Planteamiento Dedependencioa Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Dependencia emocional

Planteamiento del problema

Las adicciones son cada vez más conocidas y las clasificadas como adicciones emocionales o
dependencia tienen un significado asociado. La excesiva confianza emocional en los demás, la falta de
autoconciencia, autoestima, capacidad de decisión propia y la falta de autonomía han sido analizadas por
diversos investigadores bajo el nombre de dependencia emocional, que se define como un patrón crónico
de necesidades emocionales insatisfechas que conduce a una búsqueda desesperada de relacionarse a
través de la relación intrapersonal y obsesiva para satisfacerlas y junto con ellas consecuencias que
atentan a la misma persona por parte de ellas o de las personas a las que no se puedes separar.

En los últimos años se ha debatido si la "dependencia emocional" es un verdadero obstáculo y


asociado a un trastorno. “Algunas personas tienen dificultad para mantener relaciones románticas sanas,
lo que puede conducir a problemas de salud mental” (González-Bueso, et al. 2018). La dependencia
emocional ha sido y es un problema ya que todo ser humano debe ser independiente y ser libre en la toma
de sus decisiones, sin embargo, Castelló, J. (2005) dice que la dependencia convierte a esta persona en
aquella que requiere de la necesidad extrema de afecto y atención de su pareja como nos lo definan
muchos autores, y así mismo con este concepto sacamos el problema central englobada en una palabra
“necesidad” , generando una falsa seguridad y esto a una conducta obsesiva la cual hará que aquel vínculo
afectivo no acabe pronto.

Es ya visto este llamado trastorno en más países del mundo, como España que detecta este
problema como una epidemia, ya que en España se realizó un estudio en que se declara dependiente
emocional el 49.3% de las personas entrevistadas y en un índice de personas con este trastorno a un nivel
más alto es del 8.6%, siendo más frecuente en mujeres. Los resultados presentan cifras que se pueden
considerar absurdas con jóvenes de 16 a 31 años del 24.6%, donde el 74.8% son mujeres y el 25.2%
hombres. “Con estas cifras bien pudiera pensarse que constituye casi una epidemia” (IASP,2018).

En Perú se ah visto casos muy extremos que nos ponen en alerta como en el 2017 en que una
mujer en Tarapoto murió calcinada, mientras que otra fue atacada con tijeras por su expareja. Así mismo
en el 2017 se han registrado 29 feminicidios y 58 tentativas en el Perú, según cifras del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Sin embargo, pese a las constantes alertas, muy pocas víctimas
denuncian a su agresor. El noticio pronuncia que “una mujer maltratada ya sea física o psicológicamente,
tiene una baja autoestima, es insegura, dependiente, que niegan su situación y hasta justifican a su
agresor debido a ello y así, convirtiéndose en una potencial víctima de feminicidio”(RPP,2017).
Y ya ah sido puesto en amenazas las constantes alertas que no solo son en la actualidad sino ya se
vienen dando desde tiempos, lo cual nos puso en constante angustia y no por el trastorno en sí, si no por
las consecuencias que conllevan ya que muchas de estas mujeres, en su mayoría, al ser dependientes
sufren de agresiones psicológicas y no son capaces de salir de esas relaciones que incluso llegan a la
agresión física, hasta el feminicidio. “Las agredidas, en su gran mayoría, no denuncian la violencia y
menos acuden a los hospitales. Ellas ocultan al agresor, incluso los justifican. La violencia hacia la mujer
se está incrementando”, señala Beatrice Macciotta, psiquiatra del Departamento de Salud Mental del
Hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud (2015).

Yéndonos no muy lejos, según la Diresa regional de la salud de Junín (2020), señala que se
reportaron a 3 mil mujeres que han sido víctimas de violencia. “Es importante reconocer signos violencia
física y psicológica, sostienen los especialistas”. Lo que nos deja un mal sabor y preocupación a la vez, y
así nos damos cuenta que el problema no es solo en otros países, o en el Perú, sino también en nuestra
misma región, por lo que debemos darles una suma importancia a estas cifras desorbitantes. La DIRESA
ha mencionado que se debe organizar una forma de intervención en caso de violencia domestica o
atentados en la cual estas victimas puedan recibir ayuda profesional y no seguir con este circulo vicioso
en el que una vive. señaló la coordinadora de la estrategia de Salud Mental de DIRESA-Junín, Ps.
Jackeline Palomino Cossío.

Viendo que la dependencia emocional se ah dado principalmente en los jóvenes, un periódico


afirma una de sus causas. El periódico ABC (2015), con la cita de la psicóloga Rosa Fernandez Marcote,
donde explica que las redes sociales han sido una principal fuente de desarrollo de la dependencia
emocional, ya que facilitan a la persona el saber sobre la otra persona y aumenta esa ansiedad en los
jóvenes por saber lo que hace en todo momento. Y así nos damos cuenta que los principales usuarios de
las redes sociales son los jóvenes, pues son estos los que están mas expuestos a las redes por su facilidad
de manejo a los avances tecnológicos. Además, la psicóloga indica que en su mínimo de edad y
aproximado son los 16 años de edad, lo cual refutaría lo dicho anteriormente por estadísticas de estudios
realzados en España.

De una manera más desligada, las agresiones no solo se dan por un agresor sino por uno mismo,
ya que esta dependencia influye mucho en la capacidad de inteligencia emocional de estas personas.
Según un estudio por parte de el Estudio Epidemiológico Metropolitana en Salud Mental (2002) que se
realizó en lima metropolitana y el Callao, en el que se observó un número elevado de problemas en
relaciones amorosas que genero un índice de deseos suicidas del 31.9% y seguido de ellos los intentos
suicidas con un 45.1%. datos sin duda alarmantes. Por lo que es de muy importante observar el tipo de
relación que tienen entre las parejas.
Así mismo, Castelló (2005) señala que las personas dependientes tienen a tener conflictos y
distanciamientos con amigos, familiares e incluso personas que hayan sido importantes para ellos con tal
de mantener su relación o en el caso de que se este alertando de ella, defenderla. Estas personas pueden
presentar problemas de ansiedad, uy baja autoestima en la que llegan hasta a despreciarse a sí mismos,
hasta a dejas sus propios principios y valores de lado con tal de satisfacer a la pareja. Es así como la
autoestima está relacionada con la dependencia emocional, ya que la persona dependiente que está dentro
de una relación sentimental exige que se cumplan sus deseos al querer ser exclusiva y única para la otra
persona, está en constante miedo por la falta de aprobación de los demás (Pradas & Perles, 2012).

También se encontró relación entre el Trastorno Limite de la Personalidad y la Dependencia


Emocional por sus similitudes en sus características , ya que en una investigación de Tello.L (2020) en la
que dice que una de esas similitudes son la necesidad de agradar a los demás, baja autoestima, tendencia a
los enganches afectivos con parejas que no convienen, o con personas que simplemente utilizan para
atenuar su intolerancia a la soledad, reacciones brutales de desesperación que en las personas con
trastorno límite, a veces también con rabia tras rupturas o abandonos, gran sensibilidad a los rechazos. Se
ven tantas similitudes que no son de pura casualidad. El autor asegura que se ha llegado a la conclusión
de que la dependencia emocional, es también un trastorno de la personalidad, es una forma más baja y
adaptada del trastorno límite de la personalidad.

Incluso se puede observar que en los patrones familiares de ambos trastornos son muy similares,
solo que en un índice menor de intensidad por parte de la dependencia emocional que al parecer estas
personas han sabido adaptarse mejor a la vida cotidiana. El autor destaca que, “pienso que se trata de
personas similares pero que, por diversos motivos -la magnitud de las experiencias adversas, posibles
factores biológicos que intensifiquen las experiencias emocionales en los individuos con trastorno límite,
etc., y de que la mayoría de personas con trastorno límite de la personalidad sufren adicionalmente de
dependencia emocional.”
ABC. (5 de mayo del 2015). Así aumentan las redes sociales la dependencia emocional de la pareja. ABC.
http://www.abc.es/familia-parejas/20150505/abci-dependenciaemocional-tecnologia-
201504091457.html

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y tratamiento. Madrid, España.: Editorial


Alianza.

Castelló, J. (2012). La superación de la dependencia emocional. España: Editorial Corona Borealis.

Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental. (2002). Indicadores suicidas. Anales de Salud
Mental, 1(2)

González-Bueso, V., Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Fernández, D. y Ribas, J. (2018).
Dependencia emocional en mujeres: Una revisión de la Literatura empírica. Psicosomática y
Psiquiatría, 5(40), 40-53.

Instituto Andaluz de Sexología y Psicología (21 de marzo del 2018). Dependencia emocional: La nueva
esclavitud del siglo XXI.

Pradas, E., & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo y
dependencia emocional. Quaderns de Psicología.

RPP Noticias (01 de junio del 2017). Mujeres que no denuncian violencia, viven en dependencia
emocional. http://vital.rpp.pe/vivir-bien/mujeres-que-no-denuncianviolencia-viven-en-
dependencia-emocional-noticia-1054967

Tello, L. (2020). Dependencia emocional, autoestima y celos en estudiantes universitarios de Lima

También podría gustarte