Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

Autolesiones no suicidas en los adolescentes


Presentado por el Grupo 3:

Bazán Castillo Evelin Cindy


Mamani Caviedes, Smith Yeremy
Saavedra Sánchez Ronny Jeffrey
Sánchez Cabanillas Abel Leandro
Villavicencio Ramos Rossmery Sheyla

DOCENTE:

Christian Cruzado Torre

Lima, 2022
INTRODUCCIÓN

Las autolesiones no suicidas son definidas principalmente como conductas


intencionadas que buscan expresar y aliviar emociones reprimidas, a través de
comportamientos repetitivos como los cortes, quemaduras, golpes contra
objetos, arañarse, entre otros. (Taboada,2007) Asimismo, las autolesiones no
suicidas son métodos engañosos que permiten alcanzar una regulación
emocional a través del dolor físico.

En esta investigación abordaremos que factores sociodemográficos,


psicosociales y de patología psiquiátrica, permiten el desarrollo de las
autolesiones no suicidas en los adolescentes; que a la vez evidencia que este
problema no es solo individual sino también colectivo, además de observar que
en diferentes estudios este problema tiene un mayor impacto en el sexo
femenino en comparación con el masculino.

Del mismo modo, este problema de salud pública ha venido evidenciando


que quienes tienen mucho más riesgo, son los jóvenes, provocando que su
investigación sea de gran importancia, porque existe una brecha muy reducida
entre autolesionarse y llegar a suicidarse. Además, abordaremos que es posible
diagnosticar las autolesiones no suicidas en los adolescentes tomando solo en
cuenta ciertos criterios clínicos para su detección donde los médicos de atención
primaria cumplirán un rol fundamental en la detección de este problema,
inclusive de posibles métodos de prevención como terapias familiares entre
otros; que serán aspectos que nos permitirán hacerle frente a este problema
latente que tiene consecuencias graves en los adolescentes.
CONTEXTUALIZACIÓN

Según Agüero et al. (2018) en su estudio titulado “Comportamientos autolesivos


en adolescentes. Estudio cualitativo sobre características, significados y
contextos”, realizado en el  Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich,
Buenos Aires, Argentina analizó cualitativamente los sentidos, trayectorias y
contextos en adolescentes con autoagresiones y en particular, cómo
comenzaban, qué significados les otorgaban las/los adolescentes, en qué
circunstancias las realizaban, a quiénes las mostraban y qué respuestas recibían
de su entorno, tomando como muestra pacientes ambulatorios de 12 a 20 años
con agresiones deliberadas, que fueron detectados por entrevista o examen
físico, a los cuales se les aplicó un cuestionario exploratorio con preguntas
abiertas.

Luego de entrevistar a 36 adolescentes con edad promedio de 15,2 ± 1,9


años, generó que el conocimiento de esas historias legitimó la autoagresión
como una vía posible para “expresar el dolor” o para “sentirse bien”. Tras el
análisis se concluyó que las/os adolescentes que se autoagreden experimentan
sentimientos negativos e intensos desencadenados, mayormente, por conflictos
familiares.

Es así como hoy en día este problema llega a repercutir en diferentes


ámbitos, se al nivel social, donde los adolescentes en su gran mayoría
comienzan a auto aislarse y tienden a ser menos comunicadores con sus amigos
y familiares, generando problemas en sus relaciones sociales con los demás.

En el ámbito educativo también es apreciable, desencadenado que los


adolescentes presenten una caída notable en su rendimiento académico, que no
les va a permitir ahora o en un futuro ser competitivos como los demás, ya que
muchos de ellos no estarán en la capacidad de desarrollarse y generar algún
propósito de vida. Del mismo modo, en el ámbito de la salud también se ve sus
repercusiones y se ha evidenciado de manera muy notable debido a que
diferentes estudios demuestran que este problema es cada vez más frecuente y
va en crecimiento, generando problemas dentro de la salud pública que no está
del todo preparada para poder atender este aumento de casos en los
adolescentes.
De igual forma como mencionamos líneas más arriba su importancia
recae en que se le debe prestar mucha atención a este problema, ya que según
Gutiérrez et al. (2019) existe una línea muy delgada que se puede llegar a
traspasar entre las autolesiones no suicidas y el suicidio, teniendo en cuenta que
el primero busca satisfacer las emociones ante estímulos negativos y el segundo
busca la manera de provocarse la muerte, y aunque ambos presentan factores de
riesgo similares hemos explicado que no son lo mismo pero, que si se presentan
episodios repetitivos de las autolesiones no suicidas, generarían un mayor
riesgo de llegar a cometer el suicidio en los adolescentes.

FACTORES DE RIESGO

Ahora desarrollaremos y explicaremos los factores de riesgo que pueden


desencadenar las autolesiones no suicidas, pero haciendo un énfasis en los
adolescentes, que es lo que estamos investigando.

Factores Sociodemográficos 

La edad de prevalencia de las autolesiones puede comenzar a cualquier edad,


incluyendo también a los niño y adultos, pero que respecto a los jóvenes esta se
encuentra entre el rango de 10-15 años de edad. (Villarroel et al.,2013)

Ahora con respecto al sexo, si bien las autolesiones no suicidas se


presentan en el sexo masculino como en el femenino, esta tiene mucha mayor
prevalencia en el sexo femenino e inclusive existen diferencias entre los
métodos a los que se recurre para autolesionarse, en caso del sexo femenino
prefieren el cortarse los antebrazos a diferencia de los hombres que recurren
a golpearse o quemarse las extremidades. (Gutiérrez et al.,2019; Villarroel et
al.,2013)

Factores Psicosociales

El riesgo futuro de autolesionarse va en aumento debido a ciertos sucesos


traumáticos ocurridos durante la infancia entre los que se encuentra la violencia
en el hogar, el descuido y negligencia por parte de los padres, al igual que las
maneras incorrectas de dirigirse a los niños, sea por medio de los golpes,
insultos o incluso llegar al abuso sexual son factores que pueden desencadenar
las autolesiones. (Brown, Plener, 2017; Ibáñez, 2017)

Dentro de los adolescentes también se desarrolla el bullying, que es otro


factor de alto riesgo que ha sido detectado dentro de las autolesiones. Estudios
demuestran que el ser molestados o acosados por amigos, compañeros de clases
o personas cercanas dentro de su entorno, han conducido a que los
comportamientos autolesivos se desarrollen mucho más temprano, debido al
trastorno emocional provocado por este maltrato. (Lereya et al., 2015)

De igual forma otro factor de riesgo es el contagio social que se desarrolla


entre los adolescentes, ya que quienes tienen mayor riesgo de   autolesionarse
han conocido o conocen a algún amigo o persona cercana que también se
autolesiona, y que en muchos casos los adolescentes no lo hacen por voluntad
propia, sino por la incitación de sus amigos. (Young et al. ,2014)

Otro factor de riesgo no muy frecuente entre los adolescentes que


presentan esta conducta, hace referencia a que hay un grupo mucho más sujeto
a autolesionarse, y estos son el grupo de adolescentes alternativos(tribus
urbanas: Emos, Punk, Góticos) quienes ven a través de las autolesiones una
manera de poder integrarse a un determinado grupo y a la misma vez  el
excluirse de las personas que ellos no consideran agradables dentro de su
entorno; pero  que al igual de los demás jóvenes la principal razón de
autolesionarse es el expresar sus emociones negativas.(Young et al. ,2014)

Factores de patología psiquiátrica

Dentro de estos factores podemos comenzar destacando a los trastornos


alimenticios, que también son un factor de riesgo que desencadena las
autolesiones, y que en este caso se presentan mucho más en mujeres que en los
varones, destacando la presencia del trastorno de la bulimia; y que del mismo
modo se evidencia que si bien es un factor desencadenante, también favorece a
que se mantenga esta conducta de autolesionarse, por mucho más tiempo.
(Ibáñez et al., 2012)

De igual forma se aprecia que uno de los medios para paliar las
distorsiones emocionales, psicológicas y entre otros, que principalmente se
presencia en los adolescentes, son las prácticas referidas al consumo de alcohol
y drogas. Debido a que alivian las inestabilidades emocionales, su uso se hace
más frecuente y el sujeto llega a depender de estar sustancias, que a largo plazo
generan un desorden en su salud mental y física; y que la cocaína y
metanfetamina son las drogas de mayor riesgo y gravedad. (Ibáñez et al.,2012)
Además, Taboada (2007) menciona que también las experiencias
infantiles se asocian al consumo potencial de estas sustancias para el olvido de
estas experiencias, y que en este caso son los del sexo masculino los que tienden
a autolesionarse más, teniendo como factor de riesgo al abuso indiscriminado
del alcohol y las drogas. Entonces, la excesividad en la ingesta a lo normalmente
señalado o la combinación de más de dos sustancias, son los factores que
inciden en la gravedad de las autolesiones. 

Haciendo punto aparte a lo que hemos venido desarrollando en esta


sección, vemos un hecho que causa sorpresa para muchos; y es el ver que la
orientación sexual también puede desencadenar las autolesiones, debido a que
las crisis de estrés y abuso generadas en personas homosexuales o bisexuales en
esa búsqueda de identidad sexual y reconocimiento, y que muchas veces no se
les da por parte de otras, permite que recurran a practicar las autolesiones.
(Taboada,2007)

CONSECUENCIAS

Si bien las autolesiones como ya la hemos definido al inicio de esta


investigación, pretenden enmascarar una forma engañosa de satisfacer
emociones negativas a través de distintos métodos a los que se recurre para
autolesionarse, las consecuencias que llegan a tener se observan de manera
inmediata y tardía, evidenciando que en ambos casos sólo se presentan
consecuencias negativas.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS

Las consecuencias inmediatas que experimentan los adolescentes al


autolesionarse son: el reducir el estrés acumulado por distintos factores,
producir calma y relajación cuando están pasando por etapas de crisis que en
muchos casos no les permite conciliar el sueño y estar activos durante el día,
pero todas estas formas de ver en las autolesiones una “ayuda” a esos
problemas, lo único que está generando es daño, que es manifestado
corporalmente al realizarse cortes, golpearse, quemarse y entre otros.
Asimismo, la gran mayoría que realiza estas prácticas a escondidas ocasiona que
en muchos casos al no revisarse las heridas o cortes profundos que se realizan,
conlleva a que se den infecciones graves, inflamaciones u otras afecciones, que
de no ser tratadas a tiempo afectan y ponen en riesgo inmediatamente la salud
física del adolescente.

CONSECUENCIAS TARDÍAS

Las autolesiones tienen como consecuencia el generar autoestima baja en los


adolescentes a largo plazo, debido a que se evidencia una limitación personal
provocada por el poco desarrollo de ciertas aptitudes o habilidades. A ello se
suma que los trastornos emocionales ligados a desencadenar las autolesiones
también influyen en su desarrollo.

Del mismo modo los sentimientos de culpa en los adolescentes producido


como consecuencia de las autolesiones son un problema grave, porque los
adolescentes experimentan la sensación de que están haciendo algo perniciosos
o que son personas perjudiciales para otras, ya que al realizar estos actos están
en contra de las normas o reglas que pueden existir en la familia, la cultura, la
religión, etc a las que pertenecen y que al no realizarlas generan esta culpa en
los adolescentes.

Por otro lado, la vergüenza que las autolesiones provocan en los


adolescentes se manifiesta como un sentimiento de inseguridad hacia su propia
persona, ya que al sentirse expuestos frente a los demás por haber realizado
estas prácticas lo único que generan es perjudicar el desarrollo de sus relaciones
sociales, al aislarse para no sentir vergüenza.

De igual forma, otra consecuencia es la estigmatización que se genera


entorno a esta conducta por parte de la sociedad, evidenciando grados de
discriminación y rechazo hacia los adolescentes que practican las autolesiones,
considerándolos como personas enfermas o con problemas mentales, que lo
único que genera es que las autolesiones se agudicen mucho más en los
adolescentes.

Otra consecuencia tardía y las más grave de todas las que genera las
autolesiones, son el suicidio adolescente, de acuerdo a la Organización Mundial
de la Salud (2017) ha reconocido que la prevalencia de las conductas
autolescivas incrementan los casos de suicidio, lo que ha desencadenado un
importante problema en la salud pública. Asimismo, refiere que el suicidio que
se da en los adolescentes y que va en aumento, se debe a que estos se infringen
daños corporales repetitivos, siendo la tercera causa de muerte en los
adolescentes de 10 a 19 años y que en el año 2015 se mostraron cifras de 67 149
adolescentes suicidados y que en las mujeres jóvenes entre 10 y 19 años de edad
se da con mucha más prevalencia, siendo la segunda causa de muerte dentro del
sexo femenino.
REFERENCIAS

Agüero, G., Medina, V., Obradovich, G., & Berner, E. (2018). Comportamientos
autolesivos en adolescentes: Estudio cualitativo sobre características,
significados y contextos. Archivos argentinos de pediatría, 116(6), 394-
401.

Brown, R. C., & Plener, P. L. (2017). Non-suicidal self-injury in


adolescence. Current psychiatry reports, 19(3), 1-8.
https://doi.org/10.1007/s11920-017-0767-9

Gutiérrez, M. L. O., Rodriguez, M. F. U., & Moreno, L. M. R. (2019).


Autolesiones no suicidas en adolescentes: prevencion y detección en la
atencion primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(8), 546-551.

Ibáñez, Á. F., Costa, M. V., del Real Peña, A., & del Castillo, C. S. (2012).
Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y
tratamiento. Cuadernos de Medicina psicosomática y psiquiatría de
enlace, (103), 5.

Lereya, S. T., Copeland, W. E., Costello, E. J., & Wolke, D. (2015). Adult mental
health consequences of peer bullying and maltreatment in childhood: two
cohorts in two countries. The Lancet Psychiatry, 2(6), 524-531.
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(15)00165-0

Organización Mundial de la Salud. (16 de mayo del 2017). Cada año fallecen
más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte,
podrían evitarse.https://www.who.int/es/news/item/16-05-2017-more-
than-1-2-million-adolescents-die-every-year-nearly-all-preventable
Taboada, E. (2007). Autolesiones (Primera Parte). Psiquiatría Forense,
Sexología y Praxis, año 13, vol. 5, Nº 3.

Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, M. A., Montes, C., Igor, M., & Silva, H.
(2013). Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica: Primera
parte: conceptualización y diagnóstico. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 51(1), 38-45.

Young, R., Sproeber, N., Groschwitz, R. C., Preiss, M., & Plener, P. L. (2014).
Why alternative teenagers self-harm: exploring the link between non-
suicidal self-injury, attempted suicide and adolescent identity. BMC
psychiatry, 14(1), 1-14. https://doi.org/10.1186/1471-244X-14-137

También podría gustarte