Formato Didactico de Desarrollo de Proyecto
Formato Didactico de Desarrollo de Proyecto
Formato Didactico de Desarrollo de Proyecto
NOMBRES Y APELLIDOS:
Enunciar de manera EXPLICATIVA LAS VARIABLES. (DE 1 A 2 PÁRRAFOS DE 6 LÍNEAS CADA UNA)
La violencia en las relaciones de pareja entre universitarios es un problema que puede incluir agresiones
físicas o maltrato psicológico. Esto puede manifestarse con golpes, empujones o, de manera más sutil, a
través del control emocional, la manipulación o la intimidación. A menudo, esta violencia no es evidente
desde el principio y puede ir apareciendo poco a poco, afectando gravemente la perspectiva de su propia
imagen y el estado de equilibrio interno de quien la sufre. En el contexto universitario, factores como las
demandas o presiones académicas, la falta de apoyo y la inexperiencia emocional pueden agravar estas
situaciones, lo que contribuye a la normalización de conductas abusivas que no solo dañan
emocionalmente, sino también impactan en el rendimiento académico de las víctimas. Por otro lado, la
personalidad de los estudiantes también juega un papel importante en estas situaciones. Los rasgos de
personalidad, como la percepción disminuida de sí mismo, la inseguridad o el deseo excesivo de atención
y afecto, pueden hacer que algunos se queden en relaciones abusivas, mientras que la agresividad, la
impulsividad o la dificultad para manejar conflictos pueden estar relacionadas con conductas violentas.
En el ambiente universitario, la presión social y académica puede empeorar estas dinámicas, creando
relaciones problemáticas que afectan tanto la vida personal como el rendimiento académico. Por eso,
entender cómo la personalidad influye en la violencia de pareja es esencial para desarrollar soluciones
que promuevan relaciones más sanas y evitar el daño emocional y académico que esta violencia provoca.
Diversos estudios han revelado una preocupante prevalencia de violencia en relaciones de pareja entre
jóvenes universitarios. Una investigación realizada por Alarcon-Vasquez et al. (2021)en Colombia,
encontraron una incidencia significativa de diferentes formas de violencia en las relaciones de pareja.
Específicamente, se observó que la violencia verbal y emocional alcanza niveles altos en un 23% de los
casos, mientras que la violencia física se encontró en niveles elevados en el 21% de las relaciones de los
estudiantes. Los datos obtenidos evidencian la urgente necesidad de abordar la violencia en pareja como
un problema de salud pública en toda la región, reconociendo que afecta a un número significativo de
mujeres como también en hombres en todos los países.
Asimismo Guillen et al. (2021) en el estudio que realizaron en Ecuador con estudiantes universitarios, se
encontró que el 62% reportaron haber cometido al menos un acto de violencia física durante su relación
de pareja y por otro lado los subtipos de violencia mostraron una distribución equitativa entre los
hombres y mujeres, indicando que ambos géneros participan de manera similar en actos violentos
cuando están en una relación. Estos resultados pueden reflejar la influencia de factores sociales y
culturales que normalizan o minimizan la violencia en las relaciones de pareja.
HABLAR DE LA PRIMERA VARIABLE DESDE UN ENFOQUE NACIONAL (NO OLVIDAR CONSIGNAR DATOS
ESTADISTICOS PORCENTUALES)
En el contexto de Perú, Zeña-Ñañez et al. (2022) encontraron que el 85,5% llegó a padecer algun tipo de
violencia, donde el 57.7% sufrió de violencia psicológica, mientras que el 7% sufrio de violencia fisica,
psicológica y sexual, y de aquellas personas que sufrieron de los tres tipos de violencia el 80% resultaron
ser mujeres. Estos datos reflejan la vulnerabilidad de las mujeres en sufrir algún tipo de violencia ya sea
por las normas culturales que refuerzan los roles de género tradicionales, sumada a la falta de la
educación sobre relaciones saludables.
Gamarra (2021) en su estudio realizado en universitarios se obtuvo que el 30% presentan niveles bajos
de violencia, 36.8% presentan un nivel moderado, mientras que el 31.4% presenta alto grado de violencia
en la relación de pareja, evidenciándose conductas que incluyen indiferencia hacia la pareja y sus
sentimientos buscando causar daño o sufrimiento hacia ella. Estas conductas pueden deberse a factores
como el no tener conocimiento de relaciones saludables o la normalización de comportamientos
agresivos.
Jimenez (2022) realizó un estudio que evidencia un 36.84% de violencia en la pareja en jóvenes
universitarios, este porcentaje no es alarmante, sin embargo deja a la vista que los estudiantes tienen
ciertos problemas en cuanto a sus relaciones se trata, esto debido a distintos factores como las
limitaciones de tiempo, comunicación o comprensión dentro de la relación.
González et al. (2021) en su estudio realizado en estudiantes de psicología en una universidad pública
para analizar los rasgos predominantes entre los estudiantes. La investigación encontró que el 65% de los
estudiantes presentaban rasgos como la inestabilidad emocional y la sensibilidad social. Esto refleja que
la mayoría de los estudiantes evaluados eran emocionalmente inestables, lo que afectaba su capacidad
para manejar el estrés, y eran altamente sensibles a las normas sociales, por lo tanto también sus
relaciones amorosas y la idea que tengan de ellas. Se identificó que los tipos de personalidad más
comunes eran los relacionados con inestabilidad afectiva y normas sociales.
Castañeda y Martínez (2022) en su estudio realizado en 238 estudiantes universitarios analizó las cinco
dimensiones de la personalidad utilizando el Inventario de Personalidad Reducido (NEO FFI). Entre los
rasgos predominantes, se encontraron altos niveles de neuroticismo (30%) y extraversión (28%). Los
resultados mostraron que el neurocitismo está vinculado a una mayor reactividad emocional y baja
estabilidad emocional, podría aumentar la probabilidad de conflictos interpersonales, malentendidos y
conductas impulsivas. Por otro lado, la extraversión, si bien suele asociarse con emociones positivas y
sociabilidad, también puede influir en la forma en que los estudiantes manejan sus relaciones,
particularmente en el control de celos.
HABLAR DE LA SEGUNDA VARIABLE DESDE UN ENFOQUE NACIONAL (NO OLVIDAR CONSIGNAR DATOS
ESTADÍSTICOS PORCENTUALES)
Atoc (2022) en su estudio realizado con 489 estudiantes, se identificaron rasgos de personalidad
utilizando el Big Five Inventory. El 20% de los estudiantes presentaron niveles altos de responsabilidad, y
el 11% de neuroticismo. Por lo cual se muestra que existen más estudiantes con características de ser
comprometidos, organizados, por el contrario, se encuentran menos participantes sociables y activos. Por
otro lado, el 11% presentó altos niveles de neuroticismo, lo que refleja una menor estabilidad emocional
y mayor susceptibilidad al estrés.
Por otro lado, García (2021) realizó un estudio con una muestra de 207 estudiantes, donde se identificó
que el 58% de las mujeres tenían mayores niveles de extraversión, mientras que el 41% de los hombres
mostraron tendencia hacia la neuroticismo. Por otro lado, existió una correlación negativa entre los
rasgos de extraversión, afabilidad, responsabilidad y apertura y las dimensiones de la desregulación
emocional, dando a entender que las estudiantes mujeres presentan mayores dificultades de
desregulación emocional en cuanto a las dimensiones: dificultades en la regulación de impulsos, falta de
aceptación emocional, interferencias de conductas dirigidas a metas y falta de claridad emocional.
Tamayo (2021), en su tesis, investigó los rasgos de personalidad situacional en universitarios de Trujillo. El
estudio incluyó a 108 estudiantes de psicología de una universidad privada y utilizó el Cuestionario de
Personalidad Situacional. Según los resultados se evidencia en los rasgos de integridad-honestidad
(91.7%) e inteligencia social (83.3%), en el nivel medio se evidencia mayor incidencia en los rasgos de
independencia (71.3%) y en igual proporción en estabilidad (57.4%) y dominancia (57.4%), finalmente en
el nivel bajo existe mayor incidencia en los rasgos de agresividad (50%) y dominancia (30.6%). El rasgo de
personalidad situacional de mayor incidencia en el nivel alto (integridad honestidad) estaría indicando
que los universitarios del presente estudio en más del 90% presentan alta capacidad para actuar de
manera seria, responsable, cumpliendo sus obligaciones, deberes y trabajos.
Silva (2023), en su estudio realizado con estudiantes universitarios, se encontró que el 36% de los
estudiantes tiene un nivel alto de neuroticismo y el 44% un nivel muy alto, lo que indica una tendencia a
experimentar emociones desagradables y dificultad para controlar impulsos. En cuanto a la extraversión,
el 71% mostró niveles muy bajos, lo que refleja características de introversión, reserva y pesimismo.
Respecto a la apertura a la experiencia, el 41% tiene un nivel muy bajo y el 31% bajo, lo que indica una
actitud conservadora y poca apertura a nuevas ideas. En el rasgo de amabilidad, el 34% mostró niveles
bajos, pero el 50% niveles altos, destacándose como el rasgo más predominante entre los estudiantes,
quienes tienden a ser amables y dispuestos a ayudar a los demás. Por último, en el rasgo de
responsabilidad, el 41% tiene niveles muy bajos y el 36% bajos, lo que sugiere una falta de organización y
poco esfuerzo en alcanzar objetivos.
A medida que los jóvenes universitarios se enfrentan a nuevas dinámicas sociales y emocionales, la
violencia de pareja se manifiesta en diversas formas, afectando no solo la salud mental y física de las
víctimas, sino también su rendimiento académico y su desarrollo profesional.
En la carrera de medicina, los estudiantes suelen estar expuestos a una formación intensa y a situaciones
de estrés que pueden influir en sus relaciones personales. La presión académica, unida a la falta de
habilidades de comunicación y resolución de conflictos, puede predisponer a algunos estudiantes a
desarrollar personalidades más propensas a la violencia o a la victimización en sus relaciones. Este
contexto crea un ciclo de violencia que puede ser difícil de romper, ya que la formación en salud muchas
veces se centra en aspectos clínicos, dejando de lado la educación en relaciones saludables.
Por otro lado, en la carrera de derecho, los estudiantes están en contacto con conceptos de justicia,
derechos humanos y ética, lo que les brinda herramientas para abordar la violencia de pareja. Sin
embargo, también pueden enfrentarse a un entorno competitivo que exacerbar tensiones
interpersonales. Las personalidades que se desarrollan en este contexto pueden variar desde individuos
con un fuerte sentido de justicia hasta aquellos que pueden ejercer una dominación sobre sus parejas,
reflejando una diversidad de actitudes hacia la violencia en las relaciones.
¿Qué tipo de relación existe entre la violencia de pareja y la personalidad en estudiantes de una
universidad privada de Trujillo, 2025?
Específicos Descriptivos:
Identificar el nivel de la violencia de pareja en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, 2025.
El presente estudio resulta siendo pertinente ya que la violencia de pareja es una problemática social
persistente que afecta a la salud emocional y psicológica de los involucrados. Además, la personalidad
juega un rol crucial en la forma en que las personas manejan sus relaciones interpersonales y cómo
responden a situaciones de conflicto. Analizar la relación entre la personalidad y la violencia de pareja en
estudiantes universitarios puede revelar importantes patrones de comportamiento, lo que permitirá
conocer este tipo de comportamiento de los universitarios.
Desde el punto teórico, el estudio contribuirá al cuerpo de conocimientos actual al profundizar en cómo
los rasgos de personalidad, pueden estar relacionados con la probabilidad de conductas violentas en la
pareja, como también qué rasgos de la personalidad están predispuestas a aceptar tratos violentos. Estos
hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones que busquen entender las interacciones
entre personalidad y comportamientos violentos, y sus implicancias para la salud mental.
Asimismo el valor práctico, los resultados de este estudio podrían ser utilizados por instituciones
educativas y programas de prevención para desarrollar intervenciones dirigidas a reducir la violencia de
pareja en jóvenes. Las universidades podrían implementar programas de apoyo psicológico que se
enfoquen en mejorar las habilidades emocionales y de manejo del conflicto, sustentandose en los rasgos
de personalidad identificados como condiciones que incrementan los riesgos.
Y por último presenta relevancia social, ya que la violencia de pareja tiene graves implicaciones no solo
para los involucrados, por lo que llevar a cabo este estudio permitirá que beneficie a la institución
educativa, a través del programa de bienestar universitario ya que resulta importante que considere
apoyar a los jóvenes en asesorías personalizadas y consejería sobre cómo manejar las discusiones de
pareja y mecanismos de afrontamiento para que de esta forma se pueda tener relaciones saludables.
Asimismo las familias se ven beneficiadas con la investigación dado que los sujetos como parte integral
de este sistema contribuirán de manera más efectiva a la armonía del hogar cumpliendo con sus
responsabilidades. Además, al fomentar el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes, el
estudio buscará promover relaciones más saludables y reducir los efectos negativos que estas dinámicas
conflictivas pueden tener en su desarrollo personal y profesional.
LIMITACIONES
Los resultados pueden generalizarse a otras poblaciones, siempre y cuando se tomen en cuenta las
características particulares de la población de estudio de la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón-Vásquez, Y., Alba De la cruz, L., Arrieta-Fernández, L., Figueroa-Chico, D., López-Bosso, C., &
Llanos-Hoyos, J. (2021). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios.
Tejidos Sociales.
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/5548/5328
Guillén Verdesoto, X., Ochoa Balarezo, J., Delucchi, G., León Mayer, E., & Folino, J. (2021). Celos y
violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicológicas,
15(1), e2353. https://www.redalyc.org/journal/4595/459567203010/html/