GM6° - Tomo 2
GM6° - Tomo 2
GM6° - Tomo 2
Equipo de diagramación
Judith Samanta Romero de Ciudad Real
Francisco René Burgos Álvarez
Corrección de estilo
Ana Esmeralda Quijada Cárdenas
Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
372.704 5
Primera edición c 2018. M425 Matemática 6 : guía metodológica: tomo 2 / Wendy Stefanía
Segunda edición c 2020. Rodríguez Argueta ... [et al] ;
Diagramación: Judith Samanta Romero de Ciudad Real,
Derechos reservados. Prohibida su venta y Francisco René Burgos Álvarez; corrección de estilo Ana
su reproducción con fines comerciales por s/v Esmeralda Quijada Cárdenas -- 2a. ed.. -
San Salvador, El salv. : Ministerio de Educación (MINED), 2020.
cualquier medio, sin previa autorización del 1 recurso electrónico, (256 p. ; ilus. ; 28 cm. - (Esmate)
MINEDUCYT.
Datos electrónicos (1 archivo :pdf, 20 mb ) . -- http://www.
Imagen de portada con fines educativos. Visto como una figura plana, mined.gob/index.php/esmate.
pueden identificarse paralelogramos y hexágonos regulares de diferentes
tamaños; visto como un sólido, se aprecian una serie de cubos en diferentes ISBN 978-99961-356-5-1 (E-Book)
posiciones en el espacio que forman un cuerpo geométrico compuesto.
1. Matemáticas-Libros de texto. 2. Matemáticas-Enseñanza --
Guías I. Rodríguez Argueta, Wendy Stefanía, coaut, II. Título.
BINA/jmh
Estimados docentes:
Reciban un cordial saludo, por medio del cual les expresamos nuestro agradecimiento
por la importante labor que realizan en beneficio de la ciudadanía salvadoreña.
Atentamente,
Secuencia y alcance
5
Plan de la unidad
6 Relación de aspecto
1
Proporciones
7 Propiedad de las proporciones
11 Reparto proporcional
12 Practica lo aprendido
13 Practica lo aprendido
1 Prueba 1 de la unidad 5
6
1 Relación de proporcionalidad directa
2
Proporcionalidad
4
5
Otras cantidades directamente proporcionales
Expresión y = constante × x
directa
8 Practica lo aprendido
3
3
Identificación de cantidades inversamente proporcionales
4 Expresión x × y = constante
Proporcionalidad
inversa
5 Proporcionalidad inversa con un dato desconocido
6 Practica lo aprendido
1 Prueba 2 de la unidad 5
+ prueba 1 de la unidad
28
+ prueba 2 de la unidad
7
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Proporciones (13 clases)
La lección inicia con situaciones donde se desea conservar el mismo sabor, tono, consistencia, etc.; esta idea
de conservación sirve para introducir los conceptos de razones equivalentes y de proporción, los cuales se
formalizan hasta la clase 1.2. En las clases siguientes se abordan cuestiones sobre la razón equivalente más
simple, y proporciones que incluyen números decimales y fracciones; para lo primero es necesario tener clara
la relación entre una razón y su valor de razón, y cómo obtener una a partir de la otra, y para lo segundo se
utiliza la estrategia vista en la clase 1.1 sobre aumentar el antecedente y el consecuente de una razón la misma
cantidad de veces para obtener razones equivalentes y, por tanto, proporciones.
Luego, se trabajan propiedades de las proporciones con el fin de encontrar datos desconocidos, y verificar la
propiedad fundamental de las proporciones. La lección finaliza con situaciones sobre repartos proporcionales,
es decir, aquellas situaciones donde una cantidad determinada debe ser repartida, no en forma equitativa,
sino de manera que se cumpla cierta razón. Para este tipo de problemas se utiliza una gráfica que facilita
la visualización de los datos involucrados y lo que representan cada uno con respecto a la razón dada; por
ejemplo, para repartir 20 litros de agua en dos recipientes de tal forma que la razón entre las cantidades
depositadas en cada uno sea 2 : 3 se hace lo siguiente:
① Se dibuja un segmento de recta dividido en 2 + 3 = 5 partes iguales (si la razón fuese 4 : 7 entonces el total
de partes sería 4 + 7 = 11).
② El segmento completo representa los 20 litros de agua, 2 de estas partes corresponden a la cantidad de
agua depositada en el primer recipiente y las otras 3 a la cantidad de agua depositada en el segundo.
20 litros
③ Cada división del segmento equivale a 20 ÷ 5 = 4 litros. Entonces, al primer recipiente le corresponden
4 × 2 = 8 litros, y al segundo 4 × 3 = 12 litros; la razón 8 : 12 es equivalente a 2 : 3.
Después de esta lección se aplica una prueba para verificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y
detectar aquellos contenidos de la lección 1 donde aún tienen dificultad.
8
Lección 2
Proporcionalidad directa (8 clases)
En la primera clase se trabaja con situaciones donde los estudiantes deben identificar la dependencia que
tiene una de las cantidades con respecto a la otra, introduciendo así las primeras ideas sobre el concepto de
función que será estudiado más formalmente en tercer ciclo. Además, la proporcionalidad directa se define
observando el cambio en ambas cantidades, es decir, si la primera cantidad se multiplica por 2 entonces la
segunda también se multiplicará por ese factor, si la primera cantidad se multiplica por 3 entonces la segunda
también se multiplicará por ese factor, y así sucesivamente. En general, si la primera cantidad se multiplica por
un número n entonces la segunda cantidad también se multiplicará por ese número n:
×4
×3 ×2
×2
Primera cantidad 1 2 3 4 5 6 7 ...
Segunda cantidad 3 6 9 12 15 18 21 ...
×2
×3 ×2
×4
En las clases siguientes se deduce la propiedad de la proporcionalidad directa sobre el cociente constante entre
las cantidades, y se utiliza dicho cociente para verificar cuándo dos cantidades son directamente proporciona-
les, y en la escritura de la relación de proporcionalidad y = constante × x. Finalmente, se trabajan problemas
similares a los presentados en la lección 1 sobre proporciones, donde debe encontrarse un dato desconocido
en situaciones que involucran cantidades directamente proporcionales; para resolverlos se espera que los estu-
diantes utilicen la definición de proporcionalidad directa dada en la clase 2.1 o la propiedad de la proporciona-
lidad directa sobre el cociente.
En séptimo grado se continuará este contenido, incluyendo a los números negativos y el cero en las situaciones
para poder trazar la gráfica de la proporcionalidad directa. Por tal razón, cuando se define qué son las cantida-
des directamente proporcionales debe mencionarse el factor que está involucrado en el "aumento" de las can-
tidades y no solamente indicar que si una aumenta, la otra también. Además, para la segunda expresión debe
tenerse cuidado, pues se cumple cuando la constante de proporcionalidad directa es un número positivo (que
es lo que se estudia en sexto grado); en tercer ciclo los estudiantes trabajarán situaciones cuya constante es
negativa y notarán que si bien la primera cantidad aumenta, la segunda disminuye y sigue siendo una situación
de proporcionalidad directa.
9
Lección 3
Proporcionalidad inversa (7 clases)
Similar a la lección anterior, en la primera clase se define la proporcionalidad inversa identificando en este caso
que si la primera cantidad se multiplica por un número n, entonces la segunda cantidad se multiplicará por el
recíproco de ese número n, o sea, n1 :
×3 ×2
×2
Primera cantidad 1 2 3 4 5 6 ...
Segunda cantidad 60 30 20 15 12 10 ...
× 12
× 12
× 13
Como en la proporcionalidad directa, para la inversa es necesario mencionar el factor por el que se multiplican
cada una de las cantidades y no solamente indicar que si una aumenta entonces la otra disminuye. Por ejemplo,
en la siguiente tabla se muestra la relación entre dos cantidades A y B, se observa claramente que la cantidad A
aumenta y la cantidad B disminuye:
Cantidad A 1 2 3 4 5 6 ...
Cantidad B 15 14 13 12 11 10 ...
Partiendo de los valores 1 para la cantidad A y 15 para la cantidad B, si el primero se multiplica por 3 el resultado
es 3; si fuese una relación de proporcionalidad inversa debería multiplicarse 15 por 13 y resultar 13, lo cual no
es verdadero:
×3
Cantidad A 1 2 3 4 5 6 ...
Cantidad B 15 14 13 12 11 10 ...
× 13
Por lo tanto, la relación entre las cantidades A y B del ejemplo anterior no es de proporcionalidad inversa. Para
poder identificar cuándo dos cantidades son inversamente proporcionales, en las clases siguientes de la lección
se deduce la propiedad de la proporcionalidad inversa sobre el producto constante y se utiliza también para es-
cribir la relación en la forma x × y = constante. Luego, se trabajan problemas sobre el cálculo de datos descono-
cidos en situaciones de proporcionalidad inversa y se consolidan los contenidos de la unidad en la identificación
de cantidades que son directa o inversamente proporcionales, o ninguna de las dos.
Una vez finalizada la lección, se aplica una prueba para verificar los conocimientos adquiridos por los estudian-
tes de las lecciones 2 y 3, y detectar aquellos en los que aún tienen dificultad.
10
1 Proporciones
��� �ariación de can�dades para obtener la misma razón
ecuerda
Unidad 5
Completa escribiendo la razón y el valor de razón según el siguiente el ejemplo:
Según la receta de María, para aderezar un tazón de ensalada con salsa rosada
se deben mezclar 2 cucharadas de ketchup y 3 cucharadas de mayonesa. ¿Cuán-
tas cucharadas de mayonesa se deben mezclar para obtener el mismo sabor, si
se u�lizan 6 cucharadas de ketchup? Representa la can�dad de cucharadas de
mayonesa como x.
Represento en una tabla la can�dad de cucharadas de cada ingrediente relacionadas con la can�-
dad de tazones de ensalada que se pueden aderezar:
Ana
Para aderezar 1 tazón:
Ketchup Mayonesa 2 cucharadas de ketchup y
2 3 3 cucharadas de mayonesa.
6 cucharadas de ketchup y
6 x x cucharadas de mayonesa.
88 88 11
Cuando se �ene una razón entre dos can�dades a : b, la cual se quiere mantener para conservar el mis-
mo sabor, tono, consistencia etc., se pueden aumentar los números a y b en la misma can�dad de veces
hasta encontrar las can�dades que se necesitan.
Ketchup Mayonesa
2 cucharadas 3 cucharadas
×5 ×5
10 cucharadas x cucharadas
En 10 cucharadas de ketchup hay 5 veces 2 cucharadas. Entonces de mayonesa son 5 veces 3 cuchara-
das, es decir, x = 15.
R: 15 cucharadas.
esuelve
1. En cada literal, encuentra la can�dad x para que la receta tenga el mismo sabor.
a. b.
Chocolate Leche Café Leche
3 tazas 2 tazas 2 tazas 1 taza
× 4 × 4 × 7 × 7
12 tazas x tazas x tazas 7 tazas
x=8 x = 14
c. d.
Agua Jugo de limón Ketchup Mayonesa
7 vasos 2 vasos 2 cucharadas 5 cucharadas
× 2 × 2 × 3 × 3
14 vasos x vasos x cucharadas 15 cucharadas
Unidad 5
x=4 x=6
2. Cierta receta indica que la relación entre las tazas de agua y harina es 1 : 3
a. Por � tazas de agua, ¿cuántas tazas de harina se deben u�lizar?
b. Por 15 tazas de harina, ¿cuántas tazas de agua se deben u�lizar?
Para preparar café con leche el abuelo José dice: "por cada 2 tazas de café hay que agregar 1 taza de
leche y 3 cucharadas de azúcar". Para preparar café con leche con el mismo sabor u�lizando 8 tazas de
café, ¿cuántas tazas de leche y cuántas cucharadas de azúcar se deben mezclar?
R: 4 tazas de leche y 12
cucharadas de azúcar
89 89
12
Indicador de logro:
Propósito: Introducir las razones equivalentes y la proporción a partir de situaciones sobre conservación
Unidad 5
de sabor, tono, consistencia, etc.
En ❸ debe enfatizarse que en las situaciones donde es necesario conservar el mismo sabor, tono, consis-
tencia, etc., los números de la razón a : b deben aumentarse la misma cantidad de veces. Esta información
se utiliza para resolver los problemas en ❹.
Solución de problemas:
2. La razón 1 : 3 indica que por cada taza de agua se utilizan 3 de harina.
a. Agua Harina b. Agua Harina
1 tazas 3 tazas 1 tazas 3 tazas
×6 ×6 ×5 ×5
6 tazas x tazas x tazas 15 tazas
x = 18 x=5
R: 18 tazas de harina. R: 5 tazas de agua.
Ana y Carlos mezclaron pintura azul y blanca para obtener un tono celeste.
Ana u�lizó 3 botes de pintura azul y 4 botes de pintura blanca; mientras que
Carlos u�lizó 6 botes de pintura azul y 8 botes de pintura blanca.
a. Encuentra el valor de razón entre los botes de pintura azul y blanca que
u�lizó cada uno.
b. ¿Obtuvieron el mismo tono de celeste?
a. �a razón entre las can�dades de botes de pintura azul y blanca para el caso de Ana es 3 : 4, mientras
que para Carlos es 6 : 8. Al calcular los valores de las razones obtengo:
3
3 6 3
Ana 4
Carlos 8
=4
4 José
R: El valor de la razón es 34 (o 0.75).
b. Sí, obtuvieron el mismo tono de celeste, porque en cada caso se obtuvo el mismo valor de razón 34 .
• Cuando dos razones �enen el mismo valor de la razón se les llama razones equivalentes.
• A la igualdad entre dos razones equivalentes se le llama proporción. Es decir, si la razón a : b es equi-
valente a la razón c : d entonces la proporción se escribe:
a:b=c:d ¿Sabías que...?
y se lee “a es a b como c es a d”; a, b, c y d representan cual- Una proporción también puede
quier número. escribirse u�lizando el símbolo
“::” en lugar del símbolo “=”.
Por ejemplo, las razones 3 : 4 y 6 : 8 son equivalentes porque Así, 3 : 4 :: 6 : 8 representa una
su valor de razón es 34 (o 0.75). Puede escribirse la proporción proporción.
3 : 4 = 6 : 8.
esuelve
1. ¿Son equivalentes las razones dadas en cada literal? En caso de serlo, escríbelas en forma de propor-
ción.
a. 2 : 3 y 6 : 9 b. 16 : 12 y 4 : 3 c. 4 : 5 y 8 : 15
2. Carlos y Daniel prepararon salsa rosada. Escribe la razón de ketchup y mayonesa de cada una de las
recetas y e�plica si �enen el mismo sabor.
Carlos Daniel
Ketchup Mayonesa Ketchup Mayonesa
4 cucharadas 6 cucharadas 6 cucharadas 9 cucharadas
3. Para preparar charamuscas de café con leche, la mamá de Beatriz u�liza 4 vasos de café y 3 vasos de
leche.
a. Encuentra el valor de la razón de café y leche.
b. Beatriz decidió preparar charamuscas y mezcló 12 vasos de café con 9 vasos de leche. ¿El sabor de
estas charamuscas será el mismo de las que prepara su mamá?
14 90 90
Indicador de logro:
1.2 Determina si dos razones son equivalentes verificando la igualdad de sus valores de razón.
Unidad 5
Puntos importantes: El problema planteado en hace necesario calcular y comparar los valores de las
razones para poder responder a la pregunta en b. En ❷ se define qué son las razones equivalentes y qué
es una proporción; en esta clase se deben reforzar la lectura y escritura correcta de una proporción. Para el
problema 1. en ❸, los estudiantes deben calcular los valores de las razones en cada literal, es recomenda-
ble que los escriban como fracción y simplifiquen en los casos que sea posible; en el problema 2., aunque
no se solicita, deben calcularse los valores de las razones en cada caso para determinar si tienen el mismo
sabor.
Sugerencia metodológica: Se debe recordar a los estudiantes sobre el orden de las cantidades cuan-
do se escribe una razón; por ejemplo, como en a. de se pide el valor de la razón entre los botes de pintu-
ra azul y blanca, para el caso de Ana la razón correcta es 3 : 4 y para Carlos es 6 : 8. Es recomendable escribir
el valor de una razón como fracción en los casos donde el resultado sea un decimal y no un número natural.
Solución de problemas:
1. Se calculan los valores de las razones en cada caso para verificar si son iguales.
4
2
a. 2 : 3 b. 16 : 12 16
=4 c. 4 : 5 4
3 12 3 5
2 3
6 2 4 8
6 : 9 = 4:3 8 : 15
9 3 3 15
3
Son equivalentes, 2 : 3 = 6 : 9 Son equivalentes, 16 : 12 = 4 : 3 No son equivalentes.
Carlos hizo una mezcla con 6 botes de pintura roja y 10 botes de pintura amarilla, y Beatriz con 9 botes
de pintura roja y 15 botes de pintura amarilla. ¿Obtuvieron el mismo tono de anaranjado?
Carlos Beatriz
6 : 10 9 : 15
Unidad 5
lente más simple o simplificada. 2
6
12 2
=5
Por ejemplo, para las razones 6 : 10 y 9 : 15, su razón 30
15
equivalente más simple es 3 : 5, pues si se simplifican 5
6 9
los valores de las razones 10 y 15 se ob�ene 35 , que Por lo tanto, la razón equivalente más sim-
corresponde a la razón 3 : 5 ple de 12 : 30 es 2 : 5
esuelve
1. Para cada razón, encuentra la razón equivalente más simple.
a. 6 : 4 b. 16 : 20 c. 30 : 18 d. 10 : 35 e. 12 : 8
2. Juan y Ana quieren saber quién de ellos hace más goles al cobrar �ros libres. Juan hizo 14 �ros libres
y de estos 6 �ueron goles, y Ana logró 9 goles de 21 �ros libres. ¿Quién hace más goles?
16 91 91
Indicador de logro:
1.3 Calcula la razón equivalente más simple de una razón dada y la escribe en la forma a : b.
Propósito: Simplificar el valor de una razón dada para obtener otra equivalente cuyos antecedente y con-
Unidad 5
secuente sean los números naturales menores posibles.
Puntos importantes: A diferencia de la clase anterior, las razones para Carlos y Beatriz en parecen
no ser equivalentes (a simple vista); la idea es que los estudiantes se familiaricen con situaciones donde
las razones pueden simplificarse para obtener otra equivalente cuyos antecedente y consecuente son los
números naturales menores posibles, es decir, el valor de la razón resultaría en una fracción irreducible. Se
espera que los estudiantes resuelvan como lo hace Carmen en , pues simplificar el valor de la razón es
lo que utilizarán para los problemas propuestos en ; si un estudiante resuelve como Antonio, es decir,
efectúa las divisiones, entonces se le debe indicar que también encuentre la solución usando fracciones.
Sugerencia metodológica: Recordar a los estudiantes que para simplificar una fracción pueden ha-
cerlo como aparece en , es decir, ir realizando divisiones sucesivas para el numerador y denominador.
Solución de problemas:
3 4 5
6
1. a. 6 : 4 =3 b. 16 : 20 16
=4 c. 30 : 18 30
=5
4 2 20 5 18 3
2 5 3
La razón equivalente más La razón equivalente más La razón equivalente más
simple es 3 : 2 simple es 4 : 5 simple es 5 : 3
2 3 7
d. 10 : 35 10
=2 e. 12 : 8 12
=3 2. Juan 14
=7
35 7 8 2 6 3
7 2 3
7
La razón equivalente más La razón equivalente más
Ana 21
=7
simple es 2 : 7 simple es 3 : 2 9
3
3
R: Ambos hacen la misma
cantidad de goles.
Juan quiere preparar una receta de pan dulce y otra de atol, por lo que u�liza las siguientes recetas:
Juan quiere obtener el mismo sabor pero solo puede medir libras y cucharadas completas. ��u� can�-
dades debe usar para preparar las recetas?
Juan obtendrá el mismo sabor, lo que cambiará es la can�dad de porciones de pan y de atol
para los cuales se preparará la receta; por lo que obtendrá más porciones.
�na razón e�presada con números decimales, se puede conver�r en una razón equivalente con números
naturales. �uando los números solo �enen una cifra decimal se realiza lo siguiente:
① �ul�plicar el antecedente y el consecuente por 10, para encontrar una razón equivalente con núme-
ros naturales.
② Encontrar la razón equivalente más simple de la razón obtenida en ①, si es posible.
esuelve
1. Encuentra la razón equivalente más simplificada donde el antecedente y el consecuente sean núme-
ros naturales.
a. 0.4 : 0.9 b. 0.9 : 1.5 c. 1.5 : 3 d. 2 : 3.5
2. Encuentra una razón equivalente donde el antecedente y el consecuente sean números naturales.
a. 0.56 : 0.31 b. 1.25 : 6
18 92 92
Indicador de logro:
1.4 Calcula la razón equivalente más simple de una razón cuyos términos son números decimales.
Propósito: Escribir la razón equivalente más simple de una razón cuyo antecedente o consecuente es un
Unidad 5
número decimal, multiplicando ambos términos por 10 o 100.
Puntos importantes: En debe aclararse que para la receta B, aunque solo el antecedente (las cucha-
radas de canela) es decimal, al multiplicar por 10 para convertirlo en un número natural, también se verá
afectado el consecuente (las cucharadas de maicena); además, para esta receta no basta solo con efectuar
la multiplicación por 10, pues la razón equivalente obtenida no será la más simple, tal como se muestra
en ; se debe aplicar lo visto en la clase anterior. Los pasos descritos en se utilizan directamente para
resolver el problema 1. de ; para 2. puede indicarse que multiplicar por 10 no bastará para convertir las
cantidades a números naturales, y que los estudiantes deduzcan el número conveniente (100).
Sugerencia metodológica: Antes de plantear el Analiza, recordar a los estudiantes sobre lo trabajado
en las clases 1.1 (aumentar el antecedente y consecuente de una razón en la misma cantidad de veces) y
1.3 (razón equivalente más simple); para ello, se puede realizar una lectura de la Conclusión en cada una.
Solución de problemas:
1. a. (0.4 × 10) : (0.9 × 10) = 4 : 9 b. (0.9 × 10) : (1.5 × 10) = 9 : 15
3
R: La razón equivalente más simplificada con 9 : 15 9
=3
15 5
números naturales es 4 : 9. 5
R: La razón equivalente más simplificada con
números naturales es 3 : 5.
c. R: La razón equivalente más simplificada con d. R: La razón equivalente más simplificada con
números naturales es 1 : 2. números naturales es 4 : 7.
2. a. R: La razón equivalente más simplificada con b. R: La razón equivalente más simplificada con
números naturales es 56 : 31. números naturales es 5 : 24.
�na receta para elaborar crema de mantequilla para postres u�liza 65 taza de mantequilla y 12 onzas de
queso crema.
�na razón e�presada con fracciones se puede conver�r en una razón equivalente con números naturales
siguiendo los pasos:
① Mul�plicar el antecedente y el consecuente por el mcm de los denominadores, para encontrar una
razón equivalente con números naturales.
② Encontrar la razón equivalente más simple de la razón obtenida en ①, si es posible.
esuelve
Unidad 5
Encuentra la razón equivalente más simple, donde el antecedente y el consecuente sean números na-
turales.
1 3 4 7 1 4 2 5 Recuerda que un número natural
a. 7 : 4 b. 5 : 5 c. 3 : 5 d. 3 : 3 puede conver�rse en fracción con el
3
denominador 1, por ejemplo, 3 = 1 .
3 9 2 4 3 4
e. 4 : 4 f. 7 : 7 g. 7 : 4 h. 2 : 5
Miguel preparó su café con una razón entre azúcar y café 25 : 43 ; Carmen preparó su café a una razón de
1 5
2 : 3 , ¿obtuvieron ambos el mismo sabor del café?
20 93 93
Indicador de logro:
1.5 Calcula la razón equivalente más simple de una razón cuyos términos son fracciones.
Propósito: Escribir la razón equivalente más simple de una razón cuyo antecedente o consecuente es una
Unidad 5
fracción, multiplicando ambos términos por el mínimo común múltiplo (mcm) de los denominadores.
Puntos importantes: En se utiliza una situación similar a la de la clase anterior, en este caso el an-
tecedente y consecuente de las razones debe multiplicarse por el mcm de los denominadores para poder
encontrar una equivalente con números naturales. En , cuando se multiplican el antecedente y el conse-
cuente porel mcm es conveniente simplificar antes de efectuar la operación para que la razón equivalente
obtenida sea la más simple. Finalmente, en debe hacerse énfasis en el paso ①.
Solución de problemas:
1 4 3 7 4 1 7 1
a. 7 × 28 : 4 × 28 = (1 × 4) : (3 × 7) b. 5 × 5 : 5 × 5 = (4 × 1) : (7 × 1)
1 1 1 1
= 4 : 21 =4:7
R: La razón equivalente más simple con números R: La razón equivalente más simple con números
naturales es 4 : 21. naturales es 4 : 7.
1 5 4 3 2 1 5 1
c. 3 × 15 : 5 × 15 = (1 × 5) : (4 × 3) d. 3 × 3 : 3 × 3 = (2 × 1) : (5 × 1)
1 1 1 1
= 5 : 12 =2:5
3 1 9 1 2 1 4 1
e. 4 × 4 : 4 × 4 = (3 × 1) : (9 × 1) f. 7 × 7 : 7 × 7 = (2 × 1) : (4 × 1)
1 1 1 1
=3:9 =2:4
La razón equivalente más simple de 3 : 9 es 1 : 3. La razón equivalente más simple de 2 : 4 es 1 : 2.
g. R: 3 : 28 h. R: 5 : 2
R: Sí obtuvieron el mismo sabor de café, porque ambas razones son equivalentes a 3 : 10.
A Una receta utiliza 65 tazas de mantequilla y 12 onza R Encuentra la razón equivalente más simple.
de queso crema.
1 4 3 7
a. Expresa la razón entre la mantequilla y el queso a. 7 × 28 : 4 × 28 = (1 × 4) : (3 × 7)
crema. 1 1
= 4 : 21
b. Si solo se miden tazas y onzas completas, ¿cuántas R: La razón equivalente más simple
se deben utilizar? con números naturales es 4 : 21.
S a. La razón es 65 : 12
b. Se multiplica el antecedente y consecuente por el b. R: 4 : 7 c. R: 5 : 12
mcm de 5 y 2:
6 1 6 2 1 5 d. R: 2 : 5 e. R: 1 : 3
: 2 = 5 × 10 : 2 × 10
5
1 1 f. R: 1 : 2 g. R: 3 : 28
= (6 × 2) : (1 × 5)
= 12 : 5 h. R: 5 : 2
R: 12 tazas de mantequilla y 5 onzas de queso crema. Tarea: página 96
21
1
1.6 Relación de aspecto
③
④
① ⑤
②
2 cm 6 cm 4.5 cm 2.4 cm
3 cm
4 cm 1.6 cm
2 cm
2 cm
4 cm
a. Calculo los valores de las razones en b. Las imágenes se ven de la misma forma en ①,
cada caso: ③ y ⑤. El valor de la razón entre las medidas de
Beatriz la base y la altura de estas fotografías es igual a 23
Base Altura Valor de lo que significa que la base es 23 veces la altura.
�otogra�a
(cm) (cm) razón
2
① 2 3 3 Puedo escribir las relaciones en forma de propor-
② 4 2
4
=2 ción:
2
①y③ 2:3=4:6
4 2
③ 4 6 =3 ①y⑤ 2 : 3 = 1.6 : 2.4
6
③y⑤ 4 : 6 = 1.6 : 2.4
20 4
④ 2 4.5 =
45 9
16 2
⑤ 1.6 2.4 =
24 3
esuelve
Carlos quiere imprimir la siguiente fotogra�a con otras dimensiones, mantenien-
do la misma forma. ¿Cuál o cuáles de los siguientes tamaños se pueden elegir?
22 94 94
Indicador de logro:
1.6 Identifica figuras rectangulares que guardan la misma relación de aspecto.
Propósito: Determinar la razón entre la base y la altura de un rectángulo (relación de aspecto) para veri-
Unidad 5
ficar si dos imágenes tienen la misma forma.
Puntos importantes: En esta clase se introduce de manera implícita el concepto de semejanza de figuras
planas, el cual está ligado a las proporciones y la relación de aspecto; la definición matemática se trabajará
hasta 9.° grado. En b. de , cuando se indica "la misma forma" no basta con que la imagen sea la misma en
todas las fotografías (una tortuga), sino que esta no debe estar distorsionada; por ello, quedan descartadas
las fotografías ② y ④. En los problemas de debe determinarse si las medidas de la base y altura en
cada literal forman una proporción con las medidas de la fotografía del garrobo.
Solución de problemas:
La razón entre la base y la altura de la fotografía es 9 : 6, y su valor de razón es 32 .
1
a. Razón 18 : 12 b. Razón :1
2 3
3
Valor de la razón 18
= 3 Razón equivalente más simple 3:2
12 2 3
2 Valor de la razón
2
Entonces, 9 : 6 = 18 : 12
Entonces, 9 : 6 = 12 : 13
R: Sí se puede elegir este tamaño. R: Sí se puede elegir este tamaño.
En cada caso, encuentra el valor del número x para que se forme una proporción.
a. 3 : 5 = 24 : x b. 6 : 12 = 2 : x
Recuerda que en las proporcio-
nes, las razones son equivalentes.
a. En la primera clase aprendí que el antecedente y consecuente de una razón pueden aumentarse la
misma can�dad de veces para conservar la razón:
Antecedente Consecuente
Mario 3 5
×8 ×8
24 x
Como el antecedente aumentó 8 veces, el consecuente también debe aumentar 8 veces. Así:
x = 5 × 8 = 40
R: 40
Cuando el antecedente y el consecuente de una razón se mul�plican por el mismo número se ob�ene
una razón equivalente, y por tanto, una proporción.
Unidad 5
esuelve
1. Encuentra el valor del número x para que se forme una proporción.
a. 1 : 5 = 5 : x b. 6 : 2 = 3 : x c. 3 : 1 = 30 : x
d. 8 : 16 = 1 : x e. 12 : 15 = 24 : x f. 20 : 35 = 4 : x
Dos números se encuentran a una razón 1 : 4; si uno de ellos es tres unidades mayor que el otro, ¿cuáles
son los números?
24 95 95
Indicador de logro:
1.7 Encuentra razones equivalentes multiplicando el antecedente y consecuente por un mismo número.
Unidad 5
Puntos importantes: En esta clase se utiliza lo visto en la clase 1.1, la diferencia ahora radica en que el
que se multiplica puede ser natural o una fracción. Se formaliza además la propiedad para encontrar razo-
nes equivalentes y construir proporciones. En ambos literales de debe encontrarse el consecuente de
la segunda razón (x); no se espera que los estudiantes den una solución "muy formal" en cuanto a los cál-
culos, esta puede realizarse de manera más intuitiva identificando el número por el que se ha multiplicado
el antecedente de la primera razón para obtener el de la segunda (similar a la solución de Mario en ), y
concluir que dicho número debe multiplicarse también por el consecuente de la primera razón para encon-
trar x. En , resaltar que el número por el que se multiplican el antecedente y consecuente de una razón
para obtener otra equivalente puede ser natural o fracción, y comparar esto con la solución de b. en . El
problema 1. de es similar al Analiza; la variante en 2. es que el número desconocido x corresponde al
antecedente de la segunda razón (la idea de solución es la misma).
Solución de problemas:
1. a. El antecedente de la primera b. El antecedente de la primera c. El antecedente de la primera
razón aumentó 5 veces; en- razón aumentó 12 veces; en- razón aumentó 10 veces; en-
tonces: tonces: tonces:
1 1
x = 5 × 5 = 25 x=2× 2 =1 x = 1 × 10 = 10
R: 25 R: 1 1 R: 10
d. R: 2 e. R: 30 f. R: 7
2. a. El consecuente de la primera b. R: 9
razón aumentó 3 veces; en- Los números 1 y 4 están a razón 1 : 4, y 4
tonces: c. R: 110 es tres unidades mayor que 1 (1 + 3 = 4).
x = 5 × 3 = 15 R: 1 y 4
R: 15
Para preparar galletas de chocolate, la razón entre la can�dad de harina y chocolate (en gramos) es 5 : 3
Si �eatriz u�liza un paquete de 150 g de harina, ¿cuántos gramos de chocolate debe u�lizar? Representa
esta can�dad como x gramos.
La razón 5 : 3 significa que, por cada 5 gra- El valor de la razón de 5 : 3 es 53 . Como debe
mos de harina se necesitan 3 gramos de conservarse el sabor, este valor de razón
Carmen
chocolate. Coloco los datos en una tabla: debe ser el mismo para la razón 150 : x Antonio
Para encontrar un dato desconocido en una proporción se puede u�lizar la propiedad de las proporcio-
nes, iden�ficando la can�dad de veces que se ha aumentado uno de los datos.
esuelve
Encuentra el valor de la can�dad que hace falta.
a. Harina (g) Chocolate (g) b. Harina (g) Chocolate (g)
3 2 14 10
120 x 140 x
Las dimensiones de la bandera salvadoreña son 3.25 m de largo por 1.89 m de ancho. Si Ana elabora una
versión más pequeña con 1 m de largo, ¿cuánto debe medir el ancho?
26 96 96
Indicador de logro:
1.8 Encuentra el dato faltante en una proporción.
Unidad 5
Puntos importantes: La diferencia con la clase anterior es que en esta se utilizan cantidades grandes
para las razones de los problemas, y encontrar el número por el que hay que multiplicar puede ser difícil
para los estudiantes. Se pueden recordar las siguientes relaciones:
consecuente = antecedente ÷ valor de razón antecedente = consecuente × valor de razón
Un estudiante puede resolver los problemas usando lo anterior, tal como lo hace Antonio en ; caso
contrario se puede seguir la misma estrategia de la clase 1.7 (ver la solución de Carmen en ). Para los
problemas en cualquiera de las dos estrategias de solución es válida.
Solución de problemas:
a. Forma 1 a. Forma 2 b. R: 100
Harina (g) Chocolate (g) 3
Valor de razón (harina : chocolate) 2
3 2
× 40 × 40 Como x es el consecuente de la segunda razón:
120 x 3 40 2
De lo anterior, x = 2 × 40 = 80 x = 120 ÷ 2 = 120 × 3 = 40 × 2 = 80
1
R: 80 R: 80
c. Forma 1 c. Forma 2 d. R: 250
Harina (g) Chocolate (g) 7
Valor de razón (harina : chocolate) 3
7 3
× 40 × 40 Como x es el antecedente de la segunda razón:
x 120 40 7
De lo anterior, x = 7 × 40 = 280 x = 120 × 3 = 40 × 7 = 280
R: 280 R: 280 1
La razón equivalente más simple de 3.25 : 1.89 con números naturales es 325 : 189, y el valor de la razón es
325 . El ancho de la versión más pequeña debe medir 1 ÷ 325 = 189 m.
189 189 325
ecuerda
Encuentra el valor del número x para que se forme una proporción.
a. 4 : 9 = 20 : x b. 11 : 10 = x : 100
x = 45 x = 110
Unidad 5
la proporción a : b = c : d se cumple tonces, la propiedad de las proporciones
indica que el producto de los extremos es
a×d=b×c igual al producto de los medios, refiriéndo-
a, b, c y d representan cualquier número. se a que a × d = b × c.
esuelve
Comprueba la propiedad fundamental de las proporciones en los siguientes casos.
a. 2 : 3 = 6 : 9 b. 5 : 3 = 20 : 12 c. 4 : 6 = 8 : 12 d. 10 : 8 = 30 : 24
28 97 97
Indicador de logro:
1.9 Comprueba la propiedad fundamental de las proporciones: el producto de los extremos es igual al
producto de los medios.
Unidad 5
ple a × d = b × c.
Puntos importantes: Los problemas en se pueden resolver ya sea encontrando el número que debe
multiplicarse por el antecedente o consecuente (Forma 1 de la clase 1.8), o utilizando el valor de la primera
razón y las relaciones: antecedente = consecuente × valor de razón y consecuente = antecedente ÷ valor de
razón (Forma 2 de la clase 1.8). Para poder deducir la propiedad fundamental de la proporciones se realizan
los pasos presentados en los literales a. y b. de , se utiliza un caso particular para introducir la misma y
luego solo comprobar su veracidad en los problemas de .
Solución de problemas:
a. Para 2 : 3 = 6 : 9, se multiplica el antecedente de la b. Para 5 : 3 = 20 : 12, se multiplica el antecedente
primera razón (2) con el consecuente de la segun- de la primera razón (5) con el consecuente de la
da (9): segunda (12):
2 × 9 = 18 5 × 12 = 60
Luego, se multiplica el consecuente de la primera Luego, se multiplica el consecuente de la primera
razón (3) por el antecedente de la segunda (6): razón (3) por el antecedente de la segunda (20):
3 × 6 = 18 3 × 20 = 60
Entonces, 2 × 9 = 3 × 6. Entonces, 5 × 12 = 3 × 20.
c. Para 4 : 6 = 8 : 12 d. Para 10 : 8 = 30 : 24
4 × 12 = 48 10 × 24 = 240
6 × 8 = 48 8 × 30 = 240
Entonces, 4 × 12 = 6 × 8. Entonces, 10 × 24 = 8 × 30.
En una rifa, por cada 60 papeles premiados se colocan 100 no premiados. Si se reduce la can�dad de
papeles no premiados a 30, ¿cuántos papeles premiados deben colocarse?
Si al colocar 60 papeles premiados se colocan 100 no premiados, entonces la razón es 60 : 100. Escribo
los datos en una tabla (x representará la can�dad desconocida).
Como debe mantenerse la razón, entonces 60 : 100 = x : 30. En esta ocasión, no es fácil iden�ficar por
cuánto debe mul�plicarse 100 para obtener 30, entonces uso la propiedad de las proporciones.
60 × 30 = 100 × x
1, 800 = 100 × x
Esto quiere decir que 100 veces x es igual a 1, 800. Por lo tanto,
x = 1, 800 ÷ 100 = 18
R: 18 papeles premiados.
Para resolver problemas de proporciones donde se desconoce algún dato y no es fácil iden�ficar la can-
�dad de veces que aumenta una de las can�dades, se puede u�lizar la propiedad fundamental de las
proporciones.
esuelve
1. Para elaborar una receta de salsa agridulce se u�lizaron 20 ml de salsa inglesa y 30 ml de salsa de to-
mate. Si ahora se u�lizarán 50 mililitros de salsa inglesa, ¿cuántos mililitros de salsa de tomate deben
usarse para mantener el mismo sabor?
2. �na fotogra�a mide 10 cm de base y 15 cm de altura. Si se amplía para que la base sea 12 cm, ¿cuánto
medirá la altura?
3. Según un estudio, 500 ml de leche entera aportan 290 calorías. Si una persona consume 200 ml de
leche entera, ¿cuántas calorías aporta esta can�dad?
30 98 98
Indicador de logro:
1.10 Resuelve problemas sobre proporciones con datos desconocidos.
Propósito: Aplicar la propiedad fundamental de las proporciones para encontrar datos desconocidos en
Unidad 5
razones equivalentes.
Puntos importantes: A diferencia de las clases anteriores, en las proporciones presentadas en esta no es
fácil determinar el número por el que hay que multiplicar los términos de la primera razón para obtener la
segunda; debido a eso, es necesario utilizar la propiedad fundamental de las proporciones, estudiada en la
clase 1.9. En se observa que al ordenar los datos del problema del Analiza en la tabla, no es inmediato
determinar por cuánto hay que multiplicar 100 para obtener 30; se recurre a la propiedad fundamental de
las proporciones para plantear, en un primer momento, la proporción 60 : 100 = x : 30, y luego llegar a 60
× 30 = 100 × x. Para los problemas en los estudiantes pueden realizar un proceso similar al mostrado en
, es decir, plantear primero la proporción y luego usar la propiedad fundamental para escribir las multi-
plicaciones correspondientes.
Solución de problemas:
1. La razón entre los mililitros de salsa agridulce y 2. La razón entre la base y la altura es 10 : 15
salsa inglesa es 20 : 30 Base (cm) Altura (cm)
Salsa inglesa (ml) Salsa de tomate (ml) 10 15
20 30 12 x
50 x Entonces, 10 : 15 = 12 : x y se cumple:
Entonces, 20 : 30 = 50 : x y se cumple: 10 × x = 15 × 12
20 × x = 30 × 50 10 × x = 180
20 × x = 1, 500 De lo anterior se deduce x = 180 ÷ 10 = 18
De lo anterior se deduce x = 1, 500 ÷ 20 = 75 R: 18 cm
R: 75 ml de salsa de tomate.
3. R: 116 calorías.
R: 15 cm
Antonio quiere preparar 700 ml de café con leche. Si la razón entre las can�dades de mililitros de café y
leche debe ser 3 : 2, ¿cuántos mililitros de café necesita?
700 ml
La razón 3 : 2 significa que por cada 3 ml de café
se usan 2 ml de leche. El segmento representa el
total (700 ml), se divide en 5 partes iguales donde
(3) café (2) leche tres de ellas representan los mililitros de café y
las dos restantes los mililitros de leche.
El total de partes son 5, y representan 700 ml. Entonces, cada parte representa 700 ÷ 5 = 140 mililitros.
700 ml
140 ml
Ana
Como lo que corresponde al café �ene 3 partes entonces la can�dad de mililitros de café necesarios son:
140 × 3 = 420
R: 420 ml La can�dad de leche u�lizada sería 700 – 420 = 280 mililitros.
Entonces la razón entre café y leche es 420 : 280, y su equiva-
lente más simple 3 : 2
Para resolver problemas donde una can�dad debe repar�rse en una razón determinada a : b, se puede
u�lizar un segmento dividido en a + b partes iguales, encontrar el valor que representa cada parte y
encontrar, ya sea a o b.
esuelve
1. �oña María �ene un terreno de 300 m2 de área. Ella quiere sembrar maíz y maicillo de manera que,
Unidad 5
la razón entre el área de maíz y maicillo sea 2 : 1; ¿cuántos metros cuadrados medirá el área para la
siembra de maíz?
2. La razón entre la can�dad de niñas y niños en un salón es 5 : 3; si en total hay 32 alumnos, ¿cuántas
niñas hay en el salón?
3. Para una rifa se han colocado 120 papelitos en una caja. Si la razón entre papeles premiados y no pre-
miados es 1 : 7, ¿cuántos papeles no premiados hay en la caja?
1. María y Luis invir�eron dinero para la venta de yuca frita; María aportó $16 y Luis aportó $14. El
dinero recolectado después de la venta fue de $60 y quieren repar�rlo proporcionalmente según lo
aportado. ¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno?
2. La razón entre la can�dad de dulces de Juan y Ana es 3 : 5 y la diferencia entre las can�dades es 8
dulces. ¿Cuántos dulces �ene cada uno?
32 99 99
Indicador de logro:
1.11 Realiza repartos proporcionales de una cantidad a partir de una razón dada.
Propósito: Distribuir una cantidad de forma proporcional de acuerdo a una razón dada para encontrar un
Unidad 5
dato desconocido.
Puntos importantes: Las situaciones abordadas en esta clase son parecidas al problema en , donde se
tiene una cantidad que debe dividirse en dos partes de tal forma que se encuentren a una razón determina-
da; no es una partición equitativa sino proporcional. El gráfico en servirá para que los estudiantes visua-
1
licen que cada parte representa 5 de 700, es decir, 700 ÷ 5 = 140, y para encontrar la cantidad de mililitros
de café solo se debe multiplicar lo anterior por 3 (ver solución de Ana en ). Para los problemas de
pueden elaborarse los gráficos respectivos y facilitar de esa forma la interpretación y solución de cada uno.
Materiales: Carteles con las gráficas del Analiza y para la solución del problema 1 del Resuelve.
Solución de problemas:
1. Se elabora un segmento; como la razón es 2 : 1 el 2. Se elabora un segmento; como la razón es 5 : 3 el
segmento se divide en 2 + 1 = 3 partes iguales. segmento se divide en 5 + 3 = 8 partes iguales.
300 m2 32 alumnos
1. R: A María le corresponden $32 y a Luis $28. 2. R: Ana tiene 20 dulces y Juan tiene 12.
S El total de partes son 5 y representan 700 ml; cada (2) maíz (1) maicillo
parte representa 700 ÷ 5 = 140 mililitros.
700 ml Cada parte equivale a 300 ÷ 3 = 100 m2; para
140 ml
el maíz corresponden 100 × 2 = 200 m2.
R: 200 m2
(3) café (2) leche
Lo que corresponde al café tiene 3 partes; la cantidad de 2. R: 20 niñas.
mililitros de café necesarios son: 3. R: 105 papeles no premiados.
140 × 3 = 420
R: 420 ml Tarea: página 102
33
1
���� �rac�ca lo aprendido
1. ¿Son equivalentes las razones dadas? En caso de serlo, escríbelas en forma de proporción.
a. 2 : 5 y 8 : 20 b. 4 : 5 y 16 : 30
3. Encuentra razones equivalentes a las siguientes, que involucren únicamente números naturales.
a. 0.6 : 0.3 b. 16 : 12
4. ¿�uáles de las siguientes dimensiones se pueden u�lizar para imprimir la siguiente fotogra�a y con-
servar la forma de ella?
8 cm
2. En una rifa, el organizador quiere que la razón entre papelitos premiados y no premiados sea 2 : 7; si
se colocan 16 papelitos premiados, ¿cuántos papelitos no premiados se deben colocar?
3. Juan y Marta observan que doña Julia u�liza 9 cucharadas de azúcar y 21 cucharadas de harina para
preparar atol de maíz tostado. Analiza el comentario de cada uno y explica si es falso o verdadero.
4. Don Juan quiere preparar 120 libras de mezcla para pegar ladrillos, manteniendo una razón entre las
can�dades (en libras) de cemento y arena de 1 : 3. ¿�u� can�dades de cemento y arena debe usar?
Don Miguel quiere repar�r �100 entre sus tres hijos, quienes �enen las edades de 10, 15 y 25 años. Si
el dinero lo repar�rá proporcionalmente a las edades de sus hijos, ¿cuánto le corresponde a cada uno?
34 100100
Indicador de logro:
1.12 Resuelve problemas sobre proporciones.
Solución de problemas:
Unidad 5
(1.12)
2 4
1. a. Para 2 : 5 5
b. Para 4 : 5 5
2 8
2 16
Para 8 : 20 =5 8
Para 16 : 30 = 8
20 30 15
5 15
R: Sí son equivalentes, 2 : 5 = 8 : 20. R: No son equivalentes.
3
2. 30 : 50 30
= 3 ; la razón equivalente más simple es 3 : 5.
50 5
5
1 1 1 3
3. a. (0.6 × 10) : (0.3 × 10) = 6 : 3 b. 6 × 6 : 2 × 6 = (1 × 1) : (1 × 3)
La razón equivalente más simple es 2 : 1. 1 1 =1:3
R: 2 : 1 R: 1 : 3
4. La razón entre la base y la altura de la fotografía es 8 : 10, y su valor de razón es 45 .
a. Razón 4:5 b. Razón 16 : 30 8
4 16
Valor de la razón Valor de la razón = 8
5 30 15
15
Entonces, 8 : 10 = 4 : 5. Entonces, 8 : 10 no es equivalente a 16 : 30.
R: Sí se puede elegir este tamaño. R: No se puede elegir este tamaño.
5. a. El antecedente de la primera razón aumentó b. Por la propiedad fundamental de las proporcio-
6 veces; entonces: nes, 10 × x = 6 × 15; así:
x = 5 × 6 = 30 10 × x = 90
R: 30 De lo anterior se deduce que x = 90 ÷ 10 = 9
R: 9
(1.13)
1. Harina (lb) Queso (lb) 2. Premiados No premiados
5 3 2 7
×3 ×3 ×8 ×8
x 9 16 x
De lo anterior, x = 5 × 3 = 15 De lo anterior, x = 7 × 8 = 56
R: 15 R: 56
3. La razón entre las cucharadas de azúcar y harina según la receta de doña Julia es 9 : 21, y su valor de
razón es 37 .
• Para Juan, la razón es 12 : 28 y su valor de razón es 37 ; por lo tanto, su comentario es verdadero.
• Para Marta, la razón es 15 : 30 y su valor de razón es 12 ; por lo tanto, su comentario es falso.
Al sumar las edades de los tres hijos se obtienen 50 años. Entonces, al dividir el dinero de don Miguel entre
la suma anterior se obtiene la cantidad de dinero que debe repartir por año: 100 ÷ 50 = 2. Al hijo de 10 años
le corresponden 2 × 10 = $20, al de 15 le corresponden 2 × 15 = $30, y al de 25 le tocan 2 × 25 = $50.
35
2 Proporcionalidad directa
2.1 Relación de proporcionalidad directa
Antonio abre un chorro y vierte agua en un recipiente; toma nota de la altura del agua al pasar 1 minuto,
2 minutos, 3 minutos, etc., y escribe los datos en una tabla.
Unidad 5
proporcionales y a esta relación se le llama proporcionalidad directa.
esuelve
1. �a siguiente tabla muestra la relación entre la can�dad de papayas y el precio. �stas can�dades son
directamente proporcionales. Completa los precios que hacen falta.
Número de papayas 1 2 3 4 5 ...
Precio ($) 2 4 ...
40 101101
Indicador de logro:
2.1 Encuentra datos faltantes en cantidades que son directamente proporcionales.
Propósito: Definir la proporcionalidad directa y utilizarla para calcular los datos faltantes en situaciones
Unidad 5
con cantidades directamente proporcionales.
Puntos importantes: La relación de proporcionalidad directa se utilizará en séptimo grado para intro-
ducir el concepto de función. En la situación de se provee una tabla para identificar la relación entre el
tiempo y la altura de acuerdo a lo solicitado en a. y b.; los estudiantes deben observar que si se toma una
cantidad de tiempo específico y se multiplica por un número natural, entonces su correspondiente altura
también se multiplicará por dicho número natural, tal como aparece en . En , para completar la tabla
de 1. los estudiantes deben identificar el número por el cual debe multiplicarse el precio que corresponde
a 1 papaya para obtener las restantes; mientras que en 2. deben extraer del enunciado los kilómetros que
corresponden a 1 hora.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. ×2 ×3 ×4 ×5 2. a. ×2 ×3 ×4 ×5
Número de papayas 1 2 3 4 5 ... Tiempo (h) 1 2 3 4 5 ...
Precio ($) 2 4 6 8 10 ... Distancia (km) 40 80 120 160 200 ...
×2 ×3 ×4 ×5 ×2 ×3 ×4 ×5
b. R: 240 km
×3 ×2 ×3 ×4 ×5
×2
S a. Tiempo (min) 1 2 3 4 ... n.° de papayas 1 2 3 4 5 ...
Altura (cm) 5 10 15 20 ... Precio ($) 2 4 6 8 10 ...
×2 ×2 ×3 ×4 ×5
×3
a. Calculo el cociente en cada caso. Por e�emplo, si el �empo es 1 min y la altura es 5 cm, el cociente es
5 ÷ 1 = 5:
5÷1=5
10 ÷ 2 = 5 Tiempo (min) 1 2 3 4 5 6 ...
Beatriz 15 ÷ 3 = 5
Altura (cm) 5 10 15 20 25 30 ...
20 ÷ 4 = 5
25 ÷ 5 = 5 Cociente 5 5 5 5 5 5
30 ÷ 6 = 5
b. Como el cociente siempre resulta 5, significa que la altura aumenta 5 cm cada minuto.
esuelve
1. La siguiente tabla muestra la longitud y el peso de un �po de alambre:
Longitud (m) 1 2 3 4 5 6 ...
Peso (g) 7 14 21 28 35 42 ...
2. La siguiente tabla muestra el área (en hectáreas) sembrada de maíz y el peso cosechado.
Área (ha) 1 2 3 4 5 6 ...
Peso (ton) 3 6 9 12 15 18 ...
42 102102
Indicador de logro:
2.2 Calcula el cociente entre cantidades que son directamente proporcionales.
Propósito: Comprobar la propiedad de la proporcionalidad directa sobre el cociente constante entre can-
Unidad 5
tidades que son directamente proporcionales.
Puntos importantes: En la situación presentada en se parte del hecho conocido que las cantidades
son directamente proporcionales; los estudiantes deben identificar y concluir que el cociente entre ellas es
constante, es decir, resulta ser siempre el mismo número, tal como lo hace Beatriz en . También debe
recalcarse la interpretación de la solución en b. de , pues se relaciona con lo estudiado en la unidad an-
terior sobre el significado del valor de una razón. La definición en se utilizará más adelante para escribir
la relación de proporcionalidad directa y = constante × x, pues la constante resulta ser el cociente entre las
cantidades. Los problemas en se resuelven de forma similar a lo realizado en .
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Se calculan los cocientes en cada caso: 2. a. Se calculan los cocientes en cada caso:
7 ÷ 1 = 7 14 ÷ 2 = 7 21 ÷ 3 = 7 3 ÷ 1 = 3 6 ÷ 2 = 3 9÷3=3
28 ÷ 4 = 7 35 ÷ 5 = 7 42 ÷ 6 = 7 12 ÷ 4 = 3 15 ÷ 5 = 3 18 ÷ 6 = 3
Longitud (m) 1 2 3 4 5 6 Área (ha) 1 2 3 4 5 6
Peso (g) 7 14 21 28 35 42 Peso (ton) 3 6 9 12 15 18
Cociente 7 7 7 7 7 7 Cociente 3 3 3 3 3 3
b. R: 7 g b. R: 3 ton
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a. Verifico si al aumentar la longitud cierta can�dad b. Calculo en cada caso el cociente de la can�-
de veces, el peso aumenta en esa misma can�dad dad de dulces de Julia entre los de Ana:
de veces:
×5
×2
Dulces de Ana 1 2 3 4 5 ...
×2
Dulces de Julia 8 7 6 5 4 ...
Longitud (m) 1 2 3 4 5 ...
Mario Cociente 8 3.5 2 1.25 0.8 ...
Peso (lb) 3 6 9 12 15 ...
×2
×2
¡El cociente no es igual en todos los casos! Es
×5
decir, no cumple la propiedad de la proporcio-
¡Sí cumple con lo anterior! nalidad directa.
R: La longitud y el peso de una varilla de hierro R: Las can�dades de dulces de Ana y de Julia
son directamente proporcionales. no son directamente proporcionales.
Para iden�ficar si dos magnitudes son directamente proporcionales se puede verificar una de las siguien-
tes condiciones:
� Cuando una de ellas se mul�plica por 2, por 3, por 4, etc., la otra tambi�n se mul�plica por 2, por 3,
por 4 respec�vamente.
� El cociente entre las dos can�dades siempre resulta un mismo número (propiedad de la proporciona-
lidad directa).
esuelve Unidad 5
�den�fica si las can�dades son directamente proporcionales, coloca si las can�dades son directamen-
te proporcionales o coloca si no lo son� jus�fica tu respuesta.
a. La can�dad de hojas de papel y su peso: b. La can�dad de galones de gasolina y el costo
de la compra:
Can�dad de hojas 1 2 3 4 5 ...
Can�dad (gal) 1 2 3 4 5 ...
Peso (g) 2 4 6 8 10 ...
Costo ($) 3 6 9 12 15 ...
44 103103
Indicador de logro:
2.3 Identifica cantidades directamente proporcionales.
Propósito: Utilizar la definición o la propiedad de la proporcionalidad directa para identificar si dos canti-
Unidad 5
dades son directamente proporcionales.
Puntos importantes: Tal como se menciona en el propósito de la clase, para identificar si dos cantidades
son directamente proporcionales puede usarse o bien la definición dada en la clase 2.1 o la propiedad del
cociente estudiada en la clase anterior (esta segunda resulta "más sencilla"). De acuerdo con ello, en los
problemas pueden resolverse utilizando cualquiera de las dos; no es necesario que los estudiantes resuel-
van aplicando la definición en un literal y la propiedad de la proporcionalidad en el otro, tal como lo hace
Mario en (un estudiante podría solo calcular los cocientes en cada caso y verificar que en a. todos dan
como resultado 3). Por lo tanto, para los problemas de basta con verificar solamente UNO de los dos
puntos descritos en (usualmente, resulta más fácil el segundo).
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema a. del Resuelve.
Solución de problemas:
a. La cantidad de hojas de papel y su peso: b. Cociente entre la cantidad de gasolina y el costo:
Cantidad de hojas 1 2 3 4 5 ... Cantidad (gal) 1 2 3 4 5 ...
Peso (g) 2 4 6 8 10 ... Costo ($) 3 6 9 12 15 ...
Cociente 2 2 2 2 2 Cociente 3 3 3 3 3
c. Cociente entre el número de cortes y el de trozos: d. Cociente entre la altura y la base:
Número de cortes 1 2 3 4 5 ... Base (cm) 1 2 3 4 5 ...
Número de trozos 2 3 4 5 6 ... Altura (cm) 11 10 9 8 2 ...
Cociente 2 1.5 1.33...1.25 1.2 Cociente 11 5 3 2 0.4
a. Completa la tabla escribiendo los valores del área de un rectángulo de base 5 cm cuando su altura es
1 cm, 2 cm, 3 cm, etc.
Recuerda que el área de
Altura x (cm) 5 × 1 2 3 4 5 ... un rectángulo se calcula:
Área y (cm2) ... área = base × altura
a. Completo la tabla, u�lizando la fórmula del área del rectángulo (área = base × altura):
b. Si para calcular el área realicé 5 × altura entonces el cociente área ÷ altura es igual a 5 en todos los casos.
�Las can�dades son directamente proporcionales!
c. Como área = base × altura entonces la relación entre el área y y la altura x es:
y=5×x
esuelve
1. La longitud de la base de un paralelogramo es 4 cm.
a. Completa la tabla escribiendo los valores del área cuando su altura es 1 cm, 2 cm, 3 cm, etc.
b. U�lizando la fórmula del área del paralelogramo, representa la relación entre la altura x y el área y.
b. Tomando en cuenta que distancia = rapide� × �empo, representa la relación entre el �empo
transcurrido x con la distancia recorrida y.
46 104104
Indicador de logro:
2.4 Utiliza fórmulas conocidas para escribir la relación de proporcionalidad directa entre dos cantidades.
Propósito: Escribir la relación de proporcionalidad directa utilizando las variables x y y, y fórmulas cono-
Unidad 5
cidas sobre áreas, perímetros o distancias.
Puntos importantes: Las situaciones abordadas en esta clase se basan en el conocimiento de ciertas
fórmulas para calcular áreas de figuras planas o distancia, de tal forma que los estudiantes, al sustituir las
cantidades correspondientes a las variables x y y, obtengan expresiones del tipo y = a × x, donde a es un
número conocido. En a. de debe tenerse cuidado de que se multiplique la base (5 cm) por las diferentes
medidas para la altura, en ese orden, para poder obtener la expresión en c. presentada por Julia. Del mismo
modo en , las expresiones deben escribirse en la forma y = a × x (esto servirá para los problemas de la
siguiente clase y cuando se estudie la función lineal en octavo grado).
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Altura x (cm) 4 ×1 4 × 2 4 × 3 4 × 4 4 × 5 2. a. Tiempo x (h) 60×1 60×2 60×3 60×4 60×5
Área y (cm2) 4 8 12 16 20 Distancia y (km) 60 120 180 240 300
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
A a. Completa la tabla. R 1. a.
b. ¿Son la altura del rectángulo y su área directa-
mente proporcionales? Altura x (cm) 4 ×1 4 ×2 4 ×3 4 ×4 4 ×5
c. Representa la relación entre la altura (x) y el área Área y (cm2) 4 8 12 16 20
(y).
b. La fórmula del área del paralelogramo
S a.
es
Altura x (cm) 5 × 1 5 ×2 5 ×3 5 ×4 5 ×5 ... área (y) = base (4) × altura (x)
Área y (cm2) 5 10 15 20 25 ... R: y = 4 × x
b. Sí, porque el cociente área ÷ altura es igual a 5 2. a. Se multiplica 60 por cada tiempo.
en todos los casos. R: y = 60 × x
b.
c. Como área (y) = base (5) × altura (x), entonces:
y=5×x Tarea: página 107
47
2
2.5 Expresión y = constante × x
La siguiente tabla muestra los datos de la clase anterior, sobre el área de un rectángulo de base 5 cm al
variar su altura:
Altura x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Área y (cm )
2
5 10 15 20 25 ...
Cociente y ÷ x ...
a. Completa la úl�ma fila de la tabla con el cociente del área entre la altura (y ÷ x).
¿Qué resultado obtuviste?
b. ¿Qué relación hay entre el número calculado en a. y la expresión y = 5 × x?
a. Calculo el cociente:
Altura x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Área y (cm2) 5 10 15 20 25 ...
Carlos Cociente y ÷ x 5÷1=5 10 ÷ 2 = 5 15 ÷ 3 = 5 20 ÷ 4 = 5 25 ÷ 5 = 5 ...
b. El cociente siempre es 5; esto significa que el área aumenta 5 cm2 por cada cen�metro que aumenta
la altura.
c. El cociente 5 es el número que se encuentra en la expresión y = 5 × x, es decir, el número de la expre-
sión se ob�ene calculando el cociente y ÷ x.
y = constante × x
esuelve
1. La siguiente tabla muestra la can�dad de dinero que Juan acumula al ahorrar mensualmente:
Tiempo transcurrido x (meses) 1 2 3 4 5 ... Unidad 5
Dinero ahorrado y ($) 4 8 12 16 20 ...
Cociente y ÷ x ...
a. Completa la fila con el cálculo del cociente y ÷ x.
b. Representa la relación entre el �empo transcurrido en meses (x) y la can�dad de dinero
ahorrado (y).
2. La siguiente tabla muestra el impuesto a las telefonías que se aplica según el monto de la recarga en
El Salvador:
Monto de la recarga x ($) 1 2 3 4 5 ...
Impuesto y (centavos) 5 10 15 20 25 ...
Cociente y ÷ x ...
Propósito: Obtener la constante de proporcionalidad directa de dos cantidades x y y a través del cálculo
Unidad 5
del cociente y ÷ x, para escribir la relación de proporcionalidad directa.
Puntos importantes: En esta clase se pretende fijar lo estudiado en la anterior sobre la relación de pro-
porcionalidad directa, utilizando además situaciones donde no se tiene una "fórmula establecida". Por lo
tanto, en se debe hacer énfasis en que para calcular la constante de proporcionalidad debe efectuarse
el cociente y ÷ x, y la forma correcta de escribir la relación de proporcionalidad directa (indicar que en la
relación siempre aparecerán las variables x y y). Tal como se describió anteriormente, para los problemas
en no hay una fórmula establecida, los estudiantes deben razonar por qué las cantidades son directa-
mente proporcionales (puede utilizarse el cociente).
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Tiempo transcurrido x (meses) 1 2 3 4 5 ... b. y = 4 × x
Dinero ahorrado y ($) 4 8 12 16 20 ...
Cociente y ÷ x 4 4 4 4 4 ...
¿Cómo se puede empacar un paquete de 300 hojas de papel bond sin contarlas una a una? U�liza la
estrategia y la información de María y Antonio:
La altura es directamente proporcional a la
El peso es directamente proporcional a la can�dad de hojas. Puedo resolver u�lizando
can�dad de hojas. Puedo resolver u�lizan- la altura de un paquete de 100 hojas.
do el peso de un paquete de 10 hojas.
U�lizo la estrategia de María, que encontró U�lizo la estrategia de Antonio, que encon-
el peso de un paquete de 10 hojas. Con eso tró la altura de un paquete de 100 hojas. Así,
Ana
puedo calcular el peso de una hoja, y luego puedo calcular la altura de las 300 hojas.
José
el de las 300:
Si la can�dad de hojas se triplica de 100 a 300, el
Peso de una hoja (g): 40 ÷ 10 = 4 peso también se triplica:
Peso de 300 hojas (g): 4 × 300 = 1, 200 ×3
esuelve
1. Al pesar 15 tuercas del mismo �po se ob�ene como resultado 32 g. ¿Cómo se pueden preparar 120
tuercas sin contarlas una a una?
¿El peso de las tuercas es directamente
n.° de tuercas 15 120 proporcional a la can�dad de tuercas?
Peso (g) 32 a ¿Cuántas veces cabe 15 en 120?
2. En la librería “Papelitos” preparan paquetes de 750 pliegos de cartulina. Un paquete de 150 pliegos de
cartulina mide 3 cm. ¿Cómo se puede preparar cada paquete de 750 pliegos sin contarlos uno a uno?
50 106106
Indicador de logro:
2.6 Resuelve situaciones – problema sobre cantidades directamente proporcionales.
Unidad 5
solver situaciones – problema.
Puntos importantes: En se debe indicar, desde el planteamiento del problema, que el peso o la altura
es directamente proporcional a la cantidad de hojas, para que los estudiantes apliquen, ya sea la definición
o la constante de proporcionalidad directa para resolverlo. Para aquellos que utilicen la constante de pro-
porcionalidad su solución será parecida a la de Ana en , pues calcular el cociente 40 ÷ 10 correspondien-
te al peso de una hoja es, efectivamente, calcular la constante de proporcionalidad; el valor de la incógnita
a será igual al resultado de 4 × 300. Por otra parte, los que usen la definición de proporcionalidad directa
resolverán de forma parecida a José en , pues identifica que si el número inicial de hojas (100) se multi-
plica por 3 entonces la altura inicial (1 cm) también se multiplica por 3; el valor de la incógnita b será igual
al resultado de 1 × 3. Finalmente, para los problemas en indicar que pueden resolverse utilizando ya sea
la definición o la constante de proporcionalidad directa.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. Forma 1, usando la definición. Forma 2, usando la constante.
×8
Peso de una tuerca: 32 ÷ 15 = 32
n.° de tuercas 15 120 15
8
Peso (g) 32 a 32 40
Peso de 120 tuercas: a = × 120 = 32 × 8 = 256
×8 15
5
Entonces, a = 32 × 8 = 256 1
R: Se prepara una cantidad de tuercas que pesen R: Se prepara una cantidad de tuercas que pesen
256 g en total. 256 g en total.
2. R: Se prepara un paquete de pliegos que mida 15 cm de altura.
Al pesar 90 clavos del mismo �po en una báscula pesan 180 g; en la misma báscula se
coloca un puñado de estos clavos y pesan 20 g. ¿Cuántos clavos hay sobre la báscula?
n.° de clavos a 90
Peso (g) 20 180
n.° de clavos a 90
Antonio Peso (g) 20 180
×9
Como el peso aumenta 9 veces, el número de clavos también aumenta 9 veces, a × 9 = 90, o sea:
a = 90 ÷ 9 = 10
R: 10 clavos.
Unidad 5
esuelve
1. Don José pasó a una gasolinera y solicitó 4.5 galones de gasolina; el costo de la compra fue de $13.50.
Otro señor pasó y el costo de la compra fue $27, ¿cuántos galones de gasolina compró el otro señor?
Can�dad de gasolina (gal) 4.5 a
Precio ($) 13.5 27
2. Al pesar 36 chibolas iguales en una báscula se ob�enen 324 g. En la misma báscula se pesa otro grupo
de chibolas y pesan 81 g. ¿Cuántas chibolas se pesaron la segunda vez?
n.° de chibolas a 36
Peso (g) 81 324
52 107107
Indicador de logro:
2.7 Resuelve situaciones – problema sobre cantidades directamente proporcionales.
Unidad 5
solver situaciones – problema.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. Forma 1, usando la definición. 2. Forma 1, usando la definición.
Cambio en el precio 27 ÷ 13.5 = 2 Cambio en el peso 324 ÷ 81 = 4
×2 ×4
Cantidad de gasolina (gal) 4.5 a n.° de chibolas a 36
Precio ($) 13.5 27 Peso (g) 81 324
×2 ×4
2. �den�fica si las siguientes can�dades son directamente proporcionales o no. Jus�fica tu respuesta.
a. El número de cajas de lapiceros y la can�dad de lapiceros.
3. a. Completa para la siguiente tabla con los datos del área de un rectángulo de base 4 cm, cuando su
altura es 1 cm, 2 cm, 3 cm, etc.
Altura x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Área y (cm2) ...
b. ��lizando la fórmula del área de un rectángulo, representa la relación entre la altura x y el área y.
4. a. Completa para la siguiente tabla con los datos del área de un triángulo de base 6 cm, cuando su
altura es 1 cm, 2 cm, 3 cm, etc.
Altura x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Área y (cm2) 3 ...
Cociente y ÷ x ...
b. ��lizando la fórmula del área de un triángulo, representa la relación entre la altura x y el área y.
5. En una fábrica de dulces se preparan minibolsas con 32 dulces, y se sabe que 8 dulces pesan 72 g.
¿Cómo se puede preparar una minibolsa sin contar los dulces uno a uno?
n.° de dulces 8 32
Peso (g) 72 a
6. Ana compró 36 platos por $108� su amiga compró otra can�dad de estos mismos platos y pagó $27.
¿Cuántos platos compró la amiga de Ana?
n.° de platos a 36
Costo ($) 27 108
54 108108
Indicador de logro:
2.8 Resuelve problemas sobre proporcionalidad directa.
Solución de problemas:
Unidad 5
1. a = 3, b = 2 y c = 5
2. a. Usando la propiedad de la proporcionalidad b. Usando la propiedad de la proporcionalidad di-
directa, se calcula en cada caso el cociente recta, se calcula en cada caso el cociente entre la
entre el número de lapiceros y el número de edad de Juan y la de María:
4
cajas:
12 ÷ 1 = 12 24 ÷ 2 = 12 36 ÷ 3 = 12 12 ÷ 15 = 12 = 4 13 ÷ 16 = 13
15 5 16
5
48 ÷ 4 = 12 60 ÷ 5 = 12 5
14 ÷ 17 = 14 15 ÷ 18 = 15 = 5
17 18 6
n.° de cajas 1 2 3 4 5 ... 6
a. Observo que al aumentar la longitud de la base, la longitud de la altura disminuye para mantener el
área igual a 12 cm2. Entonces:
Base (cm) 1 2 3 4 5 6 ...
Altura (cm) 12 6 4 3 2.4 2 ... Beatriz
Cuando dos can�dades x y y cumplen que al mul�plicarse una por 2, por 3, por 4, etc., la otra can�dad
se mul�plica por 12 , por 13 , por 14 , etc., respec�vamente, se dice que las can�dades son inversamente
proporcionales y a esta relación se le llama proporcionalidad inversa.
esuelve
Unidad 5
1. �a tabla con�ene la relación entre las longitudes de la base y la altura de un rectángulo de área
18 cm2. Estas can�dades son inversamente proporcionales. Completa las longitudes que hacen falta.
56 109109
Indicador de logro:
3.1 Encuentra datos faltantes en cantidades que son inversamente proporcionales.
Propósito: Definir la proporcionalidad inversa y utilizarla para calcular los datos faltantes en situaciones
Unidad 5
con cantidades inversamente proporcionales.
Puntos importantes: A diferencia de las clases anteriores donde se abordaron situaciones – problema
sobre áreas de rectángulos, en el problema de lo que se mantiene fijo es el área del rectángulo (12 cm2),
y se desea encontrar la altura en función de la base; el dibujo muestra cómo diferentes rectángulos pueden
tener la misma área pero diferentes dimensiones. En a. de , para calcular los valores correspondientes
a la segunda fila los estudiantes pueden realizar la división del área total (12 cm2) entre cada una de las
longitudes para la base; por ejemplo, si la base mide 3 cm entonces la altura debe medir 12 ÷
3 = 4 cm. Esto también puede encontrarse de forma más inmediata al identificar qué número debe mul-
tiplicarse por la base para obtener como resultado 12. En , debe hacerse énfasis en la diferencia con
respecto a la proporcionalidad directa y relacionarlo con la solución de b. en , es decir, enfatizar que la
altura se multiplica por el recíproco y no por el mismo número. Este hecho se utilizará para la solución de
los problemas en .
Sugerencia metodológica: Para definir la proporcionalidad inversa, evitar utilizar expresiones del tipo
"si al aumentar una la otra disminuye" ya que no se indica que la segunda cantidad varía de acuerdo al
recíproco del factor que afecta la primera cantidad.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
×3 ×2
1. ×2 ×3 ×4 ×5 2.
Base (cm) 1 2 3 4 5 6 ... Número de personas 1 2 3 4 ...
Altura (cm) 18 9
1
6 4.5 3.6 3 ... Área por persona (m2) 36 18 12 9 ...
× 2 × 13 × 14 × 15 × 13 × 12
La siguiente tabla con�ene los datos obtenidos en la clase anterior sobre la base y la altura de un
rectángulo de área 12 cm2. Calcula el producto de la base por la altura, ¿cuánto resulta?
Calculo el producto en cada caso. Por ejemplo, para 1 cm de base y 12 cm de altura, el producto es
1 × 12 = 12:
Base x (cm) 1 2 3 4 5 6 ...
Altura y (cm) 12 6 4 3 2.4 2 ...
Mario Producto x × y 12 12 12 12 12 12
esuelve
1. �na botella con jugo se reparte en vasos. La tabla con�ene la can�dad de líquido en cada vaso, depen-
diendo del número de vasos. Estas can�dades son inversamente proporcionales.
a. Completa la tabla.
b. ¿Cuál es la capacidad de la botella?
2. La siguiente tabla muestra la relación entre los datos de la rapidez y el �empo que tarda un automóvil
para ir de la ciudad A a la ciudad B.
a. Completa la tabla.
b. ¿Cuál es la distancia que separa las ciudades A y B?
58 110110
Indicador de logro:
3.2 Calcula el producto de cantidades que son inversamente proporcionales.
Unidad 5
cantidades que son inversamente proporcionales.
Puntos importantes: Para la proporcionalidad inversa, no es el cociente el que es constante sino el pro-
ducto de las cantidades; en debe hacerse énfasis en la indicación y en la última fila de la tabla sobre este
hecho. También relacionar el producto con el hecho de que el área del rectángulo es 12 cm2. En , resaltar
la diferencia entre la propiedad de la proporcionalidad inversa con respecto a la directa, recordando que en
la primera se calcula el producto y en la segunda el cociente entre las cantidades. En los problemas de ,
analizar el sentido del producto constante con respecto a la respuesta para el literal b. de ambas situacio-
nes. Por ejemplo, en 1. solo hay 1 botella que se reparte en diferentes cantidades de vasos, si hay 2 vasos
entonces la cantidad de líquido en cada uno son 500 ml; lo anterior indica que la capacidad de la botella
es 500 × 2 = 1, 000 ml (o 1 litro).
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Si el número de vasos es 2, la cantidad de lí- 2. a. Rapidez x (km/h) 5 10 20 30 60 ...
quido en cada uno es 500 y 2 × 500 = 1, 000. Tiempo y (horas) 12 6 3 2 1 ...
Como son cantidades inversamente propor- Producto x × y 60 60 60 60 60
cionales, el producto debe ser igual a 1, 000
en todos los casos: b. De la tabla se observa que si la rapidez es 60
km/h entonces el automóvil tardará solo 1 h
n.° de vasos x 2 4 8 10 en ir de la ciudad A a la ciudad B.
Cantidad de líquido y (ml) 500 250 125 100
Producto x × y 1, 000 1, 000 1, 000 1, 000 R: 60 km
b. R: 1, 000 ml (o 1 litro).
Para iden�ficar si dos magnitudes son inversamente proporcionales se puede verificar una de las si-
guientes condiciones:
• Cuando una de ellas se mul�plica por 2, por 3, por 4, �, la otra se mul�plica por 12 , por 13 , por 14 , ...,
respec�vamente.
Unidad 5
• El producto de las dos can�dades siempre resulta un mismo número (propiedad de la proporcionali-
dad inversa).
esuelve
�den�fica si las can�dades son inversamente proporcionales, coloca si las can�dades son inversamen-
te proporcionales o coloca si no lo son y jus�fica tu respuesta.
n.° de estudiantes 5 10 15 20 25 ...
a. El número de estudiantes para una excursión y
el costo del pasaje por estudiante. Pasaje ($) 30 15 10 7.5 6 ...
c. El número de gallinas y la can�dad de días que n.° de gallinas 200 400 600 800 ...
dura el alimento en una granja.
n.° de días 30 15 10 7.5 ...
60 111111
Indicador de logro:
3.3 Identifica cantidades inversamente proporcionales.
Propósito: Utiliza la definición o la propiedad de la proporcionalidad inversa para determinar si dos canti-
Unidad 5
dades son inversamente proporcionales.
Puntos importantes: En esta clase se pretende identificar si las cantidades dadas son inversamente pro-
porcionales o no, con un procedimiento similar al realizado en la clase 2.3, es decir, tal como lo hace Ana en
; no es necesario que los estudiantes resuelvan usando la propiedad para un literal y la definición para
el otro, pueden usar la misma estrategia para ambos llegando a la conclusión que en a. las cantidades son
inversamente proporcionales y en b. no. Esto aplica también para los problemas de , donde se utiliza
solo una de las dos condiciones descritas en para verificar la proporcionalidad inversa.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
a. El número de estudiantes y el costo del pasaje b. El número de chocolates de Julia y Mario al re-
por estudiante. partirse 8 chocolates.
n.° de estudiantes 5 10 15 20 25 ... Chocolates de Julia 1 2 3 4 5 ...
Pasaje ($) 30 15 10 7.5 6 ... Chocolates de Mario 7 6 5 4 3 ...
Producto 150 150 150 150 150 Producto 7 12 15 16 15
c. El número de gallinas y la cantidad de días que dura el alimento en una granja.
n.° de gallinas 200 400 600 800 ...
n.° de días 30 15 10 7.5 ...
Producto 6, 000 6, 000 6, 000 6, 000
A ¿Cuáles de las siguientes cantidades son inversamente b. Las longitudes de la base y la altura de
proporcionales? un rectángulo de 18 cm de perímetro.
×3
×2
S a. La rapidez y el tiempo que tarda un auto al recorrer Base x (cm) 1 2 3 4 5 6 ...
cierta distancia. Altura y (cm) 8 7 6 5 4 3 ...
×
1
Rapidez x (km/h) 5 10 20 40 80 ... 2
×
1
Tiempo y (horas) 16 8 4 2 1 ... 3
R: No son inversamente proporcionales.
Producto x × y 80 80 80 80 80
R a.
El producto de la rapidez por el tiempo siempre n.° de estudiantes 5 10 15 20 25 ...
resulta en 80. Pasaje ($) 30 15 10 7.5 6 ...
Producto 150 150 150 150 150
R: Sí son inversamente proporcionales.
Tarea: página 114
61
3
3.4 Expresión x × y = constante
b. Como x representa la rapidez, y el �empo y el producto siempre es igual a 80 (significa que la distancia
que recorre el auto es 80 km), entonces:
distancia = rapidez × �empo La representación entre la rapidez y
80 = x × y el �empo también se puede escribir
como y = 80 ÷ x.
R: 80 = x × y o x × y = 80
esuelve
1. La siguiente tabla con�ene los datos de la base y la altura de un rectángulo de 18 cm2 de área:
a. Completa la tabla. Base x (cm) 1 2 3 6 9 ...
b. U�lizando la fórmula del área del rectángulo,
Altura y (cm) 18 ...
representa la relación entre la base x y la al-
tura y (escríbelo de dos formas dis�ntas). Producto x × y
2. Un grupo de alumnos para una excursión contratan un autobús a precio fijo. Observa los datos de la
tabla que con�enen las posibilidades del número de estudiantes y el costo que correspondería por
estudiante.
Número de estudiantes x 24 18 12 8 6 ...
Precio por estudiante y ($) 6 8 12 18 24 ...
Producto x × y
a. Completa la úl�ma fila de la tabla y responde, ¿cuál es el precio del autobús por hacer el viaje?
b. Representa la relación entre el número de estudiantes y el precio por estudiante.
62 112112
Indicador de logro:
3.4 Escribe la relación de proporcionalidad inversa x × y = constante encontrando la constante de propor-
cionalidad inversa.
Propósito: Obtener la constante de proporcionalidad inversa de dos cantidades x y y a través del cálculo
Unidad 5
del producto x × y, para escribir la relación de proporcionalidad inversa.
Puntos importantes: En b. de se facilita la fórmula que relaciona la distancia con la rapidez y el tiem-
po; a diferencia de las clases de la lección 2 donde se trabajaron también situaciones de este tipo, la distan-
cia es la que permanece constante, y varían la rapidez y el tiempo. Por lo tanto, al sustituir con los números
y variables correspondientes, los estudiantes deben obtener o bien 80 = x × y, o x × y = 80 (ver b. en ).
En debe hacerse énfasis en las dos formas válidas para escribir la relación de proporcionalidad inversa,
cualquiera de ellas puede ser utilizada para los problemas en .
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. El producto de las cantidades es 18. Como son inversamente proporcionales, debe ser así para todos
los casos (de esa forma pueden completarse los espacios de la segunda fila):
Base x (cm) 1 2 3 6 9 ...
Altura y (cm) 18 9 6 3 2 ...
Producto x × y 18 18 18 18 18
x × y = 18 o y = 18 ÷ x
b.
2. a. Como los valores de la segunda fila ya están dados, solo se calcula el producto en cada caso:
Número de estudiantes x 24 18 12 8 6 ...
Precio por estudiante y ($) 6 8 12 18 24 ...
Producto x × y 144 144 144 144 144
x × y = 144 o y = 144 ÷ x
b.
Un automóvil que circula a 60 km/h invierte 2 horas en cubrir la distancia que separa dos ciudades. Si
vuelve a realizar el via�e a una rapidez de 20 km/h, ¿cuánto �empo tardará?
Rapidez (km/h) 60 20
Tiempo (h) 2 a
esuelve
1. Hay 8 barriles llenos de vino, con 200 litros cada uno. Se quiere envasar la misma can�dad de vino en
32 barriles iguales llenándolos completamente. ¿Cuál debe ser la capacidad de estos barriles?
Unidad 5
mente proporcionales?
Producto
2. Se llena un depósito en 6 horas, u�lizando 4 grifos que vierten la misma can�dad de agua de forma cons-
tante. Si se usan 8 grifos con este mismo flu�o de agua, ¿cuánto �empo tardará en llenar el depósito?
64 113113
Indicador de logro:
3.5 Resuelve situaciones – problema sobre cantidades inversamente proporcionales.
Propósito: Utilizar la propiedad o la definición de proporcionalidad inversa para encontrar el dato desco-
Unidad 5
nocido en una situación de proporcionalidad inversa.
Puntos importantes: En debe enfatizarse que, aunque las situaciones que involucran distancia, ra-
pidez y tiempo fueron trabajadas también en la lección 2, para los problemas de esta quien se mantiene
constante es la distancia, la cual resulta de multiplicar la rapidez por el tiempo; por tanto, las cantidades
son inversamente proporcionales. En , los estudiantes pueden resolver ya sea aplicando la propiedad
de la proporcionalidad inversa (como la solución de Carmen) o usando la definición (como Antonio); en el
segundo caso debe tenerse cuidado con que si la rapidez se multiplica por cierto número, el tiempo lo hará
con el recíproco. En puede utilizarse cualquiera de las dos estrategias para resolver los problemas; en
algunas ocasiones resulta más práctico usar la propiedad de la proporcionalidad inversa.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. Forma 1, usando la propiedad: Forma 2, usando la definición:
×4
Número de barriles 8 32 Número de barriles 8 32
Capacidad (litros) 200 a Capacidad (litros) 200 a
Producto 1, 600 1, 600 × 1
4
Como el producto es constante, 32 × a = 1, 600 50
Entonces, a = 200 × 1 = 50 × 1 = 50
a = 1, 600 ÷ 32 = 50 4
1
R: 50 litros. R: 50 litros.
2. R: 3 horas. R: 60 ladrillos.
1. �a siguiente tabla muestra la relación entre la can�dad de gallinas en una granja y el �empo que tar-
dan en comer cierta can�dad de alimento.
a. ¿Qué números se deben escribir en lugar de a, b, c y d?
×5 ×3
×4
×2
b. ¿Son el número de gallinas y el �empo que tardan en comer el alimento, can�dades inversamente
proporcionales? �us�fica tu respuesta.
2. �den�fica cuáles de las siguientes can�dades son inversamente proporcionales y explica tu respuesta:
a. El número de estudiantes y la can�dad de cinta que les corresponde si se reparten 30 metros de
cinta:
n.° de estudiantes 1 2 3 4 5 ...
Cinta (m) 30 15 10 7.5 6 ...
3. a. Completa la tabla con los posibles valores que puede tomar la base y la altura de un paralelogramo
de área 120 cm2.
Base x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Altura y (cm) 120 ...
b. ��lizando la fórmula del área de un paralelogramo área = base × altura, representa la relación en-
tre la base x y la altura y.
4. Si 6 trabajadores siembran una parcela con maíz en 4 días, ¿cuánto tardarían en sembrar la misma
parcela 12 trabajadores trabajando al mismo ritmo?
n.° de trabajadores 6 12
Tiempo (días) 4 a
66 114114
Indicador de logro:
3.6 Resuelve problemas sobre la proporcionalidad inversa.
Solución de problemas:
Unidad 5
1. a. a = 1 , b = 1 , c = 1 y d = 1 b. R: Sí, ya que si la primera cantidad se multiplica
4 5 2 3
por 2, 3, 4, etc., la segunda se multiplica por
1 1 1
2 , por 3 , por 4 , etc., respectivamente.
3. a. En cada caso, la cantidad que corresponde a b. La base está representada con x, la altura con y
la altura debe ser tal que al multiplicarla por y el área es 120 cm2; entonces:
la base el resultado sea 120, ya que el área es x × y = 120
un número fijo:
R: x × y = 120 o y = 120 ÷ x
Base x (cm) 1 2 3 4 5 ...
Altura y (cm) 120 60 40 30 24 ...
67
3
3.7 Proporcionalidad directa e inversa
b. Si calculo el cociente del peso entre la longitud, el re- Longitud x (m) 2 4 6 8 ...
sultado siempre es 9. Las can�dades son directamente Peso y (g) 18 36 54 72 ...
proporcionales y y = 9 × x. Cociente y ÷ x 9 9 9 9
68 115115
¿Sabías que...?
Unidad 5
E�isten dos algoritmos para encontrar un dato que falta en can�dades que son directamente proporcio-
nales o inversamente proporcionales, llamados regla de tres.
�an�dad A a ÷ c b×c
× d=b×c÷a o d= a
�an�dad B b d
El peso es directamente proporcional a la cantidad de dulces. Se ordenan los datos en una tabla y se
utiliza la regla de tres directa:
6
n.° de dulces 3 ÷ 8 18 × 8
× d= 3
= 6 × 8 = 48
Peso (g) 18 d 1
R: 48 g
�an�dad A a c
× ÷ a×b
d=a×b÷c o d= c
�an�dad B b d
Ejemplo de la regla de tres inversa: Si 4 trabajadores pintan una casa en 2 días, ¿cuánto tardarán 8 tra-
bajadores si trabajan al mismo ritmo?
El número de trabajadores y la can�dad de horas son inversamente proporcionales. Se ordenan los datos
en una tabla y se utiliza la regla de tres inversa:
R: Tardarán 1 día.
116116
69
Indicador de logro:
3.7 Identifica si dos cantidades son directa o inversamente proporcionales, o ninguna de las dos.
Propósito: Utilizar las propiedades de la proporcionalidad directa o inversa sobre el cociente o producto
constante, para determinar si dos cantidades son directa o inversamente proporcionales, o ninguna de
las dos.
Puntos importantes: En el enunciado del problema en se indica claramente que las cantidades pue-
den ser, en cada caso, directa o inversamente proporcionales, o ninguna de las dos. Con ello se muestra
que la proporcionalidad directa y la inversa no son las únicas relaciones que pueden encontrarse en canti-
dades que varían; esto se estudiará en tercer ciclo y bachillerato en el bloque de funciones. Además, debe
verificarse la correcta escritura de cada una de las relaciones usando las variables x y y. En se debe
hacer énfasis en la estrategia para identificar si dos cantidades son directa o inversamente proporcionales:
se utiliza el cociente o el producto entre ellas. Esta estrategia se aplica para resolver los problemas en ,
no es necesario que por cada problema los estudiantes calculen el cociente y el producto (ambos), si uno
se cumple entonces el otro queda descartado; en el caso de c. recordar que el cociente puede ser escrito
como fracción.
Solución de problemas:
a. Base x (cm) 1 2 3 4 ... b. Edad de Marta x 10 11 12 13 ...
Altura y (cm) 60 30 20 15 ... Edad de Beatriz y 7 8 9 10 ...
Producto x × y 60 60 60 60 Cociente y ÷ x 0.7 0.72... 0.75 0.76...
Producto x × y 70 88 108 130
Como el producto es constante, son inversamen- Ni el cociente ni el producto es constante, no son
te proporcionales: x × y = 60 directa ni inversamente proporcionales.
c. n.° de páginas x 150 300 450 600 ... d.
n.° de trabajadores x 4 8 12 16 ...
Peso y (lb) 2 4 6 8 ... n.° de días y 12 6 4 3 ...
1 1 1 1
Cociente y ÷ x 75 75 75 75
Producto x × y 48 48 48 48
1
Son directamente proporcionales: y = 75 × x Son inversamente proporcionales: x × y = 48
Secuencia y alcance
6.0 7.0
Unidad 6: Longitud de una Unidad 8: Figuras planas
circunferencia y área del círculo y construcción de cuerpos
geométricos
• Longitud de la circunferencia
• Movimiento de figuras en el
• Área del círculo
plano
• Círculos, segmentos y ángulos
• Planos, cuerpos geométricos,
área total del prisma, pirámide
y cilindro
75
Plan de la unidad
2
Área del círculo
3 Cálculo de áreas con círculos
5 Practica lo aprendido
1 Prueba de la unidad 6
8 + prueba de la unidad
76 + prueba de trimestre
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Longitud de la circunferencia (3 clases)
La primera clase, se inicia recordando el cálculo del perímetro de figuras ya conocidas como triángulos y cua-
driláteros y se finaliza presentando la necesidad de calcular el “perímetro de un círculo”, que se definirá como
longitud de una circunferencia. Una vez se ha recordado el concepto de perímetro, se establece una relación
entre la longitud de la circunferencia y su diámetro (longitud de la circunferencia ÷ diámetro = π), introdu-
ciendo así el número π con un valor aproximado de 3.14.
Lección 2
Área del círculo (5 clases)
Para introducir el área de un círculo, se inicia estableciendo una comparación con áreas ya conocidas como la
del cuadrado. Se toma un cuadrado de lado igual al radio del círculo, esto para que el estudiante pueda hacer
una estimación del área del círculo.
Concluyendo con la primera estimación, el área del círculo es aproximadamente mayor que 2 veces el área del
cuadrado, cuyo lado es igual al radio de la circunferencia y es menor que 4 veces el área del cuadrado.
10 cm
r 10 cm 10 cm
r
Una vez se ha establecido la primera estimación, se presentan otras dos formas de estimar el área del círculo.
La primera es cuadriculando el círculo, para ello se toma la cuarta parte de un círculo de 10 cm de radio, se
cuentan los cuadrados completos y luego los incompletos (de estos se toma únicamente la mitad), luego se
suman los resultados. De este cálculo se concluye que el área del círculo es aproximadamente 3 veces el área
del cuadrado de lado igual al radio del círculo (ver figura en la página siguiente).
77
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2 10 11 12 13 14 15 16 17 18
3 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1
4 28 29 30 31 32 33 34 35 36
5 6 37 38 39 40 41 42 43 44
1 7 45 46 47 48 49 50 51 52
8 53 54 55 56 57 58 59
9 10 60 61 62 63 64 65
11 12 66 67 68 69
13 14 15 16 17
La segunda es dividiendo el circulo en 16 partes iguales a partir de 8 diámetros, generando así 16 triángulos;
luego se determina el área del círculo a partir del área de los triángulos, para ello nuevamente se toma la
cuarta parte del círculo, tal como se muestra en la figura.
3.9 cm
En la clase 2.2, se introduce la fórmula del área del círculo a partir del área de un rectángulo, para aprovechar
las fórmulas del cálculo de áreas conocidas, para ello se hace una descomposición del círculo en tantos secto-
res circulares como sea posible, de tal forma que la figura que se genere se aproxime a un rectángulo; tal como
se muestra en la figura a continuación:
mitad de la circunferencia
radio radio
radio (altura)
mitad de la circunferencia
(base)
Finalmente se utiliza la fórmula deducida para calcular áreas de regiones que involucran figuras circulares; pero
también en el apartado ¿Sabías que?, se muestra otra forma de deducir la fórmula para el cálculo del área del
círculo a partir del área de un triángulo, tal como se muestra en la secuencia de imágenes.
78
1 Longitud de la circunferencia
��� �rac�ca lo aprendido
Calcula el perímetro de las siguientes figuras.
a. Cuadrado b. Cuadrilátero
7 cm
6 cm
10 cm
6 cm
Unidad 6
14 cm
4 cm
9 cm
8 cm
5 cm 5 cm
10 cm
8 cm
118 79
Indicador de logro:
1.1 Resuelve problemas sobre el cálculo del perímetro de cuadriláteros y triángulos.
Solución de problemas:
c. PO: 9 + 5 + 9 + 5 o PO: 9 × 2 + 5 × 2
9 + 5 + 9 + 5 = 28 o 9 × 2 + 5 × 2 = 28
Perímetro del paralelogramo = 28 cm
d. PO: 5 + 5 + 5 + 5 o PO: 5 × 4
5 + 5 + 5 + 5 = 20 o 5 × 4 = 20
Perímetro del rombo = 20 cm
e. PO: 4 + 8 + 4 + 8 o PO: 4 × 2 + 8 × 2
4 + 8 + 4 + 8 = 24 o 4 × 2 + 8 × 2 = 24
Perímetro del rectángulo = 24 cm
f. PO: 8 + 8 + 8 o PO: 8 × 3
8 + 8 + 8 = 24 o 8 × 3 = 24
Perímetro del triángulo equilátero = 24 cm
g. La circunferencia no tiene lados definidos como los polígonos, en este caso los estudiantes pueden
utilizar distintas estrategias, por ejemplo:
• Pueden tomar una cinta o pedazo de lana para medir el borde de la circunferencia y luego con una
regla medir la longitud de la cinta o lana.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
80
1
1.2 Relación entre la longitud de la circunferencia y el diámetro
Diámetro
Unidad 6
Longitud de la circunferencia
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 27 28 29
Para cada objeto en la siguiente tabla, calcula el cociente entre su longitud y su diámetro:
Objeto Longitud de la circunferencia (cm) Diámetro (cm) Longitud ÷ Diámetro (aproximación)
base de una taza 25 8
�rro 33.1 10.5
tazón 46.8 14.9
El cociente longitud de la circunferencia ÷ diámetro no depende del diámetro. Se denota este número
con letra griega π y se lee "pi":
longitud de la circunferencia ÷ diámetro = π
Redondeando a la centésima π es aproximadamete igual a 3.14 y se u�liza este valor en el cálculo.
1. Con los datos de la circunferencia de la ilustra- 2. Con los datos del diámetro y la longitud de la
cion realiza el cociente: circunferencia de las ruedas de la carreta veri-
Unidad 6
0 62.8 cm
119 81
Indicador de logro:
1.2 Verifica el valor de la razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Propósito: Utilizar datos de objetos que se utilizan en la vida cotidiana para hacer una estimación del co-
ciente entre la longitud de una circunferencia y su diámetro.
Puntos importantes: Que el estudiante calcule los cocientes de y que verifique que tienden a ser
aproximadamente 3.14 en todos los casos, finalmente se introduce en el concepto y uso de π.
Sugerencia metodológica: Puede hacerse una introducción de la clase midiendo la longitud del borde
y el diámetro de un objeto circular tal como se ilustra en la sección Analiza y este se puede agregar a la tabla
para que se calcule también el cociente, y como tarea se les puede sugerir medir el diámetro y longitud de
la circunferencia de una rueda de una carreta o de un auto, o cualquier otro objeto que vaya acorde a la
realidad de los estudiantes, para que también determinen el cociente y veriquen nuevamente el valor de π.
Materiales: Carteles con ilustración del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10 cm
Unidad 6
Represento la longitud de una circunferencia con l,
Recuerda que a ÷ b = c
l ÷ 10 = 3.14 equivale a a = b × c.
l = 10 × 3.14
José l = 31.4
4 cm
120 83
Indicador de logro:
1.3 Calcula la longitud de una circunferencia a partir de la medida de su diámetro o radio, utilizando el valor
aproximado de π a 3.14.
Propósito: Expresar la longitud de una circunferencia como una relación proporcional a su diámetro.
Puntos importantes: En , el perico presenta una pista sobre la relación entre los elementos de la divi-
sión (a ÷ b = c) de donde se deduce la expresión a = b × c, que se utilizará para determinar la relación entre
la longitud de la circunferencia y su diámetro.
Sugerencia metodológica: En el Comprende, el garrobo proporciona una pista sobre la relación entre
la longitud de la circunferencia y su diámetro para que los estudiantes visualicen que π es una constante
de proporcionalidad, es importante que los estudiantes comprendan esta relación.
Solución de problemas:
1. Encuentra la longitud de cada circunferencia. 2. Encuentra la longitud de cada circunferencia.
a. l = 2 × 3.14 = 6.28 a. l = 6 × 3.14 = 18.84
b. l = 5 × 3.14 = 15.7 b. l = 12 × 3.14 = 37.68
c. l = 8 × 3.14 = 25.12 c. l = 40 × 3.14 = 125.6
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Se compara el área del círculo de radio 10 cm con dos cuadrados. En cada caso, encuentra el área del
cuadrado:
a. b.
Unidad 6
a. El área del cuadrado cuyo lado mide 10 cm es: 10 × 10 = 100 cm2. 10 cm
Entonces, el área buscada es 100 × 4 = 400 cm2; es mayor que el área
Carmen del círculo.
10 cm
R: 400 cm2
b. Observo que el área del triángulo rectángulo es la mitad del área del cua-
drado de lado 10 cm. Entonces, el área buscada es la mitad del área calcu-
lada en el literal anterior, o sea, 100 × 2 = 200 cm2; es menor que el área del
círculo. 10 cm
R: 200 cm2
1. Completa lo siguiente:
① 2 veces el área del cuadrado de lado 5 cm es: ________ cm2
② 4 veces el área del cuadrado de lado 5 cm es: ________ cm2
③ Por lo tanto, el área del círculo de radio 5 cm está entre ________ cm2 y ________ cm2
Unidad 6
2. Completa lo siguiente:
① 2 veces el área del cuadrado de lado 7 cm es: ________ cm2
② 4 veces el área del cuadrado de lado 7 cm es: ________ cm2
③ Por lo tanto, el área del círculo de radio 7 cm está entre ________ cm2 y ________ cm2
121 85
2
¿Sabías que...?
1 cm
1 cm
86 122
Indicador de logro:
2.1 Estima el área de un círculo usando el área de cuadrados cuya longitud de lado es igual al radio del
círculo.
Propósito: Comparar el área del círculo con el área del cuadrado para realizar una estimación del área del
círculo.
Puntos importantes: En , es importante que se establezca la diferencia entre los dos cuadrados, uno
está contenido en el círculo; mientras que el otro contiene el círculo, esto le permitirá comprender me-
jor los resultados. En , el estudiante debe identificar que en el primer caso se toma la cuarta parte del
cuadrado que contiene al círculo para determinar el área; mientras que en el segundo caso, la mitad del
Unidad 6
cuadrado, se convierte en la cuarta parte del cuadrado interno por lo que el área del cuadrado interno es
la mitad del área del cuadrado externo. En , se establece un rango en el que queda comprendida el área
del círculo, esto permite desarrollar en el estudiante la técnica de estimación de un valor numérico.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
radio
a. Si se hacen 16, 32 y 64 recortes como los anteriores, ¿cómo podemos encontrar la fórmula del área
del círculo, u�lizando la fórmula del área de la figura formada?
Antonio
Para 32 sectores:
radio
mitad de la circunferencia
Se aproxima al rectángulo
Unidad 6
radio
(altura)
mitad de la circunferencia
(base)
R: Se va formando un rectángulo.
88 123
b. El área del círculo puede calcularse u�lizando el rectángulo del literal anterior:
El área del rectángulo = base × altura
longitud de la circunferencia = diámetro × π
= radio × 2 × π
mitad de la longitud mitad de la longitud de la circunferencia:
El área del círculo = de la circunferencia × radio
= (radio × 2 × π) ÷ 2
= (radio × π) × radio = radio × π
= radio × radio × π
Unidad 6
radio
radio
radio radio
R: El área del círculo es aproximadamente π veces el área del cuadrado cuyo lado es la misma longitud
del radio.
10 cm
10 cm
2. Encuentra el área del círculo con la condición dada en cada literal� u�lizando el valor de 3.14.
a. Radio = 4 cm b. Diámetro = 6 cm
124
89
2
¿Sabías que...?
�ambi�n se puede encontrar la fórmula del área de un c�rculo u�lizando la fórmula del área de un
triángulo, tal como se muestra en la siguiente construcción.
125
90
Indicador de logro:
2.2 Encuentra el área de un círculo dada la longitud de su diámetro o radio, y aplicando la fórmula
radio × radio × 3.14.
Propósito: Introducir la fórmula para el cálculo del área del círculo a partir del área de una figura conocida
como es el rectángulo, descomponiendo el círculo en tantos sectores como sea posible, hasta formar un
rectángulo o aproximadamente un rectángulo.
Puntos importantes: En se divide el círculo en 8 sectores para que se comprenda la estrategia a se-
guir, luego en , se va aumentando el número de sectores en que se divide el círculo para que se intuya
que al formar un número cada vez mayor de sectores, se va a formar un rectángulo al cortarlos y unirlos de
Unidad 6
la forma que se indica. En , se introduce la fórmula para el cálculo del área del círculo, a partir del cálculo
del área de un rectángulo que tiene como base "mitad de la longitud de la circunferencia" y altura igual al
radio del círculo, de donde se concluye que el área del círculo es radio × radio × π.
Sugerencia metodológica: Llevar dos círculos uno solamente indicando los 8 sectores que se mues-
tran en , y el otro con los sectores ya recortados, esto para que se muestre la manera de colocarlos para
que se forme el rectángulo, luego puede hacer equipos e indicar el número de sectores en que deben
cortar el círculo y formar un rectángulo, luego que cada equipo muestre su resultado a los demás equipos,
pueden mostrarlo en orden según el número de sectores que hayan cortado para que se visualice con ma-
yor facilidad la tendencia a formar un rectángulo.
Solución de problemas:
1. a. El área del círculo = radio × radio × π 2. a. El área del círculo = 4 × 4 × 3.14
= 10 × 10 × 3.14 = 50.24
R: 314 cm2 R: 50.24 cm2
Para encontrar el área coloreada, resto al área del círculo grande la del pequeño:
10 cm
Ana 5 cm
R: 235.5 cm2
Para calcular el área de una región se pueden identificar las figuras involucradas, calcular sus áreas y
luego restarlas como corresponda.
corona circular
126
92
Indicador de logro:
2.3 Encuentra el área de regiones circulares.
Propósito: Introducir el cálculo de áreas de regiones que se determinan mediante la diferencia del área
de dos círculos donde uno de ellos contiene al otro, considerando el caso particular cuando forman una
corona circular(cuando el centro de ambos coincide).
Puntos importantes: En hacer énfasis en que uno de los círculos queda contenido en el otro para
que los estudiantes puedan identificar el tipo de procedimiento a realizar, luego en , hace referencia a
la propiedad distributiva y como esta nos facilita el proceso de cálculo. En , se introduce el concepto de
Unidad 6
corona circular haciendo referencia al área que se forma cuando se tienen dos círculos de distinto radio y
que coinciden en el centro, este es un caso particular del tipo de áreas que se presenta en esta clase, como
diferencia del área de dos círculos.
Sugerencia metodológica: Llevar dos círculos de distinto radio, tal como lo indica el Analiza, pegarlos
en la pizarra y si es posible colocarlo en distintos lugares sobre el círculo grande para que los estudiantes
intuyan qué sucede con el área que no es recubierta por el círculo más pequeño. De igual manera es im-
portante que se lleven construidos los círculos, al menos para el a. del Resuelve.
Solución de problemas:
a. Área = 8 × 8 × 3.14 – 2 × 2 × 3.14 b. Área = 10 × 10 × 3.14 – 6 × 6 × 3.14
= 64 × 3.14 – 4 × 3.14 = 100 × 3.14 – 36 × 3.14
= (64 – 4) × 3.14 = (100 – 36) × 3.14
= 60 × 3.14 = 64 × 3.14
= 188.4 = 200.96
10 cm
–
Julia
área de la mitad
del círculo – área del triángulo
Para calcular el área de figuras diversas, puedes encontrar el área de cada figura conocida y luego sumar
o restar según la necesidad.
10 cm 10 cm
10 cm 10 cm
94 127
Indicador de logro:
2.4 Calcula el área de regiones formadas con círculos, cuadrados y triángulos.
Propósito: Calcular áreas de regiones que están limitadas por un círculo y un polígono, ya sea triángulo o
cuadrado.
Puntos importantes: El cálculo del área indicada en tiene como finalidad que el estudiante traslade
lo aprendido en la clase anterior sobre el cálculo de áreas formadas por dos círculos a áreas limitadas por
un polígono y círculo para que vaya generalizando la estrategia. En , el b. se puede volver un poco más
complejo dado que ya no se tiene una sola figura circular, sino dos, por lo que es importante que se resuel-
Unidad 6
va igual que a.
Solución de problemas:
a. área del
cuadrado – área del sector
circular
b. área del
cuadrado – 2 × área calculada
en a.
área coloreada = (10 × 10) – (10 × 10 × 3.14) ÷ 4 área coloreada = (10 × 10) – 2 × 21.5
= 100 – 314 ÷ 4 = 100 – 43
= 100 − 78.5 = 57
= 21.5
R: 21.5 cm2
R: 57 cm2
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
10 cm
A B
10 cm 10 cm
20 cm
10 cm
4. La familia de Beatriz tiene un jardín con forma circular de 3 m de radio. Ellos construirán una acera alre-
dedor del jardín cuyo ancho mide 1 m, ¿cuánto es el área de la acera? Utiliza π.
1m
96 128
Indicador de logro:
2.5 Resuelve problemas sobre longitudes de circunferencias y áreas de círculos.
Solución de problemas:
Unidad 6
= 2 × diámetro × π÷ 2
= 2 × 10 × 3.14 ÷ 2
= 31.4
R: 160.75 cm2
R: 7 × π cm2
97
Unidad 7
Análisis de datos
Competencias de la unidad
• Calcular las medidas de tendencia central: media aritmética, moda y mediana, para resolver situaciones
cotidianas.
Secuencia y alcance
107
Plan de la unidad
1
Media aritmética
4 Cálculo de la suma de datos
7 Practica lo aprendido
1 Moda
2
Moda y mediana
2
3
Mediana de una cantidad impar de datos
4 Practica lo aprendido
1 Prueba de la unidad 7
11 + prueba de la unidad
108
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Media aritmética (7 clases)
El propósito de la lección es introducir el estudio de las medidas de tendencia central: media aritmética, moda
y mediana, que le servirán al estudiante para analizar series de datos y como conocimientos previos para el
octavo grado donde, se calcularán estas medidas tanto para series simples como agrupadas, propiedades de
la media aritmética y el análisis de la distribución de los datos de la serie a partir de la comparación de estas
tres medidas; pero principalmente para resolver situaciones cotidianas que involucran series de datos y es
necesario resumirlas para la toma de decisiones.
En las primeras clases de la lección, se introduce el concepto de media aritmética, se inicia a partir de la repre-
sentación gráfica y luego se introduce el proceso de cálculo, pero únicamente para series que tienen menos de
diez datos. En la clase 1.4, se introduce el proceso para calcular la suma de datos cuando se conoce la media arit-
mética y la cantidad de datos que tiene la serie; para luego dar paso en la clase 1.5 a las aplicaciones de la media
aritmética. Haciendo uso de la suma de los datos, se desarrolla la clase 1.6, en la cual se usa el resultado de la
clase 1.4 para calcular la nueva media aritmética cuando se realiza un cambio en uno de los datos de la serie. Se
finaliza la lección con la clase 1.7 donde los estudiantes aplicarán lo aprendido en las clases anteriores.
Lección 2
Moda y mediana (4 clases)
Se inicia la lección introduciendo el concepto de moda como el valor o la característica que más se repite,
posteriormente, en octavo grado, se hará referencia a series que carecen de moda o que tienen más de una
moda; luego se introduce el concepto de mediana tanto para series pares como impares, se finaliza la lección
con una clase en la que los estudiantes deben usar la moda y mediana para resolver situaciones cotidianas.
Algunos aspectos importantes en el desarrollo de esta lección son las medidas de tendencia central: media,
moda y mediana; que cobran sentido cuando se resuelven situaciones cotidianas dado que permiten resumir
información y comparar resultados de dos o más series de datos, el uso de la representación gráfica facilita la
comprensión del concepto de media y además, el cálculo de la suma de la serie de datos y también prepara al
estudiante para el estudio de las propiedades de la media aritmética que se realiza en octavo grado.
109
1 Media aritmética
��� �a ����a a������ca
Un almacén de San Salvador que vende cocinas muestra la siguiente tabla y gráfica, que representan la
can�dad que vendió en seis días de una semana. Al suponer que se vendió la misma can�dad cada día,
¿cuántas cocinas se vendieron por día?
Día Cocinas
Considera que cada representa una cocina. Para
lunes (L) 10 responder la pregunta, puedes emparejar la altura
martes (M) 6 de las cintas que representan las ventas de cada día,
miércoles (Mi) 7 es decir, mueve los de un día a otro.
jueves (J) 8
viernes (V) 4
sábado(S) 7 L M Mi J V S
R: 7 cocinas.
L M Mi J V S
Al número de cocinas vendidas en cada día, después haber repar�do para emparejar el largo de las cin-
tas, se le llama ����a a������ca. Es decir, en el almacén, la media aritmé�ca de cocinas vendidas por día
es 7. En general, la media aritmé�ca es el número que resulta al emparejar can�dades.
1. En el almacén de venta de cocinas, en la sucursal de Santa Ana, se vendió durante seis días la can�dad
de cocinas mostradas en la tabla y gráfica.
Día Cocinas
lunes 9 a. ¿Cuál es la media aritmé�ca de cocinas vendidas
martes 7 por día, durante la semana en dicha sucursal?
miércoles 8
b. Entre la sucursal de Santa Ana y San Salvador,
jueves 10
¿cuál �ene la mayor media aritmé�ca de cocinas
viernes 6 vendidas por día?
sábado 8 L M Mi J V S
2. Para los siguientes datos sobre un torneo de fútbol, calcula la media aritmé�ca de los goles anota-
dos por par�do.
Par�do Goles
1.° 6
2.° 4
3.° 3
4.° 7
5.° 5 1° 2° 3° 4° 5°
110 130
Indicador de logro:
Puntos importantes: La media aritmética será introducida a partir de una representación gráfica, tal
como se muestra en , el estudiante debe contar los cuadritos y buscar la manera que todas las barras
tengan igual altura, para luego en formalizar el sentido de la media aritmética.
Unidad 7
Materiales: Tiras de color y cuadriculadas para las tablas del Analiza y del problema 1. del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. R: 8 cocinas. 2. R: 5 goles.
b. R: Tiene mayor media aritmética
la sucursal de Santa Ana
1° 2° 3° 4° 5°
L M Mi J V S
martes (M) 6
viernes 6
L M Mi J V S
7 7 7 7 7 7
S Al repartir equitativamente la canti- b. R: Tiene mayor media aritmética la
dad de cocinas entre todos los días. sucursal de Santa Ana.
R: 7 cocinas.
L M Mi J V S Tarea: página 132
111
1
��� ������a d� �a ��dia a�i����ca
Unidad 7
En el mismo problema del Analiza de la clase anterior, ¿cómo pue-
des encontrar la media aritm��ca sin tener que dibujar la gráfica,
sólo realizando cálculos? Escribe el PO y encuentra el resultado.
L M Mi J V S
②
42
Carmen
7+7+7+7+ 7+7
L M Mi J V S L M Mi J V S
1. Encuentra la media aritm��ca de los siguientes puntos logrados por cuatro jugadores: 10, 20, 30, 40.
2. De lunes a viernes una persona come su desayuno y almuerzo fuera de su casa. Los gastos en comida
que hace cada día de una semana son: $6, $6, $6, $5, $7. ¿Cuál es la media de los gastos en comida
por día?
3. Una persona que viaja en bus desde San Pedro Perulapán hacia San Salvador, siempre a la misma
hora, decidió anotar el �empo que se tardaba en el recorrido; los datos fueron: 80 min, 65 min, 75
min, 80 min, 50 min, 70 min y 42 min. Calcula la media aritm��ca del �empo.
112 131
Indicador de logro:
Propósito: Introducir la fórmula para calcular la media aritmética mediante la solución de un problema.
Puntos importantes: A diferencia de la clase anterior, en esta clase se busca introducir la fórmula para el
cálculo de la media aritmética, pero se fundamenta en el trabajo gráfico y manual que se ha realizado para
resolver el mismo problema en la clase anterior.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza que se utilizan en la solución.
Unidad 7
Solución de problemas:
1. Se calcula la media realizando el proceso del 2. Se identifican los datos y se plantea la solución:
Comprende: PO: (6 + 6 + 6 + 5 + 7) ÷ 5
PO: (10 + 20 + 30 + 40) ÷ 4 (6 + 6 + 6 + 5 + 7) ÷ 5 = 30 ÷ 5 = 6
(10 + 20 + 30 + 40) ÷ 4 = 100 ÷ 4 = 25 R: 6 dólares.
R: 25 puntos.
3. Se elabora una tabla:
PO: (80 + 65 + 75 + 80 + 50 + 70 + 42) ÷ 7
(80 + 65 + 75 + 80 + 50 + 70 + 42) ÷ 7
= 462 ÷ 7 = 66
R: 66 minutos, o una hora con 6 minutos.
L M Mi J V S
Cuando uno o varios de los datos son iguales a cero, el cálculo de la media aritmé�ca es el mismo y siem-
pre se toman en cuenta para realizar las operaciones.
¿Sabías que...?
La media aritmé�ca puede ser un número decimal. Por ejemplo:
La can�dad de computadoras vendidas de lunes a sábado fue 0, 0, 0, 0, 5, 4. La media aritmé�ca (o sim-
plemente media) de computadoras vendidas por día es:
(0 + 0 + 0 + 0 + 5 + 4) ÷ 6 = 1.5 computadoras.
Aunque no se venden 1.5 computadoras, cuando se calcula la media es correcto decir 1.5 computadoras.
114 132
Indicador de logro:
1.3 Calcula la media aritmética cuando uno o más datos son cero.
Propósito: Calcular la media aritmética cuando al menos uno de los datos es cero, así como el sentido de
la media cuando es un número decimal.
Puntos importantes: En , se espera que haciendo uso de lo aprendido en la clase anterior, se realice
el cálculo de la media, enfatizando que aunque el dato es cero, siempre debe ser contado.
Unidad 7
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza.
Solución de problemas:
1. PO: (4 + 6 + 7 + 3 + 0) ÷ 5 2. PO: (2 + 0 + 4 + 20 + 24 + 16) ÷ 6
(4 + 6 + 7 + 3 + 0) ÷ 5 = 4 (2 + 0 + 4 + 20 + 24 + 16) ÷ 6
R: 4 aciertos. R: 11 grados centígrados.
3. PO: (3 + 0 + 5 + 0 + 2) ÷ 5
(3 + 0 + 5 + 0 + 2) ÷ 5 = 2
R: 2 goles.
Unidad 7
�a media aritm��ca de la can�dad de vasos con agua que Marta bebió por día, durante 5 días, fue 8.
¿Cuántos vasos con agua bebió en total?
�i la media aritm��ca de la can�dad diaria de vasos con agua fue 8, entonces al repar�r en can�dades
iguales, a cada día le correspondieron 8 vasos.
×5
0 8 y (vasos)
Beatriz
0 1 5 (días)
×5
�or lo que la can�dad total de vasos con agua que tomó en 5 días fue: 8 × 5 = 40
R: 40 vasos.
�ara calcular la suma de los datos, conociendo la media aritm��ca por día, se u�liza la siguiente fórmula:
1. �a media aritm��ca de libras de maíz por día que consumen las gallinas de Carlos es 4. ¿Cuál es el
total de libras de maíz que consumen en 7 días?
×x
0 4 y (libras)
0 1 7 (días)
×x
2. �a media aritm��ca de la distancia que recorre cada día Miguel es de 5 km, ¿cuántos kilómetros re-
corre en 30 días?
3. �a media aritm��ca del ahorro por día de una persona es de $2, ¿cuánto dinero ahorrará en 10 días?
�os hermanos ahorran la can�dad total de $120 � la media aritm��ca del dinero ahorrado por día es $2.
¿�n cuántos días ahorraron la can�dad total?
÷x
0 y 120 (dólares)
0 1 5 (días)
÷x
116 133
Indicador de logro:
1.4 Calcula la suma de los datos conociendo la media aritmética.
Propósito: Utilizar el valor de la media aritmética para resolver situaciones del entorno.
Puntos importantes: En , el valor de la media aritmética indica que cada día Marta bebió 8 vasos de
agua, por lo que para determinar el total, únicamente necesita multiplicar la cantidad de vasos por el nú-
mero de días. En , se establece una expresión matemática que permita determinar la suma de los datos,
cuando se conoce la media aritmética y la cantidad de datos.
En se tiene una variante en relación al Analiza, pues en este caso, se busca la cantidad de datos, cono-
ciendo la media aritmética.
Unidad 7
natural la introducción de la expresión que se presenta en .
Es posible que en , algunos estudiantes no logren determinar la solución o que la determinen, sin lograr
identificar la relación con la expresión planteada en el Comprende.
Materiales: Carteles con las tablas del Analiza o con el gráfico del Soluciona.
Solución de problemas:
1. PO: 4 × 7 2. PO: 5 × 30
4 × 7 = 28 5 × 30 = 150
R: 28 libras. R: 150 km.
3. R: $20. R: 30 días.
PO: 4 × 7
0 1 5 (días)
4 × 7 = 28
×5
La cantidad total de vasos con agua que tomó en 5 R: 28 libras.
días fue: 8 × 5 = 40
R: 40 vasos. Tarea: página 135
117
1
��� ����cac��� �� �a ����a a������ca
�ulia realizó 4 pruebas de unidad en Matemá�ca y la prueba de trimestre, la profesora le dice que obtuvo
una media de 9 puntos. Las notas de las pruebas de unidad son: 8, 9, 8 y 10. ¿Cuál es la nota de la prueba
de trimestre?
Como la media es 9, significa que a cada Reparto a cada tarea el puntaje obtenido, me queda:
evaluación le corresponden 9 puntos: 10
9 x
9 9 9 9 9
8 8
Luego de repar-
Mario
�r, lo que sobra
es el puntaje de
la prueba de tri-
mestre.
En algunos casos no se �ene el valor de todos los datos, pero conociendo la media aritmé�ca pueden
calcularse los que se desconocen. Pasos:
① Calcular el valor total de los datos.
② Establecer la relación entre los datos y el valor total.
③ Restar el valor de los datos que se conocen.
1. La media de la edad de 5 integrantes de una familia es 16 años. Si la madre �ene 30, el padre 32, el
primer hijo 9 y el segundo 6, ¿cuántos años �ene el hijo menor?
2. En un torneo de ajedrez, la media del �empo El primer programa creado para jugar al ajedrez
que duraron 4 de las par�das fue 45 min. Si los lo realizó Alan Turing en 1951. Sin embargo, las
computadoras no estaban preparadas para su
�empos que se tardaron tres de ellas fueron
uso, así que él mismo hacía los cálculos y jugaba
60 min, 40 min y 55 min, ¿cuánto se tardó la de acuerdo a ellos.
cuarta par�da?
3. Se lleva el conteo del número de huevos que ponen un grupo de gallinas de lunes a viernes. La media
aritmé�ca de los huevos puestos por las gallinas durante la semana fue 4. El lunes pusieron 5, el mar-
tes 4, el miércoles 3 y el viernes 5. ¿Cuántos huevos pusieron el día jueves?
118 134
Indicador de logro:
1.5 Encuentra el valor de uno de los datos conociendo la media aritmética.
Propósito: Determinar un dato desconocido, cuando se conoce la media aritmética y los otros valores.
Puntos importantes: En , se espera que utilizando la media aritmética y lo aprendido en la clase anterior
sobre la suma de los datos, el estudiante intuya el proceso a seguir para determinar el valor del dato descono-
cido. En , se busca establecer el paso a paso para determinar el valor del dato desconocido.
Sugerencia metodológica: Que los estudiantes retomen lo aprendido en las clases anteriores, de-
terminen la suma de los datos e intuyan cual debe ser la nota obtenida en la prueba que no se conoce. Si
el estudiante no logra de descubrir que debe hacer una resta, el docente debe dar pistas para orientar el
proceso. En , se busca describir el paso a paso realizado para resolver el problema.
Solución de problemas:
Unidad 7
1. ① Total de puntos 16 × 5 = 80 2. ① Total de puntos 45 × 4 = 180
② 30 + 32 + 9 + 6 + x = 80 ② 60 + 40 + 55 + x = 180
R: 3 años. R: 25 minutos.
3. ① Total de puntos 4 × 5 = 20
② 5 + 4 + 3 + x + 5 = 20
R: 3 huevos.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
R 1. ① Total de puntos 16 × 5 = 80
② 30 + 32 + 9 + 6 + x = 80
p p p p p
p p p p p
U1 U2 U3 U4 trim.
U1 U2 U3
+
U4 trim.
R: 3 años.
9 × 5 = 45
① Total de puntos 9 × 5 = 45
Tarea: página 136
119
1
��� ���cu�� d� nu��as ��dias ari��é�cas
Unidad 7
En 5 días de trabajo, una costurera iba a confeccionar una can�dad de ves�dos cuya media fuera de 8
por día. Pero el viernes elaboró 10 ves�dos más. ¿Cuál fue la media aritmé�ca de ves�dos elaborados
por día?
R: 10 ves�dos. 8 × 5 = 40 40 + 10 = 50
En algunos casos se conoce la media aritmé�ca para cierta can�dad de datos; al incrementar uno de los
datos, la nueva media aritmé�ca se calcula realizando lo siguiente:
① Se calcula el valor total de los datos.
② Se suma el valor en que se ha incrementado uno de los datos.
③ Se calcula el nuevo valor de la media aritmé�ca.
¿ ué pasaría?
En 5 días de trabajo, una costurera confecciona una can�dad de ves�dos cuya media aritmé�ca es de 8
por día. En una determinada semana trabaja un día extra en el que solo elabora 2 ves�dos, ¿cuál es la
media aritmé�ca de ves�dos elaborados en esa semana de trabajo?
① Total de ves�dos sin día extra: 8 × 5 = 40
② Total de ves�dos con día extra: 40 + 2 = 42 Gráficamente:
③ Total de días de trabajo en esa semana: 5 + 1 = 6 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
� �edia aritmé�ca: 42 ÷ 6 = 7
2
R: 7 ves�dos. Observa que como se aumentó un
día, se aumentó en uno el divisor. 8 × 5 = 40 40 + 2
1. José par�cipa en un proyecto de plantación de árboles. De febrero a julio, José tuvo una media arit-
mé�ca de 12 árboles plantados por mes.
a. Si José plantó 6 árboles más en mayo, que no fueron contados para calcular la media aritmé�ca,
¿cuál es la nueva media aritmé�ca de los árboles plantados por mes?
b. José decide que en agosto plantará 20 árboles frutales. ¿Cuál es la media aritmé�ca de los árboles
plantados por mes en el periodo de febrero a agosto?
2. Una familia pagó su factura mensual de energía eléctrica durante 7 meses. Se calcula que su media
aritmé�ca de pago por factura fue de $12 por mes. Si para el octavo mes �enen que pagar $20, ¿cuál
será la media aritmé�ca de pago por mes en su factura durante los 8 meses?
120 135
Indicador de logro:
1.6 Encuentra la nueva media aritmética cuando se agrega un nuevo valor al conjunto de datos.
Propósito: Calcular una nueva media, cuando se agrega o se le resta una cantidad al total de datos.
Sugerencia metodológica: Es posible que a algunos estudiantes se les dificulte resolver el problema
solos, en ese caso será necesario brindar las pistas necesarias para que puedan realizar un proceso similar
al planteado en . Este proceso a seguir está sistematizado en el Comprende, una vez se resuelva el Ana-
liza, es importante leer en voz alta y analizar el Comprende para que los estudiantes puedan interiorizar el
proceso de resolución del problema, sistematizando el paso a paso realizado.
Unidad 7
Solución de problemas:
1. a. 1. b.
①Total de árboles que iba a plantar: 12 × 6 = 72 ①Total de árboles plantados: 72 + 6 = 78
② Nuevo total de árboles plantados: ②Nuevo total de árboles plantados:
72 + 6 = 78; porque plantó 6 árboles más. 78 + 20 = 92; porque plantó 20 árboles más.
③ Para obtener la media de árboles plantados por ③Para obtener la media de árboles plantados
mes divido: 78 ÷ 6 = 13. por mes divido: 98 ÷ 7 = 14, porque se aumen-
ta un mes.
R: 13 árboles por mes.
R: 14 árboles por mes.
2. R: 13 dólares por mes.
1. Encuentra la media aritmé�ca de los siguientes puntos logrados por cuatro jugadores: 15, 35, 20, 10.
2. La media de libras de maíz que consumen las gallinas de Ana es 6 por día. ¿Cuál es el total de libras de
maíz que consumen en 4 días?
3. Cinco niños juegan �ro al blanco, la can�dad de aciertos de los niños fue: 8, 7, 0, 5, 10. ¿De cuánto es
la media aritmé�ca de aciertos por niño?
4. La media aritmé�ca de la edad de 4 integrantes de una familia es de 15 años. Si la madre �ene 27, el
padre 28 y el segundo hijo 2, ¿cuántos años �ene el hijo mayor?
5. Antonio par�cipa en un proyecto de plantación de árboles. De enero a junio tuvo una media aritmé-
�ca de 10 árboles plantados por mes.
a. En abril, Antonio plantó 6 árboles más de los contados inicialmente en ese mes. ¿Cuál es la nueva
media aritmé�ca de árboles plantados por mes?
b. Antonio decide que en julio sembrará 32 árboles. ¿Cuál es la media aritmé�ca de los árboles plan-
tados por mes en el periodo de enero a julio?
b. La can�dad de inasistencias de los estudiantes en un grado por día, durante una semana, se mues-
tra en la tabla. Si se sabe que la media aritmé�ca de inasistencias es de 5 personas por día, calcula
el dato faltante en la tabla.
Día Inasistencia
lunes (L) 4
martes (M) 8
miércoles (Mi) 3
jueves (J) x
viernes (V) 6
7. Durante la clase de Matemá�ca se hicieron 5 evaluaciones; en ellas, Beatriz obtuvo una media arit-
mé�ca de 8 puntos, luego realizó una evaluación extra en la que obtuvo 2 puntos. ¿Cuál fue la nueva
media aritmé�ca de sus notas?
136
122
Indicador de logro:
1.7 Resuelve problemas sobre media aritmética.
Solución de problemas:
5. a. 5. b.
①Total de árboles que iba a plantar: 10 × 6 = 60 ①Total de árboles plantados: 60 × 6 = 66
Unidad 7
② Nuevo total de árboles plantados: ② Nuevo total de árboles plantados:
60 + 6 = 66; porque plantó 6 árboles más. 66 + 32 = 98; porque plantó 32 árboles más.
③ Para obtener la media de árboles plantados por ③ Para obtener la media de árboles plantados
mes divido: 66 ÷ 6 = 11. por mes divido: 98 ÷ 7 = 14, porque se au-
menta un mes.
R: 11 árboles por mes.
R: 14 árboles por mes.
7. ① Total de puntos: 8 × 5 = 40
R: 7 puntos.
123
2 Moda y mediana
2.1 Moda
Unidad 7
La profesora de sexto grado desea re- Número de estudian- Número de estudian-
galarle frutas a sus estudiantes, según Frutas Frutas
tes que la prefieren tes que la prefieren
su preferencia. Las frutas seleccionadas jocote nance
fueron: jocotes, papaya, mango, níspero,
papaya piña
mango, jocotes, anona, papaya, mango,
nance, jocotes, mango, piña, sandía, jo- mango sandía
cotes, marañón, piña, papaya, níspero, níspero marañón
papaya, mango. anona
¿Sabías que...?
La moda es el valor, objeto o caracterís�ca que más se repite Cuando hay dos modas en un
en los datos. conjunto de datos, se dice que el
conjuto es bimodal.
1. En una venta de helados, durante una semana, se Sabores Número de helados vendidos
anotaron cuántos se vendieron y el sabor de cada uno, fresa 30
la información se muestran en la tabla. ¿Cuál es la moda chocolate 60
de los sabores? vainilla 59
chicle 40
2. Se le pregunta a un grupo de estudiantes la can�dad de libros que ha leído cada uno, sus respuestas
son: 2, 6, 1, 5, 5, 3, 4, 1, 2, 5, 5, 6, 2, 1, 2. ¿Cuál es la moda de la can�dad de libros leídos?
Can�dad de libros leídos Número de niños
1 ��liza el número de niños que leyeron cada
can�dad de libros para determinar en qué
2
can�dad de libros leídos está la moda.
3
4
5
6
124 137
Indicador de logro:
2.1 Identifica la moda en un conjunto de datos.
Propósito: Identificar el dato que aparece más veces en una serie de datos.
Puntos importantes: En , se introduce el concepto de moda de una forma intuitiva, mediante la solu-
ción de una situación cotidiana. En , se hace referencia al nombre que recibe una serie cuando tiene dos
modas, definiéndose la moda como el dato que más se repite en la serie.
Solución de problemas:
Unidad 7
fresa 30 leídos
chocolate 60 1 3
vainilla 59 2 4
chicle 40 3 1
4 1
5 4
6 2
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Las edades de 7 estudiantes son: 12, 14, 15, 16, 10, 13, 9.
Al ordenar las edades de menor a mayor, ¿cuál edad queda justo en medio?
Cuando se �ene una can�dad impar de datos y se ordenan de menor a mayor, o de mayor a menor, el
valor que queda en la posición central se llama mediana.
¿ ué pasaría?
Si los 7 estudiantes tuvieran 12 años ¿cuál será la mediana?
12 12 12 12 12 12 12
R: La mediana es 12 años.
1. Para el Acto Cívico, los estudiantes deben formar- 2. Un jugo es vendido en recipientes de dife-
se en una fila por orden de estatura. Encuentra la rentes tamaños: 200 ml, 335 ml, 250 ml,
mediana de las estaturas. 406 ml, 500 ml, 750 ml, 1000 ml. ¿Qué can-
�dad de mililitros es la mediana?
138
126
Indicador de logro:
2.2 Encuentra la mediana de una cantidad de datos impar.
Propósito: Identificar el dato que ocupa la posición del centro en una serie de datos ordenada de menor
a mayor.
Puntos importantes: Introducir el concepto de mediana para un número impar de datos. En , se iden-
tifica el dato que ocupa la posición de en medio cuando se ordenan los datos de menor a mayor o de mayor
a menor; mientras que en , se presenta el caso donde además de ser un número impar de datos, todos
los datos tienen el mismo valor.
Solución de problemas:
1. 140 cm, 150 cm, 155 cm, 158 cm, 162 cm
R: La mediana es 155 cm.
Unidad 7
2. 200 ml, 250 ml, 335 ml, 406 ml, 500 ml, 750 ml, 1000 ml
R: La mediana es 406 ml.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Unidad 7
Durante la clase de Educación Física, 6 estudiantes de diferentes edades par�cipan en una carrera de
obstáculos durante 20 segundos. La distancia que recorrió cada niño fue: 100 m, 150 m, 150 m, 90 m,
170 m y 110 m. ¿Cuál sería la mediana de las distancias recorridas?
Encuentra el valor que está
entre las dos distancias de las
posiciones centrales.
Haciendo un dibujo, ordeno de menor a mayor las distancias. Como la can�dad de datos es par, no hay
un dato en la posición central.
130 m
20 m 20 m
2. Para la entrega de uniformes escolares se les preguntó a los estudiantes qu� tallas de zapatos u�lizan;
las respuestas fueron: 33, 32, 31, 36, 33, 31, 34, 35, 36, 30. Encuentra la mediana.
3. Encuentra la mediana de los datos siguientes: 14, 15, 12, 11, 18 y 17.
128 139
Indicador de logro:
2.3 Encuentra la mediana de una cantidad de datos par.
Propósito: Identificar el dato que ocupa la posición del centro en una serie de datos ordenada de menor
a mayor cuando se tiene un número par de datos.
Puntos importantes: Introducir el concepto de mediana para un número par de datos. En se ordenan
los datos de menor a mayor, se identifican los dos datos que ocupan la posición de en medio cuando se
ordenan y luego se calcula el promedio de ambos; mientras que en se presenta el caso donde además
de ser un número par de datos, los dos datos centrales tienen el mismo valor.
Solución de problemas:
1. 4, 5, 6, 7, 9, 9, 10, 12 2. 30, 31, 31, 32, 33, 33, 34, 35, 36, 36
(7 + 9) ÷ 2 = 8 R: La mediana es 33.
Unidad 7
R: La mediana es 8.
3. 11, 12, 14, 15, 17, 18
R: La mediana es 14.5.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
A 6 estudiantes de diferentes edades participan en una Para encontrar el valor que está entre las
carrera de obstáculos durante 20 segundos. La dis- distancias centrales, se calcula la media de
tancia que recorrió cada niño fue: 100 m, 150 m, 150 esos dos valores:
m, 90 m, 170 m y 110 m. ¿Cuál sería la mediana de (110 + 150) ÷ 2 = 130
las distancias recorridas?
R: La mediana es 130 m.
S 0m 90 m 100 m 110 m 150 m 170 m
tres datos tres datos R 1. 4, 5, 6, 7, 9, 9, 10, 12
(7 + 9) ÷ 2 = 8
110 m 150 m
130 m R: La mediana es 8.
20 m 20 m
Tarea: página 141
129
2
��� �rac�ca lo aprendido
1. En una venta de helados, durante una semana, se anotaron cuántos se vendieron y el sabor de cada
uno, la información se muestran en la tabla. ¿Cuál es la moda de los sabores?
Número de helados
Sabores
vendidos
fresa 10
chocolate 37
vainilla 15
chicle 42
2. Julia y Juan hicieron una encuesta con sus amigos, ellos preguntaron qué profesión desearían tener
cuando sean grandes. Sus amigos respondieron: matemá�co, médico, �sico, estadís�co, biólogo, quí-
mico, matemá�co, profesor, estadís�co, �sico, estadís�co. ¿Cuál es la moda de las profesiones?
á�co
Matem
Médico
Físico co
Estadís�
Biólogoo
Químic á�co
Matem
Profesor co
Estadís�
Físico co
Estadis�
4. Para las siguientes estaturas en cm: 132 , 104, 142, 127, 113, 122, 113, 137, 142, 107 y 162, encuentra
la mediana.
5. Las áreas en kilómetros cuadrados de los siguientes departamentos de El Salvador son: Cuscatlán
756 km2, La Libertad 1, 653 km2, La Unión 2, 074 km2, Morazán 1, 447 km2, San Vicente 1, 184 km2,
Sonsonate 1, 226 km2. Encuentra la mediana de las áreas de los departamentos.
6. El �empo que se tardaron seis amigos en realizar una mul�plicación de dos números mixtos fue:
10 min, 7 min, 12 min, 8 min, 10 min. Encuentra la mediana del número de minutos empleados para
hacer la mul�plicación.
130 140
Indicador de logro:
2.4 Resuelve problemas sobre moda y mediana.
Solución de problemas:
1. Se observa la tabla, el sabor de helado que más 2. Se analiza las respuestas: 2 matemáticos, 1 mé-
se vendió es chicle, ya que es del que se vendió dico, 2 físicos, 3 estadísticos,1 biólogo, 1 quími-
mayor número de helados. co, 1 profesor.
3. Se ordena los datos y como son una cantidad 4. Se ordena los datos de las estaturas, como son
impar, la mediana es el que ocupa la posición un número impar, la mediana es el que ocupa
del centro. posición del centro.
1, 2, 5, 5, 7, 8, 8 104, 107, 113, 113, 122, 127, 132, 137, 142,
Unidad 7
142, 162
R: La mediana es 5.
R: La mediana es 127.
5. Para encontrar el valor que está entre las dis- Departamentos Área
tancias centrales, se calcula la media de esos Cuscatlán 756 km2
dos valores porque son un número par de da- San Vicente 1, 184 km2
tos, las áreas de los dos del centro, Sonsonate Sonsonate 1, 226 km2
y Morazán. Morazán 1, 447 km2
La Libertad 1, 653 km2
(1, 226 + 1, 447) ÷ 2 = 1, 336.5
La Unión 2, 074 km2
R: La mediana es 10 min.
131
Unidad 8
Volumen de cubos y prismas rectangulares
Competencias de la unidad
• Calcular el volumen de cubos y prismas rectangulares utilizando la fórmula y unidad de medida corres-
pondiente (cm3 o m3) en situaciones del entorno.
• Establecer la relación entre el volumen y la capacidad de cubos y prismas rectangulares.
Secuencia y alcance
137
Plan de la unidad
2 El centímetro cúbico
1
Volumen de cubos y
5
6
Volumen de cuerpos geométricos compuestos (descomponiendo)
10 Practica lo aprendido
1 Prueba de la unidad 8
10 + prueba de la unidad
138
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Volumen de cubos y prismas rectangulares (10 clases)
En la unidad se trabaja con cuerpos geométricos que pueden ser prismas rectangulares, cubos o cuerpos com-
puestos por cualquiera de los dos anteriores. Primero, se utiliza como unidad de medida el centímetro cúbico
para luego hacer la equivalencia con el metro cúbico, y la relación de estos con las medidas de capacidad (litro
y mililitro).
La unidad inicia con la definición de volumen como el espacio que ocupa un cuerpo geométrico. Se toma como
base un cubo cuya arista mide 1 cm y con varios de estos se construyen cuerpos geométricos para compararlos
y determinar cuál ocupa más espacio. Luego, en la clase 1.2 se introduce el centímetro cúbico como unidad de
medida para el volumen de cuerpos geométricos, partiendo del volumen del cubo de 1 cm de arista y, nueva-
mente, identificando cuántos de estos se han utilizado en la construcción de prismas rectangulares.
En las siguientes clases se deduce la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular. Para ello, en
la clase 1.3 se visualiza que el volumen del prisma rectangular se puede calcular multiplicando la cantidad de
cubos de 1 cm3 que forman la base por la altura del prisma; en la clase 1.4 esto se transforma en la fórmula
conocida:
Volumen del prisma rectangular = largo × ancho × altura
Para el caso particular del cubo, esto es igual a lado × lado × lado. Luego, se calculan volúmenes de cuerpos
geométricos que no son prismas rectangulares, pero que resultan de la composición de varios de estos. Las
dos estrategias mostradas para el cálculo del volumen son:
1. Separar el cuerpo geométrico en dos o más prismas rectangulares.
2. Agregar un prisma rectangular (adicional) al cuerpo geométrico, para formar otro prisma rectangular.
En la clase 1.7 se realiza la conversión de centímetros cúbicos a metros cúbicos, y se establece el metro cúbico
como otra unidad de medida para el volumen de cuerpos geométricos; debe recalcarse a los estudiantes el uso
y escritura correcta de estas unidades de medida (cm3 y m3) para no confundirlas con las utilizadas para medir
áreas (cm2 y m2). Finalmente, en las clases 1.8 y 1.9 se presenta la relación entre las unidades de volumen es-
tudiadas (centímetros o metros cúbicos) y las medidas de capacidad (mililitros y litros).
139
1 Volumen de cubos y prismas rectangulares
1.1 Volumen
�ay varias can�dades de cubos de madera del tamaño que se ve en ①. Observa los cuerpos geométri-
cos ②, ③ y 4 construidos con esos cubos, ¿cuál de ellos ocupa mayor espacio?
1 cm
1 cm
① 1 cm ② ③ 4
Comparo los tres cuerpos geométricos y ob- Luego, comparo los cuerpos geométricos ② y
servo que al modificar la forma de ③, este 4 , y observo que 4 ocupa más espacio que
José
es igual a ②. Por lo tanto, ocupan igual es- ② porque �ene 9 cubos más.
pacio. 7
4 8
1 5 9
2 6
3
② 4
② ③
Como 4 ocupa más espacio que ②, y ② y ③
ocupan igual espacio, entonces 4 es el cuerpo
geométrico que ocupa mayor espacio.
• La medida del espacio que ocupa un cuerpo geométrico recibe el nombre de volumen; así, el cuerpo
geométrico de mayor volumen es aquel que ocupa más espacio.
• El volumen de un cuerpo geométrico se mide a través del número de cubos de arista 1 cm que lo for-
man.
• Dos cuerpos geométricos con diferente forma pueden tener el mismo volumen.
Los siguientes cuerpos geométricos se �an construido u�lizando cubos de arista 1 cm. En cada literal,
¿cuál es la relación entre las medidas de los volúmenes de los cuerpos geométricos ① y ②?
a. b.
① ②
①
②
140 142
Indicador de logro:
1.1 Compara el volumen de dos cuerpos geométricos contando los cubos de 1 cm de arista que los confor-
man.
Propósito: Introducir el concepto de volumen visualizando y comparando el espacio que ocupa un cuerpo
geométrico con respecto a otro.
Puntos importantes: Para introducir el concepto de volumen se utilizan una serie de cuerpos geomé-
tricos formados por cubos de 1 cm de arista como se muestra en ; la idea es indicar cuál ocupa más
espacio, contando la cantidad de cubos que posee cada uno, como lo hace José en . Se debe recalcar
a los estudiantes que dos cuerpos pueden ocupar el mismo espacio aunque su forma sea diferente (por
ejemplo, ② y ③). Los problemas en se resuelven de forma similar al Analiza, es decir, comparando la
cantidad de cubos que forma cada cuerpo.
Sugerencia metodológica: Si los estudiantes tienen dificultades con la visualización espacial pueden
conseguirse cubos pequeños para construir los cuerpos geométricos del Analiza o de la parte del Resuelve
y determinar cuál ocupa más espacio.
Solución de problemas:
a. El volumen de ① es mayor que el de ② porque b. El volumen de ② es mayor que el de ① porque
ocupa más espacio (tiene 32 cubos más). ocupa más espacio (tiene 15 cubos más).
Unidad 8
②
② ③
7
4 8
Mientras que 4 ocupa más 1
2
5
6
9 ①
3
espacio que ② porque tiene
9 cubos más.
4 Tarea: página 146
141
1
��� �� cen�metro cúbico
Unidad 8
cuerpo geométrico.
1 cm 0.5 cm
1 cm 1 cm
2 cm
1 cm
2 cm 1 cm 1 cm
1 cm R: 1 cm3
1 cm 1 cm
142 143
Indicador de logro:
1.2 Encuentra volúmenes de prismas rectangulares utilizando el centímetro cúbico como unidad de medida.
Propósito: Calcular el volumen de un prisma rectangular contando la cantidad de cubos de 1 cm3 que lo
forman.
Puntos importantes: Como en la clase anterior, en se utilizan cubos de 1 cm de arista (indicando ade-
más su volumen) para formar prismas rectangulares. Se introduce también el término "lado de un cubo"
para referirse a la medida del lado del cuadrado en la cara del cubo. Para resolver los problemas, deben
contarse cuántos cubos de 1 cm3 forman cada cuerpo geométrico, tal como lo hace Carmen en . En el
literal c. de , notar que al juntar ambas piezas por la cara rectangular se forma un cubo de 1 cm de lado.
Solución de problemas:
a. El prisma está formado por 4 cubos de 1 cm3; por lo tanto, su volumen es 4 cm3.
1 cm 3
1 4
1 cm 2
1 cm
b. El prisma está formado por 12 cubos de 1 cm3; por lo tanto, su volumen es 12 cm3.
1 cm 5 11
3 6 9 12
1 cm 1 4 7 10
2 8
Unidad 8
1 cm
c. Al juntar las piezas por su cara rectangular se forma un cubo de 1 cm de lado; por lo tanto, su volumen
es 1 cm3.
1 cm
1 cm
2 cm
Para determinar el volumen de un prisma rectangular o un cubo, no es necesario contar todos los cubos
�ue lo �orman, basta con mul�plicar el número de cubos de 1 cm de lado de la primera capa por el nú-
mero de capas.
volumen del prisma rectangular = número de cubos en la primera capa × número de capas
5 cm
2 cm
4 cm 3 cm
144 144
Indicador de logro:
1.3 Calcula el volumen de un prisma rectangular usando la forma:
número de cubos de la primera capa × número de capas
Propósito: Encontrar el volumen de un prisma rectangular multiplicando la cantidad de cubos que contie-
ne la primera capa por el número de capas (altura) del prisma.
Puntos importantes: Antes de trabajar con la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular
"largo × ancho × altura", se analiza una manera de encontrarlo a partir de la cantidad de cubos de 1 cm de
lado de la base del prisma y la altura de este (ver ). Se espera que las soluciones de los estudiantes para
los problemas presentados en esta clase sean similares a la realizada por Carlos en , es decir, encontrar
cuántos cubos hay en la primera capa y multiplicar este número por el total de capas (altura del prisma).
Sugerencia metodológica: Con cubos (ya sea de madera o elaborados con cartulina u otro material),
construir los prismas rectangulares de los problemas en después de que los estudiantes puedan visua-
lizar las capas que tiene cada uno.
Solución de problemas:
1. a. Hay 5 × 2 = 10 cubos. b. La altura es 6 cm, enton- c. En la primera capa hay 10
① ces hay 6 capas. cubos, y son 6 capas:
10 × 6 = 60
capa 6
capa 5
capa 4 R: 60 cm3
capa 3
capa 2
Unidad 8
6 cm
capa 1
5 cm
2 cm
4 cm
capa 2 2. a. Hay 4 × 3 = 12 cubos.
b. La altura es 4 cm, capa 1
b. Hay 3 capas.
entonces hay 4 3 cm c. En la primera capa hay 12 cubos, y
2 cm
capas. son 3 capas:
c. En la primera capa caben 6 cubos, y hay 4 capas: 12 × 3 = 36
6 × 4 = 24 R: 36 cm 3
Número
de cubos R: 24 cm3
en la primera capa Número de capas Tarea: página 148
145
1
1.4 Volumen de un prisma, parte 2
3 cm 2 cm
Unidad 8
a. El área de la base del prisma es 3 × 2 = 6. Base del prisma
R: 6 cm 2
El cubo también es un prisma rectangular, por lo que su volumen se calcula con esta misma fórmula;
pero como los lados de un cubo son de igual longitud, la fórmula para encontrar su volumen se puede
escribir así:
volumen del cubo = lado × lado × lado
a. b. c.
5 cm
6 cm 6 cm
5 cm 5 cm 6 cm
6 cm 5 cm 3 cm
1 m equivale a 100 cm.
d. e. f.
5 cm 7 cm
1m 6 cm
4 cm 4 cm
3.5 cm 2.4 cm 6 cm
146 145
Indicador de logro:
1.4 Calcula el volumen de un prisma rectangular usando la fórmula: largo × ancho × altura.
Propósito: Determinar el volumen de un prisma rectangular utilizando las longitudes del largo, ancho y
altura del prisma.
respuesta sea correcta. En esta ocasión, deben relacionar lo que en la clase anterior se llamó "número de
cubos en la primera capa" con el área de la base del prisma, y "el número de capas" con la altura del mismo.
En se presenta la fórmula para el cálculo del volumen de un prisma rectangular, la cual debe ser utilizada
en la resolución de los problemas de la sección Resuelve; además, se indica el caso especial para el cubo,
donde el largo, ancho y altura es lo que se le ha denominado anteriormente como lado y, por lo tanto, la
fórmula se convierte en "lado × lado × lado".
Solución de problemas:
a. Es un cubo: b. Es un cubo: c. Es un prisma rectangular:
Volumen = lado × lado × lado Volumen = lado × lado × lado Volumen = largo × ancho × altura
=5×5×5 =6×6×6 =5×3×6
= 25 × 5 = 36 × 6 = 15 × 6
= 125 = 216 = 90
R: 125 cm3 R: 216 cm3 R: 90 cm 3
Unidad 8
d. Es un prisma rectangular: e. Es un prisma rectangular: f. Es un prisma rectangular, el
Volumen = largo × ancho × altura Volumen = largo × ancho × altura largo mide 100 cm:
=4×4×5 = 3.5 × 2.4 × 7 Volumen = largo × ancho × altura
= 16 × 5 = 8.4 × 7 = 100 × 6 × 6
= 80 = 58.8 = 600 × 6
R: 80 cm 3
R: 58.8 cm3 = 3, 600
R: 3, 600 cm3
9 cm 10 cm
Forma 1 Forma 2
Descompongo en dos prismas rectangula- Descompongo en dos prismas rectangu-
res, en forma ver�cal. lares en forma horizontal de la siguiente Beatriz
José
manera:
10 cm
① ①
4 cm 4 cm 4 cm
4 cm
② 2 cm
10 cm
8 cm 8 cm 5 cm ①
6 cm 8 cm ②
① 10 cm ②
6 cm 10 cm
② 6 cm 6 cm
10 cm
9 cm 9 cm 10 cm
9 cm
Para ①, 10 × 4 × 8 = 320. Para ①, 10 × 4 × 2 = 80.
Para ②, 10 × 5 × 6 = 300. Para ②, 10 × 9 × 6 = 540.
El volumen total es: 320 + 300 = 620 cm3. El volumen total es: 80 + 540 = 620 cm3.
R: 620 cm3 R: 620 cm3
Puede ser un solo PO. Puede ser un solo PO.
PO: 10 × 4 × 8 + 10 × 5 × 6 PO: 10 × 4 × 2 + 10 × 9 × 6
10 × 4 × 8 + 10 × 5 × 6 = 320 + 300 10 × 4 × 2 + 10 × 9 × 6 = 80 + 540
= 620 = 620
R: 620 cm3 R: 620 cm3
3 cm
4 cm 3 cm
6 cm
4 cm 4 cm 3 cm
5 cm 10 cm
3 cm
148 146
Indicador de logro:
1.5 Calcula el volumen de cuerpos geométricos compuestos, sumando el volumen de los prismas rectangu-
lares que lo conforman.
Puntos importantes: Debe recalcarse a los estudiantes que para el cuerpo geométrico mostrado en
no puede utilizarse la fórmula vista en la clase anterior ya que este no es un prisma rectangular; puede
indicarse (como una pista) que es posible separar el cuerpo en dos prismas, y de esa forma esperar que
los estudiantes resuelvan de cualquiera de las dos formas mostradas en (basta con una de ellas). En
verificar que los estudiantes descompongan correctamente los cuerpos (en b. pueden obtenerse hasta 4).
Solución de problemas:
a. 9 cm 9 cm
Volumen de ①:
① 9 × 3 × 4 = 108 108 cm3
② Volumen de ②:
6 cm
5 × 3 × 4 = 60 60 cm3
4 cm
4 cm 4 cm Volumen total:
5 cm 5 cm
3 cm 3 cm 3 cm 108 + 60 = 168 cm3
b.
①
Unidad 8
3 cm Volumen de ①:
3 cm 3 cm 3 × 3 × 3 = 27 27 cm3
4 cm 3 cm 4 cm 3 cm Volumen de ②:
10 × 3 × 4 = 120 120 cm3
4 cm ②
3 cm 3 cm
Volumen total:
10 cm 10 cm
27 + 120 = 147 cm3
10 cm 9 cm
Unidad 8
10 cm 10 cm
① Completo un cubo. Calculo el volumen del cubo com- ② Al volumen del cubo le resto el vo-
pleto y luego el del cuerpo geométrico agregado. lumen agregado.
9 cm 9 cm
Mario
1 cm
10 cm 9 cm 10 cm 10 cm 9 cm
1 cm
1 × 10 × 1 = 10
10 cm 10 cm 10 cm 10 cm
10 × 10 × 10 = 1000
1000 – 10 = 990
Puede ser un solo PO. R: 990 cm3
PO: 10 × 10 × 10 − 1 × 10 × 1
10 × 10 × 10 − 1 × 10 × 1 = 1000 − 10
= 990 R: 990 cm3
Calcula el volumen de los siguientes cuerpos geométricos compuestos completando un cubo o prisma
rectangular.
a. b.
6 cm
6 cm
2 cm 2 cm
8 cm
6 cm
8 cm 8 cm
3 cm
10 cm 10 cm
150 147
Indicador de logro:
1.6 Calcula el volumen de cuerpos geométricos compuestos, completando un prisma rectangular y restan-
do los volúmenes correspondientes.
Propósito: Determinar el volumen de un cuerpo geométrico compuesto, completando una parte para
obtener un prisma rectangular.
Puntos importantes: En esta clase se muestra otra estrategia para calcular el volumen de un cuerpo
geométrico compuesto; en esta ocasión, se agrega una pieza para formar un prisma rectangular o un cubo.
Por lo tanto, el volumen buscado será igual a restar del volumen del prisma rectangular formado, el volu-
men de la pieza agregada, tal como lo hace Mario en . Los problemas de deben resolverse usando
esta estrategia, para el caso de b. resulta incluso más conveniente que descomponer el cuerpo en prismas
rectangulares.
Solución de problemas:
a. Se completa el cubo de 8 cm de lado, colocando otro cubo de 2 cm de lado, luego se restan los volúmenes.
Volumen del cubo de 8 cm de lado:
6 cm 2 cm 8 × 8 × 8 = 512 512 cm3
6 cm 2 cm 2 cm
8 cm Volumen del cubo de 2 cm de lado:
2×2×2=8 8 cm3
8 cm
6 cm Volumen del cuerpo geométrico original:
8 cm 8 cm 8 cm 8 cm
512 – 8 = 504 cm3
b. Se completa el prisma rectangular colocando otro prisma de 2 cm de largo y ancho, y 3 cm de altura.
Unidad 8
Volumen del prisma completado:
2 cm 3 cm
10 × 10 × 3 = 300 300 cm3
2 cm
2 cm 2 cm Volumen del prisma agregado:
2 × 2 × 3 = 12 12 cm3
10 cm 3 cm 10 cm 10 cm 3 cm 10 cm Volumen del cuerpo original:
300 – 12 = 288 cm3
3m 1m
5m 4m
1m 1m
Como el número de cubos de 1 cm o 1 m de lado que caben en el prisma (o cubo) es igual al resul-
tado de hacer: el número de cubos en la primera capa × número de capas. Entonces:
Julia
1. 2.
Recuerda que en un prisma o cubo:
• El número de cubos que caben en la
capa 3 primera capa es igual al resultado de:
100 cm largo × ancho
capa 2
• El número de capas es igual a la can-
capa 1 �dad de cen�metros o metros en la
100 cm 100 cm altura.
3m
2m 3m
4m
3m 3m 50 cm
5m
4m
152 148
Indicador de logro:
1.7 Encuentra volúmenes de prismas rectangulares utilizando el metro cúbico como unidad de medida.
Propósito: Calcular el volumen de un prisma rectangular cuyas longitudes están dadas en metros.
Puntos importantes: En esta clase se introduce el metro cúbico como unidad de medida para el cálculo
de volúmenes, y se establece la conversión entre el mismo y el centímetro cúbico. En 2. de se verifica la
relación entre 1 m y 1, 000, 000 cm contando cuántos centímetros cúbicos hay en un cubo cuya longitud
3 3
de lado es 1 m (ver solución de Julia en ); debe recordarse a los estudiantes que encontrar lo anterior es
equivalente a calcular el volumen del cubo en cm3. Finalmente, para c. de puede indicarse a los estu-
diantes calcular primero el volumen en m y luego ocupar el valor de conversión mostrado en el Compren-
3
Solución de problemas:
a. Como es un prisma rectangu- b. Como es un cubo, se utiliza la c. Se calcula primero el volumen
lar, se utiliza la fórmula: fórmula: en m3. El ancho mide 50 cm, lo
largo × ancho × altura lado × lado × lado que equivale a 0.5 m; enton-
Además, el volumen quedará Además, el volumen quedará ces:
en m3 porque todas las longi- en m3 porque todas las longi- Volumen = largo × ancho × altura
tudes están en metros: tudes están en metros: = 4 × 0.5 × 3
=2×3
Volumen = 5 × 4 × 2 Volumen = 3 × 3 × 3
=6
= 20 × 2 =9×3 R: 6 m3
= 40 = 27
Unidad 8
Para pasar el volumen a cm3,
R: 40 m 3
R: 27 m 3
se multiplica lo anterior por
1, 000, 000:
6 × 1, 000, 000 = 6, 000, 000
R: 6, 000, 000 cm3
Unidad 8
volumen y la capacidad del recipiente?
R: 1, 000 cm3
Carlos
10 cm 10 cm
30 cm
20 cm 60 cm
154 149
Indicador de logro:
1.8 Determina la capacidad de un depósito con forma rectangular, usando la equivalencia entre litros y
centímetros cúbicos.
Propósito: Deducir la equivalencia entre centrímetros cúbicos y litros (o mililitros), para calcular la capa-
cidad de un depósito con forma de prisma rectangular o cubo.
Puntos importantes: En , para escribir la equivalencia entre centímetros cúbicos y mililitros se ha omi-
tido el paso donde se señala que 1, 000 cm3 es equivalente a 1, 000 ml (1, 000 cm3 = 1, 000 ml), y por tanto,
1 cm3 = 1 ml. Para el problema en , en a. deben tomarse los lados del prisma en color celeste; mientras
que para b. debe realizarse la equivalencia tomando el resultado del literal anterior.
Se construye con el cartoncillo (o el material que se haya decidido) un cubo, dejando abierta una de sus
caras, como el que se muestra en , teniendo cuidado que las dimensiones del interior sean de 10 cm de
lado (no debe tomarse en cuenta el grosor del material utilizado). Se mide, con el recipiente, 1 litro (1, 000
ml) de arroz (o lo que simula ser el agua) y esta cantidad se deposita en el cubo. Los estudiantes notarán
que el cubo queda totalmente lleno; por lo tanto, 1, 000 cm3 = 1 litro.
Unidad 8
Solución de problemas:
a. Volumen = 60 × 20 × 30 b. Como 1, 000 cm3 = 1 litro, se divide entre 1, 000
= 36, 000 el volumen obtenido en a.:
36, 000 ÷ 1, 000 = 36
R: 36, 000 cm3 R: 36 litros.
1 cm 10 cm 1m
1 cm
1 cm 10 cm
10 cm
1m
1m
A lo largo caben 10, a lo ancho caben 10, y a la altura caben 10, entonces en total caben: Carmen
10 × 10 × 10 = 1, 000
R: 1 m3 = 1, 000 litros
• 1 m3 = 1, 000 litros
• �ara conver�r de m3 a litros se mul�plica por 1, 000� y para conver�r de litros a m3 se divide entre
1, 000.
Ejemplos:
a. Una cisterna �ene un volumen de 12 m3, ¿cuál es su capacidad en litros?
Como en 1 m3 caben 1, 000 litros, en 12 m3 caben:
PO: 1, 000 × 12
1, 000 × 12 = 12, 000
R: En 12 m3 caben 12, 000 litros.
156 150
Indicador de logro:
1.9 Encuentra equivalencias entre metros cúbicos y litros, y viceversa.
Propósito: Deducir la equivalencia entre metros cúbicos y litros, y utilizarla en la resolución de problemas
sobre volumen y capacidad.
Puntos importantes: En , los estudiantes deben comprender cómo se han elaborado los cubos. Par-
tiendo de uno de 1 cm de lado, se toman varios de estos para formar otro más grande de 10 cm de lado;
luego, con cubos de 10 cm de lado se forma otro más grande de 1 m de lado. De esta forma se irán visua-
lizando las equivalencias entre centímetros o metros cúbicos, y mililitros o litros. En , debe recalcarse el
procedimiento para pasar de metros cúbicos a litros, y viceversa, pues esto se utilizará en los problemas
del Resuelve.
Solución de problemas:
1. Se multiplica por 1, 000 la cantidad de metros cúbicos:
15 × 1, 000 = 15, 000
R: 15, 000 litros.
2. Se divide entre 1, 000 la cantidad de litros:
21, 000 ÷ 1, 000 = 21
R: 21 cm3
3. Si el volumen del tanque es 28 m3, entonces su capacidad en litros es 28 × 1, 000 = 28, 000 litros. Como
Unidad 8
ya contiene 17, 000 litros, se resta esta cantidad de la capacidad del tanque:
28, 000 – 17, 000 = 11, 000
R: 11, 000 litros.
Anotaciones:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
1 cm
Unidad 8
1 cm
8m
4 cm 7 cm
3 cm 2 cm 5 cm 5 cm 8m
8m
2 cm
4 cm 3 cm
4 cm 4 cm
1 m3 = 1, 000 l
158 151
¿Sabías que...?
�o�u�en �e ��s�ntos cuerpos
�odos los cuerpos �enen volumen. ¿Cómo se calcula el volumen de un cuerpo que no sea un cubo o un
prisma rectangular?
�bserva cómo se puede calcular el volumen de una piedra u�lizando un recipiente con agua.
① Se u�liza un recipiente cuyo volumen sea fácil de calcular. Por ejemplo un prisma rectangular.
10 cm
20 cm
10 cm
Unidad 8
Se calcula nuevamente el volumen
2 cm más alto de agua con la piedra sumergida.
12 cm
v2 = 20 × 10 × 12 = 2, 400
20 cm
10 cm
Para medir el volumen de un cuerpo irregular, se puede sumergir el cuerpo en un recipiente con agua.
Luego se calcula la diferencia de volumen con y sin el cuerpo irregular sumergido.
152 159
Indicador de logro:
1.10 Resuelve problemas sobre volúmenes de prismas rectangulares.
Solución de problemas:
1. a. El prisma está formado por 6 cubos de 1 cm3 b. El prisma está formado por 12 cubos de 1 cm3 de
de volumen. volumen.
R: 6 cm3 R: 12 cm3
c. El cuerpo geométrico está formado por 3 cu- 2. a. Es un prisma rectangular, para calcular su vo-
bos de 1 cm3 de volumen: lumen se usa la fórmula:
Volumen = largo × ancho × altura
=3×2×4
= 24
R: 24 cm3
R: 3 cm3
2. b. Es un prisma rectangular, para calcular su vo- c. Es un cubo, para calcular su volumen se usa la
lumen se usa la fórmula: fórmula:
Volumen = largo × ancho × altura Volumen = lado × lado × lado
=5×5×7 =8×8×8
= 175 = 512
R: 175 cm3 R: 512 cm3
4 cm 4 cm 4 cm Volumen total:
2 cm
32 + 24 = 56 cm3
4. Para facilitar los cálculos, se realizará primero el literal b.; el resultado se convertirá a cm3.
b. 60 cm = 0.6 m; entonces: a. Se convierte a cm3 el resultado del literal b.:
Volumen = 3 × 0.6 × 5 = 9 9 × 1, 000, 000 = 9, 000, 000
R: 9 m 3
R: 9, 000, 000 cm3
Secuencia y alcance
5.0 6.0
Unidad 9: Unidades de medida Unidad 9: Conversión de
en el sistema inglés otros sistemas al sistema
internacional
• Medidas de longitud
• Medidas de peso • Conversiones
165
Plan de la unidad
1
Conversiones
2 Conversión entre metros cuadrados y varas cuadradas
3 Practica lo aprendido
3
166
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Conversiones (3 clases)
La vara (v) y la vara cuadrada (v2) son unidades de medidas de longitud y área respectivamente, cuyo origen es
español; en El Salvador, es común utilizar la vara cuadrada (v2) para medir áreas de terrenos. En esta unidad se
trabajará la conversión o equivalencia entre varas y metros, y a partir de esta, se deducirá la equivalencia entre
varas cuadradas y metros cuadrados.
Debe verificarse el procedimiento adecuado cuando se trabajen las equivalencias, para evitar que los estu-
diantes cometan errores y utilicen la operación equivocada.
× 0.84
÷ 0.84
÷ 0.7
167
1 Conversiones
1.1 Conversión entre metros y varas
ecuerda
Completa:
200 cm
a. 2 m =_____ 4
b. 400 cm =_______ m
Una vara es una unidad de longitud que se representa con v; además, 1 v = 0.84 m
(aproximadamente). Si don Manuel necesita un cordel de 21 metros de largo y su so-
brino Juan le presta uno de 30 varas, ¿necesitará más cordel Don Manuel?
× 0.84
÷ 0.84
Ejemplos:
¿Cuántos metros hay en 15 varas? ¿Cuántas varas hay en 3.36 m?
15 × 0.84 = 12.6 3. 36 ÷ 0.84 = 4
R: 12.6 m R: 4 v
a. 5 v = m b. 100 v = m c. 42 m = v d. 840 m = v
2. Un lote rectangular �ene 15 varas de ancho y 20 varas de largo. ¿Cuántos metros mide el perímetro
del terreno?
168 154
Indicador de logro:
1.1 Realiza conversiones de metros a varas, y viceversa.
Propósito: Encontrar la equivalencia entre metros y varas, para resolver situaciones sobre longitudes.
Puntos importantes: En se realiza un repaso sobre la equivalencia entre centímetros y metros; los
estudiantes deben recordar que para convertir metros a centímetros se multiplica por 100, y para conver-
tir centímetros a metros se divide entre 100. En el problema de se introduce la vara como unidad de
longitud y se establece su equivalencia con respecto al metro (1 v = 0.84 m); además, para resolverlo los
estudiantes pueden razonar de cualquiera de las dos formas presentadas en , es decir, convertir las 30
varas a metros multiplicando esta cantidad por 0.84 (como lo hace José), o convertir los 21 m a varas divi-
diendo entre 0.84 (como lo hace Julia). En se consolida el procedimiento para hacer la conversión entre
metros y varas; es importante recalcar la operación a realizar en cada caso y que los estudiantes no tengan
dificultades al resolver los problemas del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Se multiplica por 0.84: b. Se multiplica por 0.84:
5 × 0.84 = 4.2 100 × 0.84 = 84
R: 5 v = 4.2 m R: 100 v = 84 m
c. Se divide entre 0.84: d. Se divide entre 0.84:
42 ÷ 0.84 = 50 840 ÷ 0.84 = 1, 000
R: 42 m = 50 v R: 840 m = 1, 000 v
2. Forma 1, se calcula el perímetro en varas y luego Forma 2, se convierten las longitudes del ancho
se convierte a metros. y largo a metros, y luego se calcula el perímetro.
Perímetro (en varas): 15 × 2 + 20 × 2 = 70 v Ancho: 15 × 0.84 = 12.6 m
Perímetro (en metros): 70 × 0.84 = 58.8 m Largo : 20 × 0.84 = 16.8 m
Perímetro: 12.6 × 2 + 16.8 × 2 = 58.8 m
R: 58.8 m
Unidad 9
R: 58.8 m
R: No necesitará más.
Tarea: página 158
169
1
1.2 Conversión entre metros cuadrados y varas cuadradas
ecuerda
a. ¿Cómo se calcula el área de un cuadrado?Efectuando lado × lado área: ___ × ___ lado
1. Encuentra la relación entre varas cuadradas 2. Un terreno de 2, 000 v2 en venta tendrá el rótulo
y metros cuadrados, calculando el área del con la can�dad de metros cuadrados. ¿Cuántos
siguiente cuadrado: metros cuadrados deberán colocar en el rótulo?
SE VENDE
1 v = 0.84 m m2
1 v = 0.84 m
Unidad 9
área = 0.84 × 0.84 0.7 × 2, 000 = 1, 400
Carlos
= 0.70 aproximadamente.
Por lo tanto: 2, 000 v2 = 1, 400 m2.
R: 1 v = 0.7 m
2 2
1 v2 es el área de un cuadra-
R: El área del terreno es 1, 400 m2.
do cuyo lado mide 1 v y se lee
“1 vara cuadrada”.
÷ 0.7
Ejemplos:
¿Cuántos metros cuadrados hay en una área ¿Cuántas varas cuadradas hay en una área de
de 4 v2? 4.2 m2?
4 × 0.7 = 2.8 4.2 ÷ 0.7 = 6
R: 2.8 m2 R: 6 v2
155
170
Indicador de logro:
1.2 Realiza conversiones de metros cuadrados a varas cuadradas, y viceversa.
Propósito: Deducir la equivalencia entre metros cuadrados y varas cuadradas, y utilizarla en la resolución
de situaciones sobre áreas.
Puntos importantes: En se recuerda la fórmula para calcular el área de un cuadrado (lado × lado) y
las unidades utilizadas desde cuarto grado para medir áreas: cm2 o m2. En 1. de , se deduce la relación
entre varas cuadradas y metros cuadrados (1 v2 = 0.7 m2) usando el área de un cuadrado de 0.84 m de lado;
esta relación se utiliza en el problema 2. donde se determina que, para convertir de varas cuadradas a me-
tros cuadrados debe multiplicarse por 0.7. En se debe enfatizar el procedimiento para pasar de varas
cuadradas a metros cuadrados y cuándo debe multiplicarse o dividirse por 0.7 (similar a la clase anterior);
esta información se utilizará para resolver los problemas de la parte del Resuelve.
Solución de problemas:
1. a. Se multiplica por 0.7: b. Se multiplica por 0.7:
10 × 0.7 = 7 60 × 0.7 = 42
R: 10 v = 7 m
2 2
R: 60 v = 42 m
2 2
2. a. Se multiplica el área (en v2) por 0.7: b. Se divide el precio del terreno ($12, 600) entre el
1, 500 × 0.7 = 1, 050 área en metros cuadrados:
Entonces, 1, 500 v2 = 1, 050 m2. 12, 600 ÷ 1, 050 = 12
R: 1, 050 m2 Cada metro cuadrado cuesta $12.
R: $12
Unidad 9
Fecha: Clase: 1.2
Re a. ¿Cómo se calcula el área de un cuadrado? 2. Si 1 v2 = 0.7 m2, entonces para 2, 000 v2
Efectuando lado × lado hay:
b. ¿Qué unidades has utilizado para medir el área? 0.7 × 2, 000 = 1, 400
cm2 o m2 Entonces, 2, 000 v2 = 1, 400 m2.
R: El área del terreno es 1, 400 m2.
A 1. Encuentra la relación entre varas cuadradas y me-
tros cuadrados, calculando el área de un cuadra- R
do de 0.84 cm de lado.
2. ¿A cuántos metros cuadrados equivalen 2, 000 v2? 1. a. Se multiplica por 0.7:
10 × 0.7 = 7
R: 10 v = 7 m2
S
2
1. Se calcula el área:
área = 0.84 × 0.84
= 0.70 (aproximadamente)
R: 1 v = 0.7 m
2 2
Tarea: página 159
171
1
�.� �rac�ca lo aprendido
1. Encuentra la medida de los rollos de listón en metros o varas, según se indica:
a. 25 varas b. 15 varas
________m ________m
________v ________v
2. Un agricultor repar�ó un terreno de 770 v2 para la siembra, u�lizó 350 v2 para cul�var fresas y el resto
para árboles frutales.
a. ¿Cuál es el área que corresponde a los árboles frutales en varas cuadradas?
b. ¿Cuál es el área que corresponde a los árboles frutales en metros cuadrados?
1 v2 = 0.7 m2 1 v = 0.84 m
1 v = 0.84 m
¿Sabías que...?
10, 000 v2
= 100 v Una manzana es una medida de superficie con un área correspondiente
1 Manzana
a un cuadrado de 100 varas de lado, es decir, el área es 10, 000 v2. Enton-
100 v
ces: 1 manzana = 10, 000 m2
156
172
Indicador de logro:
1.3 Resuelve problemas sobre conversiones entre metros y varas.
Solución de problemas:
1. a. Se multiplica por 0.84: b. Se multiplica por 0.84:
25 × 0.84 = 21 15 × 0.84 = 12.6
Entonces, 25 v = 21 m. Entonces, 15 v = 12.6 m.
R: 21 m R: 12.6 m
2. a. Se resta, del área total del terreno, el área b. Se multiplica el área en varas cuadradas por 0.7:
destinada para cultivar fresas: 420 × 0.7 = 294
770 – 350 = 420 Entonces, 420 v2 = 294 m2.
Entonces, el área que corresponde a los árbo-
R: 294 m2
les frutales es 420 v2.
R: 420 v2
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Unidad 9
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
173
Anotaciones:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Unidad 10
Traslaciones, simetrías y rotaciones
Competencias de la unidad
• Construir traslaciones, simetrías y rotaciones identificando con seguridad los elementos y propiedades de
cada transformación.
• Verificar los tipos de simetrías de figuras planas y polígonos regulares, analizando con precisión las carac-
terísticas al resolver problemas.
Secuencia y alcance
175
Plan de la unidad
2 Combinación de traslaciones
1
Traslaciones y simetrías
4 Vértices, lados y ángulos correspondientes
7 Practica lo aprendido
1 Rotación
2 Simetría puntual
2
Simetría puntual
3 Vértices, lados y ángulos correspondientes
6 Practica lo aprendido
3
Simetría de figuras
1
2
Simetría de figuras planas
1 Prueba de la unidad 10
15 + prueba de la unidad
176
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Traslaciones y simetrías (7 clases)
El propósito de la lección es estudiar las transformaciones que mantienen la forma y el tamaño de las figuras,
como son las traslaciones y las simetrías respecto a un eje interno.
Se inicia introduciendo las traslaciones de figuras utilizando una cuadrícula, moviéndola tantos espacios (cua-
dritos) como se indique, en diferentes direcciones en forma horizontal o vertical o una combinación de estas.
Luego se introduce la simetría de figuras por un eje interno, realizando dobleces y verificando si se sobreponen
en dos partes iguales. Se define el eje de simetría y su respectiva notación con letra minúscula.
Los vértices, lados y ángulos correspondientes en una figura simétrica serán los que se sobreponen al doblar
por el eje de simetría. Además se determina que:
- Los lados y ángulos correspondientes tienen la misma medida.
- El segmento que une dos vértices correspondientes es perpendicular al eje de simetría.
- Las distancias desde el eje de simetría hacia un punto y su punto correspondiente son iguales.
Con base a estas propiedad se definen los pasos para completar una figura simétrica, sobrepuesta en una
cuadrícula, utilizando la regla.
Lección 2
Simetría puntual (6 clases)
En esta lección se continúa el estudio de las transformaciones que mantienen la forma y el tamaño de las
figuras, centrándose el estudio en las rotaciones.
Se inicia realizando giros correspondientes a los ángulos de 90°, 180°, 270° y 360° para introducir la rotación,
luego se definen el centro de simetría y ángulo de rotación.
Para definir la simetría puntual se hace a través de una rotación con un ángulo de 180° respecto a un punto
interior, en la que la figura queda en su posición original (inicial).
Al igual que en las figuras simétricas en la simetría puntual a los vértices, lados y ángulos que se sobreponen
se les llama correspondientes. Los lados y ángulos correspondientes tienen la misma medida.
También se aborda la relación entre el segmento que une dos puntos correspondientes y el centro de simetría.
Finalmente se definen los pasos para completar una figura para que tenga simetría puntual, utilizando la regla.
Lección 3
Simetría de figuras planas y polígonos regulares (2 clases)
En esta lección se hace un estudio especial de las figuras planas y polígonos regulares sobre el tipo de simetría
que poseen, teniendo en cuenta que los estudiantes conocieron en los grados previos las características
que determinan estas figuras; como el número de lados, la cantidad de ángulos, el número de diagonales,
la relación entre sus lados (par de lados iguales, todos los lados iguales, lados desiguales, etc). Al finalizar la
lección se espera que con solo identificar el tipo de figura se determine el tipo de simetría que posee.
177
1 Traslaciones y simetrías
1.1 Traslación de figuras
Realiza lo siguiente:
a. Desplaza el cuadrilátero de v�r�ces A, B, C y D, 6 A D
espacios en forma horizontal hacia la derecha.
b. Desplaza el cuadrilátero de v�r�ces A, B, C y D, 4
espacios en forma ver�cal hacia abajo.
B C
La traslación es un movimiento que consiste en desplazar todos los puntos de una figura a una misma
distancia, de manera que la figura resultante tenga la misma forma y orientación que la original.
esuelve
a. Traslada el triángulo 4 espacios en forma ver�cal hacia arriba.
178 158
Indicador de logro:
1.1 Traslada una figura de forma vertical u horizontal.
Propósito: Desplazar una figura en una cuadrícula en forma horizontal (a la derecha o izquierda) o en for-
ma vertical (hacia arriba o hacia abajo), haciendo el conteo de los espacios (cuadritos) como se indique; de
tal manera que la figura resultante es la figura trasladada y tiene la misma forma y tamaño.
Sugerencia metodológica: Para unir los vértices de la figura trasladada indique a los estudiantes uti-
lizar la regla, para que los lados de la figura queden bien definidos. Además establezca que para dibujar las
figuras trasladadas se use un color diferente al de la figura original.
Materiales: Cuadrícula del Analiza, de preferencia plastificada para usarse en la siguiente clase.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
B C
A
b. b.
B C
Realiza lo siguiente:
a. Traslada el cuadrilátero 7 espacios en forma
horizontal hacia la derecha.
b. El resultado del literal a. trasládalo 2 espacios A D
en forma �er�cal hacia arriba. Este �l�mo cua-
drilátero, �man�ene la misma forma y orienta-
ción que el original?
B C
Unidad 10
B C F G
Se pueden realizar combinaciones de dos o más traslaciones horizontales y �er�cales; la figura resultan-
te siempre man�ene la misma forma y orientación que la figura original.
esuelve
Realiza las siguientes combinaciones de traslaciones:
A
a. Traslada el triángulo 4 espacios en forma horizontal hacia la derecha
y 2 espacios en forma �er�cal hacia abajo.
B C
B C
180 159
Indicador de logro:
1.2 Realiza combinaciones de traslaciones verticales y horizontales.
Propósito: Realizar movimientos combinados en forma horizontal (hacia la izquierda o derecha) y movi-
mientos en forma vertical (hacia arriba o abajo), dado que en la clase anterior se realizaron traslaciones en
una dirección.
Puntos importantes: En la clase anterior los estudiantes trasladaron una figura en forma horizontal (ha
cia la derecha o izquierda) o en forma vertical (hacia arriba o abajo) En , se deben realizar los mismos
movientos pero combinados, es decir, se traslada la figura original y a la figura resultante se le aplicará otra
traslación. En , se presenta el movimiento de a. en la primera cuadrícula y en la segunda, el movimiento
según b., notar que se deja la imagen como marca de agua para recalcar que la figura resultante de a. es a
la que se le aplicó la traslación según b. Al resolver los problemas en , no es necesario dibujar la figura
del primer movimiento, sino que, dibujar la que resulta de la combinación de los dos movimientos.
Sugerencia metodológica: Es recomendable que se trasladen los vértices en el orden de las letras.
Si hay dificultades, los estudiantes pueden simular o marcar los movimientos, tal como se presenta en el
siguiente ejemplo (problema del Analiza).
A D
B C
A a.
b. Sí.
B C Tarea: página 165
181
1
1.3 Figuras simétricas respecto a un eje
¿Cuáles de las siguientes figuras pueden doblarse de tal manera que se sobrepongan dos partes iguales?
① ② ③ ④ ⑤
Dibujo y recorto las figuras en papel cuadriculado para realizar el doblez y para comprobar si se sobre-
ponen exactamente:
①
④
Carmen
⑤
③
⑤
③
Las figuras ①, ② y ④ pueden doblarse para sobreponer dos partes iguales. Pero las figuras ③ y ⑤
no pueden doblarse en ninguna forma para que se sobrepongan dos partes iguales.
Figura simétrica
Una figura simétrica con respecto a un eje (o simplemente figura simétrica) es
aquella que puede doblarse por una línea recta de tal forma que se sobrepongan
dos partes iguales. Esta línea recta recibe el nombre de eje de simetría.
Eje de simetría
esuelve
Determina cuál de las siguientes figuras son simétricas con respecto a la línea recta indicada en cada
caso:
① ③ ④ ⑥
②
⑤
Sí No Sí
Sí Sí No
182 160
Indicador de logro:
1.3 Determina si una figura es simétrica respecto a un eje dado.
Propósito: Introducir la definición de figura simétrica por un eje interno, al realizar dobleces a una figura
para verificar si las dos partes que se definen se sobreponen o no.
Puntos importantes: Para las diferentes figuras presentadas en , se debe verificar si hay alguna forma
de doblarlas, de tal manera que se formen dos partes iguales. En , se proporcionan las imágenes de las
figuras dobladas donde se comprueba si se forman dos figuras iguales. En , se definen los conceptos de
figura simétrica y eje de simetría. El doblez en la figura será la recta que se denominará eje de simetría. El
eje de simetría de las figuras es interno, pues queda sobre la figura, y será el único que se abordará en esta
clase y en toda la lección.
Sugerencia metodológica: En , proporcione las figuras para que los estudiantes hagan los dobleces
y comprueben la solución presentada en . Si no es posible elaborarlas para todos los estudiantes, elabo-
re las figuras en una escala más grande para que las manipule un estudiante (o ud mismo) en plenaria y los
demás estudiantes visualicen lo que pasa al realizar los dobleces.
Materiales: Cuadrícula con las figuras del Analiza o las figuras en tamaño grande.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. El ángulo x se sobrepone al ángulo cuya medida es 98°, por lo tanto mide 98°.
Unidad 10
correspondientes. D E
• Los lados correspondientes �enen la misma longi-
G es el vér�ce correspondiente al vér-
tud y los ángulos correspondientes �enen la mis- �ce B, CD es el lado correspondiente al
ma medida. lado FE.
esuelve
1. Observa la flecha (es una figura simétrica) y encuentra lo que se te pide: G
a. Los vér�ces correspondientes a los vér�ces G, F y D.
F E
b. Los lados correspondientes a los lados AG y CD.
A
C D
B
184 161
Indicador de logro:
1.4 Identifica los vértices, lados y ángulos correspondientes en una figura simétrica.
Propósito: Establecer en una figura simétrica los vértices, lados y ángulos correspondientes.
Puntos importantes: En , los estudiantes deben recordar el concepto de figura simétrica y eje de si-
metría, e identificar los vértices, lados y ángulos que se sobreponen. Para c. y d. se requiere un análisis más
profundo, pues se debe identificar que si las dos partes de la figura coinciden, los lados y ángulos que se
sobreponen tienen igual medida. En c. de , GF mide 3 cm y el lado que se le sobrepone es BC, entonces
la longitud de este, también es 3 cm. Algo similar sucede en d. con el ángulo x, este tiene la misma medida
que el ángulo en G; que es el que se sobrepone y cuya medida es 98°. En , se definen los vértices, lados
y ángulos sobrepuestos como correspondientes. Así como las propiedades que cumplen entre sí.
Solución de problemas:
1. a. El vértice correspondiente de G es B, el de F es C y el de D es E.
b. El lado correspondiente de AG es AB y el de CD es FE.
2. a. La longitud del lado LK es 2 cm, pues el lado AB mide 2 cm y es el lado correspondiente.
b. La longitud del lado IH es 2 cm, pues el lado DE mide 2 cm y es el lado correspondiente.
c. La longitud del lado EF es 2.8 cm, pues el lado HG mide 2.8 cm y es el lado correspondiente.
d. La medida del ángulo x es 90°, pues el ángulo en C mide 90° y es el ángulo correspondiente.
e. La medida del ángulo y es 45°, pues el ángulo en H mide 45° y es el ángulo correspondiente.
S a. El vértice G.
b. El lado GF.
c. El lado GF se sobrepone al lado BC, entonces tie-
nen la misma longitud. BC mide 3 cm.
d. El ángulo x se sobrepone al ángulo cuya medida
es 98°, por lo tanto mide 98°. Tarea: página 167
185
1
��� �aracter�s�cas de las figuras simétricas
G E
C
r
a. Con una escuadra verifico b. ��lizo un compás para com- c. ��lizo un compás para
que los segmentos BF y CE parar las longitudes de BH y comparar las longitudes
son perpendiculares al eje FH: de CG y EG:
de simetría r: A
10
9
A A
8
H
7
B F
6
5
4
3
Julia H H
2
B F B F
1
1 2 3 4 5 6
D D G
C E
6
5
r
4
3
G G
2
C E C E R: CG y EG �enen igual
1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
r r longitud.
R: Sí son perpendiculares. R: BH y FH �enen igual longitud.
esuelve
A
①
B E
1. La figura ① es simétrica con respecto al eje r. Analiza y contesta:
a. ¿Cómo se intersecan el eje de simetría y el segmento BE?
b. ¿�ué otro segmento �ene la misma longitud que CF?
F
C D
r
A
②
2. El triángulo equilátero ② es una figura simétrica respecto al
eje r. ¿Es posible dibujar otros ejes de simetría? Jus�fica tu
respuesta.
B C
r
186 162
Indicador de logro:
1.5 Utiliza la propiedad del eje de simetría para identificar segmentos perpendiculares y la igualdad entre
segmentos.
Propósito: Determinar la relación entre el segmento que une dos puntos correspondientes con el eje de
simetría utilizando la escuadra y el compás.
Puntos importantes: Al resolver a. de , los estudiantes identificarán los vértices y segmentos involucra-
dos, también deben recordar que dos segmentos son perpendiculares si forman un ángulo de 90°, por ello,
para a. es necesario utilizar la escuadra, mientras que para b. y c. el compás; pues se desea comparar longi-
tudes. En , se proporcionan los pasos para utilizar los instrumentos y resolver el problema. El 1. de se
resolverá similar a y en 2. se utilizará la escuadra y regla para trazar los ejes.
Sugerencia metodológica: Si los estudiantes no cuentan con una escuadra, indique que utilicen la
esquina de una hoja de papel bond para determinar si los segmentos BF y CE son perpendiculares al eje
de simetría. Para determinar si las longitudes de los segmentos indicados en b. y c. son iguales, se puede
utilizar la regla, pero es preferible usar el compás, ya que por comparación se puede determinar si las lon-
gitudes son iguales y utilizando la regla, se tendría que determinar la longitud de cada segmento.
Solución de problemas:
1. a. De forma perpendicular. b. El segmento DF.
A A
2. Para obtener los otros dos ejes, hay que doblar la figura
por la mitad, uniendo primero los vértices A y C, y luego
A y B. r
r
R: Hay 2 ejes de simetría más.
B C B C
Auxíliate de la cuadrícula
para que sea más fácil.
r
r
A
F
Antonio B C
D E
Unidad 10
� Finalmente, trazo los lados uniendo los �ér�ces en el mismo orden r
que la figura original. A
F
B C
D E
Para construir una figura simétrica dada una parte de ella y un eje de simetría:
① Se trazan líneas perpendiculares al eje de simetría que pasen por los �ér�ces.
� Se ubican los �ér�ces correspondientes sobre las perpendiculares y del lado opuesto del �ér�ce,
manteniendo la misma distancia al eje de simetría.
� Se trazan los lados correspondientes uniendo los �ér�ces en el orden que están en el original.
esuelve
Completa la figura para que sea simétrica respecto al eje r:
a. b.
188 163
Indicador de logro:
1.6 Construye figuras simétricas a partir de su eje de simetría.
Propósito: Construir figuras simétricas con eje de simetría interno utilizando la regla.
Puntos importantes: Basándose en las propiedades estudiadas en las clases anteriores los estudiantes
construirán figuras simétricas, utilizando la regla y la cuadrícula. En , se presenta parte de una figura y
se debe completar, primero se identifican los vértices y luego se dibujan los vértices correspondientes; a
la misma distancia perpendicular del eje de simetría, para ello, como las líneas verticales de la cuadrícula
son perpendiculares al eje r, se cuenta la misma cantidad de cuadritos que hay desde el eje de simetría a
cada vértice, para ubicar los vértices correspondientes y luego se unen y se obtiene así la figura simétrica.
El estudiante debe copiar la figura en su cuaderno para completarla y verificar que lo que ha realizado sea
lo que se muestra en .
Los vértices que están sobre el eje también son los vértices correspondientes.
Para los problemas propuestos en , deben seguirse los pasos proporcionados en el Comprende para
completar la figura para que sea simétrica, además, los estudiantes pueden comprobar su respuesta reali-
zando un doblez por el eje de simetría y verificar que se sobreponen las dos partes de la figura.
Sugerencia metodológica: Tal como se menciona en , es importante dibujar y unir los vértices
correspondientes según el orden en el que aparecen las letras. Para trazar los segmentos se debe utilizar
la regla.
Si en lugar de dibujar una figura simétrica se traslada la figura será necesario reforzar el concepto de sime-
tría e incluso hacer dobleces para corroborar que las dos partes se sobrepone cuando se dobla por el eje.
Materiales: Cartel con la figura del Analiza, escuadra y transportador para pizarra.
2. Determina cuáles de las siguientes figuras son simétricas respecto al eje que se muestra:
① ② ③ ④ ⑤
190 164
Indicador de logro:
1.7 Resuelve problemas sobre figuras simétricas.
Solución de problemas:
1. a. b.
Pasos para completar una figura para que sea simétrica usando regla y compás:
① Identificar los vértices. ② Trazar las rectas perpendiculares al eje
de simetría desde cada vértice al eje (con
escuadra y regla).
6
5
4
3
2
1
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
r
r
③ Ubicar cada vértice correspondiente a ④ Borrar las rectas trazadas en el paso 2 y Unidad 10
la misma distancia que hay del eje de unir los vértices correspondientes.
simetría con el vértice (con el compás).
r r
191
2 Simetría puntual
2.1 Rotación
① ② ③ ④
A
A
A
Observo que la flecha en la figura ① va girando respecto al punto fijo A, de la siguiente manera:
Beatriz
② ③ ④
A
A
A
Giro de 90° Giro de 180°
Unidad 10
Giro de 270°
La rotación es un movimiento que consiste en girar todos los puntos de una figura alrededor de un punto
fijo llamado centro de rotación, y con un determinado ángulo llamado ángulo de rotación.
El ángulo de rotación puede medirse en sen�do horario o an�horario. Una rotación de 180° equivale a
girar la figura media vuelta alrededor del centro de rotación y una rotación de 360° equivale a una vuelta
completa, es decir, la figura vuelve a la posición original.
esuelve
1. La figura ① se ha rotado en sen�do an�horario para obtener la figura
②. Si el centro de rotación fue el punto A, ¿cuál fue la medida del A
ángulo de rotación? A
① ②
180°
2. Las siguientes figuras se obtuvieron al rotar la figura ① respecto al punto O, un ángulo de rotación
menor a 360° en sen�do horario. ¿Cuántos grados se ha girado en cada caso?
① ② O ③ ④
O
O
O
Propósito: Introducir la definición de rotación, al realizar movimientos a una figura con giros de 90°, 180°,
270° o 360°, manteniendo un punto fijo.
Se pueden elaborar flechas como las anteriores para realizar los movimientos de .
Materiales: Cartel con la figura del Analiza, escuadra y transportador para pizarra.
S Unidad 10
A
③
② ④ A
A
A
① ②
A
Giro de 180°
Giro de 90° Giro de 180° Giro de 270°
b. Calco las figuras, las recorto y las coloco sobre las figuras originales. Coloco la punta del lápiz sobre el
centro en cada caso y giro para encontrar el ángulo:
① ②
Mario
O O
Cuando al rotar una figura 180° alrededor de un punto En el caso de las figuras simétricas, la
esta se sobrepone exactamente sobre la figura origi- figura se sobrepone al doblar por una
nal, se dice que la figura posee simetría puntual. El línea recta. Para las figuras con sime-
punto fijo sobre el cual se gira se llama centro de si- tría puntual, estas se sobreponen al
metría. rotar 180° respecto a un punto.
esuelve
En cada caso, determina si la figura posee simetría puntual con respecto al punto O:
① ④
③
②
O O O
O
Sí Sí No Sí
194 166
Indicador de logro:
2.2 Determina si una figura posee simetría puntual respecto a un punto en el interior de la figura.
Propósito: Analizar algunas figuras que no poseen simetría respecto a un eje, pero al girarlas 180° respec-
to a un punto fijo las figuras quedan en la posición original (inicial).
Puntos importantes: En las clases anteriores se definió la figura simétrica, ángulo de rotación y centro de
rotación, conceptos que serán indispensables para resolver el problema en . En a. los estudiantes deben
verificar si las figuras proporcionadas son simétricas respecto a algún eje que puedan trazar. Para determi-
nar el ángulo de rotación que se pide en b., se debe hacer a prueba y error, manipulando la figura, por eso
es necesario tenerla recortada. En , se concluye que no hay forma en la que al realizar los dobleces se
pueda obtener una recta que cumpla ser eje de simetría, entonces las figuras no son simétricas, mientras
que en las imágenes se puede visualizar que para dejar a cada figura invariante se realiza un giro con un
ángulo de 180°. Las figuras de color indican el rastro de la figura en el giro en sentido antihorario.
En , hacer el giro de 180°, manteniendo fijo el punto O, que es el centro de simetría.
Sugerencia metodológica: Si es posible entregue recortes de las figuras del Analiza a cada estudian-
te. Indique colocar dichas figuras sobre la figura dibujada en el cuaderno de apuntes, fijando el centro de
simetría con el lápiz para realizar los giros necesarios.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
C D
C D
Unidad 10
En una figura con simetría puntual:
• Los vér�ces que se sobreponen al aplicar la simetría puntual (rotación de 18�°� se llaman vér�ces
correspondientes.
• Los lados y ángulos que se sobreponen al aplicar la simetría puntual se denominan lados correspon-
dientes y ángulos correspondientes, respec�vamente.
esuelve
1. La figura ① posee simetría puntual respecto al punto O. ① A H
Encuentra lo que se te pide:
B
a. El vér�ce correspondiente al vér�ce A. El vértice E C O
b. El vér�ce correspondiente al vér�ce D. El vértice H G F
c. El vér�ce correspondiente al vér�ce F. El vértice B
D E
② A
2. La figura ② posee simetría puntual respecto al punto O. 56° 2.8 cm
Encuentra la longitud de los siguientes lados y ángulos: F E
5.1 cm
a. La longitud del lado DE. 5.1 cm x
b. La longitud del lado CD. 2.8 cm O
67°
c. La medida del ángulo x. 67° B C
d. La medida del ángulo y. 56° y
D
196 167
Indicador de logro:
2.3 Identifica los vértices, lados y ángulos correspondientes en una figura con simetría puntual.
Propósito: Determinar los vértices, lados, ángulos correspondientes y la relación entre ellos, en una figu-
ra con simetría puntual, realizando un giro de 180°.
Puntos importantes: En las clases anteriores se definió cuándo una figura tiene simetría puntual y cuál
es su centro de simetría. En , se debe rotar la figura en un ángulo de 180° e identificar los vértices que
se sobreponen, es decir, los vértices correspondientes.
Identificando los vértices correspondientes, también se determinarán los lados correspondientes. En b. de
, al obtener los vértices correspondientes de A y B, que son D y E respectivamente, el segmento corres-
pondiente a AB es DE que es el segmento determinado por los vértices correspondientes.
Relacionar los conceptos definidos en el Comprende con la solución propuesta en .
En c. y d. de , se pide la medida de los ángulos x y y, para ello, se identifica el vértice correspondiente
del vértice donde está dicho ángulo. Ejemplo: el vértice correspondiente a A es E, entonces el ángulo en A
es igual al ángulo en E, pues son ángulos correspondientes.
Sugerencia metodológica: Si es posible entregue a cada estudiante la figura del Analiza recortada,
para que el estudiante realice la rotación de 180° sobre la figura dibujada en su cuaderno, fijando con un
lápiz el centro de simetría.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
a. Con una regla trazo el segmento que une los ��r�ces correspondientes
A y C, y la recta que une B y D. A D
Carlos
B C
A D
B C
esuelve
Las figuras ① y ② poseen simetría puntual. Realiza lo siguiente:
a. Uniendo dos E
pares de vértices E G I
correspondientes. F
J
El centro de ① A O C ②
simetría es el A D
punto O. H
b. El vértice corres- F C H
G
pondiente a E es H
B c. El vértice correspon-
y a F es G. B
diente a G es I y a H es J.
198 168
Indicador de logro:
2.4 Utiliza la propiedad del centro de simetría para encontrar puntos correspondientes.
Propósito: Determinar que el segmento que une dos puntos correspondientes pasa por el centro de sime-
tría y la distancia desde el centro de simetría hacia los puntos correspondientes es igual.
Puntos importantes: En , recordar que un paralelogramo es una figura que tiene los lados opuestos
paralelos, sin profundizar en su definición. Además, si es posible verificar que este cumple tener simetría
puntual respecto al punto O, al realizar la rotación de 180°.
En a. de , se presentan los trazos que se deben realizar utilizando la regla, para verificar que los segmen-
tos que unen los vértices correspondientes se cortan en el centro de simetría, mientras que en b. como lo
que se desea es comparar longitudes se hace uso del compás. En , relacionar las características de una
figura puntual con la solución proporcionada en .
Para los ejercicios en ❹, dado que las figuras proporcionadas tienen simetría puntual, en a. se deben unir
dos pares vértices correspondientes, utilizando la regla, y el punto donde se cortan los segmentos será el
centro de simetría.
En b. y c. se puede hacer uso de la regla, uniendo cada vértice con el centro de simetría y luego prolongar
dicha recta. El punto donde se corta la recta y un lado de la figura; será el vértice correspondiente.
También se puede hacer uso del compás para determi-
nar los vértices correspondientes, copiando la distancia D
D
del vértice al centro de simetría, luego replicarla y el
vértice correspondiente se ubicará en el punto de inter- E
E
sección del lado opuesto y la marca del compás.
O
A C O
A C
F
F
B
B
Julia
A O D
C
B
E
F
� ��li�o la cuadrícula para ubicar los ��r�ces correspondientes, cuyas O
A D
distancias al punto O son iguales a las que �ay entre cada ��r�ce y ese
punto ���r�ce correspondiente a A es D). C
B
Unidad 10
F
� Finalmente, tra�o los lados uniendo los ��r�ces en el mismo orden que O
A D
la figura original.
C
B
Para construir una figura que tenga simetría puntual, dada una parte de la figura y el centro de simetría:
① Para cada ��r�ce, se tra�a un segmento que pase por el ��r�ce y por el centro de simetría.
� �e ubican los ��r�ces correspondientes sobre el segmento y del lado opuesto del ��r�ce, mante-
niendo la misma distancia al centro de simetría.
� �e tra�an los lados correspondientes uniendo los ��r�ces en el orden que están en el original.
esuelve
Completa cada figura para que tengan simetría puntual, con centro de simetría el punto O:
a. b.
O O
200 169
Indicador de logro:
2.5 Construye figuras con simetría puntual a partir del centro de simetría.
Propósito: Construir figuras con simetría respecto a un punto interno, con ayuda de una cuadrícula y uti-
lizando regla.
Puntos importantes: Para resolver , se debe partir de las características que cumplen las figuras con
simetría puntual, visto en la clase anterior
• El segmento que une dos puntos correspondientes pasa por el centro de simetría.
• La longitud desde el centro de simetría hasta los dos puntos correspondientes es la misma.
También se proporciona la cuadrícula para facilitar la ubicación de los vértices correspondientes, a través
del conteo de cuadritos. En , se muestra el paso a paso para que el estudiante se guíe en la solución o le
sirva para verificarla. Para resolver , debe seguir los pasos presentados en el Comprende.
Sugerencia metodológica:
• Utilizar la regla para unir los vértices correspondientes en el orden en que aparecen las letras.
• La imagen presentada en ② de , muestra las flechas que indican los vértices correspondientes, pero
en la figura del paso ③, ya no se presentan, entonces los estudiantes pueden dibujar las flechas para
tener una mejor orientación y luego se pueden borrar, para visualizar mejor la figura.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
C
③ Trazar los lados corres-
B
pondientes uniendo
D E F
los vértices.
Tarea: página 175
201
2
��� �rac�ca lo aprendido
1. Se rota la figura ① en sen�do horario para obtener la figura ②. Si el centro de rotación fue el punto
A, ¿cuántos grados se ha rotado?
① ②
A
2. Determina si las siguientes figuras poseen simetría puntual, con centro de simetría el punto O en cada
caso:
① ② ③ ④ ⑤
O O O O O
B C
4. Completa la figura para que tenga simetría puntual, con centro de simetría O
el punto O.
Completa la figura para que tenga simetría puntual y el centro de simetría sea el punto O.
A
B �n�es�ga el procedimien-
to para dibujar figuras con
C O simetría puntual usando
regla y compás.
D
E
202 170
Indicador de logro:
2.6 Resuelve problemas sobre simetría puntual.
Solución de problemas:
1. R: 90°
① ②
A A
2. Las figuras ①, ③ y ⑤ son figuras que poseen simetría puntual respecto al punto O.
Pasos para completar una figura para que posea simetría puntual usando regla y compás:
① Trazar un segmento que una el ② Con el compás, tomar la medida del vértice al
vértice con el centro de simetría y centro de simetría. Luego, colocar el centro del
prolongarlo. compás en el centro de simetría y hacer una
A marca en el segmento.
A
B Unidad 10
C O B
D C O
A D
E
E
203
3 Simetría de figuras planas y polígonos regulares
3.1 Simetría de figuras planas
a. ¿Cuáles de las figuras son simétricas? Dibuja todos los ejes de simetría.
b. ¿Cuáles de las figuras simétricas de a., �enen diagonales que también son ejes de simetría?
c. ¿Cuáles de las figuras poseen simetría puntual? Dibuja el centro de simetría.
d. Completa la tabla marcando con un cheque ( ) si la figura posee ese �po de simetría y con una equis
( ) si no la posee. Además, escribe el número de ejes de simetría.
Cuadrilátero Figura simétrica Número de ejes simetría Simetría puntual
paralelogramo
rombo
rectángulo
cuadrado
Unidad 10
c. Las cuatro figuras poseen simetría puntual (el cen-
tro se encuentra donde se cortan las diagonales).
d. Completo la tabla.
Una figura plana puede ser simétrica (con uno o más ejes de simetría), poseer simetría puntual o no
tener algún �po de simetría.
esuelve
Similar a lo reali�ado en el Anali�a, estudia los �pos de simetría que �enen los siguientes triángulos y
completa la tabla:
Figura n.° de ejes de Simetría
Triángulo
simétrica simetría puntual
triángulo rectángulo 0
triángulo isósceles 1
Triángulo Triángulo Triángulo triángulo equilátero 3
rectángulo isósceles equilátero
204 171
Indicador de logro:
3.1 Determina el tipo de simetría que posee una figura plana.
Propósito: Identificar si una figura plana posee simetría espectro a un eje interno o un punto.
Puntos importantes: En , el estudiante debe verificar qué tipo de simetría tiene cada figura plana,
si es simetría respecto a un eje o simetría puntual. Los conceptos a recordar para resolver son: figuras si-
métricas, eje de simetría, simetría puntual, centro de simetría y diagonales de una figura plana. En , se
muestran las figuras que son simétricas y sus respectivos ejes de simetría; que pueden ser las diagonales.
Algo muy importante a observar en la tabla completa es que todas las figuras tienen simetría puntual y que
solo el paralelogramo no es una figura simétrica, lo que implica que hay figuras que tienen ambos tipos de
simetría.
En , se determinará el tipo de simetría que tiene cada tipo de triángulo, para ello, se debe completar la
tabla al igual que en .
Sugerencia metodológica: Indique a los estudiantes que utilícenla regla para trazar los ejes de sime-
tría. Si es posible entregue las figuras del Analiza recortadas, para que hagan los dobleces y comprueben
cuál de los cuadriláteros es una figura simétrica.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
A a. ¿Cuáles de las figuras son simétricas? R 1. Estudia los tipos de simetría que
b. ¿Cuáles de las figuras simétricas de a., tienen dia- tienen los siguientes triángulos.
gonales que son ejes de simetría?
c. ¿Cuáles de las figuras poseen simetría puntual? Triángulo
Figura n.° de ejes Simetría Unidad 10
simétrica de simetría puntual
d. Completa la tabla. rectángulo 0
d. ¿Qué relación hay entre el número de lados del polígono regular y el �po de simetría que posee? ¿Y
qué relación hay entre el número de lados y el número de ejes de simetría?
d. Observo que los polígonos regulares son figuras simétricas, y si el número de lados es par, entonces el
polígono posee simetría puntual. Además, el número de ejes de simetría es igual al número de lados
del polígono regular.
En general:
• Todos los polígonos regulares son figuras simétricas, y la can�dad de ejes de simetría es igual al nú-
mero de lados del polígono.
• Si el número de lados del polígono regular es par, entonces la figura �ene simetría puntual.
esuelve
1. Responde las siguientes preguntas sobre el heptágono regular (7 lados):
a. ¿Es una figura simétrica? En caso de serlo, ¿cuántos ejes de simetría �ene?
Sí es una figura simé-
b. ¿Posee simetría puntual? No, porque el número de lados es impar. trica, tiene 7 ejes de
simetría.
2. Analiza el círculo y contesta:
a. ¿Es una figura simétrica? En caso de serlo, ¿cuántos ejes de simetría �ene?
b. ¿Tiene simetría puntual? En caso de tenerla, ¿cuál es el centro de simetría?
a. Sí es una figura simétrica, tiene infinitos ejes de simetría.
b. Sí tiene simetría puntual, el centro de simetría es el centro del círculo.
206 172
Indicador de logro:
3.2 Determina el tipo de simetría que posee un polígono regular.
Propósito: Identificar si un polígono regular es una figura simétrica respecto a un eje o un punto.
Puntos importantes: A diferencia de la clase anterior, en la que se analizaron las figuras planas, en esta
clase se analizará el tipo de simetría que tienen los polígonos regulares. Además, se determinará cómo se
relaciona el número de lados, tipo de simetría y número de ejes de simetría. En , se muestra un pentá-
gono regular (tiene 5 lados) y un hexágono regular (tiene 6 lados). Al completar la tabla, tal como se mues-
tra en , el estudiante debe visualizar la relación que hay entre el número de lados y el tipo de simetría,
también la relación entre el número de lados y número de ejes de simetría. En , se describen las carac-
terísticas generales que cumplen los polígonos regulares y cómo a partir de estas características podemos
determinar a simple vista, el tipo de simetría que posee un determinado polígono regular.
Sugerencia metodológica: En , para responder el literal d., puede presentar otros polígonos regu-
lares, para que los estudiantes tengan una mejor visualización de la relación que hay entre:
• Cantidad de lados y tipo de simetría, para ello, dé una pista para que clasifiquen el número de lados en
cantidades pares o cantidades impares.
• Cantidad de lados y número de ejes de simetría.
Anotaciones:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Secuencia y alcance
6.0
• Razones
• Porcentajes
213
Plan de la unidad
2
1
Elaboración de diagramas de árbol
2
Probabilidad
1
2
Probabilidad
Practica lo aprendido
1 Prueba de la unidad 11
7 + prueba de la unidad
+ prueba de trimestre
214
Puntos esenciales de cada lección
Lección 1
Formas de ordenar los objetos (5 clases)
El propósito de la lección es determinar todas las formas posibles de seleccionar y ordenar objetos. Para este
proceso se utilizará el diagrama de árbol, ya que es un método que permite encontrar de forma ordenada
todos los posibles casos, evitando omitir alguno, aunque se darán a conocer otros métodos como el grafo y la
tabla de doble entrada pero sin profundizar su abordaje.
En un primer momento el estudiante conocerá el diagrama de árbol, resolviendo situaciones que cumplan
una condición inicial, dada en el mismo problema. Luego, aprenderá a dibujar el diagrama de árbol y resolverá
situaciones donde inicialmente no hay una condición en el problema, pero será necesario suponer una con-
dición preliminar para elaborar el diagrama. Por ejemplo, si se desea saber cuántos casos posibles hay en la
forma de llegada de tres niños en una carrera, y los niños se llaman Andrés, José y Mauricio, puedo suponer
que llega primero José y elaborar el diagrama, luego tendría que elaborar otro diagrama de árbol suponiendo
que ahora llega primero Andrés y otro para cuando sea Mauricio. Entonces, siempre es necesario "suponer"
alguna información, para encontrar todas las posibles formas que se denominan "casos posibles" y de estos,
los que cumplan una condición se denominan "casos que cumplen la condición".
En las situaciones de combinación de objetos y extracción de objetos, es necesario quitar los casos repetidos,
pues en estas situaciones el orden de los elementos no importa.
Lección 2
Probabilidad (2 clases)
El propósito de esta lección es introducir la noción del concepto de probabilidad. Como en la lección anterior el
estudiante ya se familiarizó con los términos: casos posibles y casos que cumplen la condición; y en la unidad 4
se abordó el término de razón como la comparación entre dos cantidades, entonces se define la probabilidad
como la razón entre la cantidad de casos que cumplen la condición y la cantidad de casos posibles. El valor de
dicha razón será el número asignado a la probabilidad de que ocurra un determinado evento.
Es importante que los estudiantes conozcan esta temática ya que en la vida cotidiana escuchamos, por ejemplo
en las noticias, las probabilidades de lluvia. En otro contexto, cuando una persona compra un billete de lotería,
de alguna manera quiere saber cuál es la probabilidad de ganar.
215
1 Formas de ordenar los objetos
1.1 Ordenamientos de objetos
En una carrera de costales par�cipan Ana, Carlos, José y Marta. Si Ana llega en primer lugar, ¿cuáles son
las diferentes maneras en el orden de llegada de los demás?
Para contar todas las formas de ordenar objetos se puede u�lizar una tabla, pero existe un método lla-
mado diagrama de árbol que ayuda a tener menos errores al contar. El diagrama de árbol es la forma
más rápida ya que se escriben menos palabras. Por ejemplo, la tabla de la solución anterior se puede
representar con un diagrama de árbol así:
1.° 2.° 3.° 4.°
J M
C
M J Es más fácil usar
las iniciales.
C M A: Ana
A J C: Carlos
M C J: José
M: Marta
J C
M
C J
Observa que:
Cada línea del diagrama de árbol representa una forma de ordenar los elementos. Es decir, las 6 líneas
del diagrama representan las 6 formas de ordenar la llegada de los niños a la meta.
Propósito: Ordenar un conjunto de elementos u objetos utilizando el diagrama de árbol a partir de una
Unidad 11
condición inicial.
Puntos importantes: En esta clase es necesario que el estudiante plantee una estrategia para encontrar
las diferentes formas en el orden de llegada de los niños, de tal manera que se evidencie la necesidad de
hacer el conteo ordenadamente; para no omitir casos y obtener todas las formas posibles. En , la tabla
ayudará a comprender y comparar la solución planteada por los estudiantes.
En , se presentan los datos de la tabla utilizando el método del diagrama de árbol. En este método se
puede usar el nombre de los objetos, pero es preferible solo usar la inicial para simplificar la información.
Para registrar la información y poder obtener todas la formas posibles, se tienen que respetar las condicio-
nes iniciales propuestas en el problema, en este caso la condición inicial es que Ana llega primero, una vez
registrado este dato para el segundo lugar disminuirá una opción, es decir, solo puede aparecer Carlos, José
y Marta, y así sucesivamente; pues un niño no puede ocupar más de una posición en el orden de llegada
en una carrera. El diagrama de árbol permite conocer "cuáles" son todas las posibles formas y también
permite determinar "cuántas" son. Para obtener cuáles son las formas posibles se recorre cada rama del
diagrama de árbol y estas equivalen a determinar todos los casos posibles, y para saber cuántas se cuenta
la cantidad de ramas.
Indicar que en copien el diagrama proporcionado y que completen la información según corresponda,
la intención no es que lo dibuje por sí mismo; pues eso se hará en la siguiente clase.
Sugerencia metodológica: Los estudiantes deben contrastar su solución y la solución a través del
diagrama de árbol para identificar los siguientes beneficios al usar este método:
• Se encuentran todas las maneras posibles de forma ordenada.
• Se evita cometer algún error.
• Permite conocer "cuáles" y "cuántas" son todas las posibilidades.
Si antes de la competencia de costales de la clase anterior, no se sabe quién llegará en primer lugar, ¿de
cuántas formas los estudiantes pueden llegar a la meta?
Las “formas en que los estudiantes pueden llegar a la
meta”, se debe entender como el orden en que llegan.
C M A M
A J C J
M C M A
J C J A
M M
C J A J
R: 6 formas. R: 6 formas.
A M A J
J C M C
M A J A
C A C A
M J
A C A C
Unidad 11
R: 6 formas. R: 6 formas.
Como por cada estudiante resultan 6 formas y son 4 estudiantes, en total se �enen 6 × 4 = 24 formas.
R: 24 formas.
Se elabora el diagrama de árbol para conocer y contar todas las formas de ordenar los objetos en una
situación.
Para los siguientes ejercicios dibuja el diagrama de árbol y responde lo que se te pide:
1. Con los números 1, 2 y 3, ¿cuántos números de tres cifras diferentes se pueden formar?
2. En un estudio fotográfico desean retratar a tres mascotas; un perro, un gato y un conejo. Si se colocan
en línea, ¿de cuántas formas se pueden ordenar los animales para la fotogra�a?
175
218
Indicador de logro:
1.2 Encuentra la cantidad total de formas de ordenar objetos usando diagramas de árbol.
Propósito: Utilizar el diagrama de árbol para resolver situaciones del entorno encontrando todas las ma-
Unidad 11
neras posibles de ordenar objetos diferentes.
Puntos importantes: En la clase anterior se abordó el método del diagrama de árbol para encontrar to-
das las formas posibles de ordenar objetos, en el estudiante debe resolver usando este método.
Para la solución de este problema no se tiene una condición inicial respecto al niño que llega primero, en-
tonces cualquiera puede ocupar el primer lugar, que serían condiciones previas, para elaborar un diagrama
de árbol por cada niño. En , se muestran todos los diagramas de árbol, hacer notar que para cada niño
que ocupa el primer lugar siempre se tiene la misma cantidad de opciones, lo que permite plantear una
multiplicación para obtener cuántas formas posibles hay en total en el orden de llegada de la carrera. Por
ello, en se plantea la multiplicación respetando el sentido de la multiplicación (elementos × grupos),
identificando que por cada estudiante resultan 6 formas y son 4 estudiantes, en total 6 × 4 = 24, 24 formas.
Para los estudiantes deben elaborar los diagramas de árbol, teniendo en cuenta condiciones previas.
Solución de problemas:
1. Se dibuja el diagrama de árbol.
1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.°
2 3 1 3 1 2 Hay 2 formas por número y 3 número
1 2 3 total:
3 2 3 1 2 1
2×3=6
R: 6 números de tres cifras.
2. Se dibuja el diagrama de árbol y se escriben las iniciales de las mascotas. P: perro, G: gato y C: conejo.
1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.° 1.° 2.° 3.°
G C P C P G Hay 2 formas por mascota y 3 masco-
P G C tas, total:
C G C P G P 2×3=6
R: 6 formas.
Si para el lanzamiento de una moneda tres veces se hiciera un listado de las formas en que podría caer,
¿cuántas formas tendría el listado?
Se puede u�lizar el diagrama de árbol para resolver problemas que requieren contar la can�dad total de
formas para ordenar objetos. Al total de formas se les llama casos posibles.
Con los siguientes números se formarán can�dades de cuatro cifras, sin repe�r ninguna.
176
220
Indicador de logro:
1.3 Encuentra la cantidad total de formas de ordenar objetos usando diagramas de árbol.
Propósito: Resolver situaciones del entorno aplicando el diagrama de árbol para un suceso que se repite
Unidad 11
varias veces.
Puntos importantes: En , la situación planteada es sobre un suceso que se repite, es decir, que por
cada vez que acontezca se tendrá la misma cantidad de opciones, ya sea cara (C) o águila (A).
Como no hay una condición inicial de qué cae en el primer lanzamiento se debe elaborar un diagrama de
árbol por cada opción, cuando cae primero cara y otra cuando cae águila, para los dos lanzamientos res-
tantes se tendrán las mismas opciones de "C" o "A". A diferencia del problema de la clase anterior en el
que un niño no podía aparecer dos veces, ya que no se puede asignar dos lugares en el orden de llegada.
En este caso se deben entender las formas posibles como el orden de lanzamiento de la moneda.
Recalcar en que para obtener cuáles son las formas posibles que tendría el listado, se recorre cada rama
del diagrama de árbol y estas equivalen a determinar todos los casos posibles y para saber cuántas, se
cuenta la cantidad de ramas.
Materiales: Una moneda para que los estudiantes simulen el problema del Analiza.
Solución de problemas:
a. El primer número es 1. b. Todas las cantidades que se pueden formar.
1.° 2.° 3.° 4.° 1.° 2.° 3.° 4.° 1.° 2.° 3.° 4.° 1.° 2.° 3.° 4.°
4 4 4 3
2 3 1 3 1 2 1 2
4 3 4 3 4 2 3 2
2 4 1 4 1 4 1 3
1 3 2 3 3 2 4 2
4 2 4 1 4 1 3 1
2 3 1 3 1 2 1 2
4 3 4 3 1 4 2 3 2
2 1 1
R: 24 números de cuatro cifras.
��lizo el diagrama de árbol (R: rojo, V: ver- Elaboro una lista para seleccionar las pin-
de, A: azul) turas y elimino las mezclas que se repiten:
Antonio Ana
V R V
R
A Como seleccionar rojo y
R A
verde es lo mismo que
A verde y rojo, elimino las V A
V opciones repe�das.
R V R
R: 3 formas de combinar R: 3 formas de com-
V A V
A colores diferentes. binar colores diferen-
R A R tes.
Unidad 11
R A
Para contar todas las formas de combinar objetos, se puede usar el diagrama de árbol, pero se deben
eliminar algunas formas en la solución porque se consideran repe�das; en la combinación de objetos el
orden de ellos no importa. Al total de formas diferentes de combinar los objetos también se les llama
casos posibles.
1. Para vacaciones, Mario desea visitar a sus abuelos, su �a y su hermano, pero sus padres le dicen que
solo puede hacer dos de las visitas. ¿De cuántas formas puede combinar los lugares a visitar?
2. En una �enda se venden bombones de fresa, uva, naranja y sandía. Si se compran solo dos bombones,
¿cuántos formas de combinar los sabores hay para elegir?
222 177
Indicador de logro:
1.4 Encuentra todas las maneras posibles de combinar objetos usando diagramas de árbol.
Propósito: Resolver situaciones del entorno utilizando el diagrama de árbol para encontrar todas las for-
Unidad 11
mas de combinar colores, lugares a visitar, sabores, entre otros.
Puntos importantes: En las clases anteriores se ha trabajado con el diagrama de árbol como método
para encontrar todos los casos posibles que pueden ocurrir en un evento. En , además de conocer todos
esos casos posibles es necesario analizar si algunos se repiten o no, pues el orden en que se mezclan dos
pinturas no importa, dado que resulta el mismo color; por lo que es necesario eliminar opciones que dan
el mismo resultado. En , se utiliza el diagrama de árbol para obtener el listado de todas las posibles for-
mas, y de estas se descartarán las que dan como resultado la misma mezcla. Al utilizar este método se debe
cuidar la selección de la información, ya que está sujeta a la pregunta planteada en el problema.
En , se plantean otros métodos para obtener todas las formas de combinar dos de tres colores. El grafo
es un método poco utilizado pero que tiene la ventaja de proporcionar todos los casos sin necesidad de
descartar alguno, pues únicamente se cuenta la cantidad de rectas que unen dos letras, que representan
las pinturas. Mientras que la tabla de doble entrada, aunque da todos los resultados, hay algunos que son
repetidos, por ello, solo se debe tomar la información de la parte superior o inferior a la diagonal.
Solución de problemas:
1. Formas de combinar los lugares. 2. Formas de combinar los sabores.
A: abuelos, T: tía y H: hermano. F: fresa, U: uva N: naranja y S: sandía.
U F
A T F N S
Otras formas de resolver. U F U N S
H S N
A A
A T H F F
T
H A U N U
U N
H A S
T T F N
H T
H N U S
S F S
R: 3 formas de combinar los lugares. R: 6 formas de combinar los sabores.
En una caja hay 3 bolitas, 1 azul, 1 roja y 1 verde. Se sacarán 2 bolitas de una sola vez.
a. ¿Cuántos casos posibles se pueden dar al extraer las bolitas?
b. ¿En cuántos casos una de las bolitas es verde?
R
José
A
V
En la extracción de las dos
A bolitas de una sola vez, no
importa el orden. Es la misma
R acción sacar una bolita verde
V y una roja, que una roja y una
verde.
A
V
R
b. Los casos en los que una de las bolitas es verde son AV y RV.
R: 2 casos.
De los casos posibles se pueden tomar algunos de ellos que cumplan una condición; a estos se les llama-
rá casos que cumplen la condición.
En una caja hay 3 bolitas blancas, cada una está iden�ficada con una letra. Las letras con las que se iden-
�fican las bolitas son A, B y C. Se sacarán 2 bolitas de una sola vez.
224 178
Indicador de logro:
1.5 Utiliza el diagrama de árbol para encontrar todos los casos que cumplen una condición.
Propósito: Resolver situaciones del entorno utilizando el diagrama de árbol para encontrar todas las for-
Unidad 11
mas posibles de extraer cierta cantidad de objetos de un recipiente y seleccionar los casos que cumplen
una condición.
Puntos importantes: En , los estudiantes pueden resolver por diagrama de árbol e incluso utilizar grafos
o la tabla de doble entrada vistos en la clase anterior. Algunas consideraciones que se deben de tener en
cuenta al resolver este tipo de problemas es que el orden no importa, pues en la extracción de bolitas lo que
interesa saber es qué tipo de bolitas se sacó, no el orden en que se sacaron; consecuentemente, se tendrán
casos repetidos que deben eliminarse. También cuando se agrega una condición, como en el caso de b., se
descartarán más formas, que aunque cumplían no ser casos repetidos; ya no cumplen la nueva condición; tal
como se muestra en . En , debe indicarse que los casos encontrados en b. del Soluciona, son los casos
que cumplen que una bolita es verde y estos son los llamados "casos que cumplen la condición".
Materiales: Tres bolitas, 1 azul, 1 roja y 1 verde, para que el estudiante simule el problema del Analiza.
Solución de problemas:
Se elabora el diagrama de árbol.
a. Casos posibles. b. Casos con una bolita c. Casos con una bolita
A B con la letra B: AB y BC. con la letra C: AC y BC.
C
R: 2 casos posibles. R: 2 casos posibles.
A
B
C
C A
B
a. Los casos posibles para el resultado son 2, que corresponden a cara y águila.
R: 2 casos posibles.
Beatriz
b. Como debe resultar águila, dentro de los casos posibles solo hay 1 caso.
R: 1 caso que cumple la condición.
El número que expresa la posibilidad de que ocurran los casos, cumpliendo una condición se le llama
probabilidad. Para calcular la probabilidad se efectúa lo siguiente:
1. En una bolsa oscura se �enen pelotas de tres colores: azul, verde y rojo. Al extraer una:
Unidad 11
a. ¿Cuántos casos posibles hay al realizar la extracción?
b. ¿En cuántos casos se cumple que en la extracción se ob�ene una pelota azul?
c. ��liza la fórmula para calcular la probabilidad de extraer una pelota azul.
179
226
Indicador de logro:
2.1 Encuentra la probabilidad de ocurrencia de un suceso usando la fórmula:
casos que cumplen la condición ÷ casos posibles
Unidad 11
los casos que cumplen cierta condición y los casos posibles.
Puntos importantes: En más de una ocasión hemos estado interesados en saber con qué nivel de certeza
puede ocurrir un evento, en esta clase se aborda cómo asignar un valor numérico a dicha ocurrencia. En
se determinarán los casos posibles que se tienen al lanzar una moneda; una vez encontrados, se contabili-
zarán los casos que cumplen que el resultado sea águila y de alguna manera se debe asignar un número a
la posibilidad de que ocurra el caso anterior.
En c. de , como se desean comparar los casos que cumplen la condición (que el resultado sea águila) con
todos los casos posibles, se identifica la razón y el valor de razón asociada, entonces se tiene que en 1 de
los 2 casos posibles cae águila, por lo tanto el valor de la razón es 12 .
Entonces el número asignado a la posibilidad de que caiga águila al lanzar una moneda, es el valor de la
razón, el cual es una fracción cuyo numerador indica los casos que cumplen la condición y el denominador
todos los casos posibles que pueden suceder al lanzar una moneda (cara y águila).
En , se plantea la fórmula para encontrar la probabilidad. Generalmente a los casos que cumplen la con-
dición se les denomina casos favorables.
Solución de problemas:
1. a. Casos posibles: azul, verde y rojo. 2. a. Casos posibles: azul, azul, verde y rojo.
R: 3 casos posibles. R: 4 casos posibles.
b. Casos con una pelota azul. b. Casos con una pelota azul.
R: 1 caso que cumple la condición. R: 2 casos que cumplen la condición.
c. Como es 1 de los 3 casos posibles c. De los literales anteriores se obtiene que:
1 1
probabilidad = 3 probabilidad = 2
4
1
2
R: 3 R: 1
2
1. Antonio pronto tendrá una hermanita y a sus padres les gustan cuatro nombres: Azucena, Blanca,
Celina y Diana, de los cuales deben elegir dos para nombrar a la niña.
a. Dibuja el diagrama de árbol con todas las opciones de los nombres que pueden elegir.
c. Sin dibujar todos los diagramas de árbol, ¿cómo se puede conocer la can�dad de casos posibles?
2. �na escuela �ene tres equipos de fútbol: �scarlatas, �antás�cos y Guerreros. Si juegan todos contra
todos, ¿cuántos par�dos se jugarán en total? ��liza cualquiera de los métodos aprendidos en clase y
no olvides descartar aquellas formas que se repiten.
180
228
Indicador de logro:
2.2 Resuelve problemas sobre el diagrama de árbol y probabilidad.
Solución de problemas:
Unidad 11
1. a. Diagrama de árbol. A: Azucena, B: Blanca, C: Celina y D: Diana
B A
A C C B
D D
A A
B C D B
D C
b. Casos posibles: AB, AC, AD, BA, BC. BD, CA, CB, CD, DA, DB y DC.
R: 12 casos posibles.
c. 3 formas por nombre y 4 nombres, total:
3 × 4 = 12
R: 12 casos posibles para elegir el nombre.
a. R: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. b. R: Un caso.
c. Como es 1 de los 6 casos posibles d. R: 3 casos.
1
probabilidad = 6
1
R: 6
1
Repaso de números y
1 Practica lo aprendido
operaciones
2
Repaso de relación
1 Practica lo aprendido
entre cantidades
3
Repaso de geometría
1 Practica lo aprendido
1 Prueba final
3 + prueba final
239
Repaso de números y operaciones
�rac�ca lo aprendido
1. �n las siguientes rectas num�ricas, iden�fica los números que están señalados:
a.
0 10, 000 20, 000 30, 000 40, 000
A = 8, 000 B = 22, 000
b.
500, 000 600, 000 700, 000 800, 000 900, 000
C = 450, 000 D = 840, 000
a. 79 ÷ 5 b. 80 ÷ 4 c. 53 ÷ 8 d. 353 ÷ 8 e. 96 ÷ 24
a. (18 − 4) ÷ 2 b. 6 × 7 − 3 × 4 c. 3 × (4 + 8) × 5
d. 42 ÷ 6 – 35 ÷ 5 e. 36 ÷ (1 + 2) × 4 f. 4 × 2 – 30 ÷ (8 + 2)
() primero
× ÷ segundo
+ − tercero
240 182
7. Encuentra el mínimo común múl�plo (mcm) de 12 y 20.
9. Marta comprará paletas y galletas. Las paletas vienen en paquetes de 6 unidades y las galletas en pa-
quetes de 8 unidades. Ella quiere comprar la misma can�dad de paletas y galletas. ¿Cuántas galletas
comprará como mínimo?
12. Calcula:
15. Una varilla de hierro mide 3 metros y pesa 2.4 libras. ¿Cuánto pesa 1 metro de esta varilla?
183
241
16. Realiza las siguientes sumas, expresa el resultado como fracción propia más simple o número mixto.
5 4 1 4 4 5
a. 7 + 7 b. 2 9 + 1 9 c. 11 + 2 11
5 4 3 2 4 5
d. 4 7 + 2 7 e. 2 5 + 4 5 f. 3 + 6
17. Realiza las siguientes restas, expresa el resultado como fracción propia más simple o número mixto:
15 2 5 1 3
a. 7 – 7 b. 6 9 – 2 9 c. 4 5 – 3
1 1 7 3 3 1
d. 4 – 6 e. 6 – 10 f. 2 4 – 1 2
3 2 1 1 1
g. 3 5 – 1 3 h. 2 3 – 1 6 i. 4 – 3 2
18. Efectúa, luego expresa el resultado como fracción propia más simple o número mixto:
3 1 10 3
a. 5 × 4 b. 1 4 – 3 c. 3 × 5
6 1 3 1
d. 7 ÷ 2 e. 1 ÷ 4 f. 7 × 3
19. Completa los espacios en blanco aplicando las propiedades de los números:
1 3 3 1
a. 0.8 + 0.4 = 0.4 + 0.8 b. 2 × 5 = 5 ×
2
1 1 1 1
e. 2 + 4 × 6 = 2 × 6 +4× 6 f. (12 – 6) ÷ 3 = 12 ÷ 3 –6÷ 3
184
242
Indicador de logro:
Resuelve problemas sobre números naturales y sus operaciones.
Solución de problemas:
3. a. b. 0 1 9 1 9 1 9 1 9 1
5 4 0 2 4 1 0 0 0 0 0
+ 1 2 5 7 8 2 – 5 4 2
1
1 7 9 8 0 6 9 9 4 5 8
4. a. 2 3 5 4 b. 321 × 10 = 3, 210
1 4 1 2 4
5. a. D U b. R: 20 c. D U d. C D U e. D U
7 9 5 5 3 8 3 5 3 8 9 6 2 4
− 5 1 5 − 4 8 6 − 3 2 4 4 − 9 6 4
2 9 D U 0 5 U 3 3 D U 0 0 U
− 2 5 − 3 2
4 1
6. a. (18 – 4) ÷ 2 = 14 ÷ 2 = 7 b. 6 × 7 – 3 × 4 = 42 – 12 = 30 c. 3 × (4 + 8) × 5 = 3 × 12 × 5 = 180
d. 42 ÷ 6 – 35 ÷ 5 = 7 – 7 = 0 e. 36 ÷ (1 + 2) × 4 = 36 ÷ 3 × 4 f. 4 × 2 – 30 ÷ (8 + 2) = 8 – 30 ÷ 10
= 12 × 4 =8–3
= 48 =5
7. Múltiplos de 12: 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84, 96, 8. Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24.
108, 120, ...
Divisores de 60: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30
Múltiplos de 20: 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140, ... y 60.
Los múltiplos comunes de 12 y 20 son: 60, 120,... Los divisores comunes de 24 y 60 son 1, 2, 3, 4, 6
y 12.
R: El mcm de 12 y 20 es 60.
R: El MCD de 24 y 60 es 12.
9. Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 11. a. U d c b. U d c
60, ...
0 4 5 6 4 5
Múltiplos de 8: 8, 16, 24, 32, 48, 56, 64, 72, 160,
+ 1 4 6 + 1 2 0
180, ... 1
1 9 1 7 6 5
Los múltiplos comunes de 6 y 8 son: 24, 48, ...
El mcm de 6 y 8 es 24. Por lo que la cantidad de c. R: 3.29 b. R: 3.48
galletas que comprará como mínimo es 24.
R: 24 galletas.
243
12. a. 2.43 × 10 = 24.3 b. 4.81 × 100 = 481.00 c. 62.3 ÷ 10 = 6.23 d. 42.1 ÷ 100 = 0.421
5 4 9 1 4 5 4 5 9
15. PO: 2.4 ÷ 3 16. a. 7 + 7 = 7 b. 2 9 + 1 9 = 3 9 c. 11 + 2 11 = 2 11
U d
2×4 3 5 4 3 2 4 5 8 5
d. 4 7 + 2 7 = 6 9 e. 2 5 + 4 5 = 6 5 f. 3 + 6 = 6 + 6
7 5
– 2 4 0 8 13
= 72 =7 = 6
0 0 U d 7
1
R: 0.8 libras. = 26
15 2 13 6 5 1 4 3 3
17. a. 7 – 7 = 7 = 1 7 b. 6 9 – 2 9 = 4 9 c. 4 5 – 3 = 1 5
1 1 3 2 7 3 35 9 3 1 3 2
d. 4 – 6 = 12 – 12 e. 6 – 10 = 30 – 30 f. 2 4 – 1 2 = 2 4 – 1 4
1 26 1
= 12 = 30 = 14
= 13
15
3 2 9 10 1 1 2 1 1 2 1
g. 3 5 – 1 3 = 3 15 – 1 15 h. 2 3 – 1 6 = 2 6 – 1 6 i. 4 – 3 2 = 3 2 – 3 2
10 1 1
= 2 24 – 1 15 = 16 =2
15
14
= 1 15
2 1
10 3 10 × 3
3
18. a. 5 × 4 =
3×4
= 5
12 b. Se cambiará el 3 por 1, c. 3
× 5
= 3×5
5 para que el resultado sea 1 1
2×1
un número natural. = 1×1
1 1
14 – 1 = 4 =
2
=2
1
1
1 3 1 3×1
6 6÷2 3 e. 1 ÷ 4 = 4 f. 7 × 3 = 7 × 3
d. 7
÷2= 7
= 7 1
1×1
= 7×1
1
= 7
244
Repaso de relación entre cantidades
Prac�ca lo aprendido
1. Para cada uno de los siguientes problemas escribe el PO y resuelve iden�ficando la can�dad a compa-
rar, la can�dad base y la can�dad de veces.
a. Antonio ahorró �36 y esto es 4 veces comparado con la can�dad que ahorró Julia. ¿Cuánto dinero
ahorró Julia?
b. Juan compró 3 plantas y su mamá compró 5 veces esta can�dad de plantas. ¿Cuántas plantas com-
pró la mamá de Juan?
c. María corrió 200 m y Marta corrió 800 m. ¿Cuántas veces es la distancia recorrida por Marta com-
parada con la distancia recorrida por María?
d. Mario �ene una cinta de 6 m y su amiga Beatriz �ene una cinta de 8 m. ¿Cuántas veces es la longi-
tud de la cinta de Mario comparada con la longitud de la cinta de Beatriz?
e. Un rectángulo mide 10 cm de largo, esto es 2.5 veces comparado con la longitud del ancho. ¿Cuán-
tos cen�metros mide el ancho?
f. José lee 10 páginas por día, mientras que Carmen lee 1.5 veces con respecto a la can�dad de pági-
nas que lee José. ¿Cuántas páginas lee Carmen?
2. Compara la can�dad de estudiantes en los salones de 5.° y 6.° grado. ¿Cuál está más lleno?
3. Don Carlos sembró maíz en dos parcelas diferentes y obtuvo los datos que se presentan en la tabla.
¿Cuál parcela fue más produc�va?
Parcela A Parcela B
n.° de matas 2, 000 2, 400
Área (m2) 500 800
185 245
4. �etermina la rapidez, distancia o �empo según sea el caso:
b. ¿Cuál es la distancia de un automóvil que viaja con una rapidez de 50 km/h durante 4 horas?
c. ¿Cuánto �empo tarda un automóvil en recorrer 280 km si viaja con una rapidez de 70 km/h?
5. �den�fica si en las siguientes situaciones las can�dades son directa o inversamente proporcionales, o
ninguna de las dos:
d. �l número de niños y la can�dad de jugo que les corresponde a cada uno al repar�r 800 ml:
n.° de tornillos 20 40
Peso (g) 60 a
7. Hay vino en 4 toneles de 200 litros cada uno. Se quiere envasar esta can�dad de vino usando 16 tone-
les iguales y llenos completamente. ¿Cuál debe ser la capacidad de esos nuevos toneles?
n.° de toneles 4 16
Capacidad (litros) 200 a
186
246
Indicador de logro:
Resuelve problemas sobre relaciones entre cantidades.
Solución de problemas:
1. a. PO: 36 ÷ 4 b. PO: 3 × 5
Cantidad a comparar: $36 Cantidad base: 9 plantas
Cantidad de veces: 4 Cantidad de veces: 5
Cantidad base: a = 36 ÷ 4 = 9 Cantidad a comparar: b = 3 × 5 = 15
$36 b
Antonio mamá de Juan
a 3
Julia Juan
0 1 2 3 4 (veces) 0 1 2 3 4 5 (veces)
R: $9 R: 15 plantas
0 1 c (veces)
R: 4 veces.
2. Se calcula en cada caso, cuántos alumnos hay 3. Se calcula en cada caso, cuántas matas de maíz
por metro cuadrado. hay por metro cuadrado.
5.° grado: 10 ÷ 32 = 0.3125 Parcela A: 2, 000 ÷ 500 = 4
6.° grado: 16 ÷ 48 = 0.33 ... Parcela B: 2, 400 ÷ 800 = 3
El salón de 6.° grado está más lleno, ya que por La parcela más productiva es la parcela A, ya que
cada m2 hay 0.33 alumnos. por cada m2 se siembran 4 matas de maíz.
R: Está más lleno 6.° grado. R: Fue más productiva la parcela A.
5. a. Se calcula el cociente costo ÷ n.° de tiquetes: b. Se calculan el cociente n.° de días ÷ n.° de traba-
jadores, y el producto n.° de trabajadores × n.°
n.° de tiquetes 1 2 3 4
de días para verificar si alguno es constante:
Costo ($) 2 4 6 8
Cociente 2 2 2 2 n.° de trabajadores 1 3 6 12
n.° de días 12 6 4 1
El cociente es constante.
2 1
R: Son directamente proporcionales. Cociente 12 2 3 12
Producto 12 18 24 12
Ni el cociente ni el producto es constante.
R: No son directa ni inversamente proporcionales.
c. Se calculan el cociente y el producto para ve- d. Se calcula el producto n.° de niños × cantidad de
rificar si alguno de ellos es constante: jugo para verificar si es constante:
Cantidad de mangos de Julia 1 2 3 4 n.° de niños 1 2 4 8
Cantidad de mangos de Marta 9 8 7 6 Cantidad de jugo (ml) 800 400 200 100
Cociente 9 4
7 2 Producto 800 800 800 800
3 3
El producto es constante.
Producto 9 16 21 24
R: Son inversamente proporcionales.
Ni el cociente ni el producto es constante.
R: No son directa ni inversamente proporcio-
nales.
248
Repaso de geometría
�rac�ca lo aprendido
2. �den�fica las figuras geom�tricas �ue cumplen con las caracterís�cas dadas:
6 cm 5 cm
8 cm
45°
187 249
5. Iden�fica cuál de las siguientes figuras es simétrica con respecto al eje indicado:
① ② ③ Solo ② es si-
métrica ya que
se puede do-
blar por el eje
de tal forma
que se sobre-
pongan dos
partes iguales.
6. Completa la figura para que sea simétrica, 7. Completa la figura para que tenga simetría pun-
respecto al eje r. tual, con centro de simetría el punto O.
E F
10. Encuentra el área de la figura coloreada. 11. Calcula el volumen del cuerpo geométrico
1 cm compuesto.
1 cm
1c
m m
2c
2 cm
6 cm
4 cm
188
250
Indicador de logro:
Resuelve problemas sobre geometría.
Solución de problemas:
3. El perímetro del triángulo se calcula sumando 4. Como es un paralelogramo, sus ángulos opues-
las longitudes de sus tres lados: tos son de igual medida. Por lo tanto, el valor de
perímetro = 6 + 5 + 8 = 19 x es 45°.
R: 19 cm R: 45°
6. 7.
6 cm R: 44 cm3
4 cm
251