en la vida de las personas, de los niños con los
que vas a trabajar” (participante 7)
“A veces pienso que hay demasiada pasión en esto de ser un maestro, es algo que
no puedo explicar” (participante 8)
“Creo que es súper duro, pesado, hay que trabajar duro para ser capaz de
comunicarse con los estudiantes, la preparación de clases, corrección de
cuadernos, inventar diferentes estrategias para ayudar a aquellos estudiantes que
no aprenden, a hablar con los padres” (participante 6)
“Hoy en día los maestros, tienen mucha presión, no sólo de la escuela sino de los
padres. Los padres discuten todo. Cuando yo era chico, y traía una baja nota, mis
padres me mandaban a estudiar. Ahora los padres vienen a pelear con el maestro,
y si hay una nota baja y la culpa siempre es el maestro, también así te lo bajan los
directores (participante 2)
12911
“La educación hoy en día, al igual que muchas instituciones, está en declive.
Educación todavía se resiste, pero está muy golpeada por el presupuesto, las
condiciones de trabajo de los profesores, los bajos salarios, por no hablar de los
padres que te hacen una denuncia en el Ministerio diciendo que enseñas mal
(participante 3)
“Creo que en muchos lugares se oye de la violencia escolar y estas cosas no tienen
que ver con la escuela, tiene que ver con la sociedad. Lo que pasa es que la cosa de
la escuela parece más concentrada, por ejemplo, porque es muy evidente. La
violencia escolar es que el edificio esté destruido, las aulas con goteras, falta de
materiales, falta de maestros capacitados, eso es la violencia escolar. El resto es
violencia social, que también aparece en la escuela (participante 8)
Se desprende de los relatos cierta subestimación del rol docente. Esas condiciones
precarias en las que se desarrolla la tarea docente en la actualidad, según los entrevistados,
configura el escenario de la futura práctica en tanto que aparece como posibilidad: bajos
salarios, carga excesiva de trabajo, malas condiciones de estructura, falta de recursos,
violencia social y escolar. De este modo, la imagen del docente como un “ser abnegado,
comprometido, que enfrenta obstáculos y retos, porque está convencido de que vale la pena”
se convierte en núcleo figurativo de la representación social que los estudiantes de
profesorado construyen sobre su futura profesión. Es interesante mencionar, que en estudios
previos (SEIDMANN et. al. 2008, 2009a e b) estas mismas significaciones fueron
identificadas al describir la representación social que los docentes en ejercicio construyen
sobre su práctica, la cual fue descrita a partir de la relación vocación-profesionalización-
trabajo. Estos contenidos remitían a la imagen de la docencia como un apostalado.
Estas cualidades morales de la docencia, que se encuentran tanto en los estudiantes
como en los docentes en ejercicio, que remite al carácter fundacional de la profesión en el que
se instituye el Estado y la sociedad capitalista moderna (TEDESCO, 1986), son contenidos
que se vinculan a un orden normativo y valorativo, propio de las representaciones sociales, en
tanto saberes naturalizados que se generan desde un horizonte ideológico.
Esto significa que las representaciones sociales son inseparables de los valores, ya que
son conocimientos que hablan desde un lugar social, que están anclados en determinado orden
social y cultural que se constituye como matriz desde la cual se interpreta el mundo, se lo
carga de valores y de afectividad (SEIDMANN et. al. 2013). Este enraizamiento (anclaje) es
lo que permite explicar sus lazos con una cultura o una sociedad determinada, ya que las
representaciones sociales se producen siempre sobre algo ya pensado. “Examinar el papel de
los factores sociales en la formación y el funcionamiento del conocimiento común y liberar
12912
Las descripciones que realizan los estudiantes sobre su futura práctica profesional, sus
expectativas y preocupaciones, permiten reflexionar sobre la relación que existe entre las
prácticas y la identidad, medidas por la construcción de representaciones sociales, en tanto
que conocimientos sociales que median entre el sujeto y la experiencia.
Desde una perspectiva psicosocial, esto implica:
1. Definir la identidad como producto intersubjetivo: interdependencia yo/otros
2. Definir a las representaciones sociales como formas en las que se expresan las
construcciones identitarias
distingo de los otros con quienes comparto un caudal común de experiencias y de quienes me
diversifico a partir de aquello que sólo me pertenece a mí.
En este contexto intersubjetivo, la identidad se constituye, por lo tanto, a partir de la
otredad – el reconocimiento de otro diferente de mí – y a partir de la alteridad – como
producto y proceso de construcción y de exclusión social (JODELET, 2002, p.47). Taub
señala que “La construcción de la identidad impone al hombre la tarea de imaginar otro,
edificar las construcciones simbólicas, los valores y las formas que hacen a uno mismo y a las
relaciones de alteridad” (TAUB, 2008, 17). De este modo la identidad docente se plasma en el
contexto social intersubjetivo, constituyendo la perspectiva de una identidad social.
La identidad no es sólo una cuestión de semejanza o diferencia, sino sobre todo de
interdependencia e interacción, que nos transforma en el campo social (MOSCOVICI, 2005
apud PAREDES; JODELET, 2009)) El mantenimiento de la identidad es una de las
funciones de las representaciones sociales, en tanto influencia de la cultura, a través de los
grupos de pertenencia que brindan las posibilidades simbólicas de construcción identitaria.
Proveen significados sociales que vehiculizan la concreción de las prácticas sociales.
Marková sostiene que “las representaciones sociales son parte del entorno simbólico en que
viven las personas. Al mismo tiempo, ese entorno se reconstruye a través de las actividades
de los individuos.” (MARKOVÁ, 1996, p.163).
En este sentido, para los estudiantes, en tanto que futuros maestros, su identidad está
ligada a la particular tarea de enseñar o conducir el proceso pedagógico, y esta especificidad
es la fuente de su legitimidad social, dotando a su práctica cotidiana de un sentido público.
Esta comprensión del sí mismo social pone en evidencia el papel de la inscripción de los
sujetos -docentes- en un orden social y en una historicidad (Jodelet, 1984, 2000, 2002, 2006).
Consideraciones finales
La representación social sobre la profesión docente, que emerge como producto de las
significaciones construidas socio-históricamente y de las que circulan durante los procesos de
formación, dan cuenta de que este tipo de conocimiento social –representaciones sociales-
aparece como una manera simbólica de afrontar las dificultades del rol y de sostener la
integridad identitaria, contribuyendo a ordenar y mantener la vida cotidiana dentro del ámbito
escolar.
12914
REFERENCIAS
SEIDMANN, S., DI IORIO, J.; AZZOLLINI, S.; ROLANDO, S. Quánto más sepan ¿mejor?
Escuela y salud sexual y reproductiva. Diálogo Educacional, Curitiba, 2013. (en evaluación).