Seidmann 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE.

EL PROCESO DE FORMACIÓN COMO ESCENARIO DE


CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES

SEIDMANN, Susana 1 - UNIVERSIDAD De BELGRANO

Grupo de Trabalho - Formação de Professores e Profissionalização Docente


Agência Financiadora: não contou com financiamento

Resumo

Esta investigación plantea el desarrollo de la identidad profesional, como proceso individual


y colectivo en el que se configuran representaciones sociales acerca del trabajo docente.
Incluye los modos en que los futuros docentes creen que vivirán subjetivamente su trabajo,
los factores de satisfacción e insatisfacción en relación con su tarea en la institución escolar,
las conceptualizaciones que poseen sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las
experiencias vividas en relación con lo escolar, así como también los valores y los discursos
sociales acerca de la docencia vigentes en un orden social y cultural determinado. Esa
identidad no es sólo producto del auto-reconocimiento, sino también del reconocimiento que
se hace sobre los demás, como el que los demás hacen de uno mismo. En la línea de
investigación sobre “identidad docente” que se desarrolla desde el Programa de
Investigaciones en Representaciones Sociales (PIRS - Universidad de Belgrano, Facultad de
Humanidades – Argentina), se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, con un abordaje
cualitativo, sobre los procesos psicosociales en la formación y el trabajo docente (Ciers-Ed –
Pétalo grupo Buenos Aires). Con la intención de describir las representaciones sociales que
estudiantes de profesorado construyen sobre su futura profesión, se realizaron 10 entrevistas
en profundidad, distribuidas por cuotas de sexo, en las que se indagó sobre: expectativas en
relación con el futuro profesional, condiciones laborales, sentimientos vinculados con la
práctica como profesor, obstáculos y dificultades. Las mismas fueron analizadas a partir de la
construcción de categorías emergentes. La proyección de expectativas y deseos sobre lo que
se quiere llegar a ser, en este caso el ser docente, se transmite en los discursos que conforman
la realidad intersubjetiva y se presentan como un reto para la formación como para el ejercicio
de la profesión.

Palavras-chave: Representaciones Sociales. Proceso de formación Identidad. identidad


docente

1
Doctora en Psicología, UB-UBA. Profesora e Investigadora. Pesquisadora Associada da Fundação Carlos
Chagas, participando do CIERS-Ed (Centro Internacional em Representações Sociais e Subjetividade –
Educação. E-mail: [email protected]
12907

Introducción

La construcción de la identidad profesional se entiende como un proceso que


comienza con la formación inicial y que continúa mientras se extienda el ejercicio profesional
(VAILLANT, 2006). Esto implica un proceso individual y colectivo en el que se configuran
representaciones sociales acerca del trabajo docente.
Explorar las representaciones sociales de los estudiantes sobre su futura inserción
profesional permite penetrar en un universo de sentidos que incluye los modos en que los
futuros docentes creen que vivirán subjetivamente su trabajo, los factores de satisfacción e
insatisfacción en relación con su tarea en la institución escolar, las conceptualizaciones que
poseen sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, las experiencias vividas en relación
con lo escolar, así como también los valores y los discursos sociales acerca de la docencia
vigentes en un orden social y cultural determinado. Es decir, se trata de construcciones
individuales y colectivas: individuales en función de la historia singular de cada docente, y
colectivas en tanto que poseen un sustrato histórico, social y político sobre el cual se refunda
permanentemente ese ser docente.
Toda proyección sobre el ser, en este caso el ser docente, incluye las expectativas y
deseos sobre lo que se quiere llegar a ser, lo que se transmite en los discursos que conforman
esa realidad intersubjetiva. A su vez, esa identidad no es sólo producto del auto-
reconocimiento, sino también del reconocimiento que se hace sobre los demás, como el que
los demás hacen de uno mismo. Por lo tanto, la identidad se entiende como una colisión,
integración o conjunto de identidades, que delimita fronteras entre aquello que es competencia
del yo y lo que es competencia del otro. Tal como sostiene Moscovici (2005 apud PAREDES;
JODELET, 2009)) la cuestión identitaria no es sólo una cuestión de semejanza o diferencia,
sino especialmente de interdependencia e interacción, que nos modifica en el campo social.
En este sentido, y en el marco de la línea de investigación sobre “identidad docente”
que se desarrolla desde el Programa de Investigaciones en Representaciones Sociales (PIRS -
Universidad de Belgrano, Facultad de Humanidades – Argentina), se realiza un estudio
exploratorio y descriptivo, con un abordaje cualitativo, sobre los procesos psicosociales en la
formación y el trabajo docente (Ciers-Ed – Pétalo grupo Buenos Aires). Con la intención de
describir las representaciones sociales que estudiantes de profesorado construyen sobre su
futura profesión, se realizaron 10 entrevistas en profundidad, distribuidas por cuotas de sexo,
en las que se indagó sobre: expectativas en relación con el futuro profesional, condiciones
12908

laborales, sentimientos vinculados con la práctica como profesor, obstáculos y dificultades.


Las mismas fueron analizadas a partir de la construcción de categorías emergentes.
La proyección de expectativas y deseos sobre lo que se quiere llegar a ser, en este caso
el ser docente, se transmite en los discursos que conforman la realidad intersubjetiva y se
presentan como un reto para la formación como para el ejercicio de la profesión.

¿Ser o no ser? Construyendo la identidad docente

La imagen del docente o maestro, construida a lo largo de la historia, se hace presente


en tanto construcciones simbólicas en la constitución identitaria del maestro contemporáneo.
La docencia implica un desempeño que se construye en el entramado de las diversas
experiencias de las personas. En la especificidad de su tarea, se entrelazan saberes, prácticas y
rituales que, transmitidos generacionalmente y recreados a diario por los sujetos, expresan las
opiniones, actitudes, expectativas, valoraciones, imágenes y significaciones de los propios
docentes acerca de los aspectos sustantivos de su actividad, y del contexto en el cual ésta se
lleva a cabo, y dan cuenta de la pertenencia a determinado grupo social (SEIDMANN et. al.
2012)
En los relatos de los estudiantes sobre sus futuras prácticas se entrecruzan la
significación que éstas tienen para ellos, con el sustrato histórico y político sobre el cual su
identidad docente se refunda permanentemente. Es así que la exploración sobre las
representaciones sociales y las prácticas en maestros implica incorporarnos en un universo de
sentidos producidos en el tejido social, desde donde emergen dichas representaciones y donde
adquieren singulares matices los procesos de construcción identitaria (SEIDMANN et al,
2008, 2009a e b)
El proceso de constitución del ser-docente nos remite a la creación de un personaje a
partir de un diálogo intersubjetivo, que sólo en un segundo momento se transforma en
intrasubjetivo:

“Así como hay personas que no tienen título y saben cómo enseñar, hay quienes
tienen título y no saben nada acerca de la enseñanza. Ser maestro es generar en el
otro la voluntad de aprender, motivar” (participante 1)

“Todas esas presiones [en relación a la relación con los padres, con la escuela) se
compensa por el hecho de que dentro de la clase que podemos hacer más o menos
lo que querés, eres libre de tomar los problemas y llevar a cabo el curso de su
camino (participante 3)
12909

“La enseñanza es una responsabilidad social que tiene que ver con lo que tengo
cierto conocimiento es mi responsabilidad de transmitir (…) en el sentido de dar
herramientas, o que la educación es un instrumento de cambio para transformar.
Históricamente, el tema de la educación ha sido una herramienta de
transformación, además de la dominación, por supuesto”. (participante 4)
“para mí ser maestro es enseñar, enseñar bien, para que los niños aprendan a ser
buenas personas, responsables, que sepan leer, escribir, conocer el contenido de la
primaria como una sólida base de conocimientos para la vida” (participante 5)
“Lo que haces marca una diferencia en las vidas de las personas, ya que un mal
profesor marca la vida de una persona, y un buen profesor puede cambiar por
completo el curso de un niño que está desorientado, por ejemplo. Así que esta
responsabilidad, tenemos que ser conscientes de la gran responsabilidad que es
enseñar”. (participante 7)

“En general, los profesores tienen que estar bien capacitados, son personas con
experiencia en su área, entonces no hay mayores dificultades. También ser honesto
con lo que creen, enseñar bien, o al menos de la manera que consideren más
adecuada, estar comprometidos con lo que hacen, creer en lo que dicen y eso es
bueno, porque al menos son coherentes, que no es decir una cosa y hacer otra”
(participante 8)
“Para mí ser profesor es mostrar caminos para que los estudiantes aprendan,
crezcan, descubrir alternativas, pensar diferentes alternativas. Es decir, ser un
maestro es enseñar a otros a pensar que se puede aprender y recoger las cosas que
usted necesita saber” (participante 8)

En los relatos de los estudiantes, ser maestro aparece asociado al compromiso, la


responsabilidad y la capacitación. Esas construcciones sobre el yo surgen del acuerdo entre
las experiencias vividas y de las expectativas y miedos en relación con las prácticas futuras.
Siguiendo a Bruner (2003) ese proceso transaccional de constitución de la identidad es partir
de la actividad narrativa, donde construimos una historia de quiénes somos para nosotros
mismos y para los demás. Lo que se desprende es un conjunto de categorizaciones que a la
vez que definen a un grupo particular –los docentes- permiten que el mismo se diferencie de
otros: comprometido/desentendido; actitud ética y responsabilidad/actitud
desresponsabilizada2; capacitado/falta de formación. Las pertenencias categoriales forman
parte de la definición que cada uno hace de sí mismo, de acuerdo a su pertenencia a un grupo.
De acuerdo con esto, la identidad social surge como aquella parcela del autoconcepto del
individuo que deriva de su conocimiento de la pertenencia a un grupo social (TAJFEL, 1982).
Esta pertenencia está sostenida también por las emociones y valores que se asocian a
la misma. En el caso de los estudiantes, se registraron en los relatos ciertos sentimientos y
valoraciones vinculados con la futura práctica docente:

2
Se hace referencia a aquellas prácticas, definidas por los estudiantes, como los profesores que sólo se ocupan
de “dar contenidos” de manera descontextualizada y sin tener registro que la escuela es más que enseñar a leer y
escribir.
12910

“se trabaja muchas horas fuera de la escuela, así que es casi una completa
dedicación. Pero creo que vale la pena el sacrificio y el esfuerzo, porque la alegría
de ver los resultados de su trabajo para hacer todo. (participante 5)
“Es demasiado, un maestro no es sólo un maestro cuando está en la clase, tiene que
trabajar muchas horas para estar en clase, por lo que a veces es agotador, pero
creo que vale la pena” (participante 6)
“Creo que ser maestro es difícil, un camino con muchos retos que tienen que ver
con enseñar a los niños a ser capaces de ofrecer lo mejor en términos de
conocimiento, que puede crecer con una buena base desde la que la clave principal
es poder luego seguir con la escuela entera (…) Te tiene que gustar mucho, tienes
que creer en lo que haces, tienes que creer que vale la pena el esfuerzo, que es una
cosa que va a hacer una diferencia en la vida de las personas, de los niños con los
que vas a trabajar” (participante 7)

“A veces pienso que hay demasiada pasión en esto de ser un maestro, es algo que
no puedo explicar” (participante 8)

“Creo que es súper duro, pesado, hay que trabajar duro para ser capaz de
comunicarse con los estudiantes, la preparación de clases, corrección de
cuadernos, inventar diferentes estrategias para ayudar a aquellos estudiantes que
no aprenden, a hablar con los padres” (participante 6)

Se desprende de los relatos un argumento colectivo en relación con la tarea docente, la


cual es definida como algo difícil y agotador, que te impone retos, pero que pese a eso vale la
pena. Estas valoraciones relacionadas con la abnegación y la pasión, dan cuenta que el
análisis del quehacer docente no se puede limitar a los aspectos objetivos en las que se realiza
la tarea, sino que requiere considerar las opiniones, actitudes, valoraciones, expectativas,
imágenes y significaciones acerca de los aspectos sustantivos de su actividad y del contexto
en el cual ésta se lleva a cabo.
Retomando a Vaillant (2004, 2006), la profesión es socialmente construida como
resultado de un marco ideológico que influye en una práctica laboral, ya que las profesiones
son legitimadas por el contexto social e histórico donde se desarrollan. En este sentido, los
estudiantes refieren a múltiples situaciones de la vida profesional que afectan sus futuros
modos de estar y de ser dentro de lo escolar:

“Aunque hay docentes que trabajan desinteresadamente, es importante registrar las


condiciones de trabajo deplorables: tienen que trabajar en dos o tres colegios,
agregando horas distribuidas en la capital y en el conurbano. Al final se pasa
viajando de un lugar a otro (…) Es mucho desgaste y nadie piensa en ello.
(participante 1)

“Hoy en día los maestros, tienen mucha presión, no sólo de la escuela sino de los
padres. Los padres discuten todo. Cuando yo era chico, y traía una baja nota, mis
padres me mandaban a estudiar. Ahora los padres vienen a pelear con el maestro,
y si hay una nota baja y la culpa siempre es el maestro, también así te lo bajan los
directores (participante 2)
12911

“La educación hoy en día, al igual que muchas instituciones, está en declive.
Educación todavía se resiste, pero está muy golpeada por el presupuesto, las
condiciones de trabajo de los profesores, los bajos salarios, por no hablar de los
padres que te hacen una denuncia en el Ministerio diciendo que enseñas mal
(participante 3)

“Creo que en muchos lugares se oye de la violencia escolar y estas cosas no tienen
que ver con la escuela, tiene que ver con la sociedad. Lo que pasa es que la cosa de
la escuela parece más concentrada, por ejemplo, porque es muy evidente. La
violencia escolar es que el edificio esté destruido, las aulas con goteras, falta de
materiales, falta de maestros capacitados, eso es la violencia escolar. El resto es
violencia social, que también aparece en la escuela (participante 8)

Se desprende de los relatos cierta subestimación del rol docente. Esas condiciones
precarias en las que se desarrolla la tarea docente en la actualidad, según los entrevistados,
configura el escenario de la futura práctica en tanto que aparece como posibilidad: bajos
salarios, carga excesiva de trabajo, malas condiciones de estructura, falta de recursos,
violencia social y escolar. De este modo, la imagen del docente como un “ser abnegado,
comprometido, que enfrenta obstáculos y retos, porque está convencido de que vale la pena”
se convierte en núcleo figurativo de la representación social que los estudiantes de
profesorado construyen sobre su futura profesión. Es interesante mencionar, que en estudios
previos (SEIDMANN et. al. 2008, 2009a e b) estas mismas significaciones fueron
identificadas al describir la representación social que los docentes en ejercicio construyen
sobre su práctica, la cual fue descrita a partir de la relación vocación-profesionalización-
trabajo. Estos contenidos remitían a la imagen de la docencia como un apostalado.
Estas cualidades morales de la docencia, que se encuentran tanto en los estudiantes
como en los docentes en ejercicio, que remite al carácter fundacional de la profesión en el que
se instituye el Estado y la sociedad capitalista moderna (TEDESCO, 1986), son contenidos
que se vinculan a un orden normativo y valorativo, propio de las representaciones sociales, en
tanto saberes naturalizados que se generan desde un horizonte ideológico.
Esto significa que las representaciones sociales son inseparables de los valores, ya que
son conocimientos que hablan desde un lugar social, que están anclados en determinado orden
social y cultural que se constituye como matriz desde la cual se interpreta el mundo, se lo
carga de valores y de afectividad (SEIDMANN et. al. 2013). Este enraizamiento (anclaje) es
lo que permite explicar sus lazos con una cultura o una sociedad determinada, ya que las
representaciones sociales se producen siempre sobre algo ya pensado. “Examinar el papel de
los factores sociales en la formación y el funcionamiento del conocimiento común y liberar
12912

los sistemas de interpretación y de pensamiento colectivos, en sujetos que son siempre


sociales por sus lazos de intercomunicación y su inscripción en un contexto sociocultural y un
marco histórico” (JODELET, 2000, p. 26), supone dar cuenta de la persistencia de discursos
moralizantes en las prácticas docentes.

Representaciones, Identidad y Prácticas Sociales.

Las descripciones que realizan los estudiantes sobre su futura práctica profesional, sus
expectativas y preocupaciones, permiten reflexionar sobre la relación que existe entre las
prácticas y la identidad, medidas por la construcción de representaciones sociales, en tanto
que conocimientos sociales que median entre el sujeto y la experiencia.
Desde una perspectiva psicosocial, esto implica:
1. Definir la identidad como producto intersubjetivo: interdependencia yo/otros
2. Definir a las representaciones sociales como formas en las que se expresan las
construcciones identitarias

La noción del sí mismo está indisolublemente ligada al reconocimiento del otro. El


otro me reconoce y me constituye como persona, brindándome su mirada que me personifica
y me permite ver el mundo tal como lo ven los demás. Incorporo el “otro generalizado”
(MEAD, 1968; BERGER Y LUCKMANN, 1972), o sea los significados más importantes de
mi mundo social, cuya presencia me permitirá orientarme y desenvolverme en el mundo.
Bruner sostiene la existencia de un yo distribuido, en tanto yo me constituyo en medio
de la comunicación con una miríada de otros, que me reconocen y con quienes comparto la
vida social. Pero la identidad también se constituye a partir de la diferencia, en tanto me
12913

distingo de los otros con quienes comparto un caudal común de experiencias y de quienes me
diversifico a partir de aquello que sólo me pertenece a mí.
En este contexto intersubjetivo, la identidad se constituye, por lo tanto, a partir de la
otredad – el reconocimiento de otro diferente de mí – y a partir de la alteridad – como
producto y proceso de construcción y de exclusión social (JODELET, 2002, p.47). Taub
señala que “La construcción de la identidad impone al hombre la tarea de imaginar otro,
edificar las construcciones simbólicas, los valores y las formas que hacen a uno mismo y a las
relaciones de alteridad” (TAUB, 2008, 17). De este modo la identidad docente se plasma en el
contexto social intersubjetivo, constituyendo la perspectiva de una identidad social.
La identidad no es sólo una cuestión de semejanza o diferencia, sino sobre todo de
interdependencia e interacción, que nos transforma en el campo social (MOSCOVICI, 2005
apud PAREDES; JODELET, 2009)) El mantenimiento de la identidad es una de las
funciones de las representaciones sociales, en tanto influencia de la cultura, a través de los
grupos de pertenencia que brindan las posibilidades simbólicas de construcción identitaria.
Proveen significados sociales que vehiculizan la concreción de las prácticas sociales.
Marková sostiene que “las representaciones sociales son parte del entorno simbólico en que
viven las personas. Al mismo tiempo, ese entorno se reconstruye a través de las actividades
de los individuos.” (MARKOVÁ, 1996, p.163).
En este sentido, para los estudiantes, en tanto que futuros maestros, su identidad está
ligada a la particular tarea de enseñar o conducir el proceso pedagógico, y esta especificidad
es la fuente de su legitimidad social, dotando a su práctica cotidiana de un sentido público.
Esta comprensión del sí mismo social pone en evidencia el papel de la inscripción de los
sujetos -docentes- en un orden social y en una historicidad (Jodelet, 1984, 2000, 2002, 2006).

Consideraciones finales

La representación social sobre la profesión docente, que emerge como producto de las
significaciones construidas socio-históricamente y de las que circulan durante los procesos de
formación, dan cuenta de que este tipo de conocimiento social –representaciones sociales-
aparece como una manera simbólica de afrontar las dificultades del rol y de sostener la
integridad identitaria, contribuyendo a ordenar y mantener la vida cotidiana dentro del ámbito
escolar.
12914

Esa producción de conocimientos de sentido común, construida intersubjetivamente,


media la relación de los maestros con el mundo y constituye un proceso generador de
acciones sociales a partir de diferentes visiones, concepciones ideológicas y culturales – el
universo consensual, basado en la negociación y la aceptación recíproca - presentes en las
relaciones sociales de la vida cotidiana, entre diferentes grupos.
La problemática de la construcción de la identidad del docente se desarrolla en función
de las prácticas desarrolladas en su tarea, a partir acerca de quiénes son y cómo llegan a serlo
ligadas a los lazos que imponen la cultura y la memoria.
La identidad social se presenta como una definición coproducida por los actores
sociales que los torna históricamente reconocibles y coyunturalmente diferenciables, en tanto
manifiesta una articulación específica de atributos socialmente significativos. La identidad
social de ese ser docente debe ser considerada como el resultado complejo de un proceso
histórico.

REFERENCIAS

BERGER, P.; Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu, 1972.

BRUNER, J. La fábrica de historias:. derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de


Cultura Económica, 2003.

JODELET, D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In: MOSCOVICI,


Serge. Psicología Social II. Barcelona, Paidós Ibérica, 1984. p. 469-494.

JODELET, D. Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras.


In: JODELET, D.; GUERRERO TAPIA, A. Seminario: el estado actual de las
representaciones sociales. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000. p 7-
30.

JODELET, D. A alteridade como produto e processo psicossocial. In: ARRUDA, A.,


Representando a alteridade. Petrópolis: Vozes, 2002. p. 47-67.

JODELET, D. Place de l`expérience vécue dans les processus de formation des


représentations sociales. In: HAAS, V. (Comp.). Les savoirs du quotidien. France, PUR,
2006. p 235-255.

MARKOVÁ, I. En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales.


In: PAEZ, D y Blanco, A. (Eds.) La teoría sociocultural y la Psicología Social Actual.
Madrid: Aprendizaje S. L., 1996. p. 163-182
12915

MEAD, G. Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 1968.

PAREDES, E. C.; JODELET, D. (Org.). Pensamento mítico e representações sociais.


Cuiabá: Ed UFMT, 2009. p.11-23 (Prefacio).

SEIDMANN et al. Reflexiones acerca de las prácticas docentes desde la perspectiva de la


Teoría de las Representaciones Sociales. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v.6,
n.11, jul./dez. 2008.

SEIDMANN, S. et al. Aportes de la investigación en representaciones sociales acerca de la


profesionalización docente: una exigencia contemporánea. Revista da FAEEBA – Educação
e Contemporaneidade, Salvador, v. 18, n. 32, p. 1-9, jul./dez. 2009a.

SEIDMANN, S. et al. Las representaciones sociales del trabajo docente: el lugar de la


idealización y la experiencia, la vocación y la profesionalización: el desafío de la formación.
In: SOUSA, C. P.; PARDAL, L.A.; VILLAS BÔAS, L. P. S. (Orgs.). Representações sociais
sobre o trabalho docente. Universidade de Aveiro, Portugal, 2009b. p. 159-170.

SEIDMANN, S. et al. Representaciones y prácticas sociales en la construcción de la


subjetividad docente en el contexto argentino. Presentación en simposio en el Congreso
Internacional de Representaciones Sociales. Evora, Portugal, 2012.

SEIDMANN, S., DI IORIO, J.; AZZOLLINI, S.; ROLANDO, S. Quánto más sepan ¿mejor?
Escuela y salud sexual y reproductiva. Diálogo Educacional, Curitiba, 2013. (en evaluación).

TAUB, E. Otredad, orientalismo e identidad. Buenos Aires: editorial Teseo, 2008.

TAJFEL, H. Grupos humanos y categorias sociais. Lisboa: Livros Horizonte, 1982.

TEDESCO, J. C. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires:


Ediciones Solar Bib, Dimensión Argentina, 1986.

VAILLANT, D. Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y


debates. Documentos de Trabajo PREAL (Programa de Promoción de la Reforma
Educativa de América Latina y el Caribe), Santiago de Chile, n. 31, p 5-40, diciembre 2004.

VAILLANT, D., ; ROSSEL, C. Maestros de escuelas básicas en América latina: una


radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL Programa de Promoción de la
Reforma Educativa de América Latina y el Caribe, 2006.

También podría gustarte