Guía Metodológica 4° Tomo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 276

Guía metodológica

Carla Evelyn Hananía de Varela


Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología
Ricardo Cardona Alvarenga
Viceministro de Educación
Wilfredo Alexander Granados Paz
Director Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media)
Interino Ad Honorem
Janet Lorena Serrano de López
Directora Nacional de Educación Básica
Interina Ad Honorem
Santiago Alfredo Flores Amaya
Director Nacional de Prevención y Programas Sociales
Interino Ad Honorem
Gorka Iren Garate Bayo
Director Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Interino Ad Honorem
Roberto Alejandro Rivera Campos
Gerente de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación

Félix Abraham Guevara Menjívar Gustavo Antonio Cerros Urrutia


Jefe del Departamento de Educación en Ciencia, Jefe del Departamento de Especialistas en Currículo
Tecnología e Innovación (Matemática) de Educación Media

Equipo técnico autoral del Ministerio de Educación


Primera edición Segunda edición
Vilma Calderón Soriano de Alvarado Wendy Stefanía Rodríguez Argueta
Doris Cecibel Ochoa Peña Diana Marcela Herrera Polanco
Ruth Abigail Melara Viera Salvador Enrique Rodríguez Hernández
María Dalila Ramírez Rivera Ana Ester Argueta Aranda
Inés Eugenia Palacios Vicente Ruth Abigail Melara Viera
Alejandra Natalia Regalado Bonilla Vitelio Alexander Sola Gutiérrez
Francisco Antonio Mejía Ramos

Equipo de diagramación
Laura Guadalupe Pérez
Judith Samanta Romero de Ciudad Real
Francisco René Burgos Álvarez

Corrección de estilo
Ana Esmeralda Quijada Cárdenas

Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Primera edición c 2018. 372.704 4


M425 Matemática 4 [recurso electrónico] : tomo 1 : guía metodológica /
Segunda edición c 2019. Wendy Stefanía Rodríguez Argueta, Diana Marcela Herrera Polanco,
s/v Salvador Enrique Rodríguez Hernández, Ana Ester Argueta Aranda,
Derechos reservados. Prohibida su venta y Ruth Abigail Melara Viera, Vitelio Alexander Sola Gutiérrez,
su reproducción con fines comerciales por Francisco Antonio Mejía Ramos. -- 2a ed. -- San Salvador, El Salv. : Ministerio
de Educación (MINED), 2019.
cualquier medio, sin previa autorización del 1 recurso electrónico, (272 p. : il. ; 28 cm. -- (Esmate)

MINEDUCYT. Datos electrónicos (1 archivo : pdf, 18.4 mb). --


www.mined.gob.sv/index.php/esmate.
372.704 4
Imagen de portada con fines educativos, esta tiene como base el cubo M425 Matemáticas 4 [recurso electrónico]: ... 2019 (ficha 2)
y un triángulo isósceles, los cuales están formados por rectángulos y
trapecios paralelos. ISBN 978-99961-347-3-9 (E-book)
1. Matemáticas-Libros de texto. 2. Matemáticas-Ejercicios, problemas, etc. 3.
Educación primaria-Libros de texto. I. Argueta Aranda, Ana Ester, coaut. II.
Título.
Estimados docentes:

Reciban un cordial saludo, por medio del cual les expresamos nuestro agradecimiento
por la importante labor que realizan en beneficio de la ciudadanía salvadoreña.

Como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) a través del


Proyecto de Mejoramiento de los Aprendizajes de Matemática en Educación Básica y
Educación Media (ESMATE) hemos diseñado para ustedes la Guía metodológica para
la asignatura de Matemática, que se convertirá en una herramienta importante para
la labor docente que realizan día con día.

El objetivo principal de este recurso es brindarles orientaciones concretas para el


desarrollo de las clases de esta asignatura y lograr así una mejora significativa en los
aprendizajes de los estudiantes salvadoreños.

Es importante destacar que la Guía metodológica está en correspondencia con las


clases propuestas en el Libro de texto y Cuaderno de ejercicios diseñados para los
estudiantes, concretizando de esta manera lo establecido en el Programa de estudio
de Matemática.

No dudamos que aprovecharán al máximo este recurso y estamos seguros de que


pondrán todo su esfuerzo y dedicación para seguir contribuyendo al desarrollo de
nuestro querido país.

Atentamente,

Carla Evelyn Hananía de Varela


Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología

Ricardo Cardona Alvarenga


Viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología
Índice
I. Introducción ...................................................................... 5
Unidad 4
II. Estrategia de aprendizaje ESMATE .......................... 6 Números decimales .................................. 141
III. Estructura del Libro de texto .................................... 8 Lección 1: Décimas, centésimas y milésimas ................ 144

IV. Estructura del Cuaderno de ejercicios .................... 12 Lección 2: Representación de números decimales ..... 164

V. Estructura de la Guía metodológica ....................... 13 Prueba de la unidad 4 ...................................................... 174

VI. Orientaciones para el desarrollo de una clase ..... 16 Prueba del primer trimestre ............................................ 177
VII. Plan anual .................................................................... 18

Unidad 5
Unidad 1 División ........................................................ 181
Números y operaciones de suma y
resta ............................................................. 19 Lección 1: Divisiones entre números de una cifra ....... 187
Lección 1: Números hasta un millón ............................. 23 Lección 2: Divisiones entre números de dos cifras ...... 207
Lección 2: Descomposición y composición .................. 27 Prueba 1 de la unidad 5..................................................... 233
Lección 3: Representación de números en la recta Lección 3: Aplicaciones de la multiplicación y la
numérica .............................................................................. 33 división .................................................................................. 237
Lección 4: Comparación y aproximación de Lección 4: Operaciones combinadas ............................ 245
números naturales ............................................................ 37
Prueba 2 de la unidad 5 .................................................. 261
Lección 5: Suma y resta de números naturales ........ 41
Prueba de la unidad 1 ...................................................... 48
Anexos........................................................... 265
Análisis de resultados ......................................................... 266
Unidad 2
Figuras y cuerpos geométricos ............. 51 Jornalización ......................................................................... 267

Lección 1: Ángulos .............................................................. 56


Lección 2: Triángulos ........................................................ 69
Lección 3: Cuadriláteros .................................................. 74
Lección 4: Elementos de los sólidos geométricos ....... 96
Prueba de la unidad 2 ..................................................... 102

Unidad 3
Multiplicación de números naturales.. 107
Lección 1: Multiplicación por números de una cifra .. 110
Lección 2: Multiplicación por decenas y centenas
completas ............................................................................. 118
Lección 3: Multiplicación por números de dos o tres
cifras ...................................................................................... 122
Prueba de la unidad 3 ..................................................... 138
I. Introducció n
La educación es el motor del desarrollo de un país, pues se encarga de formar a sus ciudadanos para que
puedan participar de manera eficaz y eficiente en la sociedad actual y la del futuro, en la que cada vez es
más necesario disponer de conocimientos matemáticos y científicos con el fin de tomar decisiones bien
fundamentadas ante los cambios sociales y avances tecnológicos.

En la asignatura de Matemática se espera que los niños y las niñas desarrollen y usen un conjunto de destrezas
mentales y operativas, en función de obtener un resultado; que investiguen e interpreten información para
aplicarla y logren adoptar determinadas actitudes con el fin de resolver situaciones problemáticas.

La presente Guía metodológica (GM) forma parte de los materiales elaborados en el marco del Proyecto
de Mejoramiento de los Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media (ESMATE),
implementado por el Ministerio de Educación, y se ha elaborado con el fin de apoyar a los docentes en
sus prácticas en el aula, durante el desarrollo de cada una de las clases del Libro de texto, logrando así un
aprendizaje activo.

Esta Guía metodológica tiene los siguientes propósitos:


1 Orientar la planificación de las clases, a partir de los indicadores de logro y la propuesta didáctica para
los contenidos.
2 Ofrecer sugerencias metodológicas concretas y pertinentes que ayuden a lograr en los estudiantes, una
mejor comprensión de los contenidos.
3 Contribuir en el desarrollo profesional docente, como parte de su formación continua.

El uso de esta Guía metodológica permitirá a cada docente conocer el abordaje propuesto para el desarrollo
de los contenidos y alcanzar los indicadores de logros de forma efectiva y eficaz, a fin de aprovechar al
máximo el Libro de texto (LT). Este documento está acompañado del material diseñado para los estudiantes:
Libro de texto para trabajar en el aula y Cuaderno de ejercicios (CE) para trabajar fuera del aula.

La GM debe asumirse como una propuesta flexible y mejorable; en este sentido, el docente puede hacer
las adecuaciones que considere necesarias para apoyar el aprendizaje de los niños y niñas, de acuerdo a las
necesidades individuales que ellos presenten.

La GM pertenece al centro educativo, por lo tanto se solicita su respectivo cuidado y devolución al finalizar
el año escolar.

5
II. Estrategia de aprendizaje ESMAT E
El aprendizaje de la matemática es un pilar fundamental en el desarrollo de capacidades que se aplican en la
vida cotidiana, como el razonamiento, el pensamiento lógico y crítico, y la argumentación fundamentada; lo
que permite al ciudadano resolver de manera eficaz situaciones de su entorno.

La estrategia propuesta busca obtener mejores resultados en el aprendizaje de la matemática, garantizando


un proceso efectivo que contempla el involucramiento de tres factores fundamentales: materiales educativos
de calidad, tiempo de aprendizaje activo y asistencia en el proceso de aprendizaje.

Estrategia técnica para el mejoramiento del aprendizaje

Materiales
educativos de
calidad

Asistencia en
el proceso de Tiempo de
aprendizaje aprendizaje activo

Es una estrategia centrada en el aprendizaje del estudiante, a través de una experiencia permanente de
colaboración y reflexión individual. Promueve en los estudiantes las habilidades de búsqueda, análisis y
síntesis de información, así como la participación activa en la solución de problemas.

Materiales educativos de calidad

Para el uso de los estudiantes, presentando los contenidos a desarrollar


en cada clase y cuyas características son:
• Una secuencia didáctica adecuada en los diferentes contenidos.
Libro de texto
• Un indicador de logro por clase.
• Correspondencia del primer ítem con el indicador de logro.
• En general, las clases se presentan en una página.

Contiene ejercicios y problemas para que los estudiantes realicen fuera


Cuaderno de ejercicios del aula, de manera que practiquen el contenido desarrollado en clase y
recuerden los contenidos abordados en las dos clases anteriores.

6
Aprendizaje activo
Este aprendizaje supone un cambio en las estructuras mentales de aprendizaje en los estudiantes, que
se producen a través del análisis, comprensión, elaboración y asimilación de las diversas situaciones e
informaciones propuestas en las clases. De esta forma, el estudiante no constituye un agente pasivo, que se
limita a escuchar la clase, tomar notas y ocasionalmente plantear preguntas.

El aprendizaje activo se evidencia al:


1 Resolver y analizar los ejercicios del LT de manera individual (aprendizaje individual).
2 Intercambiar la solución en pareja o explicar a otro u otros compañeros (aprendizaje interactivo).

Se recomienda que se realice primero el trabajo individual y luego el interactivo. Este aspecto fundamental
de la estrategia, considera garantizar en cada clase al menos 20 minutos de aprendizaje activo con el uso
del LT y 20 minutos adicionales en casa con el CE. Además, con el fin de tener una carga curricular acorde a
la realidad de los centros educativos, la estrategia propone el desarrollo efectivo de 160 horas clase (de las
200 programadas para el año escolar) por lo tanto, el LT está diseñado para 160 clases anuales y se espera
que las otras 40 horas clase se aprovechen para actividades de evaluación, refuerzo, recuperación y demás
actividades escolares.

Asistencia en el proceso de aprendizaje


En el contexto de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes es sumamente importante el rol del
docente. Por ello, es necesario que brinde asistencia al estudiante; es decir, que sea el facilitador del proceso
de aprendizaje, encargado de guiar los procesos de búsqueda de soluciones a las situaciones planteadas,
orientar el desarrollo del conocimiento y proporcionar los espacios para que el estudiante sea el actor
principal de su propio aprendizaje.
Bajo este enfoque, un aspecto a destacar es la autoevaluación del docente, en función de los resultados
evidenciados en el aprendizaje de sus estudiantes y no en los procesos de enseñanza realizados.

La asistencia en el proceso de aprendizaje se evidencia cuando:


• Plantea la consigna de manera concisa (indica el trabajo a realizar en pareja o en grupo).
• Garantiza el tiempo de aprendizaje activo en sus estudiantes.
• Observa y orienta el proceso de aprendizaje.
• Motiva a sus estudiantes a resolver las diferentes situaciones presentadas por sí mismos.
• Forma el hábito de autocorrección en sus estudiantes.

7
III. Estructura del Libro de text o
Elementos de una clase del Libro de texto
Indica el número de la lección.
Indica el número de la clase.

3.7 Aplicación de la propiedad asociativa de la multiplicación

En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías;
El estudiante debe pensar encuentra el total de sandías que transportan los 4 camiones.

una solución a partir de un


problema, la cual permite
introducir el contenido
que se desarrollará.
PO: (12 × 25) × 4 PO: 12 × (25 × 4)

En este segundo mo- Carlos


Encuentro el número de sandías en cada camión, Encuentro el total de cajas que hay en los
Carmen
Indica la unidad a la
mento de la clase, el recordando que hay 25 cajas y cada caja tiene 12 4 camiones:
que corresponde la
sandías: 25 × 4 = 100
Libro de texto propone

Unidad 3
12 × 25 = 300 clase.
una o varias formas de Hay 100 cajas en los 4 camiones.
resolver el problema Hay 300 sandías en cada uno de los 4 camiones.
planteado. Luego, encuentro el total de sandías que hay en
Ahora encuentro el total de sandías que hay en las
100 cajas:
los 4 camiones: 12 × 100 = 1, 200
300 × 4 = 1, 200
R: Hay 1, 200 sandías en total.
R: Hay 1, 200 sandías en total.

Para efectuar multiplicaciones de tres factores hay dos formas:


• Multiplicar los dos primeros factores y luego multiplicar este producto por el tercer factor.
Se consolida el contenido, • Multiplicar los dos últimos factores y luego multiplicar el primer factor por ese producto.
No importa como se asocie para multiplicar ya que el resultado no cambia, esta propiedad se llama
aquí se relaciona el pro- propiedad asociativa de la multiplicación.
blema inicial y la solución, × × × × × ×
para explicar con lenguaje
matemático la finalidad ① ① ①
de la clase. ② ②
También puede multiplicarse
el primero por el último.

Efectúa cada operación en el orden que te resulte conveniente:


a. 24 × 25 × 4 b. 37 × 20 × 5 c. 25 × 95 × 4 d. 20 × 47 × 5
Se presentan ítems para
que el estudiante practi-
que lo aprendido.

63

Secciones especiales

ecuerda ¿Qué pasaría? ¿Sabías que...?


Contenido relacionado con Problema relacionado con la
Sección informativa sobre
el Analiza pero de unidades sección Analiza que presenta una
aspectos relacionados al
o grados anteriores. variante, puede ser un caso distinto
contenido.
o un caso con mayor dificultad.

Retos matemáticos en los que se aplica con Si ya terminaste... En esta sección se proponen
creatividad lo visto en clase, es una sección ejercicios sobre las operaciones básicas, el
optativa dependiendo del tiempo y alcance propósito es resolverlos cuando la clase se termine
de cada estudiante. antes de 45 min.
8
Clases especiales

Practica lo aprendido
Estas clases pueden tener dos funciones:
1. Fijación: ítems correspondientes a las clases de una lección o unidad para fijar los contenidos e
identificar dificultades de los estudiantes. Se encuentran al final de una lección o unidad.

2. Repaso: ítems correspondientes a unidades o años anteriores, como preparación para los
nuevos contenidos, por lo general se encuentran al inicio de una lección o unidad.

Nuestros acompañantes
Los niños presentan sus soluciones a los problemas
planteados en la sección Analiza. La intención es que los José Carlos Antonio Mario
estudiantes se identifiquen con estos acompañantes en sus
razonamientos y soluciones.

Además, se cuenta con cuatro personajes representativos Julia Carmen Ana Beatriz
de la fauna de El Salvador, los cuales brindan pistas,
recomendaciones e información adicional para resolver los
ejercicios propuestos.

Uso del cuaderno de apuntes


El cuaderno de apuntes es un material para el estudiante que complementa el uso del LT, el cual se tiene
desde tercer grado hasta bachillerato. En él se tomará nota y se resolverán los ejercicios propuestos en el LT
cuando el espacio en el LT no sea suficiente.
Número de la clase:
Fecha:

Analiza En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión


Planteamiento del problema lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías; encuentra
resumido. el total de sandías que transportan los 4 camiones.
PO: (12 × 25) × 4 PO: (12 × 25) × 4
Soluciona
Soluciones propuestas por el estudiante o 12 × 25 = 300 25 × 4 = 100
solución presentada en el LT. 300 × 4 = 1, 200 12 × 100 = 1, 200

R: Hay 1, 200 sandías. R: Hay 1, 200 sandías


Resuelve R a. 24 × (25 × 4) b. 37 × (20 × 5)
Corresponde a los ejercicios de la 24 × 100 37 × 100
sección Resuelve, realizado por los 2, 400 3, 700
estudiantes.
c. 95 × (25 × 4 ) d. 47 × (20 × 5)
95 × 100 47 × 100
Después de resolver, siempre se debe 9, 500 470
comparar con la respuesta correcta: 4, 700
Tarea página 55
• Si tiene la solución correcta, marcar con

• Si tiene error en la solución, marcar con
dejando el error y realizar el ejercicio
nuevamente.
Estos apuntes corresponden a lo presentado en el Plan de pizarra.
9
Pasos del aprendizaje
Conforme a la estrategia presentada, el Estudiante Docente
estudiante es el actor principal del proceso
1 Analiza (3 - 7 minutos)
de aprendizaje siendo él quien construye sus
Problema principal que sirve como base para el desarrollo de la clase.
conocimientos y desarrolla procedimientos
- Lee y analiza el problema - Orienta al estudiante para
a partir de una situación didáctica o planteado. que lea el problema inicial
problemática. - Comprende y extrae la del LT verificando el nivel de
información necesaria para la comprensión sobre el mismo.
solución. - Escribe de forma resumida en la
Así, el rol principal del docente es ser - Elabora un plan de solución. pizarra el problema planteado
el facilitador o asistente del proceso de en el Analiza.
aprendizaje de los estudiantes, garantizando - Indica que se trabaje de forma
individual en la solución del
entre las secciones Soluciona y Resuelve al problema.
menos 20 minutos de aprendizaje activo.
2 Soluciona (3 - 15 minutos)
A continuación, se presenta el proceso de Solución o soluciones del problema del Analiza.
asistencia del aprendizaje que un docente - Resuelve el problema de manera - Enfatiza y refuerza aquellos
puede seguir: individual ejecutando el plan aspectos en los que los
elaborado. estudiantes muestran dificultad
3.7 Aplicación de la propiedad asociativa de la multiplicación - Compara su solución con otro al momento de resolver.
1 compañero o con el LT. - Explica en plenaria, si lo
En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías;
encuentra el total de sandías que transportan los 4 camiones. - Comparte la solución en considera necesario luego de
plenaria o en grupo. valorar el nivel de comprensión
del grupo.
2
PO: (12 × 25) × 4 PO: 12 × (25 × 4)

Carlos Carmen
3 Comprende (3 - 5 minutos)
Encuentro el número de sandías en cada camión, Encuentro el total de cajas que hay en los
recordando que hay 25 cajas y cada caja tiene 12
sandías:
4 camiones:
25 × 4 = 100
Conclusión de los aspectos más importantes de la clase.
Unidad 3

12 × 25 = 300

Hay 300 sandías en cada uno de los 4 camiones.


Hay 100 cajas en los 4 camiones. - Lee y subraya la información - Enfatiza los puntos cruciales del
Luego, encuentro el total de sandías que hay en
Ahora encuentro el total de sandías que hay en las
100 cajas:
relevante. Comprende relacionándolos con
los 4 camiones:
300 × 4 = 1, 200
12 × 100 = 1, 200
- Identifica nuevos conceptos. los pasos de la solución.
- De ser posible, asocia con lo
R: Hay 1, 200 sandías en total.
R: Hay 1, 200 sandías en total.

3 trabajado en la clase.
Para efectuar multiplicaciones de tres factores hay dos formas:
• Multiplicar los dos primeros factores y luego multiplicar este producto por el tercer factor.
• Multiplicar los dos últimos factores y luego multiplicar el primer factor por ese producto.
No importa como se asocie para multiplicar ya que el resultado no cambia, esta propiedad se llama
propiedad asociativa de la multiplicación. 4 Resuelve (15 - 20 minutos)
× × × × × ×

① ① ①
Ítems para resolver en clase.
También puede multiplicarse
② ② el primero por el último.
- Realiza al menos el primer ítem, - Asiste en el proceso de solución.
con lo trabajado en clase, se - Orienta en caso de dificultad.
4 Efectúa cada operación en el orden que te resulte conveniente:
a. 24 × 25 × 4 b. 37 × 20 × 5 c. 25 × 95 × 4 d. 20 × 47 × 5
puede apoyar en el Comprende. - Dirige la consolidación de las
- Verifica su respuesta con la que respuestas de los ítems.
se compartió en plenaria. - Asigna la tarea.
5 63

5 Cuaderno de ejercicios (20 minutos)


Ejercicios y problemas para resolver en casa.
- Realiza los ejercicios planteados. - Revisa la tarea de forma
- Hace nuevamente los ejercicios periódica, marcando como
marcados con por el correcto y como incorrecto.
docente.

10
Ejemplo del uso del Libro de texto en multigrado
Tiempo 4.° 5.° 6.°
De 0 a Dar la indicación del Analiza. Revisión de la tarea entre Revisión de la tarea entre
15 min estudiantes, haciendo de nuevo estudiantes, haciendo de nuevo
los equivocados. los equivocados.
El estudiante intenta resolver el Dar la indicación del Analiza. El estudiante intenta resolver el
Analiza individualmente. Analiza individualmente.

Aclaración de dudas sobre


El estudiante intenta resolver el la solución del Analiza.
Analiza individualmente.
De 15 a Socialización de la solución
30 min y el Comprende.
El estudiante intenta resolver el
Los estudiantes trabajan la Socialización de la solución Analiza individualmente.
sección Resuelve. y el Comprende.

Los estudiantes trabajan la Socialización de la solución


sección Resuelve. y el Comprende.
De 30 a Verificación de la respuesta Los estudiantes trabajan la
45 min correcta. sección Resuelve.

Los estudiantes realizan Verificación de la respuesta


nuevamente los problemas en correcta.
los que se equivocaron.
Revisión de la tarea entre Los estudiantes realizan Verificación de la respuesta
estudiantes, haciendo de nuevo nuevamente los problemas en correcta.
los equivocados. los que se equivocaron.

Aspectos a considerar en multigrado:

• En caso de ser unidocente, aprovechar iniciativas de los practicantes de formación inicial,


servicios sociales de universitarios, padres de familia, entre otros.
• No se recomienda la combinación de primer y segundo grado, ya que se requiere más
atención individualizada.
• Elaboración de horarios flexibles según los contenidos, incluyendo la combinación de la
clase de Matemática de un grado con otras asignaturas en otros grados.
• Colaboración de los estudiantes que terminan primero, apoyando a sus compañeros.
• Aprovechamiento de las respuestas de la GM, para verificar la respuesta correcta con los
estudiantes.
• Formación de hábitos de aprendizaje como analizar e intentar resolver los problemas de la
clase, previo a la orientación del docente.

11
IV. Estructura del Cuaderno de ejercicio s
El Cuaderno de ejercicios es un material diseñado para el estudiante; contiene ejercicios y problemas que
corresponden a la tarea que se asigna para cada clase desarrollada en el LT, el objetivo es que los estudiantes
trabajen en el CE en su casa.
Indica el número de la lección.
Indica el número de la clase.

Las características del CE son: 3.7 Aplicación de la propiedad asociativa de la multiplicación

Efectúa:

• Una página por clase del LT.


• Incluye problemas de repaso de dos clases
anteriores (Recuerda).
• Incluye el Comprende para asociarlo con lo c. 184 × 137 d. 321 × 297

desarrollado en la clase.
• Los problemas se deben resolver en este

Unidad 3
material, por lo que no es necesario
transcribirlos al cuaderno de apuntes.
• Contiene páginas de autoevaluación que
corresponden a las clases del Practica lo Para efectuar multiplicaciones de tres factores hay dos formas:
• Multiplicar los dos primeros factores y luego multiplicar este producto por el tercer factor.
• Multiplicar los dos últimos factores y luego multiplicar el primer factor por ese producto.
aprendido en el LT. No importa como se asocie para multiplicar ya que el resultado no cambia, esta propiedad se llama
propiedad asociativa de la multiplicación.

• Al final de cada página se solicita la firma × × × × × ×

de un familiar como un compromiso con los


① ① ①
También puede multiplicarse
② ② el primero por el último.
hábitos de estudio del estudiante.
• Al final del CE se tiene el solucionario, con esuelve
Encuentra el producto agrupando de forma que se facilite el cálculo.

el cual el estudiante al terminar la tarea


25 × 15 × 4 = 100 × 15 = 1, 500 a. 27 × 50 × 4 = b. 20 × 18 × 5 =

tiene que verificar sus respuestas. En caso 25 × 4 = 100

de haberse equivocado, debe realizar c. 50 × 32 × 6 = d. 40 × 5 × 22 = e. 23 × 60 × 5 =

nuevamente el problema.
Firma de un familiar: ________________________
55

El docente debe tener cuidado con el uso del


solucionario, evitando que el estudiante solo Cuando los estudiantes terminen la tarea los
transcriba la respuesta, por tal razón, al momen- encargados deben firmar sobre la línea.
to de revisar se debe considerar el procedimien-
to y no solo la respuesta.

Usos alternos del Cuaderno de ejercicios:

• En ausencia o incapacidad médica del docente.


• Para estudiantes sobresalientes.
• En los casos que la clase finalice antes del tiempo establecido.
• Cuando se tenga tiempo extendido.
• Los problemas de aplicación pueden utilizarse como actividades integradoras.

12
V. Estructura de la Guía metodológic a
Cada unidad de la GM contiene:
• Competencias de la unidad: Describen las capacidades que los estudiantes deben adquirir al finalizar la
unidad.
• Secuencia y alcance: Muestra la relación de los contenidos a desarrollar con los del grado anterior y el grado
posterior.
• Plan de la unidad: Presenta la distribución de los contenidos en lecciones y clases.
• Puntos esenciales de cada lección: Resume los contenidos de la lección, destacando los aspectos esenciales.
• Propuesta metodológica de la clase: Presenta el indicador de logro, propósito de la clase y los puntos
importantes de la misma, en algunos casos se presentan propuestas metodológicas para implementar en el
aula; además se presenta el Plan de pizarra.
• Prueba de unidad: Los ítems de esta propuesta están basados en los principales indicadores de logro de la
unidad.
Página del Número de la lección, el nom- Indicador de logro de la clase, el
bre se encuentra solo en la número corresponde al número Propósito de la clase.
Libro de texto
primera clase de la lección. de clase.

3 Indicador de logro:
3.7 Aplica la propiedad asociativa para multiplicar DU × DU × DU

3.7 Aplicación de la propiedad asociativa de la multiplicación


Propósito: En tercer grado se utilizó la propiedad asociativa para efectuar productos de tres factores,
❶ donde dos factores son unidades, en este grado se utilizará dicha propiedad para efectuar productos más
En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías; complejos, donde los tres factores son números de tres cifras.
encuentra el total de sandías que transportan los 4 camiones.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes planteen el PO como el producto de tres cantidades, para lo cual de-
ben tener en claro el sentido de la multiplicación: cantidad de elementos × la cantidad de grupos.
Puede indicar que escriban el PO y luego en plenaria verificar que todos lo tengan correctamente.
En la solución planteada en ❷ primero se encuentra la cantidad de sandías que caben en cada camión; es
decir se multiplica de izquierda a derecha, en este caso es necesario auxiliarse del paréntesis para indicar
PO: (12 × 25) × 4 ❷ PO: 12 × (25 × 4) ❸ el producto que se hace primero. En ❸ primero se encuentra el total de cajas y luego se multiplica por
Carlos
las sandías que hay en cada caja, en este caso se encuentra primero el producto de los dos últimos facto-
Carmen
Encuentro el número de sandías en cada camión, Encuentro el total de cajas que hay en los res, estas dos soluciones están orientadas a visualizar que sin importar el orden en que se multiplique el
recordando que hay 25 cajas y cada caja tiene 12 4 camiones: resultado es el mismo.

Unidad 3
sandías: 25 × 4 = 100
Unidad 3

12 × 25 = 300
Leer ❹ en grupo enfatizando que para multiplicar primero se identifica cuál producto es más fácil de cal-
Hay 100 cajas en los 4 camiones.
Hay 300 sandías en cada uno de los 4 camiones.
cular y de esa manera se asocia, además el comentario en el que se indica que se puede tomar el primer
Ahora encuentro el total de sandías que hay en las y tercer factor y el resultado no cambia.
Luego, encuentro el total de sandías que hay en 100 cajas: Para garantizar la clase en 45 min, indicar que se trabaje ❺ en el libro; determinando antes de asociar el
los 4 camiones: 12 × 100 = 1, 200 producto más fácil en el literal a y b es de asociar el segundo y tercer factor, mientras que en c y d es de
300 × 4 = 1, 200 asociar el primer y último factor.
R: Hay 1, 200 sandías en total. Es importante recordar a los alumnos que es más fácil multiplicar cuando uno de los factores son decenas
R: Hay 1, 200 sandías en total.
o centenas completas.

Para efectuar multiplicaciones de tres factores hay dos formas:
• Multiplicar los dos primeros factores y luego multiplicar este producto por el tercer factor.
• Multiplicar los dos últimos factores y luego multiplicar el primer factor por ese producto.
No importa como se asocie para multiplicar ya que el resultado no cambia, esta propiedad se llama
propiedad asociativa de la multiplicación.
× × × × × ×
Fecha: Clase: 3.7
PO: (12 × 25) × 4
① ① ① A En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión
lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías;
25 × 4 = 100
② ②
También puede multiplicarse encuentra el total de sandías que transportan los 4
el primero por el último. 12 × 100 = 1, 200
camiones.
R: Hay 1, 200 sandías en total.
❺ S PO: (12 × 25) × 4
Efectúa cada operación en el orden que te resulte conveniente:
12 × 25 = 300
a. 24 × 25 × 4 b. 37 × 20 × 5 c. 25 × 95 × 4 d. 20 × 47 × 5 a. 24 × 25 × 4
24 × (25 × 4) 37 × (20 × 5) 95 × (25 × 4 ) 47 × (20 × 5)
300 × 4 = 1, 200 R 24 × (25 × 4)
24 × 100 37 × 100 95 × 100 47 × 100 24 × 100
2, 400 3, 700 9, 500 4, 700
R: Hay 1, 200 sandías en total.
2, 400

63 Tarea: Página 55

116 117

Solución de los problemas del LT, en algu- Propone lo esencial a copiar en En algunas clases se utilizan otros apar-
nos casos también se coloca la solución la pizarra, así como la distribu- tados como sugerencias metodológicas
en la página de la descripción. ción del contenido de la clase. y materiales.

13
Preparación de una clase
La GM proporciona las herramientas y recursos necesarios para el desarrollo de cada clase en el aula, por lo
que no es necesario elaborar otro plan (guion de clase o carta didáctica).

Para el desarrollo de cada clase se recomiendan los siguientes pasos:


• Lectura previa de la lección a fin de identificar la dosificación del contenido y los aspectos esenciales de
cada clase.
• Analizar la propuesta de cada clase, resolviendo todos los problemas e identificando las posibles
dificultades que podrían presentar los estudiantes.
• Considerar algunas preguntas que puedan orientar el trabajo individual de los estudiantes.
• Determinar el tiempo que se podría asignar a cada sección.
• Revisar del Plan de pizarra verificando la correspondencia con las secciones del Libro de texto.
• Elaborar material educativo en caso de ser necesario.

Durante el desarrollo de cada clase (45 minutos) la pizarra juega un papel fundamental, pues se trata de un
cuaderno común entre el docente y los estudiantes; en ella, debe ordenarse el proceso de los aprendizajes de
la clase. El Plan de pizarra se va completando a medida que se desarrolla la clase. Esta guía propone utilizar la
siguiente estructura en la pizarra, de acuerdo con el proceso de aprendizaje de matemática.

Clase: XX
¿Qué pasaría?
Re Recuerda Re Si se presenta
Si se presenta en el LT.
en el LT.
Resuelve
Analiza
Se plantea la parte resumida del Analiza.
Se plantean las soluciones
de los problemas. Por lo
menos el primer ítem.
Soluciona
Solución de los Solución del Libro
estudiantes. de texto. Tarea: página XX

Las secciones Recuerda y ¿Qué pasaría? aparecen en algunas clases según la necesidad y enfoque de cada
una. Note que la sección Comprende no aparece en el Plan de pizarra, pues esta sección solo se lee y
los estudiantes pueden observarla en su LT o CE las veces que sea necesario.

En la sección se sugiere presentar la solución completa del primer ítem, la cual puede ser dada por un
estudiante, y escribir la respuesta de los demás ítems para que los estudiantes verifiquen la respuesta de los
problemas de la sección Resuelve.

14
Pruebas de unidad, trimestre y final

En esta Guía metodológica se contemplan tres tipos de pruebas, cuyo objetivo es obtener información
necesaria para tomar decisiones dirigidas a reorientar los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Los ítems de esta propuesta están basados en los principales indicadores de


Prueba de unidad:
logro de la unidad, a fin de alcanzar las competencias esperadas.
Responde a los principales indicadores de logro de los contenidos desarrollados
Prueba de trimestre:
en cada unidad que conforman el trimestre.
Los ítems se relacionan con los principales indicadores que responden al logro
Prueba final:
de las competencias de grado.

Los ítems de estas pruebas están construidos de forma descriptiva, similares a los problemas desarrollados con
el Libro de texto y corresponden a tres niveles cognitivos: conocimiento (Co), aplicación (Ap) y razonamiento
(Ra). Las pruebas de unidad contienen 10 ítems, y las pruebas de trimestre y final contienen entre 10 a 15
ítems, cuya aplicación se estima que tenga una duración de una hora clase, dependiendo del número de
ítems de la prueba y la complejidad de los contenidos a evaluar.

Las pruebas están diseñadas de tal forma que se pueda identificar el contenido en el que los estudiantes
necesitan mejorar, para ello se indica en cada uno de los ítems de la prueba, la clase y lección a la que
corresponden, para que los estudiantes practiquen los problemas de los contenidos en los que tienen
dificultad. Se recomienda aplicar la prueba correspondiente al finalizar cada unidad, trimestre y al finalizar el
año académico.

Además, basándose en los resultados de cada prueba el docente puede autoevaluar su desempeño y tomar
medidas para mejorar sus prácticas en el aula, y también para diseñar estrategias para retroalimentar.

Forma de evaluación:
La escala de evaluación está considerada como puntos completos, puntos parciales y 0, con los siguientes
criterios:
• Puntos completos: realiza todos los procesos de manera correcta y plantea la respuesta correctamente.
En el caso de que la prueba tenga más de 10 ítems, la ponderación de cada ítem se calcula dividiendo 10
entre el total de ítems de la prueba.
• Puntos parciales: realiza algunos de los procesos correctamente; en este caso la ponderación se considera
como la mitad del valor asignado a cada ítem.
• 0: no se presenta solución del ítem o los procesos presentados no son correctos.

15
VI. Orientaciones para el
desarrollo de una clas e
Según el Programa de estudio de Matemática, una hora clase tiene una duración de 45 minutos y la carga
horaria anual es de 200 horas clase. Desarrollar una clase en 45 minutos no es una tarea sencilla, por tal razón
se brindan las siguientes orientaciones:

Forma de organizar los escritorios o pupitres de los estudiantes

Esta disposición puede variar dependiendo del propósito de la clase, sin embargo, en la clase de Matemática
se recomienda que se ubiquen en filas, todos viendo hacia la pizarra, por las siguientes razones:
Permite al docente desplazarse entre los estudiantes y verificar su trabajo.
Facilita el aprendizaje interactivo entre compañeros.
Proporciona comodidad en la postura de los estudiantes para ver la pizarra.

Establecer lineamientos para el inicio de la clase

Es importante que además de las normas de conducta existentes en el aula, los estudiantes preparen con
anticipación los materiales necesarios para iniciar cada clase, como lo son: LT, cuaderno de apuntes, lápiz y
borrador.

Tiempo para recordatorio o repaso (Recuerda)

Cuando se detectan dificultades en la parte del recordatorio y se requiere más tiempo para garantizar los
presaberes, deben utilizarse las horas restantes de las 160 que considera el Libro de texto para reforzar los
contenidos.

Tiempo para la solución individual del problema inicial (Analiza)

Muchas veces, aún cuando se brindan sugerencias o pistas para resolver el problema inicial, los estudiantes
no saben qué hacer y dejan pasar el tiempo esperando la resolución por parte de un tercero y se limitan a
copiar la solución. En este caso, es mejor cambiar la asistencia para dirigir hacia un aprendizaje interactivo
invitando a que consulten con sus compañeros y que resuelvan en pareja.

Asistencia según el nivel de dificultad

En ocasiones, durante la resolución de problemas, el docente se centra en orientar a un estudiante que muestra
dificultades, y el tiempo no le es suficiente para brindar de manera oportuna apoyo al resto de estudiantes
que también tienen dudas, por tal razón es necesario realizar una evaluación previa que le permita identificar
las dificultades y la frecuencia de las mismas, de tal manera que si la cantidad de estudiantes con dificultades
es menor a 5 se puede brindar asistencia individual, y en caso contrario se puede explicar formando grupos
o en plenaria, según considere conveniente.

16
Colaboración de los estudiantes que terminan rápido

Un aula por lo general está conformada de forma heterogénea, por lo que siempre habrá diferencias
individuales, especialmente en las habilidades para resolver problemas. En este sentido, el docente puede
solicitar apoyo a aquellos estudiantes con mayores habilidades, de esta manera los estudiantes con dificultades
pueden recibir una orientación oportuna y los estudiantes que orientan logran interiorizar el aprendizaje
de la clase a través de la explicación a sus compañeros; además, el docente puede preparar otra serie de
problemas para la consolidación del contenido u otro tipo de problemas con carácter de desafío, para que los
estudiantes que terminan primero puedan desarrollar sus capacidades.

Revisión de los ejercicios resueltos con respuestas correctas

Una alternativa es la formación de hábitos en los estudiantes como la autocorrección y el realizar nuevamente
los problemas donde se equivocaron.
Verificar las respuestas correctas de manera verbal o por escrito en la pizarra permite consolidar dichos
hábitos, también se pueden intercambiar cuadernos entre compañeros para corregir mutuamente.
Para unificar la forma de revisar los problemas se recomienda:
• Si tiene la solución correcta, marcar con .
• Si tiene error en la solución, marcar con dejando el error y realizar el problema de nuevo.

Cuando el tiempo no es suficiente para terminar el contenido de una clase

Cuando no alcanza el tiempo y quedan problemas sin ser resueltos, el docente puede tomar la decisión de
reservar estos ejercicios (sin resolverlos) y utilizarlos para el refuerzo antes de las pruebas o cuando se tenga
tiempo extra en el centro escolar (parte de las 40 horas). No es recomendable retomar estos ejercicios para
la siguiente clase porque eso implica crear desfases en la jornalización.

Cuando la clase se desarrolla antes de 45 minutos

Algunas de las clases puede que se desarrollen antes de los 45 minutos, en estos casos se puede aprovechar
el tiempo restante en algunas de las siguientes actividades:
• Trabajar en el Cuaderno de ejercicios.
• Verificar en plenaria las respuestas de las tareas.
• Reforzar las operaciones básicas como las tablas de multiplicar.
• Trabajar problemas de la sección Resuelve de clases anteriores que no se hayan terminado en dichas
clases.
• Reforzar algún contenido en el que los estudiantes presenten dificultades.

17
VII. Plan anua l
Trimestre Mes Unidad (Horas de clase) Lecciones
• Números hasta un millón
enero • Descomposición y composición
U1: Números y operaciones de • Representación de números en la recta numérica
suma y resta (12) • Comparación y aproximación de números
naturales
• Suma y resta de números naturales
febrero • Ángulos
primer U2: Figuras y cuerpos • Triángulos
geométricos (19) • Cuadriláteros
• Elementos de los solidos geométricos
• Multiplicación por números de una cifra
marzo
U3: Multiplicación de números • Multiplicación por decenas y centenas
decimales (13) completas
• Multiplicación por números de dos o tres cifras
• Décimas, centésimas y milésimas
U4: Números decimales (15) • Representación de números decimales
abril
Fin del primer trimestre
• Divisiones entre números de una cifra
mayo • Divisiones entre números de dos cifras
U5: División (35) • Aplicación de la multiplicación y división
segundo
• Operaciones combinadas
junio
U6: Área de cuadrados y • Áreas de cuadrados y rectángulos
julio rectángulos (11)
Fin del segundo trimestre
• El sistema de los números decimales
U7: Operaciones con números
agosto • Suma de números decimales
decimales (17)
• Resta de números decimales
• Tipos de fracciones
• Fracciones equivalentes
septiembre U8: Fracciones (30) • Suma de fracciones homogéneas
tercer • Resta de fracciones homogéneas
• Operaciones combinadas con fracciones
• Unidades no métricas
U9: Medida y representación • Cálculo del tiempo
octubre • Tablas de doble entrada
de datos (8)
• Pictogramas

Fin del tercer trimestre

18
Unidad 1
Números y operaciones de suma y resta
Competencias de la unidad
• Comunicar e interpretar con interés, información numérica del entorno utilizando los valores posicio-
nales de las cifras en los números naturales menores o iguales que un millón, ubicándolos en la recta
numérica.
• Utilizar la aproximación al efectuar sumas con totales hasta de un millón y restas con minuendos hasta
de un millón, aplicando el cálculo vertical al resolver con seguridad situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.

Secuencia y alcance

3.0 4.0 5.0


Unidad 1: Números hasta Unidad 1: Números y
Unidad 6: Cantidad por unidad
10, 000 operaciones de suma y resta
• Números hasta 10, 000 • Números hasta un millón • Cantidad por unidad
• Descomposición y composición • Descomposición y composición
de números de cuatro cifras • Representación de números en
• Comparación de números de la recta numérica
cuatro cifras • Comparación y aproximación
• Aproximación de números de de números naturales
cuatro cifras • Suma y resta de números
naturales

Unidad 2: Suma y resta de


números hasta de cuatro cifras
• Suma de números de hasta Unidad 4: Números decimales
cuatro cifras sin llevar
• Suma de números de hasta • Décimas, centésimas y milési-
cuatro cifras llevando hasta mas
tres veces • Representación de números
• Resta de números de hasta decimales
cuatro cifras sin prestar y pres-
tando una vez
• Resta de números de hasta
cuatro cifras sin prestar y pres-
tando, dos o tres veces Unidad 7: Números decimales

• El sistema de los números


decimales
• Suma de números decimales
• Resta de números decimales

19
Plan de la unidad

Lección Clase Título

1
Números hasta un
1
2
Números de cinco cifras

Números hasta 1, 000, 000


millón

1 Números en forma desarrollada

2
Descomposición y
2 El sistema decimal de los números

composición
3 Practica lo aprendido

3
Representación de
1 Números en la recta numérica

números en la recta 2 Ubicación de números en la recta numérica


numérica

4
Comparación y
1 Comparación de números

aproximación de 2 Aproximación de cantidades de hasta seis cifras


números

1
5
Suma y resta de números menores que 1, 000, 000

2 Suma y resta de números aproximados


Suma y resta de
números naturales
3 Practica lo aprendido

1 Prueba de la unidad

+ prueba de la unidad
12
20
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1
Números hasta un millón (2 clases)
En tercer grado se utilizaron cantidades hasta de cuatro cifras y se introdujo el término decena de millar como
10 veces la unidad de millar (DM) y su representación en la tabla de valores posicionales, en esta lección se
introducen los números de cinco cifras; además del término centena de millar como 100 veces la unidad de
millar (CM) y su representación en la tabla de valores, esta representación da lugar a la introducción de los
números de seis cifras.

Es importante enfatizar que para la escritura y lectura, las cifras a la izquierda de la coma representan miles,
por lo que al momento de leer se sustituye la coma por la palabra "mil".

Lección 2
Descomposición y composición (3 clases)
Para descomponer y componer es necesario identificar el valor de cada cifra según la posición que ocupa, por
ejemplo, en 52, 341 el cinco representa 50, 000, pues ocupa la posición de las decenas de millar, por lo tanto se
debe enfatizar la representación de cada cifra especialmente cuando se tenga 0 en algunas de las posiciones
en este caso no se coloca al momento de descomponer.
Se introduce el sistema decimal mostrando la representación en la tabla de valores y la relación existente entre
cada cantidad por medio de la multiplicación y división.

CM DM UM C D U
÷ 10
1 × 10
÷ 10, 000 ÷ 10
1 0 × 10
× 100
÷ 1, 000 ÷ 100 1 0 0 × 1, 000
÷ 10 × 10
1 0 0 0 × 10, 000
÷ 10 1 0 0 0 0 × 10
1 0 0 0 0 0 × 10

Es esencial identificar que al multiplicar el número por 10 aumenta una posición, al multiplicarlo por 100
aumenta dos posiciones y así sucesivamente, caso contrario con la división que disminuye la posición con base
a la cantidad por la que se está dividiendo.

Este contenido facilitará la comprensión cuando se multiplica o divide un número decimal por 10, 100 o 1, 000
en la unidad 7.

Se presenta como ¿Sabías qué? la descomposición en el sistema decimal, que no necesita ser abordada en
clase debido al nivel dificultad, ya que aún no se ha trabajado la multiplicación por decenas y centenas de
millar.
21
Lección 3
Representación de números en la recta numérica (2 clases)
En tercer grado se aprendió a identificar el espacio (la cantidad que hay entre dos marcas) y a ubicar cantidades
de cuatro cifras de 10 en 10, 100 en 100 o de 1, 000 en 1, 000, en esta lección se espera aplicar lo aprendido
ampliándolo a cantidades de cinco y seis cifras, y definiendo la escala como el espacio entre dos marcas.
Es necesario observar que la escala depende de los valores que se ubicarán y si las rectas inician en cero u otro
número.

Lección 4
Comparación y aproximación de números naturales (2 clases)
Para comparar números de cinco y seis cifras se aplican los mismos pasos aprendidos en el grado anterior, se
debe enfatizar que se comienzan a comparar las cifras de izquierda a derecha, y que si un número tiene más
cifras es mayor y no hay necesidad de seguir los pasos para la comparación.

Los estudiantes ya aprendieron a aproximar a las centenas o las unidades de millar, en esta lección se busca
ampliar esta técnica para aproximar a las decenas de millar o centenas de millar, para ello es importante tener
clara la posición que ocupa cada cifra para poder identificar la cifra a aproximar, además de observar la cifra a
la izquierda pues con base a esta se determina si aumenta o no la cifra que se está aproximando.

Esta técnica de aproximación también será aplicada en la unidad 7 para redondear números decimales ya sea
a las décimas o a las centésimas.

Lección 5
Suma y resta de números naturales (3 clases)
En grados anteriores los estudiantes ya aprendieron a sumar y restar cantidades hasta de cuatro cifras, esta
lección tiene como objetivo ampliar este conocimiento a números de cinco y seis cifras, respetando la colocación
de los números según su valor posicional, tomando en cuenta que las unidades se operan con las unidades, las
decenas con las decenas, las centenas con las centenas, etc.
En la lección anterior se aprendió a aproximar cantidades de cinco y seis cifras. Un contenido nuevo en esta
unidad es la suma y resta de cantidades aproximadas con el fin de estimar el resultado, y no necesariamente
conocerlo con exactitud; la aproximación es muy útil en cantidades grandes, por ello hasta este grado se operan
cantidades aproximadas.
Aproximación a la DM
2 5 1 7 0 0 2 5 0 0 0 0
+ 1 3 4 6 1 0 + 1 3 0 0 0 0
3 8 0 0 0 0

22
1 Números hasta un millón
1.1 Números de cinco cifras

Unidad 1
❶ Se presenta la población de algunos municipios del depar-
Municipio Población
tamento de La Unión en 2007. ¿Cómo se lee el número de
personas que vivían en el municipio de Conchagua? Lislique 13, 385
Bolívar 4, 215
Santa Rosa de Lima 27, 693
San José 2, 971
Fuente: VI Censo de Población y V Censo
de Vivienda 2007, El Salvador.
Conchagua 37, 362

❷ Recuerdo que 10 unidades de millar forman 1 decena de millar (10, 000) y se representa DM.
Luego ubico el número en la tabla de valores.

Beatriz Se lee de izquierda a derecha, la “ ” separa la lectura.


DM UM C D U
Primero leo 37 (treinta y siete) y le agrego la palabra “mil”.
3 7 3 6 2 Luego trescientos sesenta y dos.

R: 37, 362 se lee treinta y siete mil trescientos sesenta y dos. 37, 000 es 37 veces 1, 000 por
eso treinta y siete mil.


Se leen los números que están en el lado izquierdo 3 7, 3 6 2
de la “ ” se agrega la palabra “mil” y luego se leen
los números después de la coma. treinta y siete mil trescientos sesenta y dos.

1. Lee la población de algunos municipios de los siguientes departamentos.


Santa Ana Población Morazán Población
Candelaria de La Frontera 22, 686 Cacaopera 10, 943
Coatepeque 36, 768 Corinto 15, 410
Chalchuapa 74, 038 Guatajiagua 11, 721
El Congo 24, 219 Jocoro 10, 060
El Porvenir 8, 232 San Simón 21, 049
Masahuat 3, 393 San Francisco Gotera 10, 102
Metapán 59, 004 Sociedad 11, 406
San Antonio Pajonal 3, 279
San Sebas�án Salitrillo 18, 566
Santa Rosa Guachipilín 4, 930
San�ago de la Frontera 5, 196 Fuente: VI Censo de Población y V Censo
Texistepeque 17, 923 de Vivienda 2007, El Salvador.

2. Escribe el número que se representa en cada caso:


a. Cuarenta y seis mil trescientos diecisiete 46, 317
b. Setenta mil seiscientos ocho 70, 608

8
23
Indicador de logro:
1.1 Lee y escribe números de cinco cifras.

Propósito: Utilizar la tabla de valores para determinar la lectura y escritura de números de cinco cifras.

Puntos importantes:
En ❶ pueden leer en voz alta los habitantes del municipio de Bolívar y San José para recordar la lectura
de números de cuatro cifras aprendido en tercer grado. En ❷ es importante recordar que 10 unidades de
millar forman una decena de millar y se representan en la casilla DM, luego ubicar el número en la tabla de
valores para determinar su lectura, es importante identificar que antes de la coma las cantidades represen-
tan miles; por ejemplo, en 52,738, el 52 que está antes de la coma representa cincuenta y dos mil, esto es
clave para el dominio de la lectura.
En ❸ profundizar que la función de la coma es separar las unidades, decenas y centenas de las unidades de
millar y decenas de millar, por lo que al momento de leer se sustituye la coma por la palabra "mil".
En ❹ indicar que lean en voz alta, no es necesario escribir la lectura en el cuaderno.

Solución de problemas:
1. Municipios de Santa Ana.
Candelaria de la Frontera: 22, 686 se lee veintidós mil seiscientos ochenta y seis.
Coatepeque: 36, 768 se lee treinta y seis mil setecientos sesenta y ocho
Chalchuapa: 74, 038 se lee setenta y cuatro mil treinta y ocho.
El Congo: 24, 219 se lee veinticuatro mil doscientos diecinueve.
El Porvenir: 8, 232 se lee ocho mil doscientos treinta y dos.
Masahuat: 3, 393 se lee tres mil trescientos noventa y tres.
Metapán: 59, 004 se lee cincuenta y nueve mil cuatro.
San Antonio Pajonal: 3, 279 se lee tres mil doscientos setenta y nueve.
San Sebastián Salitrillo: 18, 566 se lee dieciocho mil quinientos sesenta y seis.
Santa Rosa Guachipilín: 4, 930 se lee cuatro mil novecientos treinta.
Santiago de la Frontera: 5, 196 se lee cinco mil ciento noventa y seis.
Texistepeque: 17, 923 se lee diecisiete mil novecientos veintitrés.

Fecha: Clase: 1.1

A ¿Cómo se lee el número de personas que vivían en R


el municipio de Conchagua en 2007 que es 37, 362?
1.
S 10 unidades de millar = 1 decena de millar Metapán 59, 004 se lee: cincuenta y
nueve mil cuatro
Ubico en la tabla de valores el número
Corinto 15, 410 se lee: quince mil
DM UM C D U cuatrocientos diez
3 7 3 6 2 Jocoro 10, 060 se lee: diez mil sesenta
R: 37, 362 se lee treinta y siete mil trescientos
sesenta y dos. San Simón 21, 049 se lee: veintiún mil
cuarenta y nueve   

Tarea: Página 8
24
1
1.2 Números hasta 1, 000, 000

Unidad 1

Unidad 1
Se presenta la población de 5 departamentos
de El Salvador en 2007.
Departamentos Población
Ahuachapán 319, 503
Santa Ana 523, 655
Sonsonate 438, 960
Chalatenango 192, 788
La Libertad 660, 652 Fuente: VI Censo de Población y V
Cuscatlán 231, 480 Censo de Vivienda 2007, El Salvador.

¿Cómo se lee el número de personas que vivían en Chalatenango y Cuscatlán?

Considero que 10 decenas de millar forman 1 centena de


CM DM UM C D U
millar (100, 000) y se agrega una casilla para representar
las centenas de millar (CM). 1 0 0 0 0 0
José

❶ Ubico los números en la tabla de valores.


Chalatenango: Cuscatlán:
CM DM UM C D U CM DM UM C D U
1 9 2 7 8 8 2 3 1 4 8 0

Primero leo 192 (ciento noventa y dos), y le Primero leo 231 (doscientos treinta y uno), y
agrego la palabra “mil”, luego setecientos le agrego la palabra “mil”, luego cuatrocientos
ochenta y ocho. ochenta.

R: 192, 788 se lee ciento noventa y dos mil R: 231, 480 se lee doscientos treinta y un mil
setecientos ochenta y ocho. cuatrocientos ochenta.

❷ Se leen los números que están en el lado izquierdo


de la “ ” se agrega la palabra “mil” y luego se leen los
números después de la coma.
1 9 2, 7 8 8
Además, 10 veces 100, 000 es igual a 1, 000, 000 que ciento noventa y dos mil setecientos ochenta y ocho
se puede escribir como 1 millón y se lee un millón.

❸ 1. Lee otros números de la población departamental que está en el Analiza.


2. Lee las siguientes can�dades.
a. 300, 000 b. 478, 209 c. 400, 545 d. 903, 621 e. 1, 000, 000
Trescientos mil Un millón
3. Escribe el número que se representa en cada caso:
a. Trescientos noventa y dos mil quinientos doce 392, 512
b. Ciento setenta mil doscientos cuarenta y ocho 170, 248
9
25
Indicador de logro:
1.2 Lee y escribe números hasta 11 000, 000.

Propósito: Utilizar la tabla de valores para determinar la lectura y escritura de números de seis cifras.

Puntos importantes:
En ❶ se introduce el término centena de millar como 10 decenas de millar y además su representación en
la tabla de valores, por lo que se incorpora la casilla CM, esto es base para la construcción de cantidades de
seis cifras. Para la solución se deben ubicar las cantidades en la tabla de valores identificando la posición de
cada una de las cifras, y utilizar lo aprendido en la clase anterior sobre la lectura de números de cinco cifras.
En ❷ hay que leer en grupo y profundizar en que las cifras a la izquierda de la coma representan miles, por
lo tanto, al leer se hace de izquierda a derecha y se sustituye la coma por la palabra "mil", además se intro-
duce el término millón como 10 centenas de millar o 10 veces 100, 000.

En ❸ se busca consolidar la lectura, si aún tiene tiempo puede solicitar que lean todos juntos en voz alta las
cantidades del Analiza, además puede escribir cantidades de seis cifras en la pizarra y solicitar que las lean
todos juntos o preguntar al azar, enfatizar la lectura de cantidades que tienen cero en una de sus cifras, por
ejemplo: 105, 400, 700, 208, 930, 205, etc.

Solución de problemas:
1. Ahuachapán: 319, 503 se lee trescientos diecinueve mil quinientos tres.
Santa Ana: 523, 655 se lee quinientos veintitrés mil seiscientos cincuenta y cinco.
Sonsonate: 438, 960 se lee cuatrocientos treinta y ocho mil novecientos sesenta.
La Libertad: 660, 652 se lee seiscientos sesenta mil seiscientos cincuenta y dos.
2a. 300, 000 se lee trescientos mil
b. 478, 209 se lee cuatrocientos setenta y ocho mil doscientos nueve.
c. 400, 545 se lee cuatrocientos mil quinientos cuarenta y cinco.
d. 903, 621 se lee novecientos tres mil seiscientos veintiuno.
e. 11 000, 000 se lee un millón.

Fecha: Clase: 1.2


Cuscatlán
A En Chalatenango vivían 192, 788 y en Cuscatlán
231, 480 personas, ¿cómo se leen estas cantidades? CM DM UM C D U
2 3 1 4 8 0
S 10 decenas de millar = 1 centena de millar
CM DM UM C D U R: Se lee doscientos treinta y un mil
1 0 0 0 0 0 cuatrocientos ochenta.

Ubico en la tabla de valores los números:


R
Chalatenango 1a.
Ahuachapán 319, 503 se lee trescientos
CM DM UM C D U diecinueve mil quinientos tres.
1 9 2 7 8 8 Sonsonate 438, 960 se lee cuatrocientos
treinta y ocho mil novecientos sesenta.
R: Se lee ciento noventa y dos mil setecientos ochenta
y ocho.
Tarea: Página 9
26
2 Descomposición y composición
2.1 Números en forma desarrollada

Unidad 1
1. Escribe en forma desarrollada 241, 713. ¿Qué valor representa 1 según la posición que ocupa?
2. ¿Qué número se forma con 30, 000 + 5, 000 + 200 + 1?


1. Ubico 241, 713 en la tabla de valores 2. 30, 000 + 5, 000 + 200 + 1
CM DM UM C D U ❷
2 4 1 7 1 3 3 decenas 5 unidades 2 centenas 1 unidad
Carmen
de millar de millar
2 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 DM UM C D U
1 0 0 0 3 5 2 0 1
7 0 0
1 0 Como no se �enen decenas se coloca 0 en
3 esa posición.

R: 241, 713 = 200, 000 + 40, 000 + 1, 000 + 700 + 10 + 3 R: Se forma 35, 201.


El 1 ocupa la posición de las unidades de millar y
decenas. 241, 713

1, 000 10

Para escribir un número en forma desarrollada, se descompone en valores posicionales y se escribe


como suma.

❸ ¿Sabías que...?
Existe otra manera de representar en forma desarrollada los números
241, 713 = 200, 000 + 40, 000 + 1, 000 + 700 + 10 + 3
2 veces 4 veces 1 vez 7 veces 1 vez 3 veces
100, 000 10, 000 1, 000 100 10 1

241, 713 = 100, 000 × 2 + 10, 000 × 4 + 1, 000 × 1 + 100 × 7 + 10 × 1 + 1 × 3


1. Escribe los números en forma desarrollada.
a. 451, 837  b. 701, 214 c. 130, 470  d. 3, 802

2. Escribe el número que se forma en cada caso.


a. 400, 000 + 10, 000 + 8, 000 + 400 + 20 + 6 b. 200, 000 + 30, 000 + 4, 000 + 900 + 1 = 234, 901
c. 500, 000 + 3, 000 + 600 + 10 + 8 = 503, 618 =
d. 70, 000 + 500 + 8 70, 508

3. Escribe el valor que representa cada número de acuerdo a su posición.


Ejemplo: 7 en 357, 821 representa 7, 000.
a. 5 en 831, 915  b. 3 en 230, 461 c. 2 en 147, 235 d. 6 en 268, 160
representa 5 representa 30, 000 representa 200 representa 60, 000 y 60
10
27
Indicador de logro:
2.1 Escribe números menores que 11 000, 000 en forma desarrollada identificando el valor relativo de sus
cifras.

Propósito: Extender los conceptos de descomposición y composición a números naturales de cinco y seis
cifras, identificando el valor relativo de cada cifra según su valor posicional.

Puntos importantes:
Puede escribir el 1. en la pizarra, dejar que los estudiantes lo resuelvan y posteriormente asignar el 2.
En ❶ se espera que se aplique lo aprendido sobre la descomposición de números de cuatro cifras identi-
ficando el valor posicional de cada cifra, incorporando decenas de millar y centenas de millar. Enfatizar que
una misma cifra puede representar dos o más valores según la posición que ocupa, por ejemplo, en 452, 434
el 4 tiene el valor de 400, 000 (centenas de millar), 400 (centenas) y 4 (unidades). Además, el valor de cada
cifra se separa por el signo más, lo cual indica que al sumar el valor de cada posición se obtiene el número
original.

En ❷ se espera identificar cuántas decenas de millar, unidades de millar, centenas, decenas y unidades
representa cada cifra; enfatizando el orden en que se colocan, para ello, se puede auxiliar de la tabla de
valores y reconocer que si no se indican las decenas se coloca 0 en esa posición. Se pueden explicar otros
ejemplos como descomponer 70, 203 = 70, 000 + 200 + 3 o componer 800, 000 + 60, 000 + 50 = 860, 050,
enfatizar en que se debe identificar el valor que representa cada cifra según su posición.

En ❸ se presenta la forma de descomponer basada en el sistema decimal, este no se plantea en la


clase pues representa un mayor grado de dificultad, por tal razón se sugiere que esta sección la revisen
los estudiantes que culminen antes la sección ❹.

Solución de problemas:
1a. 451, 837 = 400, 000 + 50, 000 + 1, 000 + 800 + 30 + 7 b. 701, 214 = 700, 000 + 1, 000 + 200 + 10 + 4
c. 130, 470 = 100, 000 + 30, 000 + 400 + 70 d. 3, 802 = 3, 000 + 800 + 2
2a. 400, 000 + 10, 000 + 8, 000 + 400 + 20 + 6 = 418, 426

Fecha: Clase: 2.1


A S 30, 000 + 5, 000 + 200 + 1
1. Escribe en forma desarrollada 241, 713.
¿Qué valor representa 1 según la posición que ocupa? 3 DM 5 UM 2C 1U
S CM DM UM C D U DM UM C D U
2 4 1 7 1 3 3 5 2 0 1

R: 241, 713 = 200, 000 + 40, 000 + 1, 000 + 700 + 10 + 3 R: Se forma 35, 201.


El 1 ocupa la posición de las unidades de millar y
decenas, representa 1, 000 y 10.
R
1a. 451, 837 = 400, 000 + 50, 000 + 1, 000 + 800
A + 30 + 7
2. ¿Qué número se forma con 30, 000 + 5, 000 + 200 + 1? d. 70, 000 + 500 + 8 = 70, 508
Tarea: Página 10
28
2
2.2 El sistema decimal de los números

Unidad 1

Unidad 1
Observa qu� sucede al mul�plicar y dividir en la tabla de valores:
a. ¿100 veces 10 es?

b. ¿10 veces 1, 000 es? DM UM C D U
c. ¿1, 000 entre 100 es?
÷ 10 1 0 × 10
d. ¿10, 000 entre 100 es?
÷ 10 1 0 0 × 10
× 100
÷ 1, 000 ÷ 100
÷ 10
1 0 0 0 × 10
1 0 0 0 0

Observo que al mul�plicar un número por 10, el valor posicional del número cambia una posición
hacia la izquierda, agregándose un cero a la derecha.
❷ Carlos
a. 100 veces 10 son 100 decenas que equivalen b. 10 veces 1, 000 son 10 unidades de mi-
a una unidad de millar; es decir 1, 000. llar que equivalen a 1 decena de millar;
es decir, 10, 000.
R: 100 veces 10 es 1, 000
R: 10 veces 1, 000 es 10, 000

Al dividir un número entre 10, el valor posicional del número cambia una posición hacia a la derecha,
quitándose un cero de la derecha.

c. 1, 000 entre 100; es decir una unidad de millar d. 10, 000 entre 100; es decir una decena de mi-
entre una centena indica cuántas veces cabe 1 llar entre una centena indica cuántas veces
centena en 1 unidad de millar, el resultado es cabe una centena en una decena de millar, el
10, pues 10 centenas son una unidad de millar. resultado es 100.

R: 1, 000 ÷ 100 = 10 R: 10, 000 ÷ 100 = 100

Al mul�plicar un número por 10, 100, 1, 000, 10, 000... aumenta su valor posicional en 1, 2, 3, 4... lugares.
Al dividir un número entre 10, 100, 1, 000, 10, 000... disminuye su valor posicional en 1, 2, 3, 4... lugares.

CM DM UM C D U
÷ 10
1 × 10
÷ 10, 000 ÷ 10
1 0 × 10
× 100
÷ 1, 000 ÷ 100 1 0 0 × 1, 000
÷ 10 × 10
1 0 0 0 × 10, 000
÷ 10 1 0 0 0 0 × 10
1 0 0 0 0 0 × 10

Observa la tabla del Comprende y responde.


10, 000 100, 000
a. 10 veces 1, 000 es____________ b. 10 veces 10, 000 es____________
10, 000 100, 000
c. 100 veces 100 es____________ d. 100 veces 1, 000 es____________
100 100
e. 10, 000 entre 100 es____________ f. 1, 000 entre 10 es____________
10 10, 000
g. 100, 000 entre 10, 000 es____________ h. 100, 000 entre 10 es____________
11
29
Indicador de logro:
2.2 Determina la cantidad que resulta al multiplicar o dividir por 10, 100, 1, 000 o 10, 000, basándose en la
posición que ocupa en la tabla de valores.

Propósito: Establecer el cambio en los valores posicionales de derecha a izquierda y viceversa, por medio
de la multiplicación y división por 10, 100, 1, 000 o 10, 000.

Puntos importantes:
En ❶ solicitar que observen lo que sucede al multiplicar por 10 y preguntar ¿cuántas posiciones aumenta el
número? se espera que respondan 1, ¿y al multiplicar por 100? se espera que respondan que aumenta dos
posiciones y al multiplicar por 1, 000 aumenta tres, posteriormente observar que al dividir por 10 disminuye
una posición, al dividir por 100 disminuye dos y así sucesivamente, es importante interpretar el esquema
presentado pues es base para el desarrollo de la clase.
Indicar que se resuelva el ❷, para ello recordar que la palabra "veces" se interpreta como multiplicación.
Para la sección ❸ se incorporan al esquema las centenas de millar, es clave identificar las posiciones que
aumenta un número al multiplicarlo por 10, 100, 1, 000 o 10, 000, de igual forma con la división se deben
identificar las posiciones que disminuye un número al dividirlo por 10, 100, 1, 000, esta clase es clave para
la multiplicación y división de decimales que se trabaja en la unidad 7, por lo tanto es fundamental la inter-
pretación del esquema. Para esta sección se sugiere llevar el esquema en un cartel.

Solución de problemas:
1a. 10 veces 1, 000 es 10, 000; es decir, 10 veces 1 UM es 10 UM.
b. 10 veces 10, 000 es 100, 000; es decir, 10 veces 1 DM forman 1 CM.
c. 100 veces 100 es 10, 000; se interpreta como 100 veces 1 C que son 100 C y como 10 C son 1 UM, entonces
en 100 C hay 10 UM, que se representa como 10, 000.
d. 100 veces 1, 000 es 100, 000; es decir 100 veces 1 UM.
e. 10, 000 entre 100 es 100; es decir 10 UM entre 1 C, ahora 1 UM está formada por 10 C, entonces en 10
UM caben 100 veces 1 C.
f. 1, 000 entre 10 es 100; en 1 UM hay 10 C y en 1 C hay 10 D, entonces en 1 UM hay 100 D.
g. 100, 000 entre 10, 000 es 10; es decir 100 UM entre 10 UM que es 10.
h. 100, 000 entre 10 es 10, 000; 100 UM entre 10 es 10 UM que se representan como 10, 000.

Fecha: Clase: 2.2


A Observa y responde: S
a. 1, 000
DM UM C D U
b. 10, 000
÷ 10 1 0 c. 10
× 10
1 0 0 × 100 d. 100
÷ 10 × 10
÷ 100 ÷ 10 1 0 0 0
× 10
1 0 0 0 0
R a. 10 veces 1, 000 es 10, 000
c. 100 veces 100 es 10, 000
a. ¿100 veces 10 es?
b. ¿10 veces 1, 000 es? e. 10, 000 entre 100 es 100
c. ¿1, 000 entre 100 es? h. 100, 000 entre 10 es 10, 000
d. ¿10, 000 entre 100 es?

Tarea: Página 11
30
2
��� �rac�ca lo aprendido

1. Población del departamento de San Miguel. San Miguel Población

Unidad 1
a. Lee la población de cada municipio. Carolina 8, 240
b. Lee el número que te indique tu compañero. Chapel�que 10, 728
c. Escribe los números que lea tu compañero. Chinameca 22, 311
Chirilagua 19, 984
Ciudad Barrios 24, 817
Comacarán 3, 199
El tránsito 18, 363
Lolo�que 14, 916
Moncagua 22, 659
Nueva Guadalupe 8, 905
Nuevo Edén de San Juan 4, 034
Quelepa  4, 049
San Antonio 5, 304
San Gerardo 5, 986
San Jorge 9, 115
San Luis de la Reina 5, 637
San Rafael Oriente 13, 290
Fuente: VI Censo de Población y V Censo Sesori 10, 705
de Vivienda 2007, El Salvador. Uluazapa 3, 351

2. Escribe en números las siguientes can�dades:


a. Ciento vein�cinco mil diez. 125, 010 90, 745
b. Noventa mil setecientos cuarenta y cinco.
c. Treinta y cinco mil cuatrocientos. 35, 400 308, 576
d. Trescientos ocho mil quinientos setenta y seis.
e. Doscientos cuarenta mil. 240, 000

3. Escribe las can�dades en forma desarrollada.


a. 40, 755 = 40, 000 + 700 + 50 + 5 =
b. 873, 421 800, 000 + 70, 000 + 3, 000 + 400 + 20 + 1

4. Las siguientes can�dades están escritas en forma desarrollada. Escribe el número que componen.
a. 20, 000 + 6, 000 + 800 + 50 + 2 = 26, 852
b. 600, 000 + 50, 000 + 2, 000 + 70 + 3 = 652, 073

5. Escribe el valor que representa cada número de acuerdo a su posición.


800 50, 000
a. El 8 en 96, 835 representa _____________ b. El 5 en 753, 560 representa _____________ y 500

6. Encuentra el número correspondiente:


a. ¿Cuánto es 10, 000 veces 10? 100, 000 100
b. ¿Cuánto es 100, 000 entre 1, 000?
c. ¿Cuánto es 1, 000 entre 10? 100 1, 000
d. ¿Cuánto es 100, 000 entre 100?

Escribe los números que faltan para completar la otra forma desarrollada:
5 + 10, 000
a. 548, 307 = 100, 000 × ___ 4 8 3 0 7
× ___ + 1, 000 × ___ + 100 × ___ + 10 × ___ + 1 × ___
2 6 0 9 3 0
b. 260, 930 = 100, 000 × ___ + 10, 000 × ___ + 1, 000 × ___ + 100 × ___ + 10 × ___ + 1 × ___

12
31
Indicador de logro:
2.3 Resuelve problemas sobre lectura, escritura, descomposición y composición de números de cinco y seis
cifras, identificando el valor de cada cifra según la posición que ocupa.

Solución de problemas:
1.a. Carolina: 8, 240 se lee ocho mil doscientos cuarenta.
Chapeltique: 10, 728 se lee diez mil setecientos veintiocho.
Chinameca: 22, 311 se lee veintidós mil trescientos once.
Chirilagua: 19, 984 se lee diecinueve mil novecientos ochenta y cuatro.
Ciudad Barrios: 24, 817 se lee veinticuatro mil ochocientos diecisiete.
Comacarán: 3, 199 se lee tres mil ciento noventa y nueve.
El tránsito: 18, 363 se lee dieciocho mil trescientos sesenta y tres.
Lolotique: 14, 916 se lee catorce mil novecientos dieciséis.
Moncagua: 22, 659 se lee veintidós mil seiscientos cincuenta y nueve.
Nueva Guadalupe: 8, 905 se lee ocho mil novecientos cinco.
Nuevo Edén de San Juan: 4, 034 se lee cuatro mil treinta y cuatro.
Quelepa: 4, 049 se lee cuatro mil cuarenta y nueve.
San Antonio: 5, 304 se lee cinco mil trescientos cuatro.
San Gerardo: 5, 986 se lee cinco mil novecientos ochenta y seis.
San Jorge: 9, 115 se lee nueve mil ciento quince.
San Luis de la Reina: 5, 637 se lee cinco mil seiscientos treinta y siete.
San Rafael Oriente: 13, 290 se lee trece mil doscientos noventa.
Sesori: 10, 705 se lee diez mil setecientos cinco.
Uluazapa: 3, 351 se lee tres mil trescientos cincuenta y uno.
2. Recordar que la palabra "mil" se sustituye por coma al momento de escribir la cantidad.
a. 125, 010 b. 90, 745 c. 35, 400 d. 308, 576 e. 240, 000

3. Escribe las cantidades en forma desarrollada.


a. 40, 755 = 40, 000 + 700 + 50 + 5 b. 873, 421 = 800, 000 + 70, 000 + 3, 000 + 400 + 20 + 1

4. Recordar que si una cantidad (decena, centena, etc.) no está representada se coloca cero en esa
posición.
a. 20, 000 + 6, 000 + 800 + 50 + 2 = 26, 852 b. 600, 000 + 50, 000 + 2, 000 + 70 + 3 = 652, 073

5. Identificar la posición que ocupa el número indicado para reconocer el valor que representa.
a. El 8 en 96, 835 representa 800. b. El 5 en 753, 560 representa 50, 000 y 500.

6. Indicar que observen el esquema de la clase 2.2 para poder resolver.


a. 100, 000 b. 100 c. 100 d. 1, 000

Sugerencia metodológica: Para garantizar que la clase se cubra en 45 min, en 1. puede resolverse so-
licitando que todos lean en voz alta cada una de las cantidades.
Además indicar a los estudiantes que coloquen las soluciones sobre el Libro de texto, pues no es necesario
copiar cada ítem en el cuaderno.
Otra actividad podría ser que 15 min antes de que termine la clase pasen a algunos estudiantes a resolver
los ítems en los que se hayan observado dificultades.

32
3 Representación de números en la recta numérica
3.1 Números en la recta numérica

Unidad 1
Unidad 1
Si a la distancia que hay entre cada marca de la recta numérica se le llama escala:
a. ¿Cuál es la escala de cada recta?
b. ¿Qué números señalan A, B, C y D?

0 10, 000 20, 000
A B

300, 000 400, 000 500, 000


C D

❶ a. En la primera recta de 0 a 10, 000 hay 10 partes iguales, entonces, la escala de la recta es de


1, 000 mientras que en la segunda recta, de 300, 000 a 400, 000 hay 100, 000 dividido en 10
partes iguales, la escala de la recta es de 10, 000.
Ana

❷ b. 4, 000 23, 000

0 10, 000 20, 000
A B

De 0 hasta la marca A hay 4 veces 1, 000, De 20, 000 a la marca B hay 3 veces 1, 000,
entonces A señala 4, 000. por lo tanto B señala 23, 000.
360, 000 530, 000

300, 000 400, 000 500, 000


C D

Después de 300, 000 hay 6 veces 10, 000, De 500, 000 a la marca D hay 3 veces 10, 000,
entonces, C señala 360, 000. por lo tanto D señala 530, 000.

�ara iden�ficar números en la recta numérica:


① Se determina la escala de la recta numérica.
② Se hace el conteo de cuánto en cuánto, según el valor de la escala, desde la primera marca hasta
llegar a la marca donde está el número que se quiere iden�ficar.

❸ �den�fica los números que están señalados en las siguientes rectas numéricas:
a.

0 10, 000 20, 000 30, 000 40, 000


A B C
9, 000 23, 000 36, 000
b.

500, 000 600, 000 700, 000 800, 000 900, 000


D E F G
550, 000 640, 000 760, 000 810, 000 13
33
Indicador de logro:
3.1 Identifica cantidades menores que 11 000, 000 en la recta numérica, reconociendo la escala.

Propósito: Identificar números de cinco y seis cifras en la recta numérica con escala de 1, 000 o 10, 000.

Puntos importantes:
Se introduce el término escala, puede preguntar de cuánto en cuánto ubicaban números en la recta en ter-
cer grado, y asociar que al escribir los números de 1 en 1, de 10 en 10 o de 100 en 100 está representando
la escala.
En ❶ es importante observar las cantidades que están en cada recta y las marcas que hay entre dos can-
tidades para determinar la escala. Al ubicar cantidades de cinco y seis cifras se utilizan escalas de 1, 000 y
10, 000.
En ❷ se debe enfatizar que las cantidades están ubicadas de menor a mayor, de izquierda a derecha, por lo
tanto, para identificar la cantidad señalada se identifica el número más cercano por la izquierda y a partir de
ese número se comienzan a contar las marcas, si la escala es 1, 000 se cuenta de 1, 000 en 1, 000, si la escala
es 10, 000, se cuenta de 10, 000 en 10, 000. 
Para resolver ❸ indicar a los estudiantes que escriban los números señalados en el Libro de texto, no es
prudente asignar que elaboren las rectas en el cuaderno, pues requiere mucho tiempo y dicha actividad no
cumple con el indicador de logro, lo esencial de esta clase es identificar la escala observando las cantidades
dadas en la recta numérica e identificar números de cuatro cifras.

Sugerencia metodológica: Elaborar dos rectas numéricas como las que se muestran y forrarlas con
cinta adhesiva para facilitar la ubicación de los números y poder usarla en las clases siguientes, en una se
comienza desde el 0 y en la otra solo se dejan las marcas.

Fecha: Clase: 3.1


A a.b. ¿Cuál es la escala de cada recta?
¿Qué números señalan A, B, C y D?
R
En A se coloca 9, 000
S En B se coloca 23, 000
a. La escala 1, 000. En C se coloca 36, 000
b. 4, 000 23, 000
En D se coloca 550, 000
En E se coloca 640, 000 
0 10, 000 20, 000
A B

escala 10, 000
360, 000 530, 000

300, 000 400, 000 500, 000


C D

Tarea:Página 13
34
3
3.2 Ubicación de números en la recta numérica

Unidad 1
Ubica en cada recta numérica los números que se indican.
a. 43, 000 y 67, 000

40, 000 50, 000 60, 000 70, 000

b. 150, 000 y 380, 000

0 100, 000 200, 000 300, 000 400, 000

❶ a. La escala de la recta numérica es 1, 000.


43, 000 67, 000

40, 000 50, 000 60, 000 70, 000


Mario
Como 43, 000 = 40, 000 + 3, 000 me ubico en Para ubicar 67, 000 cuento 7 espacios de
40, 000 y cuento 3 espacios de 1, 000. 1, 000 después de 60, 000.

b.
150, 000 380, 000

0 100, 000 200, 000 300, 000 400, 000

Observo que 150, 000 = 100, 000 + 50, 000. Para ubicar 380, 000 cuento 8 espacios de
Entonces cuento 5 espacios de 10, 000 10, 000 después de 300, 000.
después de 100, 000.


Para ubicar números en la recta numérica:
① Se determina la escala de la recta numérica.
② Se hace el conteo de cuánto en cuánto, según el valor de la escala, hasta llegar al número que se
quiere ubicar e iden�ficar la marca que le corresponde.
También se puede hacer uso de la forma desarrollada del número, contando las escalas que se deben
avanzar tomando en cuenta los números que aparecen en la recta numérica para ubicar el número.


Ubica los números que se indican.
a. 23, 000 b. 11, 000 c. 35, 000 d. 37, 000 e. 19, 000 f. 2, 000 g. 7, 000

0 10, 000 20, 000 30, 000 40, 000

h. 370, 000 i. 110, 000 j. 330, 000 k. 220, 000 l. 50, 000 m. 120, 000

0 100, 000 200, 000 300, 000 400, 000

14
35
Indicador de logro:
3.2 Ubica cantidades menores que 11 000, 000 en la recta numérica reconociendo la escala.

Propósito: Ubicar números de cinco y seis cifras en la recta numérica con escala de 1, 000 o 10, 000.

Puntos importantes:
En la clase anterior los estudiantes aprendieron a identificar la escala, para resolver ❶ es importante pri-
mero identificar la escala, y posteriormente se reconoce el número más cercano al que se quiere ubicar y a
partir de ese número se comienzan a contar las marcas hasta llegar al número que se ubicará, el conteo se
hace con base a la escala, si es de 1, 000 se cuenta de 1, 000 en 1, 000, si la escala es 10, 000, se cuenta de
10, 000 en 10, 000. 

En ❸ deben enfatizarse los dos pasos para ubicar cantidades.


Para resolver el ❹ indicar que escriban en el Libro de texto para garantizar el desarrollo de la clase en 45
min.

Sugerencia metodológica: Utilizar rectas numéricas forradas con cinta adhesiva para pasar a los estu-
diantes a ubicar cantidades y ahorrar tiempo en la construcción de la recta en la pizarra.
Si es posible solicitar que ubiquen cantidades diferentes a las que están en el libro.

Solución de problemas:

10, 000
23, 000

37, 000
0 20, 000 30, 000 40, 000
19, 000

35, 000
11, 000
2, 000

7, 000

0 100, 000 200, 000 300, 000 400, 000


330, 000

370, 000
110, 000
50, 000

120, 000

220, 000

Fecha: Clase: 3.2


A Ubica en cada recta numérica los números: R
a. 43, 000 y 67, 000 b. 150, 000 y 380, 000
2, 000 7, 000 11, 000 19, 000 23, 000
S 67, 000
43, 000
0 10, 000 20, 000

40, 000 50, 000 60, 000

150, 000 380, 000

100, 000 200, 000 300, 000

Tarea: Página 14
36
4 Comparación y aproximación de números naturales
4.1 Comparación de números

Unidad 1
ecuerda

Unidad 1
Coloca >, < o = según corresponda.
❶ a. 3, 745 > 3, 145 b. 999 < 4, 249

En una finca se cul�van naranjas para vender a los supermercados. En junio se recolectaron 147, 954 y
❷ en julio 147, 983, ¿en qué mes se recolectaron más naranjas?

De izquierda a derecha, las primeras 4 cifras de los números son iguales, la primera cifra diferente está
en las decenas.
Junio Julio
CM DM UM C D U CM DM UM C D U
1 4 7 9 5 4 1 4 7 9 8 3
Julia

5 8
Comparo las decenas, pues son la primera cifra diferente, y se �ene que 8 > 5 entonces:
147, 983 > 147, 954
R: En julio recolectaron más naranjas.

Para comparar dos números:


① �i �enen una can�dad igual de cifras, se compara cifra por cifra de izquierda a derecha.
② �l encontrar una cifra dis�nta en la misma posición, el que tenga la cifra mayor será el número mayor.

1. Coloca el símbolo >, < o = en cada casilla, según corresponda. El que �ene
a. 528, 529 < 528, 531 b. 28, 951 > 27, 451  c. 752, 041 < 752, 052 más cifras es
d. 528, 695 > = >
342, 695 e. 16, 084 16, 084 f. 100, 001 99, 998 mayor.

2. Encuentra un número de igual can�dad de cifras que sea mayor o menor, según se indica.
a. 774, 541 > 704, 541 97, 430
b. 95, 403 <

1. �icardo �ene papelitos con números del 0 al 9, para formar un número de seis cifras.
a. ¿Cuál es el número más grande que se puede formar? 987, 654
b. ¿Cuál es el número más pequeño que se puede formar? 102, 345
c. ¿Cuál es el número más pequeño que se puede formar, si el 0 y el 2 no se pueden incluir? 134, 567

⓪①②③④⑤⑥⑦⑧⑨
2. Escribe la cifra que falta para que la comparación sea correcta.
2
a. 315, 529 < 315, 5__1 9 28 > 19, 628
b. 19, __

15
37
Indicador de logro:
4.1 Compara números de cinco y seis cifras, utilizando los signos <, > o =.

Propósito: Aplicar los pasos de comparación a números de cinco y seis cifras, utilizando correctamente los
signos <, > o =.

Puntos importantes:
En grados anteriores se aprendió a comparar cantidades hasta de 4 cifras, en ❶ hay que recordar los signos
de comparación mayor que (>) y menor que (<), aclarar que se puede leer de izquierda a derecha o vicever-
sa y en este caso la lectura del signo varía, por ejemplo: 3, 745 > 3, 145 se lee 3, 745 es mayor que 3, 145, o
también 3, 145 es menor que 3, 745. En caso de que los estudiantes no recuerden puede resolver la sección
y enfatizar en:
1. Para comparar se comienza de izquierda a derecha, y se compara cifra por cifra hasta encontrar una cifra
diferente en la misma posición.
2. Al comparar dos números, el que tenga más cifras es mayor.
3. El uso correcto de los signos, la abertura indica el más grande.
Posteriormente asignar que se resuelva individualmente la sección ❷ en la que se espera que apliquen
los mismos pasos incorporando DM y CM, se utiliza la tabla de valores para visualizar mejor el valor de
cada posición.

Solución de problemas:

1a. Para formar el número mayor se debe considerar la magnitud de cada posición, por lo tanto, como CM se
coloca el número más grande, como DM el siguiente número más grande y así sucesivamente, los seis nú-
meros más grandes son 4, 5, 6, 7, 8 y 9, los cuales se colocan en orden descendente y el número formado
es 987, 654.
b. Para encontrar el número más pequeño las CM deben ser el menor número, para que tenga significado
debe ser diferente de 0 por eso se comienza con 1 y el 0 se coloca como DM, luego se colocan las siguientes
cuatro cifras más pequeñas y el número es 102, 345.
c. Para formar el número más pequeño se consideran las cifras más pequeñas, y se colocan en orden ascen-
dente, al no tomar el 0 y el 2, las 6 cifras más pequeñas son: 1, 3, 4, 5, 6 y 7, entonces el número es 134, 567.

Fecha: Clase: 4.1


Re a. 3, 745 > 3, 145 b. 999 < 4, 249 R 1. a. 528, 529 < 528, 531
> mayor que b. 28, 951 > 27, 451
< menor que

A En junio se recolectaron 147, 954 naranjas y en julio


147, 983, ¿en qué mes se recolectaron más naranjas?
S Junio Julio
147, 954 147, 983

5 8
Se tiene que 8 > 5 entonces: 147, 983 > 147, 954
R: En julio se recolectaron más naranjas. Tarea: Página 15
38
4
��� ��r��i�aci�� de ca��dades de hasta seis cifras
ecuerda

Unidad 1
❶ Aproxima los siguientes números:
a. 2, 164 a las centenas b. 7, 512 a las unidades de millar c. 4, 231 a las unidades de millar
2, 200 8, 000 4, 000

Aproxima las siguientes can�dades hacia la posición que se indica.


a. 761, 235 a la decena de millar b. 654, 132 a la centena de millar

❷ a. Para aproximar a las decenas de millar


CM DM UM C D U
iden�fico la posición a aproximar (DM).
7 6 1 2 3 5
Observo la cifra de la derecha (UM). Antonio
7 6 0 0 0 0
Como es menor que 5, las decenas
de millar no cambian. se man�ene la decena de millar

�scribo ceros a par�r de esa posición. 760, 000


R: Aproximadamente 760, 000

b. Para aproximar a las centenas de millar CM DM UM C D U


iden�fico la posición a aproximar (CM).
6 5 4 1 3 2
Observo la cifra de la derecha (DM). 7 0 0 0 0 0
Como es igual a 5, aumento 1 a las
centenas de millar. aumenta en 1 la centena de millar

�scribo ceros a par�r de esa posición. 700, 000


R: Aproximadamente 700, 000


Para aproximar can�dades a las decenas o centenas de millar hay que:
� �den�ficar la posición a aproximar.
② Si el número a la derecha de la posición elegida es mayor o igual a 5, se aproxima sumando uno, si
es 4 o menos, se deja igual.
③ Se escriben ceros en todas las posiciones de la derecha de la posición elegida.

1. Aproxima a las decenas de millar:


a. 154, 371 b. 867, 352 c. 25, 657  d. 105, 618 e. 61, 274
150, 000 870, 000 30, 000 110, 000 60, 000

2. Aproxima a las centenas de millar:


a. 352, 124 b. 168, 351 c. 236, 316  d. 114, 218 e. 513, 285
400, 000 200, 000 200, 000 100, 000 500, 000

16
39
Indicador de logro:
4.2 Aproxima números de cinco cifras a la decena de millar más próxima y números de seis cifras a la
centena o decena de millar más próxima.

Propósito: Aplicar los criterios de aproximación aprendidos en tercer grado a cantidades de 5 y 6 cifras,
para aproximar a la decena o centena de millar.

Puntos importantes:
En ❶ recordar los pasos para aproximar a las centenas y unidades de millar, ya que se amplían para aproxi-
mar a las decenas y centenas de millar, en caso de que los estudiantes no recuerden, explicar esta sección y
hacer énfasis en cuándo aumenta en 1 la posición a aproximar.
Asignar tiempo para que los estudiantes intenten resolver la sección ❷ enfatizando que para aproximar a
las DM se observa si las UM son mayores o iguales que 5, de ser así aumentan en 1 las DM y las posiciones a
la derecha se convierten en cero y para aproximar a las CM se observa si las DM son mayores o iguales que
5, de ser así aumentan en 1 las CM y las posiciones a la derecha se convierten en cero.
Se utiliza la tabla de valores para visualizar mejor el valor en cada posición, pero el estudiante debe ser capaz
de aproximar sin auxiliarse de la tabla de valores.
En ❸ asociar los pasos con la solución del Analiza, es esencial identificar correctamente el valor de las UM,
DM y CM, para garantizar el dominio de este tema.

Solución de problemas:
1. Identificar las decenas de millar en cada número y si la cifra de las UM es mayor o igual a 5.
a. 154, 371 b. 867, 352 c. 25, 657 d. 105, 618 e. 61, 274
4 < 5 entonces se mantiene 7 > 5 entonces aumenta en 1 Aumenta en 1 pues UM es 5 Aumenta en 1 pues UM es 5
150, 000 870, 000 30, 000   110, 000   60, 000

2. Identificar las centenas de millar en cada número y si la cifra de las DM es mayor o igual a 5.
a. 352, 124 b. 168, 351 c. 236, 316 d. 114, 218 e. 513, 285
Aumenta en 1 pues DM es 5 6 > 5 entonces aumenta en 1 3 < 5 se mantiene 1 < 5 se mantiene

400, 000 200, 000 200, 000   100, 000 500, 000

Fecha: Clase: 4.2


Re Aproxima los siguientes números:
a. 2, 164 a las centenas que es 2, 200 CM DM UM C D U
b.
b. 7, 512 a las unidades de millar que es 8, 000 6 5 4 1 3 2
c. 4, 231 a las unidades de millar que es 4, 000
7 0 0 0 0 0
A a. Aproxima 761, 235 a la decena de millar. aumenta en 1 la centena de millar
b. Aproxima 654, 132 a la centena de millar.
R: 700, 000
CM DM UM C D U
1. Aproxima a las decenas de millar:
S a. 7 6 1 2 3 5 R a. 154, 371 b. 867, 352
7 6 0 0 0 0
se mantiene la decena de millar 150, 000 870, 000

R:760, 000 Tarea: Página 16


40
5 Suma y resta de números naturales
5.1 Suma y resta de números menores que 1, 000, 000

Unidad 1
Unidad 1
1. Miguel viajó 23, 645 m desde el puerto de La Libertad hacia el Museo de los Niños Tin Marín. Luego,
viajó otros 276 m al Gimnasio Nacional Adolfo Pineda. Encuentra la distancia total que viajó Miguel.
2. Una empresa dispone de $134, 723 para mantenimiento de las instalaciones. Si una reparación costa-
rá $26, 821, ¿cuánto dinero le quedará a la empresa para un futuro mantenimiento?

1. Para encontrar la distancia que viajó Miguel 2. Para encontrar cuánto dinero le quedó a la
sumo, PO: 23, 645 + 276 empresa resto, PO: 134, 723 – 26, 821
❶ ❷ 2 13 1
2 3 6 4 5 1 3⁄ 4⁄ 7 2 3
+ 2 7 6 – 2 6 8 2 1
Beatriz
1⁄ 1⁄
2 3 9 2 1 1 0 7 9 0 2
R: 23, 921 m R: $107, 902

Para sumar o restar números se colocan las cifras alineadas de acuerdo a su valor posicional, luego:
• De derecha a izquierda se suman los números que tengan el mismo valor posicional, recordando que
si se forma 10 en cualquier posición, se lleva 1 a la siguiente columna de la izquierda.
• Se restan los números que tengan el mismo valor posicional, recordando que si el sustraendo es ma-
yor se presta 1 de la cifra que se encuentra en la siguiente posición de la izquierda y se convierte en
10.

❸ 1. Efectúa:
a. 154, 374 + 31, 224 = 185, 598 b. 368, 254
+ 215, 327 = 583, 581 c. 124, 484
=
+ 166, 351 290, 835
d. 218, 635 + 81, 365 = 300, 000 e. 867, 325
+ 131, 436 = 998, 761 f. 53, 768
= 41, 334
– 12, 434
g. 364, 729 – 264, 729 = 100, 000 h. 374, 515 =
– 47, 356 327, 159 i. 100, 000 =
– 24, 365 75, 635

2. En el 2007, Sonsonate tenía 212, 252 habitantes masculinos y 226, 708 habitantes femeninos. ¿Cuántos
 habitantes tenía Sonsonate en total? PO: 212, 252 + 226, 708 R: 438, 960
3. Carlos �ene un videojuego de naves y para subir al siguiente nivel necesita hacer 100, 000 puntos. Si
�ene 13, 587 puntos, encuentra cuántos puntos le faltan para subir de nivel.
PO: 100, 000 − 13, 587 R: 86, 413

1. U�liza las tarjetas numéricas para formar números. mayor 86, 421 y menor 12, 468
a. Escribe el número mayor y el menor que se puede formar con ellas. 6
b. Encuentra la suma de los dos números que escribiste. 98, 889   4
c. Escribe el número más cercano a 75, 000. 81, 246  
2
1
2. Escribe los números que faltan: 8
8 6 5 4 2
+ 6 1 5
9
9 2 7 3 7

17
41
Indicador de logro:
5.1 Suma y resta en forma vertical de números hasta de seis cifras, sin llevar y llevando en la suma, y sin
prestar y prestando en la resta.

Propósito: Ampliar el proceso de la suma y resta de cantidades de cinco y seis cifras, generalizándolo para
poder sumar cantidades superiores a un millón.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes asocien la situación a una suma, para resolver es importante la ubica-
ción según el valor posicional pues los sumandos tienen diferente cantidad de cifras. Además se debe enfa-
tizar en el proceso de llevar, en este caso se lleva tres veces en cadena.
Al resolver el ❷ es esencial colocar el sustraendo de acuerdo al valor posicional de sus cifras y efectuar
correctamente el proceso de prestar.
En ❸ verificar la colocación de las cantidades según su valor posional, pues colocarlos mal es un error muy
común, también revisar el proceso de llevar y prestar, en el i. se presta en cadena lo que representa un ma-
yor nivel de dificultad. Para optimizar el tiempo indicar a los estudiantes que utilicen las cuadrículas de su
cuaderno.

Solución de problemas:
b. c. d.
3 6 8 2 5 4 1 2 4 4 8 4 2 1 8 6 3 5
+ 2 1 5 3 2 7 + 1 6 6 3 5 1 + 8 1 3 6 5
⁄ ⁄
1 1 ⁄ ⁄
1 1 ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
1 1 1 1 1
5 8 3 5 8 1 2 9 0 8 3 5 3 0 0 0 0 0
g. h. i.
6 1 4 1 0 1 0 1 9 1 9 1 9 1 9 1
3 6 4 7 2 9 3 7⁄ ⁄ ⁄
4 5 1 5 1⁄ 0 0 0 0 0
– 2 6 4 7 2 9 – 4 7 3 5 6 – 2 4 3 6 5
1 0 0 0 0 0 3 2 7 1 5 9 7 5 6 3 5

Fecha: Clase: 5.1


A 1. Del Puerto de La Libertad al Museo de los niños Tin R 1. Efectúa:
Marín hay 23, 645 m y de ahí al Gimnasio Nacional a. 1 5 4 3 7 4
Adolfo Pineda hay 276 m. ¿Cuál es la distancia total?
+ 3 1 2 2 4
2. Hay $134, 723 para mantenimiento y una
reparación costará $26, 821. ¿Cuánto dinero 1 8 5 5 9 8
quedará? f. 5 3 7 6 8
– 1 2 4 3 4
S 1. Sumo: 2. Resto:
4 1 3 3 4
2 3 6 4 5 2 1 3 1
1 3⁄ ⁄
4 7 2 3
+ 2 7 6 – 2 6 8 2 1
2 3 19 21 1
⁄ ⁄
1 0 7 9 0 2
R: 23, 921 m R: $107, 902 Tarea: Página 17
42
5
5.2 Suma y resta de números aproximados

Unidad 1
a. Una empresa vendió 373 bolsas con dulces en enero, 622 bolsas en febrero y 215 bolsas en marzo.
¿Cuántas bolsas se vendieron en los tres meses aproximadamente?
b. Según el Censo Poblacional de 1992 y 2007 el municipio de San Ignacio en Chalatenango tenía 6, 560
habitantes en 1992 y 8, 611 habitantes en el 2007; encuentra cuántos miles de habitantes más que en el
año 1992 había en el 2007.

a. Como las ventas �enen centenas, b. Para saber cuántos habitantes más había
❶ aproximo las can�dades a la centena.
❷ en el 2007 resto ambas can�dades.
5 1
4 0 0 El número aproximado de 373 es 400 8 6 1 1
6 0 0 El número aproximado de 622 es 600 – 6 5 6 0
+ 2 0 0 El número aproximado de 215 es 200 2 0 5 1 José
1
1 2 0 0 Luego, al aproximar 2, 051 a la unidad de millar.

R: Aproximadamente vendieron 1, 200 bolsas R: Aproximadamente había 2, 000 habitantes


 con dulces. más en el 2007 que en 1992.


Para sumar o restar can�dades con resultado aproximado se puede:
• Aproximar primero y luego hacer la operación.
• Efectuar la operación primero y luego aproximar.

❹¿Qué pasaría?
Suma 251, 700 y 134, 361 aproximando a las decenas de millar.
Primero sumo y luego aproximo: Primero aproximo y luego sumo:
2 5 1 7 0 0 2 5 0 0 0 0
+ 1 3 4 6 1 0 + 1 3 0 0 0 0
1
3 8 6 3 1 0 3 8 0 0 0 0
El número aproximado de 386, 310 es 390, 000. La suma aproximada es 380, 000.

El resultado es dis�nto y la diferencia entre 390, 000 y 380, 000 es 10, 000, una can�dad muy grande para
ser un valor aproximado.
Aproximar es ú�l cuando son can�dades grandes, sin embargo, solo se u�liza para tener una idea de qué
tan grande es un número.


1. �on �ario �ene una empresa y observó que el año pasado obtuvo $73, 451 de ingresos y este año
$105, 743, ¿cuántos ingresos obtuvo aproximadamente en los dos años? 73, 451 se aproxima a 70, 000 y
Aproxima las can�dades a las decenas de millar y luego efectúa la operación.105, 743 se aproxima a 110,000
PO:  70, 000 + 110,000 R: 180, 000
2. Un hospital hará modificaciones y de $254, 814 que �ene, gastará $104, 300, ¿cuánto dinero le queda-
rá aproximadamente después de hacer las modificaciones? Realiza el cálculo y aproxima el resultado
a las decenas de millar. PO: 254, 814 − 104, 300 R: 150, 514 Luego se aproxima a 150, 000
entonces la respuesta aproximada es $150, 000
18
43
Indicador de logro:
5.2 Resuelve problemas de suma y resta de números hasta de seis cifras utilizando la aproximación.

Propósito: Aplicar la aproximación a situaciones de sumas y restas con cantidades de cinco y seis cifras,
para obtener una estimación del resultado.

Puntos importantes:
En esta clase se fusiona la operación de suma y resta con la aproximación por lo que es importante tener cla-
ros los pasos de aproximación a las decenas de millar y centenas de millar. En ❶ se presenta una situación
de suma en la que al aproximar se convierte en suma de centenas lo que facilita el cálculo y se obtiene una
idea del resultado, mientras que en ❷ se presenta una situación de resta; primero se realiza la operación y
posteriormente se aproxima la respuesta, se puede indicar a los estudiantes que observen que la respuesta
aproximada y la real son muy parecidas, pero esto no ocurre en todos los casos.

Leer en voz alta el ❸, para lograr una mejor comprensión del contenido se puede explicar esta sección
asociando con la solución del Analiza.

En ❹ enfatizar que se puede aproximar antes de operar o se aproxima el resultado, además se debe aclarar
que no se espera un resultado exacto sino tener una idea de cuánto es el resultado, la aproximación es muy
útil cuando se trabaja con cantidades muy grandes o para hacer alusión a ellas, por ejemplo la cantidad de
habitantes de una ciudad o país.

Solución de problemas:
1. Aproximar ambas cantidades a las decenas de millar, 2. PO: 254, 814 −104, 300
73, 451 se aproxima a 70, 000 y 105, 743 se aproxima a
2 5 4 8 1 4
110, 000, luego se calcula la suma PO: 70, 000 + 110, 000
– 1 0 4 3 0 0
7 0 0 0 0 1 5 0 5 1 4
+ 1 1 0 0 0 0 R: 180, 000 Se aproxima la respuesta 150, 514 que es
1 8 0 0 0 0 150, 000. R: 150, 000

Fecha: Clase: 5.2


A R
a. Se vendieron 373 bolsas con dulces en enero, 622 bolsas Primero aproximamos y luego sumamos.
en febrero y 215 bolsas en marzo. ¿Cuántas bolsas se 1. 70, 000 + 110, 000 = 180, 000
vendieron en los tres meses aproximadamente?
b. San Ignacio de Chalatenango tenía 6, 560 habitantes Primero restamos y luego aproximamos.
en 1992 y 8, 611 habitantes en el 2007, ¿cuántos 2. 254, 814 − 104, 300 = 150, 514
habitantes más había en el 2007 que en el año 1992? 150, 514 se aproxima a 150, 000
a. b.
4 0 0 5 1
S 6 0 0 8 6 1 1
– 6 5 6 0
+ 2 0 0
1 2 0 5 1
1 2 0 0
R: Aproximadamente R: Aproximadamente,
1, 200 bolsas con dulces. 2,000 habitantes más. Tarea: Página 18
44
5
��� �rac�ca lo aprendido

Unidad 1
1. �den�fica los números que señalan las flechas.

Unidad 1
60, 000 70, 000 80, 000
A B C
63, 000 77, 000 85, 000
2. Ubica los números.
a. 250, 000 b. 430, 000 c. 380, 000

200, 000 300, 000 400, 000 500, 000

250, 000 380, 000 430, 000


3. Coloca los símbolos >, < o =, según corresponda.
a. 102, 357 <
109, 000 b. 999, 000 >
990, 900 c. 80, 398 > 80, 308

d. 800, 009 > 80, 473


< 86, 423
e. 12, 974 f. =
227, 500 227, 500

4. La abejita depositará su miel en las casillas que al ser aproximadas a las decenas de millar dan como
resultado 20, 000. ¿En qué casillas depositará la miel?

15, 833 19, 000
13, 642 23, 745
27, 134 21, 473

5. Aproxima:
600, 000
a. 563, 645 a las centenas de millar 328, 952
b. 300, 000
a las centenas de millar
c. 23, 798 a las decenas de millar 20, 000
d. 564, 378 a las decenas de millar 560, 000

6. Efectúa:
a. 36, 481 + 62, 354 = 98, 835 b. 34, 578 =
+ 241, 873 276, 451 =
c. 576, 324 + 423, 676 1, 000, 000
d. 65, 980 – 39, 221 = 26, 759 e. =
493, 891 – 10, 371 483, 520 =
f. 239, 582 – 193, 319 46, 263

7. �esuel�e aproximando las can�dades antes de hacer las operaciones.


a. En el 2007, San Miguel tenía 434, 003 habitantes y La Libertad tenía 660, 652; ¿cuántas centenas de
millar tenían en total los dos departamentos?
b. En una fábrica de zapatos, se elaboraron 754, 125 pares en enero. Si en febrero entregaron 45, 841
pares a dis�ntas �endas del país, ¿cuántas decenas de millar les quedaron?

1. Aproxima 98, 653 a las decenas de millar. 100, 000

2. La Alcaldía de Chalatenango recibió $104, 250 en impuestos, $25, 478 de una donación y $84, 050 de


un préstamo, ¿cuánto dinero recibió en total? Aproxima las can�dades a las decenas de millar y luego
realiza la operación.

19
45
¿Sabías que...?

Los números estudiados en esta unidad se llaman números naturales.
Para leer o escribir números naturales con varias cifras se deben hacer grupos de tres cifras, de derecha
a izquierda, a las que llamamos ciclo.
Observa la siguiente tabla:

Ejemplo
unidad 1 3 tres

decena 10 47 cuarenta y siete

centena 100 812 ochocientos doce

unidad de millar 1, 000 4, 257 cuatro mil doscientos cincuenta y siete


decena de millar 10, 000 79, 401 setenta y nueve mil cuatrocientos uno
centena de millar 100, 000 941, 624 novecientos cuarenta y un mil seiscientos vein�cuatro

unidad de millón 1, 000, 000 51744, 113 cinco millones setecientos cuarenta y cuatro mil ciento trece
cuarenta y siete millones novecientos cincuenta y cuatro mil ciento treinta
decena de millón 10, 000, 000 471 954, 134 y cuatro
centena de setecientos ochenta y un millones seiscientos cuarenta y dos mil ciento
100, 000, 000 7811 642, 125 vein�cinco
millón
Millones unidad de millar siete mil novecientos cuarenta y cuatro millones ciento tres mil
1, 000, 000, 000 7, 9441 103, 940 novecientos cuarenta
de millón
decena de millar noventa y cuatro mil ciento treinta y ocho millones ciento seis mil
10, 000, 000, 000 94, 1381 106, 054 cincuenta y cuatro
de millón
centena de millar setecientos cincuenta y cuatro mil doscientos cuarenta y un millones ciento
100, 000, 000, 000 754, 2411 156, 965 cincuenta y seis mil novecientos sesenta y cinco
de millón

¿Cómo leemos 7542683476751719?


Paso 1. De derecha a izquierda, separamos cada 6 Paso 4. Leemos la can�dad, iniciando por la iz-
cifras. quierda.
7542 683476 751719 Cuando haya una “ ” agregamos la palabra “mil”
y cuando haya un número agregamos “millón”
Paso 2. En cada espacio ubicaremos los números (para el 1), billón (para el 2), trillón (para el 3),
1, 2, 3... dependiendo de cuántos ciclos de 6 cifras cuatrillón (para el 4), etc. Así,
se tengan. Estos números deben ir en pequeño,
observa. 7, 5422 683, 4761 751, 219
75422 6834761 751719
se lee: “siete mil quinientos cuarenta y dos billo-
Paso 3. Ahora, de derecha a izquierda, colocamos nes seiscientos ochenta y tres mil cuatrocientos
una “ ” cada tres cifras en grupos de seis cifras. setenta y seis millones setecientos cincuenta y un
mil doscientos diecinueve”.
7, 5422 683, 4761 751, 719

Por ejemplo, la población total de El Salvador en el 2007 era de 51 744, 113 aproximadamente.


En todo el mundo, en el 2011 habían 7, 0001 000, 000 habitantes aproximadamente.

¿Cómo lees ambas can�dades?

20
46
Indicador de logro:
5.3 Suma y resta en forma vertical números hasta de seis cifras, sin llevar y llevando en la suma, y sin
prestar y prestando en la resta, estimando el resultado.

Solución de problemas:

Unidad 1
6. a. b. c.
3 6 4 8 1 3 4 5 7 8 5 7 6 3 2 4
+ 6 2 3 5 4 + 2 4 1 8 7 3 + 4 2 3 6 7 6

1 ⁄ ⁄ ⁄
1 1 1 ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
1 1 1 1 1
9 8 8 3 5 2 7 6 4 5 1 1 0 0 0 0 0 0
d. e. f.
5 1 7 1 1 1 7 1
6⁄ ⁄
5 9 8 0 4 9 3 8 9 1 2⁄ ⁄
3 9 5 8 2
– 3 9 2 2 1 – 1 0 3 7 1 – 1 9 3 3 1 9
2 6 7 5 9 4 8 3 5 2 0 4 6 2 6 3

7. Indicar que para saber si se aproxima a las DM o CM hay que analizar lo que pide el problema.
a. Se aproxima a las CM pues el problema pide cuántas b. Se aproxima a las DM pues el problema pide
CM tenían en total los dos departamentos. 434, 003 cuántas DM quedaron. 754, 125 se aproxima a
se aproxima a 400, 000 y 660, 652 se aproxima a 750, 000 y 45, 841 se aproxima a 50, 000;
700, 000; entonces, PO: 400, 000 + 700, 000. entonces, PO: 750, 000 − 50, 000.

4 0 0 0 0 0
7 5 0 0 0 0
+ 7 0 0 0 0 0
– 5 0 0 0 0
1 1 0 0 0 0 0 R: 11 CM
7 0 0 0 0 0 R: 700, 000 o 70 DM

1. Al aproximar a las DM se identifica que la cifra en las UM es mayor que 5 (8 > 5), entonces aumenta en 1
en las DM, pero como es 9 al aumentar en 1 se transforma en 10 DM que representan 1 CM, por lo tanto
98, 653 aproximado es 100, 000.

2. Es una suma de tres cantidades, 104, 250 aproximado es 100, 000, 25, 478 aproximado es 30, 000 y 84, 050
aproximado es 80, 000, entonces el PO: 100, 000 + 30, 000 + 80, 000.

1 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0
+ 8 0 0 0 0
2 1 0 0 0 0 R: $210, 000

Sugerencia metodológica: Indicar que se trabaje sobre el Libro de texto para optimizar el tiempo,
además las secciones ❷ y ❸ no son obligatorias, los desafíos están diseñados para aquellos estudiantes
que terminen antes los ejercicios de la clase y que tienen gusto por la matemática. La sección ❸ puede ser
desarrollada como tarea, actividad integradora o ser desarrollada en el aula, si la actividad ❶ se culmina
antes de los 45 min.

47
Unidad 2
Figuras y cuerpos geométricos
Competencias de la unidad
• Construir, medir y clasificar ángulos, a fin de aplicar dicho conocimiento en la construcción de triángulos
y cuadriláteros utilizando con precisión el transportador, la regla y el compás.
• Clasificar triángulos, cuadriláteros, prismas rectangulares, cilindros y conos, identificando sus elementos
y definiendo sus características al describir situaciones geométricas del entorno.

Secuencia y alcance

3.0 4.0 5.0


Unidad 3: Ángulos, líneas, Unidad 2: Figuras y cuerpos
Unidad 2: Ángulos y polígonos
círculos y esferas geométricos
• Líneas rectas perpendiculares y • Ángulos • Polígonos regulares
paralelas • Triángulos • Suma de los ángulos internos
• El círculo y la esfera • Cuadriláteros de un polígono
• Elementos de los sólidos • Ángulos
geométricos

Unidad 5: Figuras planas y


Unidad 8: Área de triángulos y
cuerpos geométricos
Unidad 6: Área de cuadrados y cuadriláteros
• El triángulo rectángulos • Áreas de triángulos y cuadrilá-
• El cuadrado y el rectángulo
• Áreas de cuadrados y rectán- teros
• Cálculo del perímetro de un
triángulo, cuadrado y rectán- gulos
gulo
• El prisma rectangular y el cubo
Unidad 11: Clasificación y
construcción de prismas
• Clasificación y construcción de
prismas

51
Plan de la unidad

Lección Clase Título


1 Uso del transportador

2 Medición de ángulos menores a 90°

1
Ángulos
3 Medición y clasificación de ángulos

4 Medición de ángulos mayores a 180°

5 Dibujo de ángulos utilizando el transportador

2 1 Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos

Triángulos 2 Dibujo de triángulos con el transportador

1 Clasificación de cuadriláteros por el paralelismo de sus lados

2 Los paralelogramos

3 Dibujo de paralelogramos

3
Cuadriláteros
4 Los rombos

5 Dibujo de rombos

6 Dibujo de trapecios

7 Diagonales de un cuadrilátero

52
8 Practica lo aprendido

9 Practica lo aprendido

1 Elementos de prismas rectangulares y cilindros

4
Elementos de los
2 Elementos de pirámides y conos

sólidos geométricos
3 Practica lo aprendido

1 Prueba de unidad

+ prueba de la unidad
19
53
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1
Ángulos (5 clases)
En grados anteriores se ha trabajado la definición de ángulo y la noción de medida en comparación al ángulo
recto el cual se establece con escuadras, en este grado se formaliza este contenido y se establece la medida de
un ángulo por medio del transportador, utilizando el grado como unidad de medida, además se establece la
clasificación de acuerdo a la medida en agudos, rectos, obtusos y llanos.
Así, también se aprende a dibujar ángulos ya sean menores o mayores a 180°, utilizando la regla y el transportador,
es importante verificar el uso correcto del transportador pues es la primera vez que los estudiantes lo utilizan.
Es necesario indicar que siempre se lleve el estuche de geometría y compás, pues se utilizará durante toda la
unidad y el uso de dichos instrumentos es esencial para el dominio de los contenidos.

Lección 2
Triángulos (2 clases)
En tercer grado se aprendió a clasificar triángulos de acuerdo a la medida de sus lados en equiláteros, isósceles
y escalenos; además de comparar los ángulos que hay en cada tipo, es decir en el triángulo equilátero hay tres
ángulos iguales, en el isósceles hay dos ángulos iguales y en el escaleno no hay ángulos iguales, sin embargo,
dichas comparaciones se realizaron de manera intuitiva sin el uso del transportador y sin la medida exacta de
los ángulos, en este grado se aprenderán a clasificar de acuerdo a la medida de sus ángulos.
En la lección anterior se clasificaron ángulos, lo que se retoma para clasificar triángulos en acutángulos si sus
tres ángulos son agudos; obtusángulos, si uno de sus ángulos es obtuso; y rectángulos, si tienen un ángulo
recto. Además en la lección anterior se aprendió a dibujar ángulos, esto se utiliza en esta lección para dibujar
triángulos dada la medida de sus lados y dos de sus ángulos, por tal razón es necesario que se manipulen
correctamente los instrumentos geométricos como la regla y transportador.

Lección 3
Cuadriláteros (9 clases)
En primer grado se aprendió sobre la forma del cuadrado, en segundo grado se introdujo la definición de
cuadriláteros, vértice y lado, en tercer grado se aprendió sobre el cuadrado y rectángulo, sus características,
elementos y su perímetro, ahora en esta lección se amplía el conocimiento sobre cuadriláteros introduciendo
la definición de paralelogramo, trapecio y trapezoide, para ello es necesario tener claro cómo establecer rectas
paralelas lo cual se aprende en tercer grado, a partir del paralelogramo se ve el rombo, cuadrado y rectángulo.
Además se dibujan dichas figuras basándose en las características de cada una, para ello es necesario la
manipulación de algunos instrumentos geométricos como escuadras, regla, transportador y compás.
El compás se aprendió a usar en tercer grado para copiar distancias, ya que es más práctico que usar una regla.
54
En la definición de paralelogramo se encuentran algunos casos especiales, como lo son los rombos, cuadrados
y rectángulos, pues la definición dada establece que es un cuadrilátero con sus lados opuestos paralelos y entre
sus características están que los lados opuestos son de igual medida y sus ángulos opuestos también tienen
igual medida, esta definición y características las cumplen los rombos, cuadrados y rectángulos.
Cuadrado Rectángulo Rombo

¿Sabías que...?
8 cm
e tiene 13 cm
90° 110°
90°
90° se 5 cm
5 cm
70° 70°
90°
90° 110°
8 cm 13 cm

Con lo anterior se visualiza que todo cuadrado es un paralelogramo, pero no todo paralelogramo es un
cuadrado, lo mismo sucede con el rombo y el rectángulo.
Además se tiene que todo cuadrado es un rectángulo, pues una de las características del rectángulo es que sus
lados opuestos son paralelos e iguales y sus cuatro ángulos miden 90° y el cuadrado cumple estas características,
pero se debe tener claro que no todo rectángulo es un cuadrado.
Para finalizar, analizaremos la relación entre el rombo y cuadrado, la definición de rombo establece que todos
sus lados tienen la misma medida y sus características son que sus lados opuestos son paralelos y sus ángulos
opuestos tienen igual medida, se observa que el cuadrado lo cumple; por lo tanto, todo cuadrado es un rombo
pero no todo rombo es un cuadrado.

Lección 4
Elementos de los sólidos geométricos (3 clases)
En segundo grado se trabaja con cuerpos geométricos, se identifican vértices, aristas y caras, sin embargo no
se conocen con su nombre formal sino que se les llama figuras con forma de caja, en tercer grado se define
un prisma rectangular y dentro de estos los cubos, ahora en esta lección se aprende sobre otros cuerpos
geométricos como lo son los cilindros, conos y pirámides, además se introduce la definición de base, superficie
lateral y cúspide.
Es importante tener claro que la intención de esta lección es conocer cuerpos geométricos como prismas,
cilindros, conos y pirámides, y sus elementos; no se debe solicitar al estudiante dibujarlos en su cuaderno o
construirlos pues eso requiere otros conocimientos que se verán a partir de quinto grado y se profundizan en
séptimo grado.

55
1 Ángulos
1.1 Uso del transportador

1. María y Miguel juegan a construir un abanico


de papel haciendo dobleces.
�escubre cuál abanico �ene una mayor abertura, si
todas las divisiones son iguales.

2. ¿Qué figura geométrica forman los abanicos? Abanico de María Abanico de Miguel


1. Tomo una división del abanico como medida y observo que el abanico de Miguel �ene 8 divisiones
y el de María �ene 7 divisiones. Por lo tanto, el abanico de Miguel �ene una mayor abertura.

Carlos
2. Cada abanico forma un ángulo.


La medida de un ángulo indica la abertura entre sus lados. Si se divide un ángulo recto en 90 partes iguales,
cada una de esas partes es 1 grado y se escribe 1°.
Para medir ángulos se u�liza el transportador, las graduaciones son de 0 a 180 como se observa en la
figura. Los transportadores comunes �enen dos líneas de graduaciones, ambas inician con cero.

Partes de un ángulo 90 70
80 100
110
100 80 12
60 110 70 0

lado 50
30
12
0 60
50
13
0
1

14
40

0
0

40
14

15
30
0

0
30
15

vér�ce

160
20
160

20

170
10
180 170

10
lado

180
0

0
centro del transportador

Los pasos para medir un ángulo con el transportador son:


� Colocar el centro del transportador en el vér�ce del 100
3 60 grados
70
80
90 110

ángulo. 100 80 12
60 110 70 0
0 60 13
50 12 0
② Colocar la marca del 0 de forma que coincida con un 13
0 50
14
40

lado del ángulo.


0
0

40
14

15
30

③ Localizar en el transportador la graduación por donde


0

0
30
15

160
20
160

20

pasa el otro lado del ángulo. El número que indica el


170
10
180 170

10

otro lado es la medida del ángulo.


180
0

1 2

Mide los siguientes ángulos u�lizando el transportador y escribe la medida.
a. b. c. d.

25° 40° 90° 80°

22
56
Indicador de logro:
1.1 Identifica y utiliza el grado como unidad de medida de ángulos.

Propósito: Introducir el uso del transportador como instrumento para medir ángulos y el grado como
unidad de medida, en segundo grado ya se aprendió sobre las partes de un ángulo y sobre el ángulo recto.

Puntos importantes:
En ❶ se busca crear la noción de medida de un ángulo y la necesidad de establecer una unidad estándar,
para poder medir cualquier ángulo y compararlos entre sí, por eso las divisiones que se presentan son del
mismo tamaño en los dos ángulos, en ❷ se espera que reconozcan la forma de un ángulo, pues se ha visto

Unidad 2
en grados anteriores.
En ❸ se debe enfatizar en la nueva unidad de medida que es el grado, puede explicar de la siguiente ma-
nera: 1° es la unidad de medida entonces 2 veces 1° es 2°, 3 veces 1° es 3°, 90 veces 1° es 90° que es lo que
conocemos como ángulo recto, es necesario recordar las partes de un ángulo.
Se sugiere realizar en la pizarra la medición de los ángulos del Analiza utilizando el transportador, y enfatizar
en los pasos para medir, además de emplear la notación de grado en la respuesta. En ❹ verificar que se
coloque correctamente el transportador y que se escriba la notación de grado en la respuesta.

Materiales: Transportador.

Solución de problemas:
La colocación correcta del transportador es ubicando el vértice en el centro del transportador y uno de los
lados sobre la marca del cero.
a. 80 90 100 110
d. 80
90 0
10
70 110
70 100 80 12
100 80 12 60 110 70 0
60 110 70 0
60 13
0
0 60 13 50 12 0
50 12 0 0 50
0 50 13
13

14
40
14
40

0
0

40
0

14
0

40
14

15
30
15
30

0
30
15
0

0
30
15

160
20
160

160
20

20
160

20

170
10
180 170
170

10
10
180 170

10

180
180

0
0

Fecha: Clase: 1.1


A 1. ¿Cuál abanico tiene mayor abertura? Partes de un ángulo
2. ¿Qué figura geométrica forman los abanicos? lado

vértice

lado
Abanico de María Abanico de Miguel R
S 1. El abanico de Miguel tiene una mayor abertura a. 25° b. 40°
pues tiene 8 divisiones y el de María tiene 7. c. 90° d. 80°

2. Tienen forma de ángulo.


Tarea: Página 22
57
1
1.2 Medición de ángulos menores a 90°

Miguel y María juegan a dibujar ángulos. Ángulo de María Ángulo de Miguel


�Cuál �ene mayor abertura?

Unidad 2
El ángulo de Miguel también es menor a 90° pero su posición es diferente al ángulo de María. Para medirlos,
coloco el transportador de forma que un lado del ángulo quede sobre la marca del 0.
❶ Ángulo de María ❷ Ángulo de Miguel
55° 10
0 10
90 800 110 1 70
80
90 800 110 1
100
00 70 20
13 50° 60 110 70
60
20
13
Carmen 60
50
0 0 20 50
0
1
50
13

14
14

40

0
0

40
40

14

15
15

30
0
0

0
30

30
15
160

160
20
160
20

20
170

170
10
180 170
10

10
180

180
0

0
Observo que el otro lado del ángulo pasa por la Tomo la graduación que está en el lado exterior del
graduación de 50, entonces, el ángulo mide 50°. transportador porque inicia con 0.
El otro lado del ángulo pasa por la quinta graduación
después de 50; por lo tanto mide 55°.

R: El ángulo de Miguel �ene mayor abertura, ya que su ángulo mide 55° y el de María 50°.

Cuando se mide un ángulo se debe considerar que: Los ángulos de la figura son iguales
• Al medir un ángulo solo importa su abertura. porque su abertura es igual.
• La medida de un ángulo no depende de la longitud de sus lados ni
50°
de la dirección del ángulo (hacia donde se abre). 50° 50°
• �i �ene un lado muy corto de modo que no se pueda leer la medida
en el transportador, el lado se prolonga hasta que se pueda iden�ficar
la medida.


Mide los siguientes ángulos u�lizando el transportador y escribe la medida.
a. b. c. d.

90° 70° 80° 17°

23
58
Indicador de logro:
1.2 Utiliza el transportador para medir ángulos menores o iguales a 90°.

Propósito: En la clase pasada se aprendió a utilizar el transportador para establecer la medida de un ángu-
lo menor a 90°, la variante de esta clase es que la abertura de los ángulos puede ser a la izquierda o derecha.

Puntos importantes:
Se espera que en ❶ midan aplicando lo aprendido en la clase pasada, en ❷ orientar al estudiante para
evitar errores, recordar los pasos enfatizando que uno de los lados debe estar sobre la marca del cero, y que

Unidad 2
a partir de ahí se comienza a contar hasta determinar la medida, reconociendo que se puede considerar
para la medida la graduación interna o externa, dependiendo de la posición del cero que coincide con el
lado del ángulo.
Leer en voz alta el ❸ indicando que con la regla se puede prolongar uno de los lados, para visualizar mejor
la medida en el transportador, puede realizar un ejemplo de este caso en la pizarra, cuando uno de los lados
del ángulo es muy corto. En ❹ se debe verificar la posición correcta del transportador para que se empiece
a medir en la dirección donde la marca del 0 está alineada con un lado del ángulo.

Materiales: Regla, transportador y un cartel con los dos ángulos del Analiza para pegar en la pizarra.

Solución de problemas:
a. Cuando la abertura es a la izquierda se toma la c. Cuando la abertura es a la derecha se toma
graduación exterior. la graduación interior.
90 90
80 100 80 100
70 110 70 110
100 80 12 100 80 12
60 110 70 0 60 110 70 0
0 60 13 60 13
50 12 0 50 1 20 0
50 50
130 130
14

14
40

40
0

0
0

0
40

40
14

14
15

15
30

30
0

0
0

0
30

30
15

15
160

160
20

20
160

160
20

20
170

170
10

10
180 170

180 170
10

10
180

180
0

0
Fecha: Clase: 1.2
¿Cuál tiene mayor abertura?
A R
Mide los ángulos:
a. 90° b. 70°
c. 80° d. 17°
S Ángulo de María Ángulo de Miguel
50° 55°

R: El ángulo de Miguel.

Tarea: Página 23
59
1
1.3 Medición y clasificación de ángulos

��liza el transportador para medir los siguientes ángulos.


a. b. c.

Observo que los tres ángulos miden más que el ángulo recto; es decir, miden más de 90°.
① Para medir cada ángulo, coloco el centro del transportador sobre el vér�ce del ángulo.
② Coloco la marca del 0 sobre uno de los lados.
③ Observo el valor que indica el otro lado. Mario

a. ❶ b. ❷
100
70
80
90
100
110 70
80
90 110

130° 60
0
110
100 80
70
12
60
0
13
60
12
0
110
100 80
70
60
12
0
13
145°
50 12 0 50 0
50 50
130 1 30

14
14

40
40

0
0

0
0

40
40

14
14

15
15

30
30

0
0

0
0

30
30

15
15

160
160

20
20

160
160

20
20

170
170

10
10

180 170
180 170

10
10

180
180

0
0

Luego, viendo la graduación interna Luego, viendo la graduación externa del


del transportador, el ángulo mide 130°. transportador, el ángulo mide 145°.

❸ c. Observo que si ningún lado es horizontal, entonces giro el transportador hasta que el centro esté
sobre el vér�ce del ángulo y verifico que uno de sus lados esté alineado con la marca del 0. Tengo dos
opciones para colocar el transportador:

110 120 130 40 50 60


100 140 30 70
70 60 50 15 140 130 120 1 80
90 80 40 0 20 15 0 10
80
30 16
10 16
0 10
0 90
110°
0
00 20
17
0

110°
1
70

10
17

0
0

0
0

0
11

18

80
10
60

11
18
0

0
0
12

70
0
50

120
30

60
160 150 140 1
40

130
50
30

140
40
20

30
150
170

20
10

160
0
18

10
17
0

0
0
18
0

Por lo tanto, el ángulo mide 110°.

24
60

Para medir ángulos mayores de 90° se sigue el mismo proceso que para medir ángulos menores de 90°.
�i un ángulo �ene un lado horizontal, a par�r de ese lado se mide con el transportador siguiendo los
mismos pasos.
• Los ángulos que son menores a 90° se llaman ángulos agudos.
• Los ángulos que son mayores a 90° pero menores a 180° se llaman ángulos obtusos.
• Los ángulos de 180° se llaman ángulos llanos.

Unidad 2
Unidad 2

�ide los siguientes ángulos y clasi�calos en agudos, obtusos o llanos.
a. b. c.

145° 90°
20°
agudo obtuso recto
d. e. f.
180°°

105° 45°

agudo llano agudo

g. h. i. 180°
165°
120°
obtuso llano
obtuso

En el juego “Derribando al oponente”, hay que botar los barcos del otro jugador. Encuentra los ángulos
con los que debe lanzarse la chibola para derribar cada uno de los tres barcos.


�e u�lizan las letras minúsculas
del abecedario (a, b, c, etc.) para
nombrar ángulos. Por ejemplo, en ①
la figura, para referirnos al ángulo ③
que se forma hasta el barco 1 de-
cimos “el ángulo c”. c
a mide 25°
b mide 80° b
c mide 150° a
chibola
25
61
Indicador de logro:
1.3 Utiliza el transportador para medir ángulos menores o iguales a 180° clasificándolos por su medida en
agudos, obtusos y llanos.

Propósito: En las clases pasadas se ha aprendido a medir ángulos, en esta clase se aplica esa técnica para
medir ángulos mayores a 90° que además se presentan en diferentes posiciones.

Puntos importantes:
En ❶ y ❷ se aplica lo aprendido en las clases pasadas, observando que la medida es mayor a 90°. Para
medir en ❸ enfatizar la ubicación del transportador, uno de los lados del ángulo debe coincidir con la marca
del cero, en este caso se presentan dos posibles formas de ubicar el transportador, si los estudiantes tienen
complicaciones con este caso, puede resolverlo en la pizarra mostrando las dos maneras de ubicar el trans-
portador y la medida no cambia.
Leer el ❹ en voz alta y relacionarlo con la solución del Analiza para garantizar la comprensión del tema,
puede dibujar algunos ángulos en la pizarra y solicitar a los alumnos que digan si es agudo, obtuso, recto o
llano, solo observando sin conocer la medida.
Indicar que el ❺ se trabaje sobre el Libro de texto para garantizar los 45 min de clase, además en esta clase
solo deben medir ángulos no dibujarlos.

Materiales: Regla y transportador.

Solución de problemas: Es esencial verificar la ubicación correcta del 110 120 130
140
100
transportador y que se tome la graduación a 90 80
70 60 50
40
15
30
0
16
80 0
partir del 0 que está sobre un lado del ángulo. 10
0 20

17
70

0
0

10
a. c. 11

18
60

90
80 10 0 1

0
0
10

0
70
12

100 80 1 20
60 110 70
50
0

60 13
160 150 140 13

0
50 12 0
0 50
13
40
14
40

0
0

40
14

30
15
30
0

0
30
15

160

20
20
160

20

170
170

10
10
180 170

10

0
18
180

0
0

Fecha: Clase: 1.3


A Utiliza el transportador para medir los R a. 20° agudo
ángulos del Analiza. b. 140° obtuso
c. 90° recto

S a. 130°

b. 145°

c. 110°

Tarea: Página 24
62
1
1.4 Medición de ángulos mayores a 180°

Mide el ángulo con el transportador.


Puedes prolongar un lado del ángulo para formar
un ángulo llano.
Hay dos formas de prolongar:
180° 180°

Unidad 2
❶ ① Prolongo un lado del ángulo, formo un ángulo 180°
llano y otro ángulo menor a 180° y lo pinto
de amarillo.

180

180 170
00

0
Julia 30°

10
170
② Mido el ángulo que pinté y lo sumo a 180°,

10
160
20
160
180° + 30° = 210°

20
15
30
0

0
30
15

14
40

0
0

40
14
R: La medida del ángulo es 210°.
13
50 0
0 12 50
13 60 0
70 110 60
20 1 80 100
110 90 80
70
100


180

180 170
Observo que se forman dos ángulos, el que me
0

0
piden es mayor a 180°, y el otro es menor a 90°.
10
170

10
160
20
160

20
Carlos

15
30

Mido el ángulo menor: 150°


0

0
30
15

14
40

0
Al ángulo completo que es 360° le resto el ángulo
0

150°
40
14

13
50 0
0 12 50
13 60
menor:
0
70 110 60
0
12 80 100
110 90 70

360° – 150° = 210° 100 80

R: La medida del ángulo es 210°.


Pasos para medir ángulos mayores a 180°: Un ángulo de Dos ángulos de 90°
90° o recto. forman un ángulo
① Se prolonga uno de los lados del ángulo de 180° o llano.
para formar un ángulo de 180°.
Tres ángulos de 90° Cuatro ángulos
forman un ángulo de de 90° forman un
② Se mide la parte del ángulo que pasa 270°. ángulo de 360°,
de 180° y se suman las medidas de los que es el ángulo
dos ángulos (el ángulo que se midió más completo.
180°).

26
63

1. ��liza el transportador para medir los siguientes ángulos.
a. b. 215° c. 230°
195°

Unidad 2
d. e. f.

270°
300°
335°

2. Miguel, Mario y María midieron el ángulo a con sus transportadores. Determina quién midió correc-
tamente el ángulo y explica por qué se equivocaron los otros dos.

130 140 130 140


120 150 120 150
110 50 40 16
0 110 50 40 16
0
0 60 30 0 60 30
10 70 20 17
0 10 70 20 17
0
80 80
90 90
10 10

18
18

100
80
90

0
0

70 110
80
80

0
0

12
0

80
0

60 100
10
10

70 0
110
a a
13
70

60
70

50 20
110
110

1 0
0 50
13
60
60
14

20
20
40

130 1
130 1
0

40
14

a
15
30

50
50
0

0
30
15

160
20

150 140
150 140
160

40
40
20

170
10
180 170

10

30
30

160
160
180
0

20
20

0
0

17
17

10
10

Miguel midió 73° Mario midió 150° María midió 30°


0
0

18
18

0
0

Ningún lado del ángulo coincide La medida correcta es 30°, por-


con la marca del 0. que un lado del ángulo coincide
�e pueden u�lizar letras minúsculas (a, b, c, etc.) con la marca del 0 y de ahí se
para representar ángulos. empieza a contar hasta llegar al
otro lado del ángulo.

Mide los ángulos y pinta los que sean menores a �0° u�lizando
diferentes colores. Todos los ángulos son menores a 90°.
b
c
a
d

27
64
Indicador de logro:
1.4 Utiliza el transportador para medir ángulos mayores a 180°.

Propósito: Utilizar el transportador para establecer la medida de ángulos mayores a 180°, ubicados en
diferentes posiciones.

Puntos importantes:
Es necesario guiar al estudiante pues en el transportador solo se indican 180° y ahora se deben medir ángu-
los mayores, para ello se presentan dos métodos, en ❶ se prolonga un lado, lo cual se hace con una línea
punteada formando un ángulo llano y un agudo (el cual se pinta), se mide el ángulo agudo que se formó y

Unidad 2
se le suma 180° (medida del ángulo llano). En ❷ indicar que observen que se forman dos ángulos, el que
está marcado y nos piden medir, y el otro ángulo que es menor a 180°, pero ambos ángulos forman 360°,
para visualizar este hecho debe pedir que se observe el comentario del Comprende. Explicar que primero se
mide el ángulo más pequeño y el complemento es la medida del ángulo que buscamos; es decir 360° menos
la medida del ángulo más pequeño. Leer en voz alta el ❸ y asociar con la solución del Analiza, luego indicar
que se resuelva en el libro el ❹, es importante verificar el trabajo de los estudiantes, pues esta clase tiene
mayor dificultad, puede indicar que la mitad se haga con el método ❶ y el resto con el método ❷, o que
los estudiantes elijan el que les pareció más fácil.

Materiales: Regla y transportador.

Solución de problemas:
a. b. d.
35° 180°
25°
Forma 2 Forma 1 Forma 2
360° − 165° = 195° 180° + 35° = 215° 360° − 25° = 335°

Fecha: Clase: 1.4


A Mide el ángulo con el transportador. R a. 180°
180° 15°
180° + 15° = 195°
S 30°
Forma 1 b. 215° c. 230°
180° + 30° = 210° d. 335° e. 300°

150°
Forma 2
360° − 150° = 210°
Tarea: Página 25
65
1
��� �i���o de �n��los ��lizando el transportador

Carlos dibujó un ángulo de 40° y otro de 240°.


Dibuja en tu cuaderno los mismos ángulos considerando los pasos que siguió Carlos.

❶ ��lizo lápiz, regla y transportador para trazar los ángulos.


① Trazo un segmento de recta que será un lado ② Coloco el centro del transportador en el
del ángulo. e�tremo izquierdo que será el ��r�ce.
100
70
80
90 80
110
120
60 100 70
110 60 13
12
0
50 0
0 50
13

14
40

0
0

40
14

15
30
Antonio

0
30
15

160
3 4 5 6 7 8 9

20
160

20

170
10
180 170

10
180
0

0
③ Marco la graduación donde la medida del ④ Trazo el lado final, desde el ��r�ce pasando
ángulo sea 40°. por la marca que se hizo en el paso anterior.
1

100
90 80
110
120
8

70
60 13 7
0
50
14

6
0
40

15

5
0
30

40°
160
20

4
170
10

3
180
0

Para el ángulo de 240°, formo un ángulo de 180° y otro de 60°, pues 240° = 180° + 60°

① Trazo un segmento de recta que será un lado ② Coloco el centro del transportador en el
del ángulo, una parte se deja punteada. e�tremo izquierdo, que será el ��r�ce.
180

180 170
0

0
10
170

10
160
20
160

20
15
30
0

0
30
15

3 4 5 6 7 8 9
14
40

0
0

40
14

13
50 0
0 50 12
60 13 0
110
70 60
120 80 100
110
100
90 70
80

③ Marco la graduación donde la medida del ④ Trazo el lado final, desde el ��r�ce pasando
ángulo sea 60°. por la marca que se hizo en el paso anterior.
180
0

240°
10
170

8
20
160

60°
30
50

7
1

40
0
14

50
6

0
13 60
0 70
12 80
90
5

110
100
4

28
66

Los pasos para dibujar un ángulo menor a 180° son:
① Con regla, trazar un segmento de recta que será un lado del ángulo.

② Colocar el centro del transportador en el extremo del lado, este será el vér�ce del ángulo.
La marca del 0 debe estar alineada con el lado del ángulo.

③ Ubicar en el transportador la medida del ángulo que se desea trazar y hacer una marca.

Unidad 2
Unidad 2
④ Con regla, unir el vér�ce del ángulo con la marca hecha en el paso ③.

Los pasos para dibujar un ángulo mayor a 180° después de restar 180° al valor del ángulo son:
① Con la regla, trazar un segmento de recta que será un lado del ángulo. Se prolonga para formar un
ángulo de 180°.

② Colocar el centro del transportador sobre el vér�ce del ángulo. Alinear la marca del 0 con la prolon-
gación del lado para medir a con�nuación de los 180°.

Seguir los pasos ③ y ④, el ángulo dibujado unido al ángulo de 180° es el ángulo deseado.


1. U�liza un transportador para dibujar ángulos con las siguientes medidas:
a. 25° b. 50° c. 90° d. 125°

e. 290° f. 180° g. 250° h. 335°

2. Carmen, Juan y Beatriz, al dibujar un ángulo de 45° hicieron las marcas que muestran las figuras.
Encuentra quién dibujó correctamente y explica cuál fue el error que come�eron los otros dos.

100
70
80
90 80
110
12 100
110 120 130
60 100 70 0 140
110
90
70 60
0 60 13 80 50
15
50 12 0 80 40 0
0 50 0 30
13 70 10
14

16
40

0
11
0

0
0

40
14

20
60
15

17
30

0
0

0
12
30

10
15

50

180
160

130
20
160

20

0
40
0
170
10
180 170

160 150 14
10

30
180
0

Carmen
20

No es correcto, pues el lado Beatriz


170

Es correcto, pues se comienza a


10

del ángulo debe coincidir con


180
0

medir desde la marca del cero,


110 120
100 130
140
90
70 60

la línea donde está el cero.


80 50
15
80 40 0
70 1 00 30
la cual está sobre un lado del
16

0
11
0
20

ángulo.
60

17
0

0
12

10
50

180
30

0
0 1
40
160 150 14

No es correcto, pues se comienza a medir


20 30

Juan
desde la marca del cero pero esta no está
170
10

sobre el lado del ángulo.


180
0

29
67
Indicador de logro:
1.5 Construye ángulos de diferentes medidas con regla y compás.

Propósito: Dibujar ángulos menores y mayores a 180° utilizando correctamente el transportador para es-
tablecer la medida de los ángulos.

Puntos importantes:
Dibujar ❶ es más fácil pues es menor a 180°, debe indicar que se trace una línea (que será un lado) y colo-
car el transportador de tal forma que coincida con el lado trazado, a partir de 0 se comienza a contar hasta
tener la medida deseada, en el caso de ❷ como es mayor a 180° se debe prolongar el lado trazado, para
hacer visible el vértice puede indicar que lo marquen con otro color, como se ha formado un ángulo llano
(180°) a partir de la prolongación se dibuja el ángulo que al sumar con 180° nos dé el ángulo deseado.
Algunos estudiantes pueden considerar que si 360° − 240° = 60° entonces se debe dibujar el ángulo de 60°
y marcar el otro ángulo formado como el solicitado.
Leer en voz alta los pasos del ❸ y asociarlos con la solución del Analiza para lograr una mejor compren-
sión. En ❹ verificar que dibujen correctamente los ángulos, si tienen dificultad con algunos puede resolver
ejemplos parecidos en la pizarra, enfatizar en los ángulos mayores a 180° pues representan un grado mayor
de dificultad.
Este contenido es base para la lección 2 y 3 donde se aprenderá a dibujar triángulos y cuadriláteros.

Solución de problemas:
b. 50° d. 125° e. 290° g. 250°

Fecha: Clase: 1.5


A Dibujar un ángulo de 40° y otro de 240°. R
a. c.
S 240°
90°

25°

f. h.
40°
180°

335°

Tarea: Página 26
68
2 Triángulos
2.1 Clasificación de triángulos por la medida de sus ángulos

❶ ��u� caracter�s�ca �enen los ángulos en cada grupo de triángulos?


Grupo A Grupo B Grupo C

85° 25° 140°


50° 15°
30° 65° 40°
25°

Unidad 2
45°
80°
45° 50° 55° 25°
100°
75° 50° 45° 60°
60° 115°
30° 40°

❷ Si olvidas la clasificación de los triángulos


La caracter�s�ca de cada grupo es: por la medida de sus ángulos, puedes
• Los triángulos del grupo � �enen todos sus ángulos agudos. guiarte con la siguiente idea:
• Los triángulos del grupo � �enen un ángulo recto. acutángulo
Carlos • Los triángulos del grupo C �enen un ángulo obtuso.
de agudo, menor
a 90°

❸ rectángulo
Los triángulos pueden clasificarse por la medida de sus ángulos. de recto, igual
a 90°

• Si todos sus ángulos son agudos es un triángulo acutángulo. obtusángulo


• Si �ene un ángulo recto es un triángulo rectángulo. de obtuso, mayor
• Si �ene un ángulo obtuso es un triángulo obtusángulo. a 90°

❹ Clasifica los siguientes triángulos en acutángulos, rectángulos u obtusángulos:


a. b. c.

rectángulo obtusángulo acutángulo

d. acutángulo e. obtusángulo f.
rectángulo

30
69
Indicador de logro:
2.1 Identifica y clasifica triángulos por la medida de sus ángulos en acutángulos, rectángulos y obtusángulos.

Propósito: Clasificar los triángulos con base a la medida de sus ángulos en acutángulos, rectángulos y ob-
tusángulos.

Puntos importantes:
En tercer grado se aprendió a clasificar triángulos en equiláteros, isósceles y escalenos, lo cual se determina
por la cantidad de lados iguales o por la cantidad de ángulos iguales, es importante enfatizar que ahora se
clasificarán por la medida de sus ángulos para no confundir estas dos clasificaciones. En ❶ se debe recono-
cer la característica común entre los triángulos de cada grupo, para establecer cómo se hizo la clasificación,
indicar que observen la medida de los ángulos y dejar tiempo para que los estudiantes identifiquen que en
el grupo A todos los ángulos son menores a 90°, en el grupo B hay un ángulo de 90° y en el grupo C tienen
un ángulo mayor a 90°. Algunos estudiantes pueden mencionar otras características como que en el grupo
C todos tienen un ángulo de 25°, que algunos tienen dos ángulos iguales, o busquen la medida de los lados,
etc., en este caso indicar que comparen la medida de los ángulos de cada grupo con el ángulo recto (90°).
Puede solicitar a los estudiantes que compartan las características observadas ❷ y que lean la solución
dada en el libro, leer ❸ y el comentario en voz alta.

En ❹ deben medir los ángulos con el transportador e identificar el tipo de ángulo que representan, para es-
tablecer el tipo de triángulo, debe verificar que asignen el nombre correcto a cada uno, indique que trabajen
sobre el Libro de texto y no en el cuaderno, pues la intención de la clase es clasificar triángulos.

Materiales: Transportador.

Fecha: Clase: 2.1


A ¿Qué característica tienen los ángulos en cada R
grupo de triángulos?
Grupo A Grupo B Grupo C triángulo acutángulo: c y d
triángulo rectángulo: a y f
triángulo obtusángulo: b y e
S La característica de cada grupo es:
• Los triángulos del grupo A tienen todos sus ángulos
agudos.
• Los triángulos del grupo B tienen un ángulo recto.
• Los triángulos del grupo C tienen un ángulo obtuso.

Tarea: Página 27
70
2
2.2 Dibujo de triángulos con transportador

Dibuja en tu cuaderno un triángulo con las medidas que muestra la figura.


C
Para expresar que la medida
del segmento AB es 5 cm se
puede colocar AB = 5 cm, para
expresar el ángulo con vér�ce A,
se escribe ∢CAB = 40°, donde la
40° 60° letra del centro indica el vér�ce
A B del ángulo.

Unidad 2
Unidad 2
5 cm

① Trazo un segmento de recta de 5 cm, ② Dibujo un ángulo de 40° que


❶ como un lado del triángulo. tenga como vér�ce el extremo A.

100
70
80
90 80
110
12
60 100 70 0
110 13
20 60
Julia 50
13
0
1
50
0

14
40

0
0

40
14

15
30
0

0
30
B
15

160
20
160

20

170
40°
10
180 170

10
0 1 2 3 4 5 6

180
B
0

0
A

③ Trazo un ángulo de 60° que tenga como ④ Nombro C donde se intersecan los lados de los
vér�ce el extremo B. ángulos que dibujé. La figura resultante es
Por el sen�do del ángulo, tomo la otra el triángulo deseado.
graduación del transportador.

C
100
70
80
90 80
110
12
60 100 70 0
110 13
0 60
50 12 0
0 50
13
14
40

0
0

40
14

15
30
0

0
30
15

160
20
160

20

60° 60°
40° 40°
170
10
180 170

10

180
0

B A B

Observa que no es necesario conocer el tercer ángulo, ni las


medidas de los otros dos lados del triángulo, ya que cuando
se intersecan los lados, quedan determinados el ángulo y los
lados faltantes.

31
71
Los pasos para dibujar un triángulo cuando se conocen dos ángulos y la medida de un lado son:
① Traza un segmento de recta cuya medida sea igual a
la medida de un lado del triángulo. Aunque los lados del triángulo no sean horizontales,
los pasos para dibujarlo son los mismos, y debes
comenzar trazando el lado que ya conoces.
② Dibuja el ángulo izquierdo del triángulo, tomando como
�ér�ce el extremo izquierdo del lado del triángulo.
60°
③ Dibuja el ángulo derecho del triángulo, tomando como
�ér�ce el extremo derecho del lado del triángulo. 40° 5 cm

④ Marca la intersección de los lados finales de los ángulos


dibujados en los pasos ② y ③. �ste es el tercer �ér�ce
del triángulo. La figura resultante es el triángulo deseado.

¿Qué pasaría?

60°
¿Qué medidas se necesitan para dibujar un triángulo equilátero?
R: Solo se necesita conocer la longitud de uno de sus lados, porque sus tres 2 cm 2 cm
lados son de igual longitud y cada uno de sus tres ángulos mide 60°.
Para dibujarlo se traza uno de sus lados y un ángulo de 60° en cada extremo. 60° 60°
2 cm
¿Y si el triángulo es isósceles?
R: Si el triángulo es isósceles, dos de sus lados son de igual longitud y dos
de sus ángulos son de igual medida. 40° 40°
Para dibujarlo se necesita conocer un lado y uno de los ángulos iguales. 3 cm

❸ Dibuja cada triángulo con las medidas que se te indican.


a. b. c.
20°
40° 50°
4 cm
3 cm 70° 100°
45°

4 cm
d. 3 cm e. f.
80° 35°
65°
15° 30°
5 cm 7 cm

60°

32
72
Indicador de logro:
2.2 Construye triángulos dada la longitud de un lado y las medidas de dos ángulos, utilizando regla y compás.

Propósito: Dibujar ángulos con transportador dada su medida, para dibujar triángulos conociendo dos de
sus ángulos y la medida de uno de sus lados.

Puntos importantes:
En ❶ se debe orientar indicando a los estudiantes que dibujen el triángulo dado en el Analiza siguien-
do los pasos, es necesario recordar cómo dibujar ángulos conociendo su medida, esto se aprendió en la

Unidad 2
lección 1.
En ❷ se presentan los pasos para dibujar triángulos equiláteros e isósceles, la variante es que se necesita
menos información, pues en el equilátero solo basta saber el lado, pues todos los ángulos miden 60°, y en el
isósceles debe conocerse uno de los dos ángulos que tienen igual medida y el lado desigual, pero los pasos
para dibujar los triángulos siempre son los mismos.
En ❸ si los estudiantes tienen dificultades, hacer un ejemplo en la pizarra, realizando un paso y dando tiempo
para que los estudiantes lo repliquen en su cuaderno y así sucesivamente hasta completar el triángulo.

Materiales: Regla y transportador.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Fecha: Clase: 2.2

A Dibuja en tu cuaderno un triángulo con un lado de Q ¿Qué medidas se necesitan para dibujar
5 cm, un ángulo de 40° y otro de 60°. un triángulo equilátero? Conocer la
longitud de un lado.
C ¿Y si el triángulo es isósceles? Conocer
S uno de sus ángulos iguales y el lado
desigual.

40° 60°
A B R a.
5 cm
40° 50°
3 cm

Tarea: Página 28
73
3 Cuadriláteros
3.1 Clasificación de cuadriláteros por el paralelismo de sus lados
❶ ecuerda
�den�fica cuáles pares de rectas son paralelas.
a. b. c. d.

perpendiculares paralelas paralelas oblicuas



��ué caracter�s�ca �enen los cuadriláteros en cada grupo?

Unidad 2
Grupo A Grupo B Grupo C

�uedes u�lizar tus escuadras para


determinar los lados paralelos, lo que se
conoce como paralelismo de los lados.

Con mis escuadras, verifico el paralelismo de los lados de cada cuadrilátero y encuentro que:
� Los del grupo � �enen dos pares de lados opuestos paralelos.
� Los del grupo � �enen un par de lados opuestos paralelos.
José
� Los del grupo C no �enen lados opuestos paralelos.

Los cuadriláteros pueden clasificarse por el paralelismo de sus lados:


Si los lados opuestos son paralelos Si �enen un par de lados opuestos Si no �enen lados opuestos
se llaman paralelogramos. paralelos se llaman trapecios. paralelos se llaman trapezoides.

Clasifica los siguientes cuadriláteros por el paralelismo de sus lados.


❸ a. b. c. d.

paralelogramo paralelogramo trapezoide paralelogramo

e. f. g. h.

trapecio trapecio paralelogramo trapezoide

33
74
Indicador de logro:
3.1 Clasifica cuadriláteros por el paralelismo de sus lados en paralelogramos, trapecios y trapezoides.

Propósito: En grados anteriores se ha trabajado con cuadriláteros y aprendido sobre rectas paralelas, en
esta clase se busca clasificar los cuadriláteros basándose en el paralelismo de sus lados.

Puntos importantes:
En ❶ se busca reconocer líneas paralelas utilizando escuadras, este contenido se aprendió en tercer grado,
enfatizar que b. y c. son paralelas, en el caso de c. las líneas no necesariamente están una sobre la otra.

Unidad 2
Indicar a los estudiantes que utilicen sus escuadras para identificar los lados paralelos en los cuadriláteros
de cada grupo en ❷, se pretende que en el grupo A se identifique que los lados opuestos son paralelos, o
que tienen dos pares de lados paralelos, el grupo B solo tiene un par de lados paralelos y en C no hay un par
de lados paralelos, en esta clase se introduce un nuevo término que es el paralelismo y se utilizará cuando
mencionemos que hay un par de lados paralelos.
En ❸ indicar que escriban sobre el Libro de texto el tipo de cuadrilátero que representa cada literal, pue-
den resolver observando cada cuadrilátero o utilizando las escuadras y verificando cuántos pares de lados
paralelos hay.

Materiales: Regla y escuadra.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fecha: Clase: 3.1

Re En b y c hay pares de rectas paralelas. R Paralelogramos: a, b, d y g


Trapecios: e y f
Trapezoides: c y h

A ¿Qué característica tienen los cuadriláteros en


cada grupo?

S • Los del grupo A tienen dos pares de lados opuestos


paralelos.
• Los del grupo B tienen un par de lados opuestos
paralelos.
• Los del grupo C no tienen lados opuestos paralelos.
Tarea: Página 29
75
3
3.2 Los paralelogramos

Para indicar que dos segmentos


Observa el paralelogramo y responde: D C son iguales, AB = CD se escriben
a. ¿Cuánto miden sus lados? marcas iguales
b. ¿Cuánto miden sus ángulos?

A B


a. Mido los lados: b. Mido los ángulos:

D 3 cm C
D C
Beatriz 110° 70°
2 cm 2 cm
70° 110°
A B A B
3 cm


Las caracter�s�cas del paralelogramo son: Ángulos opuestos
1. Sus lados opuestos son de igual longitud. D C D C
2. Sus ángulos opuestos son de igual medida.
D C

AB = CD A B A B
AD = BC

A B


1. Observa el paralelogramo y escribe la medida que se solicita.
a. Longitud de BC 8 cm

6 cm ¿Sabías que...?
b. Longitud de AB 6 cm D C
c. Ángulo C 120° �n paralelogramo que �ene
60° todos sus ángulos de 90° se llama
d. Ángulo B 60°
rectángulo.

8 cm

120°

A B

2. Determina cuáles son paralelogramos.


a. b. c. d.

34 paralelogramo paralelogramo
76
Indicador de logro:
3.2 Identifica y explica las características de los paralelogramos.

Propósito: Reconocer que en un paralelogramo la medida de sus lados opuestos es igual y sus ángulos
opuestos tienen igual medida.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que con la regla midan los lados del paralelogramo y preguntar qué observan, se espera que
respondan que los lados opuestos tienen la misma medida, luego indicar que con el transportador midan
los cuatro ángulos internos y preguntar qué observan, se espera que digan que los ángulos opuestos tienen

Unidad 2
igual medida, en❷ leer en voz alta las características de los paralelogramos.
Para resolver el ❸, si los estudiantes están intentando dibujar los cuadriláteros en el cuaderno indicar que
trabajen sobre el Libro de texto, pues en la siguiente clase se aprenderá a dibujar paralelogramos.
En ❹ se explica que un rectángulo también es un paralelogramo pues cumple ambas características.

Materiales: Regla y transportador.

Solución de problemas:
Se pueden medir los ángulos y los lados, los que cumplan que sus lados opuestos tienen la misma medida
y sus ángulos opuestos miden igual son paralelogramos.
También se puede hacer solo observando cada cuadrilátero.
a. b. paralelogramo c. paralelogramo d.

115° 65°
40° 140° 90° 90° 45°
85°
120°
95° 65° 115°
90° 70° 125°
90°

Fecha: Clase: 3.2


A Observa el paralelogramo y responde: R 1.
a. ¿Cuánto miden sus lados? a. La longitud de BC es 8 cm.
b. ¿Cuánto miden sus ángulos? b. La longitud de AB es 6 cm.
3 cm c. El ángulo C es 120°.
S D C d. El ángulo B es 60°.
110° 70°
2 cm 2 cm
70° 110°
A B
3 cm

a. Los lados opuestos tienen la misma medida.


b. Los ángulos opuestos tienen la misma medida.
Tarea: Página 30
77
3
3.3 Dibujo de paralelogramos

Dibuja un paralelogramo con las medidas que D C


muestra la figura.

4 cm

60°
A B
❶ 6 cm

Unidad 2
① Trazo un segmento de recta � Dibujo un ángulo de 60° con vér�ce A.
AB de 6 cm. Mido 4 cm en el lado final del ángulo� par�endo del vér�ce.

6
5
100
90 110
D
Antonio 80
70
12
0

4
60 13
0
50
14

3
0
40

15
0
30

2
160

A B
20

60°

1
60°
170
10

0 1 2 3 4 5 6

0 cm
cm
180

A B
0

A B

③ Copio la longitud del ④ Hago un trazo con el compás con centro en D.


segmento AB con el compás.

D
60°
A B El paralelogramo
6 cm también se conoce
como romboide.
60°
A B

⑤ Copio la longitud del segmento ⑥ Trazo los segmentos DC y BC.


AD con el compás y hago un
trazo con centro en el punto B. D
Coloco C donde se cortan los trazos. C

D C

60°
A B
60° Después del paso 6� u�liza las
A B escuadras para verificar si los
lados son paralelos.

35
78

Los pasos para dibujar un paralelogramo son:
① Trazar un segmento AB con la medida del primer lado.
� Dibujar el ángulo dado con ��r�ce en A.
③ Sobre el lado del ángulo dibujado, marcar con D la longitud del otro lado del paralelogramo.
④ Con centro en el punto D se copia con el compás la longitud del segmento AB.
⑤ Copiar la longitud del segmento AD con el compás y hacer un trazo cuyo centro sea el punto B

Unidad 2
(los trazos deben cortarse) y se ubica C.
⑥ Trazar los segmentos DC y BC.

Dibuja los siguientes paralelogramos u�lizando las medidas que se indican.


a. b.
D C
D C
m
2c

5 cm
60°

A 3 cm B

75°

A 4 cm B
c.
D C

1 cm 110°

A 4 cm B

d. Un paralelogramo con lados de 2 cm y 5 cm, y un ángulo de 70°.


En cada caso, los segmentos de recta dibujados son de un paralelogramo. Completa la figura u�lizando
regla y compás.
a. b. c.

C B
C

A B A C A
Utilizando el compás se pueden copiar las longitudes de los lados dados.

36
79
Indicador de logro:
3.3 Dibuja paralelogramos dadas las medidas de dos lados consecutivos y el ángulo entre ellos, utilizando
regla, transportador y compás.

Propósito: Dibujar paralelogramos utilizando regla, transportador y compás.

Puntos importantes:
Se debe dirigir ❶, puede realizar un paso en la pizarra y asignar que los estudiantes lo repliquen en su
cuaderno, luego el paso 2 y así sucesivamente hasta que se dibuje completamente. Enfatizar en el uso del
compás para copiar distancias, lo cual se aprendió en tercer grado. Al momento de dibujar un paralelogramo
en la pizarra puede hacerlo tomando como escala 10 cm; es decir para dibujar un lado de 4 cm hacer un lado
de 40 cm, con el objeto de que los estudiantes puedan visualizar mejor.
Leer en voz alta la sección ❷ enfatizando que el paralelogramo dibujado cumple con las características
aprendidas en la clase pasada.
Para resolver el ❸ indicar que dibujen los paralelogramos dados en su cuaderno, teniendo cuidado de
cumplir con las medidas establecidas en cada ítem; es necesario verificar que se sigan los pasos y se utilicen
correctamente los instrumentos geométricos. El literal d. tiene mayor dificultad pues solo se presenta la
medida de dos lados y un ángulo. Asignar el ❹ a los estudiantes que terminen antes la sección ❸.

Materiales: Regla, transportador y compás.

Solución de problemas: D C

d. Como los lados opuestos son de igual medida,


2 cm
el ángulo dado se encuentra entre lados con
las medidas dadas en el problema. 70°

A 5 cm B

Fecha: Clase: 3.3


A Dibuja un paralelogramo con lados 6 cm y 4 cm, R 1.
y un ángulo de 60°. D C

S
m

D C
2c

60°

4 cm A 3 cm B

60°
A 6 cm B

Tarea: Página 31
80
3
3.4 Los rombos

1. Observa la figura y responde. D


a. ¿Cuánto miden sus lados?
b. ¿Cuánto miden sus ángulos?
2. ��li�a las escuadras para determinar si �ene lados paralelos. A C

Unidad 2
Unidad 2
B
1. a. Mido los lados: 2. Observo que los lados opuestos son
D
❶ 3 cm 3 cm
paralelos. ❷

Ana A C D

3 cm 3 cm

0
B C

1
 b. Mido los ángulos: D
2

120° 3
B

A 60° 60° C
4

120°

❸ B

¿Sabías que...?
�l cuadrilátero que �ene todos sus B �n rombo que �ene todos sus
lados de igual longitud se llama rombo. ángulos de 90° se llama cuadrado.
Las caracter�s�cas del rombo son:
1. Sus ángulos opuestos son de igual A C
medida.
2. Sus lados opuestos son paralelos. D


1. Observa el rombo y en tu cuaderno escribe la medida que se solicita. C
a. Longitud del lado BC. 4 cm 4 cm
110°
b. Longitud del lado DA. 4 cm
c. Ángulo A. 110° D 70° B
d. Ángulo B. 70°

2. �den�fica los cuadriláteros que son rombos. A


a. b. c. d.
Rombo Rombo

37
81
Indicador de logro:
3.4 Identifica y explica las características de los rombos.

Propósito: Reconocer que en un rombo todos sus lados tienen igual medida y también sus ángulos
opuestos.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que con la regla midan los lados del paralelogramo y preguntar qué observan, se espera que
respondan que todos los lados tienen la misma medida, también pueden utilizar el compás para comparar
las longitudes de los lados, luego indicar que con el transportador midan los cuatro ángulos internos y
preguntar qué observan, se espera que digan que los ángulos opuestos tienen igual medida, en ❷ indi-
car que con la escuadra determinen si hay lados paralelos, en este caso los lados opuestos son paralelos.
Leer en voz alta el ❸ enfatizando que se conoce como rombo a los paralelogramos que cumplen que
todos sus lados tienen la misma medida y también sus ángulos opuestos.
En ❹ se explica que un cuadrado también es un rombo pues cumple ambas características.
Para resolver el ❺ indicar que trabajen sobre el Libro de texto, en la siguiente clase se aprenderá a di-
bujar rombos.

Materiales: Regla, transportador y compás.

Solución de problemas:

1. Considerando que en un rombo todos los lados tienen la misma medida se establece que BC = 4 cm y DA
= 4 cm.
Además como en un rombo los ángulos opuestos tienen la misma medida y el ángulo A es opuesto a C,
entonces el ángulo A mide 110°, y como el ángulo B es opuesto a D, el ángulo B mide 70°.

Fecha: Clase: 3.4


A 1. a. ¿Cuánto miden sus lados?
1. b. ¿Cuánto miden sus ángulos? R 1. a. La longitud del lado BC es 4 cm.
b. La longitud del lado DA es 4 cm.
2. Determinar si tiene lados paralelos. c. El ángulo A mide 110°.
D d. El ángulo B mide 70°.
S 3 cm 120° 3 cm

A 60° 60° C

3 cm 120° 3 cm
B
1.a. Todos los lados miden 3 cm.
1.b. Los ángulos opuestos miden lo mismo.
2. Los lados opuestos son paralelos. Tarea: Página 32
82
3
3.5 Dibujo de rombos

Dibuja el rombo con las medidas que muestra la figura. D

A C
140°
5 cm
B

Unidad 2

① Trazo un segmento de recta AB de 5 cm. � Dibujo un ángulo de 140° con ��r�ce en B.

60 70 80

A 40
50
120 110 100 90 10
0
130 11
0 80
30 14
Mario 0 cm
15
0 70
0

12
20
1

0
0

60
16
2

13
10
0

0
3

50
17
A

140
4

0
180

40
5
140°

150
6

30

160
20
B

10
170
0
180
③ Copio con el compás la longitud de AB, ④ Copio la longitud del segmento AB y hago
porque el rombo �ene todos sus lados un trazo con el compás, con centro en C.
de igual longitud y marco con C.

A C
140°

B
A C
140°

B
⑤ Copio la longitud del segmento AB y hago ⑥ Trazo los segmentos AD y CD.
un trazo con el compás, con centro en A.
Coloco D donde se cortan los trazos.

D
D

A C
A C
140° 140°

B B
38
83

Los pasos para dibujar un rombo cuando se conocen las medidas de sus lados y uno de sus ángulos
son:
① Trazar el segmento de recta AB con la medida del lado.
② Dibujar el ángulo dado con v�r�ce en B.
③ Copiar con el compás la distancia de AB sobre el otro lado del ángulo y ubicar el punto C.
④ Copiar con el compás la distancia de AB a par�r de C.

Unidad 2
⑤ Con el compás copiar la distancia de AB a par�r de A (los trazos deben cortarse) y se ubica D.
⑥ Trazar los segmentos AD y DC.

Dibuja los siguientes rombos en tu cuaderno, u�lizando las medidas que se indican.
a. b.
D C
D
3 cm

A 50° C

100°

B A 4 cm B

c. d. De lado 5 cm y un ángulo de 70°.


D

80°
m
2c

A C

¿Sabías que...?

La figura que se muestra a la derecha, Tiene lados consecu�vos iguales
no es un rombo ni un paralelogramo y se llama trapezoide bisósceles.
porque no �ene lados paralelos.

39
84
Indicador de logro:
3.5 Dibuja rombos dada la medida de su lado y un ángulo interno; utilizando regla, transportador y compás.

Puntos importantes:
En ❶ el docente debe dirigir a los estudiantes, puede realizar el paso 1 en la pizarra e indicar que los estu-
diantes lo repliquen en su cuaderno, luego el paso 2 y así sucesivamente hasta completar el rombo, enfati-
zar en los pasos 3, 4 y 5 para que se cumpla la característica de que todos los lados del rombo tienen igual
medida, recordar que con el compás se pueden copiar longitudes. Al final se puede utilizar el transportador
y la regla para verificar que se cumpla que los ángulos opuestos miden lo mismo y los lados tienen igual
medida. Leer en voz alta los pasos para dibujar un rombo que están en la sección ❷.

Unidad 2
En ❸ se presenta el caso particular de un cuadrilátero.

Materiales: Regla, transportador y compás.

Solución de problemas:
d. De lado 5 cm y un ángulo de 70°.

70°

5 cm

70°

Fecha: Clase: 3.5

A Dibuja un rombo de 5 cm de lado y un ángulo de R a. D


140°. 3 cm

S A 50° C
D
5 cm 5 cm

B
A C
140°
5 cm m
5c
B

Tarea: Página 33
85
3
3.6 Dibujo de trapecios

Dibuja el trapecio con las medidas que muestra la figura. D C

3 cm
65° 40°
A 7 cm B


① Trazo un segmento ② Dibujo un ángulo ③ Mido 3 cm en el lado
de recta AB de 7 cm. de 65° con ��r�ce en A. del ángulo y marco en D.

6
5
100
90 110
Julia 80
70
120
60 13

4
0
50
D
14
0

3
40

15
0
30
A B
160

2
20

65° 170
10

65°
65

cm
0 1 2 3 4 5 6

1
180

A
0

cm
A B

0
④ Dibujo un ángulo de 40° con ⑤ Trazo un segmento de recta paralelo a
��r�ce en B. AB, que pasa por D.
0
cm

90
1

80

60
70
110
100 D
0
12
D 50
2

0
13
40
0
14

65°
3
30
0
15

cm 1 2 3 4 5 6 7 8
20
160

B
4

65° A
10
180 170

40°
2

A B
5
0

3
6

4
7

⑥ Marco el punto C.
0
cm

D C
1

cm 1 2 3 4 5 6 7 8
D C
2

1
3

65°
2

65° 40°
4

A B B
A
3
5

40
86
Los pasos para dibujar un trapecio cuando se conocen las medidas de dos lados y dos ángulos son:
① Trazar un segmento de recta AB con la longitud de un lado dado.
� Dibujar uno de los ángulos dados con ��r�ce en A.
③ Sobre el otro lado del ángulo se mide la longitud del otro lado dado y se ubica el punto D.
� Dibujar el otro ángulo dado con ��r�ce en B.
⑤ Trazar una recta paralela al segmento AB que pase por D.
⑥ Marcar el punto C.

Unidad 2
Unidad 2
1. Dibuja los siguientes trapecios en tu cuaderno, u�lizando las medidas que se indican.
a. b.
D C D C
m

4 cm
4c

65° 75° 60°


A B A B
5 cm 5 cm

2. Con transportador y escuadras, dibuja el siguiente trapecio y explica paso a paso el procedimiento
que seguiste.

D C
3 cm

70° 70°
A B
5 cm

¿Sabías que...?

D C
Hay dos trapecios con nombre especial:
D C
Trapecio isósceles, Trapecio rectángulo,
porque �ene 2 porque �ene un
ángulos de la ángulo de 90°.
misma medida.
A B A B

41
87
Indicador de logro:
3.6 Dibuja trapecios dada la medida de dos lados consecutivos y dos ángulos internos; utilizando regla,
transportador y compás.

Propósito: Dibujar ángulos dada su medida utilizando transportador y trazar rectas paralelas utilizando
escuadras, para dibujar trapecios conociendo la medida de dos lados y dos ángulos.

Puntos importantes:
Para dibujar ❶ puede indicar que se sigan los pasos dados en el libro e ir verificando que se obtenga el
mismo resultado, otra opción es resolver el paso 1 en la pizarra e indicar que lo repliquen en su cuaderno,
luego hacer el paso 2 y así sucesivamente hasta completar el trapecio, enfatizar en el uso correcto del trans-
portador para dibujar los ángulos, y las escuadras para dibujar el lado paralelo al lado de 7 cm.
En ❷ indicar que sigan los pasos dados en el Comprende para dibujar los trapecios en su cuaderno, verifi-
cando el uso correcto de los instrumentos geométricos para trazar rectas paralelas y dibujar ángulos. En 2.
la dificultad radica en explicar los pasos que se realizaron, por ejemplo:
Paso 1: Trazo un segmento horizontal de 5 cm.
Paso 2: Dibujo ángulos de 70° en ambos lados del segmento que tracé.
Paso 3: Mido 3 cm en el lado del ángulo izquierdo y coloco el punto D.
Paso 4: Trazo una paralela a AB que pase por D.
No se espera una solución muy detallada sino que el estudiante con su palabras describa los pasos.
En ❸ se muestra otra clasificación de los trapecios según sus ángulos, recordemos que un triángulo es
isósceles si tiene dos ángulos iguales, en este caso se conoce como trapecio isósceles al que tiene dos án-
gulos iguales, de igual manera un trapecio rectángulo es aquel que tiene un ángulo de 90°.

Materiales: Regla, escuadras y transportador.

Fecha: Clase: 3.6


A Dibuja el trapecio con un lado de 7 cm y otro de R 1.
3 cm, un ángulo de 65° y otro de 40°. D C

D C
S
m

3 cm
4c

65° 40°
A 7 cm B 65° 75°
A B
5 cm

Tarea: Página 34
88
3
3.7 Diagonales de un cuadrilátero

❶ �i a la l�nea que une dos v�r�ces opuestos de un cuadrilátero se le llama diagonal, encuentra las
caracter�s�cas de sus diagonales y completa la tabla, indicando con un las que se cumplen.

��r�ces opuestos

Unidad 2
Caracter�s�cas Las diagonales �enen Las diagonales se Las diagonales son
Cuadrilátero la misma longitud cortan en el centro perpendiculares
Trapecio
Paralelogramo
Rombo
Rectángulo
Cuadrado

❷ ��lizo el compás o regla para comparar la longitud de las diagonales, además con la escuadra verifico si
el ángulo que se forma entre las dos diagonales es recto.
Trapecio Paralelogramo

< 90°
Carlos > 90°

�o cumple con ninguna de las caracter�s�cas. Las diagonales son de diferente longitud, pero al
cortarse se dividen en dos partes iguales.

Rombo Rectángulo

< 90°
> 90°

Cada diagonal corta el centro de la otra diagonal. Al cortarse las diagonales todas las partes son de
Cada una se divide en dos partes de igual longitud. igual longitud.
Como el ángulo entre ellas es de 90° son Las diagonales no son perpendiculares.
perpendiculares.
42
89
Cuadrado

Las diagonales �enen la misma longitud, y cada una corta el centro de la


otra diagonal.
Ambas se dividen en dos partes de igual longitud.
Como el ángulo entre ellas es de 90° entonces son perpendiculares.

Unidad 2
Caracterís�cas Las diagonales �enen Las diagonales se Las diagonales son
Cuadrilátero la misma longitud cortan en el centro perpendiculares
Trapecio
Paralelogramo
Rombo
Rectángulo
Cuadrado


Se llaman diagonales las líneas que unen dos D C
v�r�ces opuestos. Las diagonales �enen diferentes
caracterís�cas en cada cuadrilátero. diagonales

A B

Escribe el nombre de la figura que se forma con cada par de diagonales.
a. b. c.

2 cm 60°

3 cm
3 cm

Rombo Cuadrado 2 cm
Paralelogramo


�den�fica cuál o cuáles de las caracterís�cas de la tabla cumple cada figura.
a. b. D
D C
A C
trapecio isósceles trapezoide bisósceles
Las diagonales son perpendiculares
A B
y se cortan en el centro.
Las diagonales tienen la misma longitud. B
43
90
Indicador de logro:
3.7 Identifica y traza diagonales de un cuadrilátero e identifica las características de las diagonales de cada
tipo de cuadrilátero (cuadrado, rectángulo, rombo, paralelogramo y trapecio).

Propósito: Identificar las características de las diagonales de cualquier cuadrilátero.

Puntos importantes:
En ❶ explicar la definición de diagonal y vértices opuestos, puede indicar que las líneas verdes representan
las diagonales en cada cuadrilátero, posteriormente indicar que utilizando su regla y transportador, deter-
minen si las diagonales de cada cuadrilátero cumplen con las características dadas en la tabla del Analiza y

Unidad 2
con base a ello completen la tabla en el Libro de texto. Pueden revisar en plenaria las soluciones dadas en
❷ y comparar la tabla de la solución con la que los estudiantes completaron en el Analiza.
Leer el ❸ en voz alta enfatizando que las características de las diagonales son diferentes en cada cuadrilá-
tero como se evidencia en la tabla del Soluciona y revisar las características de cada cuadrilátero dadas en
la tabla.
En ❹ indicar que trabajen sobre el libro y que pueden unir los extremos de las diagonales para formar el
cuadrilátero, en ❺ se espera que realicen el mismo proceso que en el Analiza.

Materiales: Regla y transportador.

Solución de problemas:
a. Rombo b. Cuadrado c. Paralelogramo

2 cm 60°

3 cm 3 cm
2 cm

Fecha: Clase: 3.7


A Observa las diagonales de cada cuadrilátero y R
completa la tabla dada. a. Rombo b. Cuadrado c. Paralelogramo

S Características

Misma longitud Se cortan en el Son


Cuadrilátero centro perpendiculares
Trapecio
Paralelogramo
Rombo
Rectángulo
Cuadrado
Tarea: Página 35
91
3
��� �rac�ca lo aprendido

1. Relaciona cada número con la letra correcta.

Cuadrilátero �ue �ene dos pares de lados


① A obtusángulo
paralelos

② Ángulo cuya medida es menor a 90° B trapecio

③ �riángulo �ue �ene un ángulo mayor a 90° C paralelogramo

④ Ángulo cuya medida es igual a 90° D obtuso

Cuadrilátero �ue �ene un par de lados


⑤ E recto
paralelos

Ángulo cuya medida es mayor a 90° pero


⑥ F agudo
menor a 180°

2. Con tu transportador, regla y escuadras; dibuja los triángulos, escribe la medida de sus tres ángulos y
clasi�calos en acutángulos, rectángulos u obtusángulos.
a. b. c.
C
C C

60° 50° 35° 65° 40° 50°


A B A B A B
3 cm 5 cm 6 cm

3. Dibuja los siguientes paralelogramos:


a. D C

4 cm

70°
A B
5 cm

b. Paralelogramo con lados de 3 cm y 6 cm, y un ángulo de 65°.

44
92
Indicador de logro:
3.8 Reconoce la clasificación de ángulos, triángulos y cuadriláteros, y dibuja triángulos y paralelogramos.

Solución de problemas:
1. Indicar que trabajen sobre el Libro de texto, antes de que finalice la clase puede verificar en plenaria las
respuestas correctas.

2. Si los estudiantes tienen dificultades para dibujar los triángulos, puede dibujar el triángulo 1 en la pizarra
enfatizando en los pasos dados en la clase 2.2 (pág. 31), luego indicar que dibujen los tres triángulos en su
cuaderno utilizando los instrumentos geométricos. Lo esencial de este ítem es el uso de la regla y transportador
para dibujar los triángulos, por ello, aunque el docente haga uno en la pizarra ellos siempre pueden practicar

Unidad 2
dibujando el mismo en el cuaderno.

3. Indicar que sigan los pasos dados en la clase 3.3 y verificar el uso correcto del transportador y compás.

3b. Se presenta con un mayor grado de dificultad, pues los estudiantes deben establecer cuál lado dibujan
primero, además de que el ángulo dado se encuentra entre los dos lados dados. Sugerir que al terminar de
dibujar el paralelogramo verifiquen si cumple que los lados opuestos tienen la misma medida y los ángulos
opuestos también. Se puede dibujar de varias maneras, por ejemplo:

3 cm
6 cm
65°

65°

3 cm 3 cm
65° 6 cm
6 cm
6 cm

65°

3 cm

Materiales: Regla, escuadras, compás y transportador.

Sugerencia metodológica: Para garantizar esta clase en 45 min es importante guiar al estudiante y ve-
rificar su trabajo, puede indicar que resuelvan el ítem 1. en 5 min por ejemplo y luego en plenaria compartir
las soluciones, luego indicar que dibujen uno de los triángulos en 10 min verificando el trabajo y posterior-
mente que dibujen uno de los paralelogramos en 10 min, si nota dificultades es importante que revisen los
pasos de la clase 2.2 y 3.3, si persisten las dificultades es necesario realizar un ejemplo en la pizarra.
En el tiempo restante dibujar los demás triángulos y el otro paralelogramo.

93
3
��� �rac�ca lo aprendido

1. Mide los siguientes ángulos y clasi�calos en agudos, rectos, obtusos o llanos.
a. b. c.

agudo agudo obtuso


65° 45° 135°

Unidad 2
d. e. f.

90° 180° 170°

recto llano obtuso

g. h. i.

agudo llano obtuso


20° 180° 120°

2. Mide los siguientes ángulos.


a. b.
225°

345°

3. Dibuja el trapecio. 4. Dibuja el rombo.


D C
D
3 cm
3 cm
A C
75° 140°
A B
4 cm B


Dibuja un trapezoide bisósceles con dos lados de
5 cm y dos lados de 3 cm, sabiendo que una de las A 4 cm C
diagonales mide 4 cm.

45
94
Indicador de logro:
3.9 Reconoce la clasificación de los ángulos, los mide con transportador, y además, dibuja rombos y
trapecios.

Solución de problemas:
1. Indicar que trabajen sobre el Libro de texto y utilicen el transportador para medir, si tienen dudas se puede
revisar la clase 1.3; enfatizar que la marca del 0 debe coincidir con uno de los lados y a partir de ahí se
comienza a contar hasta determinar la medida.

180
0
170
10
d.

180 1
a.

0
20
160
90°

70
10
30
150

16

Unidad 2
90
80 100
110

40

0
20
70

0
100 80 12

14
b.

15
60 110 70 0

50

0
13

30
0 60 14
50 12

0
0

13
0
50 60
0 40
13
13
0 0
70
14

12
40

120 50
0

80
0

110
40

110
14

100
90 60
15

90
100
30

80 100
110
70
0

70
30

80
15

12
65°
100 80
60 110 70 0
160
20
160

13
20

20 60
50 1 0
50
30
170
10
180 170

1
10

14
40

0
0

40
14
180

15
0

30
0

0
30
15

160
20
160

20
45°

170
10
180 170

10

180
0

0
2. Pueden utilizar cualquiera de los dos métodos vistos en la clase 1.4.
a. b. 180°
90
100
071 081

081

80 110
0

70
45° 100 80 12
60 110 70 0
01
071

60 13
01

50 1 20 0
0 50
13
061

02
061
02

14
40

0
0

40
1

14
03
05

15
05

30
03

0
1

30
15
1

04
04

13
04

160
04

20

0 50
160
1

20
50 12 0
0 60 13
110

170
70
10

60
180 170

0
15°

10
90 12
100 80
70 110
80 100

180
0

0
Forma 1. Se prolonga un lado y se mide el ángulo Forma 2. Se mide el ángulo agudo que se tiene, como
agudo que se forma, luego se suma el ángulo llano el ángulo pedido y el ángulo agudo miden 360° juntos,
y la medida del ángulo agudo que es 45°, entonces: para encontrar el ángulo pedido se resta así:
180° + 45° = 225°. 360° − 15° = 345°.
R: 225° R: 345°
La sección ❷ es para los estudiantes más aventajados pues tiene un alto grado de dificultad, se deben aplicar
las características de las diagonales del trapezoide bisósceles estudiadas en la clase 3.7.

3 cm 3 cm

A C A A 4 cm C
4 cm 4 cm C

Se traza una recta perpendicular


que pase por el centro de AB pues 5 cm 5 cm
una característica en los trapezoides
Desde A y C se trazan los
bisósceles es que las diagonales son
lados del trapezoide.
perpendiculares y se cortan en el centro.
95
4 Elementos de los sólidos geométricos
4.1 Elementos de prismas rectangulares y cilindros

Mario �ene varios sólidos geométricos y decide clasificarlos como se muestra:

��ué caracterís�cas observó Mario para clasificarlos?


Observo las siguientes diferencias:
1. Las caras de arriba y abajo. 2. La superficie de los lados.
Carmen

En el grupo A son rectángulos En el grupo B son En A solo hay En B hay superficies


y cuadrados. círculos. superficies planas. curvas.


Los sólidos geométricos del grupo A se llaman prismas
rectangulares y los del grupo B se llaman cilindros.
En los prismas rectangulares y cilindros, encontramos los base
siguientes elementos:
• Dos caras opuestas ubicadas arriba y abajo que se llaman bases.
• Una superficie alrededor de las bases, que se llama superficie
lateral.
A la superficie lateral plana superficie
también se le llama cara. lateral


1. Escribe el nombre de cada elemento: 2. Escribe el nombre de cada elemento:
a. superficie lateral

a. base

b.superficie lateral

b. base

46
96
Indicador de logro:
4.1 Identifica y explica los elementos de prismas rectangulares y cilindros.

Propósito: Identificar prismas rectangulares y cilindros, con respecto a la forma de la superficie lateral y
las bases.

Puntos importantes:
En tercer grado se conoció la definición de prisma rectangular por lo que en ❶ será más fácil identificar las
características del grupo A, puede pedir a los estudiantes que establezcan las características de cada grupo;

Unidad 2
además puede preguntar por las diferencias entre los grupos, posteriormente debe hacer una puesta en
común y observar el ❷ donde se presenta la solución.
Leer en voz alta el ❸ enfatizando los dos nuevos términos que se introducen; es decir, el de la base y el de
superficie lateral, pues en grados anteriores solo se ha trabajado con vértice, arista y lado.
Indicar que se trabaje de manera individual la sección ❹ y posteriormente hacer una puesta en común. En
esta clase solo se pretende que los estudiantes conozcan ambos cuerpos geométricos y sus elementos, no
se debe solicitar que armen dichas figuras u otras, pues eso está relacionado con patrones que es un tema
de séptimo grado.

Sugerencia metodológica: Puede llevar objetos parecidos al del Analiza o solicitarlos a los alumnos en
la clase anterior, y proporcionárselos a los estudiantes para que visualicen mejor las características.
Los objetos solicitados pueden ser cajas, latas de comida, etc.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fecha: Clase: 4.1

A Observa los objetos del Analiza y determina las R 1a. bases


características de cada grupo. 1b. superficie lateral

S Características:
En el grupo A las caras de arriba y abajo son
rectángulos y cuadrados, y solo hay superficies
planas.
En el grupo B las caras de arriba y abajo son círculos
y hay superficies curvas.

Tarea: Página 38
97
4
4.2 Elementos de pirámides y conos

❶María y Carmen juegan a clasificar algunos sólidos geométricos y lo hacen de la siguiente forma:
1. ��ué �enen en común los sólidos geométricos
de cada grupo?
2. ��ué caracterís�cas diferencian los sólidos
geométricos de un grupo con respecto al otro?

Unidad 2
❷ 1. �bservo lo �ue �enen en común. 2. Encuentro la diferencia.
Tienen solo una base. La superficie lateral de los sólidos
del grupo B es curva y la del grupo A
Los sólidos del grupo base es plana.
Mario A �enen como base
una figura como el superficie
cuadrilátero o el triángulo • • lateral
y los del B un círculo.

Terminan en punta.


Los sólidos geométricos del grupo A se llaman pirámides y los del grupo B se llaman conos.
Tanto las pirámides como los conos �enen una sola Se diferencian en la superficie lateral; las pirámides
base y terminan en una punta llamada cúspide. �enen superficies laterales planas y los conos una
superficie lateral curva.

cúspide
Elementos de las pirámides. superficie
La cúspide también se puede llamar vér�ce. lateral arista

base vér�ce


Escribe el nombre de cada elemento.
a. b.
cúspide cúspide
superficie superficie
lateral arista lateral

vértice base
base

47
98
Indicador de logro:
4.2 Identifica y menciona los elementos de conos y pirámides.

Propósito: Identificar los elementos de los conos y pirámides.

Puntos importantes:
Indicar que observen las características de cada grupo dado en ❶,y sugerir que pueden observar las bases
y superficies laterales; luego preguntar por las diferencias entre los grupos y observar ❷ donde se presenta
la solución.

Unidad 2
Leer en voz alta el ❸ enfatizando en los nombres de cada figura, cono y pirámide, algunos estudiantes
pueden reconocer la cúspide como un vértice lo cual sería válido; sin embargo se conoce como cúspide el
punto más alto de un cuerpo geométrico.
Indicar que se trabaje de manera individual la sección ❹ y posteriormente hacer una puesta en común. En
esta clase solo se pretende que los estudiantes conozcan ambos cuerpos geométricos; el cono y la pirámide
y sus elementos, no se debe solicitar que armen dichas figuras, pues eso está relacionado con patrones que
es un tema de séptimo grado.

Sugerencia metodológica: Puede llevar objetos parecidos al del Analiza o solicitarlos a los alumnos en
la clase anterior, y proporcionárselos a los estudiantes para que visualicen mejor las características.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Fecha: Clase: 4.2


A Observa los objetos del Analiza y responde: R cúspide
1. ¿Qué tienen en común los sólidos geométricos superficie
de cada grupo? lateral arista
2. ¿Qué características diferencian a los sólidos
geométricos de un grupo con respecto al otro? base
vértice

S 1. Tienen solo una base y terminan en punta.


2. La superficie lateral de los sólidos del grupo
B es curva y la del grupo A es plana.

Tarea: Página 38
99
4
��� �rac�ca lo aprendido

1. Clasifica los sólidos geométricos, escribe la letra sobre la línea según corresponda.

a. b. c. d.

e. f. g. h.

i. j. k. l.

prismas rectangulares: d, e y k pirámides: a, f y l

cilindros: b, g y j conos: c, i y h

2. Escribe el número que indica el elemento señalado en cada sólido geométrico.


① base ② superficie lateral � cúspide � �ér�ce ⑤ arista
a. b. c.


❶ ❶
❷ ❶

d. e. ❹ f.


❷ ❺ ❷

48
100
Indicador de logro:
4.3 Reconoce las características y clasificación de algunos cuerpos geométricos como el cilindro, el prisma
rectangular, el cono y la pirámide.

Solución de problemas:
Indicar que en esta clase se trabaje sobre el Libro de texto de manera individual.

1. Si los estudiantes tienen dificultades pueden revisar la clase 4.1 y 4.2, y leer la sección Comprende en
cada una de las clases.

2. Cada uno de los elementos está representado por un número, por lo que deben trasladar el número que
representa el elemento señalado.

Unidad 2
Sugerencia metodológica: Si los alumnos recuerdan los elementos de los cuerpos geométricos y sus
nombres, la clase terminará en menos de 45 minutos por lo cual el tiempo restante puede ser utilizado para
alguna de las siguientes actividades:
1. Revisar el Cuaderno de ejercicios en plenaria.
2. Trabajar en el Cuaderno de ejercicios.
3. Repasar la unidad con los contenidos en los que se ha observado mayor dificultad.
4. Repasar las tablas de multiplicar pues la siguiente unidad es sobre multiplicación.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

101
Unidad 3
Multiplicación de números naturales
Competencias de la unidad
• Utilizar la multiplicación de números naturales con productos menores que 100, 000, aplicando con segu-
ridad el cálculo vertical al proponer soluciones a problemáticas del entorno.

Secuencia y alcance

3.0 4.0 5.0


Unidad 3: Multiplicación de Unidad 3: Multiplicación y
Unidad 4: Multiplicación
números naturales división de números decimales
por números naturales
• Fijación de las tablas de multi- • Multiplicación por números de
plicar una cifra • Multiplicación de números de-
• Multiplicación de decenas, • Multiplicación por decenas y cimales por números naturales
centenas y unidades de millar centenas completas • División de números decimales
por una cifra • Multiplicación por números de entre números naturales
• Multiplicación de números de dos o tres cifras
dos cifras por una cifra
• Multiplicación de números de
tres cifras por una cifra
Unidad 5: Multiplicación y
división de números decimales
por números decimales
• Multiplicación de números
decimales por números deci-
Unidad 10: Operaciones males
Combinadas • División de números decimales
• Jerarquía de las operaciones entre números decimales

107
Plan de la unidad

Lección Clase Título


1
1
Practica lo aprendido

2 Multiplicación sin llevar y llevando una vez


Multiplicación por
números de una cifra Multiplicación por números de una cifra llevando dos, tres o cuatro
3 veces

2
Multiplicación por
1 Multiplicación por decenas completas

decenas y centenas
completas
2 Multiplicación por centenas completas

Multiplicación de números de dos cifras descomponiendo el


1 multiplicador

2 Multiplicación de números de dos cifras en forma vertical

3 Multiplicación de números de tres cifras por números de dos cifras

3
Multiplicación por
4
Multiplicación de números de cuatro cifras por números de dos
cifras

números de dos o tres 5 Multiplicación de números de tres cifras


cifras

6 Multiplicación de números aplicando la propiedad conmutativa

7 Aplicación de la propiedad asociativa de la multiplicación

8 Practica lo aprendido

1 Prueba de unidad

+ prueba de la unidad
13
108
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1
Multiplicación por números de una cifra (3 clases)
Se comienza la lección con un repaso de lo aprendido en tercer grado, ya que el dominio de dichos contenidos
facilitará el desarrollo de la unidad. En las siguientes clases se multiplican números de cuatro cifras por otros
de una cifra, sin llevar y llevando hasta cuatro veces, para ello se hace una extensión del proceso aprendido en
tercer grado para multiplicar números de dos o tres cifras por otros de una cifra, sin llevar y llevando.
Es importante colocar correctamente los factores en forma vertical, así como la colocación de la cifra que se
lleva en la siguiente casilla y sumarla al producto correspondiente a esa posición.

Lección 2
Multiplicación por decenas y centenas completas (2 clases)
En tercer grado se trabajó con el producto de decenas y centenas completas por una cifra, también se estableció
como método multiplicar las cifras diferentes de cero, y a dicho resultado agregar un cero si se multiplica por
decenas y dos ceros si se multiplica por centenas.
En esta lección se espera ampliar este proceso para los casos en los que el multiplicador o ambos factores son
decenas o centenas completas, para introducir este contenido se hace alusión a la representación del producto
con tarjetas numéricas para visualizar la descomposición de D0 = U × 10 y así transformar la multiplicación en
DU × D0 = DU × U × 10 siendo más fácil el producto, al final de ambas clases se presenta un esquema del
método a emplear aplicado a cada caso.
DU × D0 D0 × D0 DU × C00 CDU × C00 D0 × C00

43 × 20 = 86 0 20 × 30 = 6 00 32 × 300 = 96 00 123 × 300 = 36900 40 × 200 = 8 000

43 × 2 =  86 2 × 3 = 6 32 × 3 = 96 123 × 3 = 369 4 × 2 = 8

Lección 3
Multiplicación por números de dos o tres cifras (8 clases)
En tercer grado se aprendió el algoritmo para multiplicar en forma vertical números de dos o tres cifras por
otros de una cifra, en esta lección se aplica dicho algoritmo para multiplicar números hasta de cuatro cifras por
números de dos o tres cifras y se amplía agregando decenas y centenas al multiplicador, en este caso primero
se efectúa el producto del multiplicando por las unidades del multiplicador, luego el multiplicando por las
decenas y luego las centenas. Para multiplicar en forma vertical cada producto se coloca en otra fila, dejando
una casilla en blanco con respecto al producto anterior.
En esta lección se introduce la descomposición del multiplicador como DU = D0 + U, utilizada en la lección
anterior y posteriormente se relaciona este método de descomposición con la forma vertical.

109
1 Multiplicación por números de una cifra
��� �rac�ca lo aprendido

1. �ul�plica: �l mul�plicar decenas por una cifra� se mul�plican


las dos cifras diferentes de cero y al resultado se le
a. 10 × 6 = 60 b. 10 × =
7 70 agrega “0”.
Ejemplo: 10 × 5 = 50
c. 20 × 4 = 80 =
d. 70 × 2 140 �l mul�plicar centenas se agrega “00”.
Ejemplo: 300 × 2 = 600
e. 60 × 5 = 300 =
f. 100 × 2 200

g. 100 × 7 = 700 =
h. 200 ×4 800

2. �ul�plica en forma ver�cal:

a. 43 × 2 b. 31 × 3 �ecuerda los pasos para mul�plicar:

4 3 3 1 � �ul�plicar unidades con unidades.


× 2 × 3 � �ul�plicar unidades con decenas.
� �ul�plicar unidades con las centenas.
8 6 9 3 No olvides colocar lo que se lleva y luego sumarlo
con el producto en esa posición.
c. 11 × 6 d. 12 × 4

1 1 1 2
× 6 × 4
6 6 4 8
e. 22 × 2  f. 42 × 6  g. 33 × 5 h. 46 × 9

2 2 4 2 3 3 4 6
× 2 × 6 × 5 × 9
4 4 2
1
5 2 1 6
1
5 4
5
1 4
i. 37 × 4 j. 58 × 6 k. 52 × 8 l. 132 × 3

3 7 5 8 5 2 1 3 2
× 4 × 6 × 8 × 3
2 4 1
1 4 8 3 4 8 4 1 6 3 9 6
m. 413 × 2 n. 133 × 2  ñ. 304 × 2 o. 302 × 5

4 1 3 1 3 3 3 0 4 3 0 2
× 2 × 2 × 2 × 5
1
8 2 6 2 6 6 6 0 8 1 5 1 0
p. 432 × 2 q. 231 × 6 r. 122 × 8

4 3 2 2 3 1 1 2 2
× 2 × 6 × 8
1 1 1
8 6 4 1 3 8 6 9 7 6

50
110
Indicador de logro:
1.1 Repasa la multiplicación de números de dos o tres cifras por números de una cifra, sin llevar y llevando.

Solución de problemas:
En tercer grado aprendieron a multiplicar decenas y centenas completas por una cifra, además de multiplicar
números de dos o tres cifras por otros de una cifra sin llevar y llevando hasta tres veces, en esta clase se espera
recordar todos estos conocimientos ya que son la base para el desarrollo de esta unidad.

1. No es necesario multiplicar en forma vertical, solo se multiplican las cantidades distintas de cero y se agrega
la cantidad de ceros del multiplicando. Si se multiplica por decenas completas se agrega "0" y si se multipli-
ca por centenas completas se agrega "00".
Indicar que lean el primer comentario.

2. Para multiplicar en forma vertical, es necesario verificar que se coloque correctamente lo que se lleva y
luego sumarlo, no es necesario que se dibuje la cuadrícula pues esto requiere tiempo y se debe centrar en
la resolución correcta. Indicar que lean el segundo comentario.

Unidad 3
Sugerencia metodológica:
1. Si los alumnos no recuerdan el tema, puede resolver ejemplos parecidos en la pizarra y explicar que
cuando el multiplicando está formado por decenas se agrega "0" y cuando está formado por centenas se
agrega "00". Luego indicar que trabajen el 1.

2. Si los estudiantes no recuerdan cómo multiplicar por una cifra puede resolver 2a., 2f., 2m. y 2o. enfatizan-
do la colocación de los factores en forma vertical y la colocación de lo que se lleva.
Luego indicar que trabajen los literales faltantes del segundo ítem.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

111
1
��� Mul�plicación sin llevar y llevando una vez

❶ 1. Carmen compró 2 bolsas de dulces para su fiesta de cumpleaños. Si cada bolsa trae 1, 341 dulces,
¿cuántos dulces �ene en total?

2. Una empresa necesitaba fotocopiadoras y compraron 3 a un precio de $2, 124 cada una, ¿cuánto
gastaron en las tres fotocopiadoras?

1. U�li�o la forma ver�cal para calcular.


PO: 1, 341 × 2
Julia ① ②
❷ UM C D U UM C D U UM C D U

1 3 4 1 1 3 4 1 1 3 4 1

Unidad 3
× 2 × 2 × 2

2 8 2

Coloco los factores de U×U U×D


acuerdo al valor posicional. 2 × 1 = 2 y escribo el 2 × 4 = 8 y escribo el
producto en las unidades. producto en las decenas.
③ ④
UM C D U UM C D U
�l mul�plicando y
1 3 4 1 1 3 4 1 mul�plicador también se
llaman factores.
× 2 × 2

6 8 2 2 6 8 2
U×C U × UM
2 × 3 = 6 y escribo el 2 × 1 = 2 y escribo el producto
producto en las centenas. en las unidades de millar. R: 2, 682 dulces

❸ 2. PO: 2, 124 × 3 ① ②
UM C D U UM C D U UM C D U

2 1 2 4 2 1 2 4 2 1 2 4

× 3 × 3 × 3
1 1
2 7 2
Coloco los factores. U×U U×D
3 × 4 = 12 y escribo 2 en 3 × 2 = 6 le sumo 1 que
las unidades y llevo 1 a las llevaba: 6 + 1 = 7 y escribo
decenas. el resultado en las decenas.
51
112
③ ④ Lo que se lleva se escribe en
pequeño y se puede tachar
UM C D U UM C D U cuando ya se ha sumado.

2 1 2 4 2 1 2 4

× 3 × 3
1 1
3 7 2 6 3 7 2
U×C U × UM
3 × 1 = 3 y escribo el 3 × 2 = 6 y escribo el producto
producto en las centenas. en las unidades de millar. R: $6, 372


�ara mul�plicar números de cuatro cifras por una cifra se mul�plican:

Unidad 3
① Unidades por unidades y se escribe el producto en la posición de las unidades.
② Unidades por decenas y se escribe el producto en la posición de las decenas.
③ Unidades por centenas y se escribe el producto en la posición de las centenas.
④ Unidades por unidades de millar y se escribe el producto en la posición de las unidades de millar.

�i en cualquiera de los cuatro pasos anteriores se ob�ene un número de dos cifras, se escribe la
cifra de la derecha y se lleva la cifra de la izquierda a la siguiente posición. En el siguiente producto
se suma lo que se lleva y el resultado se escribe en la posición correspondiente.

❺ 1. Efectúa:
a. b. c. d.

1 2 3 4 1 0 1 2 8 1 3 1 7 4 3 1
× 2 × 6 × 3 × 2
1
2 4 6 8 6 0 7 2 2 4 3 9 3 1 4 8 6 2

e. f. g. h.

3 5 2 4 2 0 4 1 2 1 3 2 8 0 1 4
× 2 × 3 × 4 × 2
1 1 1
7 0 4 8 6 1 2 3 8 5 2 8 1 6 0 2 8

2. Antonio quiere vender 3 autos usados a $2, 125 cada uno. Calcula cuánto dinero recibirá por los 3.
PO: 2, 125 × 3
2 1 2 5
R: $6, 375 × 3
1
6 3 7 5

52
113
Indicador de logro:
1.2 Multiplica en forma vertical UMCDU × U sin llevar y llevando una vez.

Propósito: Extender el proceso de multiplicar números de dos o tres cifras por números de una cifra,
aprendido en tercer grado, para multiplicar números de cuatro cifras respetando los pasos y colocación de
lo que se lleva.

Puntos importantes:
Indicar que lean los problemas planteados en ❶ y escriban el PO, luego socializar sobre cuál es el PO en-
contrado y escribirlo en la pizarra, es esencial asignar tiempo para que los estudiantes lo resuelvan en su
cuaderno, si nota dificultades indicar que revisen los pasos planteados en el Libro de texto.
Puede pasar a dos estudiantes a resolverlo en la pizarra, recuerde que no es necesario dibujar las cuadrícu-
las pues esto llevará tiempo, los estudiantes pueden guiarse por las líneas del cuaderno.

Enfatizar en los pasos para resolver, en ❷ es más fácil pues no se lleva, mientras que en ❸ hay que tener
cuidado de colocar en la casilla correspondiente lo que se lleva y sumarlo con el producto de esa casilla.
Leer el ❹ en voz alta asociando con las soluciones del Analiza.

Indicar que trabajen de manera individual y sobre el Libro de texto, en ❺ de esta clase se presentan las
cuadrículas para guiar al estudiante, pero en las siguientes clases solo se presenta la cuadrícula de algunos
literales. Es necesario verificar el trabajo de los estudiantes para detectar posibles errores.

Fecha: Clase: 1.2


2. PO: 2, 124 × 3
A
1. Carmen compró 2 bolsas de dulces para su fiesta de 2 1 2 4
cumpleaños. Si cada bolsa trae 1, 341 dulces, ¿cuántos × 3
dulces tiene en total? 1
2. Una empresa necesitaba fotocopiadoras y compraron 6 3 7 2
3 a un precio de $2, 124 cada una, ¿cuánto gastaron en R: $6, 372
las tres fotocopiadoras?
R 1.a.
S 1. PO: 1, 341 × 2 1 2 3 4
1 3 4 1 × 2
× 2 2 4 6 8
2 6 8 2
R: 2, 682 dulces. Tarea: Página 45
114
1
��3 Mul�plicación por números de una cifra llevando dos, tres o cuatro veces

Efectúa:
a. 1, 504 × 3 b. 4, 216 × 6 c. 7, 568 × 2

❶ a. Calculo 1, 504 × 3 en forma ver�cal.


① ②
Antonio
1 5 0 4 1 5 0 4 1 5 0 4
× 3 × 3 × 3
1 1
2 1 2
Coloco los factores. U×U U×D
3 × 4 = 12. Escribo 2 en las 3×0=0
unidades y llevo 1 a las decenas. 0 más 1 que llevo es 1.

Unidad 3
Escribo 1 en las decenas.

Unidad 3
③ ④
1 5 0 4 1 5 0 4
× 3 × 3
1 1 1 1
5 1 2 4 5 1 2
U×C U × UM
3 × 5 = 15. Escribo 5 en 3×1=3
las centenas y llevo 1 a las 3 más 1 que llevo es 4.
unidades de millar. Escribo 4 en las unidades de millar. R: 1, 504 × 3 = 4, 512

❷ b. Escribo 4, 216 × 6 en forma ver�cal y mul�plico:


① ②

4 2 1 6 4 2 1 6 4 2 1 6
× 6 × 6 × 6
3 3
6 9 6
U×U U×D
6 × 6 = 36 6×1=6
Escribo 6 en las unidades y llevo 6 más 3 que llevo es 9.
3 a las decenas. Escribo 9 en las decenas.
③ ④
4 2 1 6 4 2 1 6
× 6 × 6
1 3 1 3
2 9 6 2 5 2 9 6
U×C U × UM
6 × 2 = 12 6 × 4 = 24
Escribo 2 en las centenas y 24 más 1 que llevo es 25. Escribo
llevo 1 a las unidades de millar. 5 en las unidades de millar y 2 R: 4, 216 × 6 = 25, 296
en las decenas de millar.
53
115
❸ c. Calculo 7, 568 × 2 en forma ver�cal:
① ②

7 5 6 8 7 5 6 8 7 5 6 8
× 2 × 2 × 2
1 1 1
6 3 6
U×U U×D
2 × 8 = 16 2 × 6 = 12
Escribo 6 en las unidades 12 más 1 que llevo es 13.
y llevo 1 a las decenas. Escribo 3 en las decenas y
llevo 1 a las centenas.

③ ④

7 5 6 8 7 5 6 8
× 2 × 2
1 1 1 1 1 1
1 3 6 1 5 1 3 6
U×C U × UM
2 × 5 = 10 2 × 7 = 14
10 más 1 que llevo es 11. 14 más 1 que llevo es 15.
Escribo 1 en las centenas y Escribo 5 en las unidades de
llevo 1 a las unidades de millar. millar y 1 en las decenas de millar. R: 7, 568 × 2 = 15, 136

�ecordar que si al mul�plicar se ob�ene un número de dos cifras, se escribe la cifra de la derecha y se
lleva la cifra de la izquierda a la siguiente posición; luego, se suma con el siguiente producto.


1. Calcula en forma ver�cal:
a. b. 4, 112 × 5 c. 1, 205 × 9
1 3 2 1 1 2 0 5
4 1 1 2
× 7 × 5 × 9
2 1 1 1 4
9 2 4 7 2 0 5 6 0 1 0 8 4 5

d. e. 4, 733 × 8 f. 2, 345 × 6
6 3 4 4 2 3 4 5
4 7 3 3
× 3 × 8 × 6
1 1 1 2 2 3
1 9 0 3 2 3 7
5
8
2
6
2
4 1 4 0 7 0

2. Un teatro presentó la obra “Cuentos de barro” cinco días seguidos, si cada día se vendieron 1, 230
boletos, �cuántas personas en total asis�eron a ver la obra?

54
116
Indicador de logro:
1.3 Multiplica UMCDU × U en forma vertical llevando dos, tres o cuatro veces.

Propósito: La clase pasada se aprendió a multiplicar números de cuatro cifras por números de una cifra
llevando una vez, en esta clase la variante es que se lleva dos, tres o cuatro veces, por lo que se aplica el
proceso de llevar varias veces.

Puntos importantes:
Se presentan tres literales y se espera que apliquen los pasos que se han seguido en las clases pasadas con
la variante de que se realiza el proceso de llevar varias veces. Es importante dejar tiempo para que los estu-
diantes resuelvan los tres literales, mientras tanto puede verificar el trabajo y dar asistencia a aquellos que
presentan dificultades.

En ❶ se presenta el caso en el que se lleva a las decenas y unidades de millar, enfatizar que se sume lo que
se lleva al producto de esa posición. En ❷ se lleva a las decenas, unidades de millar y decenas de millar, en
el caso de llevar a las decenas de millar no se coloca lo que se lleva en pequeño sino del mismo tamaño pues

Unidad 3
ya no se tiene otra cifra con la cual multiplicar. Además en ❸ se lleva cuatro veces, lo que se conoce como
llevar en cadena, es importante enfatizar que se tache lo que se lleva después de sumarlo.

Socializar los resultados en la pizarra, puede pasar a tres estudiantes a resolver simultáneamente cada uno
de los ítems. Indicar que trabajen individualmente y sobre el Libro de texto la sección ❹, en esta clase se
presentan las cuadrículas en todos los literales para guiar al estudiante, en las siguientes solo se presenta
para algunos literales.

Solución de problemas:
2. PO: 1, 230 × 5 1 2 3 0
R: 6, 150 personas
× 5
1 1
6 1 5 0

Fecha: Clase: 1.3


c.
A Efectúa:
a. 1, 504 × 3 b. 4, 216 × 6 c. 7, 568 × 2 7 5 6 8
× 2
S a.
1 5 0 4 1 1 1
1 5 1 3 6 R: 7, 568 × 2 = 15, 136
× 3
1
4 5
1
1 2
R
R: 1, 504 × 3 = 4, 512
1.a. 1 3 2 1
b.
4 2 1 6 × 7
2 1
× 6 9 2 4 7
11 3
3
2 5 2 9 6 R: 4, 216 × 6 = 25, 296 Tarea: Página 46
117
2 Multiplicación por decenas y centenas completas
��� �ul�plicación por decenas completas
❶ ecuerda
Efectúa:
a. 2 × 10 = 20 b. 4 =
× 10 40 c. 6 × =
10 60


Efectúa: 43 × 20

Formo el número 43 con tarjetas numéricas y luego lo repito 20 veces.

43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
43 × 2
43 43 43 43 43 43 43 43 43 43
Beatriz

10
Al agrupar las tarjetas numéricas observo que 43 × 20 también se puede expresar como 43 × 2 × 10,

Unidad 3
esto pues 2 × 10 = 20.

Entonces, 43 × 20 = (43 × 2) × 10 = 86 × 10 = 860 ×2 × 10


43 86 860
× 20
R: 43 × 20 = 860

❸¿ ué pasaría?
Efectúa: 20 × 30 20 × 30 = 2 × 10 × 3 × 10 Descomponer las decenas completas.
= 2 × 3 × 100 Aplicar la propiedad conmutativa.
= 6 × 100 Aplicar la propiedad asociativa.
= 600
Multiplico 2 × 3 y agrego 2 ceros.


Al mul�plicar por decenas completas, se mul�plica por la cifra dis�nta de cero y luego se agrega el cero
a la derecha del resultado.
�i el mul�plicando y mul�plicador son decenas completas, se mul�plican las cifras diferentes de cero y
se agregan dos ceros al resultado.
43 × 20 = 86 0 20 × 30 = 6 00

43 × 2 =  86 2 × 3 = 6


Calcula:
a. 23 × 20 = 460 =
b. 31 × 20 620 c. 23 =
× 30 690
d. 14 × 20 = 280 =
e. 51 × 40 2, 040 f. 40 =
× 20 800
g. 30 × 40 = 1, 200 h. 50 × =
30 1, 500 i. 60 =
× 30 1, 800

55
118
Indicador de logro:
2.1 Efectúa DU × D0, multiplicando por las cifras de las decenas del multiplicador y agregando cero al final
para obtener el producto.

Propósito: En tercer grado se aprendió a multiplicar D0 × U, en esta clase se busca extender ese conoci-
miento para multiplicar DU × D0, utilizando el mismo proceso de multiplicar las cifras diferentes de cero y
agregar a ese resultado cero al final.

Puntos importantes:
En ❶ se pretende recordar que se multiplican las cifras diferentes de cero y se agrega la cantidad de ceros
que tiene uno de los factores. La sección ❷ está orientada a encontrar el producto DU × D0 por medio de
la descomposición de D0 como U × 10, pues este producto ya se aprendió, para visualizar este proceso se
representa el producto con tarjetas numéricas expresando 43 × 20 como 20 veces 43, a partir de esa agru-
pación se pueden tener 10 filas y en cada fila 43 × 2, de esta forma se reescribe la multiplicación como 43
× 2 × 10.
En ❸ se expande el proceso al producto de decenas completas por decenas completas. Luego, leer en voz
alta el ❹ enfatizando que se multiplican las cifras diferentes de cero y se agrega la cantidad de ceros que

Unidad 3
tiene cada uno de los factores.
En ❺ se pueden hacer los productos mentalmente y en caso de tener dudas hacer el esquema que se
muestra en la sección ❹.

Sugerencia metodológica: Puede llevar 20 tarjetas con el número 43 para resolver el Analiza en la
pizarra y se pueda visualizar mejor el proceso.

Solución de problemas:
e. f. g. h. i.

51 × 40 = 2040 40 × 20 = 800 30 × 40 = 1200 50 × 30 = 1500 60 × 30 = 1800

51 × 4 =  204 4 × 2 =  8 3 × 4 =  12 5 × 3 =  15 6 × 3 =  18

Fecha: Clase: 2.1

Re Efectúa: Q Efectúa: 20 × 30
a. 2 × 10 = 20 b. 4 × 10 = 40 c. 6 × 10 = 60 20 × 30 = 2 × 10 × 3 × 10
= 2 × 3 × 100
A Efectúa: 43 × 20 = 6 × 100
= 600
Multiplico 2 × 3 y agrego 2 ceros.
S 43 × 20 = (43 × 2) × 10 = 86 × 10 = 860
×2 × 10
43 86 860
× 20 R a. 23 × 20 = 46 0

R: 43 × 20 = 860
23 × 2 =  46

Tarea: Página 47
119
2
��� �ul�plicación por centenas completas
❶ ecuerda
Efectúa: 100 × 3

Efectúa:
a. 32 × 300  b. 40 × 200

a. 32 × 300
❷ Descompongo 300 como 3 × 100
�plico la propiedad asocia�va
Carlos
32 × 300 = 32 × 3 × 100 (32 × 3) × 100 = 96 × 100 = 9, 600
×3 × 100
32 96 9, 600
× 300
R: 32 × 300 = 9, 600

❸ b. 40 × 200
Descompongo 200 como 2 × 100
�plico la propiedad asocia�va
40 × 200 = 40 × 2 × 100 (40 × 2) × 100 = 80 × 100 = 8, 000

×2 × 100
40 80 8, 000
× 200
R: 40 × 200 = 8, 000


�ara mul�plicar por centenas completas se mul�plican las cifras dis�ntas de cero y en el producto se
agregan los ceros del mul�plicador y los ceros del mul�plicando.

32 × 300 = 96 00 123 × 300 = 36900 40 × 200 = 8 000

32 × 3 = 96 123 × 3 = 369 4 × 2 =8


Efectúa:
a. 32 × 200 = 6, 400 b. 60 × 200 = 12, 000 20 × 300
 c. = 6, 000
d. 43 × 200 = 8, 600 e. 32 × 400 =  12, 800  f. 20 × 50 = 1, 000
g. 430 × 300 = 129, 000 × 200 = 6, 000
h. 30  i. 430 × 700
= 129, 000
j. 312 × 400 = 124, 800 × 300
k. 512 = 153, 600  l. 432 × 200
= 86, 400
m. 250 × 200 = 50, 000 × 500 = 62, 000
n. 124  ñ. 235 × 600 = 141, 000

250 × 200 = 50000 124 × 500 = 62000 235 × 600 = 1410 00

25 × 2 = 50 124 × 5 = 620 235 × 6 = 1410


56
120
Indicador de logro:
2.2 Efectúa DU × C00, D0 × C00 y CDU × C00, multiplicando por la cifra distinta de cero del multiplicador y
agregando cero al final para obtener el producto.

Propósito: Expandir el proceso aprendido en la clase pasada de DU × D0 para efectuar productos de la


forma DU × C00, D0 × C00 y CDU × C00.

Puntos importantes:
En ❶ recordar que se agregan dos ceros al producto de las cifras. En la clase pasada se aprendió a efectuar
DU × D0 multiplicando las cifras diferentes de cero y agregando los ceros de los factores al producto, en
esta clase se ampliará dicho método en el caso DU × C00, D0 × C00 y CDU × C00, puede dejar tiempo a los
estudiantes para resolver el Analiza indicando que recuerden lo aprendido en la clase pasada, si tienen difi-
cultades indique que revisen la solución a. en el libro y luego intenten b. en su cuaderno.

En ❷ se presenta el caso DU × C00 donde hay que efectuar 32 × 3 = 96 y al resultado se agregan los dos
ceros que tiene 300, entonces 32 × 300 = 9, 600, es importante indicar que 32 × 3 es 32 por 3 decenas que da
96 decenas que representan 9, 600 unidades. En ❸ se presenta el caso D0 × C00, donde se realiza el mismo

Unidad 3
proceso, se multiplica 4 × 2 = 8 y se agregan 3 ceros, pues el multiplicando tiene un cero y el multiplicador
dos.

Leer en voz alta el ❹, donde se muestran ejemplos de cada uno de los casos que se pueden desarrollar en
la pizarra. En ❺ indicar que trabajen sobre el libro, además los productos pueden hacerse mentalmente,
en el caso de observar dificultades pueden auxiliarse del esquema mostrado en la sección Comprende, se
presentan algunos casos en los que el producto de las cifras diferentes de cero es de la forma D0, en ellos se
debe enfatizar que siempre se agrega la cantidad de ceros que tienen los factores.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
60 × 200 = 12000 20 × 300 = 6000 43 × 200 = 8600 32 × 400 = 12800 20 × 50 = 1000

6 × 2 =  12 2 × 3 =  6 43 × 2 =  86 32 × 4 =  128 2 × 5 =  10

Fecha: Clase: 2.2


Re Efectúa: 100 × 3 = 300 b. Descompongo 200 como 2 × 100
40 × 200 = 40 × 2 × 100
(40 × 2) × 100 = 80 × 100 = 8, 000
A Efectúa:
a. 32 × 300  b. 40 × 200 ×2 × 100
40 80 8, 000
× 200
S a. Descompongo 300 como 3 × 100
32 × 300 = 32 × 3 × 100
(32 × 3) × 100 = 96 × 100 = 9, 600 R a. 32 × 200 = 6, 400
b. 60 × 200 = 12, 000

×3 × 100
32 96 9, 600
× 300

Tarea: Página 48
121
3 Multiplicación por números de dos o tres cifras
3�� �ul�plicaci�n de n��ero� de do� ci�ra� de�co�poniendo el �ul�plicador

❶ ecuerda
Descomp�n las si�uientes can�dades:
a. 24 b. 36 c. 47


Doña Carmen decide ahorrar $23 cada mes, ¿cuánto dinero tendrá ahorrado después de 24 meses?

PO: 23 × 24
Represento 23 con tarjetas numéricas y lo repito 24 veces.

Carmen 24 veces 23

❸ 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23

Unidad 3
20 4

Total: 23 × 20 + 23 × 4

�or lo tanto, puedo descomponer el mul�plicador y se calcula el producto como:


23 × 24 = 23 × 20 + 23 × 4 = 460 + 92 = 552
20 4
R: $552


�ara mul�plicar un número de dos cifras por otro número de dos cifras se puede descomponer el
mul�plicador en unidades y decenas, lue�o se mul�plica por separado y se suman ambos resultados.


1. Completa los espacios:

a. 23 × 35 = 23 × 30 690 115 805


__ + 23 × 5_ = ____ + ____ =
30 5
b. 31 × 42 = 31 × 40 2 1, 240 62 1, 302
__ + 31 × ___ = ____ + ____ =
40 2
c. 15 × 52 = 15 × 50 2 750 30 780
__ + 15 × ___ = ____ + ____ =
50 2
35 20 35 6 700 210 910
d. 35 × 26 =__ × __ + ___ × ___ = ____ + ____ =
20 6
2. �fectúa las mul�plicaciones descomponiendo el mul�plicador.
a. 45 × 12 b. 36 × 25

10 2 20 5
57
122
Indicador de logro:
3.1 Multiplica DU × DU descomponiendo el multiplicador en DU × D0 + DU × U.

Propósito: En tercer grado se utilizó la descomposición del multiplicando para introducir la multiplicación
de números de dos cifras por números de una cifra, ese mismo método se aplica en esta clase pero con la
variante de que se descompone el multiplicador para expresar el producto DU × DU = DU × D0 + DU × U así
se tienen productos que ya se aprendieron a realizar.

Puntos importantes:
En ❶ se pretende recordar la descomposición de un número de dos cifras en decenas y unidades, que ya
se ha aplicado desde primer grado. Puede indicar que planteen el PO de ❷, y luego hacer una puesta en
común para verificar que tengan el PO correctamente.
En ❸ se debe guiar el trabajo de los estudiantes, puede auxiliarse de tarjetas numéricas para visualizar la
descomposición y orientar a:
1. Representar el PO: 23 × 24 como 24 veces 23.
2. Separar esta representación en dos grupos y escribir el PO de cada uno, 23 × 20 y 23 × 4.

Unidad 3
3. Deducir que el resultado de 23 × 24 es igual a 23 × 20 + 23 × 4.
4. Observar que 20 y 4 forman 24 que es el multiplicador.

Leer en voz alta el ❹, puede asociar con la solución del Analiza. Luego, indicar que resuelvan en el libro la
sección ❺, a. y b. ya muestran la descomposición y se dan algunos de los valores para guiar al estudiante,
mientras que en c. y d. ellos deben determinar cuál es la descomposición, y en 2. deben hacer el proceso
completo.

Materiales: Puede elaborar un cartel con las tarjetas numéricas tal como se muestra en el Soluciona.

Solución de problemas:
2a. 45 × 12 = 45 × 10 + 45 × 2 = 450 + 90 = 540 b. 36 × 25 = 36 × 20 + 36 × 5 = 720 + 180 = 900
10 2 20 5

Fecha: Clase: 3.1

Re Descompón: R
a. 24 = 20 y 4
b. 36 = 30 y 6 a. 23 × 35 = 23 × 30 + 23 × 5 = 690 + 115 = 805
c. 47 = 40 y 7
30 5
A Doña Carmen decide ahorrar $23 cada mes, ¿cuánto
dinero tendrá ahorrado después de 24 meses?

S 23 × 24 = 23 × 20 + 23 × 4 = 460 + 92 = 552

20 4

R: $552
Tarea: Página 49
123
3
��� ��l��l�cac��� �� ������� �� ��� c���a� �� ����a ����cal

En la clase anterior se efectuó 23 × 24 descomponiendo 24 en decenas y unidades. Realiza el cálculo


u�lizando la forma ver�cal.


�ul�plico en forma ver�cal:

① ② ③
José
2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3
× 2 4 × 2 4 × 2 4 × 2 4 × 2 4 × 2 4
1 1 1 1 1 23 × 4
2 9 2 9 2 9 2 9 2
6 4 6 4 6 23 × 20
1
5 5 2
Cubro la decena �ul�plico 23 × 4. �ul�plico 23 × 2 = 46. Sumo los resultados,
con el dedo. Como 4 es la unidad, Como 2 es la decena; unidad con unidad,
escribo el resultado escribo el resultado en decena con decena y
iniciando en las otra fila, iniciando en las centena con centena.
unidades. decenas.

R: 23 × 24 = 552 No olvides que, al sumar, una


casilla en blanco es como tener
un cero.


�ara mul�plicar un número de dos cifras por otro número de dos cifras, se mul�plica:

① El mul�plicando por las unidades del mul�plicador.


② El mul�plicando por las decenas del mul�plicador y se escribe el resultado a par�r de la posición de
las decenas, es como correr una posición hacia la izquierda.
③ Se suman los dos resultados.
2 3
2 1
× 2 4


1. Efectúa:
a. 24 × 21= 504 =
b. 82 × 34 2, 788 =
c. 22 × 17 374
d. 51 × 38 = 1, 938 =
e. 63 × 28 1, 764 =
f. 35 × 76 2, 660

2. Escribe el PO, realiza el cálculo y responde.


a. �on Juan �ene 14 vacas y cada una produce diariamente 12 litros de leche. ¿Cuánto producen en
un día las 14 vacas? PO: 12 × 14 R: 168 litros
b. En un supermercado �enen 22 ca�as de peras y cada una con�ene 59 peras. ¿Cuántas peras hay en
total?
PO: 59 × 22 R: 1, 298 peras

58
124
Indicador de logro:
3.2 Multiplica DU × DU en forma vertical, llevando.

Propósito: Construir el algoritmo para multiplicar en forma vertical DU × DU.

Puntos importantes:
En ❶ se utiliza el PO de la clase anterior para asociar la forma vertical con el proceso de descomposición y
verificar el resultado.
En la clase anterior 23 × 24 = 23 × 20 + 23 × 4, ahora se inicia con 23 × 4 pero se realiza en forma vertical y
es la unidad la que se multiplicará primero. Luego 23 × 20, el cero se puede escribir en rojo o se explica que
se multiplica 23 × 2, donde 2 son decenas y por esa razón 23 × 2 = 46 decenas que se colocan en la posición
de las decenas y centenas, por esa razón “dejamos un espacio” en las unidades.

Leer en voz alta el ❷ enfatizando en los pasos para multiplicar DU × DU luego indicar que resuelvan el ❸
en forma vertical, verificando la colocación de los factores, un posible error se puede generar al momento
de multiplicar por las decenas del multiplicador y poner el producto desde las unidades, en este caso debe

Unidad 3
recordar que al multiplicar por las decenas se obtienen decenas por eso se comienza a colocar el producto
desde la casilla de las decenas.

Solución de problemas:
1a. b. c. d. e. f.
2 4 8 2 2 2 5 1 6 3 3 5
× 2 1 × 3 4 × 1 7 × 3 8 × 2 8 × 7 6
1 2 3
2 4 3 2 8 1 5 4 4 0 8 5 0 4 2 1 0
3
4 8 2 4 6 2 2 1 5 3 1 2 6 2 4 5
1
5 0 4 2 7 8 8 3 7 4 1 9 3 8 1 7 6 4 2 6 6 0

2a. PO: 12 × 14 R: 168 litros b. PO: 59 × 22 R: 1, 298 peras

Fecha: Clase: 3.2

A Resolver en forma vertical 23 × 24. R 1.a.

Pasos: 2 4
S 2 3
Multiplico 23 × 4 = 92. × 2 1
× 2 4 Multiplico 23 × 2 = 46.
1
Sumo los resultados. 1 2 4
9 2
4 8
4 6
1 5 0 4
5 5 2

R: 23 × 24 = 552

Tarea: Página 50
125
3
3.3 �ul�plicación de números de tres cifras por números de dos cifras

Un hotel comprará televisores a un precio de $354 cada uno, ¿cuánto dinero inver�rá en la compra de
32 televisores?


PO: 354 × 32
Mul�plico en forma ver�cal:
① ② ③ Beatriz

3 5 4 3 5 4 3 5 4 3 5 4
× 3 2 × 3 2 × 3 2 × 3 2
1 1 1
7 0 8 7 0 8 7 0 8 354 × 2
1 1 1 1
1 0 6 2 1 0 6 2 354 × 30

1 1 3 2 8
Mul�plico 354 × 2. Mul�plico 354 × 3, Sumo ambos resultados.

Unidad 3
colocando el resultado
a par�r de las decenas. Recuerda tachar los números que
llevas después de sumarlos.

R: $11, 328


Para mul�plicar un número de tres cifras por un número de dos cifras, se mul�plican:

① El mul�plicando por las unidades del mul�plicador. 3 5 4


② El mul�plicando por las decenas del mul�plicador. ② ①
③ Se suman los dos resultados. × 3 2

¿Sabías que...?

Puedes mul�plicar un número de tres cifras por un número de dos cifras descomponiendo uno de los
números.
Por ejemplo, 354 × 32 = 354 × 30 + 354 × 2 = 10, 620 + 708 = 11, 328


1. Efectúa:
a. 345 × 12 = 4, 140 =
b. 742 × 15 11, 130 =
c. 532 × 24 12,768
d. 978 × 48 = 46, 944 =
e. 230 × 25 5, 750 =
f. 247 × 60 14, 820

2. Escribe el PO, realiza el cálculo y responde.


a. María corre 571 metros cada día, ¿cuánto corre en 45 días? PO: 571 × 45 R: 25, 695 metros
b. Si un camión transporta 145 cajas de fruta, ¿cuántas cajas de fruta transportarán 24 camiones?
PO: 145 × 24 R: 3, 480 cajas
59
126
Indicador de logro:
3.3 Multiplica en forma vertical CDU × DU, llevando.

Propósito: Aplicar el algoritmo construido en la clase pasada para multiplicar CDU × DU en forma vertical.

Puntos importantes:
En el ❶ asignar tiempo para que los estudiantes planteen el PO y verificar en plenaria que todos tengan
el PO correcto, luego indicar que intenten resolver en forma vertical de la misma manera que trabajaron
la clase pasada, verificando el trabajo realizado. Revisar el ❷ en plenaria y explicar cada uno de los pasos
recordando que al multiplicar CDU × D se escribe el producto dejando el espacio de las unidades.

Leer en voz alta el ❸ enfatizando en los pasos para multiplicar CDU × DU, en la sección ❹ se presenta la
forma de encontrar el producto utilizando la descomposición como en la clase 3.1, en este caso se descom-
ponen CDU; luego indicar que resuelvan el ❺ en forma vertical, verificando la colocación correcta de los
productos.

Solución de problemas:

Unidad 3
1a. b. c. d. e. f.
3 4 5 7 4 2 5 3 2 9 7 8 2 3 0 2 4 7
× 1 2 × 1 5 × 2 4 × 4 8 × 2 5 × 6 0
1 2 1 1 6 6 1
6 9 0 3 7 1 0 2 1 2 8 7 8 2 4 1 1 5 0 0 0 0
3 3 2 4
3 4 5 7 4 2 1 0 6 4 3 9 1 2 4 6 0 1 4 8 2
1 1 1 1
4 1 4 0 1 1 1 3 0 1 2 7 6 8 4 6 9 4 4 5 7 5 0 1 4 8 2 0
2a. PO: 571 × 45 5 7 1 b. PO: 145 × 24 1 4 5
R: 25, 695 m × 4 5 R: 3, 480 cajas
× 2 4
3 1 2
2 8 5 5 5 8 0
2 1
2 2 8 4 2 9 0
1 1
2 5 6 9 5 3 4 8 0

Fecha: Clase: 3.3

A Un hotel comprará televisores a un precio de $354 R 1.a.


cada uno, ¿cuánto dinero invertirá en la compra de 3 4 5
32 televisores? × 1 2
1
6 9 0
S PO: 354 × 32
3 4 5
1 1
Multiplico 354 × 2. 4 1 4 0
3 5 4 Multiplico 354 × 3.
× 3 2 Sumo ambos resultados.
1
7 0 8
1 1
1 0 6 2
1 1 3 2 8
R: $11, 328 Tarea: Página 51
127
3
��� �ul�plicación de números de cuatro cifras por números de dos cifras

Efectúa: 1, 432 × 35


�ul�plico en forma ver�cal:
Coloco el mul�plicando � mul�plicador según su valor posicional.
① ② ③ Antonio
1 4 3 2 1 4 3 2 1 4 3 2
× 3 5 × 3 5 × 3 5
2 1 1 2 1 1 2 1 1
7 1 6 0 7 1 6 0 7 1 6 0 1, 432 × 5
1 1
4 2 9 6 4 2 9 6 1, 432 × 30
1 1 1
5 0 1 2 0
�ul�plico 1, 432 × 5. �ul�plico 1, 432 × 3. Sumo ambos resultados.
Escribo el resultado a
par�r de las decenas.
R: 1, 432 × 35 = 50, 120

❸ ¿Qué pasaría?
¿Cómo se calcula 3, 879 × 72?
3 8 7 9
× 7 2
1 1 1
7 7 5 8
6 5 6
+ 2 7 1 5 3
1
2 7 9 2 8 8 R: 3, 879 × 72 = 279, 288


�ara mul�plicar un número de cuatro cifras por un número de dos cifras, se mul�plican:
① El mul�plicando por las unidades del mul�plicador.
② El mul�plicando por las decenas del mul�plicador, sin olvidar correr una posición hacia la izquierda.
③ Se suman los dos resultados.


Efectúa:
a. 5, 021 × 19 = 95, 399 =
b. 1, 593 × 42 66, 906 =
c. 6, 762 × 24 162,288
d. 2, 148 × 34 = 73, 032 =
e. 3, 268 × 50 163, 400 =
f. 3, 506 × 40 140, 240


E�plica cómo mul�plicar 2, 846 × 29 descomponiendo el mul�plicador.
2, 846 × 29 = 2, 846 × 20 + 2, 846 × 9 = 56, 920 + 25, 614 = 82, 534

20 9
60
128
Indicador de logro:
3.4 Multiplica en forma vertical UMCDU × DU, llevando.

Propósito: Aplicar el algoritmo para multiplicar en forma vertical y encontrar el producto UMCDU × D.

Puntos importantes:
En esta clase se aplica el algoritmo aprendido en las clases anteriores haciendo una extensión a los números
de cuatro cifras por números de una cifra. Es esencial destinar tiempo para que los estudiantes intenten
resolver el ❶, aplicando el algoritmo aprendido en las clases pasadas.
Revisar el ❷ en plenaria y explicar cada uno de los pasos enfatizando que el producto de UMCDU × D se
escribe a partir de la casilla de las decenas, dejando la casilla de las unidades vacía.

En la sección ❸ se presenta un caso en el que se lleva tres veces consecutivas al multiplicar UMCDU × U y
cuatro veces consecutivas al multiplicar UMCDU × D.
Leer en voz alta el ❹ asociando los pasos para multiplicar UMCDU × DU con lo visto en las clases pasadas,
en la sección ❺ se presenta la forma de encontrar el producto utilizando la descomposición como en la cla-

Unidad 3
se 3.1, en este caso se descomponen CDU; luego indicar que resuelvan el ❻ en forma vertical, verificando
la colocación correcta de los productos.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
1 5 9 3 6 7 6 2 2 1 4 8 3 2 6 8 3 5 0 6
× 4 2 × 2 4 × 3 4 × 5 0 × 4 0
1 1 3 2 1 3
3 1 8 6 2 7 0 4 8 8 5 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0
2 3 1 1 1 1 2 1 3 4 2 2
6 3 7 2 1 3 5 2 4 6 4 4 4 1 6 3 4 0 1 4 0 2 4
1 1 1 1 1
6 6 9 0 6 1 6 2 2 8 8 7 3 0 3 2 1 6 3 4 0 0 1 4 0 2 4 0

Fecha: Clase: 3.4

A Efectúa: 1, 432 × 35 3 8 7 9
× 7 2
1 1 1
7 7 5 8
6 5 6
S 1 4 3 2
+ 2 7 1 5 3
1
2 7 9 2 8 8
× 3 5
2 1 1
7 1 6 0
1
4 2 9 6 R a. 5 0 2 1
1 1 1 × 1 9
5 0 1 2 0 R: 1, 432 × 35 = 50, 120 1
4 5 1 8 9
5 0 2 1
Q ¿Cómo se calcula 3, 879 × 72? 9 5 3 9 9
Tarea: Página 52
129
3
3�� �ul�plicación de números de tres cifras

Efectúa: 214 × 321


Mul�plico en forma ver�cal:
�oloco el mul�plicando y mul�plicador según su valor posicional.
① ② ③ ④ Julia

2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4
× 3 2 1 × 3 2 1 × 3 2 1 × 3 2 1
2 1 4 2 1 4 2 1 4 2 1 4
4 2 8 4 2 8 4 2 8
1 1
6 4 2 6 4 2
6 8 6 9 4

Unidad 3
Mul�plico Mul�plico Mul�plico Sumo los tres resultados.
214 × 1 = 214 214 × 2 = 428 214 × 3 = 642
R: 214 × 321 = 68, 694


�ara mul�plicar los números de tres cifras en forma ver�cal, se mul�plican:
① El mul�plicando por las unidades del mul�plicador.
② El mul�plicando por las decenas del mul�plicador y el resultado se escribe debajo, sin olvidar correr
una posición hacia la izquierda.
③ El mul�plicando por las centenas del mul�plicador y el resultado se escribe debajo, sin olvidar correr
dos posiciones hacia la izquierda.
④ Se suman los tres resultados.

Multiplica: ❹ ¿Qué pasaría?


a. 132 × 302 Otra forma b. 132 × 320 Otra forma
1 3 2 1 3 2
× 3 0 2 1 3 2 × 3 2 0 1 3 2
2 6 4 × 3 0 2 0 0 0 × 3 2 0
0 0 0 2 6 4 2 6 4 2 6 4 0
3 9 6 3 9 6 0 3 9 6 3 9 6
1 1 1 1
3 9 8 6 4 3 9 8 6 4 4 2 2 4 0 4 2 2 4 0

�ecuerda que al mul�plicar un número por cero el producto es cero, entonces


❺ no es necesario que mul�pliques el cero por todos los números. Solo escríbelo
una vez en la posición que le corresponde mul�plicar.
Efectúa:
a. 132 × 231 = 30, 492 =
b. 215 × 432 92, 880 =
c. 214 × 460 98, 440
d. 711 × 341 = 242, 451 =
e. 496 × 756 374, 976 =
f. 556 × 689 383, 084
g. 502 × 172 = 86, 344 =
h. 732 × 504 368, 928 =
i. 304 × 610 185, 440
61
130
Indicador de logro:
3.5 Multiplica en forma vertical CDU × CDU, llevando.

Propósito: Extender el algoritmo para multiplicar en forma vertical cuando el multiplicador tiene tres cifras.

Puntos importantes:
En esta clase se aplica el algoritmo aprendido en las clases anteriores haciendo una extensión al producto
por números de tres cifras, en este caso se agrega el producto CDU × C. Es esencial destinar tiempo para que
los estudiantes intenten resolver el ❶, aplicando el algoritmo aprendido en las clases pasadas.
Revisar el ❷ en plenaria y explicar cada uno de los pasos enfatizando que ahora se incorpora el producto
CDU × C y este resultado se escribe a partir de la casilla de las centenas, pues el resultado representa cen-
tenas.
Leer en voz alta el ❸ asociando los pasos con lo visto en las clases pasadas y el Analiza, en la sección ❹ se
presenta el caso cuando una de las cifras del multiplicador es cero y se presentan las dos formas de hacer
este tipo de productos en los que se puede omitir escribir el resultado de CDU × 0, y el siguiente producto
se coloca dejando una casilla en blanco, realizar el ❺ en forma vertical, verificando la colocación correcta

Unidad 3
de los productos.

Solución de problemas:
b. c. d. e. g.
2 1 5 2 1 4 7 1 1 4 9 6 5 0 2
× 4 3 2 × 4 6 0 × 3 4 1 × 7 5 6 × 1 7 2
1 2 5 3
4 3 0 0 0 0 7 1 1 2 9 7 6 1 0 0 4
1 2 4 3 1
6 4 5 1 2 8 4 2 8 4 4 2 4 8 0 3 5 1 4
2 1 6 4
8 6 0 8 5 6 2 1 3 3 3 4 7 2 5 0 2
1 1 1 1 1 1
9 2 8 8 0 9 8 4 4 0 2 4 2 4 5 1 3 7 4 9 7 6 8 6 3 4 4

Fecha: Clase: 3.5


A Efectúa: 214 × 321 Q a. 1 3 2 b. 1 3 2
× 3 0 2 × 3 2 0
2 6 4 2 6 4 0
S 2 1 4
3 9 6 0 3 9 6
× 3 2 1 1 1
3 9 8 6 4 4 2 2 4 0
2 1 4
4 2 8
1
6 4 2 R a. 1 3 2 h. 7 3 2
× 2 3 1 × 5 0 4
6 8 6 9 4 1 3 2 2
1
9 2 8
1 1
3 9 6 3 6 6 0
2 6 4 3 6 8 9 2 8
1 1
3 0 4 9 2
Tarea: Página 53
131
3
�.� ��l�plicación �� n������ aplican�� la p��pi��a� c�n���a�va


Efectúa: 4 × 326


�ul�plico en forma ver�cal: 4 × 326. Recuerdo que al cambiar el orden de los
factores, el producto no cambia, por lo tanto
4 mul�plico en forma ver�cal: 4 × 326.
× 3 2 6
José
6×4 3 2 6 Ana
2 4
20 × 4 × 4
8 1 2
1 3 0 4
+ 1 2 300 × 4
1
1 3 0 4

R: 4 × 326 = 1, 304 R: 326 × 4 = 1, 304

Observo que el resultado es el mismo, por lo tanto:


4 × 326 = 326 × 4 = 1, 304


En una mul�plicaci�n, puede intercambiarse el mul�plicando con el mul�plicador y el resultado será el
mismo, este hecho se conoce como p��pi��a� c�n���a�va �� la ��l�plicación.

�ara facilitar el cálculo se puede dejar como mul�plicador el número con menor can�dad de cifras.


Efectúa u�li�ando la propiedad conmuta�va:
a. 4 × 346 = 1,384 =
b. 5 × 324 1, 620 =
 c. 7 × 795 5, 565
d. 8 × 1, 234 = 9, 872 =
e. 2 × 3, 012 6, 024 =
 f. 3 × 2, 131 6, 393
g. 2 × 7, 431 = 14, 862 =
h. 6 × 2, 041 12, 246 =
i. 2 × 8, 014 16, 028


�i ya terminaste calcula mentalmente las siguientes mul�plicaciones:
a. 23 × 10 = 230 b. 14 × 20
= 280  c.31 =
× 20 620
d. 31 × 30 = 930 e. 20 × 30
= 600  f. 40 =
× 20 800
g. 41 × 200 = 8, 200 23 × 300
h. = 6, 900  i. 30 × =
200 6, 000
j. 20 × 400 = 8, 000 k. 20 × 50
= 1, 000 l. 230 =
× 200 46, 000
m. 130 × 300 = 39, 000 n. 250
× 200 = 50, 000  ñ. 124 × =
500 62, 000

62
132
Indicador de logro:
3.6 Aplica la propiedad conmutativa al multiplicar U × CDU y U × UMCDU en forma vertical.

Propósito: En segundo y tercer grado se ha utilizado la propiedad conmutativa de la multiplicación, en esta


clase se espera que los estudiantes apliquen la propiedad conmutativa cuando el multiplicando tiene menor
cantidad de cifras que el multiplicador, para facilitar el cálculo en forma vertical.

Puntos importantes:
Se espera que se resuelva el ❶ de la misma manera en que se ha trabajado en las clases pasadas, poste-
riormente puede preguntar si recuerdan la propiedad conmutativa y de qué manera podrían utilizarla para
resolver el PO: 326 × 4, dar tiempo para que los estudiantes lo resuelvan.
En ❷ se presentan dos soluciones, en la primera se muestra el producto en forma vertical dejando como
multiplicador el número de cuatro cifras, en este caso el producto es más largo, en la segunda solución se
muestra el producto aplicando la propiedad conmutativa por lo que el multiplicador tiene una cifra, siendo
el producto más fácil de calcular, esta sección está orientada a visualizar el beneficio de aplicar la propiedad
conmutativa.

Unidad 3
En ❸ se presenta formalmente la propiedad conmutativa, la cual se espera que apliquen en la solución de
los productos en ❹. La sección ❺ está diseñada para los estudiantes que terminen antes la sección ❹ y
es un repaso de las primeras clases de esta lección.

Solución de problemas:
Se aplica la propiedad conmutativa en cada caso para facilitar el producto.
b. 5 × 324 c. 7 × 795 d. 8 × 1, 234 e. 2 × 3, 012 f. 3 × 2, 131 g. 2 × 7, 431
3 2 4 7 9 5 1 2 3 4 3 0 1 2 2 1 3 1 7 4 3 1
× 5 × 7 × 8 × 2 × 3 × 2
1 2 6 3 1 2 3
1 6 2 0 5 5 6 5 9 8 7 2 6 0 2 4 6 3 9 3 1 4 8 6 2

Fecha: Clase: 3.6

A Efectúa: 4 × 326. R a. 4 × 346


El resultado es el mismo que 346 × 4
S Multiplico: 4 × 326. Multiplico: 326 × 4.
3 4 6
4
× 4
× 3 2 6 1 2
3 2 6 1 3 8 4
2 4
8 × 4
1 2
+ 1 2 1 3 0 4
1
1 3 0 4
R: 4 × 326 = 1, 304 R: 326 × 4 = 1, 304

Por lo tanto: 4 × 326 = 326 × 4 = 1, 304 Tarea: Página 54


133
3
3.� �plicación d� la p��pi�dad a��cia��a d� la ��l�plicación


En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión lleva 25 cajas y cada caja con�ene 12 sandías;
encuentra el total de sandías que transportan los 4 camiones.

PO: (12 × 25) × 4 ❷ PO: 12 × (25 × 4) ❸


Carlos Carmen
Encuentro el número de sandías en cada camión, Encuentro el total de cajas que hay en los
recordando que hay 25 cajas y cada caja �ene 12 4 camiones:
sandías: 25 × 4 = 100

Unidad 3
12 × 25 = 300
Hay 100 cajas en los 4 camiones.
Hay 300 sandías en cada uno de los 4 camiones.
Ahora encuentro el total de sandías que hay en las
Luego, encuentro el total de sandías que hay en 100 cajas:
los 4 camiones: 12 × 100 = 1, 200
300 × 4 = 1, 200
R: Hay 1, 200 sandías en total.
R: Hay 1, 200 sandías en total.


�ara efectuar mul�plicaciones de tres factores hay dos formas:
• �ul�plicar los dos primeros factores y luego mul�plicar este producto por el tercer factor.
• �ul�plicar los dos úl�mos factores y luego mul�plicar el primer factor por ese producto.
�o importa como se asocie para mul�plicar ya que el resultado no cambia, esta propiedad se llama
p��pi�dad a��cia��a d� la ��l�plicación.
× × × × × ×

① ① ①
�ambi�n puede mul�plicarse
② ② el primero por el úl�mo.


Efectúa cada operación en el orden que te resulte conveniente:
a. 24 × 25 × 4 b. 37 × 20 × 5 c. 25 × 95 × 4 d. 20 × 47 × 5
24 × (25 × 4) 37 × (20 × 5) 95 × (25 × 4) 47 × (20 × 5)
24 × 100 37 × 100 95 × 100 47 × 100
2, 400 3, 700 9, 500 4, 700

63
134
Indicador de logro:
3.7 Aplica la propiedad asociativa para multiplicar DU × DU × DU.

Propósito: En tercer grado se utilizó la propiedad asociativa para efectuar productos de tres factores,
donde dos factores son unidades, en este grado se utilizará dicha propiedad para efectuar productos más
complejos, donde los tres factores son números de tres cifras.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes planteen el PO como el producto de tres cantidades, para ello, deben
tener en claro el sentido de la multiplicación: cantidad de elementos × cantidad de grupos. Puede indicar
que escriban el PO y luego verificar en plenaria que todos lo tengan correctamente.
En la solución planteada en ❷ primero se encuentra la cantidad de sandías que caben en cada camión; es
decir se multiplica de izquierda a derecha, en este caso es necesario auxiliarse del paréntesis para indicar
el producto que se hace primero. En ❸ primero se encuentra el total de cajas y luego se multiplica por las
sandías que hay en cada caja, en este caso se encuentra primero el producto de los dos últimos factores,
estas dos soluciones están orientadas a visualizar que sin importar el orden en que se multiplique el resul-

Unidad 3
tado es el mismo.

Leer el ❹ en grupo enfatizando que para multiplicar primero se identifica cuál producto es más fácil de
calcular y de esa manera se asocia, observar el comentario en el que se indica que se puede tomar el primer
y tercer factor, y el resultado no cambia.
Para garantizar la clase en 45 min, indicar que se trabaje el ❺ en el libro; determinando antes de asociar
el producto más fácil, en a. y b. debe asociar el segundo y tercer factor, mientras que en c. y d. debe asociar
el primer y último factor.
Es importante recordar a los alumnos que es más fácil multiplicar cuando uno de los factores son decenas
o centenas completas.

Fecha: Clase: 3.7

A En 4 camiones se transportan sandías. Cada camión PO: 12 × (25 × 4)


lleva 25 cajas y cada caja contiene 12 sandías;
encuentra el total de sandías que transportan los 4 25 × 4 = 100
camiones. 12 × 100 = 1, 200

S PO: (12 × 25) × 4 R: Hay 1, 200 sandías en total.

12 × 25 = 300
300 × 4 = 1, 200 R a. 24 × 25 × 4
24 × (25 × 4)
R: Hay 1, 200 sandías en total. 24 × 100
2, 400

Tarea: Página 55
135
3
��� Prac�ca lo aprendido

1. Efectúa:
a. 31 × 20 = 620 20
b. =
× 30 600 × 30 = 6, 000 =
c. 200 d. 20 × 400 8, 000

e. 20 × 50 = 1, 000 =
f. 250 × 200 50, 000 =
g. 124 × 500 62, 000 h. =
400 × 250 100, 000

2. Efectúa cada operación:


a. 1, 231 × 2 = 2, 462 =
b. 1, 423 × 3 4, 269 =
c. 8, 241 × 3 24, 723
d. 5, 623 × 4 = 22, 492

e. 7, 243 × 5 = 36, 215 =
f. 12 × 23 276 =
g. 51 × 236 12, 036 =
h. 431 × 125 53, 875

i. 362 × 182 = 65, 884 =


j. 1, 243 × 26 32, 318 =
k. 4, 804 × 38 182, 552 l. 43 =
× 516 22, 188

m. 36 × 705 = 25, 380 =
n. 354 × 845 299, 130 =
ñ. 601 × 104 62, 504

3. ��liza la propiedad conmuta�va para efectuar las mul�plicaciones:


a. 4 × 25 b. 8 × 71 c. 5 × 947

4. Escribe el PO, realiza el cálculo y responde.


a. La entrada a un balneario cuesta $3. Si en un fin de semana ingresaron 1, 487 personas, ¿cuánto
dinero se recaudó?
PO: 1, 487 × 3
R: $4, 461
b. La entrada para un par�do de fútbol cuesta $5. Si asis�eron 624 personas, ¿cuánto dinero se
obtuvo en total?
PO: 624 × 5
R: $3, 120
c. �on �ario �ene 21 vacas y mensualmente producen 1, 241 litros de leche, ¿cuánta leche producen
al año las 21 vacas?
PO: 1, 241 × 21
R: 26, 061 litros de leche
720
45 × 16
�ompleta mul�plicando los números en los círculos
por el número indicado.
Si partimos del 45 en sentido Si partimos del 45 en sentido × 4 ×2
de las agujas del reloj tenemos: antihorario tenemos:
45 × 15 = 720 45 × 14 = 180
720 × 2 = 1, 440 180 × 8 = 1, 440
×8
180 1, 440
64
136
Indicador de logro:
3.8 Multiplica números de dos, tres o cuatro cifras por números de una, dos o tres cifras, sin llevar y llevando,
aplicando las propiedades conmutativa y asociativa para facilitar los cálculos.

Solución de problemas:
Puede asignar de cada ítem dos o tres literales, para culminar la clase en 45 minutos.
1. Pueden realizarlo en el libro, se espera que desarrollen los productos mentalmente agregando la cantidad
de ceros que tienen ambos factores.

2a. b. c. d. e.
1 2 3 1 1 4 2 3 8 2 4 1 5 6 2 3 7 2 4 3
× 2 × 3 × 3 × 4 × 5
1 1 2 1 1 2 1
2 4 6 2 4 2 6 9 2 4 7 2 3 2 2 4 9 2 3 6 2 1 5

f. g. h. i. j.
1 2 5 1 4 3 1 3 6 2 1 2 4 3
× 2 3 × 2 3 6 × 1 2 5 × 1 8 2 × 2 6

Unidad 3
1 1 1 2 1
3 6 3 0 6 2 1 5 5 7 2 4 7 4 5 8
4 1
2 4 1 5 3 8 6 2 2 8 9 6 2 4 8 6
2 7 6 1 0 2 4 3 1 3 6 2
1 1 1
3 2 3 1 8
1 1 1 1
1 2 0 3 6 5 3 8 7 5 6 5 8 8 4
k. l. m. n. ñ.
4 8 0 4 4 3 3 6 3 5 4 6 0 1
× 3 8 × 5 1 6 × 7 0 5 × 8 4 5 × 1 0 4
6 3 1 3 2 2
3 8 4 3 2 2 5 8 1 8 0 1 7 7 0 2 4 0 4
2 1 4 2 1
1 4 4 1 2 4 3 2 5 2 1 4 1 6 6 0 1
1 1 4 3
1 8 2 5 5 2 2 1 5 2 5 3 8 0 2 8 3 2 6 2 5 0 4
1 1 1
2 2 1 8 8 2 9 9 1 3 0
En b. y d. como hay un cero en el multiplicador, se puede omitir ese producto, pero debe recordarse que
el producto de las decenas por el multiplicando se comienza a colocar en la casilla de las decenas; es decir,
se dejan dos espacios.
3a. b. c.
2 5 7 1 9 4 7
× 4 × 8 × 5
1 2 3
1 0 0 5 6 8 4 7 3 5

4a. PO: 1, 487 × 3 b. PO: 624 × 5 c. PO: 1, 241 × 21


1 4 8 7 6 2 4 1 2 4 1
× 3 × 5 × 2 1
1 2 2 1 2
4 4 6 1 3 1 2 0 1 2 4 1
R: $4, 461 R: $3, 120 2 4 8 2
1
2 6 0 6 1
R: 26, 061 litros de leche
137
Unidad 4
Números decimales
Competencias de la unidad
• Utiliza números decimales para representar cantidades menores a una unidad estándar, reconociendo el
valor posicional de sus cifras al representar en la recta numérica y realizar comparaciones entre ellos.

Secuencia y alcance

3.0 4.0 5.0


Unidad 3: Multiplicación y
Unidad 8: Fracciones Unidad 4: Números decimales
división de números decimales
por números naturales
• Representación de cantidades • Décimas, centésimas y milési-
menores a 1 m o 1 l mas • Multiplicación de números de-
• La fracción • Representación de números cimales por números naturales
• Representación de una fracción decimales • División de números decimales
en la recta numérica entre números naturales

Unidad 7: Operaciones con


decimales
Unidad 5: Multiplicación y
• El sistema de los números división de números decimales
decimales por números decimales
• Suma de números decimales
• Resta de números decimales • Multiplicación de números
decimales por números deci-
males
• División de números decimales
entre números decimales

Unidad 10: Fracciones

• Expresión de fracciones como


números decimales
• Operaciones combinadas

141
Plan de la unidad

Lección Clase Título


1 Décimas

2 Décimas del metro

3 Las décimas de la unidad

4 Números decimales en la recta numérica

1
Décimas, centésimas y
5
6
Practica lo aprendido

Comparación de números decimales hasta las décimas


milésimas

7 Comparación de números decimales y fracciones

8 Las centésimas

9 Las milésimas

10 Practica lo aprendido

1 Números decimales en la tabla de valores

2
2
Números decimales en forma desarrollada

3 Equivalencia entre valores posicionales de números decimales


Representación de
números decimales
4 Décimas, centésimas o milésimas que forman un número decimal

5 Practica lo aprendido

1 Prueba de la unidad

2 Prueba de trimestre

+ prueba de la unidad
15
+ prueba de trimestre
142
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1
Décimas, centésimas y milésimas (10 clases)
En esta lección se trabajan por primera vez los números decimales, para ello se comienza conociendo las
décimas, las cuales ya se vieron en la unidad de fracciones de tercer grado; sin embargo, se conocieron como
1
10
que indica 1 de 10 partes en las que se ha dividido la unidad, ahora se asocia como decimal y se escribe
como 0.1, cabe mencionar que se introduce utilizando el metro como unidad de medida posteriormente se
expande a otras unidades como el centímetro y litro.

Primero se trabaja con números decimales hasta las décimas menores que la unidad, cuya unidad de medida
es el metro, posteriormente se introducen los números mayores a la unidad utilizando otras unidades de
medida, además de su lectura, representación en la recta numérica y equivalencia con 0.01 (una centésima).

Posteriormente se presentan los números decimales hasta las centésimas, para ello se introduce la centésima
como la décima parte de la décima o como 1 de 100 partes en las que se ha dividido el metro, de igual manera
se representa en la recta numérica y en la tabla de valores, el mismo análisis que se hace para las centésimas
se realiza para las milésimas.

Lección 2
Representación de números decimales (5 clases)
En esta lección se representan números decimales hasta las décimas, centésimas o milésimas en la tabla de
valores posicionales, lo cual contribuye a la identificación del valor de cada cifra con lo que posteriormente se
puede representar el número decimal en forma desarrollada; además se representan los números decimales
con cubos multibase para poder visualizar las equivalencias con las diferentes posiciones en la tabla de valores.
El esquema que se presenta es de gran utilidad para expresar la relación como un producto por 10, 100 o 1, 000
o una división entre 10, 100 o 1, 000, para visualizar la cantidad de décimas, centésimas y milésimas que tiene
una unidad, y posteriormente para establecer la cantidad de décimas, centésimas y milésimas que tiene un
número decimal.

0.001 × 10 es 0.01. U d c m 1 ÷ 10 es 0.1.


0.01 × 10 es 0.1. 1 0.1 ÷ 10 es 0.01.
× 10 ÷ 10
0.1 × 10 es 1. × 100 0•1 ÷ 100 0.01 ÷ 10 es 0.001.
0.001 × 100 es 0.1. × 1, 000 × 10 ÷ 10 ÷ 1, 000 1 ÷ 100 es 0.01.
0.01 × 100 es 1. 0•0 1 ÷ 10 ÷ 100 0.1 ÷ 100 es 0.001.
× 100 × 10
0.001 × 1, 000 es 1. 0•0 0 1 1 ÷ 1, 000 es 0.001.

143
1 Décimas, centésimas y milésimas
1.1 Décimas

¿Cuántos metros mide la parte sombreada?
1m


El metro está dividido en 10 partes iguales y está pintada 1 de las 10 partes.
1
La parte sombreada es 10 m, se lee un décimo de metro y se puede escribir como 0.1 m.
Beatriz
R: 0.1 m

Si el metro se divide en 10 partes iguales, cada una de las diez partes es una décima de metro, se escribe
0.1 m y se lee un décimo de metro o una décima de metro.
0.1 es un número decimal, el punto se llama punto decimal, se escribe en la parte inferior entre la unidad
y la décima.
U • d décima
0 • 1
Ejemplo:
2 veces 0.1 es 0.2 y se lee dos décimas (o también cero punto dos).
3 veces 0.1 es 0.3 y se lee tres décimas (o también cero punto tres).
9 veces 0.1 es 0.9 y se lee nueve décimas (o también cero punto nueve).


Escribe para cada cinta, la medida de la parte sombreada, cómo se lee y cuántas décimas hay.
Ejemplo:

Medida: 0.1 m.
1m Se lee: una décima de metro o también cero punto uno.
Hay una décima.

a. 0.2 m dos décimas de metro b. 0.3 m tres décimas de metro c. 0.4 m cuatro décimas de metro

2 décimas 1m 3 décimas 1m 4 décimas 1m


d. 0.5 m cinco décimas de metro
e. 0.6 m seis décimas de metro f. 0.7 m siete décimas de metro

5 décimas 1m 6 décimas 1m 7 décimas 1m


g. h. i.

1m 1m 1m
0.8 m ocho décimas de metro 0.9 m nueve décimas de metro 1 m diez décimas de metro
8 décimas 9 décimas 10 décimas

66
144
Indicador de logro:
1.1 Lee y escribe números decimales hasta las décimas para representar medidas menores que 1 en metros.

Propósito: Representar cantidades menores que 1 m como un número decimal, asociando con la fracción
un décimo visto en tercer grado y a partir de eso establecer 0.1 como una de diez partes en las que se ha
dividido el metro.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta un metro dividido en 10 partes iguales, de las cuales se pide encontrar la medida de
una, los estudiantes en tercer grado aprendieron sobre fracciones y en esta sección pueden plantear que la
1
medida es 10 m o una décima de metro. En ❷ se presenta otra forma de representar la décima y esta es
como un número decimal, es decir, 0.1 m.
Leer en grupo el ❸ donde es importante enfatizar:
1. En la representación de la décima como 0.1, indicando que después del punto decimal se colocan la can-
tidad de décimas que se tienen.
2. Asociar el número decimal a la caja de valores, colocando el punto e incorporando una nueva casilla con
la letra "d" minúscula para representar décimas.
3. La lectura de un número decimal, observando los ejemplos.
Resolver ❹ en el Libro de texto, tomando como base el ejemplo, si se resuelve en el cuaderno indicar
que solo se coloque la respuesta, pues dibujar la representación gráfica llevará más tiempo y no se cul-
minará la clase en 45 min.

Materiales: Elaborar una cinta de 1 m, forrada con cinta adhesiva y dividida en 10 partes iguales.

Unidad 4
Solución de problemas:
a. 0.2 m, dos décimas de metro o cero punto dos, hay dos décimas. Indicar que hay dos formas de leerlo.
i. 1 m, diez décimas o una unidad, hay 10 décimas. Algunos estudiantes pueden colocar 0.10 m (una déci-
ma), sin embargo, se debe observar que se han tomado las 10 partes del metro; es decir, se tiene todo el
metro sombreado, por esta razón es 1 unidad.

Fecha: Clase: 1.1

A ¿Cuántos metros mide la parte sombreada? R


1m
a. Medida: 0.2 m.
Se lee: dos décimas de metro o también
cero punto dos.
S 1 Hay dos décimas.
La parte sombreada es 10 m, se lee un décimo
de metro y se puede escribir como 0.1 m. i. Medida: 1 m.
Se lee: diez décimas de metro o también
R: 0.1 m. una unidad.
Hay diez décimas.
U • d décima
0 • 1
Tarea: Página 60
145
1
1.2 Décimas del metro

�uan midió a So�a; su estatura es 1 m y un poco más.
parte
sobrante

1m

¿Cuál es la estatura de So�a en metros?


Observo que después del metro sobra una parte que mide 3 veces 0.1 m, eso es igual a 0.3 m
y se lee tres décimas.
Antonio

1m 0.3 m
1 m y 0.3 m es 1.3 m Se lee: una unidad y tres décimas de metro (uno punto tres).
1.3 es 13 veces 0.1 m.
R: �a altura de So�a es 1.3 m.

Unidad 4
¿Qué pasaría?
Como 10 veces 0.1 forman 1, al tener más de 10
¿Cuánto mide la cinta?

décimas se forma un número mayor que 1, en la
parte izquierda del punto se ubican las unidades,
y en la parte derecha las décimas. 1m 1m
Ejemplo:
2 unidades y 1 vez 0.1 de metro se escribe 2.1 m,
3.7
se lee dos metros y una décima de metro, y son
21 décimas de metro.
3 unidades 7 décimas


Escribe cuántos metros mide cada cinta, cómo se lee la medida y cuántas décimas hay. �a �ra grande mide
1 m y cada �ra pequeña 0.1 m.
Ejemplo: 1m 0.1 m
Medida: 1.4 m
Se lee: una unidad y cuatro décimas de metro (uno punto cuatro).
Hay 14 décimas, 14 veces 0.1 m.

a. b.

c. d.

e. f.

67
146
Indicador de logro:
1.2 Lee y escribe números decimales hasta las décimas para representar medidas mayores o iguales que 1
metro.

Propósito: En la clase pasada los estudiantes conocieron las décimas y su representación como números
decimales menores que la unidad, esta clase está orientada a representar números decimales mayores que
1 con parte decimal hasta las décimas.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que es necesario expresar la medida como un decimal mayor que la
unidad, para ello se observa que se tiene un metro completo (1 unidad) y la parte sobrante está compuesta
por tres décimas, por lo tanto la medida es 1 m y tres décimas.
La sección ❷ está orientada a la representación de un decimal mayor que uno, para ello hay que recordar
la representación en la caja de valores, donde después del punto se colocan las décimas y antes se ubican
las unidades, de esta manera se logra visualizar que 1 unidad y 3 décimas se escribe como 1.3 m; además
como una unidad está compuesta por 10 décimas en 1.3 m hay 13 décimas de metro.
Leer en grupo la sección ❸ enfatizando la colocación del punto decimal, el cual separa las unidades de las
décimas.
En la sección ❹ se presenta una variante pues se tienen dos unidades y una décima, en esta parte se busca
consolidar lo aprendido, luego indicar que se resuelva la sección ❹ en el Libro de texto.

Solución de problemas:
a. Medida: 1.1 m. Se lee una unidad y una décima de metro (uno punto uno). Hay 11 décimas.

Unidad 4
b. Medida: 1.9 m. Se lee una unidad y nueve décimas de metro (uno punto nueve). Hay 19 décimas.
c. Medida: 2.2 m. Se lee: dos unidades y dos décimas de metro (dos punto dos). Hay 22 décimas.
d. Medida: 2.7 m. Se lee: dos unidades y siete décimas de metro (dos punto siete). Hay 27 décimas.
e. Medida: 3.2 m. Se lee: tres unidades y dos décimas de metro (tres punto dos). Hay 32 décimas.
f. Medida: 1.5 m. Se lee: una unidad y cinco décimas de metro (uno punto cinco). Hay 15 décimas.

Fecha: Clase: 1.2

A ¿Cuál es la estatura de Sofía en metros? Q ¿Cuánto mide la cinta?


parte
sobrante 1m 1m

2.1 m, se lee dos y una décima de metro.


1m Hay 21 décimas de metro.

S 1 m y 0.3 m es 1.3 m. R
Se lee: una unidad y tres décimas de metro (uno a. 1.1 m
punto tres). Se lee una unidad y una décima de metro.
1.3 es 13 veces 0.1 m. Hay 11 décimas de metro.

R: La altura de Sofía es 1.3 m.


Tarea: Página 61
147
1
1.3 Las décimas de la unidad

Ayer, Ignacio midió su estatura. Al comparar con lo que midió hace seis meses, supo que creció 1 cm
y un poco más. ayer
hace 6 meses �i divides un cen�metro
en 10 partes iguales,
¿cómo le llamas a cada
una de las partes?
0 1 2 3 4
(cm)

¿Cuántos cen�metros creció Ignacio?


�i divido un cen�metro en 10 partes iguales, �bservo en la regla que el cen�metro está
1 dividido en 10 partes iguales, cada parte es
cada parte es un décimo ቀቁ
10
cm, es decir
Carmen 0.1 cm.
0.1 cm. Mario
1 cm y 6 veces 0.1 cm, es 1.6 cm que se lee una Cuento 16 partes de 0.1 cm,
unidad y seis décimas de cen�metro (uno 16 veces 0.1 cm es 1.6 cm.
punto seis).
R: Ignacio creció 1.6 cm. R: Ignacio creció 1.6 cm.

�os números decimales se pueden u�li�ar para medir en cen�metros y también para determinar la
capacidad de recipientes en can�dades menores que el litro.

1l 1l
❸ ¿ ué pasaría?
¿�ué can�dad de agua hay en total en los dos depósitos?
Cada una de las partes es una décima de litro (0.1 l). En la figura se �ene 1 litro
y 4 veces 0.1 l, entonces hay 1.4 l en total, también 14 veces 0.1 l es 1.4 l. 0.4 l


1. Escribe en cen�metros la longitud de cada cinta.
a. 2. 8 cm b. 0.4 cm
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
(cm) (cm)

2. Escribe la can�dad de líquido que hay en total.


a. 1l 1l b. 1l 1l 1l

1.9 l 2.7 l

3. Escribe el número que corresponde a cada casilla.


a. 5 veces 0.1 cm es 0.5 cm b. 10 veces 0.1 cm es 1 cm c. 15 veces 0.1 cm es 1.5 cm
d. 7 veces 0.1 l es 0.7 l  e. 10 veces 0.1 l es 1 l  f. 13 veces 0.1 l es 1.3 l

68
148
Indicador de logro:
1.3 Lee y escribe números decimales hasta las décimas para representar medidas mayores o iguales que
un centímetro o litro.

Propósito: En clases anteriores se han expresado números decimales utilizando el metro como unidad de
medida, esta clase está orientada a expandir la utilización de los números decimales con otras unidades
como el centímetro y el litro.

Puntos importantes:
En la sección ❶ se tiene una situación en la que es necesario expresar una cantidad mayor a 1 cm y menor
a 2 cm, en clases anteriores ya aprendieron a expresar como número decimal cuando se tiene una unidad
y varias décimas, la variante de esta situación es utilizar el centímetro como unidad de medida. Es esencial
reconocer que si 1 cm está dividido en 10 partes iguales, una de esas partes es una décima de centímetro,
asociando esta representación con la décima del metro vista en clases anteriores.

En la sección ❷ se presentan dos soluciones la primera está orientada a identificar la cantidad de unidades
y décimas; en este caso hay 1 cm y 6 décimas de centímetro, colocando la medida y utilizando el punto de-
cimal para separar las unidades de las décimas (1.6 cm). En la segunda solución se identifica la cantidad de
décimas, siendo 16 décimas que se expresan como 1.6 cm.

En la sección ❸ se amplía la representación de los números decimales con otras unidades, como las de
capacidad, en tercer grado se utilizó el litro como unidad de medida y se representaron fracciones del litro,
en este caso se pretende representar números decimales utilizando el litro.
Indicar que se resuelva el ❹ en el Libro de texto, verificando que se coloque la unidad de medida corres-
pondiente a cada literal.

Unidad 4
Solución de problemas:
1a. Se tienen 2 cm y 8 décimas de centímetro (0.8), entonces mide 2.8 cm.
1b. Se tiene menos de 1 cm, se observa que son 4 décimas, entonces la medida es 0.4 cm.
2a. Se tiene un recipiente completo y en el otro hay 9 décimas, entonces hay 1.9 l.
2b. Se tienen dos recipientes completos y en el otro hay 7 décimas, entonces hay 2.7 l.

Fecha: Clase: 1.3

A ¿Cuántos centímetros creció Ignacio? Q ¿Qué cantidad hay en total?


hace 6 meses ayer Se tiene 1 litro y 4 veces 0.1 l, entonces hay
1.4 l en total, también 14 veces 0.1 l es 1.4 l.

0 1 2 3 4
(cm)
1. a. 2.8 cm
R 2. a. 1.9 l
1 cm y 6 veces 0.1 cm, es 1.6 cm o 16 veces 0.1 cm.
S Se lee una unidad y seis décimas de centímetro
(uno punto seis).

R: Ignacio creció 1.6 cm.


Tarea: Página 62
149
1
1.4 Números decimales en la recta numérica

❶ �den�fica y escribe los números decimales que corresponden a los puntos A, B y C.


0 1 2
A B C

❷ Observo que entre cada unidad hay 10 marcas, entonces cada marca representa una décima.

0.4 1.5 2.7


José

0 1 2
A B C
Cada espacio es 0.1, 4 15 veces 0.1 es 15 décimas, es 2.7 corresponde a 2 unidades
veces 0.1 es 4 décimas decir, una unidad y 5 décimas y 7 décimas, también es 27
que corresponden a 0.4. que corresponden a 1.5. décimas o 27 veces 0.1.

❸ Para ubicar números decimales en la recta numérica:


• Si el número es menor que 1, se divide del 0 al 1 en 10 partes iguales, cada espacio representa 0.1 (una
décima�, se ubica el número contando la can�dad de décimas.
• Se iden�fican las unidades, luego se cuenta la can�dad de décimas y se escribe el número en la parte

Unidad 4
inferior de la marca.

❹ 1. En la siguiente recta numérica:


a. �den�fica y escribe el número decimal que corresponde a cada letra.

0 1 2 3
A B C D E F
0.5 1.3 1.9 2.2 2.9 3.1
b. Lee en voz alta los números decimales del 0 al 3.3.

2. Ubica los siguientes números decimales.


a. 0.3 b. 1.6 c. 1.2 d. 0.7
e. 2.9 f. 2.1 g. 3.1 h. 3.5

0 1 2 3

0.3 0.7 1.2 1.6 2.1 2.9 3.1 3.5


69
150
Indicador de logro:
1.4 Identifica y ubica números decimales hasta las décimas en la recta numérica.

Propósito: Ubicar números decimales en la recta numérica asociando cada una de las marcas que están
entre dos unidades como una décima.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que el estudiante identifique que entre unidades hay 10 espacios que tienen igual longitud
y que la separación entre marcas pequeñas es 0.1, mientras que entre marcas grandes hay una unidad de
distancia.

En ❷ se presenta la forma de ubicación, en el caso de ser un decimal menor que cero, se cuenta desde el
0 la cantidad de décimas, como es 0.4 hay 4 décimas.
Para ubicar números mayores que 1, se coloca la cantidad de unidades y a partir de ahí se empieza a contar
la cantidad de décimas, por ejemplo, para ubicar 2.7 se ubica el 2 y a partir de ahí se cuentan 7 décimas.

Leer juntos y en voz alta la sección ❸ enfatizando que cada marca representa 1 décima (0.1), pues se ha
dividido la unidad en 10 partes iguales.

Indicar que el ❹ se resuelva en el Libro de texto, pues la intención de esta clase es identificar la ubicación
de los números decimales, por lo que no es necesario copiar las rectas numéricas en el cuaderno.

Unidad 4
Materiales: Se pueden utilizar las rectas numéricas elaboradas para la clase 3.1 de la unidad 1, para resol-
ver el Analiza en la pizarra.

Fecha: Clase: 1.4

A Identifica y escribe los números decimales que R


corresponden a A, B y C. 1. a A 0.5
B 1.3
0.4 C 1.9
S 1.5 2.7
D 2.2
E 2.9
0 1 2 3 F 3.1
A B C
Observo que entre cada unidad hay 10 marcas, entonces
cada marca representa una décima.

Tarea: Página 63
151
1
��� �rac�ca lo aprendido

1. Escribe las palabras que hacen falta en los recuadros:


a. Al dividir una unidad (1) en 10 partes iguales, cada una de las partes se llama décima .

b. En un número decimal, el punto que separa la unidad y la décima se llama punto decimal .

2. Determina la medida de las siguientes cintas y escribe cómo se lee cada can�dad:
a. b.
0.9 cm 0.5 cm
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
(cm) (cm)

c. d.
2.3 cm 4.1 cm
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
(cm) (cm)

3. Escribe el número que se forma:


a. 20 veces 0.1 es 2 .  b. 10 veces 0.1 es 1 .

c. 4 veces 0.1 es 0.4 . d. 26 veces 0.1 es 2.6 .

e. 123 veces 0.1 es 12.3 . f. 32 veces 0.1 es 3.2 .

4. Escribe el número dada su lectura:


a. tres unidades dos décimas 3.2 b. una unidad nueve décimas 1.9

c. siete décimas 0.7 d. ocho décimas 0.8

5. Determina cuántas décimas hay en cada número y escribe cómo se lee.


a. 3.6 36 décimas b. 4.1 41 décimas

c. 0.9 9 décimas d. 1.7 17 décimas

6. Escribe el número que corresponde a cada letra en la recta numérica:

0 1 2 3
A B C D E F
0.2 0.7 1.4 1.9 2.1 2.6

70
152
Indicador de logro:
1.5 Lee y escribe números decimales hasta las décimas, representándolos en la recta numérica.

Solución de problemas:
2. Recordar que coloquen la unidad de medida.
3. Indicar que cuando la unidad se divide en 10 partes iguales, una de esas partes es una décima, por lo
que 10 décimas forman la unidad.

Sugerencia metodológica:
Para garantizar la clase en 45 minutos, indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

Puede indicar que resuelvan el 1. y luego que en plenaria compartan sus soluciones, después asignar
tiempo para resolver el 2. y en plenaria compartir las soluciones, y así sucesivamente hasta completar la
clase. Es importante guiar al estudiante y orientarlo en cada ítem.

Si la clase se resuelve antes de los 45 minutos, puede colocar en la pizarra números decimales como 0.6,
0.9, 1.4, 1.8, 2.2, 2.8, 2.9, 11.2, 11.8, 13.5, etc., e indicar que digan en voz alta cuántas décimas tiene cada
número.

Además se pueden trabajar otros ítems dando la cantidad de décimas y que los estudiantes digan cuál
número decimal representa. Por ejemplo: ¿Qué número representa 16 décimas? R: 1.6, ¿qué número
representa 43 décimas? R: 4.3, etc.

Unidad 4
Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

153
1
1.6 Comparación de números decimales hasta las décimas


Carmen y Mar�n compi�eron en el campeonato de salto
largo de su escuela. Carmen logró 3.8 m y Mar�n 3.1 m.
¿Quién ganó la competencia?

Carmen
Mar�n

❷ Comparo los números: Comparo los números:


Carmen Mar�n Carmen Mar�n
3.8 3.1 3.8 3.1
Ana Carlos
3 3 38 veces 0.1 31 veces 0.1
8 1 38 décimas 31 décimas
① Compara las unidades: son iguales 38 décimas es mayor que 31 décimas,
② Comparo las décimas: 8 > 1 entonces 3.8 > 3.1.
por lo tanto, 3.8 es mayor que 3.1
y se escribe 3.8 > 3.1.
Ubico los números en la recta numérica.
R: Carmen ganó la competencia.
2 3 4
(Mar�n) (Carmen)
3.1 3.8

Unidad 4
Observo que 3.8 está a la derecha de 3.1,
entonces 3.8 > 3.1.

Para comparar números decimales:


� �e comparan las unidades, el que �ene más unidades es mayor.
� �i �enen igual can�dad de unidades se comparan las décimas, el que �ene más décimas es mayor.
Para e�presar el resultado de la comparación se u�lizan los símbolos mayor que > y menor que <.

❸ 1. Compara los números u�lizando los signos >, < o = según corresponda.
a. 1.2 < 2.1 b. 0.6 > 0.4 c. 1.9 > 1.7 d. 2.3 < 2.7
e. 2 > 1.5 f. 3 < 3.6 g. 0 < 0.1 h. 0.9 < 1.1

2. Escribe los números, ordenándolos de menor a mayor: 2.3, 0.4, 1.5.


0.4, 1.5 y 2.3, pues 0.4 < 1.5 y 1.5 < 2.3
3. Analiza y responde:
a. Juan �ene un cordel de 2.5 m, Carolina de 1.8 m y Jonathan de 2.3 m, ¿quién �ene el cordel más
corto y quién el más largo? Juan, pues 2.5 > 1.8 y 2.5 > 2.3

b. Julia �ene tres perritos cachorros, Pitufo pesa 8 lb, Canelo pesa 7.6 lb y Mingo pesa 8.9 lb. Ordena
los pesos de los tres perritos de mayor a menor. 8.9 lb, 8 lb, 7.6 lb, pues 8.9 > 8 y 8 > 7.6

71
154
Indicador de logro:
1.6 Compara números decimales hasta las décimas, utilizando los signos <, > o =.

Propósito: Comparar números decimales, identificando la cantidad de unidades y décimas que los compo-
nen, utilizando los signos <, > o = para expresar la relación.

Puntos importantes:
La sección ❶ presenta una situación en la que se deben comparar dos cantidades decimales, en grados
anteriores los estudiantes han comparado cantidades de números naturales, una forma es considerando
su ubicación en la recta numérica, se puede observar el dibujo y responder fácilmente que 3.8 m es mayor.
Luego indicar que utilicen los símbolos <, > o = para expresar la comparación.

En ❷ se presentan dos soluciones, en la primera se observa que las unidades son iguales, por lo que se
comparan las décimas (8 > 1), luego se tiene que 3.8 > 3.1, en la segunda solución se considera la cantidad
de décimas que representa cada número, 3.8 son 38 veces 0.1 o 38 décimas, mientras que 3.1 son 31 dé-
cimas, luego se compara 38 > 31, por lo tanto 3.8 > 3.1. Los estudiantes pueden utilizar la forma que les
resulte más fácil aunque la forma 1 se relaciona con el método de comparación de números naturales.

Indicar que en su Libro de texto resuelvan ❸ verificando el uso adecuado de los símbolos de comparación.

Solución de problemas:
d. 2.3 < 2.7 Comparo unidades: son iguales a 2.

Unidad 4
c. 1.9 > 1.7 Comparo unidades: son iguales a 1.
Comparo décimas: 9 > 7 Comparo décimas: 3 < 7
e. 2 > 1.5 Comparo unidades: 2 > 1 f. 3 < 3.6 Comparo unidades: son tres
Comparo décimas: 0 < 6
g. 0 < 0.1 Cero es menor que una décima. h. 0.9 < 1.1 Comparo unidades: 0 < 1

Fecha: Clase: 1.6

A Carmen logró 3.8 m y Martín 3.1 m. R


¿Quién ganó la competencia?
a. 1.2 < 2.1 Comparo unidades: 1 < 2
S Comparo los números:
Carmen Martín b. 0.6 > 0.4 Comparo unidades: son cero
3.8 3.1 Comparo décimas: 6 > 4

3 3 Comparo unidades: son iguales


8 1 Comparo décimas: 8 >1
Por lo tanto, 3.8 es mayor que
3.1 y se escribe 3.8 > 3.1.

R: Carmen ganó la competencia.


Tarea: Página 65
155
1
1.7 Comparación de números decimales y fracciones

❶ 7
1
Recuerda que 10 = 0.1 es decir que
¿Cuál es mayor 0.4 o ? una décima se puede escribir como
10 0.1 o 1 .
10

❷ 7
0.4 es 4 décimas, se puede expresar como 4 En 10 hay 7 décimas entonces se puede
1
veces una décima 10 que es 4 . escribir como 0.7.
10
Beatriz Antonio
Comparo 7 0.4 Comparo 7 0.4
10 10

7 4 0.7 > 0.4


10 > 10

7 7
R: 10 es mayor que 0.4. R: 10 es mayor que 0.4.

❸ Para comparar una fracción con denominador


1
Ten en cuenta que 10 es igual a 0.1 ya que ambos
10 y un número decimal hasta las décimas: representan una de las 10 partes en que se divide
la unidad.
� �den�ficar la can�dad de décimas.
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
② Comparar las décimas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 10 10 10 10 10 10 10 10 10
1
③ Colocar el signo mayor que > o menor que <.

❹ 5
1. De los números 0.8 y 5 , ¿cuál es el mayor? 0.8 pues representa 8 décimas y 10 son 5 décimas.
10

2. Copia los números y escribe el símbolo <, >, o = según corresponda:

2 4 9
a. 0.3 >
10
b. 0.2 < c. 0.8 < d. 8 = 0.8 e. 7 > 0.3 f. 1 < 0.6
10 10 10 10 10

3. ¿Qué camino seguirá el perro para llegar al hueso, si debe pasar por un recorrido donde los números
estén ordenados de menor a mayor?

3 5
a. 0.7, 10 , 10 , 0.2, 0.9

b. 2 , 0.4, 6 , 0.8, 0.9


10 10

c. 1 , 3 , 0.8, 0.5, 0.9


10 10
2
< 0.4 < 6 < 0.8 < 0.9
10 10
Expresamos las fracciones como decimales.
72 0.2 < 0.4 < 0.6 < 0.8 < 0.9
156
Indicador de logro:
1.7 Compara números decimales hasta las décimas y fracciones cuyo denominador es 10, utilizando los
signos <, > o =.

Propósito: En la clase anterior se aprendió a comparar números decimales con números decimales, en
esta clase se pretende comparar números decimales menores que 1 con fracciones, ya que en la clase 1.1
se asoció 0.1 con 1 pues ambas son formas válidas para representar la décima.
10

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes identifiquen la cantidad de décimas que tiene cada número y con base
a ello realicen la comparación, se busca que relacionen fracciones con decimales.
En ❷ se presentan dos soluciones, en la primera se identifica la cantidad de décimas que tiene 0.4 y se
1
expresan como fracción 4 , para ello se reconoce que 0.1 = 10 , luego se comparan ambas fracciones, este
10 7
proceso se aprendió en tercer grado. En la solución 2 se identifica cuántas décimas tiene 10 que son 7 y se
representan como 0.7, luego se comparan los dos decimales, esto ya se aprendió en la clase pasada.

Leer en grupo el ❸ reconociendo en la recta numérica que cada número decimal se puede representar
como una fracción, la representación de fracciones ya se trabajó en tercer grado al igual que la lectura, es
esencial que los estudiantes asocien estas dos formas de representar las décimas de una unidad, pues en
grados posteriores se trabajará con la conversión de decimales a fracciones y viceversa.
Indicar que se resuelva la sección ❹, para comparar se puede hacer utilizando los métodos mostrados en
la sección ❷ o también mentalmente identificando cuántas décimas tiene cada número y comparando la
cantidad de décimas. Por ejemplo 0.3 > 2 , pues 3 décimas es mayor que 2 décimas.

Unidad 4
10

Solución de problemas:
2 4 9
2.a. 0.3 b. 0.2 c. 0.8 d. 8 0.8 e. 7 0.3 f. 1 0.6
10 10 10 10 10 10

0.3 > 0.2 0.2 < 0.4 0.8 < 0.9 8 8 7 3 1 6


10 = 10 10 > 10 10 < 10

Fecha: Clase: 1.7

A ¿Cuál es mayor 0.4 o 7 ?


10
R
De los números 0.8 y 5 , ¿cuál es el mayor?
10
S Forma 1 Forma 2
Comparo 0.8 5
10
Comparo 7 0.4 Comparo 7 0.4
10 10
0.8 > 0.5
7 4
10 > 0.7 > 0.4 R: 0.8 es mayor.
10

7
R: 10 es mayor que 0.4.

Tarea: Página 66
157
1
1.8 Las centésimas

1. Observa la siguiente gráfica y responde las preguntas:

1m

a. ¿En cuántas partes está dividido el metro? b. ¿Cuántas partes están pintadas de amarillo?

2. So�a midió la estatura de Juan y resulta que mide 1.5 m y un poquito más. Observa la cinta y
determina cuántos metros mide Juan.

1m 0.5 m

❷ 1. a. Está dividida en 100 partes iguales.


1
b. Está pintada 1 de las 100 partes iguales. La parte pintada representa un centésimo 100
o una centésima (0.01).
Julia 0.01 m
2. La parte sobrante de la altura de Juan, mide 3 veces 0.01, que es 0.03.
1.5 y 0.03 es 1.53, 153 centésimas se lee: una unidad y 53 centésimas de metro o uno punto
cincuenta y tres centésimas.
R: Juan mide 1.53 m.

Unidad 4
❸ Si la décima (0.1 m) se divide en diez partes iguales, cada una de esas 0.1 m 0.01 m
partes se representa con 0.01 y se lee una centésima.
Ejemplo: 7 veces 0.01 es 0.07 y se lee siete centésimas (cero punto
cero siete).
U • d c centésima
0.07
0 0.1
0 • 0 7

1. Escribe el número que corresponde a:


a. 8 veces 0.01 es 0.08 b. 10 veces 0.01 es 0.1 c. 3 veces 0.1 y 2 veces 0.01 es 0.32
2. �den�fica y escribe el número decimal que corresponde a cada letra.

0 0.05 0.1 0.15 0.2


A B C
0.06 0.14 0.18
3. Ubica los siguientes números decimales:
a. 1.25 b. 1.29 c. 1.38

1.2 1.25 1.29 1.3 1.38 1.4


73
158
Indicador de logro:
1.8 Escribe números decimales hasta las centésimas para representar medidas mayores y menores que 1,
estableciendo su ubicación en la recta numérica.

Propósito: En las clases anteriores se ha trabajado con décimas, mientras que en esta clase se pretende
establecer medidas utilizando decimales hasta las centésimas, reconociendo la centésima como 1 de 100
partes en las que se ha dividido la unidad y 1 de 10 partes en las que se ha dividido la décima, lo cual es base
para la ubicación de decimales hasta las centésimas en la recta numérica.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta 1 m dividido en 100 partes iguales, y se pide la medida de una de esas partes, con esta
actividad se busca introducir la centésima como 1 de 100 partes en las que está dividida la unidad. En 2. se
busca establecer una medida utilizando centésimas; es decir que se trabaja con decimales hasta las centé-
simas, puede indicar a los alumnos que resuelvan el 1., luego socializar la solución enfatizando en la repre-
sentación como decimal 0.01, dejando tiempo para que ellos resuelvan el 2.
En ❷ se presenta formalmente la centésima y su representación como decimal y fracción, en la solución
del 2. se debe observar que se tiene 1 m completo, 5 décimas de metro (0.5) y luego hay 3 centésimas
(0.03). Al igual que se formaron decimales mayores que la unidad, se debe formar un decimal hasta las cen-
tésimas, entonces la medida es 1.53 m.
Leer el ❸ en conjunto y enfatizar la ubicación de un decimal hasta las centésimas en la tabla de valores,
para lo que se incorpora una casilla para las centésimas (c) y luego explicar la ubicación de los números de-
cimales hasta las centésimas en la recta numérica, para ello, desde 0 a 0.1 se han ubicado 10 marcas, cada
una indica 1 centésima. Para ubicar decimales hasta las centésimas se realiza un proceso similar que cuando
se ubican decimales hasta las décimas.

Unidad 4
Solución de problemas:
1 a. 8 veces 0.01 son 8 centésimas y se escribe 0.08.
b. 10 veces 0.01 indica 10 centésimas que son una décima, por lo que es 0.1.
c. Primero se identifica que hay 3 décimas (3 veces 0.1) y 2 centésimas (2 veces 0.01), hay que recordar que
en la tabla de valores después del punto decimal se escriben las décimas y luego las centésimas, por lo
tanto se tiene que el número formado es 0.32.

Fecha: Clase: 1.8


A 1. a. ¿En cuántas partes está dividido el metro? 1.5 y 0.03 es 1.53, 153 centésimas.
b. ¿Cuántas partes están pintadas de amarillo? Se lee: una unidad y 53 centésimas de
metro o uno punto cincuenta y tres
S 1. a. Está dividida en 100 partes iguales. centésimas.
b. Está pintada 1 de las 100 partes iguales. R: Juan mide 1.53 m.
1
La parte pintada representa un centésimo 100
o una centésima (0.01). R 1. a. 8 veces 0.01 es 0.08
b. 10 veces 0.01 es 0.1
¿Cuántos metros mide Juan?

1m 0.5 m
Tarea: Página 67
159
1
1.9 Las milésimas

Observa la cinta verde y responde. ¿Cuántos metros mide la cinta?
Puedes dividir cada centésima
(m) en 10 partes iguales.
1.1 1.2 1.3

1.23 1.24


Divido una centésima (0.01 m) en 10 partes iguales. La longitud de cada una de las partes se escribe
0.001 m, se lee una milésima y representa la milésima parte del metro.
La medida de la cinta verde es 1.23 m y 6 veces 0.001, esto se escribe 1.236 m, y se lee uno punto
Mario doscientos treinta y seis o una unidad doscientas treinta y seis milésimas de metro.
R: La cinta mide 1.236 m.


Al dividir una centésima de metro (0.01 m) en 10 partes iguales obtenemos una milésima de metro que se
escribe 0.001 m y es la milésima parte de un metro.
Entonces 1.23 m y 6 veces 0.001 es 1.236.
U • d c m milésima
(m)
1.236 1 • 2 3 6
1.23 1.24


1. ¿Cuánto mide cada cinta?
a. b.
(m) (m)
1.6 1.7 2.3 2.4

1.64 1.65 2.35 2.36


1.643 2.354
2. �den�fica y escribe el número decimal que corresponde a cada letra.
(m)
3.45 3.46 3.47
A B C D
3.451 3.456 3.464 3.467
3. Señala con una flecha los siguientes números decimales en la recta numérica:
a. 2.983 b. 2.996 c. 2.987 d. 3.009
e. 3.017 f. 2.994 g. 3.002 h. 3.014

2.98 2.99 3 3.01 3.02

2.983 2.987 2.994 2.996 3.002 3.009 3.014 3.017


74
160
Indicador de logro:
1.9 Utiliza números decimales hasta las milésimas para representar medidas mayores y menores que 1,
estableciendo su ubicación en la recta numérica.

Propósito: Establecer medidas utilizando milésimas, reconociendo la milésima como 1 de 1,000 partes en
las que se ha dividido la unidad y una de 10 partes en las que se ha dividido la centésima, lo cual es base
para la ubicación de decimales hasta las milésimas en la recta numérica.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una cinta sobre una recta numérica, se observa que mide un poco más de 1.23 y menos
de 1.24, introduciendo así la necesidad de tener una unidad más pequeña que la centésima, que se apren-
dió en la clase pasada. Puede indicar que si se divide en 10 marcas de 1.23 a 1.24 (hay una centésima entre
ambos números) tenemos otra unidad de medida conocida como milésima.
En ❷ primero se presenta la relación entre la milésima y centésima, luego se establece la medida hasta la
centésima 1.23 que ya se vio en las clases anteriores, posteriormente se incorporan las 6 milésimas (0.006)
para determinar la medida exacta de la cinta; es decir 1.23 y 0.006 forman 1.236 m.
En ❸ se consolida lo aprendido en la clase, es necesario enfatizar que 0.001 es la milésima parte de la
unidad; es decir el metro se divide en 1, 000 partes de las cuales se toma una, además se incorpora una
nueva casilla en la tabla de valores, la cual se representa con "m", al igual que en las clases pasadas también
podemos ubicar decimales hasta las milésimas en la recta numérica, considerando que en las marcas más
grandes se ubican decimales hasta las centésimas y cada marca entre ellos representa una milésima.

Solución de problemas:
1a. En la segunda recta se tienen en las marcas grandes números hasta las centésimas, por lo tanto las 10

Unidad 4
marcas entre 1.64 y 1.65 indican milésimas, la cinta está tres marcas después de 1.64; es decir que hay 3
milésimas y la medida de la cinta es 1.643 m.
3. En las marcas grandes los números son hasta las centésimas, es esencial comprender los siguientes puntos:
• En 2.99 hay 299 centésimas, si agregamos una centésima se tienen 300 centésimas que son 3 unidades,
por lo tanto, en la siguiente marca hay 3.
• Cada marca pequeña es una milésima, por ejemplo dos marcas después del 3 indican 2 milésimas, ahora
3 unidades y dos milésimas (3 y 0.002) se escribe 3.002.

Fecha: Clase: 1.9

A ¿Cuántos metros mide la cinta? R


1.a 1.643 b. 2.354

1.23 1.24

S Divido una centésima (0.01 m) en 10 partes iguales.


La longitud de cada una de las partes se escribe
0.001 m.
La medida de la cinta verde es 1.23 m y 6 veces
0.001, esto se escribe 1.236 m.

R: La cinta mide 1.236 m.


Tarea: Página 68
161
1
���� �rac�ca lo aprendido

1. Escribe las palabras que hacen falta en los recuadros:
a. Si divido una décima (0.1) en 10 partes iguales, cada una de las partes se llama centésima.

b. Al dividir una centésima (0.01) en 10 partes iguales, cada una de las partes se llama milésima .

2. Determina la medida de las siguientes cintas:


a. b.
1.53 3.67
0 1.5 1.6 3.6 3.7

c. 1.344 d. 5.263
1.3 1.4 5.2 5.3

1.34 1.35 5.26 5.27

3. Escribe el número que se forma:


a. 20 veces 0.01 es 0.2 . b. 0.04 es 4 veces 0.01 .
c. 4 veces 0.01 es 0.04 . d. 6 veces 0.001 es 0.006 .
e. 1.23 y 4 veces 0.001 es 1.234 . f. 4 veces 0.01 y 7 veces 0.001 es 0.047 .
g. 2 veces 0.01 y 5 veces 0.001 es 0.025 . h. 100 veces 0.01 es 1 .

Unidad 4
4. La escala de Richter sirve para medir la energía que se libera en un terremoto. El 13 de enero de 2001
se produjo en El Salvador un terremoto de intensidad 7.7 grados en la escala de Richter y justo un mes
después el 13 de febrero se generó otro terremoto de intensidad 6.6 grados en la misma escala. ¿Cuál
terremoto fue de mayor intensidad? 7.7 > 6.6 entonces el terremoto de enero fue más intenso.

5. Escribe números en los círculos de forma que queden ordenados de menor a mayor.

1.8 1.9 2 2.1


2.1 2.2 2.3 2.4

Los números que coloques


0.8 0.9 1 1.1 en los círculos deben estar
ordenados de menor a mayor.

6. Escribe el número que corresponde a cada letra en la recta numérica:

1.3 1.35 1.4 1.45 1.5


A B C D E
❷ 1.32 1.38 1.41 1.44 1.47
�den�fica el número u�lizando las pistas:
• Soy un número decimal de cuatro cifras.
• De todos los números decimales que se pueden formar con los números 2, 5, 3, 6, soy el mayor.

6 5 3 2

75
162
Indicador de logro:
1.10 Resuelve problemas con números decimales hasta las centésimas y milésimas, estableciendo su
ubicación en la recta numérica.

Solución de problemas:
En 2a. y b. las marcas representan centésimas, se observa el número decimal de las marcas más grandes
y a partir de ahí se cuentan las centésimas. Por ejemplo, en 2a. hay 1.5 y luego se cuentan 3 centésimas,
entonces la medida es 1.53.

En 2c. y d. las marcas representan milésimas, se observa el número decimal de las marcas más grandes y a
partir de ahí se cuentan las milésimas. Por ejemplo, en 2c. hay 1.34 y luego se cuentan 4 milésimas,
entonces la medida es 1.344.

3.
e. 1.23 y 4 veces 0.001 es 1.23 y 0.004 lo que se escribe como 1.234.
f. 4 veces 0.01 y 7 veces 0.001 es 0.04 y 0.007 que se escribe 0.047.
i. 2 veces 0.01 y 5 veces 0.001 es 0.02 y 0.005 se escribe 0.025.
h. 100 veces 0.01 es 100 centésimas, y como una centésima es una de 100 partes de la unidad, entonces
100 centésimas forman la unidad.

Es importante recordar el valor posicional de los números, como la parte decimal representa menos
que 1, en la casilla de las unidades se ubica el número más grande (6), luego como las décimas son mayores
que las centésimas y milésimas, en la casilla de las décimas se coloca el siguiente número más grande (5)

Unidad 4
y así sucesivamente.

Sugerencia metodológica:
Antes de comenzar la clase puede hacer el siguiente recordatorio en forma de preguntas:
¿Si un metro se divide en 10 partes se forma una? décima, ¿y se escribe? 0.1
¿Si un metro se divide en 100 partes se forma una? centésima, ¿y se escribe? 0.01
¿Si un metro se divide en 1, 000 partes se forma una? milésima, ¿y se escribe? 0.001

Para garantizar la clase en 45 minutos, indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

Puede indicar que resuelvan el 1., y luego que en plenaria compartan sus soluciones, posteriormente
asignar tiempo para resolver el 2. compartir las soluciones en plenaria, y así sucesivamente hasta
completar la clase. Es importante guiar al estudiante y orientarlo en cada ítem.

163
2 Representación de números decimales
2.1 Números decimales en la tabla de valores


Representa en la tabla de valores y escribe los números decimales descritos en cada caso.
a. una unidad y una centésima. b. dos unidades, 1 décima y 5 milésimas.
c. dos décimas y tres centésimas. d. dos unidades.


a. El número está formado por una unidad, cero décimas y una U • d c
centésima.
R: Represento 1.01 que se lee: una unidad y una centésima o uno 1 • 0 1
Carmen
punto cero uno.

b. El número está formado por dos unidades, una décima, cero U • d c m


centésimas y cinco milésimas.
R: Represento 2.105 que se lee: dos unidades y ciento cinco 2 • 1 0 5
milésimas o dos punto ciento cinco.

c. El número está formado por cero unidades, dos décimas y tres U • d c


centésimas.
R: Represento 0.23 que se lee: cero unidades y vein�trés centésimas 0 • 2 3
o cero punto vein�trés.

d. El número está formado por dos unidades, cero décimas y cero U • d c


centésimas. En este caso solo se escribe 2 y se lee dos. 2
R: Represento 2 que se lee dos.

En los números
❸ decimales; si a la
Al representar un número decimal en la tabla de valores; si el número derecha del cero (0)
no hay otro número,
decimal �ene 0 en alguna de sus posiciones debemos escribir 0 en la casilla el cero no se escribe.
correspondiente.


1. Completa la tabla de valores y escribe el número decimal que se forma.
a. Una unidad y tres centésimas. b. Tres unidades y siete milésimas.
U • d c m U • d c m
1 0 3 3 0 0 7
número decimal: 1.03 número decimal: 3.007
2. Escribe el número decimal que corresponde a cada descripción:
a. 5 unidades, 3 décimas, 6 centésimas y 4 milésimas. 5.364 �eguramente has le�do can�dades como
b. 2 unidades y 6 centésimas. 2.06 $2.80 en el precio de algún producto, se
escribe “0” en las centésimas porque se
c. 8 milésimas. 0.008
refiere a 80 centavos.
d. 1 unidad y 6 centésimas. 1.06
e. 4 centésimas. 0.04
f. 2 unidades, 4 centésimas y 1 milésima. 2.041
g. 7 unidades y 4 milésimas. 7.004
76
164
Indicador de logro:
2.1 Representa números decimales hasta las décimas, centésimas o milésimas en la tabla de valores
posicionales, identificando el valor de cada una de sus cifras.

Propósito: Identificar las unidades, décimas, centésimas y milésimas de una cantidad, y ubicarlas
correctamente en la tabla de valores, formando un número decimal.

Puntos importantes:
En ❶ se presentan cuatro cantidades, en las cuales se pretende que los estudiantes identifiquen cuántas
unidades, décimas, centésimas y milésimas hay, ubicándolas en la tabla de valor posicional, para formar
un número decimal.
En ❷ se presenta la solución a cada caso, se debe explicar que cuando una de las cantidades no esté in-
dicada se coloca cero en esa posición, por ejemplo en a. se tiene una unidad y una centésima, entonces se
coloca cero en la posición de las décimas, mientras en la posición de las milésimas por ser la última no es
necesario colocar cero, ya que es lo mismo 1.01 que 1.010. En d. se tienen solo unidades, por lo que no es
necesario colocar el punto decimal ni cero en las siguientes posiciones pues se tendría que 2 es igual que
2.0.

Indicar que trabajen el ❸ en el Libro de texto, en a. se presenta la tabla de valores en cada caso, mientras
que en b. se espera que los estudiantes sean capaces de identificar el número sin la tabla de valores, es
importante recordar que después de las unidades se coloca el punto decimal.
Esta es la primera clase en la que los estudiantes representan cantidades decimales en la tabla de valores,
por lo que es importante verificar el trabajo realizado.

Unidad 4
Fecha: Clase: 2.1

A Escribe los siguientes números decimales: R 1. a. Una unidad y tres centésimas.


a. Una unidad y una centésima.
b. Dos unidades, 1 décima y 5 milésimas. U • d c m
c. Dos décimas y tres centésimas. 1 • 0 3
d. Dos unidades.
número decimal: 1.03
S a. b.
U • d c U • d c m
1 • 0 1 2 • 1 0 5
c. d.
U • d c U • d c
0 • 2 3 2
Tarea: Página 70
165
2
2.2 Números decimales en forma desarrollada

❶ 1. Escribe los siguientes números en forma desarrollada.


a. 3.459 b. 0.027
2. ¿Qué número se forma con 5 + 0.3 + 0.02 + 0.008?

❷ 1. a. Ubico 3.459 en la tabla de valores: b. Ubico 0.027 en la tabla de valores:


U • d c m U • d c m
3 • 4 5 9 0 • 0 2 7
José
3 unidades 4 décimas 5 centésimas 9 milésimas 2 centésimas 7 milésimas

3 0.4 0.05 0.009 0.02 0.007

R: 3.459 = 3 + 0.4 + 0.05 + 0.009 R: 0.027 = 0.02 + 0.007

2. 5 + 0.3 + 0.02 + 0.008

5 unidades 3 décimas 2 centésimas 8 milésimas

U • d c m

Unidad 4
5 • 3 2 8
R: Se forma 5.328

¿Sabías que...?
Existe otra manera de representar en forma
Un número decimal se puede escribir en forma
desarrollada los números.
desarrollada de la misma forma que los números
3.459 = 3 + 0.4 + 0.05 + 0.009
naturales� u�lizando la tabla de valores.
3 veces 4 veces 5 veces 9 veces
1 0.1 0.01 0.001

3.459 = 1 × 3 + 0.1 × 4 + 0.01 × 5 + 0.001 × 9

1. Escribe los siguientes números en forma desarrollada.


a. 2.135 b. 6.304
c. 7.003 d. 0.023
e. 1.048 f. 3.08

2. Escribe el número que corresponde en cada caso.


a. 2 + 0.3 + 0.01 + 0.008 = 2.318  b. 0.1 + 0.04 = 0.14
c. 4 + 0.03 + 0.002 = 4.032  d. 3 + 0.009 = 3.009
e. 3 + 0.4 + 0.01 = 3.41  f. 0.1 + 0.03 + 0.005 = 0.135

77
166
Indicador de logro:
2.2 Compone y descompone números decimales a partir del valor posicional de sus cifras.

Propósito: En grados anteriores y en la unidad 1 de este grado se ha visto la descomposición y composición


de números naturales, lo cual se utiliza para representar números decimales en forma desarrollada identi-
ficando el valor de cada una de sus cifras según la posición que ocupa, para ello se aplica lo aprendido en la
clase pasada; además se identifica la cantidad que se forma reconociendo la cantidad de unidades, décimas,
centésimas y milésimas.

Puntos importantes:
En ❶ se presentan dos situaciones, en 1. se espera que se exprese cada decimal como la suma entre la can-
tidad representada por cada posición, mientras que en b. se debe tener cuidado pues no se tienen unidades
ni décimas, por lo que al momento de descomponer no se colocan, pues 0 + 0 + 0.02 + 0.007 es igual a 0.02
+ 0.007. En el 2. se presenta la suma de 5 unidades, 3 décimas, 2 centésimas y 8 milésimas, y se solicita el
número decimal representado.

Puede asignar tiempo para que los estudiantes intenten resolverlo en su cuaderno y posteriormente so-
cializar las soluciones, pueden revisar lo planteado en la sección ❷, enfatizando en 2. que si una de las
posiciones no está representada se coloca cero en dicha posición, por ejemplo, si se tiene 3 + 0.05 no hay
décimas por lo que el número representado es 3.05.

En la sección ❸ se presenta un número en forma desarrollada considerando el sistema base 10, lo cual
también se mostró en la unidad 1 para números naturales, esta sección no es obligatoria, pero los estudian-

Unidad 4
tes que culminen antes la sección Resuelve pueden estudiarla.

Solución de problemas:
1a. 2.135 = 2 + 0.1 + 0.03 + 0.005 b. 6.304 = 6 + 0.3 + 0.004 c. 7.003 = 7 + 0.003
d. 0.023 = 0.02 + 0.003 e. 1.048 = 1 + 0.04 + 0.008 f. 3.08 = 3 + 0.08

Fecha: Clase: 2.2

A 1. Escribe en forma desarrollada. 2. 5 + 0.3 + 0.02 + 0.008


a. 3.459 b. 0.027
2. ¿Qué número se forma con 5 + 0.3 + 0.02 + 0.008?
5 unidades 3 décimas 2 centésimas 8 milésimas
S
U d c m R: Se forma 5.328.
1.a
3 •4 5 9
R: 3.459 = 3 + 0.4 + 0.05 + 0.009
3 0.4 0.05 0.009 R 1. a. 2.135 = 2 + 0.1 + 0.03 + 0.005

1.b U d c m
0•0 2 7 R: 0.027 = 0.02 + 0.007

0.02 0.007 Tarea: Página 71


167
2
2.3 Equivalencia entre valores posicionales de números decimales

❶ Observa la siguiente forma de representar los números decimales y responde.


× 1, 000
× 10 × 10 × 10
1 0.1 0.01 0.001

unidades décimas centésimas milésimas


1 0.1 0.01 0.001
÷ 10 ÷ 10 ÷ 10

÷ 1, 000

❷ a. ¿Cuánto es 10 veces 0.01? b. ¿Cuánto es 10 veces 0.1?


c. ¿Cuánto es 10 veces 0.001? d. ¿Cuánto es 1, 000 veces 0.001?
e. ¿Cuánto es 100 veces 0.01? f. ¿Cuánto es 1 entre 1, 000?


a. 9 veces 0.01 es 0.09. b. 9 veces 0.1 es 0.9.
10 veces 0.01 no es 0.010 es 0.1. 10 veces 0.1 es 1.
R: 10 veces 0.01 es 0.1 R: 10 veces 0.1 es 1.
Mario

c. 9 veces 0.001 es 0.009. d. 10 × 10 × 10 = 1, 000


10 veces 0.001 es 0.01. En la unidad hay 1, 000 veces 0.001.
R: 10 veces 0.001 es 0.01. R: 1, 000 veces 0.001 es 1.

e. R: 100 veces 0.01 es 1. f. R: 1 dividido entre 1, 000 es 0.001.


Al mul�plicar un número decimal por 10, 100, 1, 000... se aumenta su valor posicional por 1, 2, 3... lugares.
Al dividir un número decimal entre 10, 100, 1, 000... se disminuye su valor posicional por 1, 2, 3... lugares.

0.001 × 10 es 0.01. U• d c m 1 ÷ 10 es 0.1.


0.01 × 10 es 0.1. 1 0.1 ÷ 10 es 0.01.
× 10 ÷ 10
0.1 × 10 es 1. × 100 0•1 ÷ 100 0.01 ÷ 10 es 0.001.
0.001 × 100 es 0.1. × 1, 000 × 10 ÷ 10 ÷ 1, 000 1 ÷ 100 es 0.01.
0.01 × 100 es 1. 0•0 1 ÷ 10 ÷ 100 0.1 ÷ 100 es 0.001.
× 100 × 10
0.001 × 1, 000 es 1. 0•0 0 1 1 ÷ 1, 000 es 0.001.


Copia en tu cuaderno y responde.
a. ¿Cuánto es 10 veces 0.001? 0.01 b. ¿Cuánto es 1 entre 100? 0.01
c. ¿Cuánto es 100 veces 0.001? 0.1 d. ¿Cuánto es 1 entre 10? 0.1
e. ¿Cuánto es 1, 000 veces 0.001? 1 f. ¿Cuánto es 100 veces 0.01? 1
78
168
Indicador de logro:
2.3 Representa una décima con sus equivalencias entre los valores posicionales en la tabla de valores.

Propósito: En las clases anteriores se ha trabajado con las equivalencias entre las diferentes cantidades de-
cimales y las unidades, por ejemplo, que una unidad tiene 10 décimas, 100 centésimas y 1, 000 milésimas;
en esta clase nos auxiliamos de los cubos multibase para visualizar la equivalencia entre cada una de las
posiciones (unidades, décimas, centésimas y milésimas) y se busca encontrar la relación entre ellas multipli-
cando por 10, 100 y 1, 000 o dividiendo entre 10, 100 o 1, 000.

Puntos importantes:
Para poder desarrollar esta clase, primero los estudiantes deben comprender el esquema presentado en
❶ donde se pueden visualizar las relaciones existentes, la flecha indica el lugar donde termina la relación,
por ejemplo, si la flecha comienza en 0.001 pasa × 1,000 y termina en 1; indica 0.001 × 1,000 = 1, además
es necesario recordar que la multiplicación representa la cantidad de veces, en el caso anterior 1,000 veces
0.001 (1,000 milésimas) forman la unidad. Cuando se haya comprendido el esquema puede indicar que res-
pondan las preguntas en ❷ observándolo, luego deben socializar las respuestas y analizar las soluciones
planteadas en la sección ❸.

En ❹ se representa el esquema en la tabla de valores, además de la mayoría de las relaciones que se pue-
den visualizar, en esta sección es necesario observar que al multiplicar por 10 se aumenta una posición, al
multiplicar por 100 se aumentan dos posiciones y al multiplicar por 1, 000 se aumentan 3 posiciones, en
el caso de la división se disminuyen las posiciones en la tabla de valores, si se divide por 10 se disminuye 1
posición, si se divide entre 100 se disminuyen 2 posiciones, y si es por 1, 000 se disminuyen 3 posiciones,

Unidad 4
esta relación es base para la unidad 7, pues se trabajará el producto y división de decimales con decenas,
centenas y unidades de millar.
Para resolver la sección ❺ se debe observar el esquema dado en la sección Comprende.

Fecha: Clase: 2.3

A S R
a. ¿Cuánto es 10 veces 0.01? 0.1 a. ¿Cuánto es 10 veces 0.001? 0.01
b. ¿Cuánto es 10 veces 0.1? 1 b. ¿Cuánto es 1 entre 100? 0.01
c. ¿Cuánto es 10 veces 0.001? 0.01
d. ¿Cuánto es 1, 000 veces 0.001? 1
e. ¿Cuánto es 100 veces 0.01? 1
f. ¿Cuánto es 1 entre 1, 000? 0.001

Tarea: Página 72
169
2
2.4 Décimas, centésimas o milésimas que forman un número decimal

❶ Contesta:
a. ¿Con cuántas décimas (0.1) se forma la unidad?
b. ¿Con cuántas centésimas (0.01) se forma la unidad?
c. ¿Con cuántas milésimas (0.001) se forma la unidad?

Ana y María quieren representar el número 2.3 con piezas de 0.1 (décimas) y el número 1.14 con piezas
de 0.01 (centésimas), ¿cuántas piezas necesitan para representar los números?

❷ Encuentro cuántas piezas de 0.1 se necesitan, Encuentro cuántas piezas de 0.01 se


tomando en cuenta que 10 piezas de 0.1 forman 1. necesitan, tomando en cuenta que 100
piezas de 0.01 forman 1. Carlos
10 de 0.1 10 de 0.1 3 de 0.1 100 de 0.01 10 de 0.01 4 de 0.01

Unidad 4
En 2.3 hay 23 piezas de 0.1. En 1.14 hay 114 piezas de 0.01.
R: En el número 2.3 hay 23 décimas. R: En el número 1.14 hay 114 centésimas.

❸ Para saber cuántas décimas, centésimas o milésimas hay en un número decimal, se observa cuánto vale
la úl�ma cifra de la derecha y se elimina el punto decimal.

2.4 24 veces 0.1 o 24 décimas. 1.289 1, 289 veces 0.001 o 1, 289 milésimas.

Así, si hay tantas veces 0.1, 0.01 o 0.001 el valor del número se ob�ene al mover el punto decimal una,
dos o tres veces a la izquierda.

56 veces 0.1 5.6 431 veces 0.01 4.31

❹ 1. Escribe con cuántas veces 0.1 se forman los siguientes números:


a. 5.4 54 b. 0.5 5 c. 37.6 376
2. Escribe con cuántas veces 0.01 se forman los siguientes números:
a. 1.53 153 b. 0.28 28 c. 30.54 3, 054
3. Escribe el número que equivale a:
a. 68 veces 0.1 6.8 b. 125 veces 0.001 0.125 c. 14 veces 0.01 0.14 d. 308 veces 0.01 3.08
4. ¿Con cuántas veces 0.001 se forma el número 2.345? 2, 345
5. ¿Qué número se forma con 3, 456 veces 0.001? 3. 456

79
170
Indicador de logro:
2.4 Determina la cantidad de décimas, centésimas o milésimas que forman un número decimal.

Propósito: En la clase pasada se establecieron las equivalencias entre unidades, décimas, centésimas y mi-
lésimas, en esta clase se pretende que dado un número decimal se identifique cuántas décimas, centésimas
o milésimas lo componen, para ello es importante reconocer la ubicación del punto decimal, y la cantidad
de decimales que tiene.

Puntos importantes:
En ❶ se busca que los estudiantes recuerden por cuántas décimas, centésimas y milésimas está formada la
unidad, pues para el desarrollo de esta clase se deben tener claras las equivalencias con la unidad.

En ❷ para el caso de 2.3 se debe reconocer que hay 2 unidades y 3 décimas, las cuales se representan con
cubos multibase, luego se identifica cuántas veces se tiene 0.1 en una unidad (10), y en la representación
se visualiza que se tienen 23 veces 0.1 o que hay 23 décimas en 2.3, pues hay dos unidades (20 décimas) y
3 décimas. En el siguiente caso, 1.14 también se representa con cubos multibase como 1 unidad, 1 décima
y 4 centésimas; la unidad se expresa como 100 veces 0.01 (centésimas) y una décima como 10 veces 0.01,
de la representación se visualiza que se tienen 114 veces 0.1.

En ❸ se debe enfatizar que si se tiene un decimal hasta las décimas y se quiere saber cuántas veces se
tiene 0.1 solo se quita el punto decimal, en un decimal hasta las centésimas para identificar cuántas veces
se tiene 0.01 de igual forma solo se quita el punto decimal, lo mismo ocurre en el caso de tener decimales
hasta las milésimas.

Unidad 4
Solución de problemas:
3 a. 6.8 se puede ver como 6 y 0.8, como en 1 unidad hay 10 décimas, entonces en 6 hay 60 décimas, por lo
tanto, se tiene que 6.8 equivale a 68 veces 0.1.
b. Indica 125 milésimas, las cuales se pueden ver como 100 y 25, hay que recordar que 100 milésimas son
una décima, entonces se tiene 1 décima y 25 milésimas que es 0.125.
c. Representa 14 centésimas, pero 10 centésimas son una décima, así que se tiene 1 décima y 4 centésimas;
es decir 0.14.

Fecha: Clase: 2.4


Re S
a. ¿Con cuántas décimas (0.1) se forma la unidad? 10 2.3 se forma con 23 décimas o 23 veces 0.1.
b. ¿Con cuántas centésimas (0.01) se forma la unidad? 100 1.14 se forma con 114 centésimas o
c. ¿Con cuántas milésimas (0.001) se forma la unidad? 114 veces 0.01.
1, 000

A R
¿Con cuántas décimas (0.1) se forma 2.3? 1.a 5.4 tiene 54 décimas.
¿Con cuántas centésimas (0.01) se forma 1.14? 2.a 1.53 tiene 153 centésimas.

Tarea: Página 73
171
2
��� �rac�ca lo aprendido

1. Escribe los siguientes números en forma desarrollada.


a. 5.241 = 5 + 0.2 + 0.04 + 0.001
b. 3.482 = 3 + 0.4 + 0.08 + 0.002
c. 3.009 = 3 + 0.009 o 3 + 0 + 0 + 0.009
d. 0.054 = 0.05 + 0.004 o 0 + 0 + 0.05 + 0.004

2. Escribe el número que corresponde en cada caso.


a. 1 + 0.5 + 0.06 + 0.003 = 1.563
b. 0.5 + 0.07 = 0.57
c. 6 + 0.08 + 0.004 = 6.084
d. 2 + 0.008 = 2.008

3. Escribe el número decimal que corresponde a cada descripción:


a. 4 unidades, 2 décimas, 5 centésimas y 3 milésimas. = 4.253
b. 2 unidades, 4 décimas y 7 milésimas. = 2.407
c. 3 unidades, 6 centésimas y 1 milésima. = 3.061
d. 5 unidades y 8 milésimas. = 5.008
e. 7 décimas, 2 centésimas y 9 milésimas. = 0.729
f. 3 centésimas y 5 milésimas. = 0.035

4. Responde:
a. ¿Cuánto es 100 veces 0.01? 1 b. ¿Cuánto es 1 entre 0.01? 100
c. ¿Cuánto es 10 veces 0.1? 1 d. ¿Cuánto es 1 entre 0.1? 10

5. Escribe con cuántas veces 0.1 se forman los siguientes números:


a. 3.7 con 37 veces 0.1 b. 0.8 con 8 veces 0.1
c. 41.5 con 415 veces 0.1 d. 2.4 con 24 veces 0.1

6. Escribe con cuántas veces 0.01 se forman los siguientes números:


a. 2.47 con 247 veces 0.01 b. 0.82 con 82 veces 0.01
c. 21.35 con 2, 135 veces 0.01 d. 5.09 con 509 veces 0.01

7. Escribe con cuántas veces 0.001 se forman los siguientes números:


a. 0.009 con 9 veces 0.001 b. 0.721 con 721 veces 0.001

8. Escribe el número que equivale a:


a. 43 veces 0.1 4.3 b. 238 veces 0.1 23.8
c. 23 veces 0.01 0.23 d. 502 veces 0.01 5.02

Escribe los números que faltan para completar la otra forma desarrollada:
3 + 0.1 × ___
a. 3.849 = 1 × ___ 8 + 0.01 × ___
4 + 0.001 × ___9
0 + 0.1 × ___
b. 0.635 = 1 × ___ 6 + 0.01 × ___
3 + 0.001 × ___5
7 + 0.1 × ___
c. 7.015 = 1 × ___ 0 + 0.01 × ___
1 + 0.001 × ___
5

80
172
Indicador de logro:
2.5 Escribe números decimales hasta las décimas, centésimas o milésimas en forma desarrollada, o en
relación al valor posicional.

Solución de problemas:
1. Cuando se tiene cero en alguna posición no se coloca en la forma desarrollada, pero si algún estudiante
lo coloca puede considerarlo correcto pero debe hacer la aclaración de que al sumar cero el resultado
no cambia; por ejemplo 3.009 = 3 + 0.009 es igual a 3 + 0 + 0 + 0.009.

2. Verificar que se coloque cero en la posición donde no se tenga un valor representado, por ejemplo en el
b. no se tienen unidades por lo que se coloca cero en esa posición, teniendo 0.57.

3. Reconocer la posición que representa cada una de las cantidades mencionadas, además de colocar cero
cuando el valor de una posición no esté representado. Por ejemplo en d., 5 unidades y 8 milésimas,
como no hay décimas ni centésimas se coloca cero en esas dos posiciones teniendo 5.008.

4. Si los estudiantes tienen dudas indicar que revisen el esquema de la sección Comprende de la clase 2.3.

Se aborda la descomposición según el sistema decimal, la cual solo se ha trabajado en la sección


¿Sabías qué? de la clase 2.2, por tal razón se presenta como desafío, en el caso de que los estudiantes
terminen antes indicar que revisen la clase 2.2 e intenten resolverlo.

Sugerencia metodológica:

Unidad 4
Para garantizar la clase en 45 minutos, indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

Puede indicar que resuelvan 1. y luego que en plenaria compartan sus soluciones, posteriormente asignar
tiempo para resolver 2. y en plenaria compartan las soluciones, y así sucesivamente hasta completar la
clase. Es importante guiar al estudiante y orientarlo en cada ítem.

En caso de que la mayoría de los alumnos tenga dificultades con algún ítem, puede resolver uno o dos
ejemplos de ese tipo en la pizarra, o indicar que revisen las clases anteriores para recordar el contenido.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

173
Unidad 5
División
Competencias de la unidad
• Utilizar la división de números naturales de 3 cifras entre números naturales de 1 y 2 cifras para resolver
problemas del entorno.
• Realizar operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división aplicando la jerarquía de las
operaciones y las propiedades de los números naturales, al resolver problemas del entorno.

Secuencia y alcance

3.0 4.0 5.0


Unidad 6: División y Unidad 1: Divisibilidad,
Unidad 5: División
comparación múltiplos y divisores
• División sin residuo • Divisiones entre números de • Divisibilidad
• División con residuo una cifra • Múltiplos
• Uso de la gráfica de cinta en la • Divisiones entre números de • Divisores
multiplicación y división dos cifras
• Aplicaciones de la
multiplicación y división
• Operaciones combinadas Unidad 3: Multiplicación y
Unidad 10: Operaciones división de números decimales
Combinadas por números naturales
• Jerarquía de las operaciones • Multiplicación de números de-
• Operaciones con cantidades cimales por números naturales
desconocidas • División de números decimales
entre números naturales

Unidad 5: Multiplicación y
división de números decimales
por números decimales
• Multiplicación de números
decimales por números deci-
males
• División de números decimales
entre números decimales

181
Plan de la unidad

Lección Clase Título


1 Practica lo aprendido

2 División D0 ÷ U con y sin residuo

3 División DU ÷ U con y sin residuo

4 División DU ÷ U = U cuando la decena no es divisible entre el divisor

1
Divisiones entre
5 División C00 ÷ U y CD0 ÷ U con reparto

números de una cifra 6 División CDU ÷ U = CDU en forma vertical

7 División CDU ÷ U = CDU cuando hay cero en alguna cifra del cociente

8 División CDU ÷ U = DU

9 Practica lo aprendido

10 Practica lo aprendido

1 División entre decenas completas

2 División D0 ÷ D0 y CD0 ÷ DO con residuo

2
Divisiones entre
3 División DU ÷ DU = U aplicando la aproximación

números de dos cifras


4 Cálculo vertical de DU ÷ DU = U

Cálculo vertical DU ÷ DU = U cuando el cociente provisional es


5 mayor

182
6 Cálculo vertical DU ÷ DU = U aplicando la aproximación

7 Practica lo aprendido

8 División CDU ÷ DU = U en forma vertical

9 División CDU ÷ DU = DU en forma vertical

10 Propiedad de la división

11 Características de la división

12 Practica lo aprendido

13 Practica lo aprendido

1 Prueba 1 de la unidad

Uso de la multiplicación y división para encontrar el dividendo y


1 divisor

3
Uso de la multiplicación y división para encontrar la cantidad de
2 veces
Aplicaciones de la
multiplicación y la 3 Uso de la multiplicación y división para encontrar la cantidad base
división

4 Practica lo aprendido

183
1 Practica lo aprendido

2 PO que contienen paréntesis

3 PO con dos operaciones, sin paréntesis

4
Operaciones
4

5
Jerarquía de las operaciones

Propiedad distributiva
combinadas

6 Aplicación de las propiedades conmutativa y asociativa

7 Aplicación de la multiplicación y división

8 Practica lo aprendido

1 Prueba 2 de la unidad

+ prueba 1 de la unidad
+ prueba 2 de la unidad
35
184
Puntos esenciales de cada lección

Lección 1
Divisiones entre números de una cifra (10 clases)
En tercer grado ya se aprendió a dividir en forma vertical U ÷ U y DU ÷ U, en esta lección se amplía el algoritmo
de la división para los casos CDU ÷ U, para ello se introduce el caso C00 ÷ U en el que se toma como dividendo
la cantidad de centenas y se efectúa la división, y al cociente obtenido se le agregan los dos ceros del dividendo,
es similar a la técnica que se utiliza para el producto de decenas y centenas completas.

Para comprobar, en tercer grado se aprendió la relación: dividendo = divisor × cociente + residuo, sin embargo,
en esta lección se tienen casos como CDU ÷ U = CDU, donde el cociente es de tres cifras y el divisor de una, en
ellos sabemos que es más fácil calcular CDU × U que U × CDU, y por la propiedad conmutativa el resultado se
mantiene, por tal razón al momento de comprobar se puede utilizar: dividendo = cociente × divisor + residuo.
En el proceso de dividir se encuentran algunos términos, aunque estos no se presentan al estudiante nos
ayudan a comprender el algoritmo.
C D U C D U C D U
8 4 1 4 8 4 1 4 8 4 1 4
8 2 − 8 2 1 − 8 2 1 0
0 C 0 4 C D 0 4 C D U
− 4
0 1
2 se considera cociente Se baja 4, el cual se toma como − 0
provisional pues solo dividendo provisional pues se 1
representa las centenas del procede a dividir 4 ÷ 4, división Se baja 1, el cual se toma como dividendo
cociente. parcial luego 21 es cociente provisional pues se procede a dividir
provisional 1 ÷ 4, luego 210 es cociente pues ya no
se puede seguir dividiendo.

Lección 2
Divisiones entre números de dos cifras (13 clases)
En esta lección se trabajan divisiones donde el divisor es de dos cifras, se comienza con los casos cuando el
divisor y el dividendo son decenas completas, y luego cuando el dividendo son centenas completas; estos
casos son base para la división aproximando el PO, posteriormente se trabaja el algoritmo para dividir en
forma vertical los casos DU ÷ DU, es importante recordar los pasos aprendidos en la lección 1 pues en esta
lección se aplican con la variante de que en el producto del cociente con el divisor, el divisor es de dos cifras.
De manera similar se trabajan los casos CDU ÷ DU, para facilitar los cálculos, primero se estima el cociente para
lo cual se aproxima el dividendo o divisor a las decenas, y se utiliza el método para dividir, aprendido en las
primeras clases de la lección.
En las últimas dos clases se trabaja la propiedad de la división, que establece que al multiplicar o dividir por el
mismo número el dividendo y el divisor el cociente se mantiene, esta relación es base para la simplificación de
fracciones y otros contenidos de grados superiores.
185
Lección 3
Aplicaciones de la multiplicación y la división (4 clases)
En tercer grado se trabaja la relación entre la multiplicación y división por medio de la gráfica de cinta, en dicho
grado se representan la cantidad total, cantidad de grupos y cantidad de elementos por grupo en la gráfica, la
cual ayuda a visualizar el PO ya sea como multiplicación o división, también se trabajan situaciones en las que
se busca la cantidad de veces que se tiene una cantidad en otra. En esta lección se amplía esta relación con
situaciones en las que se comparan dos cantidades haciendo uso de la gráfica de cinta, para ello se relaciona
la cantidad total con la cantidad a comparar, la cantidad de grupos con la cantidad de veces y la cantidad de
elementos por grupo con la cantidad base.
Lo esencial de esta lección es expresar una situación por medio del PO de multiplicación y dos con el PO de
división, de esta manera intuitivamente se establece la relación existente entre ambas operaciones; además
el uso de un símbolo para representar la cantidad desconocida es base para la construcción de variables en
grados posteriores, es importante la interpretación de cada problema para poder construir la gráfica de cinta
y los PO.
Para encontrar la cantidad de veces. PO como multiplicación 5 × = 15

Cantidad a comparar PO como división


Forma 1 Forma 2
Cantidad base
15 ÷ 5 = 15 ÷ = 5
= 3 = 3

Para encontrar la cantidad base. PO como multiplicación × 3 = 15

Cantidad a comparar PO como división


Forma 1 Forma 2
Cantidad base
15 ÷ 3 = 15 ÷ = 3
3 = 5 = 5

Lección 3
Operaciones combinadas (8 clases)
Se continúa con el trabajo realizado en la unidad 6 de tercer grado, se abarca la propiedad conmutativa y
asociativa y algunos de los casos sobre operaciones combinadas vistos en dicho grado, se consolidan
incorporando la división y la propiedad distributiva del producto sobre la suma y la resta.
Es esencial la interpretación de las situaciones planteadas pues ayudan a visualizar el orden en que se deben
resolver las operaciones, dando sentido a cada operación y al resultado.

186
1 Divisiones entre números de una cifra
��� �rac�ca lo aprendido

1. Escribe el número que debe ir en cada recuadro.

a. 5 5 4 8
× 3 = 15 b. × 5 = 25 c. ×2=8  d. × 4 = 32

e. 6 8 6 3
× 7 = 42 f. × 8 = 64 g. × 6 = 36  h. × 9 = 27

i. 2 × 9 5 7 7
= 18 j. 4 × = 20 k. 5 × = 35  l. 3 × = 21

m. 9 × 6 4 6 5
= 54 n. 6 × = 24 ñ. 8 × = 48 o. 7 × = 35

2. Efectúa y en cada caso comprueba el resultado.


a. b. c. d.

1 5 3 4 5 5 2 1 3 2 4 8
1 5 5 4 5 9 2 1 7 2 4 3
0 0 0 0

e. f. g. h.
4 2 6 3 5 7 2 7 9 3 2 4
4 2 7 3 5 5 2 7 3 3 2 8
0 0 0 0

Unidad 5
3. Responde:
a. �na escuela compra tres escritorios y los reparte equita�vamente en tres salones, ¿cuántos
escritorios le corresponden a cada salón?
PO: 3 ÷ 3 R: 1 escritorio

b. �ndr�s �ene 45 chibolas y las guarda equita�vamente en 7 bolsas, ¿cuántas chibolas guarda en cada
bolsa?, ¿cuántas chibolas le quedan sin guardar?
PO: 45 ÷ 7 R: 6 chibolas y sobran 3

c. �e �enen 57 libros y se guardarán en cajas, en cada caja caben 9 libros, ¿cuántas cajas se necesitarán
para poder guardar todos los libros?
PO: 57 ÷ 9 R: 7 cajas, en una caja solo se guardarán 3 libros

82
187
Indicador de logro:
1.1 Efectúa en forma vertical y horizontal divisiones DU ÷ U = U utilizando directamente la tabla de multiplicar
del divisor.

Solución de problemas:
Para garantizar la clase en 45 minutos debe indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

En tercer grado aprendieron a dividir U ÷ U = U y DU ÷ U = U utilizando la tabla de multiplicar del divisor, previo
a ello se trabajaron productos, en los que uno de los factores es desconocido y utilizando la tabla del factor
desconocido se encuentra el valor desconocido, en el ítem 1 se trabaja este tipo de productos para fortalecer
el método de encontrar el cociente.

2. Indicar que se resuelvan en forma vertical, utilizando la tabla de multiplicar del divisor, además cada una de
las divisiones es sin residuo.

3. Verificar que se escriba correctamente el PO y se efectúe en forma vertical, no es necesario dibujar la cua-
drícula en el Libro de texto, se pueden efectuar sin la cuadrícula.
a. PO: 3 ÷ 3 como el dividendo y el divisor son iguales la respuesta es 1. R: 1 escritorio

b. PO: 45 ÷ 7 4 5 7
R: 6 chibolas y sobran 3 − 4 2 6
3
c. PO: 57 ÷ 9
R: 7 cajas completas 5 7 9
− 5 4 6
El cociente es 6 y quedan 3 libros sin guardar, pero el problema indica que todos los
libros se deben guardar, por lo tanto se necesitan 7 cajas, aunque en una solo se 3
guarden 3.

Sugerencia metodológica:
1. Si los alumnos no recuerdan el tema, puede resolver ejemplos similares en la pizarra y explicar el método
para encontrar el cociente utilizando la tabla de multiplicar del divisor; es decir, se busca un número que
al multiplicarse por el divisor se aproxime o sea igual al dividendo.

2. Explicar que el signo ÷ representa una división al igual que , es importante reconocer que el signo ÷
se utiliza para expresar el PO en divisiones en forma horizontal, y al momento de dividir en forma vertical
se utiliza .

Anotaciones:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

188
1
1.2 División D0 ÷ U con y sin residuo

❶ Se �enen 70 galletas y se colocarán en cajas, ¿cuántas galletas se colocarán en cada caja?


a. Si se �enen 5 cajas.
b. Si se �enen 4 cajas.

a. PO: 70 ÷ 5
①Descompongo el dividendo ②Divido por separado ③Sumo los cocientes
70 ÷ 5 50 ÷ 5 = 10 10 + 4 = 14
Carmen 50 20 20 ÷ 5 = 4 Por lo tanto, 70 ÷ 5 = 14

R: 14 galletas

b. PO: 70 ÷ 4
①Descompongo el dividendo ②Divido por separado ③Sumo los cocientes
70 ÷ 4 40 ÷ 4 = 10 10 + 7 = 17
40 30 30 ÷ 4 = 7 sobran 2 Por lo tanto, 70 ÷ 4 = 17 y sobran 2

R: 17 galletas y sobran 2.

❸ Para dividir decenas completas entre una cifra:


① Descomponer el dividendo.
② Realizar la división por separado.
③ Sumar los cocientes que se obtuvieron en el paso ②, y si hay residuo colocarlo.

Unidad 5
1. Efectúa:

Unidad 5
❹ a. 70 ÷ 6 = 11 residuo 4 =
b. 30 ÷ 2 15 =
 c. 80 ÷ 5 16 =
 d. 90 ÷ 7 12 residuo 6

e. 50 ÷ 4 = 12 residuo 2 =
f. 80 ÷ 7 11 residuo 3  g. 50 ÷ 3 = 16 residuo 2 =
 h. 40 ÷ 3 13 residuo 1

2. Responde:
a. Se �enen 60 libretas para colorear y se regalan a 4 estudiantes, ¿cuántas libretas le tocan a cada
estudiante? PO: 60 ÷ 4 R: 15 libretas 60 ÷ 4 40 ÷ 4 = 10
10 + 5 = 15
40 20 20 ÷ 4 = 5
b. �na librer�a �ene 90 lápices, los cuales se venderán en cajas con 6 lápices, ¿cuántas cajas se
necesitarán? PO: 90 ÷ 6 R: 15 cajas

90 ÷ 6 60 ÷ 6 = 10
60 30 30 ÷ 6 = 5
= 15

83
189
Indicador de logro:
1.2 Divide DU ÷ U = U y DU ÷ U = DU con sentido de reparto y descomponiendo el dividendo, con o sin
residuo.

Propósito: Los estudiantes ya aprendieron a multiplicar descomponiendo uno de los factores, esa técnica
se aplica para la división y busca dividir descomponiendo el dividendo de tal forma que se tenga la cantidad
de decenas que indica el divisor.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se plantean dos PO con el mismo dividendo, puede indicar que
planteen el PO para cada literal y en plenaria verificar que todos tengan el mismo PO.
En ❷ se plantea la solución descomponiendo para facilitar el cálculo, para descomponer se observa el divi-
sor, en a. como el divisor es 5, se busca tener 5 decenas (50) en la descomposición del dividendo; es decir 70
= 50 + 20, luego se divide por separado y se suman los resultados 50 ÷ 5 + 20 ÷ 5 = 10 + 4 = 14.
En b. como el divisor es 4, se busca tener 4 decenas en la descomposición del dividendo; es decir 70 = 40 +
30 en este caso se tiene 40 ÷ 4 = 10 y 30 ÷ 4 = 7 y sobran 2, es importante comprender que solo se suman
los cocientes y lo que sobra pasa a ser el residuo.
Leer el ❸ en voz alta y relacionarlo con la solución del Analiza, para consolidar el tema debe enfatizar que
para descomponer se observa el divisor.
Indicar que el ❹ se trabaje sobre el LT, verificar que se realice la descomposición correcta.

Solución de problemas:
a. 70 ÷ 6 60 ÷ 6 = 10 b. 30 ÷ 2 20 ÷ 2 = 10 c. 80 ÷ 5 50 ÷ 5 = 10
60 10 10 ÷ 6 = 1 sobran 4 20 10 10 ÷ 2 = 5 50 30 30 ÷ 5 = 6
= 11 residuo 4 = 15 = 16

d. 90 ÷ 7 70 ÷ 7 = 10 e. 50 ÷ 4 40 ÷ 4 = 10 f. 80 ÷ 7 70 ÷ 7 = 10
70 20 20 ÷ 7 = 2 sobran 6 40 10 10 ÷ 4 = 2 sobran 2 70 10 10 ÷ 7 = 1 sobran 3
= 12 residuo 6 = 12 residuo 2 = 11 residuo 3

Fecha: Clase: 1.2


A Se tienen 70 galletas y se colocarán en cajas, b. PO: 70 ÷ 4
¿cuántas galletas se colocarán en cada caja? Descompongo Divido por separado
a. Si se tienen 5 cajas. 70 ÷ 4 40 ÷ 4 = 10
b. Si se tienen 4 cajas. 40 30 30 ÷ 4 = 7 sobran 2
10 + 7 = 17
S
a. PO: 70 ÷ 5 R: 17 galletas y sobran 2.
Descompongo el dividendo Divido por separado
70 ÷ 5 50 ÷ 5 = 10 R a. 70 ÷ 6 60 ÷ 6 = 10
20 ÷ 5 = 4 60 10 10 ÷ 6 = 1 sobran 4
50 20
10 + 4 = 14 = 11 residuo 4
R: 14 galletas.

Tarea:Página 79
190
1
1.3 División DU ÷ U con y sin residuo

�ay 52 manzanas y se repar�rán e�uita�vamente, ¿cuántas le tocarán a cada persona?
a. Si se reparten a 4 personas. b. Si se reparten a 3 personas.


a. PO: 52 ÷ 4
① Calculo en las decenas: ② Calculo en las unidades:
D U D U D U D U Carlos

5 2 4 5 2 4 5 2 4 5 2 4
1 − 4 1 − 4 1 3 − 4 1 3
D 1 D 1 2 D U 1 2 D U
− 1 2
0
Pienso 5 ÷ 4 y escribo Escribo el producto Bajo las unidades, pienso Escribo el producto
1 como cociente 1 × 4 = 4 y encuentro 12 ÷ 4 y escribo 3 como 3 × 4 = 12 y encuentro la
provisional. la diferencia 5 – 4 = 1. cociente provisional. diferencia 12 – 12 = 0.
R: 13 manzanas

b. PO: 52 ÷ 3
① Calculo en las decenas: ② Calculo en las unidades:
D U D U D U D U
5 2 3 5 2 3 5 2 3 5 2 3
1 − 3 1 − 3 1 7 − 3 1 7
D 2 D 2 2 D U 2 2 D U

Unidad 5
− 2 1
1
Pienso 5 ÷ 3 y escribo Escribo el producto Bajo las unidades, pienso Escribo el producto
1 como cociente 1 × 3 = 3 y encuentro 22 ÷ 3 y escribo 7 como 7 × 3 = 21 y encuentro la
provisional. la diferencia 5 – 3 = 2. cociente provisional. diferencia 22 – 21 = 1.
R: 17 manzanas y sobra 1.


Para dividir un número de dos cifras entre un número de una cifra, se siguen los mismos pasos: cociente,
producto, diferencia y bajar.
Para comprobar la división, se siguen las relaciones:
divisor × cociente + residuo = dividendo divisor × cociente = dividendo


Efectúa:
a. 72 ÷ 6 = 12 b.
87 ÷ 3 = 29 =
c. 64 ÷ 4 16 =
d. 96 ÷ 8 12
e. 67 ÷ 4 = 16 residuo 3
f. 79 ÷ 7 = 11 residuo2 =
g. 56 ÷ 5 11 residuo 1 =
h. 83 ÷ 6 13 residuo 5
84
191
Indicador de logro:
1.3 Divide DU ÷ U = DU en forma vertical con o sin residuo, cuando las decenas del dividendo son mayores
que el divisor.

Propósito: Recordar el método aprendido en tercer grado para dividir en forma vertical DU ÷ U = DU.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se plantean dos PO con el mismo dividendo (52), puede indicar
que planteen el PO para cada literal y en plenaria verificar que todos tengan el mismo PO, para resolver a.
puede hacer preguntas como: ¿cómo se divide en forma vertical?, ¿se puede hallar un número que multipli-
cado por 4 dé 52?, ¿se utiliza la tabla del 4?, explicar que como no se puede hallar el cociente directamente
utilizando la tabla del divisor, se dividen las decenas primero y luego las unidades, es como descomponer
52 = 50 + 2 y dividir por separado, lo cual se vio en la clase pasada, 5 ÷ 4 = 1, el 1 se coloca como cociente
provisional, se llama así pues no es la respuesta, luego se siguen los mismos pasos que para dividir U ÷ U.
En ❷ se presenta la solución paso a paso para una mejor comprensión del algoritmo. Leer en voz alta el
❸, es importante destacar que en esta forma de dividir, se inicia dividiendo la posición mayor, en este caso
las decenas y luego las unidades.
Indicar que resuelvan en forma vertical el ❹, utilizando la cuadrícula del cuaderno. Es la primera clase en
la que se divide DU ÷ U = DU, por lo tanto es necesario verificar que se sigan los pasos y la colocación de las
cifras que se van obteniendo según su valor posicional.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
8 7 3 6 4 4 9 6 8 6 7 4 7 9 7
− 6 2 9 − 4 1 6 − 8 1 2 − 4 1 6 − 7 1 1
2 7 2 4 1 6 2 7 0 9
− 2 7 − 2 4 − 1 6 − 2 4 − 7
0 0 0 3 2

Fecha: Clase:1.3
A Hay 52 manzanas y se repartirán equitativamente, R a. 7 2 6
¿cuántas le tocarán a cada persona?
− 6 1 2
a. Si se reparten a 4 personas.
b. Si se reparten a 3 personas. 1 2
− 1 2
S a. b. 0
5 2 4 5 2 3
b. 29
− 4 1 3 − 3 1 7 c. 16
1 2 2 2 d. 12
e. 16 residuo 3
− 1 2 − 2 1 f. 11 residuo 2
0 1

Tarea: Página 80
192
1
1.4 División DU ÷ U = U cuando la decena no es divisible entre el divisor

Marta fue a una fiesta y recogió 29 dulces de la piñata. Al llegar a casa decidió
❶ guardarlos colocando 7 dulces en cada bolsa� como la úl�ma bolsa no se completó
decidió comerse los que sobraron.
a. ¿Cuántas bolsas u�lizó?
b. ¿Cuántos dulces se comió?

PO: 29 ÷ 7
❷ Ya que el cociente indicará cuántas veces cabe el 7 en 29, es decir cuántas bolsas u�lizó, el
residuo indicará cuántos dulces se comió. Beatriz

① ② ③
D U D U D U
2 9 7 2 9 7 2 9 7
4 2 8 4
U 1 U
Pienso 2 ÷ 7, pero como 7 Pienso en 29 ÷ 7 y busco en Coloco el producto 4 × 7 = 28
no cabe en 2, el cociente la tabla del 7 el resultado y encuentro la diferencia.
no tendrá decenas. que más se aproxime a 29, 29 – 28 = 1.
que es 4 ese será el cociente.

④ ⑤
Como ya no hay Compruebo: 7 × 4 + 1 = 29 a. R: 4 bolsas
números para bajar. ¡Lo hice bien! b. R: Se comió 1 dulce.
29 ÷ 7 = 4 residuo 1.
También podemos encontrar el resultado aplicando la tabla de mul�plicar del

Unidad 5
7, buscando que el producto sea más cercano a 29.
7 × 4 = 28 28 + 1 = 29

Si al efectuar una división de un número de dos cifras entre un número de una cifra en forma ver�cal,
Unidad 5
la cifra de las decenas en el dividendo es menor que el divisor, se toman también las unidades y en el
cociente no habrán decenas solamente unidades.

1. �fectúa las siguientes divisiones en forma ver�cal y comprueba el resultado.


a. 19 ÷ 3 = 6 residuo 1 b.
37 ÷ 5 = 7 residuo 2 =
c. 28 ÷ 9 3 residuo 1 =
 d. 51 ÷ 8 6 residuo 3
e. 58 ÷ 7 = 8 residuo 2 f. 48 ÷ 9 = 5 residuo 3 =
g. 47 ÷ 6 7 residuo 5 =
 h. 67 ÷ 7 9 residuo 4

2. Antonio está jugando con 43 chibolas y las quiere agrupar de 5 en 5.


a. ¿Cuántos grupos de 5 chibolas puede formar? PO: 43 ÷ 5 = 8 residuo 3, 8 grupos
b. ¿Cuántas chibolas le sobrarán? 3 chibolas

85
193
Indicador de logro:
1.4 Divide DU ÷ U = U en forma vertical con o sin residuo, cuando las decenas del dividendo son menores
que el divisor.

Propósito: En tercer grado se aprendió a dividir DU ÷ U = U en forma vertical, utilizando directamente la


tabla de multiplicar del divisor, en esta clase se recuerda el algoritmo aplicado en dichos casos.

Puntos importantes:
En ❶ dejar tiempo a los estudiantes para que planteen el PO, es esencial reconocer el dividendo y divisor;
además asociar la cantidad de dulces que se comió con el residuo.
Al verificar en plenaria que todos tengan correctamente el PO, indicar que intenten resolver, con la experien-
cia adquirida se espera que coloquen correctamente las cantidades en forma vertical, y empiecen dividiendo
las decenas entre el divisor, en este caso se darán cuenta que no es posible, por lo tanto se debe resolver
como se trabajó en tercer grado, considerando las cifras de las decenas y unidades, y buscar directamente
en la tabla del divisor el resultado.

En ❷ se plantea la solución paso a paso y la comprobación del resultado utilizando la relación dada en
tercero, dividendo = divisor × cociente + residuo, por la propiedad conmutativa también es válido utilizar
dividendo = cociente × divisor + residuo, para facilitar los cálculos.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
3 7 5 2 8 9 5 1 8 5 8 7 4 8 9
− 3 5 7 − 2 7 3 − 4 8 6 − 5 6 8 − 4 5 5
2 1 3 2 3

Fecha: Clase:1.4
A Marta recogió 29 dulces, coloca 7 dulces en cada R a. 1 9 3
bolsa y decidió comerse los que sobraron.
− 1 8 6
a. ¿Cuántas bolsas utilizó?
b. ¿Cuántos dulces se comió? 1

S 2 9 7 Compruebo: 7 × 4 + 1 b. 7 residuo 2
28 + 1 = 29 c. 3 residuo 1
− 2 8 4 d. 6 residuo 3
e. 8 residuo 2
1 f. 5 residuo 3
a. R: 4 bolsas.
b. R: Se comió 1 dulce.

Tarea:Página 81
194
1
1.5 División C00 ÷ U y CD0 ÷ U con reparto


�idia repar�� e�uita�vamente 800 limones en 4 canastos. ¿Cuántos limones hay en cada canasto?

❷ PO: 800 ÷ 4
Represento con tarjetas numéricas 800 limones.
Mario
100 100 100 100 100 100 100 100

Reparto las 8 centenas entre 4 para encontrar cuántos limones hay en cada canasto.
8 centenas ÷ 4

100 100 100 100 100 100 100 100

En cada canasto hay 2 centenas de limones.


8 centenas ÷ 4 = 2 centenas

800 ÷ 4 = 200 R: 200 limones


Para encontrar el resultado de un número con
❹ ¿ ué pasaría?
centenas completas entre un número de dos ¿Cuál es el resultado de 120 ÷ 3?
cifras, se considera el dividendo como grupos 120 ÷ 3 = 40

Unidad 5
de 100 a repar�r entre el divisor. 12 decenas ÷ 3 = 4 decenas, se agrega 0 a la respuesta.

Ejemplo: 800 ÷ 4 Ejemplos:


8 ÷ 4 = 2 se agregan 00 1. 240 ÷ 6 = 40 (24 ÷ 6 = 4)
800 ÷ 4 = 200 2. 200 ÷ 5 = 40 (20 ÷ 5 = 4)


1. Efectúa:
a. 800 ÷ 2 = 400 =
b. 600 ÷ 2 300 =
c. 600 ÷ 3 200 =
d. 900 ÷ 3 300
e. 200 ÷ 2 = 100 =
f. 300 ÷ 3 100 =
g. 800 ÷ 8 100 =
h. 700 ÷ 7 100
i. 120 ÷ 4 = 30 =
j. 120 ÷ 6 20 =
k. 150 ÷ 3 50 =
l. 240 ÷ 8 30
m. 360 ÷ 6 = 60 =
n. 200 ÷ 5 40 =
ñ. 400 ÷ 8 50 =
o. 300 ÷ 5 60

2. María está jugando un videojuego en el cual gana puntos atrapando frutas, cada fruta �ene un puntaje
definido. Atrapando 5 manzanas gana 500 puntos, ¿cuántos puntos gana al atrapar 1 manzana?
PO: 500 ÷ 5 R: 100 puntos
5 ÷ 5 = 1 se agregan 00 del dividendo, entonces se tiene 100

86
195
Indicador de logro:
1.5 Divide C00 ÷ U = C00 y DC0 ÷ U = D0 con la técnica de reparto, dividiendo las cifras diferentes de cero
y agregando a dicho resultado la cantidad de ceros que tenga el dividendo.

Propósito: En las clases anteriores se han trabajado divisiones DU ÷ U y en esta clase se introducen los
casos en los que el dividendo es de tres cifras, para ello se comienza con C00 ÷ U = C00 y DC0 ÷ U = D0, ade-
más se aplica la técnica utilizada para multiplicar un número por decenas o centenas completas, se realiza
la operación indicada con las cifras diferentes de cero, y al resultado se le agregan los ceros que indican las
cantidades operadas.

Puntos importantes:
En ❶ dejar que los estudiantes planteen el PO e intenten resolver con las tarjetas, en ❷ se plantea la so-
lución utilizando tarjetas numéricas para representar las centenas y visualizar la técnica de reparto, y lograr
comprender el esquema de división en el que se toman las centenas que indica el dividendo y se efectúa la
división, como el resultado son centenas se agrega 00 al cociente. En❸ enfatizar en que solo se toman las
centenas para dividir y el resultado son decenas, para tener el cociente se agregan dos ceros.
En ❹ se presenta el caso DC0 ÷ U = D0, en el cual se toman las centenas y decenas para dividir, y luego se
agrega solo un cero al cociente, en 120 ÷ 3 tenemos 12 decenas ÷ 3 = 4 decenas, por tal razón solo se agrega
un cero, es necesario que los estudiantes logren la comprensión del método pues así se garantiza el dominio
del tema. Indicar que el ❺ se trabaje sobre el LT.

Materiales: Tarjetas numéricas de 100 y 10.

Solución de problemas:
b. 600 ÷ 2 = 300 (6 ÷ 2 = 3) c. 600 ÷ 3 = 200 (6 ÷ 3 = 2) d. 900 ÷ 3 = 300 (9 ÷ 3 = 3)
e. 200 ÷ 2 = 100 (2 ÷ 2 = 1) f. 300 ÷ 3 = 100 (3 ÷ 3 = 1) g. 800 ÷ 8 = 100 (8 ÷ 8 = 1)
h. 700 ÷ 7 = 100 (7 ÷ 7 = 1) i. 120 ÷ 4 = 30 (12 ÷ 4 = 3) j. 120 ÷ 6 = 20 (12 ÷ 6 = 2)
k. 150 ÷ 3 = 50 (15 ÷ 3 = 5) l. 240 ÷ 8 = 30 (24 ÷ 8 = 3) m. 360 ÷ 6 = 60 (36 ÷ 6 = 6)
n. 200 ÷ 5 = 40 (20 ÷ 5 = 4) ñ. 400 ÷ 8 = 50 (40 ÷ 8 = 5) o. 300 ÷ 6 = 50 (30 ÷ 6 = 5)
Cuando las centenas no son divisibles por el divisor se toman centenas y decenas.

Fecha: Clase:1.5
A Lidia repartió equitativamente 800 limones en 4 S a. 800 ÷ 2 = 400 (8 ÷ 2 = 4)
canastos. ¿Cuántos limones hay en cada canasto? b. 600 ÷ 2 = 300 (6 ÷ 2 = 3)
m. 360 ÷ 6 = 60 (36 ÷ 6 = 6)
R 8 centenas ÷ 4 = 2 centenas n. 200 ÷ 5 = 40 (20 ÷ 5 = 4)
ñ. 400 ÷ 8 = 50 (40 ÷ 8 = 5)
800 ÷ 4 = 200 R: 200 limones.

Q ¿Cuál es el resultado de 120 ÷ 3?


120 ÷ 3 = 40
12 decenas ÷ 3 = 4 decenas, se agrega 0 a la respuesta.

Tarea: Página 82
196
1
��� �i�i�i�n ��U � U � ��U en for�a �er�cal

Cinco amigos harán un diseño con origami para su clase de Educaci�n Ar�s�ca, para ello �enen 734 hojas
de papel de colores �ue distribuirán e�uita�vamente. ¿Cuántas hojas le corresponden a cada uno?

❷ PO: 734 ÷ 5
① ② ③

C D U C D U C D U Ana
7 3 4 5 7 3 4 5 7 3 4 5
1 − 5 1 − 5 1 4
C 2 C 2 3 C D

Calculo las centenas Coloco el producto 1 × 5 = 5 Bajo las decenas y encuentro las
del cociente y encuentro la diferencia en decenas del cociente 23 ÷ 5, el
7 ÷ 5 = 1. las centenas 7 – 5 = 2. cociente provisional es 4.

④ ⑤ ⑥

C D U C D U C D U
7 3 4 5 7 3 4 5 7 3 4 5
− 5 1 4 − 5 1 4 6 − 5 1 4 6
2 3 C D 2 3 C D U 2 3 C D U
− 2 0 − 2 0 − 2 0
3 3 4 3 4
Coloco el producto de Bajo las unidades y − 3 0
4 × 5 = 20 y encuentro encuentro las unidades 4
la diferencia en las del cociente 34 ÷ 5, el Escribo el producto de 6 × 5 = 30.

Unidad 5
decenas 23 – 20 = 3. cociente provisional es 6. Encuentro la diferencia 34 – 30 = 4.

⑦ ⑧

Unidad 5
Ya no hay números para Compruebo:
bajar, por lo tanto: 5 × 146 + 4 = 734
734 ÷ 5 = 146 residuo 4. ¡¡Si!! R: 146 hojas de papel.

Para dividir un número de tres cifras entre otro número de una cifra en forma ver�cal, se calcula
❸ iniciando en la posici�n de las centenas, repi�endo los cuatro pasos: cociente, producto, diferencia y
bajar. Se finaliza cuando ya no hay más cifras del dividendo para bajar.

Efectúa:
❹ a. 857 ÷ 2 = 428 residuo 1 =
b. 826 ÷ 3 275 residuo 1 =
c. 741 ÷ 3 247 =
d. 379 ÷ 2 189 residuo 1
e. 916 ÷ 4 = 229 =
f. 405 ÷ 3 135 =
g. 570 ÷ 4 142 residuo 2 =
h. 803 ÷ 7 114 residuo 5

87
197
Indicador de logro:
1.6 Divide CDU ÷ U = CDU en forma vertical con o sin residuo.

Propósito: Dividir CDU ÷ U = CDU aplicando el algoritmo para dividir DU ÷ U en forma vertical, en esta clase
se expande el algoritmo a las centenas en el dividendo.

Puntos importantes:
En ❶ se pretende que el estudiante represente la situación con un PO de división e intente resolver apli-
cando el algoritmo para dividir DU ÷ U y lo aprendido en la clase pasada de empezar a dividir las centenas,
luego revisar la sección ❷ en la que se espera:
1. Comprenda el mecanismo de la división, iniciando en dividir por la cifra de mayor posición, es decir, de
izquierda a derecha, hasta bajar la última posición y efectuar la división parcial.
2. Comprenda el proceso de comprobar el resultado de la división.
Leer el ❸ en voz alta y relacionarlo con la solución del Analiza para garantizar la comprensión del tema,
luego indicar que resuelvan el ❹ utilizando la cuadrícula del cuaderno; en el Analiza se considera el caso
donde hay residuo pero en esta sección se presentan casos donde la división es exacta, si el tiempo es
suficiente pueden comprobar las divisiones.

Solución de problemas:
b. c. d. e.
8 2 6 3 7 4 1 3 3 7 9 2 9 1 6 4
− 6 2 7 5 − 6 2 4 7 − 2 1 8 9 − 8 2 2 9
2 2 1 4 1 7 1 1
− 2 1 − 1 2 − 1 6 − 8
1 6 2 1 1 9 3 6
− 1 5 − 2 1 − 1 8 − 3 6
1 0 1 0

Fecha: Clase:1.6
A Cinco amigos tienen 734 hojas de papel de colores R 8 5 7 2
que distribuirán equitativamente. ¿Cuántas hojas − 8 4 2 8
le corresponden a cada uno? 0 5
− 4
S PO: 734 ÷ 5 1 7
7 3 4 5 Compruebo: − 1 6
− 5 1 4 6 5 × 146 + 4 1
= 730 + 4
2 3
= 734
− 2 0
3 4
− 3 0
4 Tarea:Página 83
198
1
1.7 División CDU ÷ U = CDU cuando hay cero en alguna cifra del cociente

Efectúa:
a. 841 ÷ 4 b. 629 ÷ 3


a. �esuelvo u�li�ando la forma ver�cal repi�endo los pasos: cociente, producto, diferencia y bajar.
C D U C D U C D U
8 4 1 4 8 4 1 4 8 4 1 4
8 2 − 8 2 1 − 8 2 1 0 Antonio
0 C 0 4 C 0 4 C Comprobación:
4 − 4 2 1 0 8 4 0
0 0 1 × 4 + 1
Encuentro las centenas Bajo las decenas, − 0 8 4 0 8 4 1
del cociente 8 ÷ 4 = 2, encuentro el cociente 1
el producto 2 × 4 = 8 y 4 ÷ 4 = 1, el producto Bajo las unidades, Compruebo:
la diferencia 8 – 8 = 0. 1 × 4 = 4 y la encuentro 1 ÷ 4 y 210 × 4 + 1 = 841
diferencia 4 – 4 = 0. escribo cero en el
cociente. Calculo el
producto 0 × 4 = 0 y la
diferencia 1 – 0 = 1. R: 841 ÷ 4 = 210 residuo 1
b.
C D U C D U C D U
6 2 9 3 6 2 9 3 6 2 9 3
− 6 2 − 6 2 0 − 6 2 0 9 Comprobación:
0 C 0 2 C 0 2 C 2 0 9 6 2 7
− 0 − 0 × 3 + 2
2 2 9 6 2 7 6 2 9

Unidad 5
Encuentro las centenas Bajo las decenas, − 2 7 Compruebo:
del cociente 6 ÷ 3 = 2, encuentro 2 ÷ 3, el 2 209 × 3 + 2 = 629
el producto 2 × 3 = 6 y cociente provisional es Bajo las unidades,
la diferencia 6 – 6 = 0. 0, el producto 0 × 3 = 0 encuentro 29 ÷ 3, el
y la diferencia 2 – 0 = 2. cociente provisonal es 9,
el producto 9 × 3 = 27 y
la diferencia 29 – 27 = 2.

R: 629 ÷ 3 = 209 residuo 2



�i al encontrar el cociente de una división u�li�ando la forma ver�cal se ob�ene una división donde el
dividendo es menor que el divisor, se coloca 0 en la posición que le corresponde en el cociente y siempre
se repiten los cuatro pasos: cociente, producto, diferencia y bajar.


Efectúa:
a. 482 ÷ 4= 120 residuo2 b. 681 ÷ 2= 340 residuo 1 c. 928 ÷ 3= 309 residuo 1 d. 828 ÷ 4 = 207
e. 842 ÷ 3 f. 563 ÷ 4 g. 416 ÷ 4 h. 532 ÷ 5
88 = 280 residuo 2 = 140 residuo 3 = 104 = 106 residuo 2
199
Indicador de logro:
1.7 Divide CDU ÷ U = CDU en forma vertical con o sin residuo y cuando hay cero en las unidades o decenas
del cociente.

Propósito: Aplicar el algoritmo para dividir CDU ÷ U, incorporando el proceso cuando se obtiene cero en el
cociente, ya sea en la posición de las decenas o unidades.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta la solución, en la tercera división parcial de a. el dividendo provisional es menor que el
divisor, entonces se coloca cero en la cifra del cociente que corresponde a las unidades, dado que el único
producto menor que el dividendo es: 0 × 4 = 0, y 0 es menor que 4. Posteriormente se hace la comprobación.
En b. en la segunda división parcial el dividendo provisional es menor que el divisor, entonces se coloca cero
en la cifra del cociente que corresponde a las decenas, dado que el único producto menor que el dividendo
es: 0 × 3 = 0, y 0 es menor que 3. En la comprobación de ambos literales se considera la relación dividendo
= cociente × divisor + residuo, pues es más fácil el producto.
Leer ❷ en voz alta enfatizando que cuando el dividendo provisional es menor que el divisor, se coloca cero
en la cifra del cociente; además se dan nuevamente los pasos generales que se siguen en el cálculo de una
división. Es necesario verificar el trabajo de la sección ❸ pues algunos estudiantes pueden omitir colocar el
cero, y en este caso se debe indicar que realicen la comprobación para detectar el error.

Solución de problemas:
b. c. d. e.
6 8 1 2 9 2 8 3 8 2 8 4 8 4 2 3
− 6 3 4 0 − 9 3 0 9 − 8 2 0 7 − 6 2 8 0
0 8 0 2 0 2 2 4
− 8 − 0 − 0 − 2 4
0 1 2 8 2 8 0 2
− 0 − 2 7 − 2 8 − 0
1 1 0 2

Fecha: Clase: 1.7


A Efectúa: R a. 4 8 2 4
a. 841 ÷ 4 b. 629 ÷ 3 − 4 1 2 0
0 8
S 8 4 1 4 6 2 9 3 − 8
− 8 2 1 0 − 6 2 0 9 0 2
0 4 0 2 − 0
− 4 − 0 2
0 1 2 9
− 0 − 2 7
1 2
R: 210 residuo 1 R: 209 residuo 2
Tarea:Página 84
200
1
1.8 División CDU ÷ U = DU

❶ El¿cuántas
abuelo de José repar�rá equita�vamente su colección de 216 tarjetas de fútbol entre sus 4 nietos,
tarjetas recibirá cada nieto?

PO: 216 ÷ 4
❷① ② ③
C D U C D U C D U Julia
2 1 6 4 2 1 6 4 2 1 6 4
5 − 2 0 5 − 2 0 5 4
D 1 D 1 6 D U
2 ÷ 4 no se puede dividir. Coloco el producto 5 × 4 = 20. Bajo las unidades.
Divido 21 decenas y como Encuentro la diferencia en las Encuentro el cociente:
21 ÷ 4 es 5, entonces el decenas 21 – 20 = 1. 16 ÷ 4 = 4.
cociente tendrá 5 decenas.

④ ⑤ ⑥
C D U Como ya no hay números Compruebo: 4 × 54 = 216.
que bajar en el dividendo: ¡Está bien!
2 1 6 4
216 ÷ 4 = 54.
− 2 0 5 4
1 6 D U
− 1 6
0 R: 54 tarjetas
Escribo el producto:
4 × 4 = 16 y encuentro la
diferencia: 16 – 16 = 0.

Unidad 5
❸ ¿ ué pasaría?
¿Cómo se resuelve 352 ÷ 7 en forma ver�cal?
❹ Si al efectuar la división de un número de tres cifras
Unidad 5
C D U Como 2 no se puede dividir
entre otro número de una cifra en forma ver�cal,
3 5 2 7 entre 7, en el cociente hay
la cifra de las centenas en el dividendo es menor
que el divisor, se toman también las decenas y en el − 3 5 5 0 cero unidades.
cociente no habrán centenas solamente decenas y 0 2 D U
352 ÷ 7 = 50 con residuo 2
unidades. − 0
2

1. Efectúa:
❺ a. 312 ÷ 6 = 52 =
b. 217 ÷ 7 31 =
c. 253 ÷ 5 50 residuo 3
d. 425 ÷ 5 = 85 =
e. 232 ÷ 3 77 residuo 1 =
f. 213 ÷ 5 42 residuo 3
g. 189 ÷ 3 = 63 =
h. 215 ÷ 7 30 residuo 5 =
i. 168 ÷ 4 42

2. �a abuela �rbelina �ene 8 nietos, compró 123 chibolas y las quiere repar�r equita�vamente entre ellos.
¿Cuántas chibolas le corresponden a cada nieto?, ¿cuántas chibolas le quedarán a ella?
PO: 123 ÷ 8
R: 15 a cada uno y sobran 3 89
201
Indicador de logro:
1.8 Divide CDU ÷ U = DU en forma vertical con o sin residuo, cuando las decenas del dividendo son mayores
que el divisor.

Propósito: Dividir CDU ÷ U = DU en forma vertical aplicando el proceso para dividir DU ÷ U cuando las de-
cenas son menores que el divisor y se consideran ambas cifras.

Puntos importantes:
Indicar que planteen el PO de división de la sección ❶ e intenten resolver aplicando el algoritmo aprendido
en clases pasadas, en la clase 1.4 se vio el caso en el que las decenas eran menores que el divisor por lo que
se consideraban también las unidades para dividir, en esta clase las centenas son menores que el divisor por
lo que se consideran las decenas, es decir 21 y de ahí se encuentra el cociente provisional que es 5, en ❷ se
presenta la solución paso a paso, haciendo la comprobación del resultado, en este caso se utiliza la relación
dividendo = cociente × divisor + residuo, pues el producto 54 × 4 es más fácil que 4 × 54.

El punto esencial de ❸, además de que la cifra de las centenas del dividendo es menor que el divisor, es
que al realizar la diferencia es cero, lo que implica que la cifra de las unidades forma directamente el divi-
dendo provisional y este es menor que el divisor, por lo que será necesario colocar un cero en las cifras del
cociente. Leer ❹ en voz alta, posteriormente indicar que se trabaje el ❺ verificando el desempeño de los
estudiantes.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
2 1 7 7 2 5 3 5 4 2 5 5 2 3 2 3 2 1 3 5
− 2 1 3 1 − 2 5 5 0 − 4 0 8 5 − 2 1 7 7 − 2 0 4 2
0 7 0 3 2 5 2 2 1 3
− 7 − 0 − 2 5 − 2 1 − 1 0
0 3 0 1 3

Fecha: Clase: 1.8


A Repartirá equitativamente 216 tarjetas de fútbol Q ¿Cómo se resuelve 352 ÷ 7 en forma
entre sus 4 nietos, ¿cuántas tarjetas recibirá cada vertical? 3 5 2 7
nieto?
− 3 5 5 0
S 2 1 6 4 Compruebo: 54 × 4 = 216. 0 2
− 2 0 5 4 − 0
1 6 2
− 1 6 R a. 3 1 2 6
0 − 3 0 5 2
1 2
− 1 2
0
Tarea: Página 85
202
1
��� �rac�ca lo aprendido

1. Efectúa:
a. 92 ÷ 4 = 23 =
b. 65 ÷ 5 13 =
c. 51 ÷ 3 17

d. 72 ÷ 4 = 18 =
e. 62 ÷ 4 15 residuo 2 =
f. 64 ÷ 3 21 residuo 1

g. 88 ÷ 5 = 17 residuo 3 =
h. 93 ÷ 4 23 residuo 1 =
i. 85 ÷ 2 42 residuo 1

j. 68 ÷ 3 = 22 residuo 2 =
k. 85 ÷ 4 21 residuo 1 =
l. 43 ÷ 2 21 residuo 1

m. 37 ÷ 9 = 4 residuo 1 =
n. 59 ÷ 8 7 residuo 3 =
ñ. 29 ÷ 4 7 residuo 1

2. �uan �ene 75 chibolas y quiere guardarlas en 5 botes, ¿cuántas chibolas tendrá cada bote?

3. �e reparten equita�vamente 87 hojas de papel entre 5 niños.


¿Cuántas hojas le corresponden a cada uno?, ¿cuántas hojas quedan sin repar�r?

4. Un vendedor de frutas quiere repar�r 83 manzanas en bolsas con 4 manzanas en cada una.
¿Cuántas bolsas tendrá?, ¿cuántas manzanas quedarán sin embolsar?

Unidad 5
1. Carmen está diseñando un álbum fotográfico y colocará
3 fotogra�as en cada página.
�i �ene 29 fotogra�as, ¿cuántas páginas necesitará?
PO: 29 ÷ 3 29 ÷ 3 = 9 residuo 2 R: 10 páginas
Para colocar todas las fotografías, sin dejar 2 fuera del álbum
2. Encuentra los números ocultos:
a. b. El producto del cociente con el divisor es
D U D U 8 y se coloca en el círculo, luego el valor
del cuadrado menos ocho es 1, el valor
8 2 3 9 4 8
que cumple es 9, después la diferencia
6 2 8 1
7 1 de 14 menos el rombo es 6, el valor que
2 2 D U 1 4 D U cumple es 8, para que se tenga 8 en el
2 8
1 triángulo tiene que estar 1.
De manera similar se resuelve a.
1 6

90
203
Indicador de logro:
1.9 Divide DU ÷ U = U o DU ÷ U = DU en forma vertical con o sin residuo.

Solución de problemas:
1. Indicar que se realice utilizando la cuadrícula del cuaderno.
a. b. c. d. e.
9 2 4 6 5 5 5 1 3 7 2 4 6 2 4
− 8 2 3 − 5 1 3 − 3 1 7 − 4 1 8 − 4 1 5
1 2 1 5 2 1 3 2 2 2
− 1 2 − 1 5 − 2 1 − 3 2 − 2 0
0 0 0 0 2

f. g. h. i. j.
6 4 3 8 8 5 9 3 4 8 5 2 6 8 3
− 6 2 1 − 5 1 7 − 8 2 3 − 8 4 2 − 6 2 2
0 4 3 8 1 3 0 5 0 8
− 3 − 3 5 − 1 2 − 4 − 6
1 3 1 1 2

k. l. m. n. ñ.
8 5 4 4 3 2 3 7 9 5 9 8 2 9 4
− 8 2 1 − 4 2 1 − 3 6 4 − 5 6 7 − 2 8 7
0 5 0 3 1 3 0
− 4 − 2
1 1

2. PO: 75 ÷ 5 7 5 5
R: 15 chibolas. − 5 1 5
2 5
− 2 5
0

3. PO: 87 ÷ 5 8 7 5
R: 17 hojas y quedan 2 sin repartir. − 5 1 7
3 7
− 3 5
2

4. PO: 83 ÷ 4 8 3 4
R: 20 bolsas y 3 quedarán sin guardar.
− 8 2 0
0 3
− 0
3

204
1
���� �rac�ca lo aprendido

1. Efectúa:
a. 400 ÷ 2 = 200 =
b. 500 ÷ 5 100 =
 c. 848 ÷ 4 212

d. 963 ÷ 3 = 321 =
e. 900 ÷ 6 150 =
 f. 648 ÷ 7 92 residuo 4

g. 535 ÷ 3 = 178 residuo 1 =


h. 975 ÷ 4 243 residuo 3 =
  i. 623 ÷ 3 207 residuo 2

j. 741 ÷ 2 = 370 residuo 1 =


k. 237 ÷ 5 47 residuo 2 =
  l. 454 ÷ 6 75 residuo 4

2. �a ni�a Carmen repar�rá equita�vamente 784 limones en 5 canastos.


¿Cuántos limones debe colocar en cada canasto?, ¿cuántos limones sobran?

3. En un supermercado preparan paquetes de 4 jugos para colocarlos en oferta. �i �enen 427 jugos,
¿cuántos paquetes pueden hacer?, ¿cuántos jugos quedarán sin empaquetar?

4. En una floristería �enen 965 rosas y elaborarán arreglos de 8 rosas cada uno.
¿Cuántos arreglos podrán hacer?, ¿cuántas rosas sobrarán?

5. En una escuela repar�rán equita�vamente 378 pupitres entre 9 salones. ¿Cuántos pupitres
corresponden a cada salón?, ¿cuántos pupitres quedan sin repar�r?

6. En la rueda de la fortuna de un parque de diversiones cabe un total de 112 personas.


 �i cada canasta �ene capacidad para 8 personas, ¿cuántas canastas �ene la rueda de la

Unidad 5
fortuna? PO: 112 ÷ 8 1 1 2 8
− 8 1 4

Unidad 5
3 2
− 3 2
R: 14 canastas
0
María vende televisores en una �enda de electrodom�s�cos, el precio al comprar un televisor es $342, pero
hace un descuento si le compran más de uno.
a. Don Carlos le compró 3 televisores en $972, el precio total ya incluye el descuento. PO: 972 ÷ 3
¿Cuál es el precio de cada televisor? $324
b. ¿Cuál es el descuento que María le hizo a don Carlos en cada televisor? PO: 342 − 324
Le descontaron $18 por cada televisor

91
205
Indicador de logro:
1.10 Divide CDU ÷ U = CDU o CDU ÷ U = DU en forma vertical con o sin residuo.

Solución de problemas:
1. Indicar que se realice utilizando la cuadrícula del cuaderno.
a. 400 ÷ 2 = 200 (4 ÷ 2 = 2) b. 500 ÷ 5 = 100 (5 ÷ 1 = 5)
c. d. e. f.
8 4 8 4 9 6 3 3 9 0 0 6 6 4 8 7
− 8 2 1 2 − 9 3 2 1 − 6 1 5 0 − 6 3 9 2
0 4 0 6 3 0 1 8
− 4 − 6 − 3 0 − 1 4
0 8 0 3 0 0 4
− 8 − 3 − 0
0 0 0
g. h. i. j.
5 3 5 3 9 7 5 4 6 2 3 3 7 4 1 2
− 3 1 7 8 − 8 2 4 3 − 6 2 0 7 − 6 3 7 0
2 3 1 7 0 2 1 4
− 2 1 − 1 6 − 0 − 1 4
2 5 1 5 2 3 0 1
− 2 4 − 1 2 − 2 1 − 0
1 3 2 1
k. l.
2 3 7 5 4 5 4 6
− 2 0 4 7 − 4 2 7 5
3 7 3 4
− 3 5 − 3 0
2 4

2. PO: 784 ÷ 5 3. PO: 427 ÷ 4 4. 965 ÷ 8 5. 378 ÷ 9


7 8 4 5 4 2 7 4 9 6 5 8 3 7 8 9
− 5 1 5 6 − 4 1 0 6 − 8 1 2 0 − 3 6 4 2
2 8 0 2 1 6 1 8
− 2 5 − 0 − 1 6 − 1 8
3 4 2 7 0 5 0
− 3 0 − 2 4 − 0
R: 42 pupitres por
4 3 5 salón y no sobran.
R: 156 limones y R: 106 paquetes y 3 R: 120 arreglos y
sobran 4 limones. jugos sin empaquetar. sobran 5 rosas.

206
2 Divisiones entre números de dos cifras
2.1 División entre decenas completas


�eatriz �ene 60 ¢ y quiere guardarlos en bolsas con 20 ¢ en cada una. ¿Cuántas bolsas
necesita?


PO: 60 ÷ 20
6 monedas de 10 ¢ También se puede representar
gráficamente:
José 10 10 10 10 10 10 60 ¢
20 ¢
6 monedas de 10 cts

0 1
10 10 10 10 10 10 (bolsas)

2 monedas
de 10 ¢ 20 × = 60
Como 2 × = 6,
pienso en la tabla del 2
Para resolver 60 ÷ 20 considero cada grupo de 10 como 1 60 ÷ 20 =
decena, así tenemos 6 decenas entre 2 decenas.
Por lo tanto: 6 ÷ 2 Entonces, =3
60 ÷ 20 = 3
Dan el mismo resultado.
6 ÷ 2 = 3
decenas decenas

Compruebo que la división es correcta: 60 = 20 × 3.

R: 3 bolsas.

❹ ❸¿ ué pasaría?
Cuando en una división tanto el dividendo como el

Unidad 5
divisor se pueden representar con grupos de 10; el 150 ÷ 30 = 5
cociente se encuentra dividiendo la can�dad de grupos
de 10 del dividendo entre la can�dad de grupos de 10 15 ÷ 3 = 5
del divisor. Comprobación: 150 = 30 × 5


1. Efectúa:
a. 30 ÷ 10 = 3 =
b. 40 ÷ 10 4 =
 c. 50 ÷ 10 5 =
d. 60 ÷ 10 6
(3 ÷ 1 = 3) (4 ÷ 1 = 4) (5 ÷ 1 = 5) (6 ÷ 1 = 6)
e. 80 ÷ 40 = 2 =
f. 90 ÷ 30 3 =
g. 80 ÷ 20 4 =
h. 60 ÷ 60 1
(8 ÷ 4 = 2) (9 ÷ 3 = 3) (8 ÷ 2 = 4) (6 ÷ 6 = 1)
i. 120 ÷ 20 = 6 =
j. 210 ÷ 70 3 =
  k. 420 ÷ 70 6 =
l. 560 ÷ 80 7
(12 ÷ 6 = 2) (21 ÷ 7 = 3) (42 ÷ 7 = 6) (56 ÷ 8 = 7)

2. Doña María vende mandarinas en el mercado, este día lleva a vender 180 mandarinas.
Si decide venderlas en bolsas de 20 mandarinas cada una, ¿cuántas bolsas u�lizará?
PO: 180 ÷ 20 R: 9 bolsas
18 ÷ 2 = 9
92
207
Indicador de logro:
2.1 Divide D0 ÷ D0 = U o DU ÷ D0 = D0, con la técnica de reparto, dividiendo las cifras diferentes de cero y
tomando como cociente dicho resultado.

Propósito: En las clases anteriores se ha aprendido el algoritmo para dividir D0 ÷ U, C00 ÷ U y CD0 ÷ U, con-
siderando el dividendo como el número de decenas que representa, en esta clase se comienzan a trabajar
los casos D0 ÷ D0 y CD0 ÷ D0, para resolver divisiones de este tipo se espera aplicar lo aprendido en clases
anteriores con la variante de que tanto el dividendo como el divisor se consideran identificando la cantidad
de decenas que representan.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes lean el problema y planteen el PO, posteriormente verificar en plena-
ria que todos tengan correctamente el PO e indicar que resuelvan con las tarjetas numéricas de 10, puede
indicar que realicen la división considerando la cantidad de tarjetas que representan el dividendo y divisor;
es decir (6 ÷ 2), en ❷ se plantea la solución con tarjetas para visualizar que cuando el dividendo y divisor
son decenas completas se puede resolver dividiendo, es importante que los estudiantes comprendan esta
relación pues de esta manera se facilita el cálculo, para ello se asocia 60 con 6 tarjetas de 10, entonces el
dividendo es 6, luego 20 se asocia con 2 tarjetas de 10, entonces el dividendo es 2. Por lo tanto, el resultado
de 60 ÷ 20 es igual al resultado de 6 ÷ 2.
En ❸ se presenta la variante cuando el dividendo es de la forma CD0, se busca generalizar la misma técnica
indicando cuántas decenas representa el dividendo; es decir 150 indica 15 decenas y 30 indica 3 decenas
entonces para encontrar el resultado de 150 ÷ 30 se divide 15 ÷ 3 y el resultado es el mismo.
Leer ❹ en voz alta y relacionarlo con ❷ y ❸ para garantizar la comprensión.
Indicar que ❺ se trabaje en el LT utilizando la técnica aprendida en clase, algunos estudiantes pueden
resolver las divisiones mentalmente y solo escribir la respuesta.

Materiales: Tarjetas numéricas de 10.

Fecha: Clase: 2.1


A Beatriz tiene 60 ¢ y quiere guardarlos en bolsas con Q 150 ÷ 30 = 5
20 ¢ en cada una. ¿Cuántas bolsas necesita?
15 ÷ 3 = 5
Comprobación: 150 = 30 × 5
PO: 60 ÷ 20
S Cada grupo de 10 es 1 decena, así tenemos 6 dece-
nas entre 2 decenas.
R 1. a. 30 ÷ 10 = 3
Por lo tanto: 6 ÷ 2 3 ÷ 1 = 3
60 ÷ 20 = 3
b. 4
c. 5
6 ÷ 2 = 3
d. 6
e. 2
Compruebo que la división es correcta: 60 = 20 × 3.
R: 3 bolsas. Tarea:Página 88
208
2
2.2 División D0 ÷ D0 y CD0 ÷ D0 con residuo

Juan �ene 70 ¢ y quiere guardarlos en bolsas colocando 20 ¢ en cada una. ¿Cuántas bolsas
❶ u� lizará?, ¿cuántos centavos sobran?

PO: 70 ÷ 20

10 10 10 10 10 10 10
Como Juan quiere 20 ¢ en cada bolsa, coloca 2 monedas de 10 ¢ en cada una: Carmen
7 monedas de 10 ¢

10 10 10 10 10 10 10
2 de 10 ¢

Obtengo el resultado de 70 ÷ 20 considerando los grupos de 10 como decenas; es decir 7 decenas entre 2
decenas, 7 ÷ 2.
7 ÷ 2 = 3 residuo 1, quiere decir que se pueden hacer 3 de 20 y sobra 1 paquete de 10.
Por lo tanto:
70 ÷ 20 = 3 residuo 10 El cociente es el mismo y el
residuo se mul�plica por 10.
7 ÷ 2 = 3 residuo 1

Entonces 70 ÷ 20 = 3 residuo 10. Finalmente compruebo: 70 = 20 × 3 + 10.

R: 3 bolsas y 10 ¢ sobrantes.

Unidad 5
Pasos para encontrar el cociente de una división donde el ¿Qué pasaría? ❸
dividendo y el divisor se pueden presentar en grupos de 10: 170 ÷ 30 = 5 residuo 20

Unidad 5
� Encontrar el cociente de dividir la can�dad de grupos
de 10 del dividendo entre la can�dad de grupos de 10
del divisor. 17 ÷ 3 = 5 residuo 2
� �ul�plicar por 10 el residuo, si lo hay. Comprobación: 170 = 30 × 5 + 20

❹ 1. Efectúa:
a. 50 ÷ 20 = 2 residuo 10 =
 b. 70 ÷ 30 2 residuo 10 =
c. 90 ÷ 20 4 residuo 10 =
d. 70 ÷ 40 1 residuo 30
e. 60 ÷ 40 = 1 residuo 20 =
 f. 90 ÷ 50 1 residuo 40 =
g. 110 ÷ 20 5 residuo 10 =
h. 190 ÷ 60 3 residuo 10
i. 280 ÷ 90 = 3 residuo 10 =
 j. 420 ÷ 80 5 residuo 20 =
k. 270 ÷ 60 4 residuo 30 =
l. 330 ÷ 60 5 residuo 30

2. En la panadería "El Amanecer" se elaboraron 130 galletas de chocolate, las cuales se deben colocar en
cajitas con 20 galletas en cada una. ¿Cuántas cajitas se necesitan?, ¿cuántas galletas sobran?
PO: 130 ÷ 20
R: 6 cajitas y sobran 10 galletas
93
209
Indicador de logro:
2.2 Divide D0 ÷ D0 = U o CD0 ÷ D0 = D0, con la técnica de reparto, dividiendo las cifras diferentes de cero y
tomando dicho resultado como cociente.

Propósito: En la clase pasada se trabajaron los casos D0 ÷ D0 y CD0 ÷ D0 cuando el resultado es exacto, en
esta clase se abordan los mismos casos con la variante de que se tiene residuo.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que los estudiantes lean el problema y planteen el PO, verificar en plenaria que todos tengan
correctamente el PO e indicar que resuelvan con las tarjetas numéricas de 10, luego puede indicar que realicen
el PO aplicando lo visto en la clase pasada, en ❷ se plantea la solución con tarjetas para visualizar que 70 ÷ 20
es igual al resultado de 7 ÷ 2, continuando con la idea de que 70 se asocia a 7 tarjetas de 10 y 20 se asocia con 2
tarjetas de 10, la variante es que al dividir con las tarjetas sobra una, y como 1 tarjeta representa 10, entonces
el residuo de 70 ÷ 20 es 10, de este hecho se puede deducir que el residuo de 7 ÷ 2 se multiplica por 10.
En la sección ❸ se presenta la variante cuando el dividendo es de la forma CD0, se busca generalizar la misma
técnica; es decir, 170 indica 17 decenas y 30 indica 3 decenas, entonces para encontrar el resultado de 170 ÷
30 se divide 17 ÷ 3 y el residuo se multiplica por 10 para obtener el residuo de 170 ÷ 30.
Indicar que resuelvan el ❹, algunos estudiantes pueden resolver mentalmente y solo escribir la respuesta.

Materiales: Tarjetas numéricas de 10.

Solución de problemas:
b. 70 ÷ 30 = 2 residuo 10 c. 90 ÷ 20 = 4 residuo 10 g. 110 ÷ 20 = 5 residuo 10 h. 190 ÷ 60 = 3 residuo 10

7 ÷ 3 = 2 residuo 1 9 ÷ 2 = 4 residuo 1 11 ÷ 2 = 5 residuo 1 19 ÷ 6 = 3 residuo 1

i. 280 ÷ 90 = 3 residuo 10 j. 420 ÷ 80 = 5 residuo 20 k. 270 ÷ 60 = 4 residuo 30 l. 330 ÷ 60 = 5 residuo 30

28 ÷ 9 = 3 residuo 1 42 ÷ 8 = 5 residuo 2 27 ÷ 6 = 4 residuo 3 33 ÷ 6 = 5 residuo 3

Fecha: Clase: 2.2


A Juan tiene 70 ¢ y quiere guardarlos en bolsas Q 170 ÷ 30 = 5 residuo 20
colocando 20 ¢ en cada una. ¿Cuántas bolsas
utilizará?, ¿cuántos centavos sobran?
PO: 70 ÷ 20 17 ÷ 3 = 5 residuo 2
S Comprobación: 170 = 30 × 5 + 20
Es decir, 7 decenas entre 2 decenas, 7 ÷ 2.
7 ÷ 2 = 3 residuo 1, sobra 1 paquete de 10.
a. 50 ÷ 20 = 2 residuo 10
Por lo tanto: R
70 ÷ 20 = 3 residuo 10
5 ÷ 2 = 2 residuo 1
7 ÷ 2 = 3 residuo 1

R: 3 bolsas y 10 ¢ sobrantes.
Tarea:Página 89
210
2
2.3 División DU ÷ DU = U aplicando la aproximación


�ario vende lápices. Si �ene 63 lápices y los coloca en cajas en las que caben 21
lápices, ¿cuántas cajas aproximadamente se llenarán y cuántos lápices quedarán
sin u�lizar?

❷ PO: 63 ÷ 21

��lizo la aproximación
Carlos 63 ÷ 21 Como el dividendo y divisor son
se aproxima números de dos cifras se aproxima
a las decenas.
60 ÷ 20 = 3

Entonces 63 ÷ 21 = 3, se comprueba 21 × 3 = 63.

R: 3 cajas y no sobran lápices.

❸ Para obtener el cociente de la división de dos números de dos cifras, se puede es�mar el cociente
considerando que las unidades del divisor sean cero y probar con productos hasta obtener un resultado
que se aproxime al dividendo.


¿Qué pasaría?
En el supermercado venden un bombón que cuesta 18 ¢. Si �enes $1, ¿cuántos bombones puedes
comprar? En este caso, se puede aproximar.

18 ¢ aproximadamente 20 ¢

Unidad 5
R: Con 1 dólar, puedes comprar 5 bombones.

Si cada bombón costara 22 ¢, ¿cuántos se podrían comprar con $1?


22 ¢ aproximadamente 20 ¢

R: Con $1 se es�ma que se pueden comprar 5 bombones, pero realmente solo se pueden comprar 4.
Sin embargo, es muy ú�l aplicar la aproximación en las compras.


Es�ma el cociente aplicando la aproximación (no necesitas encontrar el cociente exacto).
a. 42 ÷ 21 b. 33 ÷ 11 c. 44 ÷ 11  d. 59 ÷ 30
40 ÷ 20 = 2 30 ÷ 10 = 3 40 ÷ 10 = 4 60 ÷ 30 = 2
e. 58 ÷ 20 f. 57 ÷ 30 g. 59 ÷ 31  h. 58 ÷ 21
60 ÷ 20 = 3 60 ÷ 30 = 2 60 ÷ 30 = 2 60 ÷ 20 = 3
i. 57 ÷ 31 j. 89 ÷ 21 k. 29 ÷ 13 l. 97 ÷ 31
60 ÷ 30 = 2 90 ÷ 20 = 4 30 ÷ 10 = 3 100 ÷ 30 = 3

94
211
Indicador de logro:
2.3 Divide DU ÷ DU = U aproximando el dividendo y divisor a las decenas para calcular un cociente
aproximado.

Propósito: Dividir DU ÷ DU aproximando el dividendo y divisor a las decenas para tener una división de la
forma D0 ÷ D0, la cual se aprendió a resolver en la clase 2.1 y 2.2.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que escriban el PO y en plenaria verificar que todos lo tengan correctamente. En ❷ la solu-
ción presentada está orientada a:
1. Expresar el PO aproximando a las decenas; es decir DU ÷ DU se aproxima a D0 ÷ D0.
2. Resolver D0 ÷ D0 aplicando lo aprendido en 2.1 y 2.2.
3. Comprobar la división DU ÷ DU con el cociente encontrado después de aproximar.
4. Dar solución a la pregunta del Analiza, interpretando que al ser exacta la división no sobran lápices.
Leer entre todos, el ❸ enfatizando que al aproximar obtenemos una idea de cuál podría ser la respuesta.

En ❹ se presenta una situación en la que se puede encontrar la respuesta aproximando 18 a 20. Analiza-
mos cuántas veces se tienen 20 centavos en $1 y la respuesta es 5, pero al variar el precio de cada bombón
a 22 al aproximar se tiene 20, pero ahora la respuesta ya no cumple, sino que es uno menos; es decir, solo
se pueden comprar 4, la intención de esta sección es comprender que al aproximar se encuentra un posible
cociente; es decir, nos da una idea de cuál podría ser la respuesta.

Indicar que se resuelva el ❺ en el LT encontrando primero el cociente, aproximando y luego verificando si


cumple, la intención no es encontrar el cociente exacto pero al aproximar se tiene una idea de cuál podría
ser.

Fecha: Clase: 2.3


A Si tiene 63 lápices y los coloca en cajas en las que Q ¿Cuántos bombones puedes comprar con
caben 21 lápices, ¿cuántas cajas aproximadamente $1, si cada uno vale 18 ¢?
se llenarán y cuántos lápices quedarán sin utilizar? 18 ¢ es aproximadamente 20 ¢
R: Con 1 dólar, puedes comprar 5
bombones.
S PO: 63 ÷ 21
Utilizo la aproximación
63 ÷ 21
se aproxima
R a. 42 ÷ 21 = 2
se aproxima 40 ÷ 20 = 2

60 ÷ 20 = 3

Compruebo 21 × 3 = 63.
R: 3 cajas y no sobran lápices.
Tarea: Página 90
212
2
��� ��lculo �er�cal de DU ÷ DU = U

¿C�mo se calcula 89 ÷ 21 en forma ver�cal?

❶ ① ②

D U D U D U
Beatriz 8 9 2 1 8 9 2 1 8 9 2 1
4
U U
Coloco los números para Escondo las unidades 8÷2=4
dividir en forma ver�cal. u�lizando los dedos.

③ ④ ⑤
D U D U Verifico que el residuo sea
menor que el divisor 5 < 21.
8 9 2 1 8 9 2 1
8 4 4 – 8 4 4 ⑥
Compruebo:
U 5 U
89 = 21 × 4 + 5
Encuentro el producto Encuentro la diferencia ¡Lo hice bien!
de 21 × 4 y lo coloco 89 – 84 = 5.
abajo del dividendo. R: 89 ÷ 21 = 4 residuo 5

❷ Para calcular el cociente al dividir dos números de dos cifras en forma Podemos esconder las
ver�cal se dividen las decenas. Es decir, considerando que las unidades del unidades u�lizando los
dedos.

Unidad 5
dividendo y divisor sean 0.
Luego se siguen los pasos: producto y diferencia.

Unidad 5
1. �ealiza las siguientes divisiones en forma ver�cal.
❸ a. b. c.
D U D U D U
8 4 2 1 9 7 3 1 8 7 4 2
8 4 4 9 3 3 8 4 2
0 4 3
U

d. 75 ÷ 25 = 3 =
e. 92 ÷ 46 2 =
f. 83 ÷ 34 2 residuo 15 =
g. 78 ÷ 32 2 residuo 14

2. �e quieren repar�r 78 lápices entre 36 niños. ¿Cuántos lápices le corresponden a cada niño y cuántos
lápices quedarán sin ser repar�dos?
PO: 78 ÷ 36
R: 2
95
213
Indicador de logro:
2.4 Divide en forma vertical DU ÷ DU = U con o sin residuo.

Propósito: Dividir en forma vertical DU ÷ DU, aplicando lo visto en la lección 1, comenzando a dividir desde
las decenas del dividendo.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta un PO de la forma DU ÷ DU, para ello se tapan las unidades tanto del dividendo como del
divisor (es como si se convirtieran en 0 y se tuviera D0 ÷ D0, visto en las clases pasadas), luego se dividen las
centenas entre las centenas y el resultado obtenido será el cociente provisional, para verificar si ese es el
cociente correcto se multiplica por el divisor y el resultado se coloca debajo del dividendo, y se encuentra la
diferencia que representa el residuo.
En esta clase solo se abordan los casos en los que el cociente tiene una cifra y se aplican los mismos pasos
que cuando el divisor tiene una cifra, la variante está en tapar u ocultar las unidades antes de empezar a
dividir.
Leer en voz alta el ❷ asociando los pasos con la solución del Analiza.
Desde 1a. hasta 1c. de la sección ❸ ya se proporcionan de forma vertical, mientras que del 1d. al 1g. se
presentan en forma horizontal con la intención de que los estudiantes los ubiquen en forma vertical para ir
adaptándose a la ubicación en forma vertical. Es necesario verificar el trabajo de los estudiantes y en caso
de que más de 5 estudiantes tengan dificultades explicar nuevamente en la pizarra enfatizando cada uno de
los pasos dados en el LT.
En caso de que se termine antes de los 45 min puede indicar que verifiquen el resultado utilizando la rela-
ción dividendo = divisor × cociente + residuo.

Solución de problemas:
d. e. f. g.
7 5 2 5 9 2 4 6 8 3 3 4 7 8 3 2
− 7 5 3 − 9 2 2 − 6 8 2 − 6 4 2
0 0 1 5 1 4

Fecha: Clase: 2.4


A ¿Cómo se calcula 89 ÷ 21 en forma vertical? R a.
8 4 2 1
− 8 4 4
S 8 9 2 1 0
– 8 4 4
b. 3 residuo 4
5 c. 2 residuo 3
d. 3
El residuo es menor que el divisor 5 < 21. e. 2
f. 2 residuo 15
Compruebo: 89 = 21 × 4 + 5 g. 2 residuo 14
R: 89 ÷ 21 = 4 residuo 5

Tarea:Página 91
214
2
��� ��lculo ver�cal DU ÷ DU = U cuando el cociente provisional es mayor

¿Cómo se calcula 87 ÷ 23?


① ② ③ ④
D U D U D U D U
8 7 2 3 8 7 2 3 8 7 2 3 8 7 2 3 Antonio
1
9 2 4 9 2 4 – 6 9 3
U U U U
Es�mo el cociente Encuentro el producto Como 92 > 87, Escribo el cociente 3 y
8 ÷ 2 = 4. de 23 × 4 = 92. disminuyo 1 al cociente encuentro el producto
y pruebo con 3. de 23 × 3 = 69.

⑤ ⑥ ⑦
D U Verifico que el residuo Compruebo:
8 7 2 3 es menor que el divisor 87 = 23 × 3 + 18
18 < 23. ¡Lo hice bien!
– 6 9 3
1 8 U 87 ÷ 23 = 3 residuo 18
Encuentro la diferencia
87 – 69 = 18. R: 87 ÷ 23 = 3 residuo 18

❷ �i al reali�ar una división en forma ver�cal se ob�ene que el producto del divisor por el cociente es mayor
que el dividendo, se disminuye una unidad al cociente y se repiten los pasos de la división hasta que el
producto sea menor que el dividendo.

Unidad 5
❸ ¿Qué pasaría?
�ara efectuar 91 ÷ 12 se es�ma el cociente con 90 ÷ 10 = 9
D U D U D U
9 1 1 2 9 1 1 2 9 1 1 2
1 0 8 9 9 6 8 – 8 4 7
U U 7 U
Como 108 > 91, se disminuye Como 96 > 91, se disminuye Como 84 < 91, se calcula la
1 al cociente y se prueba con 1 al cociente, y se prueba diferencia. El cociente obtenido
el cociente 8. con el cociente 7. es correcto porque 7 < 12.


1. �eali�a las siguientes divisiones en forma ver�cal y luego comprueba el resultado.
a. 47 ÷ 13  b. 82 ÷ 24  c. 32 ÷ 17 d. 41 ÷ 23
e. 67 ÷ 25 = 2 residuo 17 =
 f. 76 ÷ 15 5 residuo 1 =
 g. 87 ÷ 26 3 residuo 9 =
h. 94 ÷ 35 2 residuo 24

2. En una floristería venden ramos con 12 rosas cada uno. Hoy llegaron 87 rosas.
¿Cuántos ramos de rosas se pueden hacer y cuántas rosas sobran?
PO: 87 ÷ 12 R: 7 residuo 3
96
215
Indicador de logro:
2.5 Divide en forma vertical DU ÷ DU = U, cuando el cociente provisional es mayor.

Propósito: Dividir en forma vertical DU ÷ DU, aplicando lo visto en la clase pasada, con la variante de que
el cociente provisional es mayor.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una división de la forma DU ÷ DU, indicar a los estudiantes que intenten resolver, se espe-
ra que apliquen lo aprendido en la clase pasada y se espera que al comprobar observen que el producto del
cociente provisional y el divisor (23 × 4 = 92) es mayor que el dividendo (92 > 87), cuando los estudiantes se
encuentren en este punto puede preguntar ¿entonces el cociente debe ser mayor o menor que 4?, se espera
que analicen que el cociente es menor que 4 para que el producto sea menor que 87, por lo tanto se prueba
disminuyendo en 1 el cociente provisional.

Leer en voz alta el ❷ asociando con la sección Soluciona para garantizar la comprensión de que si el pro-
ducto del cociente provisional y divisor es mayor que el dividendo, el cociente provisional se disminuye en
1. En la sección ❸ se presenta un caso en el que se encuentra varias veces el cociente provisional y se dis-
minuye 2 veces hasta encontrar uno que cumpla. Indicar que resuelvan el ❹, para ello el estudiante debe
realizar cuidadosamente el proceso y si es necesario se corrige así como se presenta en la sección Soluciona,
es necesario verificar el trabajo realizado por los estudiantes y en caso de que más de 5 tengan dificultades
se debe explicar nuevamente.

Solución de problemas:
b. c. d. e. f.
8 2 2 4 3 2 1 7 4 1 2 3 6 7 2 5 7 6 1 5
1 1 2
− 7 2 3 − 1 7 1 − 2 3 1 − 5 0 2 − 7 5 5
1 0 1 5 1 8 1 7 1
Compruebo: Compruebo: Compruebo: Compruebo: Compruebo:
14 × 5 + 12 17 × 1 + 15 23 × 1 + 18 25 × 2 + 17 15 × 5 + 1
70 + 12 = 82 17 + 15 = 32 23 + 18 = 41 50 + 17 = 67 75 + 1 = 76

Fecha: Clase:2.5
A ¿Cómo se calcula 87 ÷ 23? R a.
4 7 1 3 Compruebo:
S 8 7 2 3 Compruebo: − 3 9 3 13 × 3 + 8
87 = 23 × 3 + 18 8 39 + 8 = 47
– 6 9 3
1 8 R: 87 ÷ 23 = 3 residuo 18

b. 3 residuo 10
Q ¿Cómo se calcula 91 ÷ 12? c. 1 residuo 15
d. 1 residuo 18
9 1 1 2 Se prueba varias veces e. 2 residuo 17
hasta encontrar el co- f. 5 residuo 1
– 8 4 7
ciente.
7
Tarea: Página 92
216
2
��� ��lc�lo ��r�cal DU ÷ DU = U aplicando la aproximación

❶ ¿Cómo se calcula 73 ÷ 18?

❷ Para es�mar el cociente, escondo las unidades u�lizando los dedos.


D U D U D U D U D U
7 3 1 8 7 3 1 8 7 3 1 8 7 3 1 8 7 3 1 8 Julia
5 4 4 3
7 2 6 7 1 0 8 6 9 0 5 – 7 2 4
1
Pienso 7 ÷ 1. El cociente Todavía el cociente Todavía el cociente Encuentro el
provisional es provisional es provisional es cociente
mayor. mayor. mayor. correcto.

Si escondo las unidades con los dedos, tengo que disminuir el cociente provisional varias veces.
Uso la aproximación
73 ÷ 18 70 ÷ 20
Pienso en el cociente de 70 ÷ 20 que es 3, coloco 3 como cociente provisional y sigo los demás pasos.

D U D U
7 3 1 8 7 3 1 8
2 3
– 5 4 3 se aumenta 1 – 7 2 4
1 9 1 R: 73 ÷ 18 = 4 residuo 1
todavía cabe 18 en 19
Para es�mar el cociente, podemos
Es fácil encontrar el cociente u�lizando la estrategia anterior. cubrir las unidades o aproximar los
números según convenga.

Unidad 5
Hay divisiones en las cuales es más fácil usar la aproximación para encontrar el cociente.

Efectúa: Unidad 5
a. 79 ÷ 18 = 4 residuo 7 =
b. 72 ÷ 18 4 =
c. 88 ÷ 28 3 residuo 4 =
d. 98 ÷ 19 5 residuo 3
e. 76 ÷ 19 = 4 =
f. 99 ÷ 17 5 residuo 14 =
g. 78 ÷ 15 5 residuo 3 =
h. 75 ÷ 15 5

�aira quiere guardar 87 chocobananos en recipientes plás�cos. Hay unos recipientes para 13 chocobananos
y otros para 25. Si ella quiere u�lizar recipientes del mismo tamaño, de tal manera que quede el menor
número de chocobananos fuera de ellos, ¿cuál tamaño de recipiente le conviene más?

Si utilizan los recipientes en los que caben Si utilizan los recipientes en los que caben
13, PO: 87 ÷ 13 y R: 6 residuo 9; es decir, 25, PO: 87 ÷ 25 y R: 3 residuo 12; es decir,
6 recipientes se llenan y 9 chocobananos 3 recipientes se llenan y 12 chocobananos
quedan sin guardar. quedan sin guardar. 97
217
Indicador de logro:
2.6 Divide en forma vertical DU ÷ DU = U, aproximando el dividendo y divisor para encontrar estimando el
cociente provisional.

Propósito: Divide en forma vertical DU ÷ DU = U, aplicando lo visto en la clase 2.3 para estimar el cociente,
aproximando el dividendo y divisor a las decenas.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que los estudiantes intenten resolver el PO, se espera que apliquen el método de la clase an-
terior, pero en este caso deberán disminuir el cociente en 1 varias veces, posteriormente puede sugerir que
resuelvan aproximando el dividendo y divisor para dividir como se aprendió en la clase 2.3, puede preguntar
¿de qué forma ha sido más fácil dividir?
En ❷ se presentan ambas soluciones donde se evidencia que el cálculo es más fácil si se estima el cociente
primero, para ello es necesario recordar cómo se dividía en la clase 2.3, en caso de que los estudiantes ten-
gan dudas pueden revisar la sección Comprende de la clase 2.3.

Solución de problemas:
c. Se estima con d. Se estima con e. Se estima con f. Se estima con g. Se estima con
90 ÷ 30 = 3 100 ÷ 20 = 5 80 ÷ 20 = 4 100 ÷ 20 = 5 80 ÷ 20 = 4
8 8 2 8 9 8 1 9 7 6 1 9 9 9 1 7 7 8 1 5
2 4 3 3 2
− 8 4 3 − 9 5 5 − 7 6 4 − 8 5 5 − 7 5 5
4 3 0 1 4 3
Se aproxima a las decenas para estimar el cociente, no siempre el cociente estimado coincide como en el
literal f.

Fecha: Clase:2.6
A ¿Cómo se calcula 73 ÷ 18? R a. 7 4 1 8
− 7 2 4
S Uso la aproximación 2
73 ÷ 18 70 ÷ 20
70 ÷ 20 que es 3, coloco 3 como cociente provisional, b. 4
como el residuo es mayor que 18, aumento en uno c. 3 residuo 4
el cociente. d. 5 residuo 3
e. 4
7 3 1 8 f. 5 residuo 14
3 g. 5 residuo 3
– 7 2 4
1

R: 73 ÷ 18 = 4 residuo 1 Tarea:Página 93
218
2
��� �rac�ca lo aprendido
1. Efectúa escondiendo las unidades u�lizando los dedos.
a. b. c. d.
D U D U D U D U
6 3 2 1 3 9 1 3 9 3 3 1 4 8 1 2
6 3 3 3 9 3 9 3 3 4 8 4
0 0 0 0

e. f. g. h.
D U D U D U D U
9 7 2 3 6 5 3 2 9 7 3 2 9 9 2 1
9 2 4 6 4 2 9 6 3 8 4 4
5 1 1 1 5

2. Efectúa escondiendo las unidades o aplicando la aproximación.

a. D U b. D U c. D U d. D U
8 6 2 3 6 1 3 2 9 6 1 2 5 6 1 4
1
6 9 3 3 2 1 9 6 8 5 6 4
1 7 2 9 0 0

e. D U f. D U g. D U h. D U
9 4 1 2 8 7 1 3 7 0 1 4 8 1 1 1
1 1 2
8 4 7 7 8 6 7 0 5 7 7 7
1 0 9 0 4

Unidad 5
i. D U j. D U k. D U l. D U
9 6 1 9 8 9 2 7 7 2 1 8 8 7 2 9
4 2 2
9 5 5 8 1 3 7 2 4 8 7 3
1 8 0 0

m. D U n. D U ñ. D U o. D U
9 8 1 7 8 0 1 6 9 6 1 6 5 5 1 5
3 3 3 1
8 5 5 8 0 5 9 6 6 4 5 3
1 3 0 0 1 0

Hay 70 dulces que se quieren colocar en cajas. Si en cada


caja caben 12 dulces, ¿cuántas cajas se necesitan?
PO: 70 ÷ 12
R: 6 cajas pero en una faltará un chocolate
98
219
Indicador de logro:
2.7 Divide en forma vertical DU ÷ DU = U o DU ÷ DU = DU con o sin residuo.

Solución de problemas:

PO: 70 ÷ 12
Si se resuelve dividiendo las decenas del dividendo entre las decenas del divisor, se deberá probar tres
veces, hasta determinar que el cociente es 5.

7 0 1 2
− 6 0 5
1 0

El cociente indica la cantidad de cajas (5) y el residuo los dulces que no se pueden guardar, pero según el
problema se deben guardar todos los dulces por lo que se toma como cociente 6, aunque en una caja solo
se guarden 10 dulces.
R: 6 cajas

Puntos importantes:
Para garantizar la clase en 45 min, indicar que la sección ❶ se trabaje en el Libro de texto, si algún estudian-
te termina antes de que finalice la clase indicar que resuelva el ❷, pues tiene un mayor grado de dificultad
y deben analizar cuál es la respuesta a obtener.

Es esencial verificar el trabajo de los estudiantes, es muy útil aproximar el dividendo y divisor a las decenas
para estimar el cociente, y hacer más fácil el cálculo.

Anotaciones:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

220
2
��� �i�i�i�n ��U � �U � U en for�a �er�cal

❶ María quiere hacer adornos con un listón que mide 147 cm. Para cada adorno u�liza 23 cm, ¿cuántos
adornos puede hacer María y cuántos cen�metros de listón quedarán sin u�lizar?

❷ PO: 147 ÷ 23
① ② ③
C D U C D U C D U
Mario
1 4 7 2 3 1 4 7 2 3 1 4 7 2 3
7
U U
1 ÷ 2 no se puede. Tampoco se puede Pienso en 147 ÷ 23, es�mo el
dividir 14 ÷ 23. cociente como 140 ÷ 20 = 7, es�mo
que el cociente provisional es 7.
④ ⑤ ⑥
C D U C D U C D U
1 4 7 2 3 1 4 7 2 3 1 4 7 2 3
1 6 1 7 1 6 1 7 1 3 8 6
U U U
Mul�plico 23 × 7 = 161 Borro y lo vuelvo a hacer. Escribo el cociente 6 y calculo el
161 > 147, disminuyo en 1 producto de 23 × 6 = 138,
el cociente, pruebo con 6. 138 < 147.
⑦ ⑧ ⑨
C D U
1 4 7 2 3 Verifico que el residuo Compruebo:
sea menor que el divisor 147 = 23 × 6 + 9
– 1 3 8 6

Unidad 5
9 < 23. ¡Lo hice bien!
9 U 147 ÷ 23 = 6 residuo 9
Encuentro la diferencia R: 6 adornos y 9 cm sobrantes.

Unidad 5
de 147 – 138 = 9.

Para dividir un número de tres cifras entre uno de dos cifras; se siguen los mismos pasos: cociente, producto
y diferencia. Siempre se empieza tomando las cifras del dividendo de izquierda a derecha y para es�mar el
cociente se considera que las unidades del dividendo y el divisor sean cero.

1. Efectúa las siguientes divisiones en forma ver�cal y luego comprueba el resultado.


a. 129 ÷ 32 b. 139 ÷ 23 c. 245 ÷ 42 d. 223 ÷ 43
e. 108 ÷ 52 f. 272 ÷ 34 = 8 =
 g. 478 ÷ 56 8 =
h. 287 ÷ 41 7
residuo 30
2. A una excursión asisten 389 estudiantes y se han contratado buses con asientos para 52 personas cada
uno. Los maestros ubican a los estudiantes de manera que todos vayan sentados. PO: 389 ÷ 52
a. ¿Cuántos buses llevan exactamente 52 estudiantes? 7 buses
b. ¿Cuántos estudiantes lleva el úl�mo bus? 25 estudiantes
389 ÷ 52 = 7 residuo 25, como todos deben ir sentados, se consideran 8 buses y en el 99
último solo irán 25 estudiantes. 221
Indicador de logro:
2.8 Divide en forma vertical CDU ÷ DU = DU, cuando las centenas del dividendo son menores que las
decenas del divisor.

Propósito: En esta clase se comienza a dividir CDU ÷ DU con cociente de una cifra aplicando el método
para dividir DU ÷ DU, se abarcan los casos en los que las centenas no se pueden dividir entre las decenas del
divisor.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que planteen el PO, luego debe verificar en plenaria que todos lo tengan correctamente e
indicar que intenten resolverlo, el estudiante ya tiene experiencia en diferentes situaciones que se dan al
efectuar una división como:
1. Que la primera cifra del dividendo (1) sea menor que la primera cifra del divisor (2), por lo que se toman
dos cifras para poder dividir (14).
2. Que el producto del cociente provisional con el divisor es mayor que el dividendo, entonces se debe dis-
minuir en una unidad el cociente provisional.

Lo novedoso de la clase es que el dividendo tiene tres cifras, y para dividir se inicia tomando la cifra de las
centenas y si es menor que el divisor, se toma la cifra de las decenas y si aún es menor se toma hasta la
cifra de las unidades. En ❷ se presenta la solución paso a paso.

Solución de problemas:
b. c. d. e.
1 3 9 2 3 2 4 5 4 2 2 2 3 4 3 1 0 8 5 2
1 1 1
− 1 3 8 6 − 2 1 0 5 − 2 1 5 5 − 1 0 4 2
1 3 5 8 4
Compruebo: Compruebo: Compruebo: Compruebo:
23 × 6 + 1 42 × 5 + 35 43 × 5 + 8 52 × 2 + 4
138 + 1 = 139 210 + 35 = 245 215 + 8 = 223 104 + 4 = 108

Fecha: Clase:2.8
A Con un listón que mide 147 cm se hacen adornos. R 1 2 9 3 2
Para cada adorno se utilizan 23 cm, ¿cuántos − 1 2 8 4
adornos se pueden hacer y cuántos centímetros
1
de listón no se utilizarán?
Compruebo:
32 × 4 + 1
S 1 4 7 2 3 Compruebo:
128 + 1 = 129
– 1 3 8 6 147 = 23 × 6 + 9
9

R: 6 adornos y 9 cm sobrantes.

Tarea: Página 95
222
2
�.� �i�isi�n ��� � �� � �� en for�a �er�cal

❶ María quiere leer un libro de 549 páginas. Si ha decidido leer 21 páginas por día, ¿cuántos días
leerá e�actamente 21 páginas?, ¿cuántas páginas leerá el úl�mo día?

❷ PO: 549 ÷ 21 El residuo indicará cuántas páginas leerá el úl�mo día.


① ② ③
C D U C D U C D U Ana
5 4 9 2 1 5 4 9 2 1 5 4 9 2 1
2 4 2 2 – 4 2 2
D 1 2 9 D
Es�mo el cociente de Encuentro 21 × 2. Encuentro la diferencia
5 ÷ 2, escribo 2 en las 54 – 42 = 12 y bajo las
decenas del cociente. unidades del dividendo.
④ ⑤ ⑥
C D U C D U Verifico que el residuo sea
5 4 9 2 1 5 4 9 2 1 menor que el divisor 3 < 21.
549 ÷ 21 = 26 y residuo 3.
– 4 2 2 6 – 4 2 2 6
1 2 9 D U 1 2 9 D U ⑦
1 2 6 Compruebo:
3 549 = 21 × 26 + 3
Encuentro el cociente Calculo el producto ¡Sí!
de 129 ÷ 21 es�mando 21 × 6 = 126 y encuentro
R: 26 días y el úl�mo día leerá 3 páginas.
120 ÷ 20 = 6. la diferencia de
129 – 126 = 3.

Unidad 5
¿ ué pasaría? ❹
Para dividir un número de tres cifras entre uno de dos ¿C�mo se resuelve 865 ÷ 43 en forma ver�cal?
cifras, se inicia tomando las cifras del dividendo de Como 15 no se puede
C D U
izquierda a derecha; es decir, con las centenas.
Si al dividir las centenas no hay cociente se toman las 8 7 5 4 3 dividir entre 43, Se
coloca 0 en el cociente.
decenas del dividendo, y el cociente empieza en las − 8 6 2 0
decenas. 1 5 D U 865 ÷ 43 = 20
En este caso se siguen los pasos: cociente, producto, − 0 con residuo 15.
diferencia y bajar la siguiente cifra. 1 5


1. Efectúa:
a. 896 ÷ 64 = 24 b. 902 ÷ 26 = 34 residuo 18 =
 c. 684 ÷ 32 21 residuo 12
d. 927 ÷ 42 = 22 residuo 3 =
e. 769 ÷ 25 23 residuo 3  f. 647 ÷ 21 = 30 residuo 17

2. Tengo 234 ladrillos de cerámica para enladrillar la sala de mi casa. Si se harán 17 filas, ¿cuántos ladrillos
se colocarán en cada fila?, ¿cuántos ladrillos no se u�lizarán? PO: 234 ÷ 17
13 ladrillos y no se utilizarán 13
100
223
Indicador de logro:
2.9 Divide en forma vertical CDU ÷ DU = DU o CDU ÷ DU = D0 con residuo.

Propósito: Aplicar lo aprendido en la clase anterior con la variante de que el divisor tiene dos cifras.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que planteen el PO, luego verificar en plenaria que todos lo tengan correctamente e indicar
que intenten resolverlo, se espera que los estudiantes utilicen:
1. Que se comienza a dividir desde las centenas del dividendo.
2. Los pasos: cociente, producto, diferencia y bajar la siguiente cifra.
En ❷ se presenta la solución paso a paso, con su respectiva comprobación.

Leer en voz alta el ❸ enfatizando en que se siguen los mismos pasos y también relacionándolos con la
solución del Analiza para garantizar su comprensión, luego revisar la sección ❹ en la que se presenta una
variante cuando se tiene cero en las unidades del cociente, estos casos se han trabajado desde la clase
1.7, sin embargo es necesario enfatizar que se coloca 0 en el cociente cuando después de bajar una de las
cifras del dividendo no se puede dividir.
Indicar que se resuelva el ❺ en forma vertical, en caso de que se terminen todos los problemas antes de
los 45 min, puede indicar que realicen la comprobación de las divisiones.

Solución de problemas:
b. c. d. e.
8 1
9 0 2 2 6 6 8 4 3 2 9 2 7 4 2 5 7 8 2 5
1 1
− 7 8 3 4 − 6 4 2 1 − 8 4 2 2 − 5 0 2 3
1 2 2 4 4 8 7 7 8
2 1
− 1 0 4 − 3 2 − 8 4 − 7 5
1 8 1 2 3 3

Fecha: Clase: 2.9


A María quiere leer un libro de 549 páginas. Si ha Q ¿Cómo se resuelve 875 ÷ 43?
decidido leer 21 páginas por día, ¿cuántos días 8 7 5 4 3
leerá exactamente 21 páginas?, ¿cuántas páginas − 8 6 2 0
leerá el último día? 1 5
− 0
S PO: 549 ÷ 21
Compruebo: 1 5
5 4 9 2 1 549 = 21 × 26 + 3
– 4 2 2 6 R 89 6 6 4
1 2 9 − 64 1 4
– 1 2 6 25 6
1
3 − 25 6
R: 26 días y el último día leerá 3 páginas. 0
Tarea:Página 96
224
2
2.10 Propiedad de la división

❶ Observa y explica lo que hizo cada niño para resolver la división.


72 ÷ 12 = 6 42 ÷ 14 = 00
3 32 ÷ 16 = 002 45 ÷ 15 = 3

÷2 ×2 igual ÷7 ×7 igual ×5 ÷5 igual ×2 ÷2 igual

36 ÷ 6 = 6 6 ÷ 2= 3 160 ÷ 80 = 2 90 ÷ 30 = 3

72 ÷ 12 42 ÷ 14 32 ÷ 16 45 ÷ 15

❷ Los niños dividieron tanto el dividendo como La niñas mul�plicaron tanto el dividendo como
el divisor entre el mismo número para obtener el divisor por el mismo número para obtener
una división más sencilla. una división más sencilla.
José El cociente obtenido es igual al cociente de la El cociente obtenido es igual al cociente de la
división original. división original.

72 ÷ 12 = 6 45 ÷ 15 = 3
Los cocientes Los cocientes
÷2 ×2 igual ×2 ÷2 igual
son iguales. son iguales.
36 ÷ 6 = 6 90 ÷ 30 = 3

Observa que en esta propiedad de


la división, se mul�plica o divide el
dividendo y el divisor por el mismo
❸ Propiedad de la división: al mul�plicar o dividir tanto el dividendo número.
como el divisor por un mismo número, el cociente no cambia.

Unidad 5
Unidad 5
❹ 1. Escribe
a.
en los espacios en blanco los números que corresponden:
b. c.  d.
48 ÷ 24 = 2 3 4 3
45 ÷ 15 = 12 ÷ 3 = 9 ÷ 3 =

÷ 8 ÷ 8 5 4 3 3
igual ÷ ÷ 5 igual ×4 × igual × × igual

6 ÷ 3 3 3  12 4 3
= 2 9 ÷ = 0 48 ÷ 0 = 27 ÷ 9 =

2. Encuentra y explica el error que se ha come�do al aplicar la propiedad de la división.


a. No se ha dividido por el mismob. El cociente después de dividir
36 ÷ 9 = 3 4÷ 2 = 2
número, en este caso entre 3, o multiplicar es el mismo, no se
3 así se tendría 12 ÷ 3 = 4. multiplica, así se tiene 20 ÷ 10 = 2.
÷ 8 ÷ 3 igual ×5 ×5 ×5

6÷ 3= 3 20 ÷ 10 = 10
12
101
225
Indicador de logro:
2.10 Divide DU ÷ DU, DU ÷ U o U ÷ U, multiplicando o dividiendo el dividendo y divisor por el mismo
número para facilitar el cálculo.

Propósito: En las clases anteriores se trabajaron divisiones con dividendo o divisor hasta de dos cifras, en
esta clase se busca reconocer que al multiplicar o dividir por el mismo número el dividendo y divisor, el co-
ciente no cambia, se utiliza esta propiedad para facilitar los cálculos.

Puntos importantes:
En ❶ indicar que observen cada una de las divisiones y describan lo que sucede. Por ejemplo, en la primera
al dividir el dividendo y el divisor entre 2, se tiene 36 ÷ 6 = 6 el cociente es el mismo, además si observamos
36 ÷ 6 y se multiplican ambos términos por 2 se obtiene 72 ÷ 12 y el cociente se mantiene, de igual forma
sucede con las otras tres divisiones, es importante que los estudiantes visualicen esta relación, para ello
pueden hacer ambas divisiones por separado para comprobar que el cociente se mantiene.
En ❷ se presenta la explicación de la relación existente entre cada caso. En la sección ❸ se formaliza
la relación identificada como propiedad de la división. Indicar que se resuelva la sección ❹ en el LT, para
ello en cada caso se presenta el esquema por el nivel de dificultad del contenido, además en 1a. y 1b. se
presenta el número por el que se debe dividir. En 2. se deben identificar los errores, para ello es esencial la
comprensión de la propiedad.

Sugerencia metodológica:
Si los estudiantes tienen dificultades, puede construir paso a paso el primer esquema del Analiza en la piza-
rra, por ejemplo, se escribe 72 ÷ 12 = 6 y luego se realizan los siguientes pasos:
72 ÷ 12 = 6 72 ÷ 12 = 6 72 ÷ 12 = 6
Se observa que el cociente
÷2 ÷2 igual ÷2 ×2 igual
se mantiene.
36 ÷ 6 = 36 ÷ 6 = 6 36 ÷ 6 = 6
Se divide el dividendo Se encuentra el cociente Se multiplica por 2 el dividendo
y divisor entre 2. de 36 ÷ 6 = 6. y divisor de 36 ÷ 6.

Fecha: Clase: 2.10


A Observa y explica lo que hizo cada niño para
resolver la división.
45 ÷ 15 = 3
Los cocientes
×2 ÷2 igual
son iguales.
S 72 ÷ 12 = 6
90 ÷ 30 = 3
Los cocientes
÷2 ×2 igual
son iguales.
36 ÷ 6 = 6
R 48 ÷ 24 = 2 4
12 ÷ 3 =

Si se divide entre 2 el dividendo y divisor el resultado ÷ 8÷ 8 igual ×4 × 4 igual

no cambia.
48 ÷ 0 =
6 ÷ 3 12 4
= 2
Si se multiplica por 2 el dividendo y divisor el resultado
no cambia.
Tarea:Página 97
226
2
���� �a�ac�e��s�ca de la división


El profesor �uis �ene 180 hojas de papel y quiere hacer paquetes de 30 hojas cada uno.
¿Cuántos paquetes puede hacer?


PO: 180 ÷ 30
Pienso que con las 180 hojas puedo formar 18 grupos de 10 hojas, como se observa:

18 grupos de 10 Julia

10 10 10 10 10 10
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

3 grupos de 10
Como se pueden hacer grupos de 10 con 180 y con 30, divido entre 10 tanto el dividendo como el divisor.

hojas sueltas: 180 ÷ 30 = 6 paquetes

÷ 10 × 10 igual

grupos de 10 hojas: 18 ÷ 3 = 6 R: 6 paquetes

As�, se puede dividir tomando la can�dad total de hojas o la can�dad de paquetes de 10 hojas y se ob�ene
el mismo cociente.


Para encontrar el cociente de una división se puede aplicar la propiedad de la división vista en la
clase anterior y buscar un n�mero conveniente para mul�plicar o dividir el dividendo y divisor.

Unidad 5
Ejemplo: 210 ÷ 30 = 7

÷ 10 × 10 igual

21 ÷ 3 = 7


1. Aplica la propiedad de la división para encontrar el cociente de las siguientes divisiones.
a. 140 ÷ 70 = 2 =
b. 160 ÷ 20 8 =
c. 60 ÷ 15 4

d. 270 ÷ 30 = 9 =
 e. 64 ÷ 16 4 =
f. 150 ÷ 30 5

2. Se quieren colocar 250 ml de perfume en frascos de 50 ml cada uno, ¿cuántos frascos se necesitan?
PO: 250 ÷ 50 R: 5 ml
÷ 10
25 ÷ 5 = 5
102
227
Indicador de logro:
2.11 Divide CD0 ÷ D0, DU ÷ DU o D0 ÷ DU, multiplicando o dividiendo el dividendo y divisor por 10 para
facilitar el cálculo.

Propósito: En la clase pasada se aprendió la propiedad de la división, en esta clase se ve el caso particular
cuando se divide o multiplica el dividendo y divisor por 10.

Puntos importantes:
En la clase 2.2 se aprendió a dividir CD0 ÷ D0, para ello se resolvió utilizando tarjetas numéricas de 10, en la
sección ❶ se presenta el mismo caso y se espera que los estudiantes resuelvan de la misma forma que en
la clase 2.2 con tarjetas numéricas, luego puede indicar que resuelvan como en la clase anterior utilizando
la propiedad de la división. En la sección ❷ se presentan ambas soluciones y se muestra cómo se relaciona
180 ÷ 30 con los grupos de 10 que se forman por medio de la división entre 10, para obtener 18 ÷ 3 y se
observa que el cociente se mantiene, posteriormente se puede identificar que al multiplicar 18 ÷ 3 por 10
se obtiene 180 ÷ 30.
Leer en voz alta el ❸ enfatizando que se divide o multiplica tanto el dividendo como el divisor por 10.
Indicar que se resuelva el ❹, pueden hacerlo mentalmente o utilizando el esquema, en 1a. y 1b. se dividen
entre 10 para facilitar el cálculo y corresponden a los casos CD0 ÷ D0, mientras que 1c. y 1d. corresponden
a los casos D0 ÷ DU y DU ÷ DU.

Materiales: Tarjetas numéricas.

Solución de problemas:
b. 160 ÷ 20 c. 60 ÷ 15 d. 270 ÷ 30 e. 64 ÷ 16 f. 150 ÷ 30
÷ 10 × 10 ÷ 10 × 10 ÷ 10
16 ÷ 2 = 8 600 ÷ 150 = 3 27 ÷ 3 = 9 640 ÷ 160 = 4 15 ÷ 3 = 5

Fecha: Clase: 2.11


A De 180 hojas de papel se hacen paquetes de 30 ho- R a.
jas cada uno. ¿Cuántos paquetes se pueden hacer? 140 ÷ 70
÷ 10
14 ÷ 7 = 2
S PO: 180 ÷ 30

hojas sueltas: 180 ÷ 30 = 6 paquetes

÷ 10 × 10 igual

grupos de 10 hojas: 18 ÷ 3 = 6

R: 6 paquetes

Tarea:Página 98
228
2
���� �rac�ca lo aprendido

1. Encuentra el resultado de las siguientes divisiones:


a. 80 ÷ 10 = 8 =
b. 60 ÷ 20 3 =
c. 140 ÷ 70 2 =
d. 210 ÷ 30 7
(8 ÷ 1 = 8) (6 ÷ 2 = 3) (14 ÷ 7 = 2) (21 ÷ 3 = 7)
e. 90 ÷ 40 f. 80 ÷ 30 g. 170 ÷ 20 h. 360 ÷ 50

2. Efectúa:
a. 67 ÷ 21 b. 49 ÷ 12 c. 47 ÷ 13

d. 47 ÷ 23 e. 67 ÷ 31 f. 75 ÷ 32

g. 73 ÷ 28 h. 92 ÷ 24 i. 98 ÷ 13
Recuerda que en 1
3. ¿Cuántas horas hay en 480 minutos? hora hay 60 minutos.

4. En la granja "La Gallinita" quieren empacar 540 huevos en cajas con 20 en cada una.
¿Cuántas cajas necesitan?

5. Don �os� �ene $97 y necesita comprar llantas para su auto. Si cada llanta cuesta $32, ¿cuántas llantas
puede comprar?, ¿cuántos dólares le quedarán?

6. Don Luis colocó 75 libros en un estante, ubicando 15 libros en cada repisa. ¿Cuántas repisas �ene
el estante?

Unidad 5
Unidad 5

En el restaurante "La Receta" �enen mesas con capacidad para 12 personas cada una.
Responde lo siguiente:
a. Un grupo de 97 personas quiere hacer una reservación en este restaurante, ¿cuántas mesas deben
reservar?

b. Si luego de reservar para las 97 personas se agregan 4 personas al evento, ¿alcanzarán las mesas
reservadas?

103
229
Indicador de logro:
2.12 Divide D0 ÷ D0 en forma horizontal y CD0 ÷ D0 o DU ÷ DU en forma vertical.

Solución de problemas:
1. Indicar que se resuelva en el Libro de texto, del a. hasta el d. deben dividir las cifras diferentes de cero y
el resultado no tiene residuo, mientras que del e. al h. sí tienen residuo, en estos casos verificar que se
multiplique por 10 el residuo (o que se agregue un cero).

Estas divisiones se pueden hacer mentalmente, en dicho caso para verificar que los estudiantes han
comprendido puede solicitar que le expliquen qué proceso han realizado.
e. 90 ÷ 40 = 2 residuo 10 f. 80 ÷ 30 = 2 residuo 20 g. 170 ÷ 20 = 8 residuo 10 h. 360 ÷ 50 = 7 residuo 10

9 ÷ 4 = 2 residuo 1 8 ÷ 3 = 2 residuo 2 17 ÷ 2 = 8 residuo 1 36 ÷ 5 = 7 residuo 1

2. Indicar que utilicen la cuadrícula de su cuaderno para efectuar en forma vertical cada división.
a. b. c. d. e.
6 7 2 1 4 9 1 2
3 1
4 7 1 3 4 7 2 3 6 7 3 1
− 6 3 3 − 4 8 4 − 3 9 3 − 4 6 2 − 6 2 2
4 1 8 1 5
f. g. h. i.
7 5 3 2
6 1
7 3 2 8 9 2 2 4 9 8 1 3
1 1 2
− 6 4 2 − 5 6 2 − 7 2 3 − 9 1 7
1 1 1 7 2 0 7

3. PO: 480 ÷ 60 4. PO: 540 ÷ 20 5. 97 ÷ 32 6. 75 ÷ 15

4 8 0 6 0 5 4 0 2 0 9 7 3 2 7 5 1 5
2
− 4 8 0 8 − 4 0 2 7 − 9 6 3 − 7 5 5
0 1 4 0 1 0
− 1 4 0 R: 3 llantas y le R: 5 repisas
0 sobra $1
R: 8 horas R: 27 cajas

PO: 97 ÷ 12

9 7 1 2 a. R: 9 mesas.
1 Si se reservan 8 mesas una persona no tendrá asiento, así que se deben reservar 9 mesas.
− 9 6 8
1 b. R: Sí alcanzan.
Al reservar 9 mesas, en una mesa habrá una persona y la mesa tiene capacidad para 12
personas, entonces si se invitan 4 más sí hay lugar, y quedarán 7 lugares.

230
2
���� �rac�ca lo aprendido

1. Efectúa las siguientes divisiones en forma ver�cal y comprueba el resultado:


a. 249 ÷ 31 b. 215 ÷ 32 c. 187 ÷ 21

d. 387 ÷ 12 e. 753 ÷ 32 f. 527 ÷ 35

2. Completa las palabras que faltan.


dividendo mismo
�ropiedad de la división: al mul�plicar o dividir tanto el ___________ como el divisor por el ___________
cambia
número, el cociente no ___________.

3. Escribe los números que hacen falta en los espacios en blanco:


a. b.
12 ÷ 4 = 3 5
45 ÷ 9 =
Busca un número por el cual se puedan
igual ÷3 ÷
× 5 × 5 3 igual mul�plicar o dividir el dividendo y el divisor
para que la división que se obtenga sea más
fácil de calcular.
60 ÷ 20 3 5
= 3 15 ÷ =

4. Aplica la propiedad de la división para encontrar el cociente de las siguientes divisiones:


a. 320 ÷ 40 b. 105 ÷ 35
÷ 10 ÷ 5
32 ÷ 4 = 8 21 ÷ 7 = 3
5. Un camión transporta 192 refrescos en cajas de 24 refrescos cada una. ¿Cuántas cajas lleva el camión?

6. Don Juan quiere llenar bolsas con 21 mandarinas para vender en el mercado. Si �ene 169 mandarinas,
¿cuántas bolsas llenará?, ¿cuántas mandarinas no colocará en bolsa?

Unidad 5
7. Un museo envía 492 cuadros en cajas a una exposición de arte. Si en cada caja van 12 cuadros,
¿cuántas cajas han enviado?

8. El costo de un reproductor de música es de $124. Si se pagan can�dades iguales durante 12 meses y lo


que haga falta se paga el úl�mo mes, ¿qué cuota se debe pagar mensualmente?, ¿cuánto dinero extra
se pagará el úl�mo mes?

Efectúa la división 4,�499 ÷ 58 en forma ver�cal.

104
231
Indicador de logro:
2.13 Divide en forma vertical CDU ÷ DU o DU ÷ U, aplicando la propiedad de la división cuando sea necesario.

Solución de problemas:
1. Indicar que se resuelva en el Libro de texto.

a. 2 4 9 3 1 b. 2 1 5 3 2 c. 1 8 7 2 1
1
− 2 4 8 8 − 1 9 2 6 − 1 6 8 8
1 2 3 1 9
Compruebo: Compruebo: Compruebo:
31 × 8 + 1 32 × 6 + 23 21 × 8 + 19
248 + 1 = 249 192 + 23 = 215 168 + 19 = 187

e. 7 5 3 3 2 Compruebo: f. 5 2 7 3 5 Compruebo:
32 × 23 + 17 35 × 15 + 2
− 6 4 2 3 − 3 5 1 5
736 + 17 = 753 525 + 2 = 527
1 1 3 1 7 7
2
− 9 6 − 1 7 5
1 7 2

5. PO: 192 ÷ 24 6. PO: 169 ÷ 21 7. 492 ÷ 12 8. 124 ÷ 2

1 9 2 2 4 1 6 9 2 1 4 9 2 1 2 1 2 4 1 2
− 1 9 2 8 − 1 6 8 8 − 4 8 4 1 − 1 2 1 0
0 1 1 2 0 4
R: 8 cajas R: 8 bolsas y sobra − 1 2 − 0
1 mandarina. 0 4
R: 41 cajas R: $10 es la cuota
mensual y en la última
pagará 10 + 4 = 14.
En el ítem 8 es importante interpretar el residuo, el cual representa que a parte de las 12 cuotas se deberán $4,
por lo que en la última cuota se pagarán $10 de la cuota más lo que se debe ($10 + $4 = $14).

4 4 9 9 5 8 En este caso el dividendo tiene cuatro cifras, se espera que los alumnos
5
− 4 0 6 7 7 amplíen el algoritmo de la división en forma vertical aprendido para los casos
4 3 9 CDU ÷ DU.
5
− 4 0 6
3 3

232
3 Aplicaciones de la multiplicación y división
��� Uso de la ��l�plicación y división para encontrar el dividendo y divisor

❶ Carlos tenía mangos que debía repar�r en 5 bolsas


equita�vamente. Si colocó 4 mangos en cada bolsa,
¿cuántos mangos tenía Carlos?
Plantea el PO como mul�plicación y como división.

❷ Escribo el PO como mul�plicación.


mangos can�dad
×
por bolsa de bolsas
= total
mangos
Carlos

4 × 5 = Por lo tanto, PO: 4 × 5


R: 20 mangos
Escribo el PO como división.
Forma 1 Forma 2
total
÷ mangos
= can�dad total
÷ can�dad = mangos
mangos por bolsas de bolsas mangos de bolsas por bolsas

÷ 4 = 5 ÷ 5  = 4

Por lo tanto, PO: ÷ 4 = 5 Por lo tanto, PO: ÷ 5 = 4


Para resolver = 4 × 5 Para resolver = 4 × 5
= 20 = 20

R: 20 mangos R: 20 mangos

Unidad 5
�ay situaciones que se pueden expresar con mul�plicaciones y divisiones.
4×5= ÷4=5 ÷5=4

Unidad 5
El recuadro representa la can�dad desconocida.
Cuando se desconoce la can�dad total se u�li�a la mul�plicación para resolver, aunque el PO puede
escribirse como mul�plicación o división.

1. Encuentra el valor que corresponde a cada recuadro.


a. ÷ 5 = 6 b. 12 ÷ = 2 c. ÷ 3 = 5  d. 10 ÷ =5

2. Se �enen huevos y se reparten en 7 cajas, guardando 3 huevos en cada caja.


a. Expresa la situación en un PO de mul�plicación y de división.
b. Encuentra la can�dad total de huevos que se guardaron en cada caja.
a. PO: 3 × 7 = PO: ÷ 7 = 3 PO: ÷3=7
b. 21 huevos

105
237
Indicador de logro:
3.1 Plantea y resuelve el PO de una situación como multiplicación y división, utilizando un símbolo para
representar el valor desconocido.

Propósito: Expresar una situación por medio del PO de multiplicación y de división, utilizando un símbolo
(cuadrito) para representar el valor que no se conoce, en tercer grado se trabajaron problemas de este tipo
utilizando la gráfica de cinta para identificar el PO.

Puntos importantes:
Leer en voz alta el problema dado en la sección ❶, enfatizar que indica que no se conoce ese valor, o
se puede interpretar que bajo el está escondido el valor, es importante que los estudiantes asocien este
símbolo con la cantidad total de mangos, pues esta representación da paso a la construcción del PO, debido
a la complejidad del tema esta clase debe ser dirigida, con base a la solución dada en ❷, para ello, después
de escribir el ❶ en la pizarra puede:
1. Para escribir el PO de multiplicación, puede escribir el sentido de la multiplicación en la pizarra, mangos
por bolsa × cantidad de bolsas = total de mangos, luego indicar que los estudiantes identifiquen el valor
correspondiente a cada elemento.
2. Escribir los dos sentidos de la división dados en la forma 1 y forma 2, y solicitar a los estudiantes que iden-
tifiquen el valor en cada caso, de esta manera se construye el PO.
3. Después de los dos PO de división se observa en el PO de la multiplicación que el valor desconocido ( ) es
el producto de la cantidad de mangos por bolsa × cantidad de bolsas.
4. Puede indicar que observen los elementos del sentido de la multiplicación y de la división, para reconocer
que si el total es desconocido es multiplicación, mientras que si la cantidad de grupos o elementos por
grupo se desconoce es división.

Solución de problemas:
a. ÷ 5 = 6 b. 12 ÷ = 2 c. ÷ 3 = 5 d. 10 ÷ =5
= 6 × 5 = 12 ÷ 2 = 5 × 3 = 10 ÷ 5
= 30 = 6 = 15 =2

Fecha: Clase:3.1
A Carlos tenía mangos que debía repartir en 5 bolsas equitativamente. Si colocó 4 mangos en cada
bolsa, ¿cuántos mangos tenía Carlos? Plantea el PO como multiplicación y como división.

S PO como multiplicación. Escribo el PO como división.


Forma 1 Forma 2
mangos cantidad total total mangos cantidad total cantidad mangos
× =
por bolsa de bolsas
÷ = ÷ =
mangos mangos por bolsas de bolsas mangos de bolsas por bolsas

4 × 5 = ÷ 5  = 4
÷ 4 = 5
Para resolver =4×5
= 20 R: 20 mangos
R a. ÷ 5 = 6
=6×5
= 30 Tarea:Página 101
238
3
��� �so de �a m���p��cac��� � d�v�s��� para e�co��rar �a ca��dad de veces


La ballena gris mide 15 m y el �burón blanco mide 5 m. ¿Cuántas veces la longitud del �burón blanco es
la longitud de la ballena gris?
Plantea el PO como mul�plicación y como división.


Gráfica de cinta: PO como mul�plicación 5 × = 15
5×1=5
5 × 2 = 10
Pensando la tabla del 5 encuentro la 5 × 3 = 15...
Ana respuesta 3.
ballena gris
�burón blanco
PO como división
Forma 1 Forma 2
15 ÷ 5 = 15 ÷ = 5
=3 =3
R: 3 veces la longitud del �burón blanco.


En la representación gráfica:
① La barra que se dibuja arriba representa la ca��dad a comparar.
can�dad a comparar

② La barra que se dibuja abajo representa la ca��dad base.


can�dad base
③ La recta numérica representa la ca��dad de veces que cabe la
can�dad base en la can�dad a comparar.
0 1
can�dad
Para obtener la can�dad de veces que está contenida la can�dad base en de veces

la can�dad a comparar, se u�liza la división:


15 ÷ 5 = 3
ca��dad a comparar ca��dad base ca��dad de veces
Longitud de la ballena gris. Longitud del �burón Can�dad de veces que está
blanco. la longitud del �burón en la

Unidad 5
longitud de la ballena.


Para cada problema, escribe el PO y resuelve.
1. El Monumento al Divino Salvador del Mundo es un símbolo nacional que �ene una altura de 20 m y el
Monumento al Capitán General Gerardo Barrios también es una escultura representa�va de nuestro
país y mide 5 m de altura aproximadamente. ¿Cuántas veces la altura del Monumento a Gerardo
Barrios es la altura del Monumento al Divino Salvador del Mundo?
a. Expresa la situación en un PO de mul�plicación y otro de división usando .
b. Encuentra la respuesta.
Monumento al Divino Salvador del Mundo
Monumento al Capitán General Gerardo Barrios

2. El papá de Miguel �ene 5� años y Miguel �ene 9 años. ¿Cuántas veces la edad de Miguel es la edad
de su padre?
a. Expresa la situación usando la gráfica de cinta.
b. Expresa la situación en un PO de mul�plicación y otro de división usando .
c. Encuentra la respuesta.
106
239
Indicador de logro:
3.2 Plantea y resuelve multiplicaciones y divisiones para determinar la cantidad de veces que se tiene una
cantidad en otra.

Propósito: En la clase pasada se aprendió a representar una situación por medio del PO de multiplicación y
división, en esta clase se utiliza la gráfica de cinta para resolver situaciones de multiplicación o
división y determinar cuántas veces es una cantidad con respecto a otra. Lo esencial es definir la cantidad de
veces y el proceso para encontrar su valor.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se busca encontrar las veces que se tiene una cantidad con respecto
a otra, para ello se utiliza la gráfica de cinta, puede realizar la construcción en la pizarra de la siguiente manera:
1. dibujar una barra que represente la longitud de la ballena gris (15 m), 2. dibujar una barra más pequeña
que representará la longitud del tiburón blanco (5 m), 3. en la parte inferior de ambas barras dibujar la recta
numérica, después de la barra que indica 5 m se coloca 1, indicando que se tienen 1 vez 5 m, luego al final
de la barra grande se coloca indicando que no se conoce cuántas veces se tienen 5 m en 15 m y 4. indicar
que se observe la gráfica de cinta para escribir el PO como multiplicación y división.
Leer el ❸ entre todos enfatizando en las partes de la gráfica de cinta y la división para encontrar la cantidad
de veces, luego indicar que se resuelva el ❹ en el LT.

Solución de problemas:
1.a. PO: × 5 = 20 b. R: 4 veces. Para resolver se puede elegir cualquiera de los PO anteriores y se
PO: 20 ÷ = 5 obtiene el mismo resultado. × 5 = 20 20 ÷ = 5 20 ÷ 5 =
PO: 20 ÷ 5 = 20 ÷ 5 = 20 ÷ 5 = 4 =
4 = 4 =
2.a. 54 años
Papá de Miguel b. PO: × 9 = 54 c. R: 6 veces
9 años
Miguel
PO: 54 ÷ = 9
PO: 54 ÷ 9 =

Fecha: Clase:3.2
A La ballena gris mide 15 m y el tiburón blanco mide PO como división
5 m. ¿Cuántas veces la longitud del tiburón blanco Forma 1 Forma 2
es la longitud de la ballena gris? 15 ÷ 5 = 15 ÷ = 5
Plantea el PO como multiplicación y como división. = 3 = 3
R: 3 veces la longitud del tiburón blanco.
S
ballena gris
tiburón blanco
R 1. a PO: × 5 = 20
PO: 20 ÷ = 5
PO: 20 ÷ 5 =
PO como multiplicación 5 × = 15

Tarea: Página 102


240
3
��� Uso de �a m���p�icaci�n � divisi�n para encon�rar �a can�dad base

Plantea el PO como mul�plicación y como división.
El peso del perro adulto de la raza pastor alemán es 42 kg y es 6 veces el peso
del cachorro. ¿Cuántos kilogramos pesa el cachorro del pastor alemán?

❷ 42 kg
papá
PO como mul�plicación
kg
hijo × 6 = 42
Mario 6×1=6
0 1 2 3 4 5 6 (veces) Pensando la tabla del 6 6 × 2 = 12
6 × 6 = 36
encuentro la respuesta, 6 × 7 = 42
PO como división que es 7.
Forma 1 Forma 2
42 ÷ = 6 42 ÷ 6 =
=7 =
R: 7 kg

La can�dad base corresponde a una de las veces que cabe en la can�dad a comparar
can�dad a comparar.
Por eso, para encontrar la can�dad base, se busca la can�dad que
can�dad base
equivale a una vez.
Para encontrar la can�dad base, se u�liza la división:
0 1
42 ÷ 6 = 7 can�dad

can�dad a comparar can�dad de veces can�dad base de veces

Peso del perro adulto Veces que el peso del Peso del cachorro.
cachorro es el peso
del perro adulto.

Unidad 5
❸ Para cada problema, escribe el PO y resuelve.
Unidad 5
1. El precio de una bicicleta es $56 y equivale a 4 veces el precio de un balón de fútbol. ¿Cuál es el precio
de un balón de fútbol?
a. Expresa la situación usando la gráfica de cinta.
b. Expresa la situación en un PO de mul�plicación y otro de división usando .
c. Encuentra la respuesta.

2. La mamá jirafa mide 3 veces la altura de su hija. Si la medida de la altura de


la mamá es 540 cm, ¿cuál es la altura de la hija?
a. Expresa la situación usando la gráfica de cinta.
b. Expresa la situación en un PO de mul�plicación y otro de división usando .
c. Encuentra la respuesta. 540 cm
540 cm
b. PO: × 3 = 540
a.
PO: 540 ÷ = 3
mamá jirafa
PO: 540 ÷ 3 = cm
hija
c. R: 180 cm
3
107
241
Indicador de logro:
3.3 Plantea y resuelve multiplicaciones y divisiones para determinar la cantidad base (que corresponde a 1
vez) cuando se sabe que una cantidad es un número de veces otra.

Propósito: En la clase anterior se presentaba el caso en el que la cantidad de veces era desconocida, para
ello se utilizaba la gráfica de cinta para expresar el PO como multiplicación y división, en esta clase se realiza
un proceso similar con la variante de que se conoce la cantidad de veces y la cantidad desconocida es la
cantidad base.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se conoce cuántas veces se tiene una cantidad con respecto a
otra, la cantidad a comparar, por lo tanto, la cantidad que se busca es la cantidad base, esta clase está orien-
tada a:
1. Reconocer la cantidad a comparar, base y cantidad de veces dada una situación.
2. Ubicar las tres cantidades en la gráfica de cinta utilizando para indicar la cantidad base.
3. Dada la gráfica identificar el PO de multiplicación y los dos PO de división.
Puede solicitar que identifiquen las tres cantidades, luego puede realizar la construcción de la gráfica de
cinta en la pizarra como en la clase pasada, asignar tiempo para que observen la gráfica y escriban los PO
como multiplicación y división. Es esencial verificar el trabajo de los estudiantes y la asistencia oportuna
para garantizar la comprensión del tema.
Indicar que se resuelva el ❸, para ello, pueden utilizar las cuadrículas de su cuaderno para dibujar las grá-
ficas de cinta, no es necesario tener una proporción exacta entre la cantidad a comparar y la cantidad base,
pues la gráfica es una herramienta para visualizar los PO.

Solución de problemas:
1. a $56
bicicleta b. PO: × 4 = 56 c. R: $14
balón
PO: 56 ÷ = 4
PO: 56 ÷ 4 =
4

Fecha: Clase:3.3
A Plantea el PO como multiplicación y como división. PO como división:
Forma 2
El peso del perro adulto de la raza pastor alemán es Forma 1
42 kg y es 6 veces el peso del cachorro. ¿Cuántos 42 ÷ = 6 42 ÷ 6 =
kilogramos pesa el cachorro del pastor alemán? = 7 =7
R: 7 kg
S 42 kg
papá
kg
R
hijo
1. a $56

0 1 2 3 4 5 6 (veces)
bicicleta
balón
PO como multiplicación: 4
× 6 = 42 R: $14
Tarea:Página 103
242
3
��� �rac�ca lo aprendido

1. Encuentra el valor de en cada representación gráfica e iden�fica si representa la can�dad base, la


can�dad a comparar o la can�dad de veces.

a. 500 m b. 120 m c. lb

50 m m 20 lb

0 1 (veces) 0 1 2 3 4 (veces) 0 1 2 3 4 5 6 (veces)

2. �ar�n ahorró $20 y su amigo Juan ahorró 6 veces esa can�dad. ¿Cuánto dinero ahorró Juan?

3. Carolina �ene 42 años y su edad es 7 veces la edad de su sobrina Juliana.


¿Cuántos años �ene Juliana?

4. Un automóvil �ene un tanque con capacidad para � galones de combus�ble y el tanque de un


autobús �ene capacidad para 72 galones de combus�ble. ¿Cuántas veces la capacidad del tanque
del automóvil es la capacidad del tanque del autobús?

5. Don Juan compró una recarga de $5 y la compañía telefónica le no�ficó que recibirá cuádruple
saldo, es decir 4 veces el valor de la recarga. ¿Cuál es el saldo de don Juan después de aplicarle la
promoción?

6. �ora �ene dos recipientes para agua, uno de 56 litros y otro de 4 litros. ¿Cuántas veces u�liza el recipiente

Unidad 5
de menor capacidad para llenar el de mayor capacidad?

7. Un león pesa 200 kg y su peso es 5 veces el peso de su hijo.


¿Cuánto pesa el cachorro?

108
243
Indicador de logro:
3.4 Plantea y resuelve multiplicaciones y divisiones para determinar la cantidad base o la cantidad de
veces.

Solución de problemas:
1. a. Cantidad de veces b. Cantidad base c. Cantidad a comparar
PO: 500 ÷ 50 = PO: 120 ÷ 4 = PO: 20 × 6 =
R: 10 m R: 30 m R: 120 lb

2. PO: 20 × 6 = R: $120
Martín ahorró $20 (cantidad a comparar)
6 veces (cantidad de veces)
Dinero que ahorró Juan (cantidad base)

3. PO: 42 ÷ 7 = R: 6 años
Carolina tiene 42 años (cantidad a comparar)
7 veces (cantidad de veces)
Edad de Juliana (cantidad base)

4. PO: 72 ÷ 9 = R: 8 galones
Capacidad del automóvil: 9 galones (cantidad a comparar)
Capacidad de un autobús: 72 galones (cantidad base)
Cuántas veces la capacidad del tanque del automóvil es la capacidad del tanque del autobús (cantidad
base)
5. PO: 5 × 4 = R: $20 de saldo
Recarga de $5 (cantidad a comparar)
4 veces el valor de la recarga (cantidad de veces)
Nuevo saldo (cantidad base)

6. PO: 56 ÷ 4 = R: 14 litros
Recipiente de 56 l (cantidad a comparar)
Recipiente de 4 l (cantidad base)
Veces que se utiliza el recipiente menor para llenar el recipiente mayor (cantidad de veces)

7. PO: 200 ÷ 5 = R: 40 kg
Un león pesa 200 kg (cantidad a comparar)
Peso del hijo del león (cantidad base)5 veces el
peso de su hijo (cantidad de veces)

244
4 Operaciones combinadas
��� Prac�ca lo aprendido

1. Efectúa:
a. 12 + (3 + 5) = 12 + 8 2 9
b. 24 + (10 – 8) = 24 + c. 19 – (5 + 4) = 19 –
= 20 = 26 = 10
d. 40 – (17 – 7) = 40 10 50 50 70 25
– e. 50 + (30 + 20) = + f. 70 – (15 + 10) = –
= 30 = 100 = 45

g. 30 – (11 + 4) = 30 − 15 80
h. 80 – (25 + 35) = − 60 19
i. 19 + (51 – 20) = + 31
= 15 = 20 = 50

2. Resuelve colocando paréntesis para indicar el orden en que se Recuerda que la operación
deben efectuar los productos para que el cálculo sea más fácil. dentro del paréntesis se realiza
a. 25 × 8 × 19 primero.

b. 7 × 15 × 2

c. 38 × 10 × 4

3. Determina cuáles de los siguientes productos son iguales:


a. 3 × 9 b. 25 × 8 c. 5 × 6

d. 15 × 2 e. 9 × 3 f. 8 × 25

g. 6 × 5 h. 2 × 15

4. Escribe en un solo PO las operaciones a realizar para resolver las siguientes situaciones:
a. Se tenían 15 tortillas. Si Juan se comió 4 y Ana se comió 3, ¿cuántas tortillas quedan?

Unidad 5
Unidad 5
b. Un cartón de huevos tiene 4 filas con 5 huevos en cada una. Si se compran 6 de estos cartones,
¿cuántos huevos se compran en total?

c. Una empresa que distribuye bebidas, utiliza carretillas que pueden transportar 8 cajas con 16 jugos en
cada una. En 5 carretillas, ¿cuántos jugos se pueden transportar?

109
245
Indicador de logro:
4.1 Resuelve PO con más de dos operaciones aplicando la jerarquía de las operaciones y las propiedades
asociativa y conmutativa.

Solución de problemas:
2. a. (25 × 8) × 19 = 200 × 19 = 3, 800
b. 7 × (15 × 2) = 7 × 30 = 210
c. 38 × (10 × 4) = 38 × 40 = 1, 520

3. Se aplica la propiedad conmutativa aprendida en segundo y tercer grado, para el caso de productos donde
los factores son de una cifra.
a. 3 × 9 = 9 × 3 (e) b. 25 × 8 = 8 × 25 (f)
c. 5 × 6 = 6 × 5 (g) d. 15 × 2 = 2 × 15 (h)

4. a. PO: 15 − (4 + 3) R: 8 tortillas otra posible solución es PO: 15 − 4 − 3 R: 8 tortillas


= 15 − 7 = 11 − 3
= 8 = 8

Se aplica la propiedad asociativa para el producto aprendida en tercer grado, para el caso donde los factores
son de una o dos cifras.
b. PO: 5 × 20 × 6 R: 600 huevos
= (5 × 20) × 6
= 100 × 6
= 600

c. PO: 16 × 8 × 5 R: 640 jugos


= 16 × (8 × 5)
= 16 × 40
= 640

Sugerencia metodológica:
Para garantizar la clase en 45 minutos, indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

Puede indicar que resuelvan 1. y luego que en plenaria compartan sus soluciones, posteriormente asignar
tiempo para resolver 2. y compartir las soluciones, y así sucesivamente hasta completar la clase.
Es importante guiar al estudiante y orientarlo en cada ítem.

Si los estudiantes no recuerdan dichos contenidos puede resolver en la pizarra un ejemplo similar del
1., luego asignar tiempo para que ellos trabajen ese ítem, y de manera similar trabajar cada uno de
los ítems.

Si no se logran resolver todos los ítems en 45 minutos, estos temas podrán ser reforzados en las clases
siguientes pues se abordan los mismos contenidos pero con cantidades mayores.

246
4
4�2 PO ��e ��n�enen paréntesis


María quiere preparar paquetes que contengan un estuche y una libreta. El estuche cuesta $4 y la libreta
$3. �i María �ene $21, ¿cuántos paquetes puede hacer?

a. Escribe un solo PO para resolver el problema.


b. Encuentra el número de paquetes.


a. Encuentro primero el costo total de cada b. Resuelvo el PO: 21 ÷ (4 + 3)
paquete: Encuentro primero el costo de cada paquete,

Beatriz
4 + costo3de la
costo del
resolviendo lo que está al interior del
paréntesis y luego efectúo la división.
estuche libreta
21 ÷ (4 + 3) = 21 ÷ 7
�omo María �ene $21, para saber cuántos ① =3
paquetes puede comprar, divido el dinero con el ②
que cuenta entre el costo de cada paquete:

21 ÷ ( 4 + 3 ) R: 3 paquetes

dinero con el costo de cada


que cuenta paquete

Entonces un PO para encontrar el resultado es:


PO: 21 ÷ (4 + 3)


�ara resolver operaciones que con�enen paréntesis, siempre se resuelve primero lo que está al interior
del paréntesis.

Unidad 5
Ejemplos:
5 × (20 – 4) = 5 × 16 (10 – 2) ÷ 4 = 8 ÷ 4
① = 80 ①  = 2
② ②


1. Efectúa:
a. (26 + 14) × 3 b. 36 ÷ (14 – 5) c. (196 – 36) ÷ 8

d. 180 ÷ (25 + 35) e. (8 + 12) ÷ 4 f. 14 × (63 – 21)

2. Juan quiere comprar 10 paquetes que contengan una muñeca y un salta cuerdas, cada muñeca cuesta
$3 y cada salta cuerdas $2. Escribe un PO para encontrar cuánto costarán todos los paquetes y luego
resuélvelo.
PO: (3 + 2) × 10 R: $50
= 5 × 10
= 50

110
247
Indicador de logro:
4.2 Resuelve operaciones combinadas de suma o resta y multiplicación o división, priorizando la operación
dentro del paréntesis.

Propósito: Resolver operaciones combinadas que involucren paréntesis, este tipo de operaciones se han
abordado en tercer grado, en esta clase se presenta la variante de que se incorpora la división.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se realizan dos operaciones; es decir se escribe un PO con dos
operaciones incluyendo paréntesis, para resolver:
1. Es esencial que los estudiantes comprendan que para encontrar la cantidad de paquetes se debe conocer
el costo de cada paquete, y se realiza una división del dinero disponible entre el costo de cada paquete.
2. Reconocer que para encontrar el costo de cada paquete se realiza una suma, como es el primer valor a
encontrar se escribe entre paréntesis.
3. Escribir el PO: 21 ÷ (4 + 3), donde 21 es el dinero disponible y (4 + 3) es el costo de cada paquete.
4. Resolver primero lo que está dentro del paréntesis y luego la división.
Leer el ❸ con todos los estudiantes, enfatizando que primero se efectúa la operación dentro del paréntesis,
luego indicar que se resuelva el ❹, es esencial verificar que primero se resuelva la operación dentro del
paréntesis; además de que se resuelvan correctamente las operaciones.

Solución de problemas:
1. Efectúa:
b. 36 ÷ (14 – 5) c. (196 – 36) ÷ 8 d. 180 ÷ (25 + 35) e. (8 + 12) ÷ 4 f. 14 × (63 – 21)
= 36 ÷ 9 = 160 ÷ 8 = 180 ÷ 60 = 20 ÷ 4 = 14 × 42
= 4 = 20 = 3 = 5 = 588
2. Para resolver se debe interpretar que el costo total es el producto del costo de cada paquete por la canti-
dad de paquetes, (costo por paquete) × 10 y para encontrar el costo por paquete se suma el costo de una
muñeca más el costo de un salta cuerda (3 + 2), luego el PO: (3 + 2) × 10.

Fecha: Clase: 4.2


A María quiere preparar paquetes que contengan un R a. (26 + 14) × 3
estuche y una libreta. El estuche cuesta $4 y la libreta = 40 × 3
$3. Si María tiene $21, ¿cuántos paquetes puede = 120
hacer?

S a. Costo de cada paquete: 4 + 3 = 7


Número de paquetes a comprar: 21 ÷ (4 + 3)
PO: 21 ÷ (4 + 3)
b. 21 ÷ (4 + 3)
21 ÷ 7
=3

R: 3 paquetes

Tarea:Página 106
248
4
4.3 PO con dos operaciones, sin paréntesis

❶ �eatriz �ene 26 fotogra�as sueltas y 2 álbumes con 45 fotogra�as cada uno. ��uántas fotogra�as �ene
en total?

a. Escribe el PO para resolver el problema.


b. Encuentra el resultado.

❷ a. Escribo el PO: b. Resuelvo el PO: 26 + 45 × 2

Hay 2 álbumes con 45 fotos cada Encuentro primero el total de fotogra�as de los 2
uno, en total hay: 45 × 2 = 90 álbumes y luego sumo las 26 fotogra�as
Antonio Enumero las operaciones respetando este orden y
Además, 26 fotogra�as sueltas. cálculo:
Sumo y obtengo el total.
26 + 45 × 2 = 26 + 90
Por lo tanto, el PO: 26 + 45 × 2 ① = 116

R: Hay 116 fotogra�as. 26 + 45 × 2


Si realizas primero la suma:
26 + 45 = 71
y luego mul�plicas:
71 × 2 = 142
ob�enes una respuesta incorrecta.

Para resolver un PO que con�ene operaciones combinadas de suma, resta, mul�plicación y división; se
resuelve de izquierda a derecha, y se toma en cuenta lo siguiente:

Unidad 5
• Si hay paréntesis, lo que está dentro del paréntesis se resuelve primero.
• �as mul�plicaciones y divisiones se calculan antes de las sumas y restas.
Ejemplos:

Unidad 5
a. 10 – 36 ÷ 9 = 10 – 4 b. 3 × 6 + 4 = 18 + 4
① =6 ① = 22
② ②

❹ Efectúa considerando el orden de las operaciones.


a. 5 + 12 × 6 b. 12 ÷ 4 + 40 c. 100 – 24 × 3

d. 50 + 16 ÷ 4 e. 4 × 12 – 25 f. 30 – 15 ÷ 3
= 50 + 4 = 48 − 25 = 30 − 5
= 54 = 23 = 25

111
249
Indicador de logro:
4.3 Resuelve operaciones combinadas de suma o resta y multiplicación o división sin paréntesis, efectuando
primero la multiplicación o división.

Propósito: Resolver operaciones combinadas que involucren multiplicación o división con una suma o res-
ta, este tipo de operaciones se han abordado en tercer grado, en esta clase se presenta la variante de que
se incorpora la división.

Puntos importantes:
En ❶ se presenta una situación en la que se realizan dos operaciones; es decir se escribe un PO con dos
operaciones, una de las cuales es una multiplicación, para resolver:
1. Es esencial que los estudiantes comprendan que para encontrar la cantidad de fotografías en los dos ál-
bumes se realiza una multiplicación 45 × 2, por lo que se realiza primero ese producto.
2. Identificar que el total de fotografías es 26 más las fotografías que están en los álbumes.
3. Escribir el PO: 26 + 45 × 2, donde 26 son las fotografías sueltas y 45 × 2 las que están en los álbumes.
4. Resolver primero la multiplicación 45 × 2 = 90 y a dicho resultado se le suma 26.
Por el nivel de dificultad esta clase debe ser dirigida, puede hacer las siguientes preguntas: ¿cómo encuentro
el total de fotografías que hay en los álbumes?, ¿qué operación puedo realizar?, al tener que es
45 × 2 = 90, puede preguntar ¿cómo encuentro el total de fotografías que tiene Beatriz?, se espera que su-
mando las que están sueltas a 90, es decir 26 + 90, para escribir un solo PO: 26 + 45 × 2.
Es esencial la interpretación del problema, para escribir el PO correctamente; además para dar significado a
la multiplicación dentro del PO y reconocer que es la operación a realizar primero.
Leer el ❸ con todos, enfatizando que primero se efectúa la multiplicación o división, luego indicar que se
resuelva el ❹, es esencial verificar que primero se resuelva la multiplicación y división, y luego se opera de
izquierda a derecha.

Solución de problemas:
a. 5 + 12 × 6 b. 12 ÷ 4 + 40 c. 100 – 24 × 3
= 5 + 72 = 3 + 40 = 100 – 72
= 77 = 43 = 28

Fecha: Clase: 4.3


A Beatriz tiene 26 fotografías sueltas y 2 álbumes con b. 26 + 45 × 2 = 26 + 90
45 fotografías cada uno. ¿Cuántas fotografías tiene =
① 116
en total? ②
a. Escribe el PO
b. Encuentra el resultado R: Hay 116 fotografías.

S a. Hay 2 álbumes con 45 fotos cada uno, en total


hay: 45 × 2 = 90
R a. 5 + 12 × 6
= 5 + 72
= 77
Sumo 26 que están sueltas y obtengo el total.

Por lo tanto, el PO: 26 + 45 × 2

Tarea: Página 107


250
4
4.4 Jerarquía de las operaciones


Efectúa considerando el orden en que se resuelven las operaciones.
a. 15 ÷ 3 + 6 × 3 b. 21 + (12 – 24 ÷ 3)


a.
15 ÷ 3 + 6 × 3
= 15 ÷ 3 + 6 × 3 Efectúo la división y mul�plicación primero.
Julia = 5 + 18 Sumo ambos resultados.
= 23

b.
21 + (12 – 24 ÷ 3) Efectúo primero las operaciones dentro del paréntesis.
= 21 + (12 – 24 ÷ 3) Efectúo la división.
= 21 + (12 – 8) Calculo 12 menos el cociente.
= 21 + 4 Sumo ambos resultados.
= 25
También se puede resolver colocando los resultados
horizontalmente.
a. 15 ÷ 3 + 6 × 3 = 5 + 18 = 23

b. 21 + (12 – 24 ÷ 3) = 21 + (12 – 8) = 21 + 4 = 25


Al tener varias operaciones en un mismo PO, se resuelve:
① Primero se efectúan las operaciones dentro del paréntesis, si lo hay.
② Se calculan las multiplicaciones y divisiones.
③ Se calculan las operaciones de izquierda a derecha.
El orden en que se realizan las operaciones se conoce como jerarquía de las operaciones.

Unidad 5

1. Efectúa:
a. 80 ÷ 20 + 32 ÷ 4 b. 80 × 20 – 32 ÷ 4

c. 50 – (30 + 27 ÷ 3) d. 10 × (15 – 12 ÷ 6)

e. 35 – 40 ÷ 10 – 21 f. 48 + 12 – 36 ÷ 9

2. Escribe en un solo PO las siguientes situaciones y resuelve.


a. Antonio ten�a $60 y fue a una �enda a comprar un suéter en $15 y tres camisas a $10 cada una.
¿Cuánto dinero le sobró?

b. Juan compra 7 galletas y 4 cajas con 20 chocolates en cada una, si cada galleta y chocolate
�ene un costo de $2, ¿cuánto dinero debe pagar Juan?
PO: (7 + 20 × 4) × 2 Primero dentro del paréntesis se plantea cómo encontrar (7 + 20 × 4) × 2
el total de productos a comprar. Como las galletas y chocolates cuestan lo = (7 + 80) × 2
mismo, se encuentra el total de productos y eso se multiplica por 2 dólares, = 87 × 2
para saber cuánto debe pagar. = 174 R: $174
112
251
Indicador de logro:
4.4 Resuelve PO con tres operaciones de suma, resta, multiplicación y división con o sin paréntesis,
aplicando la jerarquía de las operaciones.

Propósito: En la clase 4.2 se consolidó que la operación dentro del paréntesis se realiza primero, y en la cla-
se 4.2 que las multiplicaciones y divisiones en un PO con dos operaciones se resuelven antes que las sumas
o restas, en esta clase se fusionan ambos contenidos y se busca establecer el orden para resolver un PO con
tres operaciones en las que se pueden tener paréntesis.

Puntos importantes:
En ❶ se presentan dos PO, puede indicar que los estudiantes los resuelvan, verificando los procesos que
estos realizan, posteriormente socializar la solución en plenaria enfatizando que en a. se puede resolver la
multiplicación y división de una sola vez, luego estos dos resultados se suman.
En b. hay que recordar que las operaciones dentro del paréntesis se efectúan primero; es decir 12 − 24 ÷ 3
en este caso se encuentra primero el cociente y luego se hace la resta 12 − 8 = 4, y al final se suma a 12; es
decir 12 + 4 = 16.
Leer el ❸ con todos los estudiantes enfatizando los tres pasos para resolver, luego indicar que se realice el
❹, es esencial verificar que primero se resuelva lo que está dentro del paréntesis si lo hay, luego la multi-
plicación y división, y al final se opera de izquierda a derecha.

Solución de problemas:
1.b. 80 × 20 – 32 ÷ 4 c. 50 – (30 + 27 ÷ 3) d. 10 × (15 – 12 ÷ 6) e. 35 – 40 ÷ 10 – 21
= 160 – 8 = 50 – (30 + 9) = 10 × (15 – 2) = 35 – 4 – 21
= 152 = 50 – 39 = 10 × 13 = 31 – 21
= 11 = 130 = 10
2. PO: 60 – 15 – 10
= 45 – 10
= 35 R: Gastó $35

Fecha: Clase: 4.4


A Efectúa considerando el orden en que se resuelven R a. 80 ÷ 20 + 32 ÷ 4
las operaciones. = 40 + 8
a. 15 ÷ 3 + 6 × 3 b. 21 + (12 – 24 ÷ 3) = 48

b. 152
S a. b.
c. 11
15 ÷ 3 + 6 × 3 21 + (12 – 24 ÷ 3)
= 15 ÷ 3 + 6 × 3 = 21 + (12 – 24 ÷ 3)
= 5 + 18 = 21 + (12 – 8)
= 23 = 21 + 4
= 25

Tarea:Página 108
252
4
��5 Propiedad dis�ri�u�va

❶ ¿Cuántos puntos hay en total? 8

❷ Encuentro el total de puntos por fila y luego Encuentro el total de puntos rojos y
multiplico por la cantidad de filas. el total de puntos azules y luego sumo.
PO: (4 + 3) × 8 PO: 4 × 8 + 3 × 8
Beatriz
Entonces: Entonces:
José (4 + 3) × 8 = 7 × 8 4 × 8 + 3 × 8 = 32 + 24
① = 56 ① ②  = 56
② ③

R: Hay 56 puntos R: Hay 56 puntos


Entonces: (4 + 3) × 8 = 4 × 8 + 3 × 8


Los números naturales cumplen la propiedad ¿Qué pasaría? ❹
dis�ri�u�va que puede representarse de la �uedes aplicar la propiedad distribu�va como
siguiente manera: una técnica para efectuar mul�plicaciones de
forma rápida.
( + )× = × + × 109 × 5 99 × 8
( 2 + 3 ) × 5 = 2 × 5 + 3 × 5 = (100 + 9) × 5 = (100 – 1) × 8
= 100 × 5 + 9 × 5 = 100 × 8 – 1 × 8
( – )× = × – ×

Unidad 5
= 500 + 45 = 800 – 8
( 8 – 3 ) × 4 = 8 × 4 – 3 × 4 = 545 = 792

Unidad 5
❺ 1. Completa los espacios en blanco aplicando la propiedad distribu�va.
a. (5 + 3) × 13 = 5 3 4 + 8
× 13 + × 13 b. (4 + 6) × 8 = ×8 6×
= 65 + 39 = 104 = 32 + 48 = 80
c. (7 − 9 2 6 6
5) × 9 = 7 × 9 – 5 × d. (10 – )× = 10 × 6 – 2 ×
= 63 − 45 = 18 = 60 − 12 = 48
2. Efectúa las siguientes mul�plicaciones aplicando la propiedad distribu�va.
a. 52 × 4 b. 105 × 4 c. 48 × 2

3. Escribe en un solo PO las siguientes situaciones y resuelve.


a. Un comerciante compró 40 camisas a $4 cada una y 28 gorras a $4 cada una. ¿Cuántos dinero gastó
en total?

b. �aúl compra 5 pantalones a $20 cada uno� pero cada pantalón �enen un descuento de $2. ¿Cuánto
dinero pagó en total con el descuento de los tres pantalones?
113
253
Indicador de logro:
4.5 Resuelve operaciones aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación sobre la suma o resta.

Propósito: Establecer la propiedad distributiva del producto sobre la suma y resta, aplicando el orden para
resolver las operaciones, el cual se aprendió en las clases anteriores.

Puntos importantes:
En ❶ se pretende encontrar el total de marcas, planteando el PO como multiplicación. En la sección ❷ se
plantean dos soluciones: en el primer PO se toman en cuenta las agrupaciones que se han realizado por filas
y columnas, luego el total de marcas (puntos) por columna es 4 + 3 y el total de marcas (puntos) por fila es 8,
entonces el PO: (4 + 3) × 8, luego en la segunda solución se plantea un PO de multiplicación para cada color
de marcas, y el total de marcas es la suma de estos dos productos, entonces el PO: 4 × 8 + 3 × 8.
Es importante reconocer que en ambos casos se obtiene el mismo resultado.
En la sección ❸ se formaliza lo trabajado en las secciones ❶ y ❷, en la sección ❹ se presenta una apli-
cación de la propiedad para calcular productos descomponiendo uno de los factores, lo cual ya se aprendió
en la unidad 3, pero no se estableció formalmente la propiedad utilizada.
Indicar que se realice el ❺, en 1. se presenta un esquema para completar con la intención de consolidar
la propiedad, en 2. los estudiantes deben descomponer el multiplicando para poder aplicar la propiedad
distributiva.

Solución de problemas:
2.a. 52 × 4 = (50 + 2) × 4 = 50 × 4 + 2 × 4 = 200 + 8 = 208
b. 105 × 4 = (100 + 5) × 4 = 100 × 4 + 5 × 4 = 400 + 20 = 420
c. 48 × 2 = (50 – 2) × 4 = 50 × 4 – 2 × 4 = 200 – 8 = 192 o (40 + 8) × 4 = 40 × 4 + 8 × 4 = 160 + 32 = 192

3.a. PO: 40 × 4 + 28 × 4 o (40 + 28) × 4 R: $272


40 × 4 + 28 × 4 = 160 + 112 = 272
b. PO: 20 × 5 – 2 × 5 o (20 – 2) × 5 R: $90
20 × 5 – 2 × 5 = 100 – 10 = 90

Fecha: Clase: 4.5


8
A ¿Cuántos puntos Q
hay en total? 109 × 5 99 × 8
4 = (100 + 9) × 5 = (100 – 1) × 8
= 100 × 5 + 9 × 5 = 100 × 8 – 1 × 8
= 500 + 45 = 800 – 8
= 545 = 792
3

R
S PO: (4 + 3) × 8 PO: 4 × 8 + 3 × 8
(4 + 3) × 8 = 7 × 8 4 × 8 + 3 × 8 = 32 + 24  
= 56 1.a (5 + 3) × 13 = 5 × 13 + 3 × 13 = 65 + 39 = 104
① = 56
① ②
② ③

R: Hay 56 puntos Entonces: (4 + 3) × 8 = 4 × 8 + 3 × 8 Tarea: Página 109


254
4
��� �����a���� �� �a� �������a��� ������a�va � a����a�va


Resuelve las siguientes operaciones de la forma más sencilla u�li�ando las propiedades conmuta�va y
asocia�va.
a. 23 + 11 + 19 �ropiedad conmuta�va: �ropiedad asocia�va:
b. 12 × 50 × 2 + = + ( + )+ = +( + )
c. 26 + 37 + 14 3 + 4 = 4 + 3 ( 4 + 2 ) + 5 = 4 + ( 2 + 5 )
d. 250 × 7 × 4 × = × ( × )× = ×( × )
5 × 2 = 2 × 5 ( 8 × 5 ) × 2 = 8 × ( 5 × 2 )


a.
23 + 11 + 19 = 23 + (11 + 19) Asocio de esta forma porque 11 + 19 es fácil de calcular.
 = 23 + 30
Ana
 = 53

b.
12 × 50 × 2 = 12 × (50 × 2) Asocio de esta forma porque es más fácil de calcular 50 × 2.
= 12 × 100
= 1, 200

c.
26 + 37 + 14 = 26 + 14 + 37 Aplico la propiedad conmuta�va de la suma 37 + 14 = 14 + 37.
 = (26 + 14) + 37 Asocio de la forma más conveniente porque 26 + 14 es más
= 40 + 37 fácil.
 = 77

d.
250 × 7 × 4 = 250 × 4 × 7 ��li�o la propiedad conmuta�va de la mul�plicación.

Unidad 5
 = (250 × 4) × 7 ��li�o la propiedad asocia�va porque 250 × 4 es más fácil
 = 1, 000 × 7 de calcular.
 = 7, 000

Al sumar o mul�plicar tres can�dades, se puede aplicar la propiedad conmuta�va para acomodar los
términos y hacer los cálculos más fáciles.

Resuelve las siguientes operaciones de la forma más sencilla aplicando las propiedades conmuta�va y
asocia�va.
a. 41 + 16 + 4 b. 14 + 26 + 58
c. 12 + 125 + 8 d. 15 × 25 × 4
e. 25 × 4 × 19 f. 2 × 43 × 50
= 100 × 19 = 43 × 2 × 50
= 1, 900 = 43 × 100
= 4, 300

114
255
Indicador de logro:
4.6 Resuelve operaciones aplicando la propiedad conmutativa y asociativa sobre la suma y el producto.

Propósito: En tercer grado se ha trabajado con la propiedad conmutativa y asociativa para la suma y el pro-
ducto, y en la unidad 3 de este grado ambas propiedades para el producto, en esta clase se pretende aplicar
las propiedades para resolver un mismo PO.

Puntos importantes:
En ❶ se presentan cuatro PO, indicar que los resuelvan aplicando ambas propiedades, de las cuales se pre-
senta un recordatorio en el comentario del Analiza.

En ❷ se presenta el orden en que se han utilizado ambas propiedades, en a. y c. se aplican las propiedades
sobre la suma, en b. y d. las del producto, para facilitar los cálculos se pueden aplicar ambas, por ejemplo,
en a. 23 + 11 + 19 lo habitual es sumar de izquierda a derecha, pero la suma de 11 + 19 es más fácil que
23 + 11, entonces asocio 23 + (11 + 19), en cambio en c. 26 + 37 + 14, la suma 26 + 14 es más fácil, enton-
ces utilizamos la propiedad conmutativa para tener 26 + 14 + 37, en b. es más fácil el producto de 50 × 2 y
habitualmente se multiplica de izquierda a derecha entonces asociamos 12 × (50 × 2), mientras que en d.
el producto de 250 × 4 es más fácil, por la propiedad conmutativa podemos tener 250 × 4 × 7 y asociamos
(250 × 4) × 7, cabe mencionar que en a. y b. solo se utiliza una propiedad y en c. y d. se aplican las dos.

Solución de problemas:
a. 41 + 16 + 4 = 41 + 20 = 61 b. 14 + 26 + 58 = 40 + 58 = 98
c. 12 + 125 + 8 = 12 + 8 + 125 = 20 + 125 = 145 d. 15 × 25 × 4 = 15 × 100 = 1, 500

Fecha: Clase: 4.6

A Resuelve: R
a. 23 + 11 + 19 b. 12 × 50 × 2 a. 41 + 16 + 4 = 41 + 20 = 61
c. 26 + 37 + 14 d. 250 × 7 × 4 b. 98
S c. 145
a. b. d. 1, 500
23 + 11 + 19 = 23 + (11 + 19) 12 × 50 × 2 = 12 × (50 × 2)
= 23 + 30 = 12 × 100
 = 53 = 1, 200

c. d.
26 + 37 + 14 = 26 + 14 + 37 250 × 7 × 4 = 250 × 4 × 7
= (26 + 14) + 37 = (250 × 4) × 7
= 40 + 37 = 1, 000 × 7
 = 77 = 7, 000 Tarea:Página 110
256
4
4�� �plicación de la ��l�plicación y división

❶ En una �enda de ropa se encuentra la oferta de 3 oferta


camisas por $15. Si Carlos compra 12 camisas, ¿cuánto
3 camisas
debe cancelar?
por $15

❷ Encuentro el precio de cada camisa: Encuentro el número de ofertas que comprará:


15 ÷ 3 = 5 12 ÷ 3 = 4
Cada camisa cuesta $5. Cada oferta cuesta $15.
Carmen
Mario Si Carlos compra 12 camisas, el precio a Si Carlos compra 4 ofertas, el total a cancelar es:
cancelar es: 15 × 4 = 60
5 × 12 = 60
R: $60
R: $60
Podemos escribir un solo PO: (15 ÷ 3) × 12 Podemos escribir un solo PO: 15 × (12 ÷ 3)
(15 ÷ 3) × 12 = 5 × 12 15 × (12 ÷ 3) = 15 × 4
① = 60 ① = 60
② ②

Cuando se �ene el costo de un paquete y se desea encontrar el precio de cierta can�dad de productos
se puede u�lizar uno de los siguientes procedimientos:
① Encontrar el precio de cada producto y luego el costo total de todos los productos.
② Encontrar el número de paquetes y luego el costo total de todos los paquetes.

1. Calcula el costo del número de productos que se indica:

Unidad 5
a b. c.

Unidad 5
oferta oferta oferta
2 pantalones 3 champús 4 pares de calce�nes
por $16 por $12 por $8

costo de 8 pantalones costo de 12 champús costo de 16 pares de calce�nes

2. Una caja con 5 libretas de dibujo cuesta $15. ¿Cuánto se pagará al comprar 30 libretas?

Tienda “La Peña” Tienda "El Elegante"


En la �enda "La Peña" venden 2 pantalones por $24;
mientras que en la �enda "El Elegante" ofrecen pantalones
de la misma calidad a 3 por $45 y al comprar 6 pantalones,
un descuento extra de $12. Si Juan quiere comprar 6 Descuento de $12 al
pantalones, ¿en cuál �enda pagará menos al comprarlos? $24 comprar 6 pantalones $45

115
257
Indicador de logro:
4.7 Resuelve situaciones por medio de la división y multiplicación.

Propósito: Resolver problemas donde es necesario efectuar primero una división y posteriormente una
multiplicación o viceversa, expresando ambas operaciones en un solo PO.

Puntos importantes:
En ❶ se espera que los estudiantes resuelvan en cualquiera de las siguientes formas:
1. Obtener el precio de cada camisa (15 ÷ 3 = 5) y el precio a cancelar por las camisas que compró (5 × 12), es
decir se tiene el PO: (15 ÷ 3) × 12.
2. Encontrar el total de ofertas, una oferta está formada de 3 camisas, (12 ÷ 3 = 4 ofertas), como cada oferta
cuesta $15 y el precio a cancelar por las 4 ofertas (15 × 4 = 60), entonces el PO: 15 × (12 ÷ 3).
Es importante reconocer que en ambos PO el resultado es el mismo, además se debe tener en cuenta que:
1. Se escribe en paréntesis la primera operación a realizar.
2. Ambos PO involucran multiplicación y división.

Solución de problemas:
1. a. Cada pantalón vale $8, pues 16 ÷ 2 = 8, y el costo de los 8 pantalones es $64, dado que 8 × 8 = 64.
PO: (16 ÷ 2) × 8 o PO: 16 × (8 ÷ 2)
b. Cada champú vale $4, pues 12 ÷ 3 = 4, y el costo de los 12 champús es $48, dado que 4 × 12 = 48.
PO: (12 ÷ 3) × 12 o PO: 13 × (12 ÷ 3)
c. Cada par de calcetines vale $2, pues 8 ÷ 4 = 2, y el costo de los 16 pares es $32, dado que 2 × 16 = 32.
PO: (8 ÷ 4) × 16 o PO: 8 × (16 ÷ 4)
2. El costo de cada libreta es $3, pues 15 ÷ 5 = 3, y el costo de las 30 libretas es $90, dado que 3 × 30 = 90.

Tienda La Peña: el costo de cada pantalón es $12, pues 24 ÷ 2 =12, y el costo de los 6 pantalones es $72, dado
que 12 × 6 =72. Mientras que en la tienda El Elegante el costo de cada pantalón es $15, pues 45 ÷ 3 = 15, y el
costo de los 6 pantalones es $90, dado que 15 × 6 = 90, menos el descuento de $12, 90 − 12 = 78, pagará $78
por los 6 pantalones.
R: Pagará menos en la tienda La Peña.

Fecha: Clase: 4.7


A En una tienda de ropa se encuentra la oferta de Encuentro el número de ofertas que comprará:
3 camisas por $15. Si Carlos compra 12 camisas, 12 ÷ 3 = 4
¿cuánto debe cancelar? Si Carlos compra 4 ofertas, el total a cancelar
es: 15 × 4 = 60
PO: 15 × (12 ÷ 3) 15 × (12 ÷ 3) = 15 × 4
S Encuentro el precio de cada camisa: 15 ÷ 3 = 5.
Si Carlos compra 12 camisas, el precio a cancelar
=
① 60

es: 5 × 12 = 60
PO: (15 ÷ 3) × 12
R 1. a. Cada pantalón vale $8, pues 16 ÷ 2
(15 ÷ 3) × 12 = 5 × 12 = 8, y el costo de los 8 pantalones es $64,
=
① 60 dado que 8 × 8 = 64.
② PO: (16 ÷ 2) × 8
8 × 8 = 64
Tarea: Página 111
258
4
��� Prac�ca lo aprendido

1. Efectúa:
a. 100 × (72 – 42) b. 45 ÷ (19 – 4)

c. 35 + 45 ÷ 3 d. 2 × (48 – 20 ÷ 4)

e. 100 ÷ 25 + 32 ÷ 4 f. 27 + 33 – 40 ÷ 8

2. Completa los recuadros en blanco aplicando la propiedad distribu�va.


a. (17 + 3) × 5 =
= 17 × 5 + 3 × 5 85 + 15 = 100

b. (20 – 4) × 7 = 20 4 =
×7– × 7 140 − 28 = 112

3. Escribe el nombre de la propiedad u�lizada:


a. 24 + 16 = 16 + 24 propiedad conmutativa

b. (12 + 3) + 5 = 12 + (3 + 5) propiedad asociativa

4. �esuelve las siguientes operaciones u�lizando las propiedades conmuta�va y asocia�va.


a. 15 + 107 + 5
�ecuerda la propiedad distribu�va:
( + ) × = × + ×
b. 25 × 60 × 4 ( 2 + 3 ) × 5 = 2 × 5 + 3 × 5
( – ) × = × – ×
( 8 – 3 ) × 4 = 8 × 4 – 3 × 4

5. Escribe un PO para resolver cada problema y encuentra el resultado.


a. Juan compró cinco estuches para lápices a $6 cada uno y cuatro paquetes de marcadores a
$2 cada uno. Si pagó con un billete de $50, ¿cuánto recibirá de vuelto?

Unidad 5
b. Carlos �ene en su bolsillo izquierdo $10 y en su bolsillo derecho tenía $25, pero sin
darse cuenta perdió $6 por un agujero del pantalón. ¿Cuánto dinero �ene Carlos?

c. En la venta de tortas "El Mexicano" se vendieron 20 tortas de pollo y 25 tortas de jamón. Si cada
torta cuesta $2, ¿cuánto dinero recibieron en total?

Escribe el PO para cada situación y luego resuélvelo:


1. En la granja de don Juan hay 25 cerdos y 40 gallinas.
¿Cuál es el total de patas de los cerdos y las gallinas?

2. En la casa de doña Lidia hay 23 gallinas indias y 15 gallinas rojas; las gallinas indias ponen un huevo a
diario y las rojas ponen un huevo cada 2 días.
¿Cuántos huevos se recogen en 14 días, si el lunes ambas pusieron?

116
259
Indicador de logro:
4.8 Resuelve un PO de hasta cuatro operaciones aplicando la jerarquía de las operaciones y las propiedades
asociativa y conmutativa para la suma y el producto, y la propiedad distributiva del producto.

Solución de problemas:
1. a. 100 × (72 – 42) = 100 × 30 = 3, 000 b. 45 ÷ (19 – 4) = 45 ÷ 15 = 3
c. 35 + 45 ÷ 3 = 35 + 15 = 50 d. 2 × (48 – 20 ÷ 4) = 2 × (48 – 5) = 2 × 43 = 86
e. 100 ÷ 25 + 32 ÷ 4 = 4 + 8 = 12 f. 27 + 33 – 40 ÷ 8 = 27 + 33 – 5 = 60 – 5 = 55

4. a. 15 + 107 + 5 b. 25 × 60 × 4
= 15 + 5 + 107 propiedad conmutativa = 60 × 25 × 4 propiedad conmutativa
= 20 + 107 propiedad asociativa = 60 × 100 propiedad asociativa
= 127 = 6, 000

5. a. PO: 50 – (6 × 5 + 2 × 4) b. PO: 10 + 25 – 6
Costo de los lápices 6 × 5 Dinero que tiene 10 + 25
Costo de los marcadores 2 × 4 Dinero que perdió 6
Costo total 6 × 5 + 2 × 4 Dinero que le queda 10 + 25 – 6
Vuelto 50 – (6 × 5 + 2 × 4) Solución, paso a paso: 10 + 25 – 6
Solución, paso a paso: 50 – (30 + 2 × 4) = 35 – 6
= 50 – (30 + 8) = 29
= 50 – 38
= 12
c. PO: (20 + 25) × 2
Total de tortas vendidas 20 + 25
Como todas valen $2 esa suma se multiplica por 2, (20 + 25) × 2
Solución 1. (20 + 25) × 2 Solución 2. (20 + 25) × 2
= 45 × 2 = 20 × 2 + 25 × 2 propiedad distributiva
= 90 = 40 + 50
= 90

Sugerencia metodológica:
Para garantizar la clase en 45 minutos, indicar que se trabaje sobre el Libro de texto.

Puede indicar que resuelvan 1. y luego que en plenaria compartan sus soluciones, luego asignar
tiempo para resolver 2. y compartir las soluciones, y así sucesivamente hasta completar la clase.
Es importante guiar al estudiante y orientarlo en cada ítem.

Algunas de las operaciones se pueden resolver mentalmente sin necesidad de hacer el proceso paso a
paso, además cuando los PO tienen cuatro operadores se pueden resolver dos operaciones primero, por
ejemplo 50 – (6 × 5 + 2 × 4) = 50 – (30 + 8).

260
Anexo s
Análisis de resultados
Se presenta un registro de los promedios obtenidos en cada una de las unidades correspondientes al
trimestre, es necesario tener esta información por las siguientes razones:
• Evidenciar el avance durante el año escolar.
• Identificar las unidades con mayor grado de dificultad para los estudiantes.
• Diseñar una estrategia de refuerzo para aquellas unidades con mayor dificultad.
• Identificar la cantidad de estudiantes con promedio menor a 6 y cómo varía en cada una de las unidades.
• Presentar los resultados obtenidos en las reflexiones pedagógicas.
• Realizar un análisis de los resultados al final del año, para establecer estrategias de mejora a ejecutar en
el año posterior.

Jornalización
Se presenta una hoja para realizar la planificación anual en la asignatura de Matemática, en ella se irán
colocando las clases a impartir durante cada día lectivo.

Meses del año lectivo


Enero Febrero Marzo
Las X representan los días
1 X X X
correspondientes al fin de semana
Días del mes 2 X X
Por ejemplo, el 3 de febrero se
3 P. U1 realiza la prueba de la unidad 1
4 U2 1.1
Por ejemplo, el 4 de febrero se
5 X 1.2 impartirá la clase 1.1 de la unidad 2,
el número de la unidad solo se coloca
en la primera clase.

Para completar la jornalización se sugiere:


• Realizar la jornalización por trimestre o unidad.
• Utilizar lápiz para poder borrar en el caso de que se realice un ajuste.
• Tener presentes las actividades de la institución.
• En caso de no tener clases marcar con una X esa casilla.
• Si se tienen dos clases en un mismo día, colocar en la misma casilla las dos clases a impartir. Por ejemplo
1.4 y 1.5
• Colocar los días correspondientes a las pruebas de unidad, trimestre y final.
• En el caso de que no se imparta la clase de Matemática escribir en la casilla correspondiente la razón por
la cual no se dio.

265
Análisis de resultados del primer trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del segundo trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del tercer trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8

266
Jornalización año: 2020
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

1 X X X X
2 X X X
3 X X
4 X X X X
5 X X X X
6 X X
7 X X X
8 X X X X
9 X X X
10 X X
11 X X X X
12 X X X X
13 X X
14 X X X
15 X X X X
16 X X X
17 X X
18 X X X X
19 X X X X
20 U1 1.1 X X
21 1.2 X X X
22 X X X X
23 X X X
24 X X
25 X X X X
26 X X X X
27 X X
28 X X X
29 X X X X
30 X X
31 X X
267
Análisis de resultados del primer trimestre año:
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del segundo trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del tercer trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8

268
Jornalización año:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
269
Análisis de resultados del primer trimestre año:
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del segundo trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8
Análisis de resultados del tercer trimestre
Prueba de
Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__ Prueba U__
trimestre
Promedio obtenido
n.° de estudiantes
con promedio
menor que 6
n.° de estudiantes
con promedio entre
6y8
n.° de estudiantes
con promedio mayor
que 8

270
Jornalización año:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
271
Jornalización año:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
272
Guía metodológica

También podría gustarte