Inv 2da Revisión La Chida
Inv 2da Revisión La Chida
Inv 2da Revisión La Chida
Grupo: 001
Introducción
En este estudio se toma en cuenta la dependencia emocional por parte de los hombres en
las relaciones afectivas. Hay poca información cuando se trata de hablar DE en hombres ya que
es una condición que se da más en mujeres, es por esto por lo que se da la iniciativa de este
estudio.
Unos de los aspectos que son característicos de muchas relaciones con DE es la violencia,
es común encontrar esta variable por parte del sujeto de apego o incluso del mismo sujeto
dependiente ejerciendo violencia hacia sí mismo o a su pareja. Castillo et al (2015) sugiere que
existen diferentes tipos de chantajes que puede utilizar el dependiente para que la persona de
afecto no se aleje, incluso el atentar con su propia vida, esto sin importar si la persona de afecto
es violenta o igualmente dependiente. A su vez Hilario et al. (2020) dice que es de suma
importancia conocer los niveles o extremos a los cuales podría llegar una persona con DE, ya
que pueden ejercer una violencia extrema física, psicológica o sexual. Asimismo, Castillo, et al.
(2015) refieren hay un intenso miedo por la ruptura o separación del vínculo emocional,
haciéndolos vulnerables y/o patológicos. Suelen entablar relaciones poco sanas desde la
adolescencia y experimentan separaciones con hechos catastróficos (Castello, 2012).
El miedo a la ruptura es tal que permanecen en relaciones que les provocan malestar para
retener a la pareja a su lado, sacrificando sus propios deseos y necesidades y provocando un
deterioro en su calidad de vida (Cubas et al. 2004).
Si bien, también habría que tomar en cuenta el tipo de personalidad que este tipo de
personas tienen, muchas veces la DE podría ser síntoma de algún trastorno emocional o podría
ser sólo un rasgo, de esta forma Sandoval (2020) dice que muchas de las personas con DE suelen
tener rasgos de personalidad extrovertida.
Debido a estos patrones, la persona afectada evita algunos aspectos relacionales que
valora de forma negativa y termina siendo controlada por la necesidad de permanecer con la otra
persona y por los pensamientos y emociones asociados a la posible pérdida de la relación, aun
soportando todo tipo de consecuencias negativas. Los profesionales de la salud mental que tratan
4
con este problema indican que los síntomas que se experimentan son similares a los provocados
por las adicciones comportamentales (Camarillo-Gutiérrez, 2016).
Las personas con pareja tienden a manifestar mayor ansiedad por la separación, expresión
afectiva de la pareja y modificación de planes, lo que se evidencia en un mayor temor ante la
separación, el distanciamiento o el abandono. Se sugiere evaluar a adultos en etapas posteriores
al ciclo vital y no sólo a estudiantes universitarios (Lemos, Vázquez y Román, 2019).
Los sujetos que presentan dependencia emocional suelen experimentar ciertos desajustes
en sus sentimientos. Se hacen más presentes los sentimientos negativos, lo anterior relacionado a
sentirse incompleto o vacío, que podría posteriormente el sujeto presentar deseos autodestrucción
o de ser incapaz emocionalmente (Moral, et al. 2018).
La dependencia emocional afecta a las relaciones de pareja ya que existen patrones donde
se demanda o exige sentimientos afectivos para cubrir las relaciones interpersonales sin evaluar a
quien se le brinda el afecto o sentimientos, generando celos e invadiendo la libertad del otro
sujeto o pareja (Charcape y Pairazamán, 2020). Así como se afecta a la relación en pareja,
también se puede ver afectada la esfera social del individuo que desarrolla una DE por todo lo
que conlleva esta problemática.
El incremento de las publicaciones sobre el tema a lo largo del tiempo parece reflejar el
interés de la comunidad científica en estudiar este fenómeno, tanto a nivel conceptual (Camarillo
Gutiérrez, 2016; Izquierdo-Martínez y Gómez-Acosta, 2013), como su relación con otros
aspectos cognitivos, de relación, de personalidad o de salud mental.
5
Objetivo
El objetivo de la investigación es conocer a qué edad es más probable que se presente una
DE en hombres hacia su pareja, en una edad temprana o una edad madura.
Método
Diseño
Procedimiento
El estudio se desarrollará en Nuevo León, México. La encuesta fue creada por los
miembros investigadores de dicho proyecto; con la finalidad de obtener un mayor alcance se
transcribió en Google Forms y se difundirá por los investigadores en diferentes redes sociales. La
Encuesta online cuenta con el consentimiento informado previo a la recolección de los datos.
Para la participación en el estudio los sujetos deberán leer y aceptar el consentimiento informado
que se presenta previo a la recolección de datos, esto para que los participantes se encuentren
enterados de los objetivos del estudio. La participación deberá ser voluntaria y se podrá retirar en
6
El código ético es una guía que ayuda a los psicólogos a saber que se puede hacer y cómo
se debe hacer, hablando sobre la conducta que deben mantener con los participantes, o sobre
cómo se debe trabajar con poblaciones específicas de personas para realizar una investigación,
como lo dice en la APA (2017) este tiene como objetivo brindar orientación y estándares de
conducta.
A cada participante se les brindara el consentimiento informado para aclarar que cada
participación sea de forma voluntaria y que puede desistir de su participación en cualquier
momento sin repercusiones, así como también la información acerca de la investigación. los
7
datos personales de los participantes no serán divulgados y solo se utilizará con propósitos
académicos, no habrá ninguna remuneración económica o material.
Albert Esequiel Núñez Rodríguez: El aprendizaje que me llevo acerca de la materia es por
trabajar con el formato APA y en general, por poder reforzar mis conocimientos acerca de cómo
realizar un estudio de investigación. Pude reafirmar, pude conocer sobre conceptos que antes
desconocía o había olvidado y me ayudó de manera profesional el material que nos brindaba en
cada actividad.
Yesenia Cecilia Valenciano Bravo: Durante este semestre comprendí un poco más sobre
investigación, pude complementar con lo aprendido en 7mo semestre donde también se realizado
un estudio, se amplió mi conocimiento sobre los diferentes métodos para implementar e
estructurar una investigación. Así como también citar de forma correcta en formato APA.
Referencias
Momeñe, J., Jáuregui, P. y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la
regulación emocional en la dependencia emocional. Psicología del comportamiento /
Psicología Conductual. (1). 65-78.
Moral, M., García, A., Cuetos. G., y Sirvent. C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia
emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud. 8(2). 96-107.
Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A. y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las
relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia
psicológica. 36 (3). 156-166.
Ponce, C., Aiquipa, J., y Arboccó, M. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y
violencia de pareja en estudiantes universitarias. Propósitos y Representaciones. 7(SPE),
e351. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Rocha, B., Umbarila, J., Meza, M., y Riveros, F. (2019). Estilos de apego parental y dependencia
emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en
Colombia. Diversitas. 15 (2), 285-299.
Sandoval, R. (2020). Dimensiones de La personalidad y dependencia emocional en estudiantes
de una Universidad de Lambayeque. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7810