Matemática 5° Grado
Matemática 5° Grado
Matemática 5° Grado
Primera edición
Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Lic. Francisco Humberto Castaneda Dra. Erlinda Hándal Vega
Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
Lic. Óscar de Jesús Águila Chávez
Director Nacional de Educación Media (Tercer Ciclo y Media)
Director del Proyecto ESMATE
Ing. Wilfredo Alexander Granados Paz Licda. Janet Lorena Serrano de López
Gerente de Gestión y Desarrollo Curricular de Gerente de Gestión y Desarrollo Curricular
Educación MediaCoordinador del Proyecto ESMATE de Educación Básica
Lic. Félix Abraham Guevara Menjívar Lic. Gustavo Antonio Cerros Urrutia
Jefe del Departamento de Educación en Ciencia Jefe del Departamento de Especialistas en Currículo
Tecnología e Innovación (Matemática) de Educación Media
Equipo de diagramación
Neil Yazdi Pérez Guandique Judith Samanta Romero de Ciudad Real
Patricia Damaris Rodríguez Romero Laura Guadalupe Pérez
Corrección de estilo
Karen Lissett Guzmán Medrano
Ana Esmeralda Quijada Cárdenas
Revisión a nivel nacional por especialistas formados dentro del Plan Nacional de Formación Docente en
Cooperación Técnica de Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
En Matemática se espera que los niños y las niñas desarrollen y usen un conjunto de destrezas mentales y
operativas, en función de obtener un resultado; que investiguen e interpreten información para aplicarla y
lograr adoptar determinadas actitudes con el fin de resolver una situación problemática.
La presente Guía Metodológica de quinto grado forma parte de los materiales elaborados en el marco del
Proyecto de Mejoramiento de los Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media
(ESMATE), implementado por el Ministerio de Educación. Ha sido pensada para ustedes docentes a fin de
apoyarlos en sus prácticas en el aula, lo que les permitirá abordar de forma efectiva los contenidos que se
presentan en el Libro de Texto; a partir del conocimiento del enfoque y la metodología utilizada en cada
una de las clases desarrolladas, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza en la asignatura de
Matemática; garantizando sobre todo el logro de los aprendizajes en nuestros estudiantes .
El uso de esta Guía Metodológica (GM) permitirá a cada docente conocer y aplicar el porqué del abordaje
propuesto para el desarrollo de los contenidos (y alcanzar sus indicadores de logros), en forma efectiva y
eficaz, a fin de aprovechar al máximo el Libro de Texto (LT), a fin de construir capacidades y competencias
matemáticas en los niños y las niñas. Las GM están acompañadas del material para estudiantes: Libro
de Texto (LT) para el aula y Cuaderno de Ejercicios (CE), el cuál tiene el rol de trabajo en casa y en otras
ocasiones.
La GM debe asumirse, entonces como una propuesta flexible y mejorable; en este sentido, los y las docentes
pueden hacer las adecuaciones que consideren necesarias para apoyar el aprendizaje de los niños y niñas,
de acuerdo a las necesidades individuales que ellos presenten.
La GM es propiedad del centro educativo, por tanto se agradece de antemano el cuidado y devolución de
la misma, al final del año escolar.
El aprendizaje de Matemática es un pilar fundamental en el Estrategia técnica para el
desarrollo de capacidades que se aplican en la vida cotidiana mejoramiento de aprendizaje
tales como: el razonamiento, el pensamiento lógico y crítico, y
la argumentación fundamentada; lo que permite al ciudadano Materiales
educativos de
resolver de manera eficaz situaciones de su entorno.
calidad
Es una estrategia centrada en el aprendizaje del estudiante, a través de una experiencia de colaboración
y reflexión individual en forma permanente. Promueve en los estudiantes las habilidades de búsqueda,
análisis y síntesis de información, así como adaptación activa a la solución de problemas.
Este aprendizaje supone un cambio en las estructuras mentales de aprendizaje en los estudiantes; que
se producen a través del análisis, comprensión, elaboración y asimilación de las diversas situaciones e
informaciones propuestas en las clases. De esta forma el estudiante no constituye un agente pasivo, que se
limita a escuchar la clase, tomar notas y ocasionalmente plantea preguntas.
El aprendizaje activo se evidencia al:
6
Se recomienda que se realice primero trabajo individual y luego el interactivo.
Este aspecto fundamental de la estrategia, considera garantizar en cada clase el aprendizaje activo de los
estudiantes al menos 20 minutos con el uso del libro de texto y 20 minutos adicionales en casa y en otras
ocasiones con la resolución de ejercicios y problemas propuestos en el Cuaderno de Ejercicios.
Además; con el fin de tener una carga curricular apegada a la realidad de los centros educativos inmersos
en tantas actividades escolares, la estrategia propone el desarrollo efectivo de 160 horas clase (de las 200
programadas para el año escolar) el LT está diseñado en base a 160 clases anuales y se espera que las otras
40 horas clases se aprovechen para actividades de evaluación, refuerzo, recuperación y demás actividades
escolares.
En el contexto de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes es de suma importancia el rol del docente
(quién durante mucho tiempo se enfocó en trasmitir los conocimientos) en el proceso de aprendizaje.
Es necesario que el docente brinde asistencia al estudiante; es decir, que sea facilitador del proceso de
aprendizaje, encargado de guiar los procesos de búsqueda de soluciones a las situaciones planteadas,
orientar el desarrollo del conocimiento, proporcionar y propiciar los espacios para que el estudiante sea el
actor principal de su propio aprendizaje.
Bajo este enfoque, un aspecto a destacar es la autoevaluación del docente, en función de los resultados
evidenciados en el aprendizaje de las niñas y niños y no en los procesos de enseñanza realizados.
La actividad docente debe ser planificada y sistematizada considerando los resultados del aprendizaje, para
la toma de decisiones que mejore el proceso y su labor docente.
Unidades remediale s
para 2019
Debido a los cambios realizados en los programas de estudios es necesario incluir algunos contenidos por
grado. Estos se especifican en la siguiente tabla.
Grado Unidad Grado Unidad
1° grado No hay unidad remedial 4° grado Operaciones combinadas
2° grado Lectura de reloj en hora exacta Cantidad de veces
3° grado Medición en milímetro 5° grado Cantidad de veces, a comparar, base.
Gráfica con marcas 6° grado No hay unidad remedial
7
y jornalización
l
Trimestre Mes Unidad (Horas) Lección
• Divisibilidad(4)
Divisibilidad, múltiplos y • Múltiplos (4)
Enero divisores (16) • Divisores(5)
• Múltiplos del año y numeración Maya (3)
• Polígonos Regulares (5)
Primero • Suma de ángulos internos de un polígono (3)
(50 Polígonos (11)
• Ángulos (3)
horas)
• Multiplicación de números decimales por
Febrero números naturales (11)
Multiplicación y división de
• División de números decimales por números
Marzo números decimales por números
naturales (12)
naturales (23)
Fin de primer trimestre
Equivalencia de monedas y
• Elaboración de presupuestos (4)
Elaboración de presupuestos (5)
Área de triángulos y
Junio • Área de triángulos y cuadriláteros (9)
cuadriláteros (9)
8
Trimestre Mes Unidad (Horas) Lección hora
Clasificación y construcción de
• Clasificación y construcción de prismas (10)
prismas (10)
Octubre
9
El Libro de Texto tiene la siguiente estructura:
Clases especiales
Secciones especiales
Recuerda ¿ ué pasaría?
Problema relacionado con la
¿Sabías que...?
Contenido relacionado con
Sección informativa
Analiza pero de unidades o sección Analiza que presenta
sobre aspectos
grados anteriores. una variante, puede ser un
relacionados al
caso distinto o un caso con
contenido.
mayor dificultad.
10
del aprendizaje
Conforme a la estrategia presentada, el estudiante es el eje central del proceso del aprendizaje siendo
ellos quienes construyen sus conocimientos y desarrollan sus procedimientos, a partir de una situación
didáctica o problemática. Así el rol principal del docente es ser facilitador, o asistente, en el proceso de
aprendizaje de las niñas y niños, garantizando entre Soluciona y Resuelve en tu cuaderno más de 20
minutos de aprendizaje activo.
Estudiante Docente
A continuación, se presenta el proceso de 0 Recuerda (3 minutos)
asistencia de aprendizajes que un docente Contenido relacionado con Analiza pero de unidades o grados anteriores.
puede seguir: - Realiza al menos el primer ítem - Invita y verifica que se realice
de la sección Recuerda al menos el primer ítem de la
sección Resuelve y consolida
0 con los estudiantes
1 Analiza (3 - 7 minutos)
Problema principal que sirve como base para el desarrollo de la clase.
1
- Lee y analiza el problema - Orienta al estudiante que
planteado. dé lectura al problema
2 - Comprende y extrae inicial verificando el nivel de
información necesaria para la comprensión sobre el mismo.
resolución. - Formar parejas o grupos para
- Elabora un plan de solución. la interacción dependiendo de
la cantidad de estudiantes y el
3 ritmo de trabajo.
2 Soluciona (3 - 15 minutos)
Solución o soluciones del problema del Analiza.
4
- Resuelve el problema de manera - Enfatizar y reforzar aquellos
individual ejecutando el plan aspectos en los que los
elaborado. estudiantes mostraron dificultad
- Compara su solución con otro al momento de resolver.
compañero o el LT. - Explicar en plenaria, si lo
- Comparte la solución en considera necesario luego de
plenaria o en grupo. valorar el nivel de comprensión
del grupo.
5
3 Comprende (3- 5 minutos)
Conclusión de los aspectos más importantes de la clase.
- Lee y subraya la información - Enfatiza los puntos cruciales en
relevante el Comprende
- Identifica nuevos conceptos
- De ser posible asocia con lo
trabajado en la clase
11
de Ejercicios
esuelve
• Básicamente incluye ejercicios de repaso de dos Contiene actividades para que ejercites
clases anteriores (Recuerda). lo que realizaste durante la clase.
• Los ejercicios se resuelven en este material, por lo # Firma un familiar: ______ Clase / Lección
que no es necesario transcribirlos al cuaderno de
apuntes.
Sobre la línea los encargados
• Contiene páginas que corresponden a la clase de LT deben firmar al terminar la
tarea.
de Aplica lo aprendido como autoevaluación.
Indicador de clase y lección a la
• Al final de cada página se solicita la firma de un que corresponde.
familiar a modo de compromiso con los hábitos de
estudio.
• Al final de cada unidad se agregaron problemas de aplicación, los cuales no tienen correspondencia en
el LT.
• Al final CE se tiene el solucionario, con el cual el estudiante al terminar la tarea tiene que verificar sus
respuestas. En caso que haya cometido el error, realiza nuevamente ese ejercicio.
Usos alternos:
12
de apuntes
El cuaderno de apuntes es un material para el estudiante que complementa el uso del LT, el cual se tiene
desde tercer grado en adelante. En él se tomará nota y se resolverán los ejercicios propuestos en el LT
de acuerdo a lo presentado en la pizarra.
Después de resolver, siempre se debe confirmar con la respuesta correcta.
• Si tiene solución correcta, marcar con
• Si tiene error en la solución, marcar con dejando el error y realizar nuevamente.
Fecha:
Soluciona 3 6 9
2 8 4 R: 653 libros
Soluciones propuestas por el estudiantes 61 51 3
o solución presentada en LT.
Resuelve en tu cuaderno a. 1 5 5 b. 6 6 4 c. 3 3 4
+ 1 7 6 + 1 6 7 + 1 7 8
Corresponde a los ejercicios de la 31 31 1 81 31 1 51 11 2
sección Resuelve en tu cuaderno,
realizado por los estudiantes.
d. 5 4 5 e. 2 9 8 f. 2 4 6
+ 3 8 5 + 1 4 5 + 2 9 8
91 31 0 41 41 3 41 41 1
1
5 4 4
13
• Competencias de la unidad: Describen el aprendizaje que los estudiantes tendrán al finalizar la unidad.
• Secuencia y alcance: Muestra la relación de los contenidos a desarrollar en el grado anterior y
siguiente grado.
• Plan de unidad: Presenta la distribución de los contenidos.
• Generalidades de la Unidad: Describe los contenidos que se abordan, evidenciando la relación entre
lecciones y la secuencia didáctica.
• Descripción de las lecciones: Resume los contenidos de la lección, destacando aspectos esenciales.
• Consideraciones en el trabajo de los estudiantes: Describe los aspectos generales en los que se debe
prestar atención en el desarrollo de las clases de la unidad, para evitar errores en los estudiantes.
• Propuesta metodológica de clase: Indica la intención de la clase, la descripción de cada una de sus
partes, el tiempo propuesto para el desarrollo de las mismas y la forma de trabajo de los estudiantes,
ya sea de manera individual, en parejas o grupos.
• Prueba de unidad: Los ítems de esta propuesta están basados en los principales indicadores de logros
de la unidad.
4 Indicador
4
de logro
1 Intención 1
Describe el Correspondencia
contenido a 2 con el primer ítem.
5
desarrollar en la
clase, el enfoque 2 Página del
metodológico
libro de texto
y la relación e
importancia de la Página del
clase con otras de libro de texto,
5
la unidad. incluyendo las
soluciones.
3 Plan de pizarra
3 propone lo
esencial a copiar
en pizarra,
así como, la
distribución de la
misma.
Descripción de las secciones
La numeración indica a qué sección o secciones del Libro de Texto se hace referencia.
Se propone el tiempo y forma de trabajo para el desarrollo de las partes del Libro de Texto.
El propósito expresa el contenido a desarrollar de la sección o secciones a las que se hace referencia, y porqué
del abordaje meteorológico. Posteriormente se describe las particularidades del contenido a abordar, las posibles
dificultades y la importancia del contenido del mismo.
14
para el desarrollo de una clase
Es importante que además de las normas de conductas existentes en el aula, los estudiantes preparen con
anticipación los materiales necesarios para iniciar cada clase, LT, Cuaderno de apuntes (CA), lápiz y borrador.
Cuando se detectan dificultades en la parte de recordatorio y se requiere más tiempo para asegurar bien los
presaberes, deben utilizarse las horas restantes de las 160 que considera el Libro de Texto para reforzar los
contenidos.
Muchas veces aun cuando se brinda orientación para resolver el problema inicial, los estudiantes no saben
qué hacer y dejan pasar el tiempo esperando la resolución por parte de un tercero y se limitan a copiar la
solución. En este caso, es mejor cambiar la asistencia para dirigir hacia un aprendizaje interactivo invitando
que consulten con sus compañeros, que resuelvan en pareja, que pueden recorrer el aula para ver el cuaderno
de sus compañeros, etc.
15
Asistencia según nivel de dificultad
Una alternativa es la formación de los siguientes hábitos en los estudiantes: la auto corrección y el realizar
nuevamente los ejercicios donde se equivocaron.
Confirmar las respuestas correctas verbalmente o por escrito en la pizarra permite consolidar dichos hábitos,
también es una opción el intercambio de cuadernos entre compañeros para corregir mutuamente.
Lo anterior permite la formación de su personalidad, en el sentido de valorar el esfuerzo y motivar al logro
de aprendizajes.
Para unificar la forma de revisión de los ejercicios se recomienda:
• Si tiene solución correcta, marcar con
• Si tiene error en la solución, marcar con dejando el error y realizar nuevamente.
16
de clase
La GM proporciona una sugerencia de desarrollo de contenido que incluye el propósito de cada una de las
secciones del LT, el indicador de logro correspondiente a la clase, materiales recomendados y un plan de pizarra
por cada clase, por lo que no es necesario elaborar otro plan (guión de clase o carta didáctica).
Durante el desarrollo de cada clase (45 minutos) la pizarra juega un papel fundamental, pues se trata de un
cuaderno común entre el docente y los estudiantes. Por lo que en ella debe ordenarse el desarrollo de los
aprendizajes de la clase, es decir, el proceso. En esta guía se les propone utilizar la siguiente estructura en la
pizarra, de acuerdo con el proceso de aprendizaje de Matemática.
¿Qué Pasaría?
Recuerda Si se presenta
Si se presenta en el LT
en el LT
Resuelve en tu
Analiza cuaderno
Soluciona
Tarea: pág XX del CE
Las secciones Recuerda y ¿Qué pasaría? aparecen en algunas clases según la necesidad y enfoque de cada
una. Note que la sección Comprende no aparece en el Plan de Pizarra, pues se coloca en el CE como apoyo a
la resolución de los ejercicios.
17
y refuerzo académico
En esta Guía Metodológica se contemplan tres tipos de pruebas, cuyo objetivo es obtener información
necesaria, para tomar decisiones dirigidas a reorientar los procesos de aprendizaje de los alumnos.
• Prueba de unidad: Los ítems de esta propuesta están basados en los principales indicadores de
logros de la unidad, a fin de alcanzar las competencias de la unidad.
• Prueba de trimestre: Responde a los principales indicadores de logros de los contenidos desarrollados
en cada unidad que conforman el trimestre.
• Prueba final : Los ítems corresponden a los principales indicadores que responden al logro de
las competencias de grado.
Los ítems de dichas pruebas están construidos de forma descriptiva, análogos a los ejercicios y problemas
desarrollados con el Libro de Texto y de acuerdo con tres niveles cognitivos: conocimiento (Co), aplicación
(Ap) y razonamiento (Ra). Generalmente cada prueba contienen entre 10 y 15 ítems, cuya aplicación se
estima tenga duración de una hora clase, dependiendo del número de ítems de la prueba y complejidad de
los contenidos a evaluar.
Las pruebas están diseñadas de tal forma que se puede identificar el contenido en el cual los estudiantes
necesitan mejorar, para ello se indica en cada uno de los ítems de la prueba, la clase y lección a que corresponde
en la unidad y así, referir a los estudiantes para que practiquen los ejercicios de los contenidos en lo que
tienen dificultad. Se recomienda aplicar la correspondiente prueba al finalizar cada unidad, trimestre y al
finalizar el año académico.
Forma de evaluación:
Escala de evaluación: está considerada como 0, 0.5 y 1, con los siguientes criterios:
- 1: Cumple todos los aspectos esenciales y los aspectos a considerar.
- 0.5: Cumple al menos un aspecto esencial o aspecto a considerar.
- 0: No cumple los aspectos esenciales ni los aspectos a considerar.
18
Ejemplo
Tiempo 3° 4° 5°
Dar indicación de Revisión de tareas entre Revisión de tareas entre
0a
Analiza estudiantes y hacer de estudiantes y hacer de
15
nuevo los equivocados nuevo los equivocados
Confirmación de
Realizar los ejercicios solución y comprende
19
Pedagógica
Vista Pedagógica
Objetivos:
• Reflexionar la implementación de clase de Matemática, basado en el aprendizaje.
• Mejorar el avance de clase de Matemática basado en la jornalización elaborada. Buscando alternativas
a fin de mejorar la calidad de clase y su avance.
Actividades:
• De ser posible, el director realizará una visita a la clase de matemática una vez por mes.
• El director observará su clase y luego proveerá los siguientes comentarios basado en aprendizaje activo
de los estudiantes. Por ejemplo: ¿Cuántos estudiantes lograron resolver el primer ítem de Resuelve?
¿Cuántos minutos se ha observado Aprendizaje Activo (las 3 situaciones) durante 45 minutos?, etc.
• Comentar el avance de clases, buscando garantizar el desarrollo de 160 horas clase.
Reflexión Pedagógica
Objetivos:
• Reflexionar con base en el resultado de la Prueba de Unidad y Trimestre junto con sus colegas.
• Planificar el próximo trimestre.
Actividades:
Reflexión del resultado de prueba
• Análisis del resultado de las pruebas de las Unidades y trimestre mediante comparación con sus
colegas.
• Encontrar tendencia del resultado de pruebas con sus colegas.
• Intercambiar información y comentarios a fin de mejorar su clase y gestión de aula.
• Discusión de factores asociados a los resultados. Por ejemplo: ¿Cuántas clases realizadas y por qué?
¿Cuántos minutos de aprendizaje activo se han generado en una clase y cómo? ¿Cuál es el porcentaje
de alumnos que realizaron los ejercicios del CE y por qué? ¿Estrategias de revisión de la tarea?
Preparación de pruebas del siguiente trimestre
• Solucionar y analizar los ítems de las pruebas de unidad y trimestre.
• Identificar qué clase e indicador de logro corresponde cada ítem.
Ajuste de jornalización
• Ajustar la jornalización del siguiente trimestre de acuerdo al avance de clases ejecutadas.
20
Jornalización año: 2019
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
1 X X X X
2 X X X X X
3 X X X X
4 X X
5 X X X
6 X X X X
7 X X X
8 X X
9 X X X X
10 X X X X
11 X X
12 X X X
13 X X X X
14 X X X
15 X X
16 X X X X
17 X X X X
18 X X
19 X X X
20 X X X X
21 C1/L1 (1) X X X
22 C2/L1 (2) X X
23 X X X X
24 X X X X
25 X X
26 X X X
27 X X X X
28 X X X
29 X X
30 X X X
31 X X
21
Jornalización año:
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
22
UNIDAD 1
Divisibilidad, múltiplos
y divisores
2 y alcance
Fracciones
Unidad 3
○ Fracciones equivalentes
○ Comparación de fracciones Operaciones combinadas con
○ Homogenización de fracciones fracciones y decimales
○ Suma y resta de fracciones ○ Suma y resta
heterogéneas
24
3 de la unidad
1.
Divisibilidad
1
2
Repaso de multiplicación de números naturales
3 Divisibilidad por 2
4 Divisibilidad por 3, 5 y 10
2.
Múltiplos
1
2
Múltiplos de un número
4 Aplica lo aprendido
3.
Divisores
1
2
Divisores de un número
5 Aplica lo aprendido
4.
Múltiplos del año y
1
2
Múltiplos del año
Numeración maya
numeración maya
3 Aplica lo aprendido
16 25
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
En esta unidad, compuesta por 4 lecciones, se busca que los estudiantes en un primer momento interioricen los conceptos
de divisibilidad y divisible, trabajando la divisibilidad por 2, 3, 5 y 10; por otro lado se busca que adquieran el dominio
sobre algoritmos para el cálculo del mínimo común múltiplo (mcm) y máximo común divisor (MCD), conocimientos que
facilitan la adquisición y desarrollo de conceptos o procesos posteriores como fracciones equivalentes, homogenización
de fracciones y suma y resta de fracciones heterogéneas.
Se presenta el estudio de los múltiplos del año y sus respectivas equivalencias, de manera que los estudiantes relacionen
con situaciones del entorno. Para enriquecer el trabajo con números naturales, se presenta la numeración maya donde
se busca que los estudiantes adquieran la habilidad de pasar números naturales menores o iguales que 20 al sistema
de numeración maya y viceversa.
La lección 1 se inicia trabajando los conceptos de par e impar donde luego se establece la relación con la divisibilidad
por 2 así como el concepto de divisibilidad. A manera de extensión e información adicional se proporcionan los criterios
de divisibilidad por 2, 3, 5 y 10, además se trabaja el concepto de divisible y posteriormente, en la lección 3, se establece
la relación con divisor de un número donde este último es base para el desarrollo del algoritmo para encontrar divisores
comunes y el MCD; previo a lo cual en la lección 2 se ha trabajado el cálculo de múltiplos comunes y mcm. El concepto
de múltiplo sienta una base para el trabajo con múltiplos del año que se desarrolla en la lección 4, donde además se
hace el abordaje de la numeración maya.
Lección 1
Divisibilidad (4 clases)
Esta lección busca que el estudiante adquiera los conceptos de divisibilidad y divisible, tomando como base la noción
de división exacta, además de que adquiera los algoritmos para el cálculo del mínimo común múltiplo y máximo común
divisor.
En un primer momento se busca que el estudiante visualice que un conjunto de números dado se puede clasificar de
acuerdo a las características que posee, así se presenta la clasificación en pares e impares definiendo los primeros
como aquellos que pertenecen a la tabla del 2, mientras los impares como aquellos que se obtienen de sumar 1 a los
productos de la tabla del 2, luego se caracterizan los números pares haciendo alusión al valor de la cifra de las unidades,
caracterización que se aprovecha para analizar el residuo que dejan los números pares definiendo la divisibilidad por
2. Luego como ya se conoce la divisibilidad por 2, se analiza la divisibilidad por 3, 5 y 10 en base al residuo obtenido de
dividir números por estos valores; proporcionando de manera adicional la divisibilidad.
Es importante garantizar que los estudiantes manejan el concepto de divisible no solamente apoyándose de criterios
para valores dados sino que ha adquirido la capacidad de determinar si un número es divisible por otro analizando
el residuo que deja la división correspondiente, estableciendo el hecho de que un número es divisible por otro, si al
efectuar la división del primero por el segundo, la división es exacta.
26
Lección 2
Múltiplos (4 clases)
Esta lección tiene la finalidad de desarrollar el algoritmo para el calculo del mínimo común múltiplo(mcm), para ello
se desarrolla de manera gradual el concepto de múltiplo y posteriormente el algoritmo para el cálculo de múltiplos
comunes, definiendo el mcm como el menor de todos esos múltiplos.
Para desarrollar el algoritmo se propone en un inicio el análisis mediante tablas, donde de manera intuitiva se determinan
múltiplos de los dos números y seleccionan aquellos que son comunes.
N° de paquetes 1 2 3 4 5 6 7 8 ...
Múltiplos de 3 N° de (semitas) 3 6 9 12 15 18 21 24 ...
Múltiplos de 4 N° de (quesadillas) 4 8 12 16 20 24 28 32 ...
Otro recurso que se utiliza es la recta númerica que ayuda a encontrar los múltiplos de un número pues se puede
corroborar por medio del espacio entre cada uno, además ayuda a comparar de manera sistematizada los múltiplos
comunes.
Múltiplos de 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Múltiplos de 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Finalmente se formaliza el proceso a encontrar los múltiplos comunes de dos números y seleccionar el menor de ellos
para encontrar el mínimo común múltiplo.
Lección 3
Divisores (5 clases)
En esta lección la intención es desarrollar el concepto y algoritmo de máximo común divisor (MCD) para ello se realiza
un proceso similar al realizado con el mcm, es decir se parte desarrollando el concepto de divisor de un número lo cual
se hace a partir del análisis de si la división por un número es exacta. De manera adicional se presenta la estrategia para
determinar si se han encontrado todos los divisores de un número, la cual consiste en listar los divisores encontrados
y verificar que al ir multiplicando a pares desde los extremos el producto es el número del que se desean encontrar los
divisores como se muestra a continuación para los divisores de 12
1, 2, 3, 4, 6, 12
x
x
x
Teniendo el concepto de divisor se procede al desarrollo del concepto y algoritmo para encontrar los divisores comunes
de un par de números, en el cual se listan los divisores de ambos números y se encuentran aquellos que son comunes,
donde para visualizarlos al igual que con el mcm puede hacerse uso de la recta numérica
Divisores de 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Divisores de 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
27
Lo anterior constituye un puente para el trabajo formal del algoritmo para encontrar el MCD, el cual consiste en listar
los divisores de los números, determinar los divisores comunes y a partir de ello seleccionar aquellos que son comunes.
Divisores de 16: 1, 2, 4, 8, 16
En esta lección también se presenta un análisis de la relación que existe entre múltiplos y divisores, es decir que un
número es divisor de otro si este es múltiplo del primero y viceversa; además se analizan casos donde hay números
que solo son divisibles entre 1 y sí mismos y de forma adicional se muestra la relación que existe entre el mcm, MCD y
el producto de los números del cual se encuentran estos valores.
Lección 4
Múltiplos del año y numeración maya (3 clases)
En esta lección, aprovechando el concepto ya desarrollado de múltiplos, se presentan los múltiplos de año, donde se
trabajan: lustros, décadas y siglos; abordando la equivalencia de estos con años y entre ellos. Se presenta además
la aplicación de estas unidades de medida de tiempo para las fechas donde se hace la aclaración de que en este caso
se refieren al período transcurrido y no el cumplido. Como información adicional, para enriquecer este contenido se
presenta el año bisiesto como aquel que es divisible por 4
Se presenta además en esta unidad el trabajo con numeración maya como parte del conocimiento cultural que debe
inculcarse en los estudiantes, trabajando la numeración hasta 20; donde se destaca el valor de cada símbolo, según se
muestra a continuación.
• = 1 =5
(punto) (barra)
A partir de estos símbolos se muestra la formación de los números menores o iguales a 19; también se presenta
el símbolo utilizado para representar al cero mostrando la representación del 20 y con ello de manera adicional se
incorpora la construcción para valores mayores o iguales a 20.
• 1 veintena
0 unidades
Aunque no se menciona que es un sistema posicional vertical, puede intuirse por la forma en que se representan
estos valores.
28
para considerar en el trabajo de los estudiantes
Abreviación del mínimo común múltiplo y del máximo común divisor
Uno de los errores comunes es que los estudiantes confunden los términos de mínimo común múltiplo y máximo común
divisor, dando por origen expresiones como las siguientes “máximo común múltiplo“ y “mínimo común divisor“.
Al utilizar abreviaciones este error muchas veces aumenta, por lo que como recurso nemotécnico se ha utilizado mcm
para referirse a mínimo común múltiplo y MCD para referirse a máximo común divisor, donde es de destacar el uso de
letras minúsculas para relacionar con mínimo y letras mayúsculas para relacionar con máximo.
29
Lección 1: Divisibilidad
Clase 1 de 4: Clases de repaso
Intención: Reforzar la multiplicación y Indicador de logro: Multiplica números naturales haciendo uso de la
división de números decimales. tabla del 1 al 9
× 2 8 4
9
3 24 3x8
12 6 3 9
En 2. se proporcionan multiplicaciones 6 36 7 9
donde se debe completar con el producto, 9 7 8 6
multiplicador o multiplicando según sea el
caso. 5 5
3 7 56 20 10
6 54 72 12 6
7 28 35
En 3. se presentan tablas de multiplicaciones
donde se desconoce el valor de las celdas 2 2 9 7
internas o el valor de la fila o columna. 6 12 54 12 18 24 35 14 63
56 72 5 10 30 40 6 30 54 42
Debe guiar a iniciar por aquellas celdas 18 63 81 14 28 56 45 18 63
18 36 54 4 8 36
donde se conocen dos valores y continuar
visualizando los que se van formando 2
que poseen dos valores conocidos.
múltiplo de un número.
7 14 56 28 63 7
.
. e. x 2 4 6 8
. 3 6 12 18 24
5 10 20 30 40
2. a. 3 x 4 = 12 7 14 28 42 56
b. 4 x 6 = 24 9 18 36 54 72
c. 3 x 9 = 27
Tarea: página 2 del CE
30
Lección 1: Divisibilidad
Clase 2 de 4: Números pares e impares
Indicador de logro: 1.1 Identifica números pares e impares Intención: Clasificar los números naturales
en pares e impares haciendo énfasis en su
construcción.
Materiales: Lápiz y borrador
Unidad 1
① ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar las características de
los números que identifican a los niños
según el lado en que se encuentran.
1
La situación, está diseñada para que el
estudiante identifique y complete los valores
que se encuentran en el lado derecho y
lado izquierdo que posteriormente serán
definidos como números pares e impares
respectivamente. Además se solicitan
2 algunas características de cada grupo, donde
se espera que surjan que al dividir entre 2 en
el caso de los números pares no hay residuo
y en caso de los impares el residuo es 1, que
un número es par o impar, lo cual no debe
negarse pero es de hacer énfasis en las
3
que se plantean en la sección Comprende.
31
Lección 1: Divisibilidad
Clase 3 de 4: Divisibilidad por 2
32
Lección 1: Divisibilidad
Clase 4 de 4: Divisibilidad por 3, 5 y 10
Unidad 1
① ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Identificar números divisibles
por 3, 5 y 10
33
Lección 2: Múltiplos
Clase 1 de 4: Múltiplos de un número
Intención: Conocer el concepto de múltiplo Indicador de logro: 1.4 Encuentra múltiplos de un número
de un número, tomando como base las
tablas de multiplicar.
Materiales: Lápiz y borrador
①,② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Identificar el número de panes
que se pueden comprar con paquetes de 3
y 4 unidades.
34
Lección 1: Divisibilidad
Clase 2 de 4: Múltiplos comunes de dos números
Indicador de logro: 1.5 Encuentra los múltiplos comunes de dos Intención: Encontrar múltiplos comunes de
número dos números.
Unidad 1
de panes que pueden comprar Carmen y
Miguel.
Fecha:
5 (20 min) Forma de trabajo:
Paquete de semitas 3 unidades 1. Múltiplos de 4 y 6 Propósito: Aplicar el algoritmo para
Paquetes de quesadillas 4 unidades encontrar los múltiplos comunes de dos y
Si se compra igual cantidad de panes Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20,
24, 28, 32, 36... tres números.
¿Cuántos panes compran?
Múltiplos de 6: 6, 12, 18, 24, 30, En 1. dado que se proporcionan los
36, 42.
múltiplos de 4 y 6 el estudiante solo debe
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32
R: 12, 24, 36... identificar los valores comunes. En 2. se
debe encontrar los multiplos comunes
R: 12 o 24 panes; también 36, 72... 2. Encuentra 3 múltiplos comunes siguiendo los pasos de 4. En la sección
de 2 y 3.
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40.
Desafíate se hace una extensión al algoritmo
QP Múltiplos de 5: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45. 2: 2, 4, 6 , 8, 10, 12, 14, 16, 18. para encontrar múltiplos comunes de tres
3: 3, 16, 9, 12, 15, 18, 21, 24.
R: 20, 40...
números.
R: 6, 12 y 18.
35
Lección 2: Múltiplos
Clase 3 de 4: Mínimo común múltiplo
Intención: Encontrar el mínimo común Indicador de logro: 1.6 Encuentra el mínimo común múltiplo de
multiplo (mcm) de dos números. dos números.
36
Lección 2: Múltiplos
Clase 4 de 4: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Aplica el cálculo del mínimo común múltiplo a Intención: Aplicar los conceptos y
situaciones de la vida cotidiana. algoritmos trabajados en la lección.
Unidad 1
situaciones de la vida cotidiana.
37
Lección 3: Divisores
Clase 1 de 5: Divisores de un número
Intención: Conocer el concepto de divisor Indicador de logro: 1.7 Encuentra los divisores de un número.
de un número.
38
6 (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar divisores de un
número.
Unidad 1
seleccionar los divisores de 12, puede que
lo realicen por simple inspección pero se
debe motivar a realizar la comprobación
efectuando la división. En 2. se espera que
6 el estudiante vaya verificando cuales de los
números menores que él son divisores; se
espera que algunos alumnos encuentren
relaciones como que un número es divisor
de sí mismo y que todo múltiplo de 2 no
1, 2, 3 y 6 1, 2, 5 y 10 1, 2, 4, 5, 10 y 20 divide a números impares.
7 1, 2, 4 y 8 1, 2, 7 y 14 1, 3, 9 y 27
El mismo número
7 Propósito: Analizar cuál es el mayor y el
R: 1 menor divisor de un número.
8 En esta parte se busca que el estudiante
analice casos como que el mayor divisor de
un número es el mismo número y que el
menor divisor del número siempre es 1
Puede que algunos estudiantes determinen
con facilidad estas relaciones, de hacerlo
pedirles que den lectura a la siguiente
sección.
Observe y refuerce
Una observación importante que puede
surgir a partir del ¿Sabías que? es que dado
un número no es necesario dividir entre
todos los números naturales menores que
él para encontrar los divisores, basta con
verificar si la mitad de ellos son divisores.
39
Lección 3: Divisores
Clase 2 de 5: Divisores comunes de dos números
Intención: Encontrar divisores comunes a Indicador de logro: 1.8 Encuentra los divisores comunes de dos
dos números. números
Observe y refuerce
En la sección Soluciona es importante hacer Fecha:
énfasis en el caso del cuadrado de
3 cm de lado en el cual aunque de largo no Divisores de: QP ¿Divisores comunes de 15 y 30?
a. 8 R: 1, 2, 4, 8.
se desperdicia de ancho sí hay desperdicio. b. 12 R: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. 15: 1 , 3 , 5 , 15
30: 1 , 2, 3 , 5 , 6, 10, 15 , 30.
Es decir 3 es divisor de 12 pero no es divisor
de 8, por lo tanto no es un divisor común. A Dividir en cuadrados iguales. R: 1, 3, 5, 15.
El estudiante puede ir estableciendo ¿Cuál es el lado de
8 cm 1. Divisores comunes de 12 y 40
los cuadrados?
algunos resultados como el que 1 es divisor
12 cm
común de cualquier par de números. 12: 1 , 2 , 3, 4 , 6, 12.
40: 1 , 2 , 4 , 5, 8, 10, 20, 40.
Divisores de 8: 1 , 2 , 4 y 8.
R: 1, 12 y 4.
Divisores de 12: 1 , 2 , 3, 4 , 6 y 12.
R: 1, 2 o 4 cm.
40
La segunda solución ayuda a sistematizar
el algoritmo para encontrar los divisores
comunes de dos números, recalcar:
• Se extraen los divisores de cada número
Unidad 1
• Se obtienen los divisores comunes (en
este
caso a partir de la recta numérica)
41
Lección 3: Divisores
Clase 3 de 5: Máximo común divisor
Intención: Encontrar el máximo común Indicador de logro: 1.9 Encuentra el máximo común divisor de dos
divisor (MCD) de dos números. números
Secuencia
En las clases anteriores se abordó el
concepto de divisor y divisores comunes.
El haber trabajado con el algoritmo para el
mcm se espera que facilite la asimilación
del MCD pues es similar. Tanto el cálculo Fecha:
del mcm como el MCD son base para la
Divisores comunes de 8 y 12. QP MCD de 16 y 24.
unidad 10 y para contenidos de tercer ciclo. 8: 1 , 2 , 4 , 8.
12: 1 , 2 , 3, 4 , 6, 12. 16: 1 , 2 , 4 , 8 , 16.
24: 1 , 2 , 3, 4 , 6, 8 , 12, 24.
Posibles dificultades R: 1, 2 y 4.
Para evitar la confusión en la abreviacion R: 8
Comunes: 1, 2, 4 mayor.
R: 4 cm.
Tarea: página 12 del CE
42
④,⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar el MCD de dos
números cuando uno es divisor de otro.
Unidad 1
se buscan los divisores comunes de dos
números siendo uno de ellos divisor del
otro, los divisores comunes coinciden
con los divisores del más pequeño; se
5 espera que como resultado inmediato el
estudiante deduzca que el MCD resulta ser
el menor de los dos números.
Posibles dificultades
7 En 2. de la sección Resuelve una de las
R: 6 dificultades que puede surgir es que el
estudiante debido a que está trabajando
con números grandes no encuentre
todos los divisores, por lo que se puede
orientar haciendo uso de la herramienta
proporcionada en la clase 1 de esta lección
para verificar que se han encontrado todos
los divisores, así como se muestra:
Divisores de 24: 1, 2, 3, 8, 12, 24
43
Lección 3: Divisores
Clase 4 de 5: Relación entre múltiplos y divisores
Intención: Conocer algunas relaciones que Indicador de logro: 1.10 Explica y aplica: un número sea múltiplo de otro
existen entre múltiplos y divisores. implica también una relación de divisibilidad entre los
números.
①,② (20 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz y borrador
Propósito: Analizar la relación entre
múltiplos y divisores.
c. ¿Otras características?
1. a. 30 es múltiplo de 5.
5 es divisor de 30.
44
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir lo visto en clases,
Se presenta un listado de las relaciones y
propiedades más importantes que se dan
en múltiplos y divisores.
Unidad 1
④(20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Aplicar las relaciones
encontradas entre múltiplos y divisores.
45
Lección 3: Divisores
Clase 5 de 5: Aplico lo aprendido
Intención: Aplicar los conceptos y Indicador de logro: Aplica el cálculo del mcd de dos números a
algoritmos trabajados en la lección. situaciones de la vida cotidiana.
Esta clase consta de ejercicios y problemas
en los que el estudiante fijará los Materiales: Lápiz y borrador
conceptos de divisor, divisores comunes
y el algoritmo para encontrar el MCD.
Posibles dificultades
R: 8 decilitros
Una de las dificultades que puede
Para el depósito de 32 decilitros se
presentarse es que dado un problema el utilizarán 4 vasos y para el de 24
estudiante no pueda distinguir si debe decilitros 3 vasos
calcular mcm o MCD por ejemplo en el
3.a. ya que el contexto es similar a los
problemas trabajados en las clases de mcm;
por lo que se hace trascendental que en Fecha:
estos problemas el estudiante al resolver 1. Divisor de:
analice y verifique que la solución satisface a. 6 R: 1, 2, 3, 6. 3.b. MCD de 20 y 12
3.a. MCD de 12 R: 9
46
Lección 4: Múltiplos del año
Clase 1 de 3: Múltiplos del año
Indicador de logro: 1.11 Establece equivalencias entre múltiplos Intención: Realizar equivalencias entre
del año. múltiplos del año.
Unidad 1
equivalencias entre múltiplos del año.
47
Lección 4: Múltiplos del año
Clase 2 de 3: Numeración Maya
Intención: Conocer los numeros mayas Indicador de logro: 1.12 Expresa números naturales hasta 20
menores o iguales a 20, así como realizar utilizando la numeración maya y viceversa
conversiones entre numeración maya y
números naturales. Materiales: Lapiz y borrador
Posibles dificultades:
• Observar la construcción de números del
6 al 9 o bien del 11 al 19 que al conllevar
un mayor grado de dificultad puede 2
implicar un bloqueo para el estudiante, en
tal caso es recomendable que se realice la
descomposición del número natural por
ejemplo:
13 = 5 + 5 + 3
(4). e. 11 al 19
2. a. 8 =
b. ¿Qué valor tiene ?
c. 11 =
d. ¿Por qué 10 se representa por ?
f. ¿Que representa en el 20?
a. Utilizo 1 unidad
b. 5 unidades
c. Utilizo y
d. 5 unidades
5 unidades
10 unidades
e. Utilizo y
f. 0 unidades.
Tarea: página 16 del CE
48
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir lo aprendido en clases.
Se detalla la construcción de números
menores que 19 y el respectivo valor de
cada símbolo involucrado.
Unidad 1
Puede explicarse brevemente que el
sistema de numeración maya es vigesimal y
que a partir de este número la numeración
3 es de abajo hacia arriba, es decir la cifra
de abajo corresponde a las unidades y la de
arriba al total de veintenas.
6 Propósito: Enriquecer el conocimiento
en la cultura maya y sus aportes en
matemática.
Para aquellos estudiantes que terminen
antes del tiempo solicitar que lean este
apartado.
Posibles dificultades:
Para números mayores o iguales que 20
puede dificultarse la comprensión, en tal
caso mostrarles que se debe descomponer
el número en veintenas y luego realizar la
escritura tomando en cuenta la posición,
por ejemplo:
54 = 20 + 20 + 13
veintenas unidades
veintenas ••
unidades ••••
49
Lección 4: Múltiplos del año
Clase 3 de 3: Aplica lo aprendido
Intención: Aplicar la conversión de múltiplos Indicador de logro: Aplica los múltiplos del año y la numeración maya
del año, así como la numeración maya y a problemas concretos.
números naturales para la resolución de
ejercicios y problemas.
Materiales: Lápiz y borrador
① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Fijar las equivalencias entre
múltiplos del año y la conversión de
números en numeración maya a números 1
naturales y viceversa.
8
En 1. se solicita que se realicen 70
10
equivalencias : 40
Años - múltiplos: en este caso recalcar que 172
25
se utilicen las equivalencias dadas en la 5 3
20 2 1
clase 1
• Múltiplo - múltiplo: considerar que el R: 2 R: 7 R: 14 R: 16 R: 20
problema puede ser dividido realizando
una conversión en cada caso.
Por otro lado, en f es necesario guiar al
estudiante a descomponer el número 2025
como:
2000 + 20 + 5
para poder deducir que es 20 siglos 2
décadas y 1 lustro. 2
En 2. se solicita la conversión de números
mayas a números naturales en este
considerar el valor de cada símbolo, 2 6 2 0
50
Prueba de Matemática Unidad 1-5°
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
2 5 6 8 11 13 15 18 20 29
2. Coloca una X sobre todos los números que son divisibles por 3.
6 18 25 32 43 126
a. 9 y 15
b. 4 y 8
a. 12 y 18
b. 6 y 24
8. Laura y Wendy son primas. Laura visita a su abuelo cada 12 días y Wendy cada 9 días. Hoy han coincidido las
dos. ¿De aquí a cuántos días volverán a coincidir en casa de su abuelo?
olucionario 10 puntos Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes
en lo referente a divisibilidad, múltiplos, divisores y
númeración maya.
1. Aspectos esenciales:
- Identifica los números pares de 1 y 2 cifras
2. Aspectos esenciales:
- Identifica números divisibles por 3 utilizando el
criterio de divisibilidad o la división exacta.
3. Aspectos esenciales:
- Escribe 3 múltiplos de 4
4. Aspectos esenciales:
Posibles errores: - Escribe todos los divisores de 12
3. 6 y 18, en este caso no se reconoce 126 como divisible, esto es Aspectos a considerar en el numeral 4:
porque solo se reconocen aquellos valores determinados por la - Escribe la respuesta en el espacio indicado
tabla del 3 y no se está efectuano la división (126 ÷ 3) de manera - Escribe el número de divisores solicitado.
correcta.
53
5. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el mcm de 9 y 15
b. Encuentra el mcm de 4 y 8
6. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el MCD de 12 y 18
b. Encuentra el MCD de 6 y 24
7. Aspectos esenciales:
-Escribe que representa el número decimal 7
9. Aspectos esenciales:
- Identifica que debe calcular el mcm de 9 y 12 Posibles errores:
- Calcula el mcm de 9 y 12
5. Encuentra los divisores y no los múltiplos, esto puede deberse
Aspectos a considerar en el numeral 9: a que no distingue entre la abreviación de mínimo común
- Determina que se debe encontrar el mcm de 9 y 12 múltiplo(mcm) y de máximo común divisor(MCD) , o bien , hay
- Escribe la respuesta y unidad en el espacio indicado. confusión entre los conceptos de múltiplos y divisores.
54
UNIDAD 2
Polígonos
2 y alcance
Sólidos geométricos
Unidad 12
○ Elementos de prismas
rectangulares y cilindros
○ Elementos de pirámides y Geometría
conos. ○ Círculo y circunferencia
○ Traslaciones, simetrías y
rotaciones
56
3 de la unidad
1.
Polígonos Regulares
1
2
Polígonos
3 Centro de un polígono
5 Perímetro de polígonos
2.
Suma de
1
2
Suma de ángulos internos de un triángulo
3. 1
2
Ángulos suplementarios
11
57
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad, compuesta por 3 lecciones, busca en primer lugar que la conceptualización de triángulos y cuadriláteros
se amplíe a la de un polígono en general, conociendo su clasificación según el número de lados y el tipo de (polígonos
regulares e irregulares) donde posteriormente se trabaja con propiedades y la construcción de este a partir de
instrumentos geométricos. Finalmente se trabajan estrategias para el cálculo del perímetro de polígonos con algún o
todos los lados iguales.
Posteriormente se pasa al trabajo con ángulos donde se desarrolla el teorema de ángulos internos de un triángulo,
cuadrilátero y polígono donde se presentan las estrategias siguientes.
• Reunir los ángulos para corroborar la medida del ángulo que se forma o bien,
• Dividir la figura en figuras de un número menor de lados donde la suma de la medida de los ángulos sea un dato
conocido.
Luego se abordan contenidos como la relación entre ángulos suplementarios donde se utiliza el concepto previo de
suma de ángulos de un triangulo y ángulos opuestos por el vértice en el cual se ocupa la visualización de ángulos
suplementarios.
En esta unidad es importante que algunos materiales a utilizar en el desarrollo de cada una de las clases como los
polígonos regulares y triángulos se prepare con anticipación, pues ayudará a optimizar el tiempo en cada una de
las clases ya que dibujarlos resulta muchas veces no ser tan sencillo. Por otra parte es necesario que según el grupo
de estudiantes, algunas actividades como la deducción del teorema de suma de ángulos internos de un triángulo,
cuadrilátero o cualquier polígono, etc; puedan desarrollarlas haciendo uso de material manipulable.
Lección 1
Polígonos Regulares (5 clases)
En esta lección se busca que el estudiante en un primer momento conozca el concepto general de un polígono como
aquella figura formada por 3 o más segmentos de líneas unidas entre sí, adicional se presenta la clasificación según
el número de lados , clasificando posteriormente en polígonos regulares e irregulares, en el caso de los regulares es
importante resaltar que no solo son los lados los que deben ser iguales sino también los ángulos.
Ángulos iguales
Lados iguales
E D E D
Luego se trabaja el hecho de que dado un círculo, si se construye un polígono
F C F C
regular con vértices sobre el contorno del círculo, el centro de un polígono
coincide con el centro del círculo y además cumple que la longitud del centro
G B G B
a cada uno de los vértices es la misma y los ángulos que se forman entre 2
vértices y el centro son iguales. H A H A
Aprovechando las propiedades establecidas a partir del un centro de un polígono y su relación con el centro de un
círculo, se trabaja sobre la construcción de un polígono regular utilizando regla, compás y transportador. Finalmente
se presentan estrategias para el cálculo del perímetro de un polígono cuando posee algunos o todos sus lados iguales,
considerando el caso de los polígonos regulares, dichas estrategias consisten en utilizar la multiplicación para abreviar
los cálculos de sumas.
58
Lección 2
Suma de ángulos internos de un polígono (3 clases)
En esta lección se busca que el estudiante deduzca el valor de la suma de los ángulos internos de un triángulo ,
cuadrilátero y de un polígono y luego aplique el resultado para encontrar el ángulo desconocido de casos particulares.
Para el caso de la deducción de la suma de ángulos internos de un triángulo la intención es que ellos verifiquen recortando
los vértices de un triángulo y uniéndolos.
Para el caso del cuadrilátero la deducción de la suma de ángulos internos, puede hacerse a partir de 2 razonamientos:
• Recortando, formando triángulos y aplicando • Recortando y juntando los vértices y observando
el resultado de suma de ángulos internos de un la medida del ángulo que se forma
triángulo
a d a d
c d
b c b a
b c
En el caso de los polígonos la idea es extender el razonamiento al hecho de dividirlo en polígonos de menor lado
(triángulo, cuadrilátero, etc), cuya suma de ángulos internos ya sea conocida.
Lección 3
Ángulos (3 clases)
En esta lección se analizan las relaciones entre ángulos suplementarios y ángulos opuestos por el vértice, se espera
que a partir de estas relaciones el estudiante pueda calcular la medida de un ángulo conociendo la medida del ángulo
suplementario, o bien conocer la medida que determinan los cuatro ángulos formados por el corte de dos rectas dado
que se conoce uno de ellos.
• Para el trabajo con ángulos suplementarios se hace • Para el trabajo con ángulos opuestos por el vértice se hace
uso del resultado de la suma de ángulos internos uso del resultado de la suma de ángulos suplementarios
180°
b+c b+c a a
50°
a 50° b
180°
• Uso correcto de los instrumentos de geometría: en tercer y cuarto grado el estudiante aprendió sobre el uso de
instrumentos como el transportador y el compás, por lo que en caso de presentar dificultad se puede remitir o
reforzar con lo planteado en estos grados.
• Simbología para representar ángulos: dentro de la representación de ángulos es importante recordar y orientar en
los estudiantes aspectos como que un la lectura de un ángulo y la representación de un ángulo de 90°
A
B E <AOB =____
90°
C D
59
Lección 1: Polígonos Regulares
Clase 1 de 5: Polígonos
Intención: Determinar si una figura es un Indicador de logro: 2.1 Identifica las características de un
polígono y clasificarla según su número de polígono.
lados. 2.2 Nombra polígonos de acuerdo al número
de lados.
① y ② (15 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz, borrador y regla
Propósito: Distinguir líneas unidas entre sí
de aquellas que no lo son.
4
④ (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Identificar figuras que son
polígonos y clasificar en pentágonos y
hexágonos.
60
Lección 1: Polígonos Regulares
Clase 2 de 5: Polígonos regulares e irregulares
Indicador de logro: 2.3 Identifica y nombra polígonos regulares. Intención: Identificar polígonos regulares
e irregulares, analizando las características
de estos.
Unidad 2
Propósito: Identificar polígonos regulares e
irregulares en base a sus características.
a. Características de A.
b. Características de B.
Sugerencia pedagógica:
Si aún hay tiempo en la hora clase, puede
a. En A todos tienen lados y ángulos iguales. solicitarse a los estudiantes que a los
b. En B no tienen lados ni ángulos iguales. polígonos regulares identificados, le
escriban el nombre a cada uno de ellos.
61
Lección 1: Polígonos Regulares
Clase 3 de 5: Centro de un polígono
Intención: Identificar centros de polígonos y Indicador de logro: 2.4 Identifica centros de polígonos regulares
sus propiedades. y sus propiedades.
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar las propiedades en un
polígono que determina el centro de un Materiales: Papel, tijeras y regla.
polígono.
Se debe llevar un octágono regular ya
recortado solo un espacio para ser colocado
en la pizarra, esto facilita y optimiza el tiempo
de clases.Todos los ángulos 360° ÷ 8 = 45° 1
son iguales <AOB = 45°
a.
b.
B
A B
A
2
OA = OB, por ser radios OA = OB
c.
360°
<AOB = 360° ÷ 5 = 72° la medida de cada C DO, EO, FO, GO, HO.
c. Medida de los ocho
ángulo es 72° C D
G B
ángulos.
En b OF = OC = 6 cm (por ser radios), mientras
<AOB = 360° ÷ 6 = 60° la medida de cada H A
ángulo es 60°
a. O es centro del octagonal regular.
b. Son iguales AO = BO = ... = GO = HO
Sugerencia pedagógica: c. Los ángulos son iguales.
Si se considera apropiado se puede < AOB = < BOC = ... = < GOH = < HOA
proporcionar a cada estudiante una página
de papel bond para que realice la actividad Tarea: página 22 del CE
propuesta en la sección Analiza.
62
Lección 1: Polígonos Regulares
Clase 4 de 5: Construcción de pentágonos y hexágonos
Indicador de logro: 2.5 Traza polígonos regulares utilizando regla, trans- Intención: Dibujar pentágonos y hexágonos
portador y compás. regulares utilizando regla, transportador y
compás.
Unidad 2
Materiales: Regla, transportador y compás.
Propósito: Determinar los pasos para
dibujar pentágonos y hexágonos regulares
utilizando regla, transportador y compás.
Puede presentar mayor dificultad en los
1 pasos 3, 4 y 5, por lo que se debe considerar:
3. El uso del transportador
72°
2 50
60
12
0
70
110
100
80
90
100
80
110
70
12
60
0
13
0
72°
0 50
13
14
40
0
0
40
14
15
30
0
0
30
15
160
20
160
20
170
10
180 170
10
180
0
0
4. 5. Uso el compás para
señalar los vértices
72°
72°
60°
0 30
14
40
0
13
50
0
12
60
110
70
100
80
90
100
80
110
70
0
12
60
0
13
50
0
14
40 0
15
30 160
180 170
20
10 0
Aspectos relevantes:
El uso del compás y transportador se
6. Uno los vértices
trabaja en tercer y cuarto grado.
Tarea: página 23-24 del CE
63
Lección 1: Polígonos Regulares
Clase YY de YY: Perímetro de polígonos
8 6
R: 16 cm R: 22 cm R: 12 cm R: 28 cm
8+5×2=18 o 2×2+6×2=16 o 6×3=18
5×2+8=18 6×2+2×2=16 R: 18 cm
R: 18 cm R: 16 cm
En 2. Fecha:
a. 4 b. 2
c. 2
Encuentra el perímetro 1. a.
5 5 2 2
5x2+8
4 4
2 2 = 18
10 5 cm 5 cm
4
2 R: 18 cm
4×4=16 5×2+2+10=22 2×6=12
8 cm
R: 16 cm R: 22 cm R: 12 cm
d. 6
2
6×3+2×5=28 o 2×5 +6×3=28 2. a.
2
6 2 R: 28 cm
2 a. 2 + 3 + 4 + 6 + 7 = 22 4
2 4 x 4 = 16
b. 3 x 3 + 2 x 2 + 5 x 2 = 23 R: 16 cm
6 4 4
c. 4 x 5 = 20
Aspectos relevantes: 4
El concepto de perímetro se aprende en
tercer grado.
Tarea: página 25 del CE
64
Lección 2: Suma de ángulos internos de un poligono
Clase 1 de 3: Suma de ángulos internos de un triángulo
Indicador de logro: 2.7 Deduce que la suma de los ángulos internos de Intención: Deducir y utilizar el teorema de
un triángulo es 180° la suma de ángulos internos de un triángulo.
2.8 Aplica la suma de los ángulos internos de un
triángulo para encontrar la medida de un ángulo ① (5 min) Forma de trabajo:
desconocido.
Unidad 2
Propósito: Recordar la medida y
Materiales: Papel, transportador y regla. representación de ángulos rectos, llanos y
completos.
La medida debe darse sin utilizar el
transportador, enfatizar en que el ángulo
1 llano tiene su abertura hasta formar una
línea recta.
4 5
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Ejemplificar la manera de
encontrar un ángulo de un triángulo
conociendo la medida de los otros dos
6 ángulos.
Para encontrar el tercer ángulo se debe
restar a 180°, la suma de los otros dos
ángulos.
R: a = 55° R: b = 70° R: c = 45° R: d = 60° R: e = 60° 180° 180° 70°+50°
70° 70°
a 50° a 50°
65
Lección 2: Suma de ángulos internos de un poligono
Clase 2 de 3: Suma de ángulos internos de un poligono
Intención: Deducir y utilizar el teorema Indicador de logro: 2.9 Deduce que la suma de los ángulos internos de
de la suma de ángulos internos de un un cuadrilátero es 360°
cuadrilátero. 2.10 Aplica la suma de ángulos internos de un cua-
drilátero para encontrar un ángulo desconocido.
① y ② (15 min) Forma de trabajo: Materiales: Transportador, regla, papel, lápiz y borrador.
Propósito: Deducir el teorema de la suma
de ángulos internos de un cuadrilátero.
Se espera que el estudiante:
• Divida el cuadrilátero
en dos triángulos o 1
b. b =360°-(80°+85°+90°)=105° a d
180°
95°
c. c =360°-(150°+46°+94°)=70°
180°
b c
66
Lección 2: Suma de ángulos internos de un poligono
Clase 3 de 3: Suma de ángulos internos de un polígono regular
Indicador de logro: 2.11 Determina la suma de ángulos internos Intención: Determinar la suma de la medida
de un polígono de más de 5 lados. de los ángulos internos de un polígono
regular.
Unidad 2
Materiales: Tijera, regla, papel, lápiz y borrador.
Propósito: Deducir el teorema de la suma
de ángulos internos de un cuadrilátero.
Se espera que el estudiante:
• Divida el polígono en cuadriláteros o
1 • Divida el polígono en triángulos
180°
180° 360°
180° 180° 180° 540°
180° 180°
180° 360°
180°
180° 360° 360°
Tarea: página 28 del CE
67
Lección 3: Ángulos
Clase 1 de 3: Ángulos suplementarios
Intención: Calcular el valor de un ángulo Indicador de logro: 2.12 Deduce y aplica la relación entre ángulos
suplementario para un ángulo dado. suplementarios.
Aspectos relevantes: b
a = 180° − 138°
Si aún sobra tiempo de la hora clase, a c a
b+c 1.a. 138° R: a = 42°
puede ampliar los conocimientos de los ¿a + (b + c)?
a
a es el complemento de b
a Q
PO: 180° - 125° = 55°
b es el complemento de a
b b
R: a = 55°
b + c = 125°
a c
68
Lección 3: Ángulos
Clase 2 de 3: Ángulos opuestos por el vértice
Indicador de logro: 2.13 Deduce y aplica la relación entre ángulos Intención: Encontrar la medida de un
opuestos por el vértice. ángulo sabiendo la del ángulo opuesto por
el vértice.
Unidad 2
Materiales: Transportador y regla. ① y ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Deducir la relación entre ángulos
opuestos por el vértice.
50°
50° a b
a es suplemento de 50° b es suplemento de 50°
1 a = 180° − 50° = 130° a = 180° − 50° = 130°
a y b son iguales.
50°
a el suplemento.
b a = 35°
a
3. 4.
d 112° g
30°
3. 150° 4.
c = 30°
d = 180° − 30 = 150
d = e = 150° 68°
b = 180° − 50° = 130° 50°
e
h
Tarea: página 30 del CE
e = 150° h = 68°
69
Lección 3: Ángulos
Clase 3 de 3: Practica lo aprendido
Intención: Fijar los conceptos y propiedades Indicador de logro: Utiliza propiedades de polígonos y ángulos para
de polígonos y ángulos. encontrar el valor de ángulo y segmentos.
a = 30° opuestos c. A. a
propiedades de ángulos.
3.
Se analiza que: a
a = 180° - 40 - 60°
b
700
es isósceles
a
c = 180° - 70° =110°
a = b = 70° ÷ 2 = 35°
Tarea: página 31-32 del CE
70
Prueba de Matemática Unidad 2
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
A F
B C D E
Tarea: página 21 5 cm
6. Calcula el valor del ángulo a en el siguiente triángulo.
a
50° 65°
84°
a
150°
56°
a 450
a 600
Intención de la prueba
olucionario 10 puntos Verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes
referente a los contenidos de polígonos
(características, clasificación y construcción),
suma de ángulos internos (triángulos,
cuadriláteros y polígonos regulares), ángulos
suplementarios y ángulos opuestos por el vértice.
1. Aspectos esenciales:
- Distingue números polígonos de otras figuras.
2. Aspectos esenciales:
- Distingue polígonos regulares de irregulares.
4. Aspectos esenciales:
- Dibuja con exactitud un pentágono construyendo
un círculo de radio 2 cm
4. Aspectos esenciales:
- Encuentra el perímetro como medida de los
lados por número de lados.
73
Aspectos a considerar en el numeral 6:
- Calcula el ángulo midiendo directamente del
triángulo.
- Escribe el resultado en el lugar indicado.
6. Aspectos esenciales:
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando el
teorema de suma de ángulos internos en un
triangulo.
7. Aspectos esenciales:
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando
utilizando el hecho que la suma de los ángulos de
un cuadrilátero es 360°
8. Aspectos esenciales:
- Divide el pentágono en triángulos o en triángulos
cuadriláteros.
- Determina que la suma de los ángulos internos Posibles errores:
de un pentágono es 540°
7. Error en cálculos a pesar de plantear la operación correcta a
Aspectos a considerar en el numeral 9: realizar, puede que no exista dominio aún en operaciones de este
- Encuentra el valor del ángulo a midiendo tipo.
directamente de la figura.
- Escribe la respuesta en el espacio indicado. 8. Divide la figura en figuras que se traslapan
como la figura que se muestra a continuación y
9. Aspectos esenciales: contabilizar más triángulos o más cuadriláteros.
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando el
hecho de que es un ángulo suplementario a 45°
9. Aspectos esenciales:
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando el
hecho de que es un ángulo suplementario a 60°
74
UNIDAD 3
Multiplicación y división de números
decimales por números naturales
2 y alcance
76
3 de la unidad
1.
1 Clase de repaso
11 Aplica lo aprendido
1
2.
División de un número decimal transformándolo a número natural
División de números
decimales entre
3 Número decimal hasta las centésimas entre un número natural de 1 cifra
13
7 División entre números naturales, agregando cero en el dividendo
14
8 División con cociente menor que 1 donde se agrega cero en el dividendo
15
9 Número hasta las centésimas por un número natural de 2 o 3 cifras
23
11 Cantidad de veces es un número decimal
12 Aplica lo aprendido
77
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad, compuesta por 2 lecciones, aborda dos de las operaciones matemáticas básicas (multiplicación y división)
aplicadas a números decimales, la intención es dar significado y desarrollar los algoritmos para operar de manera
vertical.
En ambas operaciones se inicia dando significado a la operación de manera gráfica y con esquemas que ya utilizaron
previamente en cuarto grado, los cuales permiten dar paso al cálculo vertical. En la lección 1 se inicia con un recordatorio
de operaciones de multiplicación y división de números naturales donde se busca que el estudiante recuerde el sentido
de la multiplicación (cantidad por grupo × número de grupos) y en el caso de la división el sentido de reparto, además
de la interpretación y lectura de números decimales que se utiliza también para dar sentido al cálculo vertical. Así la
lección 1 contiene el trabajo con la operación de multiplicación y la lección 2 con la división de un número decimal entre
un número natural.
Lección 1
Multiplicación de números decimales por números naturales (11 clases)
En esta lección se busca la adquisición y desarrollo del algoritmo para el cálculo vertical de la multiplicación de un
número decimal por un número natural. Inicialmente se busca que el estudiante adquiera el significado y dé sentido al
uso de una multiplicación de números naturales y relacione la ubicación del punto decimal del producto con las cifras
decimales del multiplicando
1.2 1 cifra 1.3 4 2 cifras
× 3 × 7
3.6 1 cifra 9.3 8 2 cifras
Una vez construido el algoritmo se de paso al análisis de casos especiales como el de los ceros que pueden tacharse en
el producto y productos menores que la unidad.
3.5 0.2
× 2 × 3
7.0 0.6
En el primer caso se trata de un redondeo y en el segundo se refiere a que el producto resulta un número con cero en
la posición de las unidades (menor que 1).
Los casos que se abordan consideran el hecho de que el multiplicando sea un número hasta las décimas o hasta las
centésimas, combinado con el hecho de que el multiplicador sea de 1, 2 o 3 cifras.
78
Lección 2
División de números decimales por números naturales (12 clases)
En cuarto grado el estudiante fijó el concepto y algoritmo para la división vertical de un número D U d
decimal entre un número natural, por lo que en esta lección se hace la extensión a la división de 1 2.3 3
un número decimal entre un número natural. Es importante que se tenga presente el sentido 1 2 4.
de reparto; pues la idea es que se visualice que primero se reparten la unidades y luego la parte 3 U.
decimal, de manera que la colocación del punto decimal en el cociente adquiera significado.
También se aborda el sentido de la división y la forma de encontrarlo cuando se realiza el cálculo vertical, el cual consiste
en bajar el punto decimal del dividendo. Ademas el redondeo de números decimales aprendido de cuarto grado se
aplica al redondeo del cociente, dando la utilidad para aquellas divisiones largas o cuyo cociente es un decimal infinito.
U d c m
U d
2 .0 3
7 . 3 2 1 8 0 .6 6
6 3 2 0 7
1 8 U d c
1 . 3 U 2 0
1 8
2
El trabajo realizado con la división de decimales se aplica a la cantidad de veces, donde este puede ser un número
decimal, introduciendo el hecho de que puede ser un número menor que la unidad.
79
Lección 1: Multiplicación por números naturales.
Clase 1 de : 11 Repaso de la multiplicación y división por números naturales
Intención: Reforzar la multiplicación y Indicador de logro: Multiplica solo un espacio y divide números
división por 10, 100 y la resolución de decimales hasta las centésimas por 10 y 100
problemas aplicando la multiplicación y Resuelve problemas de la vida cotidiana aplicando
división de números naturales. la multiplicación y división de números naturales.
Observe y refuerce:
Al multiplicar o dividir por 10 o 100
puede que se confunda la dirección del
Fecha:
movimiento del punto decimal, en tal
caso invitar a leer la información adicional 1. a. 62.45 x 10 = 624.5 4. PO: 12 ÷ 2 = 6
Hay: 2 l en 1 envase.
acompañada de un ejemplo, pues puede f. 0.7 x 100 = 70 4 l en 2 envases.
que el estudiante tenga dificultad para .
.
diferenciar su izquierda y derecha. 2. a. 20.6 ÷ 10 = 2.06 .
10 en 5 envases.
f. 0.8 ÷ 100 = 0.008 12 en 6 envases.
3. PO: 3 x 5 = 15
5. a. PO: 4 x 5 = 20
En: 1 m 3 gal.
2m 6 gal.
3m 9 gal.
6. a. PO: 24 ÷ 6 = 4
.
.
.
5m 15 gal.
80
Lección 1: Multiplicación por números naturales.
Clase 2 de 11: Multiplicación de un número decimal transformandolo a número natural
Indicador de logro: 3.1 Encuentra el producto de un número decimal Intención: Utiliza la multiplicación de
hasta las décimas por un número natural de 1 números naturales para encontrar el
cifra, interpretando gráficamente y utilizando producto de un número decimal por un
propiedades de los números decimales. natural.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador. ① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la multiplicación de
un número decimal por 10 y multiplicación
de números naturales.
1 Los ejercicios serán utilizados en la
= 2.0 = 0.6 siguiente sección, el primero va inmerso
en el algoritmo y el segundo orienta la
PO: 2 × 3 R: 6 galones estrategia del problema.
2
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de multiplicar
3 un número decimal hasta las décimas por
un número natural.
Esta actividad está orientada al análisis de
la multiplicación de un número decimal
por un natural por lo que se espera
que inicialmente el estudiante resuelva
por medio de suma o haciendo uso del
diagrama.
4 El énfasis debe hacerse en la segunda
solución que presenta un esquema similar
a lo trabajado en la división en cuarto
grado.
5 El número por el
0.8 1.2 que se multiplica el
multiplicando es el
3 2 6 12
mismo por el que se
son iguales
= 0.8 = 2.4 = 3.5 divide el producto.
Así 0.2 × 3 se convierte en la multiplicación
PO: 0.3 × 2
R: 0.6 l de números naturales 2 × 3 cuyo producto
es 10 veces el producto de 0.2 × 3 por lo
que se divide entre 10
Fecha:
④ (5 min) Forma de trabajo:
1. a. 0.2 x 10 = 2 1. a. 0.4 x 2 = 0.8
Propósito: Resumir lo visto en clases.
b. 6 ÷ 10 = 0.6 x 10 ÷ 10 Se presentan los pasos para resolver la
4 x2= 8
2. a. PO: 2 x 3 = 6 multiplicación de números decimales
b. En: 1 m 2 gal.
2m 4 gal.
haciendo uso del esquema.
3m 6 gal. b. 0.3 x 5 = 1.5
x 10 ÷ 10 ⑤ (20 min) Forma de trabajo:
Con 0.2 se pinta 1m. 3 x 5 = 15
¿Con cuántos gal. se pinta 3 m? Propósito: Utilizar los esquemas de
multiplicación para realizar la multiplicación
de un número decimal menor que la unidad
PO: 0.2 x 3
0.2 x 3 = 0.6 por un número natural.
x 10 ÷ 10
2 x3=6
En 1. y 2. se busca que se resuelva utilizando
el esquema. En 3. es la aplicación a una
Tarea: página 35 del CE situación del entorno.
81
Lección 1: Multiplicación por números naturales.
Clase 3 de 11: Número decimal hasta las décimas por un número natural de 1 cifra.
Intención: Efectuar multiplicaciones de un Indicador de logro: 3.2 Multiplica números decimales hasta las
número decimal hasta las décimas por uno décimas por números naturales de 1 cifra, en
natural de una cifra de forma vertical. forma vertical.
82
Lección 1: Multiplicación por números naturales.
Clase 4 de 11: El cero en el producto de un número decimal por un número natural de 1 cifra
Indicador de logro: 3.3 Multiplica números decimales hasta las décimas Intención: Multiplicar números decimales
por números naturales de 1 cifra, en forma vertical por números naturales con producto un
cuando hay cero en una de las cifras del producto. número natural.
Utilizar la forma corta de la multiplicación de
números decimales por números naturales
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador.
cuando el multiplicando es menor que 1
4
④ (15 min) Forma de trabajo:
=5 = 160 = 10
Propósito: Fijar los algoritmos vistos en
= 0.7 = 0.8 = 0.6 clases.
1. está relacionado con el resultado 1 del
1 Comprende, aquí debe verificarse que se
3
0 tache la cifra de las décimas en el producto
y lo exprese como un número natural.
2. se relaciona con el resultado 2 del
Comprende, el énfasis está en la colocación
del punto y en la agregación del cero en las
Fecha:
unidades.
a. 3.5 x 2 b. 0.2 x 3 1. a. 2. 5 b. 3. 2
3. en a. se debe completar en el producto
x 2 x 5 agregando el cero efectuando la
a. 3. 5 b. 0. 2
1
5. 0
1
16. 0 multiplicación, mientras en b y c hay que
x 2 x 3 R: 5 R: 16 completar el multiplicando y multiplicador
lo cual puede hacerse a prueba y error y
2. a. 0. 1 b. 0. 2
luego verificar efectuando la multiplicación.
a. 3. 5 b. 0. 2
x 2 x 3 x 7 x 4
7. X
0 0. 7 0. 8
0. 6 Observe y refuerce:
En la sección Soluciona, si hay dificultad en
la comprensión les puede apoyar dando
lectura a la parte complementaria brindada.
83
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 5 de 11: Número decimal hasta las décimas por un número natural de 2 cifras
Intención: Efectuar multiplicaciones de un Indicador de logro: 3.4 Multiplica números decimales hasta las décimas
número decimal hasta las décimas, por por números naturales de 2 cifras, en forma
un número natural de dos cifras de forma vertical.
vertical.
Materiales: Lápiz y borrador.
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la multiplicación y
división por 10 y entre 10
Los ejercicios se utilizan en la solución del
1
problema del Analiza. = 97.2 = 270
2
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar la multiplicación de un
número decimal hasta las décimas por un
número natural de dos cifras. 3
Garantizar que se comprenda el significado
del PO atendiendo al sentido de la
multiplicación; y luego guiar a la resolución
de forma vertical. El énfasis es observar
que dado que el multiplicando es hasta 4
las décimas, el producto por un número
decimal de 2 cifras se obtiene de dividir
entre 10 el producto de la multiplicación
de números naturales asociada. 5
84
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 6 de 11: Número decimal hasta las décimas, por un número natural de 3 cifras.
Indicador de logro: 3.5 Multiplica números decimales hasta las Intención: Efectuar multiplicaciones de un
décimas por números naturales de 3 cifras, en número decimal hasta las décimas, por
forma vertical. un número natural de tres cifras de forma
vertical.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador.
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la multiplicación y
división por 10
1 Las operaciones planteadas son necesarias
= 94.5 = 6,996 en la solución del problema de Analiza.
2
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
3 Propósito: Efectuar la multiplicación de un
número decimal hasta las décimas por un
número natural de tres cifras.
Se debe garantizar la comprensión del
significado del PO. En la solución de
forma vertical, enfatizar que dado que el
4 multiplicando es hasta las décimas, aunque
el multiplicador sea de 3 cifras el producto
se obtiene de dividir entre 10 el producto
de la multiplicación de número naturales
5 asociada.
85
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 7 de 11: El cero en el producto de un número decimal por un número natural de 2 o 3 cifras
Intención: Utilizar la forma corta de la Indicador de logro: 3.6 Multiplica números decimales hasta las décimas
multiplicación de números decimales por por números naturales de 2 o 3 cifras en forma
naturales cuando el multiplicador tiene 0 en vertical cuando hay cero en las cifras del producto.
su últimas cifras o cuando el multiplicando
es menor que la unidad. Materiales: Lápiz y borrador
4
Son multiplicaciones equivalentes
Fecha:
④ (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Utilizar la forma corta o tachado a. 2.5 b. 0.6 a. b.
3.4 0.7
del cero en la multiplicación. x 70 x 125 x 70 x 11 0
X
218.0 77.0X
En a, c, e y g se busca aplicar el primer
resultado mientras en b, d, f, y h el segundo.
2.5 0.6
Sugerencia pedagógica: x 70 x 125
Debe asegurarse que se comprende el 1 7 5 . 0X X0 7 5 X0
86
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 8 de 11: Número decimal hasta las centésimas, por un número natural de 1 cifra
Indicador de logro: 3.7 Multiplica números decimales hasta las Intención: Efectuar multiplicaciones de un
centésimas por números naturales de 1 cifra en número decimal hasta las centésimas, por
forma vertical. un número natural de una cifra de forma
vertical.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la división entre 100
y la multiplicación de números naturales.
1
Los ejercicios son necesarios para la
= 9.38 = 938 solución del problema del Analiza.
2
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar la multiplicación de un
3 número decimal hasta las centésimas por
un número natural de una cifra.
Se debe garantizar que se comprenda el
significado del PO. Enfatizar en:
• El multiplicando posee 2 cifras
4 decimales.
• El multiplicador es un número de 1
cifra.
• Resuelvo como números naturales, el
5 punto decimal en el producto se ubica
avanzando 2 posiciones de derecha a
izquierda.
87
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 9 de 11: Número hasta las centésimas por un número natural de 2 o 3 cifras
Intención: Efectuar multiplicaciones de un Indicador de logro: 3.8 Multiplica números decimales hasta las
número decimal hasta las centésimas, por centésimas por números naturales de 2 o
un número natural de dos o tres cifras de 3 cifras en forma vertical.
forma vertical.
Materiales: Lápiz y borrador
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la división entre 100.
Las operaciones son necesarias en la
solución del problema del Analiza.
1
= 28.35 = 193.05
② y ③ (15 min) Forma de trabajo: 2
Propósito: Efectuar la multiplicación de un
número decimal hasta las centésimas por
un número natural de dos o tres cifras. 3
En a. se trata de una multiplicación de
un decimal hasta las centésimas por un
número de 2 cifras y en b. por un número
de tres cifras.
Hacer enfasis en garantizar que se
comprenda que independientemente de 4
la cantidad de cifras del multiplicador, si el
multiplicando es un número decimal hasta
las centésimas el punto decimal se coloca
avanzando dos posiciones de derecha a
5
izquierda.
88
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 9 de 11: El cero en el producto de un número decimal por un natural de 3 cifras
Indicador de logro: 3.9 Multiplica números decimales hasta las Intención: Efectuar multiplicaciones de
centésimas por números naturales de 2 o 3 cifras, un número decimal hasta centésimas por
en forma vertical cuando hay cero en las cifras del un número natural de 2 o 3 cifras donde
producto. el producto es un número decimal menor
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador. que 1 o es un número decimal hasta las
décimas.
89
Lección 1: Multiplicación por números naturales
Clase 11 de 11: Aplicación de lo aprendido
Intención: Fijar los conceptos y algoritmos Indicador de logro: Aplica la multiplicación de números decimales
vistos en la lección. por números decimales a situaciones de la vida
cotidiana.
① (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar la multiplicación de un
número decimal por un número natural de Materiales: Lápiz y borrador.
forma vertical.
En a, b, c y d se proporciona la disposición en 1
forma vertical; no obstante en los restantes 2 3
se debe orientar hacia su correcta de × 1 3 2
4 6
colocación vertical. Enfatizá la colocación 6 9
correcta del punto decimal en el producto. 9.3 1.2 1 2. 8 4 2 3
3 0 3 6
= 224.8 = 9.36 = 294.93 = 0.5
② (10 min) Forma de trabajo: 2
Propósito: Completar los recuadros 21.24
haciendo uso de la multiplicación de 3
números decimales por números naturales. 3.5
90
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 1 de 12: División de un número decimal transformándolo a número natural
Indicador de logro: 3.10 Encuentra el cociente de números decimales Intención: Interpretar el concepto de
hasta las décimas entre números natural es de dividir números decimales entre números
1 cifra, interpretando gráficamente y utilizando naturales.
propiedades de los números decimales.
① (5 min) Forma de trabajo:
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador. Propósito: Recordar el concepto de dividir
un número natural entre un natural.
La interpretación gráfica está relacionada
con la solución del problema del Analiza.
1
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
PO: 8 ÷ 4 R: 2 l
Propósito: Dar significado a la división de
2 un número decimal entre un natural.
En a. se busca analizar la división de un
número menor que 1 entre un número
3 natural, se puede ver 0.8 como 8 décimas
entre 4, en este caso la división es vista
como reparto equitativo. En b. al ser un
número decimal hasta las décimas, se
debe descomponer en unidades y décimas,
dividiéndo de manera separada y luego
sacar el total de los cocientes encontrados.
91
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 2 de 12: Números decimales hasta las décimas entre un número natural de 1 cifra
Intención: Efectuar divisiones de números Indicador de logro: 3.11 Divide números decimales hasta las décimas
decimales hasta las décimas entre números entre números naturales de 1 cifra, en forma
naturales con cociente hasta las décimas en vertical cuando el cociente es un número decimal
forma vertical. hasta las décimas.
Observe y refuerce:
Puede que existan estudiantes que
presenten dificultades en asimilar el porqué
de la colocación del punto decimal, por lo
que se puede auxiliar descomponiendo en
unidades y décimas y hacer uso de bloques
multibase.
Por ejemplo
(1) 3.9 = 3 + 0.9
92
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir lo visto en clases.
Se presentan los pasos a seguir para dividir
un número decimal hasta las décimas entre
un número natural.
Unidad 3
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar la división de números
decimales hasta las décimas entre un
4
número natural de manera vertical.
El problema que se presenta es que la parte
natural es un número de 2 cifras. Destacar:
• Como 1 no puede dividirse entre 3, se
5 toman tanto decenas y unidades.
• El punto se coloca antes de dividir la
parte decimal.
Aspectos relevantes:
Colocación de los valores en la forma
vertical, por lo que puede pedir un solo
número por cuadro del cuaderno para
propiciar un mejor orden.
93
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 3 de 12: Números decimales hasta las centésimas entre un número natural de 1 cifra
Intención: Dividir números decimales hasta Indicador de logro: 3.12 Divide números decimales hasta las
las centésimas entre números naturales centésimas entre números naturales de 1 cifra en
con cociente decimal hasta las centésimas. forma vertical, cuando el cociente es un número
decimal hasta las centésimas.
① (5 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la división de número
naturales entre números naturales.
Esta división es la misma que se retoma en
la sección Analiza.
1
Sugerencia pedagógica:
Si aún hay tiempo puede enseñarles a los
estudiantes que el método de verificar si
una división está correcta es el mismo que
con números decimales, es decir:
cociente × divisor = dividendo
Fecha:
825 3 74.68 4
Q
6 275 4 18.67
22 34
21 32
15 26
15 24
28
Se necesitaban 8.25 decilitros para 3 cm. 28
¿Cuánto se necesita para 1 m? 0
a. 5.92
2
825 3 4 2.96
6 2.75 19
22 18
21 12
15 12
15 0
0
Tarea: página 47 del CE
94
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Ejemplificar la división de un
número decimal hasta las centésimas entre
un número natural.
Esta operación presenta la particularidad
Unidad 3
de que la parte entera está compuesta
por decenas y unidades, hacer énfasis en
el momento de la colocación del punto
decimal.
5
95
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 4 de 12: Números decimales entre un número natural de 2 o 3 cifras
Intención: Efectúa divisiones de números Indicador de logro: 3.13 Divide números decimales hasta las décimas o
decimales entre números naturales de dos centésimas entre números naturales de 2 cifras en
o tres cifras. forma vertical, cuyo cociente es un número decimal
hasta las décimas o centésimas respectivamente.
① (5 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la división de números
decimales con divisor de dos y tres cifras.
Garantizar que la solución se realice de
manera vertical pues estas divisiones están
1
asociadas a las divisiones que se presentan = 21 = 23
en la sección Analiza. 2
96
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 5 de 12: Cociente de un número decimal entre natural con 0 en décimas o centésimas
Indicador de logro: 3.14 Divide números decimales hasta las Intención: Efectuar divisiones de números
centésimas entre números naturales de 1 cifra en decimales hasta las centésimas entre
forma vertical, cuando hay cero en las décimas del naturales con cociente decimal hasta las
cociente. centésimas donde las décimas o centésimas
son cero.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador.
97
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 6 de 12: Número decimal entre natural, con cociente menor que 1
Intención: Efectuar divisiones de números Indicador de logro: 3.15 Divide números decimales hasta las
decimales hasta las centésimas entre centésimas entre números naturales de 1 cifra en
números naturales con cociente menor que forma vertical, con cociente menor que 1
1
Materiales: Lápiz y borrador.
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar división de números
naturales con cociente menor que 1
4
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir lo visto en clases.
1.38 ÷ 3
1.38 3 1.48 4
12 0.46 12 0.37
18 28
18 28
0 0
98
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 7 de 12: Residuo en la división de números decimales entre naturales
Indicador de logro: 3.16 Encuentra el cociente entero y el residuo Intención: Divide números decimales hasta
decimal, al dividir números decimales hasta las las décimas entre números naturales con
décimas entre números naturales de 1 cifra. cociente natural.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador. Propósito: Recordar la división de números
naturales interpretando el residuo.
Fecha:
⑥ (15 min) Forma de trabajo:
6.4 3 Propósito: Practicar la división de números
73 l se guardan en depósitos de 20 l. Q
6 2 decimales entre números naturales,
a. ¿Cuántos depósitos se b. ¿Cuántos litros 0.4 considerando el residuo.
necesitan? sobran?
73 20 Cociente: 2
60 3 R: 3 l Residuo: 0.4 Recalcar que el punto decimal del residuo
3 R: 3 depósitos resulta de trasladar en la misma posición la
del dividendo. En el Desafíate es similar a lo
Hay 7.3 l, se guardan en picheles de 2 l. a. 6.4 4 trabajado en la sección Analiza donde debe
6 1
a. ¿Cuántos picheles se llenan?
0.4
interpretarse el residuo.
b. ¿Cuántos litros sobran?
Cociente: 1
a. 7.3 2 b. Residuo: 0.4
61 3
1.3
99
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 8 de 12: División entre números naturales, agregando cero en el dividendo
Intención: Efectuar divisiones entre Indicador de logro: 3.17 Divide números naturales entre números
números naturales con cociente decimal naturales en forma vertical, con cociente un número
agregando cero en el dividendo. decimal hasta las décimas o centésimas.
100
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 9 de 12: División con cociente menor que 1 donde se agrega cero en el dividendo
Indicador de logro: 3.18 Divide números decimales hasta las décimas o Intención: Dividir números decimales entre
centésimas entre números naturales de 1 cifra, en números naturales con cociente menor que
forma vertical cuando el cociente es menor que 1 1
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador. Propósito: Dividir un número decimal entre
un número natural con dividendo menor
que el divisor.
101
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 10 de 12: Redondeo del cociente en la división de números decimales entre naturales
Intención: Dividir números naturales y Indicador de logro: 3.19 Divide números naturales entre números
decimales entre naturales con cociente naturales, con cociente decimal hasta las centésimas
decimal redondeando hasta las décimas o redondeándolo hasta las décimas. 3.20 Divide
centésimas. números decimales hasta las décimas o centésimas
entre números naturales de 1 cifra, con cociente
decimal hasta las milésimas redondeándolo hasta
① (5 min) Forma de trabajo:
las centésimas.
Propósito: Recordar el redondeo de
números decimales.
Como se trabaja en cuarto grado para
1
hacer el redondeo a las centésimas debe
considerarse el valor de las milésimas.
2
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Dividir con el redondeo hasta 3
las décimas o centésimas
En a. se busca redondear el cociente de dos
números naturales, donde se divide según
lo trabajado en clases anteriores. Enfatizar
en que para redondear a las décimas es
necesario encontrar el cociente hasta las
centésimas. En b. para redondear hasta
las centésimas es necesario obtener el
cociente hasta las milésimas.
Se puede expresar que el redondeo es
muy útil en casos como a. que siempre se
obtendrá como residuo 2 y nunca se tendrá
una división exacta.
4
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir lo visto en clases.
5
Se hace referencia a la utilidad del
= 1.7 = 3.6 = 3.6
redondeo del cociente en la división de
números decimales. = 2.30 = 1.57 = 4.28
102
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 11 de 12: Cantidad de veces que cabe un número en un número decimal
Indicador de logro: 3.21 Calcula e interpreta la cantidad de veces que Intención: Encontrar en decimales la
una cantidad representa respecto a otra, cuando la cantidad de veces que cabe un número en
cantidad base es mayor que la cantidad a comparar. otro.
Unidad 3
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Encontrar la cantidad de veces
en decimales menor, mayor e igual a 1
En el problema se presentan cuatro lazos
(cantidad a comparar) de diferente tamaño
1
y un lazo rojo (cantidad base). Al comparar
el lazo rojo con
• El lazo (1): cabe 3 veces exactamente.
• El lazo (2): son de igual longitud por lo
que cabe una sola vez.
2
• Lazo (3): cabe 2 veces y 0.5 , es decir 2.5
• Lazo (4): al ser el lazo rojo de mayor
longitud las veces que cabe deben ser
menores que 1.
Hacer énfasis en el análisis de C y D pues
en ambos casos el lazo rojo no cabe de
manera exacta por lo que debe analizarse
utilizando números decimales. En D
aunque es difícil visualizar por medio de la
ilustración, se espera que es estudiante ya
3 se esté familiarizado con el PO de manera
que se realice una división.
10 ÷ 10 = 1 8 ÷ 10 = 0.8
R: 1 vez R: 0.8 veces
Tarea: página 55 del CE
103
Lección 2: División de números decimales entre números naturales
Clase 12 de 12: Aplico lo aprendido
Intención: Aplicar la división de números Indicador de logro: Aplica multiplicación y división de números
decimales entre números naturales en decimales entre naturales a situaciones de la vida
situaciones de la vida cotidiana. cotidiana.
Fecha:
3. a. 2.0 3
9 0.33
10
3<5 R: 2.30
9
R: 0.3
1
Tarea: página 56-58 del CE
104
Prueba de Matemática Unidad 3
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Resuelve las siguientes operaciones. Apóyate de los esquemas de multiplicación y división de números decimales por
números naturales.
a. 1.2 × 4 b. 0.6 ÷ 3
R: _______________ R: _______________
PO:_______________
R: _______________
5. Andrés tiene 6.12 litros de jugo para vaciar en 3 botes equitativamente. ¿Cuántos litros de jugo tiene que
vaciar en cada bote?
PO:_______________
R: _______________
Cociente: _______________
Residuo:___________________
R: _______________
Bote B
8. Hay diferentes capacidades de botes de agua. ¿cuántas veces es la capacidad que tiene
el bote B, en comparación al bote A?
845 ml Bote A
325 ml
PO:_______________
R: _______________
olucionario 13 puntos Intención de la prueba
Determinar el nivel de asimilación de la
multiplicación y división de números decimales
entre naturales.
107
Aspectos a considerar en el numeral 4:
- Escribe el PO.
- Copia de manera adecuada los factores para el
cálculo vertical.
- Escribe la respuesta en el espacio indicado.
4. Aspectos esenciales:
- Colocación del punto decimal en el producto
5. Aspectos esenciales:
- Colocación del punto decimal en el cociente.
6. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
- Ubicación del punto decimal en el residuo.
7. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
- Ubicación del punto decimal en el residuo.
8. Aspectos esenciales:
- Escribe el PO.
- Coloca el punto decimal en el cociente.
108
Prueba de Matemática del Primer Trimestre
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Encuentra mcm de 4 y 3 :
2. Encuentra el MCD de 12 y 18
55°
a
5. Efectúa las siguientes multiplicaciones
1.23 × 45 b. 3.4 × 52
7. Carmen asiste al parque cada 7 días y Mateo cada 12 días. Si ahora coincidieron ¿en cuántos
días volverán a coincidir?
8. Don José compra tela para su sastrería a un valor de $6.35 la yarda. Si ha comprado 62 yardas
¿Cuál es el precio que deberá cancelar?
9. Jimena posee un listón de 12.4 m de largo y desea cortarlo en trozos de 1.3 m de largo.
b. ¿Cuánto le sobrará?
olucionario 12 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes respecto a lo abordado en las
unidades 1, 2 y 3
1. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el mcm de 4 y 3
2. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el MCD de 12 y 18
3. Aspectos esenciales:
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando el
teorema de suma de ángulos internos en un
triangulo.
111
5. Aspectos esenciales:
- Efectúa de manera correcta la multiplicación.
- Ubicación del punto decimal considerando la
cantidad de cifras del multiplicando.
6. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
- Realiza de manera correcta la división de números
naturales asociadas.
7. Aspectos esenciales:
- Identifica que debe calcular el mcm de 7 y 12
- Calcula el mcm de 7 y 12
8. Aspectos esenciales:
- Colocación del punto decimal en el producto
9. Aspectos esenciales:
- Colocación adecuada del punto decimal en el
cociente.
112
UNIDAD 4
Gráfica de líneas
2 y alcance
3 de la unidad
1.
Gráfica de líneas
1
2
Gráfica de líneas
6 Aplica lo aprendido
6
114
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
En esta unidad, los estudiantes ampliarán sus conocimientos sobre la forma de organizar y representar la información,
ya desde tercer grado el estudiante ha adquirido la capacidad de representar usando la gráfica de barras por lo que
basado en ello,se busca introducir la gráfica de línea como un método para representar situaciones donde se presenta
una situación de cambio.
Se inicia analizando la forma de representar situaciones de cambio por medio de una gráfica de lineas, tomando
como base la gráfica de barras. Posteriormente se desarrolla la interpretación de la gráfica de lineas. Luego se aborda
la construcción de la gráfica de líneas, a partir de datos proporcionados en una tabla, donde puede visualizarse los
elementos que debe llevar una gráfica de líneas. Se presenta la gráfica de líneas doble como herramienta para analizar y
comparar el cambio de dos situaciones a través de un mismo periodo. Finalmente se presenta el símbolo de corte como
herramienta para suprimir aquellos valores de la escala en los cuales no se realizará la gráfica y así ampliar la escala.
Lección 1
Gráfica de líneas (6 clases)
• En la clase 1 se inicia representando por medio de la gráfica de barras el cambio de la temperatura
respecto al tiempo, la idea es evidenciar que pueden tomarse como referencia únicamente los
puntos más altos de las barras y unirlos por medio de segmentos de rectas.
• En la clase 2 se busca que el estudiante interprete gráficas de líneas, determinando cambios y el nivel de
cambio, a partir de la inclinación de los segmentos de recta.
• Si el estudiante presenta dificultad en la visualización de la gráfica puede remitirse a las páginas que están al
final de la unidad de su LT donde las encontrarán ampliadas.
115
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 1 de 6: Gráficas de líneas
Intención: Conocer e interpretar datos en Indicador de logro: 4.1 Interpreta la información presentada en
una gráfica de líneas. gráficas de líneas simples.
Se ubica un punto en lo
más alto de cada barra.
116
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar el nombre de la gráfica
que representa una situación de cambio.
Unidad 4
cambios como: temperatura, ventas y
crecimiento poblacional.
3
b.
4
a.
Los meses c. Cada escala representa 1 °C
La temperatura
1 °C
25 °C
Marzo
A partir de la gráfica elaborada se analiza :
Enero
d. Para marzo la temperatura marca 25 °C
e. Hay dos puntos donde la gráfica señala
los 25 °C uno es en marzo y el otro entre
los meses de noviembre y diciembre.
f. Se observa que el punto más alto es el
que corresponde al mes de enero, por lo
que ahí se dio la temperatura más alta.
d. e.
(1)
f.
117
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 2 de 6: Interpretación de datos de una gráfica de líneas
Intención: Identificar la relación y nivel Indicador de logro: 4.2 Identifica los cambios a partir de la inclinación
de cambio a partir de la inclinación de los de los segmentos en una gráfica de líneas simple.
segmentos de recta en la gráfica.
118
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 3 de 6: Construcción de la gráfica de líneas
Indicador de logro: 4.3 Construye gráficas de líneas simples a partir de Intención: Construir una gráfica de líneas
los datos de una tabla. dados los datos de una tabla.
Hasta el momento dado una gráfica se ha
analizado e interpretado.
Materiales: Lápiz, borrador y regla.
Unidad 4
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Comprender el método para la
construcción de una gráfica de líneas.
Para construir una gráfica de líneas:
1
1. La escala a utilizar además de tomar
en cuenta la mayor temperatura, aunque
pueden tomarse diferentes escalas, la que se
elija debe facilitar la visión e interpretación.
2
Escala de 5 en 5 Escala de 10 en 10
2. En el eje vertical debe considerarse la
escala definida en 1. y colocar los valores.
3. En el eje horizontal colocar los elementos
que en este caso son meses.
3 4. Sabiendo el mes se
mueve de manera vertical
hasta que la altura coincida
con la temperatura que
marca la tabla.
5. El título debe ser corto y claro.
4
③ (10 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir los pasos para construir
una gráfica de líneas.
Es la misma del Analiza
Esta serie de pasos es una propuesta, por lo
La temperatura más alta es 27 °C el mes de enero y la mas baja es 17 °C y se da que para construir la gráfica hay flexibilidad
en junio y julio. La temperatura disminuye de enero a junio y aumenta de julio a
diciembre. en el orden en que se realiza.
119
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 4 de 6: Interpretación de gráficas de líneas dobles
Intención: Interpretar gráficas de líneas Indicador de logro: 4.4 Interpreta la información presentada en
dobles, analizando cambios de dos gráficas de líneas dobles.
situaciones en un mismo periodo de
tiempo. Materiales: Lápiz y borrador.
se muestra.
Fecha:
120
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 5 de 6: Construcción de gráfica de líneas con símbolo de corte
Indicador de logro: 4.5 Construye gráficas de líneas simples, utilizando Intención: Construir una gráfica de líneas
una escala adecuada y el símbolo de corte. haciendo uso del símbolo de corte.
Unidad 4
Propósito: Analizar el uso del símbolo
de corte para mejorar la visualización y
comprensión de la gráfica de líneas.
Quintales 83 86 91 85 87 84 90 96
Ver gráfico en columna
121
Lección 1: Gráfica de líneas
Clase 6 de 6: Aplica lo aprendido
Intención: Consolidar los contenidos Indicador de logro: Construye e interpreta gráficas de líneas.
estudiados en la unidad.
2. Elaboro la gráfica: 2
Ver la gráfica en la columna
3 °C
4 °C
122
Prueba de Matemática Unidad 4
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. La siguiente gráfica de líneas muestra la temperatura registrada durante 10 horas en un desierto de África.
Con base en la gráfica contesta:
3. El siguiente gráfico representa las ventas de televisores y equipos de sonido en una empresa
durante un año.
Intención de la prueba
Verificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes
referente a la construcción e interpretación de
gráficas de líneas, gráficas de lineas dobles (con y
sin símbolo de corte).
125
Aspectos a considerar en el numeral 2:
- Coloca de manera abreviada cada uno de los
valores de la gráfica.
- Escribe la respuesta en el lugar indicado.
2. Aspectos esenciales:
- Coloca el nombre del eje vertical
- Ubica los puntos y construye la gráfica utilizando
adecuadamente la cuadricula.
- Coloca los valores correspondientes a los meses
en el eje horizontal
- Coloca el titulo de la gráfica
Posibles errores:
126
UNIDAD 5
Multiplicación y división de números
decimales por números naturales
2 y alcance
128
3 de la unidad
1.
1 Clase de repaso
7 Aplica lo aprendido
2.
División de números
1
2
Clase de repaso
13
6 Número decimales entre un número decimal menor que 1
14
7 Residuo en la división de números decimales entre decimales
15
8 Redondeo del cociente en la división de números decimales entre
decimales
9 Aplica lo aprendido
129
3.
Cantidad de veces
1
2
Cantidad a comparar en decimales
10 Aplica lo aprendido
26
130
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad está compuesta por 3 lecciones, en ellas se busca expandir lo trabajado en la unidad 3 a la multiplicación
y división entre números decimales; la metodología es similar, donde la intención inicialmente es dar significado y
desarrollar los algoritmos para operar de manera vertical.
En ambas operaciones se inicia dando significado a la operación de manera gráfica y con esquemas que ya utilizaron en
la unidad 3, los cuales permiten dar paso al cálculo vertical. En la lección 1 se inicia con un recordatorio de operaciones
de multiplicación de números decimales por números naturales y posteriormente se da la interpretación de la
multiplicación por medio gráfico y de esquemas que posibilitan la operación de forma vertical.
En la lección 2 se inicia dando el significado de reparto a la operación de división de decimales, luego se aborda la forma
vertical, además se estudian aspectos como el sentido del residuo y el redondeo del cociente y finalmente.
En la lección 3 como una aplicación de la multiplicación y división entre números decimales se trabajan casos de
cantidad de veces un número decimal, profundizando en los que la cantidad de veces es menor que la unidad, además
se presentan operaciones combinadas donde se utilizan números decimales.
Lección 1
Multiplicación de números decimales por números decimales (7 clases)
En esta lección se busca la adquisición y desarrollo del algoritmo para el cálculo vertical de la multiplicación de un
número decimal por un número decimal, se espera que aspectos trascendentales como la colocación del punto decimal
en el producto no se dificulte por los pre-saberes existentes de la unidad 3.
Inicialmente se busca que el estudiante adquiera el significado y dé sentido al uso de una multiplicación de números
naturales y relacione la ubicación del punto decimal del producto con el total de la suma de las cifras decimales del
multiplicando y las del multiplicador.
131
Una vez construido el algoritmo se da paso al análisis de casos especiales como el de los ceros que pueden tacharse en
el producto y productos menores que la unidad.
0 4 1 3 6
× 1 2 × 2 5
0 4 8 6 8 0
2 7 2
3 4 0X 0
X
En el primer caso se refiere a que el producto resulta de un número con cero en la posición de las unidades (menor que
1), mientras en el segundo, dado que los valores de las décimas y centésimas son cero, se omiten tomando hasta el valor
de las unidades.
Lección 2
División de números decimales por números decimales (9 clases)
En la unidad 3 el estudiante fijó el concepto y algoritmo para la división vertical de un número decimal entre un número
natural, por lo que en esta lección se hace la extensión a la división de un número decimal entre un número decimal.
un número natural.
En esta parte se introduce la doble recta numérica como un recurso para dar significado que permite la visualización del
PO, consiste en 2 donde en cada una se representan diferentes magnitudes o unidades de medida, mediante estas se
busca establecer la relación entre los valores conocidos del problema.
0 0.6 m 3m
número de metros
número de pedazos
0 1 pedazos
132
También se aborda el residuo de la división y la forma de encontrarlo cuando se realiza el cálculo vertical el cual consiste
en bajar el punto decimal del dividendo (de la división original). Además el redondeo de números decimales aprendido
de cuarto grado se aplica al redondeo del cociente, dando la utilidad para aquellas divisiones largas o cuyo cociente es
un decimal infinito.
D U
D U 1. 8 . 1.3.
2.6. 0. 8. 1 3 1.3 8
4
2 4 3 5 0 U.d c
0.2 U 3 9
1 1 0
1 4 0
6
Lección 3
Cantidad de veces y operaciones combinadas (10 clases)
El trabajo realizado con la división de decimales se aplica a la cantidad de veces , donde cualquiera de los elementos
(cantidad de veces, cantidad base y cantidad a comparar) puede ser un número decimal, profundizando en el caso de
que la cantidad de veces puede ser un número decimal .
1.8 m
3.6 m
0 0.4 1
Se trabajan además operaciones combinadas que incluye números decimales y propiedades aplicadas a estos
(conmutativa, asociativa, distributiva de la división y multiplicación sobre suma y resta).
• Ubicación del punto decimal en el producto considerando la cantidad de cifras decimales del multiplicando y
multiplicador.
• Considerar casos donde se tachan ceros o donde el producto es menor que la unidad.
• Ubicación del punto decimal en el cociente antes de dividir la parte decimal del dividendo: en esta parte recalcar
que dado que la división de números decimales entre decimales se lleva a una división de números decimales
entre naturales, el punto se coloca considerando el punto decimal de esta última división.
C D U d
2 9 .2.4 8.6.
2 5 8 3.4
3 4 4 U.d
3 4 4
0
• Ubicación del punto decimal en el residuo: el punto decimal en el residuo se baja considerando el punto de la
división original y no el de la división entre números naturales asociada.
D U
2.6. 0.8.
2 4 3
0.2 U
133
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 1 de 7: Clase de repaso
Intención: Recordar la multiplicación de Indicador de logro: Utiliza la multiplicación de números decimales por
números decimales por números naturales. naturales para resolver problemas.
el planteamiento del PO en el que debe 1. 0.2 + 0.4 es (2 + 4) veces 0.1 5. a. 3.2 es 32 veces 0.1
considerarse el sentido de la multiplicación, entonces 0.2 + 0.4 = 0.6
mientras en b. se solicita la interpretación 6. a. PO: 0.3 x 4
0.3
de la gráfica. 2. a. 26 x 2 = 52
x10
x 4
En 7. la intención es que resuelva de 10
1.2 R: 1.2 l
manera vertical. 260 x 2 = 520 ÷ 100
x10
÷ 10
7. Efectúa
260 x 20 = 5200
23
3. a. 7 x 9 = 63 x 4
7 = 63 ÷ 9 4.6
134
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 2 de 7: Multiplicación por un número decimal transformándolo a número natural
Indicador de logro: 5.1 Encuentra el producto de un número natural Intención: Interpretar el concepto de
por un número decimal hasta las décimas, multiplicar un número natural por un
interpretando gráficamente y utilizando decimal hasta las décimas.
propiedades de los números decimales.
① y ② (15 min) Forma de trabajo:
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Interpretar la multiplicación de
un número natural por un número decimal.
Considerando el sentido de la multiplicación,
el tener la de un número natural por un
1
número decimal significa que tenemos
como cantidad de elementos a un número
2
natural y como cantidad de grupos a un
número decimal; se espera que el estudiante
separe los 2.4 m como 2 + 0.4 metros y de
esta manera encuentre cuánto pesan 2 m y
busque cuánto pesan los 0.4 m restantes,
esto último utilizando la multiplicación
auxiliar 60 × 4 como se muestra en la
primera solución. En la segunda, se da
solución de manera directa a la operación
60 × 2.4 utilizando la operación auxiliar 60
3 × 24, en ambos casos se debe destacar que
4
dado que el multiplicador se multiplica por
10, el producto debe dividirse entre 10
PO: 40 × 5.6
R: 224 gramos ④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Interpretar la multiplicación de
un número natural por un número decimal.
Se presenta un ejemplo con la variante de
Fecha:
que el multiplicando es un número de tres
Hay un tubo en el que 1m pesa 1.a 25 x 4.2 = 105
cifras, debe recalcarse que el número por el
60 gramos. ¿Cuánto es el peso de x10 que se multiplica el multiplicador coincide
2.4 m? ÷ 10
25 x 42 = 1050
con el que se divide el producto.
60 x 2.4 = 144
x10
÷ 10 2.a 40 x 1.6 = 64 ⑤ (15 min) Forma de trabajo:
60 x 24 = 1440 x10 Propósito: Resolver haciendo uso de
40 x 16 = 640 esquemas.
En 1. se presentan los esquemas, mientras
Q ¿160 x 4.8?
160 x 4.8 = 768 en 2. la intención es que el estudiante
x10
÷ 10 plantee los esquemas y resuelva.
160 x 48 = 7,680
135
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 3 de 7: Número decimal hasta las décimas por un número decimal hasta décimas
Intención: Efectuar multiplicaciones de Indicador de logro: 5.2 Multiplica números decimales hasta las décimas
números decimales hasta las décimas de por números decimales hasta las décimas, en forma
manera vertical. vertical.
Materiales: Lápiz y borrador.
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la división de
decimales entre 10 y la multiplicación de
decimales por números naturales.
Las operaciones serán utilizadas en la
1
solución de la sección Analiza.
2.1 x 3.2
Observe y refuerce: x 2.3 42
Si coloca el número decimal en una posición 63 63
incorrecta, invitar a calcular para 2 gal, 6.72
42
2 m y para 3 gal, 3 m y pedir que comparen
4.83
y estimen. Tarea: página 74 del CE
136
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 4 de 7: Número decimal hasta las centésimas por un número decimal hasta las décimas
Indicador de logro: 5.3 Multiplica números decimales hasta las Intención: Efectuar multiplicaciones de un
centésimas por números decimales hasta las número decimal hasta las centésimas por
décimas, en forma vertical. un número decimal hasta las décimas.
Materiales: Lápiz y borrador.
Unidad 5
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar los pasos de la
multiplicación de un número decimal hasta
las décimas.
1 Hacer énfasis en recordar la ubicación del
13.44 punto decimal en el producto.
2
②y③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Descubrir el algoritmo a realizar
3
en la multiplicación de un número decimal
hasta las centésimas por un número
decimal hasta las décimas.
Se espera que se recurra a un análisis
similar al realizado en la clase anterior. La
4
gráfica además de ayudar a la visualización
puede utilizarse para estimar. Es necesario
enfatizar en que se resuelva como si fueran
números naturales y explicar por qué el
5 punto debe ser movido tres posiciones.
= 9.546 = 14.883
624 636 ④ (5 min) Forma de trabajo:
934 212 Propósito: Resumir los pasos del algoritmo.
9. 9 8 4 2. 7 5 6
Debe enfatizarse en el paso 2 y puede
PO: 3.21 × 2.4 invitarse a analizar lo que sucede cuando se
R: 7.704 multiplica un número hasta las milésimas
por un número hasta las décimas.
1.31
x 4.2
262
524
5.502
Tarea: página 75 del CE
137
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 5 de 7: Número decimal por un número decimal menor que 1
Intención: Efectuar multiplicaciones de un Indicador de logro: 5.4 Comprueba y explica que el resultado de
número decimal por un número decimal multiplicar por un número decimal menor que 1, es
menor que 1 menor que el multiplicando.
5.5 Multiplica un número decimal menor que 1, en
forma vertical.
① (5 min) Forma de trabajo:
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la multiplicación de
decimales cuando el multiplicador es mayor
que la unidad.
El problema que se presenta está 1
relacionado con el problema de la sección
Analiza, debe hacerse énfasis en comenzar PO: 3.7 × 1.3
a establecer el análisis del tipo de producto, R: 4.81
respecto al valor del multiplicador.
2
138
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 6 de 7: El cero en el producto de un número decimal por un decimal
Indicador de logro: 5.6 Multiplica números decimales en forma vertical, Intención: Efectuar multiplicaciones de
cuando hay cero en la primera cifra o en las últimas números decimales cuyo producto es
cifras del producto. menor que 1 o sus últimas cifras decimales
Materiales: Lápiz y borrador. son ceros.
Unidad 5
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la multiplicación de
decimales.
1 Se debe monitorear la colocación del punto
= 2.76 decimal.
2
②y③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la importancia en la
3
colocación del punto decimal cuando el
resultado es menor que la unidad.
En a. la multiplicación que se presenta tiene
la característica de que el multiplicando es
un número menor que 1, luego el producto
también es menor que 1 por lo que debe
tenerse principal cuidado al colocar el
punto decimal en el producto y no olvidar
agregar cero en la cifra de las unidades,
4 aunque el estudiante en la unidad 3 ya
trabajó con productos de este tipo es
necesario recordar el proceso. En b. tanto
5 la cifra de las centésimas como la de las
milésimas son cero y como son las últimas
cifras decimales, pueden tacharse.
a. 0.4 x 1.2 b. 1.36 x 2.5 1.a. 0.3 ⑥ (15 min) Forma de trabajo:
x 1.2 Propósito: Fijar la importancia del cero en la
0.36 colocación del punto decimal del producto.
a. 0.4 b. 1.36 En 1. deben agregarse ceros en el producto
2.a. 0.3
x 1.2 x 2.5
x 1.2
mientras en 2. deben tacharse ceros, pero c
0.48 680
0.60X y d son una combinación en donde además
272
de tacharse el cero de las últimas cifras
3.4 X
0 X0
Tarea: página 77 del CE decimales debe agregarse cero.
139
Lección 1: Multiplicación de números decimales por números decimales
Clase 7 de 7: Aplica lo aprendido
Intención: Aplicar la multiplicación de Indicador de logro: Aplica la multiplicación de números decimales por
números decimales por números decimales números decimales a situaciones de la vida cotidiana.
a situaciones de la vida cotidiana.
Materiales: Lápiz y borrador.
① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Aplicar la multiplicación de
números decimales en la resolución de
problemas.
1
En 1. se colocan diferentes tipos de
multiplicaciones vistas en la lección; se = 54 = 252 = 8.05 = 12.768
debe hacer énfasis radica en la colocación
= 6.708 = 4.74 = 0.48 = 4.1
del punto decimal de manera correcta
en el producto; y prestar mayor atención PO: 6 × 4.9 R: 29.4 lb
en g y h que son casos especiales de la
multiplicación pues en la primera debe
colocarse cero en la posición de las
unidades del producto.
En 2. se debe tener cuidado en respetar el
sentido de la multiplicación en la fórmula
del PO: 6 × 4.9
En 3. se puede hacer un análisis similar
al realizado en C5 de esta unidad y
concluir que el producto es menor que el
multiplicador cuando el multiplicando es
menor 1, además no se debe olvidar poner
2
la unidad de medida a la respuesta.
En 4. es un problema de conversión de
unidades de medida, que es muy útil para
C1-L1-U7 donde se analiza este y otros
tipos de conversiones.
En 5. puede interrogarse previo a la
solución si la bandeja tiene un costo mayor
o menor de $1.65
② Forma de trabajo:
Propósito: Aplicar la multiplicación de
números decimales al cálculo de áreas.
Recordar que el área de un rectángulo está
Fecha:
dada como: Área = base x altura
Verificar que los productos sean correctos 1.a. 90 b. 60 3. 0.19
y que la respuesta esté dada en la medida x 0.6 x 4.2 x 53.4
76
de área cm2. 54.0X 252.0
X
57
95
c. d. 1 0 1.4 6
3.5 5.32
Sugerencia pedagógica:
x 2.3 x 2.4
Si hay falta del dominio de las tablas de 105 2128
4. 8.75 8.75
multiplicar, puede colocarse en un cartel 70 1064
x 1.20 x 1.2
1750
o proporcionar una tabla de doble entrada 8.0 5 8.0 5
875
para multiplicar. X X0
10. 5 0
2. 6
x 4.9
29.4
Tarea: página 78 del CE
140
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 1 de 9: Clase de repaso
Indicador de logro: Interpreta el concepto de dividir números naturales Intención: Interpretar el concepto de dividir
realizando divisiones de números decimales por números naturales realizando divisiones de
números naturales. números decimales por números naturales.
Materiales: Lápiz y borrador.
① (45 min) Forma de trabajo:
Unidad 5
Propósito: Dividir números naturales
y números decimales entre números
naturales.
2
2
141
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 2 de 9: División entre un número decimal transformándolo a número natural
Intención: Interpretar el concepto de dividir Indicador de logro: 5.7 Encuentra el cociente de un número natural
un número natural entre un número decimal entre un número decimal hasta las décimas,
hasta las décimas. interpretando gráficamente y utilizando
propiedades de los números decimales.
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la división de números Materiales: Lápiz y borrador.
naturales.
En 1 se presentan dos divisiones equivalentes
ya que tanto el dividendo como el divisor del
b. corresponden al dividendo y divisor del a.
multiplicados por 10, obteniendo cocientes 1
iguales. =3 =3
En 2 se busca comparar los resultados de las
igual
divisiones trabajadas en el numeral anterior.
2
② y ③ (10 min) Forma de trabajo:
Propósito: Dividir un número natural
entre un número decimal haciendo uso de 3
esquemas.
142
magnitudes que varían, donde la escala de
medida por lo general no es la misma. En
el ejemplo en el que se analiza el número
de metros y por otra parte el número de
pedazos; en la recta inferior la escala es
Unidad 5
de 1 en 1 donde se analiza el número de
pedazos y en la recta superior la cantidad en
metros cuya escala va de 0.6 en 0.6 m. Se
debe aclarar a los estudiantes que cuando
6 aparezca o se construya una doble recta
numérica la recta inferior tendrá escala de 1
La importancia de este recurso radica en su
utilidad en unidades posteriores como en la
unidad 6 y en el trabajo de contenidos de
sexto grado.
143
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 3 de 9: Número natural entre un número decimal hasta las décimas
Intención: Efectuar divisiones de números Indicador de logro: 5.8 Divide números naturales de 2 o 3 cifras entre
naturales entre números decimales hasta números decimales hasta las décimas en forma
las décimas o centésimas en forma vertical. vertical, con cociente un número natural.
Materiales: Lápiz y borrador.
① y ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar el algoritmo para
la división de número naturales entre
números decimales de forma vertical.
Sugerencia pedagógica:
Con la finalidad de ambientar y acostumbrar
a los estudiantes a la gráfica de doble recta
numérica puede pedírseles que identifiquen Fecha:
qué magnitudes están representadas. Un tubo de 2.4 m pesa 72 gramos.
Es necesario que se aclare que aunque se ¿Cuánto pesa 1 m?
1.a. 360 1.5
30 24
presentan distintas ilustraciones para cada 60
uno de los pasos al momento de resolver 720 2.4 60
72 30
una división, se van considerando los pasos 00
0
pero no es necesario hacer las ilustraciones, 0
mas bien se debe realizar en una sola 0
d. 1260 2.83
ilustración. 112 45
0140
Q 14440 3.2 140
128 45 0
160
160
0
144
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Profundizar en el algoritmo
de la división de números naturales entre
números decimales hasta las décimas.
Unidad 5
El problema que se presenta tiene la
peculiaridad de que el número natural es
un número de tres cifras.
Al igual que en la solución del Analiza, la
4 importancia radica en el hecho de que a
pesar que el dividendo tiene más cifras
decimales, al ser el divisor un número hasta
las décimas el punto decimal se mueve un
espacio a la derecha.
Aunque el objetivo principal no es la
división de números naturales, al estar
asociada se debe garantizar que los pasos
se comprendan, por ejemplo en el paso 3
debe notar que como ni 1 ni 14 se pueden
dividir por 32 deben tomarse las primeras
tres cifras.
Sugerencia pedagógica:
Cuando el estudiante plantea la solución
vertical es necesario que deje espacio entre
el dividendo y el divisor por el cero que va
a agregar y por los valores que se agregan
en el proceso, en este tipo de divisiones es
recomendable dejar 2 espacios.
145
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 4 de 9: Números decimales entre números hasta las décimas
Intención: Efectuar divisiones de números Indicador de logro: 5.9 Divide números decimales hasta las décimas
decimales hasta las décimas o centésimas o centésimas entre números decimales hasta las
entre números decimales hasta las décimas. décimas en forma vertical, con cociente un número
natural o un número decimal hasta las décimas.
① (5 min) Forma de trabajo:
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la multiplicación de un
número natural entre un número decimal
hasta las décimas.
146
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Profundizar en el algoritmo de
la división de números decimales hasta las
décimas entre números decimales hasta
las décimas.
Unidad 5
El problema que se presenta tiene la
particularidad de que el dividendo es un
número decimal hasta las centésimas
5 mientras el divisor continúa siendo un
número decimal hasta las décimas; por
lo que considerando la cantidad de cifras
decimales del divisor (una cifra decimal) al
mover el punto un espacio de tal manera
que el divisor sea un número natural y que
al hacer la misma cantidad de movimientos
en el dividendo, se obtiene una división
equivalente de un número decimal hasta
las décimas entre un número natural, así el
problema se reduce a resolver este tipo de
división como lo trabajado en la unidad 3-
lección 2
Observe y refuerce:
En la división de un número decimal hasta
las décimas entre un número natural,
recordar que el punto decimal se coloca
antes de comenzar a dividir las décimas,
considerando las décimas no de la división
original sino de la división entre números
naturales asociada.
147
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 5 de 9: Números decimales entre números hasta las centésimas
Intención: Efectuar divisiones de números Indicador de logro: 5.10 Divide números decimales hasta las décimas,
decimales hasta las décimas, centésimas o centésimas o milésimas entre números decimales
milésimas entre números decimales hasta hasta las centésimas en forma vertical, con
las centésimas. cociente un número natural o un número decimal
hasta las décimas.
① (5 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la división de números
decimales entre números decimales hasta
las décimas.
Hasta el momento se ha dividido entre
números decimales hasta las décimas; esta 1
es la primera clase en la que se dividirá = 4.6 = 4.8
entre números hasta las centésimas por 2
lo que esta sección además de tener por
objetivo recordar los contenidos de la clase
anterior, busca que el estudiante tenga clara
la diferencia en el algoritmo de la división
cuando el dividendo es un número hasta las
centésimas y el divisor un número hasta las
décimas y viceversa.
3
② y ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar el algoritmo para
la división de números decimales entre
números decimales hasta las décimas de
forma vertical.
El problema que se presenta está
contextualizado en el cálculo del largo de
un rectángulo, conociendo el área y el
ancho. Dado que el objetivo principal no
está contenido, se proporciona el PO el cual
consiste en la división de un número decimal
hasta las décimas entre un número decimal
hasta las centésimas. En la solución se debe
recalcar que cuando el divisor es un número
decimal hasta las centésimas el punto 4
decimal se mueve dos posiciones tanto en el
dividendo como en el divisor por lo que en
el dividendo debe agregarse un cero.
Para que los estudiantes logren visualizar que
en efecto las dos divisiones son equivalentes
en el paso 2, se puede observar el esquema
que se presenta donde se observa que la Fecha:
multiplicación es por 100
a. 14.72 3.2 Q 2.784 2.32
128 46 232 12
④ (5 min) Forma de trabajo: 192 464
Propósito: Resumir el algoritmo para la 192 464
0
división entre números decimales hasta las 0
centésimas.
Se debe enfatizar en la dirección y la cantidad
2.45 cm 4.9 cm2 ¿Cuánto mide el 1.a. 6.28 3.14
de espacios en que se mueve el punto ancho? 628 2
decimal cm
0
c. 22.10 4.25
Aspectos relevantes: 2125 12
El problema de la sección Analiza fortalece lo 4.90 2.45 00850
490 850
trabajado en cuarto grado sobre áreas y es 0 0
base para el trabajo a realizar en la unidad 8
Tarea: página 83 del CE
148
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Profundizar en el algoritmo de
la división de números decimales entre
números decimales hasta las centésimas.
Unidad 5
El ejercicio tiene la particularidad de que el
dividendo es un número hasta las milésimas
mientras el divisor continúa siendo un
número hasta las centésimas, se debe hacer
5 notar que tanto el dividendo como el divisor
se mueven dos posiciones a la derecha,
esto debido a que lo que se busca es que el
divisor sea un número natural, de manera
que para este caso la división equivalente es
una división de números decimales hasta las
décimas entre un número natural, la cual ya
ha sido trabajada en la unidad 3
Debe destacarse que el tener una división de
un número decimal entre un número natural
facilita la colocación del punto decimal en
el cociente; hay que recordar que el punto
decimal en el cociente se coloca antes de
comenzar a dividir las décimas.
6
⑥ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Practicar la división de números
0 0 decimales entre números decimales hasta
628 2 162 0 5 2 1 2 5 5. 2
0 0 850 las centésimas.
850 En el numeral 1 las divisiones que se
0
= 3.4 = 3.1 =8 presentan en los literales a y b son similares
a las trabajadas en la sección analiza por
lo que al mover el punto decimal en el
PO: 46.55 ÷ 18.62 dividendo debe agregarse un cero.
R: $2.50 En los literales c y d aunque no han sido
trabajados ejercicios similares es necesario
notar que el punto decimal debe moverse
dos posiciones por lo que es equivalente
para este caso omitir el punto decimal y
dividir como si fuesen números naturales.
El literal e es un ejercicio similar al trabajado
en la sección ¿Qué pasaría? con la
particularidad de que la parte entera es un
número de dos cifras. Finalmente el literal f
tiene la particularidad de que el dividendo es
un número natural, por lo que al mover 2
posiciones el punto decimal hay que agregar
dos ceros en el dividendo. El numeral 2
es un problema de aplicación donde el
PO: 46.55 ÷ 18.62 se resuelve omitiendo los
puntos decimales y efectuando la división
resultante.
Aspectos relevantes:
Es necesario recordar que deben dejarse
espacios entre el dividendo y el símbolo de
división por los ceros a agregar en el proceso
de la división.
149
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 6 de 9: Número decimal entre un número decimal menor que 1
Intención: Efectuar divisiones de un número Indicador de logro: 5.11 Comprueba y explica que el resultado de
entre un número decimal menor que 1 dividir entre un número decimal menor que 1, es
mayor que el dividendo.
① y ② (20 min) Forma de trabajo: 5.12 Divide un número natural o decimal entre un
Propósito: Analizar el cociente de una número decimal menor que 1, en forma vertical.
división cuando el divisor es un número Materiales: Lápiz y borrador.
mayor, menor o igual que 1
El problema busca encontrar el peso por
metro de tres varillas que poseen diferente
longitud pero igual peso; luego es necesario
1
dividir el peso 2.4 lb entre la longitud de
cada una de las varillas, así a continuación se
presentan los PO’s para cada literal.
a. 2.4 ÷ 3 b. 2.4 ÷ 1 c. 2.4 ÷ 0.4
Así en el literal a, ya que se divide entre un
número mayor que 1, el cociente es menor
que el dividendo. En el literal b dado que
el divisor es 1 el cociente es igual que 2
el dividendo . El literal c es donde debe
hacerse mayor énfasis pues es el que tiene la
característica de que el divisor es un número
menor que 1 donde hay varios aspectos a
destacarse:
• Al dividirse de forma vertical ya que
para este caso el divisor es un número
decimal hasta las décimas y al mover el
punto una posición resulta una división 3
entre un número natural de 1 cifra
• El cociente de la división es mayor que
4
el dividendo.
Estos resultados son más notorios en la tabla
60 90
que se presenta.
150
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 7 de 9: Residuo en la división de números decimales entre decimales
Indicador de logro: 5.13 Encuentra el cociente entero y el residuo Intención: Encontrar el cociente y residuo
decimal al dividir números decimales hasta las en la división de decimales.
décimas o centésimas, entre números decimales
hasta las décimas. ① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la manera de determinar
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador.
el residuo en la división de un número
decimal entre un número natural.
151
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Profundizar en el sentido del
residuo para la división de un número
decimal hasta las centésimas entre un
número decimal hasta las décimas.
C: 3 C: 2 C: 6
⑥ (15 min) Forma de trabajo: R: 1.1 R: 0.7 R: 0.3
Propósito: Practicar la división de números
decimales entre números decimales y la C: 3.5 C: 2.8 C: 2.3
R: 0.11 R: 0.3 R: 0.18
manera de encontrar el residuo.
PO: 5.2 ÷ 0.6
En 1. y 2. se solicita realizar una división de R: 8 piezas
forma vertical, donde en 1. se debe dividir R: 0.4 kilogramos
dejando el cociente hasta las unidades y en
2. el cociente debe dejarse hasta las décimas
y encontrar el residuo. En 3. es un problema
de aplicación, donde el literal a que pide
el número de piezas significa que para la
división 5.2 ÷ 0.6, el cociente debe ser hasta
las unidades y para determinar la cantidad
de queso que sobra debe considerarse el
residuo de la división.
152
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 8 de 9: Redondeo del cociente en la división de números decimales entre decimales
Indicador de logro: 5.14 Divide números decimales hasta las décimas Intención: Redondear el cociente en la
o centésimas entre números decimales hasta las división de números decimales hasta las
décimas con cociente decimal hasta las centésimas, centésimas.
redondeándolo hasta las décimas.
① (5 min) Forma de trabajo:
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador. Propósito: Recordar el redondeo de
números decimales.
4
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Establecer los criterios para
redondear el cociente.
153
⑤ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Profundizar en el redondeo
del cociente, redondeando hasta las
centésimas.
Observe y refuerce:
Cuando se encuentra el cociente
redondeado hasta las centésimas, puede
darse que algunos estudiantes no solo
cambien el valor de las centenas sino
también el valor de las décimas en tal caso
aclarar que el cambio se da únicamente en
la cifra según la cual se va a redondear.
154
Lección 2: División de números decimales por números decimales
Clase 9 de 9: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: 5.15 Divide números decimales hasta las décimas Intención: Aplicar la división de números
o centésimas entre números decimales hasta las naturales a situaciones de la vida cotidiana.
décimas con cociente decimal hasta las milésimas,
redondeándolo hasta las centésimas. ① (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Fijar el algoritmo para la división
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador. de números decimales entre números
decimales.
③ Forma de trabajo:
Fecha: Propósito: Aplicar el algoritmo de la división
y sentido de residuo a situaciones de la vida
1.a 14÷ 0.4 b. 5. 4.2 0.4 a. 10 depósitos cotidiana.
140 0.4 27.0 1.5 4 10
12 35 15 1.8 0.2
b. 0.2l El problema que se presenta busca que
20 120 el estudiante dé solución al problema
20 120 planteado realizando la división 4.2 ÷ 0.4 y
0 0
que posteriormente para encontrar el jugo
que sobra encuentre el residuo.
2.a 6.4 2.1 Cociente: 3
63 3 Residuo: 0.1 En la sección Desafíate se presenta una
0.1 pirámide numérica donde el estudiante
3.a
debe ir haciendo multiplicaciones o
7.254 3.2 Cociente: 2.2
64 2.2 Residuo: 0.21
divisiones según sea el caso. Si un
85 estudiante no encuentra donde empezar
64 pueden señalársele las casillas, también es
0.21
importante que den lectura a la información
Tarea: página 87 del CE
adicional.
155
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 1 de 10: Cantidad a comparar en decimales
Intención: Encontrar la cantidad a comparar Indicador de logro: 5.16 Calcula la cantidad a comparar, cuando la
donde la cantidad de veces o cantidad base cantidad base es un número decimal y la cantidad
son números decimales. de veces un número natural.
Juan
2.5 l
⑤ (20 min) Forma de trabajo: Mario 5 x 3 = 15
Antonio
156
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 2 de 10: Cantidad de veces mayor que 1 en decimales
Indicador de logro: 5.17 Calcula la cantidad de veces que una cantidad Intención: Encontrar la cantidad de veces en
representa al compararla con otra, cuando esta es un donde la cantidad a comparar o la cantidad
número decimal mayor que 1 base son números decimales.
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador. Propósito: Recordar la representación gráfica
y el algoritmo para encontrar la cantidad de
veces utilizando números naturales.
En el problema que se presenta dado que se
conoce la cantidad a comparar y la cantidad
1 de veces, se debe encontrar la cantidad a
comparar, para ello se presenta la gráfica de
cinta donde el estudiante podrá apoyarse
2 para el planteamiento del PO, el cual consiste
en una división de números naturales.
157
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 3 de 10: Cantidad base en decimales
Intención: Encontrar la cantidad base Indicador de logro: 5.18 Calcula la cantidad base cuando la cantidad
donde la cantidad de veces o cantidad a a comparar y la cantidad de veces son números
comparar son números decimales. decimales o una de ellas es un número natural.
158
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 4 de 10: Cantidad de veces, cantidad a comparar y cantidad base
Indicador de logro: Identifica el tipo de comparación a realizar y Intención: Resolver problemas donde la
resuelve situaciones del entorno que involucra cantidad de veces, cantidad base o cantidad
números decimales. a comparar son números decimales.
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Identificar en los problemas el
valor que se desconoce (cantidad, base,
cantidad a comparar o cantidad de veces)
1
En a. observe que se desconoce la cantidad
a comparar: “Mario (desconocido) gasta 3
veces lo que gasta Ana (conocido)”
En b. observe que se desconoce la cantidad
a de veces.
2
En c. se desconoce la cantidad base:
”Beatriz (conocido) recorre 3.1 veces lo que
Carmen (desconocido)”
b. 32 ÷ 20
R: 1.6 veces
159
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 5 de 10: Cantidad de veces menor que 1
Intención: Resolver problemas donde la Indicador de logro: 5.19 Resuelve problemas de comparación de
cantidad de veces es un número decimal cantidades, cuando la cantidad de veces que
menor que 1 representa una cantidad respecto a otra es un
número decimal menor que 1.
①, ② (20 min) Forma de trabajo: Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Identificar de un conjunto el
valor que se desconoce (cantidad, base,
cantidad a comparar o cantidad de veces).
1
En a. se desconoce la cantidad a comparar:
“Tanque de motocicleta (desconocido) es
0.4 veces la capacidad del de motocicleta
(conocido)”
Fecha:
a. Automovil: 16 gal
Motocicleta 0.4 veces la capacidad del tanque.
a. Cantidad a comparar
¿Cuál es la capacidad de la motocicleta?
Cantidad base 74.5
Cantidad de veces 0.5
b. Cocodrilo 3.6 m y tortuga 1.8 m
¿Cuántas veces es la tortuga comparada
PO: 74.2 × 0.5
con el cocodrilo?
R: 37.1
c. Tijera cuesta $1.35 que es 0.3 veces el de
la engrapadora. ¿Precio de la engrapadora?
160
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Extender el algoritmo para
encontrar la cantidad base cuando la
cantidad a comparar y cantidad de veces
Unidad 5
son números decimales y cuando cantidad
de veces es menor que 1
Destacar las operaciones que se mantienen.
Sugerencia pedagógica
3 Destaque que en estos casos la cantidad a
comparar es menor que la cantidad base
por lo que la cantidad de veces es menor
que 1
161
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 6 de 10: Propiedad conmutativa y asociativa en la multiplicación de decimales
Intención: Aplicar la propiedad conmutativa Indicador de logro: 5.20 Efectúa multiplicaciones de números
y asociativa en multiplicación de números decimales utilizando las propiedades
decimales. conmutativa y asociativa.
162
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 7 de 10: Cantidad distributiva de la multiplicación sobre la suma y resta en decimales
Indicador de logro: 5.21 Resuelve operaciones con números Intención: Aplicar la propiedad distributiva
decimales, aplicando la propiedad de la multiplicación sobre la suma y la resta
distributiva de la multiplicación sobre la de números decimales.
suma y resta.
① (5 min) Forma de trabajo:
Unidad 5
Materiales: Lápiz y borrador.
Propósito: Recordar la propiedad
distributiva de la multiplicación sobre la
suma y la resta de números naturales.
Estas propiedades son útiles como
1
estrategias para facilitar el cálculo.
5 3 2 3
8 6 3 6
2 ②, ③ (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Determinar la aplicabilidad
de las propiedades distributivas de la
multiplicación sobre la suma y la resta en
números naturales.
3 En la ilustración 1 se espera que se realicen
de 2 formas, la primera consiste en calcular
la longitud total de la base y luego calcular
el área del rectángulo grande, y la segunda
en calcular el área de ambos rectángulos y
luego sumarlas. En la ilustración 2, también
se esperan 2 formas, la primera es calcular
la longitud de la base del rectángulo
sombreado, efectuando la resta de las
4 longitudes, y la segunda es calcular el área
total y restarle la no sombreada.
163
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 8 de 10: Propiedad distributiva de la división sobre la suma y resta
Intención: Aplicar la propiedad distributiva Indicador de logro: 5.23 Resuelve operaciones con números
de la división sobre la suma y resta de decimales, aplicando la propiedad distributiva
números decimales. de la división sobre la suma y resta.
a. (20 + 15) ÷ 5 o 20 ÷ 5 + 15 ÷ 5
(28 − 8) ÷ 4 28 ÷ 4 − 8 ÷ 4
b. (30 − 12) ÷ 6 o (30 ÷ 6) − (12 ÷ 6) = 20 ÷ 4 =7−2
= 5 =5
(28 − 8) ÷ 4 = 28 ÷ 4 − 8 ÷ 4
164
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 9 de 10: Operaciones combinadas con tres operadores
Unidad 5
Propósito: Recordar la jerarquía de la
multiplicación y división sobre suma o
resta.
Hacer énfasis en la información
1 proporcionada por la mascota.
= 14 =6
2 ②, ③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Determinar la aplicabilidad de
la jerarquía en operaciones con números
3 decimales.
Se espera que a partir del PO se resuelva
atendiendo a lo que plantea el problema,
resolviendo primero el paréntesis y luego
atendiendo el orden posicional de derecha
a izquierda.
4
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Extender la jerarquía de las
operaciones para operaciones con números
decimales.
5 Recalcar el orden que se debe seguir:
1. Paréntesis
2. Multiplicación y división
3. Suma y resta
165
Lección 3: Cantidad de veces y operaciones combinadas
Clase 10 de 10: Aplica lo aprendido
Intención: Fijar los algoritmos abordados Indicador de logro: Utiliza la cantidad de veces y propiedades de
en la lección. la multiplicación de números decimales.
Recordar que:
Cantidad a comparar = cantidad base x R: 1.5 veces
cantidad de veces
Cantidad de veces = cantidad a comparar ÷ R: 10.2 km
cantidad de veces
Cantidad base = cantidad a comparar ÷
cantidad base R: 147 naranjas
En 2. son problemas de aplicación donde
se debe guiar a que planteen la gráfica de
cintas para que se les facilite el PO. R: 22 semitas
Fecha:
1. a. b. c. Cantidad a comparar
Cantidad base 42
PO: 6 ÷ 4
Cantidad de veces 3.5
R: 1.5
PO: 42 × 3.5 R: 147 naranjas
c. PO: 2.4 × 3
R: 7.2
3.d. (6.8 − 2.3) × 3.2
PO: 5 ÷ 2 = 4.5 × 3.2
R: 2.5 = 14.4
166
Prueba de Matemática Unidad 5
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
3. Para pintar un metro cuadrado de una pared, se necesitan 3.6 gal de pintura. Miguel pinta 2.14 m2 de esa pared.
¿Cuánta pintura gastará?
PO:
R:
4. Carmen compró un paquete de camisas por un precio de $55.25. Si el precio de cada una es de $4.25
¿Cuántas camisas ha comprado?
PO:
R:
Cociente:
Residuo:
PO: PO:
R: R:
7. Beatriz consume 1.8 litros de agua al día mientras María 1.2 litros. ¿Cuántas veces es la cantidad de agua que
consume Beatriz comparada con la que consume María?
olucionario 12 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de asimilación de
multiplicación y división de números decimales
entre decimales
169
Aspectos a considerar en el numeral 4:
- Escribe el PO.
- Copia de manera adecuada dividendo y divisor
para el cálculo vertical.
- Escribe la respuesta en el espacio indicado.
4. Aspectos esenciales:
- Colocación del punto decimal en el cociente.
5. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
- Ubicación del punto decimal en el residuo.
6. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
- Ubicación del punto decimal en el residuo.
7. Aspectos esenciales:
- Escribe el PO.
- Utiliza gráfica de cintas para plantear el PO.
- Coloca el punto decimal en el cociente.
170
UNIDAD 6
Cantidad por unidad
2 y alcance
Unidad 6
172
3 de la unidad
1.
Cantidad por
1
2
Cantidad por unidad en áreas iguales
5 Rapidez
6 Distancia recorrida
7 Tiempo en horas
8 Aplica lo aprendido
8
173
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Desde tercer grado, los estudiantes han venido aprendiendo sobre la cantidad a comparar, cantidad base y cantidad de
veces.
El tema de cantidad por unidad refiere al mismo concepto que la cantidad base, con la variante de la comparación entre
dos unidades estándares, mientras que cuando se habla de cantidad base para ver la cantidad de veces, se realiza la
comparación de dos cantidades de una sola unidad estándar.
Por ejemplo, en el aprendizaje de la cantidad base trabajada en la unidad 5, lección 3 de este grado, se utilizan centímetros
tanto para la cantidad base como para la cantidad a comparar, para encontrar cuántas veces cabe la cantidad a base
en la cantidad a comparar, mientras en esta unidad, se trabaja con dos unidades diferentes, por ejemplo el número de
gallinas y área en metros cuadrados, aunque la operación lleva la misma dinámica para encontrar la cantidad base. Por
otro lado, el recurso de la doble recta numérica introducido en la lección 2 de la unidad 5 es utilizado en la presente
unidad para visualizar las operaciones a realizar y el planteamiento del PO.
En esta unidad, se trabajarán los conceptos de densidad, productividad, eficiencia y rapidez, los cuales se abordan bajo
el enfoque de la cantidad por unidad: número de habitantes por unidad de área, cantidad de producto producido por
área, distancia recorrida por unidad de tiempo, etc. Esta unidad abre paso y contribuye al abordaje de los contenidos de
razón y porcentaje abordados en sexto grado.
Lección 1
CEstaantidad por unidad (8 clases)
clase juega el rol de ser introductoria para realizar la comparación entre 2 cantidades utilizando la cantidad por
unidad, proporcionando el número de gallinas en dos granjas de diferente forma, pero de igual área.
Como se tiene igual área, no hay necesidad de encontrar el número de gallinas por metro cuadrado, sin embargo, como
esta clase es la preparación para próximas clases, está diseñada para que los estudiantes encuentren el número de
gallinas por metro cuadrado, y que concluyan cuál granja está más llena. En esta clase es importante que se tenga una
correcta interpretación de lo que implica la cantidad de animales por unidad de área y cantidad área por animal.
Cantidad de gallinas por metro cuadrado Cantidad de área por cada gallina
1m
1m
En la clase 2 al ser áreas no iguales el estudiante está obligado a utilizar la cantidad por unidad pues no se puede obtener
la respuesta al problema inicial por simple inspección.
Las clases que se desarrollan posteriormente son una aplicación de la cantidad por unidad, retomando contenidos como
la densidad poblacional (cantidad de personas como unidad de área), análisis de la mejor opción y rapidez (distancia
recorrida por unidad de área).
Se extiende el estudio de la rapidez encontrando la distancia recorrida y tiempo.
174
En esta lección se utiliza la gráfica de doble recta numérica presentada en la lección 2 de la unidad 5, con ella se busca
visualizar:
Sentido de cantidad por unidad
0 ¿? 240
(km)
Cantidad de kilómetros Kilómetros por hora Rapidez
0 1 2 3
(horas) en 1 hora
• Unidades de medida
En esta unidad se utilizan unidades de medida de longitud y de tiempo, además se presentan nuevas unidades de
medida como kilómetros por hora (km/h) en tal caso recordar al estudiante que debe colocar dicha unidad de medida.
• Uso de calculadora
Se solicita que en la clase de densidad poblacional se utilice la calculadora debido a que se trabaja con cifras grandes,
sin embargo para las otras clases no es necesario su uso.
175
Lección 1: Cantidad por unidad en áreas iguales
Clase 1 de 8: Cantidad por unidad en áreas iguales
Intención: Calcular la cantidad por unidad Indicador de logro: 6.1 Determina el espacio físico más lleno, encontrando
en áreas iguales. e interpretando la cantidad por unidad de área, cuando
las áreas a comparar son iguales.
①,② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar cuál de las dos granjas Materiales: Lápiz y borrador.
de igual área, está más llena realizando la
comparación por unidad de área o cantidad
de área por gallina.
1
Para ver cuál granja está más llena, se espera
que desde los estudiantes se produzca la
idea de encontrar cuántas gallinas hay en
cada metro cuadrado y así poder realizar la
comparación.
Por ser igual la medida del área, puede
que los estudiantes expresen que no hay
necesidad de encontrar el cálculo por
metro cuadrado, y es correcto, no hay que
negarlo, sin embargo, debe invitársele a que
lo efectúen, para asegurar que se realice la
comparación por un metro cuadrado.
área (m2) 28 28
granja 1 granja 2
176
Lección 1: Cantidad por unidad en áreas iguales
Clase 1 de 8: Cantidad por unidad en áreas iguales
Unidad 6
Propósito: Aplicar la cantidad por unidad
en áreas iguales para determinar cuál lugar
está más lleno.
Observe y refuerce
4 Si hay estudiantes a quienes no les queda
clara la diferencia entre los dos tipos de
R: sexto soluciones planteadas, se puede apoyar
haciendo uso de ilustraciones.
1m
1m
R: tarde
Cantidad de área por cada gallina
177
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 2 de 8: Cantidad por unidad en áreas no iguales
Intención: Calcular la cantidad por unidad Indicador de logro: 6.2 Determina el espacio físico más lleno,
en áreas no iguales. encontrando e interpretando la cantidad por unidad
de área, cuando las áreas a comparar son distintas.
① y ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar cuál de las dos Materiales: Lápiz y borrador.
granjas de diferentes áreas está más llena
realizando la comparación por unidad de
área.
1
Se presenta una situación similar a la de
clase anterior, con la variante de que las dos
granjas tienen diferentes tamaños de área,
lo cual no les permite a los estudiantes
comparar directamente sin encontrar la
cantidad por unidad. 2
Por lo que, se espera que se produzca la
idea de encontrar el número de gallinas por
cada metro cuadrado.
En esta clase, la granja (4) tiene mayor
número de gallinas en total, pero no
significa que esta granja está más llena;
aquí se observa la necesidad de encontrar
la cantidad por unidad para poder realizar 3
la comparación. En el texto se presentan los
gráficos de doble recta numérica vistos en
la Unidad 5
4
En ellos se alinean en 1 m2, para poder Música
visualizar cuántos pollos puede haber en 1
m2
178
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 3 de 8: Densidad de población
Indicador de logro: 6.3 Calcula e interpreta la densidad poblacional. Intención: Calcular la densidad población
como una aplicación de la cantidad por
unidad analizando la cantidad de habitantes
Materiales: Calculadora, lápiz y borrador. por kilómetro cuadrado.
Unidad 6
① y ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar la cantidad de
abitantes por un kilómetro cuadrado de
dos departamentos del país.
1
En esta sección, se presenta el número
aproximado de habitantes y la respectiva
área de los departamentos de Sonsonate
y La Libertad, solicitando que se encuentre
2 la cantidad de habitantes por kilómetro
cuadrado donde se espera que el cálculo
se realice de manera natural debido a
que ha sido trabajado en la clase anterior.
Como las cantidades dificultan un cálculo
rápido el estudiante puede hacer uso de
calculadora.
179
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 4 de 8: Análisis de opciones utilizando cantidad por unidad
Intención: Determinar qué opción es mejor, Indicador de logro: 6.4 Resuelve problemas, calculando la cantidad por
haciendo uso de la cantidad por unidad. unidad para determinar la opción más favorable.
Se busca determinar parcelas más
productivas, maquinaria más económica Materiales: Lápiz y borrador.
y combustible consumido por unidad de
distancia recorrida.
①y②(15min) Forma de trabajo:
Propósito: Determinar la parcela más
1
productiva dadas la cosecha y área,
haciendo uso de la cantidad por unidad.
180
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 5 de 8: Rapidez
Indicador de logro: 6.5 Calcula la rapidez conociendo la distancia Intención: Determina quién es más rápido
recorrida y el tiempo. sabiendo la distancia recorrida para un
tiempo determinado.
Materiales: Lápiz y borrador.
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 6
Propósito: Determinar cuál carro es más
rápido, conociendo la distancia recorrida y
tiempo empleado.
1
Para determinar cuál carro es más rápido
se proporciona el gráfico de doble recta
numérica que describe el comportamiento
tanto del carro (1) como del carro (2) esto
2
se espera que esto ayude al estudiante a
vincular con las clases anteriores y propicie
que busque la distancia recorrida por hora
para poder realizar la comparación.
0 1,170
(km)
1 2
(h)
0 1 2 3
1170 ÷ 3 = 390
÷3 390 km/h
181
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 6 de 8: Distancia recorrida
Intención: Encontrar la distancia recorrida Indicador de logro: 6.6 Calcula la distancia recorrida
sabiendo la cantidad de kilómetros por conociendo la rapidez y el tiempo.
unidad de horas.
Como en la clase anterior se trabajó en Materiales: Lápiz y borrador.
el cálculo de la rapidez se espera que de
manera natural se de el planteamiento
de la gráfica de doble recta numérica
y el planteamiento de la operación de
multiplicación.
1
182
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 7 de 8: Tiempo en horas
Indicador de logro: 6.7 Calcula el tiempo conociendo la distancia Intención: Encontrar el número de horas
recorrida y la rapidez. sabiendo la cantidad de kilometros por
unidad de horas.
Materiales: Lápiz y borrador.
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 6
Propósito: Conocer la forma de calcular el
tiempo que tardan dos ciclistas conociendo
la rápidez y distancia de cada uno de ellos.
1
La idea es determinar el tiempo en que
efectuó la prueba cada ciclista, se busca
que del estudiante nazca realizar el gráfico
de la doble recta numérica de tal forma que
2 observe que el valor buscado se encuentra
en la recta inferior por lo que la recta que se
toma como referencia es la recta superior,
en el estudiante de manera natural puede
surgir el planteamiento del PO como un
producto así:
6 × □ = 24 y 8 × □ = 24
donde se debe guiar de tal manera que
planteen la división correspondiente:
3 □ = 24 ÷ 6 y □ = 24 ÷ 8
560 ÷ 70 = 8
8 horas
Tren 2
0 110 770
36 ÷ 9 = 4 36 ÷ 12 = 3 (km)
4 horas 3 horas
(hora)
0 1 ¿?
770 ÷ 110 = 7
7 horas
183
Lección 1: Cantidad por unidad
Clase 8 de 8: Aplica lo aprendido
Intención: Aplica la cantidad por unidad Indicador de logro: Aplica la cantidad por unidad para resolver
para resolver problemas de la vida problemas de la vida cotidiana.
cotidiana.
Materiales: Lápiz y borrador.
① ( 45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Aplicar la cantidad por unidad
en la resolución de problemas del entorno.
Avión 2
N° de matas por m2 800 ÷ 400 = 2 1750 ÷ 700 = 2.5
390 × 4 = 1560
R: 2
Avión 3
1720 ÷ 420 = 4
184
Prueba de Matemática Unidad 6
Centro Escolar: ____________________________________________________________________________
Nombre: _________________________________________________________________________________
POs: ________________________________
2. Compara los salones de cuarto y quinto grado de una escuela. ¿Cuál salón está más lleno?
POs: ___________________________
Cuarto Quinto _______________________________
grado grado
Número de personas 15 18
Área (m2) 30 40
5. El hermano de Mario tiene dos motocicletas. Con la motocicleta A recorre una distancia de 220 km en 5
horas y con la motocicleta B recorre 180 km en 3 horas. ¿Cuál motocicleta es más rápida?
POs: ______________________________
__________________________________
6. ¿Cuál es la distancia recorrida por un carro con rapidez de 100 km/h durante 5 horas?
PO: _________________
7. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar un tren que viaja una distancia de 270 km con una rapidez de 90 km/h?
PO: _________________
olucionario 7 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes en lo referente a cantidad por unidad,
densidad, población y rapidez.
1. Aspectos esenciales:
- Utiliza la cantidad por unidad para encontrar el
lugar más lleno en áreas iguales.
- Es correcta la división del total de personas
entre el área.
2. Aspectos esenciales:
- Utiliza la cantidad por unidad para encontrar el
lugar más lleno en áreas iguales.
- Es correcta la división del total de personas
entre el área.
3. Aspectos esenciales:
- Calcula la densidad poblacional como cantidad de
personas por unidad de área.
- Es correcta la división del total de personas
entre el área.
187
4. Aspectos esenciales:
- Encuentra la cantidad de quintales por parcela
entre el total de área.
- Determina que la parcela más productiva es la
que posee mayor cantidad de quintales por m2
- Utiliza la cantidad por unidad para encontrar el
lugar más lleno en áreas iguales.
5. Aspectos esenciales:
- Calcula la rapidez como la distancia recorrida
entre el tiempo.
6. Aspectos esenciales:
- Calcula la distancia como la rapidez por el
tiempo.
188
UNIDAD 7
Equivalencia de monedas
y elaboración de
presupuestos
y alcance
40 Unidad 3 50 Unidad 7
Unidad 5
División
○ Con divisor de 1 y 2 cifras
○ Aplicaciones de la
multiplicación
y la división
○ Operaciones combinadas
○ Jerarquía de las cuatro
operaciones
190
de la unidad
1.
Equivalencia de
1 Equivalencia de monedas
monedas
2.
Elaboración de
1
2
Elaboración de presupuestos, parte 1
4 Aplica lo aprendido
5
191
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad, compuesta por 2 lecciones, busca que el estudiante como parte de la adquisición de capacidades
ciudadanas conozca la equivalencia del dólar con las monedas de los 4 países centroamericanos (Guatemala,
Nicaragua, Honduras y Costa Rica) y pueda realizar equivalencias entre monedas, asimismo se presenta
como información adicional, la equivalencia del dólar al colón como la moneda que estuvo en circulación
en el país.
Dentro de las capacidades ciudadanas además se presenta la lección 2 que contiene el trabajo de elaboración
de presupuestos de compra donde se espera que el estudiante adquiera la capacidad de prever sus gastos,
se inicia con presupuestos de compra en la tienda escolar como mecanismo para que adquieran el hábito de
planificar sus compras, luego se elabora y analizan presupuestos de compras y gastos más generales.
Lección 1
Equivalencia de monedas (1 clase)
Esta lección aunque compuesta únicamente por 1 clase, busca que el estudiante conozca las equivalencia
del dólar (moneda en circulación) con las lempiras, córdobas, quetzales y colones costarricenses,
correspondientes a los países de Honduras, Nicaragua Guatemala y Costa Rica, además se espera que
desarrollen la habilidad de realizar equivalencias que les permita una mayor interacción con el cambio de
moneda convirtiendo de dólares a cada una de estas monedas y viceversa.
Lección 2
Elaboración de presupuestos (4 clases)
Esta lección busca que el estudiante adquiera el hábito de realizar sus presupuestos como mecanismo
para optimizar el dinero; la primera clase está diseñada de tal forma que el estudiante realice un pequeño
presupuesto de compras en la tienda escolar por lo que se trabaja con cantidades decimales que requieren
las operaciones de suma y resta que ya han sido estudiadas en cuarto grado, en esta clase la cantidad de
artículos de cada producto siempre es 1, mientras en la clase 2 se tiene que además de ya no ser solo
presupuestos de la tienda escolar ahora el número de artículos a comprar de cada producto puede ser
mayor que 1.
En la clase 3 en cambio se trata de revisar presupuestos y determinar si hay algún tipo de error, en este caso
el error puede ser de cálculos mal elaborados, o porque el presupuesto excede la cantidad disponible, en el
caso de ser por cálculo erróneo se corrige, pero si es porque excede lo presupuestado se realiza un ajuste,
esto se hace disminuyendo la cantidad otorgada a cada producto o bien, eliminando uno de los productos
a comprar.
Presupuesto erróneo por cálculo Presupuesto erróneo porque
mal elaborado excede lo presupuestado
Cantidad disponible $400.00 Cantidad disponible $225.00
necesidad total necesidad total
transporte $60.00 transporte $30.00
comida $200.00 comida $120.00
vestuario $80.00 vestuario $60.00
recreación $60.00 recreación $40.00
total $430.00 total $250.00
En la clase 4 se busca fijar los contenidos abordados en la lección tanto en lo concerniente a equivalencia de
monedas como a la elaboración de presupuestos.
192
para considerar en el trabajo de los estudiantes
Equivalencia de $1.00 a monedas centroamericanas
Si bien se espera que los estudiantes memoricen las equivalencias del dólar en monedas centroamericanas,
este no es el objetivo principal por lo que si al momento de ejercitar el estudiante no recuerda estas
equivalencias puede proporcionárselas.
193
Lección 1: Equivalencia de monedas
Clase 1 de 1: Equivalencia de monedas
Intención: Convertir dinero expresado en Indicador de logro: 7.1 Realiza conversiones de cantidades de
dólares a córdobas, lempiras, quetzales y dinero en dólares: a córdobas, lempiras,
colones costarricenses. quetzales, colones costarricenses; y
viceversa.
Adicional se presenta la equivalencia del
dólar al colón como parte de la historia del Materiales: lápiz y borrador.
país.
{
• 8 quetzales
• 28 córdobas
1 dólar
• 22 lempiras
• 545 colones costarricenses
Sugerencia pedagógica:
Puede solicitarle a los estudiantes que
revisen los recibos de su casa y observen si Fecha:
aun vienen detallados en colones. $ 1.00 equivale:
8 quetzales
28 córdobas 1. a. 32 quetzales es aproximadamente
22 lempiras $4.00 32 ÷ 72
45 colones costarricenses b. 84 córdobas es aproximadamente
El precio del reloj: $3.00 84 ÷ 28
*Guatemala *Guatemala
72 (quetzales) 336 (córdobas)
2. a. $10.00 es aproximadamente
*Honduras *Costa Rica 80 quetzales
242 lempiras 4,360 (colones costarricenses
¿Donde es más barato? 8 × 10 = 80
Guatemala Nicaragua
72 ÷ 8 = 9 336 ÷ 28 = 12
Honduras Costa Rica
242 ÷ 22 = 11 4360 ÷ 545 = 8
R: Costa Rica $ 8.00
Tarea: página 110 del CE
194
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Establecer el algoritmo para
convertir monedas centroamericanas y
viceversa
Unidad 7
Para encontrar el valor en dólares :
dólares = cantidad de quetzales ÷ 8
dólares = cantidad de córdobas ÷ 28
3
dólares = cantidad de lempiras ÷ 22
dólares = cantidad de colones cost. ÷ 545
195
Lección 2: Elaboración de presupuesto
Clase 1 de 4: Elaboración de presupuesto 1
Intención: Elaborar presupuestos de Indicador de logro: 7.2 Elabora presupuestos de compras en la
compras en la tienda escolar utilizando las tienda escolar utilizando la suma y resta
operaciones de suma y resta. de cantidades en dólares.
196
Lección 2: Elaboración de presupuesto
Clase 2 de 4: Elaboración de presupuesto 2
Indicador de logro: 7.3 Elabora presupuestos utilizando las
operaciones básicas ajustándose al monto Intención: Elaborar presupuestos utilizando
asignado en dólares. operaciones básicas ajustándose al monto
Materiales: lápiz y borrador. asignado.
Unidad 7
① (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la definición de
presupuesto.
Fecha:
R
A la estimación o cálculo de
Productos Precio Cantidad Total
cantidades de dinero y la forma de
distribuirlo se le llama presupuesto. Libretas $1.00 20 $20.00
197
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar el proceso a realizar
cuando la cantidad por producto es mayor
que 1
La cantidad de producto a comprar puede
variar según el deseo o necesidad, en este
caso el presupuesto cambia agregando una
columna donde se detalla la cantidad de
producto, por tipo de producto.
4
⑤ (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Elaborar presupuestos con la
cantidad de artículos por producto mayor
que 1 5
1. Completo la tabla y obtengo el total:
PRODUCTO PRECIO POR CANTIDAD DE TOTAL POR
PRODUCTO ARTÍCULOS PRODUCTO
198
Lección 2: Elaboración de presupuesto
Clase 3 de 4: Análisis de presupuestos
Indicador de logro: 7.4 Analiza y corrige presupuestos que no Intención: Analizar presupuestos que no
coinciden con el monto asignado. coinciden con el monto asignado.
Unidad 7
cometido en la elaboración de presupuestos.
Para elaborar un presupuesto deben de
considerarse dos aspectos:
• Los cálculos elaborados deben ser
1 correctos.
• El total del presupuesto debe ser menor
o igual al dinero disponible.
En el caso del presupuesto de Beatriz al
sumar el precio por producto el total no es
$140. En el caso del presupuesto de Juan
aunque el cálculo del total es correcto, este
sobrepasa el dinero disponible.
199
Lección 2: Elaboración de presupuesto
Clase 4 de 4: Aplica lo aprendido
Intención: Consolidar los contenidos vistos Indicador de logro: Aplica conversión de monedas y elaboración
en la unidad. de presupuestos a situaciones de la vida
cotidiana.
① (45 min) Forma de trabajo:
Materiales: lápiz y borrador.
Propósito: Aplica conversión de monedas y
elaboración de presupuestos a situaciones
de la vida cotidiana.
$11.30 total
producto precio por producto
fruta $0.25 c. Es correcto
3.a. El total es incorrecto
leche $0.30 El total excede lo disponible producto Precio
yogurt $0.60
total $2.00
Tarea: página 114-116 del CE
200
Prueba de Matemática Unidad 7
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
2. Carmen visita Honduras y durante su trayecto compra un recuerdo por un valor de 88 lempiras. Si $1.00
equivale 22 lempiras ¿Cuál es el valor en dólares del recuerdo que compró Carmen?
3. Elabora una opción para gastar exactamente $1.00, de modo que se compre solo una unidad por producto.
refresco $0.15
empanada $0.20
pan con pollo $0.35
piña $0.25
mango $0.25
pan con casamiento $0.15
4. Juan elaboró un presupuesto para comprar artículos de uso personal pero se le manchó y no se ven algunos
datos. Completa la tabla para que el presupuesto sea correcto.
a.
producto precio de cantidad de total por
producto producto producto
cepillo para dientes $ 1.50 3
a.
pasta para dientes $ 1.25 $1.25
b.
b.
Total
c.
c.
5. Matías comprará los implementos básicos para el hogar, para ello elaboró un presupuesto, pero posee error.
Encuentra el error, y corrígelo. Considera que Matías dispone únicamente de $50.00 y no puede ser omitido,
ningún tipo de necesidad.
Intención de la prueba
Determinar el nivel de asimilación de los contenidos
de equivalencia de monedas centroamericanas y
elaboración de presupuestos.
2. Aspectos esenciales:
- Convierte las 88 lempiras a dólares utilizando la
equivalencia proporcionada.
3. Aspectos esenciales:
- En el presupuesto elaborado considera todos los
productos.
- El total del presupuesto se ajusta a $1.00
203
4a. Aspectos esenciales:
- Determina el total del producto utilizando la
multiplicación.
5. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el error en el presupuesto.
b. Corrige de modo que el monto no sobrepase los
$50.00
c. No omite ningún tipo de necesidad.
204
UNIDAD 8
Área de triángulos
y cuadriláteros
y alcance
Triángulos Áreas
○ Clasificación de triángulos por ○ Base y altura de un triángulo y ○ Área de la circunferencia
la medida de sus ángulos cuadrilátero ○ Área de regiones diversas
○ Construcción de triángulos ○ Área de un paralelogramo ○ Áreas de regiones formados con
○ Área de un triángulo círculos
Cuadriláteros ○ Área de un trapecio
○ Clasificación por el paralelismo ○ Área de un rombo
de sus lados
○ Construcción de
paralelogramos
○ Construcción de rombos
○ Construcción de trapecios
○ Diagonales de un cuadrilátero
Unidad 6
Áreas
○ Comparación de superficies
○ Cálculo de áreas de cuadrados
y rectángulos
○ Áreas de figuras compuestas
○ Medición de áreas en cm2, m2
y km2
206
de la unidad
1.
Área de
1
2
Base de un triángulo y un cuadrilátero
7 Área de un trapecio
8 Área de un rombo
9 Aplica lo aprendido
9
207
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad, da continuidad al trabajo realizado en cuarto grado, referente al área del cuadrado y del
rectángulo incorporando área del triángulo, paralelogramo rombo y trapecio, para ello se parte de la
definición y relación de base y de altura, que son conceptos indispensables para esta unidad así como el
trazo de la altura para una base determinada donde la perpendicularidad debe ser garantizada haciendo
uso de regla y escuadra. De igual forma se aborda y la identificación y trazo de la base para una altura
determinada.
La primera fórmula para el cálculo del área a deducir es la del paralelogramo, que se hace a partir del
área del rectángulo, posteriormente la del triángulo que se deduce por medio de la construcción de un
paralelogramo, en ambos casos se aborda cuando la altura es interior a la figura y cuando es exterior.
Para el caso del trapecio el área se deduce a partir de la construcción auxiliar de un paralelogramo y en el
caso del rombo a partir de la construcción de un rectángulo. Sin embargo en la deducción de las formulas no
solo se coloca una propuesta de construcción auxiliar sino que son 2 o más.
Lección 1
Área de triángulos y cuadriláteros (9 clases)
Esta lección tiene por objetivo deducir la fórmula para el cálculo del área de triángulos y de algunos
cuadriláteros como el paralelogramo, trapecio y rombo; lo importante de esta unidad no es memorizar las
formulas sino el diseño y análisis de las estrategias para su deducción. La clase 1 busca definir la altura y
base e identificar la base que corresponde a una altura dada, en esta parte se establece la fórmula del área
de un rectángulo como base por altura, luego en la clase 2 se hace el proceso inverso, se proporciona la base
y el estudiante deberá ser quien realice el trazo de la altura, además se muestra la ubicación y número de
alturas que puede tener un triángulo y un cuadrilátero; es indispensable que en estos procesos se utilicen
instrumentos geométricos .
208
para considerar en el trabajo de los estudiantes
C D C
10
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
9
9
8
8
7
7
6
6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5
5
4
4
3
3
2
2
A B
1
1
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
A
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
209
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 1 de 9: Base de un triángulo y cuadrilátero
Intención: Conocer y trazar la base de un Indicador de logro: 8.1 Identifica bases y alturas de triángulos y
triángulo o cuadrilátero para una altura cuadriláteros.
dada.
C1 C2 C3 C4 1
T1 T2 T3 T4
altura
4
A E base G B
Aspectos relevantes:
Para garantizar la perpendicularidad se
necesita hacer uso de regla y escuadra
como se enseña en tercer grado.
Solicitar que para la siguiente clase lleven Tarea: página 118 del CE
instrumentos geométricos.
210
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 2 de 9: Altura de un triángulo y cuadrilátero
Indicador de logro: 8.2 Traza alturas de triángulos y cuadriláteros Intención: Trazar la altura de un triángulo o
respecto a una base determinada. cuadrilátero para una base dada.
Unidad 8
trazar las alturas en un triángulo y en
un cuadrilátero utilizando instrumentos
geométricos.
12
10
6
1
11
9
5
2
10
4
3
8
9
4
3
7
8
5
2
6
7
6
1
5
6
1
7
1 2
1
4
5
2
8
3
2
4
4
3
9
4 5
3
5
3
6
10
2
6
7
4
A B A B
2
11
8
A B
7
1
9
5
8
1
6 5 4 3 2 1
12
10
9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6
10
0
C C C
0
01
12
1
11
9
10
3
8
9
4
7
8
5
6
7
6
5
6
7
1
1
4
12
5
2
8
11
3
2
3
10
4
9
4
9
3
5
3
8
2
10
6
7
4
A B A B
2
11
7
A B
6
1
5
8 5
1 2 3 4 5 6
1
12
9 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6
10 3
0
2
10
9
8
7
alturas en un trapecio
6
5
4
3
2
1
6 5 4 3 2 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aspectos relevantes
Fecha: El uso de instrumentos geométricos se
realiza en tercer grado, donde se aprende:
¿Cómo puedes trazar la altura de los siguientes 1.a.
triángulos y cuadriláteros? C • Trazar rectas paralelas y perpendiculares.
• Medir segmentos.
C C A B
C
A B A B A B
D C D C
D C
A B A B A B
211
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar las distintas
ubicaciones de la altura de un triángulo o
cuadrilátero.
Para trazar la altura de un triángulo o
cuadrilátero debe considerarse el lado que
se tomará como base.
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
A B
2
2
A B
1
1
6 5 4 3 2 1
6 5 4 3 2 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
4 5 6
A
1 2 3
6 5 4 3 2 1
B
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
7 8 9 10 11 12
A B
• Ser igual que un lado del triángulo o
3
del cuadrilátero.
C
12
10
11
9
10
8
9
7
D C
8
6
7
6
5
6
5
4
5
4
3
4
3
2
3
2
1
6 5 4 3 2 1
2
1
B
10 9 8 7 5 4 3 2 1
0 1 2 3 4 5 6 7
6
8 9 10 11 12
A B
1
A
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11
1
12
2
34
5
6
6 5 4 3 2 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
212
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 3 de 9: Área de un paralelogramo
Indicador de logro: 8.3 Deduce la fórmula para calcular el área Intención: Calcular el área de un
de paralelogramos haciendo cortes y paralelogramo con altura interior.
movimientos para transformarlo en un
rectángulo. 8.4 Calcula el área de un paralelogramo ① y ② (20 min) Forma de trabajo:
dada una altura interior. Propósito: Deducir la fórmula del cálculo
Unidad 8
del área de un paralelogramo a partir del
Materiales: lápiz, borrador, regla y escuadra. rectángulo.
En la clase anterior se veía que el área de un
rectángulo puede ser vista como:
base × altura.
1
La idea es transformar
un paralelogramo en un
rectángulo y ver que sus
áreas son equivalentes.
De igual forma si el
corte se hubiera hecho
considerando la otra
altura.
4 3 × 5 =15 4 × 6 =24
a. Relación entre el rectángulo y paralelogramo.
b. Relación de base y altura. b. PO: 5 x 4
R: 15 m2 R: 24 cm2
c. Cálcula el área del paralelogramo utilizando el 20 cm2
rectángulo.
c. PO: 2 x 4 Sugerencia pedagógica:
8 cm2
a. Son iguales PO: 6 × 24 Puede proporcionar a los estudiantes un
b. Las bases son iguales. R: 24 cm2 paralelogramo y solicitar que realicen
Las alturas son iguales.
c. Área del paralelogramo = área del rectángulo
los cortes como en la sección Analiza
= base x altura y confirmar que se puede formar un
rectángulo.
Tarea: página 120 del CE
213
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 4 de 9: Área de un paralelogramo con la altura exterior
Intención: Calcular el área de un Indicador de logro: 8.5 Calcula el área de un paralelogramo
paralelogramo con altura exterior. dada una altura exterior.
a. b. PO: 7 × 5 a. PO: 2 × 4
PO: 4 × 9
6 Propósito: Profundizar en el calculo del R: 36 cm2
R: 8 cm2
R: 35 cm2
área de un paralelogramo.
b. PO: 1 × 3
a. b. 4 Compara el área de los paralelogramos. R: 3 cm2
2
3 c. PO: 3 × 3
Arearectangulo- Areaparalelogramo base × altura R: 9 cm2
=8×3-3×3 =3×4 1 2
=24-9 =12 d. PO: 3 × 2
R: 6 cm2
R: 15 cm2 R: 12 cm2
Sugerencia pedagógica: e. PO: 4 × 2
Puede proporcionar a los estudiantes un La altura de 1 es exterior a la figura. R: 8 cm2
Se construye 2 a partir de 3
paralelogramo y solicitar que realicen R: Las áreas sin iguales.
los cortes como en la sección Analiza
y confirmar que se puede formar un Tarea: página 121 del CE
rectángulo.
214
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 5 de 9: Área de un triángulo.
Indicador de logro: 8.6 Deduce la fórmula para calcular el área de Intención: Calcula el área de un triangulo
triángulos haciendo cortes y movimientos con altura interior.
para transformarlo en un paralelogramo. 8.7
Calcula el área de un triángulo dada una ① y ② (20 min) Forma de trabajo:
altura interior. Propósito: Deducir la fórmula del cálculo
Unidad 8
del área de un triángulo a partir de la de un
Materiales: lápiz, borrador, regla y escuadra. paralelogramo.
En la clase anterior se generalizó el cálculo
del área de un paralelogramo.
• Antonio: la área del triángulo es igual
1 que la del paralelogramo donde la
base de este es la misma del triángulo
y la altura la mitad de la altura del
triángulo.
• Ana: la área del triángulo es la mitad
del área del paralelogramo donde la
base y la altura de este es la misma del
triángulo.
2
A continuación se muestra otra posible
construcción.
Se construye un
4 rectángulo de área, el
9 doble del triángulo.
a. El área del triángulo es la mitad del área del d. PO: 6 x 2 ÷ 2 Sugerencia pedagógica:
paralelogramo. R: 6 cm2
b. La base es igual
No olvidar que el área se expresa en
La altura es igual e. PO: 7 x 3 ÷ 2 unidades de longitud cuadradas como:
R: 10.5 cm2
c. Área del triángulo = área del paralelogramo ÷ 2 cm2, m2, km2, etc.
= base x altura ÷ 2
Tarea: página 122 del CE
Se pueden verificar las construcciones
propuestas usando material concreto.
215
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 6 de 9: Área de un triángulo con altura exterior
Intención: Calcular el área de un triángulo Indicador de logro: 8.8 Calcula el área de un triángulo dada una
con altura exterior. altura exterior.
A B A B
Construcción C Construcción D
C C
A B A
B
a
Calcular el área del siguiente triángulo. b. PO: 5 × 2 ÷ 2
= a – a
R: 5 cm2
A b B A b D c B D c B
c. PO: 4 × 3 ÷ 2
b×a÷2 ((b +c) × a)÷ 2 (c × a)÷ 2 R: 6 cm2
Observe y refuerce:
Recalcar la importancia de trazar y medir Área del triángulo = área del paralelogramo ÷ 2
= base × altura ÷ 2
adecuadamente la altura. Tarea: página 123 del CE
216
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Generalizar la fórmula del
calculo de área de un triángulo cuando la
altura es exterior.
C
Unidad 8
A B
Sin importar si la altura es interior o exterior
4 al triángulo su área se calcula como:
base × altura ÷ 2
Como se muestra en la figura pueden haber
triángulos diferentes de igual área.
3 cm
6 cm
2×4÷2=4 3×6÷2=9
R: 4 cm2 R: 9 cm2
Sugerencia pedagógica:
Cuando un estudiante termina rápido
invitarlo a leer la sección ¿Sabías que?; se
debe aclarar que no significa que puedo
tomar una base y altura que corresponde
a otra base.
217
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 7 de 9: Área de un trapecio
Intención: Calcular el área de un trapecio Indicador de logro: 8.9 Deduce la fórmula para calcular el área de
conociendo la longitud de las bases y la trapecios haciendo cortes y movimientos
altura para transformarlo en un paralelogramo.8.10
Calcula el área de trapecios conociendo las
① y ② (20 min) Forma de trabajo: longitudes de las bases y la altura.
Propósito: Deducir la fórmula para el
cálculo del área de un trapecio a partir de la Materiales: lápiz, borrador, regla y escuadra.
de un paralelogramo.
Se presentan 2 construcciones para deducir
la fórmula:
• Ana: el área del trapecio es igual que 1
la del paralelogramo, donde la base
de este es la suma de las bases del
trapecio y la altura la mitad de la altura
del trapecio.
• Carlos: el área del trapecio es igual a
la mitad del área del paralelogramo
donde la base de este es la suma de las
bases del trapecio y la altura la misma 2
del trapecio.
Deducción haciendo uso de la construcción
de Ana. Base menor
13
Basemayor
Áreatrapecio=Áreaparalelogramo ÷ 2
= (base × altura)÷ 2
= (Basemayor + Base menor) × altura÷ 2 3
2
La altura está fuera del a. El trapecio posee la mitad del área que el
2 trapecio paralelogramo.
b. La base es la suma de las bases del trapecio, la
4 (4 + 2) × 2 ÷ 2 = 8 altura es la misma.
R: 8 cm2 c. Área del trapecio = área del paralelogramo ÷ 2
Sugerencia pedagógica: Proporcionar = (base mayor + base menor) × altura ÷ 2
un trapecio de papel a los estudiantes y
solicitar que realicen los cortes como se Tarea: página 124 del CE
muestra en la sección Analiza.
218
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 8 de 9: Área de un rombo
Indicador de logro: 8.11 Deduce la fórmula para calcular el área de Intención: Calcular el área de un rombo
rombos haciendo cortes y movimientos conociendo la a longitud de sus diagonales.
para transformarlo en un rectángulo.8.12 Calcula el
área de rombos conociendo las longitudes de sus ① y ② (20 min) Forma de trabajo:
diagonales. Propósito: Deducir la fórmula para el
Unidad 8
cálculo del área de un rombo a partir de la
Materiales: lápiz, borrador, regla y escuadra. de un rectángulo.
Se presentan 3 construcciones para deducir
la fórmula:
• José: el área del rombo es igual que la
1 del paralelogramo donde la base de
este es una de las diagonales y la altura
la mitad de la diagonal del rombo.
• Julia: El rectángulo posee igual área
que el rombo donde la base es la mitad
de una diagonal del rombo y la altura
coincide con la otra diagonal.
• Carlos: El área del rombo es la mitad del
área del rectángulo con base y altura de
2 las diagonales del rombo.
diagonal mayor
diagonal
menor
diagonal menor
diagonal mayor
(6 × 2) ÷ 2 = 6 (8 × 4) ÷ 2 = 16 (2 × 2) ÷ 2 = 2
6 cm2 R: 6 cm2 R: 16 cm2 R: 2 cm2
16 cm2 2 cm2 18 cm2 12 cm2 4 cm2
Los literales restantes se resuelven de
manera análoga.
Fecha:
⑤ (20 min) Forma de trabajo:
a. PO: 6 x 2 ÷ 2
R: 6 cm2 Propósito: Ampliar la fórmula para el caso
de un trapezoide bisóceles.
b. PO: 8 x 4 ÷ 2 diagonal menor
a. Relación entre las diagonales del rombo y los R: 16 cm2
lados del rectángulo.
b. Cálcula el área del rombo. c. PO: 2 x 2 ÷ 2
diagonal
R: 2 cm2
a. Base del rectángulo es igual a la diagonal mayor. menor
diagonal mayor
b. Área del rombo = área de rectángulo ÷ 2 diagonal mayor
= diagonal mayor x diagonal
menor ÷ 2 diagonal mayor × diagonal menor ÷ 2
PO: 6 x 4 ÷ 2 = 12
R: 12 cm2
Sugerencia pedagógica:
Proporcionar un trombo de papel a los
estudiantes y solicitar que realicen los
Tarea: página 125 del CE cortes como se muestra en la sección
Analiza.
219
Lección 1: Área de triángulos y cuadriláteros
Clase 9 de 9: Aplica lo aprendido
Intención: Consolidar los contenidos Indicador de logro: Utiliza las diferentes fórmulas para el cálculo de
desarrollados en la unidad. áreas de triángulos y cuadriláteros.
Altura 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 6 cm2
( cm)
Área 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
( cm2)
×2
×3 ×2
Fecha:
Cuando se multiplica la altura por un
1. a. PO: 3 x 4 b. PO: 2 x 5
número natural el área se multiplica R: 12 cm2 R: 10 cm2
a. 4 x ÷2
también por el número.
c. Se multiplica por ese
c. PO: (7 + 3) x 2 ÷ 2 d. 6 x 4 ÷ 2 mismo valor.
②Propósito: Profundizar en el calculo de R: 10cm2 R: 12 cm2
áreas de triángulos y cuadriláteros.
1. Áreasombreada=Áreatrapecio - Árearombo 2. a. PO: 5 x 2 ÷ 2 c. PO: 6 x 3 ÷ 2
R: 5 cm2 R: 9 cm2
Áreatrapecio=(7+3)×6 ÷2
=30
Áreasombreada= 18 1 2 3 5 6 7
3.
2 4 6 10 12 14
2. Área = base × altura ÷ 2
15 = base × 5 ÷ 2
base = 6 cm
Tarea: página 126-128 del CE
220
Prueba de Matemática Unidad 8
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
4 cm
5 cm
4 cm
7 cm
5. Usando la fórmula, calcula el área del siguiente trapecio:
7 cm
5 cm
11 cm
6. Haciendo uso de la fórmula, calcula el área del siguiente rombo:
4 cm
6 cm
7. A Carmen, de tarea, le dejaran que elabore una señal de tránsito. Carmen elaborará la señal que indica
“proximidad de semáforo”. Para ello recortó una pieza de cartulina con forma de paralelogramo, con las
medidas que se muestran. ¿Cuál es el área que tendrá la señal?
cm
15
20 cm
8. El papá de Antonio ha construido un barco de juguete para ello ha colocado una la vela con las medidas
como se muestra en la figura. ¿Cuál es el área de la vela?
10 cm
7 cm
9. Calcula el área sombreada de las siguientes figuras, si las medidas están dadas en cm:
a.
b.
5
olucionario 10 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
contenidos áreas de triángulos y cuadriláteros.
1. Aspectos esenciales:
- Traza la base según indica el trazo de la altura.
2. Aspectos esenciales:
- Traza la altura según la base señalada respetando
perpendicularidad con la base.
3. Aspectos esenciales:
- Calcula área utilizando la fórmula base × altura
- Colocación de la unidad de medida.
4. Aspectos esenciales:
- Calcula área utilizando la fórmula
base × altura ÷ 2
- Colocación de la unidad de medida.
223
5. Aspectos esenciales:
- Calcula área utilizando la fórmula del trapecio.
- Coloca la unidad de medida.
6. Aspectos esenciales:
- Calcula área utilizando la fórmula del rombo.
- Coloca la unidad de medida.
7. Aspectos esenciales:
- Encuentra el área del paralelogramo, identificando
de manera adecuada la base y altura para aplicar
la fórmula.
- Coloca la unidad de medida.
8. Aspectos esenciales:
- Encuentra el área del triángulo, identificando de
manera adecuada la base y altura para aplicar la
fórmula.
- Colocación de la unidad de medida.
224
Prueba de Matemática del Segundo Trimestre
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
25
20
E F M A M J J A S O N D
5. Elabora una opción para gastar exactamente $1.00, de modo que se compre solo una unidad de
cada producto.
refresco $0.15
empanada $0.20
piña $0.25
mango $0.25
pan con casamiento $0.15
enchiladas $0.15
minuta $0.30
5 cm
3 cm
6 cm
2 cm
7. Marta tiene un deposito con 3.6 l de jugo y llena vasos de 1.2 l. ¿Cuántos vasos llenó?
olucionario 11 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes respecto a lo abordado en las
unidades 4, 5, 6, 7 y 8
2. b Aspectos esenciales:
- Transformación a una división entre un número
natural.
- Ubicación del punto decimal en el cociente.
227
3. Aspectos esenciales:
- Utiliza cantidad por unidad para encontrar el
lugar mas lleno en áreas iguales.
- Es correcta la división entre el total de personas
entre el área es correcta.
4. Aspectos esenciales:
- Calcula la rapidez como la distancia recorrida
entre el tiempo.
5. Aspectos esenciales:
- En el presupuesto elaborado considera todos los
productos.
- El total del
48.3presupuesto se ajusta a $1.00
6. Aspectos esenciales:
- Calcula el área utilizando la fórmula base × altura.
- Colocación de la unidad de medida.
Posibles errores:
Aspectos a considerar en el numeral 6:
- Coloca la respuesta en el lugar indicado. 4. No colocar la medida de tiempo, en este caso en el repaso
hacer énfasis en la importancia de su colocación.
7. Aspectos esenciales:
- Calcula el área utilizando la fórmula
base × altura ÷ 2
- Colocación de la unidad de medida.
8. Aspectos esenciales:
- Escribe el PO
- Coloca el punto decimal en el cociente.
228
UNIDAD 9
Medidas
y alcance
230
de la unidad
1.
Medidas de
1
2
Pulgadas, pies y yardas
2.
Medidas de peso
1
2
El gramo
El kilogramo
3 La tonelada
5 Aplica lo aprendido
3
8
231
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad está diseñada para que el estudiante amplíe su conocimiento sobre unidades de medida de
longitud y de peso, conociendo:
• Unidades de longitud: Pulgada, pie y yarda
• Unidades de peso: gramo, kilogramo y tonelada
La intención es presentar la unidad de medida por medio de la asociación con un objeto o a partir de una
unidad de medida previamente conocida, de manera que estudiante pueda estimar el peso o medida de los
objetos, personas o cosas y la medida que más conviene utilizar en cada caso.
Posteriormente se realizan las equivalencias, para el caso de las medidas de longitud, equivalencias entre
pulgada, pie y yarda con centímetros y entre ellas; de manera similar se realiza para las unidades de medida
de peso estableciendo equivalencias entre gramo, kilogramos y libras, gramos y kilogramos y entre kilogramo
y tonelada.
Lección 1
Medidas de longitud (3 clases)
En esta lección se abordan las medidas de longitud pulgada, pie y yarda, en la primera clase se presentan
las unidades de medida y su equivalencia con los centímetros, además de la forma de abreviarlo. Un punto
importante en el desarrollo de esta clase radica en que el estudiante adquiera la posibilidad de determinar
la medida más conveniente a utilizar según el tipo de objeto y que aprenda a realizar conversiones básicas
entre estas medidas y el centímetro. En la clase 2 se busca establecer equivalencias entre pulgadas, pies y
yardas, esto aprovechando la relación establecida entre el centímetro y cada una de ellas. Finalmente se
encuentra una clase de fijación donde se espera que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos
adquiridos en las dos clases anteriores.
Lección 2
Medidas de peso (5 clases)
La primera unidad de medida de peso que se aborda es el gramo, la intención es que el estudiante dimensione
la medida que posee un gramo por lo que se define gramo a partir del peso de un clip de 5 cm, con ello se
espera que el estudiante asocie un gramo a una medida de peso para objetos pequeños, además mediante
esta clase se reafirma el concepto de peso como la cantidad de veces que es un objeto de una medida
determinada.
En la clase 2 se trabaja el kilogramo a partir del gramo estableciendo la equivalencia entre estas unidades de
medida, de esta manera el estudiante dimensionará la medida del kilogramo y su utilidad para determinar
el peso de algo mucho mayor que el gramo. En la clase 3 se presenta la tonelada como unidad de medida de
objetos mucho más pesados, se establece además la equivalencia con el kilogramo. En la clase 4 la intención
es establecer la equivalencia entre el kilogramo y la libra, este contenido es muy útil en el entorno, pues
muchos pesos están dados en libras y otros en kilogramos y para establecer comparaciones es necesario
realizar la equivalencia de una de ellas, en este caso la equivalencia proporcionada es un valor aproximado
con el cual se espera facilitar el cálculo. Finalmente se encuentra la clase de fijación donde se deberán
aplicar los conocimientos adquiridos.
232
para considerar en el trabajo de los estudiantes
E stimación de unidades de medida
Dado un objeto estimar la medida o peso aproximado, dada la unidad de medida no es una tarea fácil, por
lo que se requiere mucha práctica y que los conceptos de la medida queden claros. Dentro de la clase es
necesario que el estudiante interactúe con objetos y cosas del entorno estableciendo la medida o el peso
aproximado.
233
Lección 1: Medidas de longitud
Clase 1 de 3: Pulgadas, pies y yardas
Intención: Conocer la pulgada, pie y Indicador de logro: 9.1 Determina la longitud de objetos del
yardas, estableciendo la equivalencia con el entorno, utilizando la pulgada, el pie y la
centímetro. yarda. 9.2 Realiza conversiones de pulgadas,
pies o yardas a centímetros y viceversa.
En primer ciclo se conocen las medidas de
longitud del sistema internacional como Materiales: lápiz y borrador.
el centímetro, por lo que se espera que se
realice la comparación con este.
234
Lección 1: Medidas de longitud
Clase 1 de 3: Pulgadas, yardas y pies
Unidad 9
La abreviatura de la pulgada, pie y yarda
provienen del nombre que se les da en inglés
• pulgada : inch in
• pie: feet ft
• yarda: yard yd
Además se presentan de manera formal las
equivalencias de estas a cm
b. 150 ÷ 30 = 5
a. 180 ÷ 90 = 2
235
Lección 1: Medidas de longitud
Clase 2 de 3: Conversión entre pulgadas, pies y yardas
Intención: Realiza conversiones entre Indicador de logro: 9.2 Realiza conversiones de pulgadas, pies o
pulgadas, pies y yardas. yardas a centímetros y viceversa.
1 yd 90 cm 2
÷
1 pulg 2.5 cm
• Equivalencia de pies y yardas
1 yd 36 cm
÷
1 ft 12 cm
Hacer énfasis: 4
• Se utiliza multiplicación para convertir de: 60 144 9
pie a pulgada, yarda a pulgada, yarda a
pie . 2 2 4
• Se utiliza la división para convertir de:
pulgada a pie, pulgada a yarda, pie a
yarda.
Fecha:
④ (20 min) Forma de trabajo:
a. ¿A cuántas pulgadas equivale un pie? 1.a. 5 ft = 60 in
Propósito: Realizar conversiones entre b. ¿A cuántas pulgadas equivale una b. 4 yd = 144 in
pulgadas, pies y yardas. yarda?
c. ¿Cuántos pies tiene una yarda? 2.a. 24 in = 2 ft
1. Se utiliza la multiplicación: c. 12 ft = 4 yd
a. 12 × 5 = 60 b. 36 × 4 = 144 c. 3 × 3 = 9 a. 1 ft 30 cm
R: 60 in R: 144 in R: 9 ft 1 in 2.5 cm
30 ÷ 2.5 = 12 R: 12 in
2. Se utiliza la multiplicación: b. 1 yd 90 cm
1 in 2.5 cm
a. 24 ÷ 12 = 2 b. 72 ÷ 36 = 2 c. 12 ÷ 3 = 4 90 ÷ 2.5 = 36 R: 36 in
R: 2 ft R: 2 yd R: 4 yd
c. 1 yd 36 in
1 ft 12 in
36 ÷ 12 = 3 R: 3 ft
Tarea: página 131 del CE
236
Lección 1: Medidas de longitud
Clase 3 de 3: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Determina la longitud de objetos del Intención: Consolidar los contenidos vistos en
entorno, utilizando la pulgada, el pie y la la lección.
yarda.
① y ② (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Determinar la longitud de objetos
Unidad 9
Materiales: lápiz y borrador. del entorno, utilizando la pulgada, el pie y la
yarda.
2
yd a. 2 in b. 7 in d. 10 in
ft 2. Se busca que se identifique la unidad de
in
medida más adecuada, según la magnitud
para cada uno de los objetos.
a. yd: el ancho de la cancha mide 4 yd que
Cinta de 1 yd equivale a 360 cm (3.6 m)
Regla
de 2 ft b. ft: Lo alto de la refrigeradora mide 7 ft que
equivale a 210 cm (2.1 m)
Regla de 8 in
4. a. 180 ÷ 2.5 = 72 R: 72 in
b. 180 ÷ 30 = 6 R: 6 ft
Fecha: c. 180 ÷ 90 = 2 R: 2 yd
1.a. 2 in 4.a. 72 in
b. 6 in b. 6 in
c. 8 in c. 2 yd
2.a. 55 yd
b. 7 ft
c. 6 in
3.a. Cinta de 1 yd
b. Cinta de 2 ft
c. Regla de 8 in
237
Lección 2: Medidas de peso
Clase 1 de 5: El gramo
Intención: Conocer el gramo como unidad de Indicador de logro: 9.4 Determina el peso de uno o varios
medida de peso, utilizándolo para estimar el objetos, utilizando el gramo como unidad de
uso de algunos objetos del entorno. medida.
Materiales: clips de 5 cm de longitud.
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: estimar el peso de un lapicero y
una regla comparando la cantidad de clips
que se necesitan para igualar el peso.
5 clips equivalen a
5 gramos.
Entonces el lapicero 2
pesa 5 gramos.
De manera similar el peso de la regla es de 15
gramos.
Sugerencia pedagógica:
Puede elaborar una balanza a. 5 veces 1 gramo es 5 gramos.
R: 5 gramos.
utilizando un gancho de ropa
y vasos desechables para b. 15 veces 1 gramo es 15 gramos.
que invitar a los estudiantes R: 15 gramos.
a estimar pesos de objetos
del entorno.
Tarea: página 133 del CE
238
Lección 2: Medidas de peso
Clase 2 de 5: El kilogramo
Indicador de logro: 9.5 Convierte el peso de objetos de kilogramos Intención: Conocer el kilogramo y su
a gramos y viceversa. equivalencia en gramos para estimar pesos de
objetos del entorno
Materiales: ① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 9
Propósito: Conocer el kilogramo como un
múltiplo del gramo.
1 500 5 50
1.
En a y b se busca que se conviertan los
kilogramos a gramos y se sumen a los ya están.
a. 3 kg 200 g b. 4 kg 50 g
= 3000g +200 g = 4000 g +50 g
= 3200 g = 4050 g
R: 3200g R: 4050 g
En c y d se debe descomponer la cantidad dada
300 g 500 g 2 kg en gramos en un múltiplo de 1,000 y convertir
estos en kilogramos.
a. 1500 g b. 5050 g
= 1000 g + 500 g = 5000 g + 50 g
Fecha: = 1 kg +500 g = 5 kg + 50 g
R: 1 kg 500 g R: 5 kg 50 g
1 caja 1,000 clips 1.a. 3kg 200g = 3,200g
(clips de 1g) d. 5,050 = 5kg 50g 2. Con este ítem se busca que se escriba el peso
a. ¿Cuántos gramos pesa? 2.a. 1kg 300g
dado en kilogramos y gramos a partir de lo
b. ¿Qué peso indica la aguja de la b. 1kg 500g expresado en la balanza.
báscula? c. 2kg a. En el caso de la azúcar, la aguja marca en 300
que está después de 1 kg, lo que significa que
pesa 1 kg 300 g
a. El peso de la caja es 1,000 veces 1g b. De manera análoga, las papas 1 kg 500 g
R: 1,000g c. En el caso de la carne la aguja marca en 0 lo
que significa que ha dado una vuelta completa,
b. 1kg
es decir pesa 2 kg
239
Lección 2: Medidas de peso
Clase 3 de 5 : La tonelada
Aspectos relevantes:
En la sección ¿Sabías que? se proporciona b. 1t 1,000kg
240
Lección 2: Medidas de peso
Clase 4 de 5: Conversión entre en kilogramos y libras
Indicador de logro: 9.7 Convierte el peso de objetos de libras a Intención: Efectuar conversiones de pesos
gramos o kilogramos y viceversa. dados en libras a gramos o kilogramos y
viceversa.
Materiales: lápiz y borrador.
① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 9
Propósito: Obtener la equivalencia entre
libras y gramos, entre libras y kilogramos.
c.
241
Lección 2: Medidas de peso
Clase 5 de 5: Aplica lo aprendido
Intención: Consolidar los contenidos Indicador de logro: Aplica medidas de peso de manera
estudiados en la lección. adecuada a situaciones del entorno.
Ver columna
El peso de la mercancía:
Fecha:
pesomercancia = 10 t - 6 t
=4t 1. a. 2kg 5. Peso del furgón
b. 1kg 800g 10 t - 6t = 4t
R: 4t
2. a. 7lb 3. a. 5lb
b. 6t b. 9lb
c. 150g c. 3.5lb
d. 3kg
4. a. 8.8lb
b. 7.7lb
c. 2.86lb
242
Prueba de Matemática Unidad 9
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Determina cuál es la unidad de medida más adecuada, entre pulgadas, pies y yardas, para medir los siguientes
objetos.
a. sacapunta b. refrigeradora
2. Determina el valor aproximado que debe ir en cada cuadro para establecer la equivalencia entre unidades de
medida. Considera:
1 pulgada = 2.5 cm 1 pie = 30 cm 1 yarda = 90 cm
4. Encuentra la longitud aproximada en cm de un lazo que mide 2 yd. Toma en cuenta que 1 yd es
aproximadamente 90 cm
5. Un saco pesaba 900 g, si se depositan aguacates con un peso de 5.5 kg. ¿Cuánto será el peso en kilogramos
del saco?
olucionario 14 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de asimilación de los
contenidos sobre unidades de medida de
longitud: pie, pulgada y yarda, así como medidas
de peso: gramo, kilogramo y tonelada.
1. Aspectos esenciales:
- Colocar la unidad de medida acorde al objeto
correspondiente.
2. Aspectos esenciales:
- Considera las equivalencias : 1 pulgada = 2.5 cm,
1 pie = 30 cm, 1 yarda = 90 cm para encontrar
la equivalencia, utilizando las operaciones de
multiplicación y división de manera adecuada.
Posibles errores:
245
3. Aspectos esenciales:
- Establece las equivalencias tomando en
consideración que: 1 kg =1000 g, 1t = 1000 kg,
1 kg =2.2 lb
4. Aspectos esenciales:
- Encuentra la equivalencia entre 2 yd a centímetros
utilizando el hecho que 1 yd es aproximadamente
90 cm
5. Aspectos esenciales:
- Determina el peso total del saco sumando los
5.5 kg mas el peso correspondiente en kg de
900 g
- Encuentra la equivalencia de 900 g a kilogramos
Posibles errores:
246
UNIDAD 10
Fracciones
2 y alcance
Unidad 12
○ Cantidad desconocida en
suma y resta de fracciones
248
3 de la unidad
1.
Fracciones
1
2
Clase de repaso
5 Homogenización de fracciones
7 Aplica lo aprendido
2.
Suma de fracciones
1
2
Repaso de suma de fracciones homogéneas
7 Aplica lo aprendido
3.
Resta de fracciones
1
2
Resta de fracciones heterogéneas parte 1
249
4.
Expresión de
1
2
Expresión de divisiones como fracciones
7 Aplica lo aprendido
5.
Operaciones
1
2
Suma y resta combinada de fracciones parte 1
6 Aplica lo aprendido
33
250
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad compuesta por 5 lecciones da continuidad al contenido trabajado en cuarto grado donde
se abordaron conceptos y procesos como: fracciones equivalentes, comparación de fracciones con igual
denominador o igual numerador, suma y resta de fracciones homogéneas; por lo que esta unidad inicia
con un repaso de estos contenidos, dentro de este repaso también se incluye el algoritmo para el cálculo
del mcm y MCD pues son trascendentales en el desarrollo de esta unidad. Dando seguimiento a lo
anterior, se incorpora el proceso de homogenización que propicia el abordaje de otros como fracciones
equivalentes por amplificación y simplificación (haciendo uso de mcm y MCD) comparación de fracciones
heterogéneas, suma y resta de fracciones heterogéneas.
Dentro del abordaje de los contenidos de la suma y resta de fracciones heterogéneas una de las
particularidades aparte de ser realizadas a través del proceso de homogenización es que son desarrolladas
de manera paulatina iniciando por los casos donde el resultado está en su mínima expresión, luego los
casos donde necesita simplificarse y finalmente se abordan los de suma de fracciones y números mixtos
analizando casos donde la suma de fracciones resulta ser mayor que la unidad y por lo tanto debe llevarse
la parte entera o bien cuando la fracción del minuendo es menor que el sustraendo y se debe convertir
una unidad de la parte entera en fracción.
Se retoman aspectos muy importantes como la expresión de una división como fracción y viceversa, así
como la expresión de números naturales y decimales como fracción, lo cual da paso a la comparación y a
la suma y resta combinadas de números naturales, decimales, fracciones y números mixtos. También se
aborda cantidad de veces en fracciones donde se busca profundizar lo estudiado con números naturales
y decimales extendiéndose a fracciones.
Lección 1
Fracciones equivalentes (7 clases)
Esta lección contiene inicialmente un repaso de representación gráfica de fracciones así como la
conversión de números decimales a números mixtos y viceversa; comparación de fracciones que poseen
igual denominador o numerador, se hace un repaso también del algoritmo para encontrar tanto el
mínimo común múltiplo (mcm) como el máximo común divisor (MCD) puesto que serán utilizados en
diversos procesos de esta lección y de las lecciones posteriores.
Como parte del repaso también se aborda el contenido de fracciones equivalentes por amplificación
y simplificación, que abre paso a contenidos nuevos como la simplificación de fracciones a su mínima
expresión haciendo uso del MCD del numerador y del denominador que viene a presentar un método
más práctico y eficaz para simplificar fracciones.
÷2 ÷3 ÷3 ÷18
Un papel similar juega el mcm al momento de homogenizar las fracciones donde lo que se busca es
obtener fracciones homogéneas para ello se encuentra el mcm de los denominadores.
251
número múltiplo × 2 × 3
12: 12,24,36,48 ...
5 10 3 9
8: 8,16,24,32,40,48 ... = =
12 24 8 24
El mcm es 24. × 2 × 3
Lección 2
Suma de fracciones (7 clases)
Esta lección busca el estudio de los casos de suma de fracciones; suma de fracciones y números mixtos
a través del proceso de homogenización. Por ello se inicia con un repaso de la suma y resta de números
mixtos que involucran fracciones homogéneas. Un aspecto importante en esta lección es la utilización de
la representación geométrica, pues esta ayudar a visualizar los pasos del algoritmo que se realizan y que
es el objetivo principal de la lección. A continuación se muestra los procesos más relevantes a los que
contribuye la representación gráfica.
Ayuda a visualizar el proceso de homogenización.
Al finalizar la lección el estudiante deberá tener claro la siguiente secuencia de pasos a seguir:
252
Lección 3
Resta de fracciones (6 clases)
Esta lección busca el estudio de los casos de resta de fracciones; resta de fracción y números mixtos
a través del proceso de homogenización. En esta lección al igual que en la anterior se utiliza la
representación geométrica, pues esta ayudará a visualizar los pasos del algoritmo que se realizan y que
es el objetivo principal de la lección, destacar que para el caso de la resta se presentan tanto minuendo
como sustraendo realizando diferencia en los colores, además se colocarán ambos ya que esto ayuda a
visualizar el proceso de homogenización.
En el caso de resta de números mixtos la representación gráfica ayuda a visualizar la resta de unidades y
de fracciones.
Al finalizar la lección el estudiante deberá tener claro la siguiente secuencia de pasos a seguir:
253
Lección 4
Expresión de fracciones como números decimales (8 clases)
En esta lección se busca analizar la expresión de una división como fracción y viceversa, donde el énfasis
está en la relación entre dividendo- divisor y numerador – denominador respectivamente para analizar
este caso se parte de ver la división como reparto como se muestra a continuación:
3÷5 es equivalente a “3 unidades repartidas en 5” por lo que para analizar la fracción correspondiente
se debe ver la fracción que corresponde a este reparto que en efecto es 3
5
Luego de dar sentido se presenta el algoritmo haciendo uso de figuras lo cual ayuda
a establecer de mejor forma la relación
En clases posteriores se analiza la expresión de números naturales y decimales como fracción, donde de
nuevo se apoya de la parte visual que permite crear un recurso nemotécnico.
Además se trabaja con la conversión de fracciones a números decimales que se realiza a partir de la
escritura de la fracción como división para posteriormente efectuar y encontrar el cociente. Finalmente
se trabaja con la comparación de fracciones y números decimales y con cantidad de veces en fracciones
donde el la relación mostrada en naturales y decimales ahora se escribe en términos de fracción
254
Lección 5
Operaciones combinadas (5 clases)
En esta lección se abordan operaciones combinadas de suma y resta de fracciones y números decimales,
con esto se busca fijar los algoritmos de suma y resta y además reforzar la parte de conversión de
fracciones a decimales y viceversa aclarando la libertad que tiene el estudiante al momento de decidir la
conversión a realizar, tomando la que considere lo que facilita el cálculo.
Prioridad al algoritmo
Aunque la mayoría de clases de suma y resta se apoya de la representación gráfica, esta es presentada
para visualizar y dar sentido al algoritmo, sin embargo no es el enfoque central de la clase, por lo que es
importante considerar que al resolver ejercicios el estudiante logre tener clara la secuencia del proceso
y detalle de cada paso.
255
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 1 de 7: Repaso de fracciones
Intención: Repasar los contenidos de fracciones Indicador de logro: Representa e identifica los tipos de
estudiados en tercer y cuarto grado. fracciones.
Realiza conversiones de fracciones impropias
① (45 min) Forma de trabajo: a números mixtos.
Propósito: Representar e identificar los tipos de Realiza comparación entre 2 fracciones.
fracciones.
Realizar conversiones de fracciones impropias a Materiales: lápiz y borrador.
números mixtos.
Realizar comparación entre 2 fracciones.
2 4
2
5 5
6 2
9 3 5
Que en ambos casos es correcto . 7
3
1
6
En b. , c. y f. notar que pueden escribir tanto un 6 2
3
número mixto como una fracción impropia. 9 3
3 9 4 14 2 11
b. 1 o c. 2 o f. 3 o
6 6 5 6 3 3
si si no si
1 0 4 c. 1 3 d. 5
10 2 denominador 6 7 c. 12 = 2 3 d. 13 = 2 1
a. = 24 8 2 5 10 6 6
4 natural e. 6 f. 3 2
2 9 3
5.
numerador a. 1 ˂ 2 ˂ 3
2.
a. sí b. sí c. no d. sí 4 4 4
c. 1 ˂ 1 ˂ 1 ˂ 1 ˂ 1 ˂ 1
3. 10 9 8 7 6 5
a. 2 3 b. 2 5
4 6 ˂ 1 ˂ 1 ˂ 1
4 3 2
c. 3 2 d. 1 4 4.
3 7 a. 2 3 ˂ 5 5 c. 6 9 ˂ 6 12
8 8 15 15
256
En 5. la intención es comparar y ordenar fracciones
usando el símbolo.
En a y b no se espera dificultad porque ya están
ordenados de manera horizontal.
Unidad 10
Para c y d ir verificando en la ilustración cuál
representa una mayor cantidad.
Para c observar que a medida se disminuye el
denominador, la fracción aumenta.
1 > 1 > 1 > 1 > 1 > 1 > 1 > 1 > 1
10 9 8 7 6 5 4 3 2
Para d observar que a medida se disminuye el
denominador, la fracción aumenta.
3 3 3 3 3 3 3 3 3
> > > > > > > >
10 9 8 7 6 5 4 3 2
En 6. Hacer énfasis en :
• Si son homogéneas se comparan los
numeradores.
• Si son mixtos se comparan las unidades, si son
iguales se comparan las fracciones propias.
257
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 2 de 7: Repaso de mcm y MCD
Intención: Recordar el algoritmo para encontrar el Indicador de logro: Encuentra el mcm y MCD de dos números.
mcm y MCD de dos números.
258
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 3 de 7: Fracciones equivalentes por amplificación y simplificación
Indicador de logro: 10.1 Encuentra fracciones equivalentes por Intención: Recordar el proceso de amplificación y
amplificación y simplificación. simplificación de fracciones.
Reducir fracciones a su mínima expresión.
Unidad 10
son útiles para el proceso de homogenización de
Materiales: lápiz y borrador. fracciones que se abordará posteriormente.
259
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 4 de 7: Simplificación de fracciones a su mínima expresión utilizando el MCD
Intención: Simplificar fracciones a su mínima Indicador de logro: 10.2 Simplifica fracciones a su mínima
expresión utilizando el MCD. expresión utilizando el MCD (máximo común
divisor).
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de simplificar
fracciones utilizando el MCD.
Materiales: lápiz y borrador.
Hasta el momento para simplificar una fracción a su
mínima expresión se ha dividido tanto numerador
como denominador por un mismo número de
manera sucesiva.
1
En a. al dividir por los divisores de 36 y 54 se espera
que se observe que es más fácil dividir por el MCD
de ambos.
260
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 5 de 7: Homogenización de fracciones
Indicador de logro: 10.3 Homogeneiza fracciones utilizando el Intención: Homogeneizar fracciones utilizando el
mcm (mínimo común múltiplo) de los mcm.
denominadores.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de encontrar
Unidad 10
fracciones equivalentes a 2 fracciones dadas de
Materiales: lápiz y borrador. forma que tengan igual denominador.
× × × 2 × 3
12 × =24 8× =24
=2 =3
3
Notar que el segundo proceso garantiza el
encontrar las fracciones homogéneas por lo que
debe enfatizarse en este.
261
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 6 de 7: Comparación de fracciones utilizando la homogenización
Intención: Comparar fracciones heterogéneas y Indicador de logro: 10.4 Compara números mixtos con números
números mixtos utilizando la homogenización para mixtos, fracciones con números mixtos
encontrar fracciones equivalentes. y fracciones con fracciones, utilizando la
homogenización.
En cuarto grado se aprende a comparar fracciones
homogéneas y aquellas heterogéneas con igual
numerador, en esta clase se hace la extensión a Materiales: lápiz y borrador.
cualquier tipo de fracción.
En b. se busca comparar 2 5
2 > 2
números mixtos, enfatizar en 3 6
que dado que las unidades son 2
iguales se deben comparar las 4 5
2 < 2
fracciones propias. 5 6
262
Lección 1: Fracciones equivalentes
Clase 7 de 7: Practica lo aprendido
Indicador de logro: Utiliza el MCD Y mcm para simplificar Intención: Fijar los conceptos y procesos estudiados
fracciones a la mínima expresión y en la lección.
homogeneizar fracciones respectivamente.
Compara fracciones heterogéneas propias o ① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Aplicar la homogenización para
Unidad 10
impropias y números mixtos.
comparar fracciones.
Materiales: lápiz y borrador.
En 1. se busca reforzar el concepto y algoritmo
para encontrar fracciones equivalentes de dos
números, es de hacer notar que este proceso
también contribuye a encontrar fracciones
1 equivalentes en el proceso de homogenización.
6 8
18 12 En 2. recordar que para homogeneizar fracciones:
• Se encuentra el mcm de los denominadores
8 9 15 4 10 12 16 13
• Se encuentran las fracciones equivalentes a las
20 Y 20 24 Y 24 15 Y 15 26 Y 20 fracciones dadas cuyo denominador es el mcm
encontrado.
> > > <
1 2 3 3 1 1 1 4 ② Forma de trabajo:
= = = =
2 4 4 4 2 2 4 16 Propósito: profundizar en representación de
fracciones y comparación de fracciones.
4.
1 = 2 R. son iguales
3 6
263
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 1 de 7: Repaso de suma y resta de fracciones homogéneas
Intención: Repasar la operación de suma y resta Indicador de logro: 10.5 Efectúa sumas y restas de fracciones
en fracciones homogéneas. homogéneas, y números mixtos con
parte fraccionaria homogénea.
Suma y resta de fracciones homogéneas se
estudiaron en cuarto grado, pero es trascendental
que exista un buen manejo pues es base para
operar con fracciones heterogéneas. Materiales: lápiz y borrador.
Fecha:
a. 2 1 + 1 1 b. 2 2 ̶ 4
3 3 5 5
a. 3 + 1 = 4
c. 3 ̶ 1 3 5 5 5
4
b. 2 4 + 3 = 2 7 = 3 7
5 5 5 5
a. 2 1 + 1 1 b. 2 2 ̶ 4
3 3 5 5 f. 7 ̶ 2 = 7
9 9 9
= 1 7 ̶ 4
= 3 2 5 5
3 b. 5 4 ̶ 2 3 =3 1
= 1 3 7 7 7
5
c. 3 ̶ 1 3
4
=2 4 ̶ 1 3
4 4
2 1
4
Tarea: página 147 del CE
264
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir el algoritmo para sumar y
restar fracciones y números mixtos.
Unidad 10
Considerar cada uno de los casos descritos,
estableciendo relación con la sección Soluciona o
con los ejemplos propuestos.
4 3 2 5 1
3 3 7
5 5 5 7 3
5 3 1 4 7
2 3 5 2
9 11 7 7 9
6
1 3 7 7 3
1 10 1
13 8 9 12 7
265
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 2 de 7: Suma de fracciones heterogéneas (parte 1)
Intención: Efectuar sumas de fracciones Indicador de logro: Efectúa sumas de fracciones heterogéneas
heterogéneas cuyo resultado es una fracción en su cuyo resultado es una fracción en su mínima
mínima expresión. expresión.
17 19 13 37 19
3 5 2 1 3 5 10 30 6 24 4
+ + +
4 8 3 5 4 6 1 2 11
PO:
3
+ 5 R:
15
m²
6 5 10 3 9 10
= + = + = +
8 8 15 15 12 12
11 13 19 Fecha:
= = =
8 15 12
No es necesario que el estudiante simplifique el Ana bebió 1 l y Carlos 1 l
2 3
resultado o convierta en número mixto . ¿Cuánto jugo bebieron entre ambos? 1. 3 + 5 = 6 + 5 = 11 = 1 3
PO: 1 + 1 4 8 8 8 8 8
2 3
En 2. se debe sumar siguiendo los pasos planteados
2.
en Comprende. a. 1 + 3
5 2
1 + 1
En 3. verificar el correcto planteamiento del PO y 2 3
mcm de 5 y 2 es 10
efectuar la suma. 1 + 3 = 2 + 15
5 2 10 10
=
= 17
10
3 + 2 = 5 =1 7
6 6 6 10
mcm es 6
Tarea: página 148 del CE
266
Lección 2: Suma de fracciones heterogéneas
Clase 3 de 7: Suma de fracciones heterogéneas (parte 2)
Indicador de logro: 10.6 Efectúa sumas de fracciones Intención: Efectuar sumas de fracciones
heterogéneas y simplifica el resultado. heterogéneas simplificando el resultado.
Unidad 10
fracciones donde el resultado debe simplificarse.
Materiales: lápiz y borrador.
En a. y b. notar que al homogeneizar y resolver
el resultado que se obtiene es una fracción que
no está en su mínima expresión por lo que debe
simplificarse. Observar que en el caso de b. el
1 resultado es una fracción impropia sin embargo
aún no se solicita que se convierta a un número
mixto.
a. 1 + 1 = 3 + 1 = 4 = 2 = 2 + 3
7 14
2 6 6 6 6 3
= 5
mcm de 2 y 6 es 6 14
b. 5 + 5 = 10 + 5 = 15 = 2 3
3 6 6 6 6 6
mcm de 3 y 6 es 6
267
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 4 de 7: Suma de fracciones heterogéneas (parte 3)
I n t e n c i ó n : Efe c t u a r s u m a s d e f ra c c i o n e s Indicador de logro: 10.7 Efectúa sumas de fracciones
heterogéneas cuyo resultado es un número mixto. heterogéneas cuyo resultado es un número
mixto.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de sumar fracciones
considerando los casos en que el resultado debe
ser expresado como un número mixto. Materiales: lápiz y borrador.
Fecha:
Aspectos relevantes:
a. ¿Cuánto bebió la pareja 1? PO: 5 + 1
Se debe aclarar que en los problemas y ejercicios 4 6
de sumas aunque no se indique, el resultado b. ¿Cuánto bebió la pareja 2? PO: 8 + 11 y
deberá estar dado en su mínima expresión y en 3 6
b. 8 + 11 = 16 + 11 = 27 = 4 1
3 6 6 6 6 2
mcm de 3 y 6 es 6
268
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir los pasos para sumar fracciones
considerando que el resultado debe simplificarse
y de ser una fracción impropia pasarlo a número
Unidad 10
mixto.
Verificar que:
• El resultado debe estar en su mínima expresión
• En los casos de fracciones impropias escritos
como números mixtos.
3
En 2. se debe sumar siguiendo los pasos planteados
en Comprende.
269
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 5 de 7: Suma de fracciones heterogéneas y números mixtos (parte 1)
Intención: Efectuar suma de números mixtos sin Indicador de logro: 10.8 Suma números mixtos y fracciones o
llevar a la parte entera. números mixtos y números mixtos sin
llevar a la parte entera, cuando la parte
①, ② (20 min) Forma de trabajo: fraccionaria es heterogénea.
Propósito: Analizar la forma de sumar fracciones
y números mixtos a partir del proceso de
homogenización. Materiales: lápiz y borrador.
270
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 6 de 7: Suma de fracciones heterogéneas y números mixtos (parte 2)
Indicador de logro: 10.9 Suma números mixtos y fracciones Intención: Efectuar suma de números mixtos
o números mixtos y números mixtos llevando a la parte entera.
llevando a la parte entera, cuando la
parte fraccionaria es heterogénea. ①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de sumar fracciones y
Unidad 10
números mixtos llevando a la parte entera.
Materiales: lápiz y borrador.
En a. se debe efectuar una suma de números
mixtos para ello recordar que:
• Se suman los números naturales
• Se suman las fracciones
1
Enfatizar en que al sumar las 1 2 + 2 1
fracciones heterogéneas se 3 2
lleva a la parte entera, es decir 7
la suma de las fracciones es = 3 6 7
6 =1 61
una número mixto que debe
1
ser sumado al número natural = 3 + 1
6
encontrado. 1
=4
6
Fecha:
a. 1 2 +2 1 b. 1 + 1 5 a. 3 2 2
3 2 2 6 +
5 3
mcm de 5 y 3 es 15
a. 1 2 + 2 1 = 1 4 + 2 3 = 3 7
3 2 6 6 6 = 3 6 + 10
15 15
7 = 1 1
mcm de 3 y 2 es 6
6 6 = 3 16 , 16 = 1 1
15 15 15
=4 1
b. 1 + 1 5 = 3 + 1 5 = 1 8 = 2 1 15
2 6 6 6 6 3
mcm de 2 y 6 es 6 8 =1 2
6 6
271
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir los pasos para la suma de
fracciones y números mixtos llevando a la parte
entera.
5 1
1 + 2
6 2
8 3
= 3 8 4 1
6 6 = 3 = 16
1
= 3+1
3
1 4
=4
3
2 2 5 1
3
5
+ 3 1
6
+2 2
En 2. se debe sumar siguiendo los pasos planteados R: 4
1 1
15 R: 4
en Comprende. 3
8 1 1 7 5
En 3. verificar el correcto planteamiento del PO y 3 7 4 5 6
15 6 21 12 24
efectuar la suma.
3 3 27
2
8
+ 3 10 R: 5 km
En cada numeral verificar la simplificación de 40
fracciones.
Aspectos relevantes:
272
Lección 2: Suma de fracciones
Clase 7 de 7: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Efectúa suma de fracciones y números Intención: Fijar los conceptos y procesos
mixtos donde está involucrada la suma de estudiados en la lección.
fracciones heterogéneas.
Resuelve problemas del entorno efectuando ① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar suma de fracciones
Unidad 10
sumas de fracciones heterogéneas.
heterogéneas. y números mixtos.
Materiales: lápiz y borrador.
En 1. fijar el algoritmo para sumar fracciones
heterogéneas, para ello considerar si los sumandos
son fracciones;
• Homogeneizar las fracciones.
1 • Sumar las fracciones homogenenizadas y
simplificar de ser posible.
7 4 1 1
18 1 1 1
45 12 6
11 1 3 1 Si algunos de los sumandos son números mixtos:
3 9 4 3
20 2 20 4 • Sumar los números naturales.
• Homogeneizar las fracciones de los números
1 2 mixtos.
PO: 2 +3 3
4 • Simplificar la fracción obtenida.
11
R: 5
12
galones • Si la fracción es impropia se debe convertir
a número mixto y sumar al número natural
obtenido en el paso 1
R: 1
② Propósito: profundizar en la suma de fracciones
R: 2
heterogéneas.
273
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 1 de 6: Resta de fracciones heterogéneas (parte 1)
I n t e n c i ó n : Efe c t u a r r e s t a s d e f ra c c i o n e s Indicador de logro: Efectúa restas de fracciones heterogéneas
heterogéneas cuyo resultado es una fracción en su cuyo resultado es una fracción en su mínima
mínima expresión. expresión.
3
Al igual que con la suma de fracciones - 5
heterogéneas; el énfasis radica en el 2 6
procesos de homogenización de las
9 1
fracciones (minuendo y sustraendo). - 5
6 6
21 16 15 14 44 15 1 1 1
= - = - = - PO: − 4 R: l
6 6 20 20 24 24 2 2
= 5 = 1 = 29
6 20 24
Fecha:
274
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 2 de 6: Resta de fracciones heterogéneas (parte 2)
Indicador de logro: 10.10 Efectúa restas de fracciones Intención: Efectuar restas de fracciones
heterogéneas y simplifica el resultado. heterogéneas simplificando el resultado.
Unidad 10
números mixtos llevando a la parte entera.
Materiales: lápiz y borrador.
En la clase anterior se aprendió a restar fracciones
heterogéneas donde la diferencia es una fracción
es su mínima expresión.
Esta actividad está orientada a :
1 • Reforzar el algoritmo para la suma de fracciones
heterogéneas.
• Analizar gráficamente la resta de fracciones
heterogéneas donde la diferencia es una
fracción que no está en su mínima expresión.
2
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: presentar los pasos para restar
fracciones cuya diferencia es un número que no
está en su mínima expresión.
Recalcar:
• Proceso de Homogenización.
• Simplificación de fracciones.
= 4
6
= 2
3
275
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 3 de 6: Resta de fracciones y números mixtos (parte 1)
Intención: Efectuar la resta de una fracción propia Indicador de logro: 10.11 Resta números mixtos de números
a un número mixto y resta de números mixtos. mixtos, fracciones propias de números
mixtos y números naturales de números
①, ② (15 min) Forma de trabajo: mixtos, sin prestar en el proceso de cálculo.
Propósito: Analizar la forma de restar números
mixtos donde las fracciones propias del número
son heterogéneas. Materiales: lápiz y borrador.
Fecha:
⑤ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Practicar la resta de una fracción propia
2 3 ̶ 1 1 a. 3 4 ̶ 2 2
a un número mixto y resta de números mixtos. 4 2 5 3
= 1 9 ̶ 2 2 3
12 12 5
= 1 7
12
Tarea: página 156 del CE
276
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 4 de 6: Resta de fracciones y números mixtos (parte 2)
Indicador de logro: 10.12 Resta fracciones propias de números Intención: Efectuar resta de una fracción a un
mixtos y fracciones propias de números número mixto o número natural, prestando a la
naturales prestando a la parte entera del parte entera.
minuendo en el proceso de cálculo.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 10
Propósito: Analizar la forma para restar de una
Materiales: lápiz y borrador. fracción a un número mixto o número natural,
prestando a la parte entera.
1 2 3 8
En a. dado < es decir <
4 3 12 12
8 de 3
para poder restar se debe prestar una
1 12 12
12
unidad, es decir a 2.
12
277
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 5 de 6: Resta de números mixtos, parte 1
Intención: Efectúa restas de números mixtos Indicador de logro: 10.13 Efectúa restas de números mixtos con
prestando a la parte entera del minuendo. parte fraccionaria heterogénea, prestando a
la parte entera del minuendo.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de restar números
mixtos prestando a la parte entera del minuendo.
Materiales: lápiz y borrador.
Para restar números mixtos recordar homogeneizar
las fracciones propias de los números mixtos.
3
3
4
2
1
3
2
9
3
15
10
1
15
14
1
15
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Resumir el proceso para restar números
mixtos cuando se presta una unidad del minuendo.
3
Recalcar:
• Cuando la fracción a restar es mayor que la
fracción propia del minuendo se presta una
unidad al minuendo. 4
• Cuando se quiere restar un número mixto de
un número natural, se convierte una unidad 13 11 19 3 2 3
2 4 2
del minuendo en fracción. 14 12 20 7 5 8
1 3 3
④ (20 min) Forma de trabajo: PO: 6
2
−5 4 R: m 1 1
4 es menor que por lo
Propósito: Practicar la resta de números mixtos 5 3 2
que no se puede restar
prestando a la parte entera del minuendo. 1 1 2 3
4
3
−2 2 =4 6 −2 6
En 1. en a, b y c seguir los pasos propuestos en =3
8 3
−2 6 =1 6
5
Comprende. En d, e y f considerar que debe 6
convertirse una unidad del minuendo en fracción.
a. b. c.
4 3 5 Fecha:
7 - 2 10 - 7 4 - 3
7 5 8
7 4 5 2 8 5 a. 5 4 ̶ 4 9
=6 - 2 =9 - 2 =3 - 3 a. Se tiene 3 3 galones de leche y se 7 14
7 7 5 5 8 8 5
derraman 1 2 =5 8 ̶ 4 9
7 3 14 14
3 3
=4 =7 = a. ¿Cuantos galones de leche quedan?
7 5 8 = 4 22 ̶ 4 9
14 14
PO: 3 3 ̶ 1 2
5 3
⑤ Propósito: Profundizar en la resta de números = 13
14
mixtos.
a. 3 3 ̶ 1 2
5 3
Este problema fortalece y fija los algoritmos vistos = 3 9 ̶ 1 10
15 15
en la clase.
= 2 24 ̶ 1 10
15 15
= 1 14
15
Tarea: página 158 del CE
278
Lección 3: Resta de fracciones
Clase 6 de 6: Apliquemos lo aprendido
Indicador de logro: Efectúa restas de fracciones heterogéneas y Intención: Fijar los conceptos y procesos estudiados
números mixtos. en la lección.
Resuelve problemas del entorno efectuando
restas de fracciones heterogéneas. ① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Efectuar resta de fracciones
Unidad 10
heterogéneas. y números mixtos.
Materiales: lápiz y borrador.
En 1. fijar el algoritmo para resta fracciones
heterogéneas, para ello considerar; si los sumandos
son fracciones:
• Homogeneizar las fracciones.
1 • Restas las fracciones homogenenizadas y
simplificar de ser posible.
59 17 2 7 5
5 1
60 15 15 20 8
1 1 5 1 3 Si algunos de los sumandos son números mixtos:
1 8 2 2 2
2 8 12 3 7 • Restar los números naturales.
2 • Homogeneizar las fracciones de los números
5 3 11
PO:
6
− 8 R: mixtos y restar.
24
3 1 7 • Si la fracción del sustraendo es mayor que
PO: − 4 R:
5 20 la de el minuendo, convertir una unidad de
minuendo en fracción.
4 1 • Si el minuendo es un número natural convertir
PO: 8 − 6 R: 1 galones
5 5 una unidad en fracción y restar.
3
1 3 3
PO: 5 −1 R: 3 lb En 2. es un problema de aplicación con
2 4 4
a. b.
PO: 5 - 3 PO: 3 - 1
6 8 5 4
2 1 1
PO: 2 − R: 2 km
3 6 2 En 3. es un problema de aplicación con
4 PO: 8 - 6 4
5
En 4. es un problema de aplicación con
3 5
5
PO: 1 −
8 R:
8
km PO: 5 1 - 1 3
2 4
En 5. es un problema de aplicación con
6 4 2 7
PO: 2 2 - 1
3 6
② Propósito: Profundizar en suma de fracciones
heterogéneas.
Fecha:
1. Escribo las fracciones que representan las partes
5 3
sombreadas.
a. PO: ̶
7 5 9 2 6 8
a. ̶ b. ̶
8 12 5 3
= 21 = 27 ̶ 10
5 ̶ 3 1m PO: 2 - 3
̶ 10 15 15
6 8
8
24 24
= 20 ̶ 9
= 11 = 17 24 24
24 15 1m
= 11 2. Primero se debe homogeneizar y luego encontrar
24
el valor, puede ser a prueba y error.
d. 5 3 ̶ 1 c. 6 2 ̶ 3 4
5 4 15 5 1. a.
8 ̶ 6 4
= 5 12 5 = 6 2 ̶ 3 12 5
4
- 3 = - 15 = 4 - 15 = 1
̶
20 20 15 15
=7 5 ̶ 6 4 =4
5 5 5 4 20 20 20 20
=5 7 = 5 17 ̶ 3 12
20 15 15
=1 1
5
279
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 1 de 8: Expresión de divisiones como fracciones
Intención: Escribir divisiones de números naturales Indicador de logro: 10.14 Escribe el cociente de la división de
como fracciones y viceversa. dos números naturales como fracción, y
viceversa.
①, ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la manera de expresar
divisiones de números naturales como fracciones.
Materiales: lápiz y borrador.
Esta actividad está orientada a:
Analizar de manera gráfica qué significado tiene
el cociente de una división de números naturales
vista como fracción.
Conocer la relación dividendo - numerador y 1
divisor - denominador.
Enfatizar en que la fracción encontrada expresa
el mismo valor del cociente de la división que se
2
presenta
3
3 ÷ 5
8
0.6
Enfatizar en la relación
dividendo - numerador y ÷ =
divisor - denominador
3 4
④ ( 5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Interpretar la forma de expresar una
división como fracción donde el dividendo es
mayor que el divisor.
5
Destacar que la forma de expresar una división 1 9 7 5 5
5 4 9 6 2
como fracción se mantiene aun cuando el
dividendo sea mayor que el divisor. 3 9 11 4 8 9 11 7 13 17
1.
En 2. se presenta la fracción y en base a ella se pide a. 1 ÷ 3 = 1
a. 3
escribir la división. c. 9 ÷ 4 = 9
4
280
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 2 de 8: Expresión de números naturales como fracciones
Indicador de logro: 10.15 Escribe números naturales como Intención: Escribir números naturales como
fracciones. fracciones.
Unidad 10
números naturales como fracciones.
Materiales: lápiz y borrador.
Enfatizar en:
• Un número natural se expresa como fracción
cuyo numerador es el natural y denominador
es la unidad.
• Como hay infinitas fracciones equivalentes
1 un número natural puede expresarse como
diferentes fracciones.
2
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar la forma de representar un
número natural como una fracción
Para el caso que se desee una
fracción con un denominador en
x
particular, el numerador será el =
producto del denominador y el
número natural.
281
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 3 de 8: Expresión de números decimales como fracciones, parte 1
Intención: Escribir números decimales hasta las Indicador de logro: 10.16 Escribe números decimales hasta las
décimas como fracciones. décimas como fracciones propias o números
mixtos.
①, ② (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Recordar la forma de representar
décimas como fracción y decimal.
Materiales: lápiz y borrador.
1
Recalcar que 0.1 es equivalente a 10 , por lo que
en a. y b. se cumple que caben 10 veces.
Enfatizar:
• Cuando es un número decimal hasta las 4
décimas menor que 1 el numerador es la parte
decimal y el denominador es 10
• Cuando es un número decimal hasta las
décimas mayor que 1 el numerador es la parte
decimal y el denominador es 10 y las unidades
son la parte entera del número mixto. 5
3 2 1 1 9
10 5 2 10 10
⑤ (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Practicar la escritura de número decimal 3
1 10 2 1
2 3 45 7
5 10 7 3
5
como fracción.
282
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 4 de 8: Expresión de números decimales como fracciones, parte 2
Indicador de logro: 10.17 Escribe números decimales hasta las Intención: Escribir números decimales hasta las
centésimas o milésimas como fracciones centésimas y milésimas como fracciones.
propias o números mixtos.
①, ② (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de expresar un
Unidad 10
número decimal hasta las centésimas y milésimas
Materiales: lápiz y borrador. como fracción.
Enfatizar:
• El numerador corresponde a la parte decimal
y el denominador depende si es un número
3 hasta las centésimas es 100, si es hasta la
milésima es 1000.
• Cuando es un número mayor que 1 , la parte
decimal se convierte en fracción y la parte
entera del número decimal es la parte entera
del número mixto que se forma.
5
3 14 18 9 2
100 25 25 20 25 ⑤ (15 min) Forma de trabajo:
1 3 53 1 47 Propósito: Practicar la escritura de número decimal
200 250 500 8 200
como fracción.
3
2 50 3
3 20 1
2 250 1
4 50 129
2 1,000
En 1. se resuelve considerando la primera y
segunda observación de Comprende.
Fecha:
a. 0.04 b. 2.34 En 2. se resuelve considerando la tercera
c. 0.003 d. 1.235 1. observación de Comprende.
a. 0.03 = 3
4 = 1 100
a. 0.04 =
100 25 5
f. 0.005 = 1000 = 1
200
b. 2.34 = 2 + 34
100 2.
34 a. 2.06 = 2 + 0.6
=2
100
=2+ 6
10
= 2 17
50 6
=2
10
c. 0.003 = 3
1000 3
=2
5
d. 1.105 = 1 + 0.105
= 1 + 105
1000
105 = 1 25
=1
1000 200 Tarea: página 164 del CE
283
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 5 de 8: Expresión de fracciones como números decimales
Intención: Escribir fracciones como números Indicador de logro: 10.18 Encuentra la expresión decimal de una
decimales. fracción.
3
En el caso de b. es un decimal exacto mientras en c.
es un decimal infinito por lo que se debe destacar
la importancia de las fracciones para casos como
el de c.
Fecha:
b. 3 = 3 ÷ 4
R a. 3 = 3 ÷ 4
4
b. 2 =2÷3
3
4
3 ÷ 4 = 0.75
1 y 1 en 3 = 0.75
a. Expresa la medida de 4
4 3
decimales.
c. 2 = 2 ÷ 3
3
b. Encuentra el valor de 3 en decimales
4 2 ÷ 3 = 0.6666
2 = 0.666
c. Encuentra el valor de 2 en decimales 3
3
QP 3 1 = 3 + 1 = 3 + 0.5 = 3.5
a. 1 = 1 ÷ 4 1 = 1÷3
2 2
4 3
1 ÷ 4 = 0.25 1 = 1 ÷ 3 = 0.333
Por lo tanto 3 a. 1 = 0.2 1 ÷ 5 = 0.2
5
a. 1 = 1 ÷ 4 = 0.25 Tarea: página 165 del CE
4
284
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar el algoritmo para encontrar el
número decimal que corresponde a una fracción.
Unidad 10
división es un decimal infinito se debe redondear
el cociente.
Destacar:
• La parte entera del número mixto es la parte
entera del número decimal
• La fracción propia es la parte decimal
285
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 6 de 8: Comparación de números decimales y fracciones
Intención: Comparar números decimales, Indicador de logro: 10.19 Compara fracciones con números
fracciones y números mixtos decimales y números mixtos con números
decimales.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar el mecanismo para comparar
números decimales y fracciones, números
decimales y números mixtos. Materiales: lápiz y borrador.
2
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar la forma de realizar la
comparación de una fracción y un número decimal
y de un número mixto y una fracción.
4
④ (20 min) Forma de trabajo:
< > = = <
Propósito: Practicar los mecanismos para comparar
números decimales con fracciones y números < = = > >
mixtos.
Martes
En 1. recalcar casos como f dado que las unidades
son diferentes solo se comparan las unidades. Fecha:
En los casos restantes es necesario comparar b. 2 3 y 2.5
Rosa: 2 m Azul: 0.7m Verde: 2.5 m 10
el número decimal con la fracción, o bien parte 5
Roja: 2 3 m Café: 3 1 m 0.5 = 5
decimal con la fracción propia del número mixto. 10 5
10
3 ˂ 5 3 ˂ 0.5 2 3 ˂ 2.5
1 ¿Cuál cinta es más larga? 10 10 10 10
En 2. notar que se trata de comparar 2.4 y 2 2 • Entre rosa y azul c. Como 3 ˃ 2
donde debe compararse la parte decimal y la
• Entre roja y verde
fracción propia. 3 1 ˃ 2.5
• Entre café y vede 5
a. 0.7 = 7
10
a. 3 ˂ 0.5
Comparo 2 y 7 10
5 10
2 = 4 ya que: 0.5 = 5
5 10 10
4 ˂ 7 2 ˂ 7 2 ˂ 0.7
10 10 5 10 5
Tarea: página 166 del CE
286
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 7 de 8: Cantidad de veces en fracciones
Indicador de logro: 10.20 Calcula la cantidad de veces que una Intención: Encontrar cantidad de veces, cuando es
cantidad representa, al compararla con otra, una fracción.
expresándola como fracción.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar cantidad de veces, cuando es
Unidad 10
una fracción o un número mixto.
Materiales: lápiz y borrador.
En a. y b. se busca analizar cantidad de veces
cuando la cantidad de veces es un número mixto.
Fecha:
c. d.
a. Listón de 50 cm 20 cm 12 cm
b. Listón de 30 cm
20 cm 20 cm
c. Listón de 20 cm
d. Listón de 12 cm
e. Listón de 8 cm 0 0
¿Cuántas veces es la longitud de 20 ÷ 20 = 1 12 ÷ 20 = 3
5
cada listón comparado con uno de
d.
8 cm
20 cm?
a. 50 cm b.
30 cm
20 cm 8 ÷ 20 = 2
5
20 cm 20 cm 0
0 1 0 1 a. 25 ÷ 7 = 25
7
50 ÷ 20 = 2 1 30 ÷ 20 = 1 1 Tarea: página 167 del CE
2 2
287
③ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: mostrar la forma de presentar cantidad
de veces utilizando números y fracciones
cantidad a comparar
cantidad de veces =
cantidad base
3 5
1vez
2 veces 4 veces
1
3 2
3 veces
4 veces 3 veces
288
Lección 4: Expresión de fracciones como números decimales
Clase 8 de 8: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Expresa fracciones como decimales y
viceversa, números naturales o decimales Intención: Fijar los contenidos abordados en
como fracción. la lección.
Compara fracciones y números decimales.
① (45 min) Forma de trabajo:
Unidad 10
Propósito: Expresar fracciones como
Materiales: lápiz y borrador. decimales y viceversa, números naturales o
decimales como fracción.
1. 6.
a. 9 ÷ 7 = 9 e. 1 ÷ 3 = 1 a. 7 = 1.4 m
7 3 5
2.
a. 2 = 1 b. 0.8 = 8 = 4 b. PO: 9 ÷ 11
2 10 5 9 = 0.82
11
3.
24
a. 0.24 = 100 = 6
25
d. 5.7 = 5 + 0.7 = 5 + 7 = 5 7
10 10
4.
a. 1 = 0.5 b. 4 = 0.8
2 5
289
Lección 5: Operaciones Combinadas
Clase 1 de 5: Suma y resta combinada de fracciones, parte 1
Indicador de logro: 10.21 Resuelve sumas o restas de fracciones
Intención: Sumar y restar fracciones que
y números mixtos con tres términos.
involucran más de 2 términos.
a. 1 + 2 + 1 a. 5 + 3 + 5
5 3 2 6 4 8
b. 2 7 ̶ 1 ̶ 1 = 20 + 18 + 15
9 6 4 24 24 24
= 38 + 15 = 53 = 2 5
24 24 24 24
a. 1 + 2 + 1 b. 2 7 ̶ 1 ̶ 1
5 3 2 9 6 4
c. 2 ̶ 1 ̶ 1
3 6 12
= 6 + 20 + 15 = 2 28 ̶ 6 ̶ 9
30 30 30 36 36 36
= 8 ̶ 2 ̶ 1
= 26 + 15 = 2 22 ̶ 9 12 12 12
30 30 36 36
= 6 ̶ 1
= 41 = 2 13 12 12
30 36
= 5
= 1 11 12
30 Tarea: página 169 del CE
290
Lección 5: Operaciones Combinadas
Clase 2 de 5: Suma y resta combinada de fracciones, Parte 2
Indicador de logro: 10.22 Resuelve operaciones combinadas
Intención: Efectuar sumas y restas combinadas de
de suma y resta de fracciones y/o números
fracciones.
mixtos.
Unidad 10
Propósito: Mostrar el algoritmo para las sumas y
Materiales: lápiz y borrador. restas combinadas de fracciones.
El problema que se presenta busca extender el
trabajo realizado con operaciones combinadas de
suma y resta de números naturales a fracciones. En
este caso enfatizar que se debe resolver primero
el paréntesis y luego efectuar la resta, recordar la
1 importancia del proceso de homogenización como
paso previo de la operatividad.
5 2 11 5 14 7
3 5 1
24 15 24 24 45 12
2 5 1
PO: 5 − 2 − R: 1
3 6 2
Fecha:
Q
PO: 3 5 ̶ ( 5 + 3 )
8 6 4 2 1 ̶ ( 23 ̶ 1
)=2 1 ̶ (128 ̶ 3
)
3 4 3 12
=2 1 ̶ 5 =2 4 ̶ 5
3 5 ̶ 10 + 9
( ) 3 12 12 12
8 12 12
= 1 16 ̶ 5 = 1 11
=3 5 ̶ 19 12 12 12
8 12
=3 5 ̶ 1 7
8 12
= 3 15 ̶ 1 14 a. 3 ̶ ( 16 + 3 ) = 3 ̶ (244 + 9 )
24 24 4 8 4 24
=2 1 = 3 ̶ 13 = 18 ̶ 13 = 5
24 4 24 24 24 24
291
Lección 5: Operaciones Combinadas
Clase 3 de 5: Suma y resta combinadas de fracciones y números decimales 1
Indicador de logro: 10.23 Resuelve operaciones de suma o
Intención: Efectuar sumas o restas de fracciones resta de: fracciones y números decimales,
con números decimales. números mixtos y números decimales.
292
Lección 5: Operaciones Combinadas
Clase 4 de 5: Suma y resta combinadas de fracciones y números decimales 2
Indicador de logro: 10.24 Resuelve operaciones combinadas de Intención: Efectuar sumas o restas combinadas de
suma y resta de: fracciones, números fracciones con números decimales.
mixtos y números decimales.
①, ② (20 min) Forma de trabajo:
Unidad 10
Propósito: Mostrar el algoritmo para suma y resta
Materiales: lápiz y borrador. combinada de fracciones con números decimales.
Esta clase es una fusión de lo trabajado en las dos
clases anteriores es decir operaciones combinadas
de suma y resta pero en este caso involucrando
números decimales. Recalcar que primero debe
convertirse el decimal a fracción y que deben
1 resolverse las operaciones que están en paréntesis.
Fecha:
2 ̶ (0.7 + 4 ) 1 3 ̶ (0.5 + 4 )
5 7 5
=1 3 ̶ ( 12 + 4 )
7 5
=2 ̶ (7 + 4
) ; 0.7 = 7
10 5 10
=1 3 ̶ (105 + 8 )
=2 ̶ (107 + 8
10 ) 7 10
=2 ̶ 1 5 =1 3 ̶ 13
10 7 10
= 1 10 ̶ 1 5 =1 3 ̶ 1 3
10 10 7 10
= 5 = 1 30 ̶ 1 21
10 70 70
= 1 = 9
2 70
Tarea: página 172 del CE
293
Lección 5: Operaciones Combinadas
Clase 5 de 5: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Aplica suma y resta de fracciones
Intención: Fijar los algoritmos trabajado en la
combinadas para resolver problema del
lección.
entorno.
① (45 min) Forma de trabajo:
Propósito: Fijar los algoritmos trabajados en la
lección aplicándolo a situaciones del entorno. Materiales: lápiz y borrador.
En 1. Se deben aplicar los siguientes pasos:
Si hay números decimales, convertirlos a fracción:
Homogenizar fracciones.
Si hay paréntesis efectuarlos primero, en caso
contrario efectuar de izquierda a derecha. 1
5 11 29 11
En 2. Antes que el estudiante comience a resolver 2
18
4
30
4
30
3
12
es necesario que se revise que el PO está correcto. 5 1 3 7
En Desafíate se presenta un problema que integra 6 2 2
12 2 8 10
tanto operaciones con fracciones como conceptos
1 2 3 31
de geométrica. PO: 1
4
+
3
+1
5
R: 3 km
60
3 5 5
PO: 5 − 1 −2 R: lb
4 6 12
1 4 7
PO: 3 + 1 −3 R: lb
2 5 10
5 2
PO: 1 − 1.7 R: 15 m
6
9
m²
8
5
m²
8
13
m²
16
Fecha:
1. 2.
a. 2 + 5 + 7 a. 1 1 + 2 + 1 3
3 6 9 4 3 5
= 12 + 15 + 14
= 1 15 + 40 + 1 36
18 18 18 60 60 60
= 27 + 14
18 18 = 1 55 + 1 36
60 60
= 41 = 2 5
18 18 = 2 91
60
c. 4 2 ̶ 1 + 2 ( ) = 3 31
3 6 15 60
2 5 4
=4
3
̶
30
+
30( )
=4 2 ̶ 9
3 30
= 4 20 ̶ 9 = 4 11
30 30 30 Tarea: página 173-174 del CE
294
Prueba de Matemática Unidad 10
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Encuentra el resultado de las siguientes sumas expresándolo en fracción propia o un número mixto.
a. 2 + 1 b. 1 + 2 2
3 6 2 5
2. Encuentra el resultado de las siguientes restas expresándolo en fracción propia o un número mixto.
a. 3 - 1 b. 3 - 2
5 3 7
a. 3 ÷ 5 = b. ÷ = 27
4. Escribe 0.28 como una fracción en su mínima expresión.
6. Carlos bebe 2 25 l de agua al día mientras María 2.36 l al día, ¿quién consume más agua?. Compara las
fracciones.
7. Juan recorre 12 km y José 8 km diario, ¿cuántas veces es lo recorrido por José en comparación a lo recorrido
por Juan?
8 km
José
12 km
Juan
0 1
8. Julia compra 6 l de leche, utiliza 2 12 l para hacer arroz en leche y en la tarde utiliza 1 2 l para una quesadilla,
3
¿qué cantidad de leche le quedó?
olucionario 11 puntos
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje respecto
a comparación de fracciones suma y resta de
fracciones, suma y resta combinadas con números
decimales.
297
4. Aspectos esenciales:
- Relaciona el numerador con el dividendo y el
denominador con el divisor.
5. Aspectos esenciales:
- Escribe la fracción como número decimal
efectuando la división del numerador entre el
denominador.
6. Aspectos esenciales:
- Compara las fracciones convirtiendo de fracción a
número decimal o viceversa.
7. Aspectos esenciales:
- Encuentra cantidad de veces en fracción con
numerador cantidad a comparar y denominador
cantidad base.
8. Aspectos esenciales:
- Encuentra el PO como 6 - 2
- Encuentra el valor del PO Posibles errores:
Aspectos a considerar en el numeral 8: 7. Calcula cantidad de veces como 12 ÷ 8, esto puede deberse a
- Escribe la la unidad de medida de capacidad en que no se distingue cantidad base, ni cantidad a comparar
la respuesta.
- Coloca la respuesta en el espacio correspondiente. 8. Al efectuar la operación combinada 6 = 2 12 se restan las
unidades y las fracciones, esto se da debido a que no se reconoce
el proceso de convertir una unidad del minuendo en fracción.
298
UNIDAD 11
Clasificación y construcción
de prismas
2 y alcance
300
3 de la unidad
1.
Clasificación y
1
2
Característica y clasificación de los prismas
7 Tipos de patrones
10 Aplica lo aprendido
3
16
301
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad compuesta de 10 clases es trascendental para el desarrollo del pensamiento espacial del
estudiante.
Se inicia clasificando prismas, de acuerdo al polígono que conforma las bases y resaltando las propiedades
de paralelismo y perpendicularidad, en caras y aristas; partiendo y extendiendo el concepto de paralelismo
y perpendicularidad de rectas trabajadas en tercer grado. Después se estudia la forma de dibujar un prisma
considerando las propiedades de paralelismo entre sus caras y aristas. Luego se procede al análisis de un
patrón de un prisma rectangular destacando las medidas necesarias para su construcción (largo, ancho,
altura).
Con base al trabajo realizado con el prisma rectangular se procede a que los estudiantes experimenten
construyendo y completando diversos patrones del cubo de tal forma que adquieran una mejor visualización
espacial, también la identificación de caras paralelas o perpendiculares vistas a partir de un patrón de un
cubo. Finalmente se aborda la construcción del patrón de un prisma triangular para el cual hay que considerar
la construcción de triángulos con medidas dadas utilizando regla y compás trabajado en tercer grado.
Lección 1
Clasificación y construcción de prismas (10 clases)
Esta lección tiene por objetivo determinar la clasificación de los prismas de acuerdo a la forma de su base,
analizar características de paralelismo y perpendicularidad de aristas y caras; así como la construcción de
patrones del prisma rectangular, cubo y prisma triangular.
En la clase 1 se busca clasificar los prismas según la forma de sus bases en triangulares, cuadrangulares y
pentagonales, enfatizando que dentro de los cuadrangulares se encuentran los prismas rectangulares y el cubo
donde con intencionalidad se realiza esta diferencia ya que al igual que cuando se aborda el caso del cuadrado
y el rectángulo, el cubo es un caso particular de un prisma rectangular. Para evitar confusión en el estudiante se
abordarán como dos tipos diferentes. En la clase 2 se analizan condiciones de paralelismo y perpendicularidad
de caras en prismas rectangulares, extendiendo el concepto de paralelismo y perpendicularidad de caras
vistas en tercer grado.
Rectas perpendiculares: Forman un ángulo de 90° Caras perpendiculares: Forman un ángulo de 90°
Rectas paralelas: Hay una recta perpendicular a Caras paralelas: Hay una cara perpendicular a
ambas. ambas.
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1
2
3
4
5
6
302
En la clase 3 se continua con el análisis de paralelismo y perpendicularidad entre aristas y aristas- caras para
el caso de las aristas es una extensión de las rectas abordado en tercer grado y el caso arista- cara busca
profundizar el análisis de estas relaciones.
En la clase 4 el estudiante aprende como dibujar un prisma a partir de la perspectiva visual de cuerpo para
aquellos aspectos que no se ven, respetando relaciones de paralelismo entre caras y aristas. La clase 5 busca
diseñar el patrón de un prisma rectangular resaltando los elementos del prisma que deben conocerse para
diseñarlo: largo, ancho y alto.
(ancho)
(alto)
(alto)
(largo)
(largo) (ancho)
En la clase 6 a partir de lo trabajado con el patrón de un prisma rectangular se espera que el estudiante pueda
determinar la forma del patrón de un cubo, en esta parte se debe destacar que siempre debe estar compuesta
por 6 caras iguales por lo que únicamente es necesario conocer el tamaño de una arista ya que todas poseen
igual medida.
Luego en la clase 7 se busca que el estudiante construya cubos a partir de los diferentes patrones de cubos,
esto es importante ya que en la medida que el estudiante forme el cubo; además de constatar que el patrón
en efecto es de un cubo adquiere una mejor visualización espacial.
La clase 8 es una clase trascendental pues en ella colocará la visualización adquirida en cuanto a patrones de
cubo, en esta se solicita en primer lugar que se complete el patrón de un cubo, en este sentido el estudiante
puede verse tentado a observar en los distintos patrones del cubo vistos en la clase o bien tratar de encontrarlo
a prueba y error, en ambos casos analizar los patrones recalcados y evitar que se cometan los siguientes
errores:
• Las caras no pueden estar sobre una misma fila. • Dos caras opuestas no pueden estar una a
continuación de la otra.
303
Además en esta clase se trabaja la visualización de paralelismo de caras (cara opuesta), ya se ha trabajado el
término de cara paralela de un prisma de lo cual ahora se solicita esta relación pero a partir del patrón, en
esta parte el estudiante deberá descartar las caras que están a continuación de la solicitado y apoyarse en la
visualización del prisma a partir del patrón.
En la penúltima clase se trabaja con el patrón de un prisma triangular, es importante destacar su formación (2
triángulos y 3 rectángulos) y considerar la construcción de triángulos correspondientes a la base del prisma
utilizando regla y compás como se trabajó en tercer grado.
304
para considerar en el trabajo de los estudiantes
Uso de instrumentos geométricos.
El uso adecuado de instrumentos geométricos es necesario para garantizar perpendicularidad, paralelismo y
construcción de triángulos.
305
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 1 de 10: Característica y clasificación de prismas
Intención: Caracterizar y clasificar prismas Indicador de logro: 11.1 Identifica las características de
según la posición y la forma de las bases prismas base a la forma de sus bases.
respectivamente.
3 4 5
6 8 10
9 12 15
prisma triangular prisma cuadrangular prisma pentagonal
Unidad 11
Propósito: Recordar relaciones de paralelismo
Materiales: lápiz y borrador.
y perpendicularidad de rectas.
307
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 3 de 10: Perpendicularidad y paralelismo de las aristas y caras en un prisma rectangular
308
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 4 de 10: Dibujo de prismas rectangulares y cubos
Indicador de logro: 11.4 Traza representaciones bidimensionales Intención: Dibujar un prisma rectangular a
de prismas rectangulares en una cuadrícula. partir de trazos dados.
Unidad 11
prisma rectangular.
La actividad está orientada a dibujar un prisma
rectangular identificando figuras a realizar y el
significado del tipo de trazo (punteado y no
punteado).
1
En (2) considerar:
5 a.
b.
Fecha:
a.
1. Dibuja un rectángulo
⑤ Forma de trabajo:
2. Dibuja arista vista desde enfrente
Propósito: Profundizar en el dibujo de un
3. Dibuja arista que no se ven
prisma rectangular.
Como las líneas no están punteadas
corresponden a la vista desde el frente.
309
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 5 de 10: Construcción de patrones de prismas rectangulares
Intención: Construir un prisma rectangular. Indicador de logro: 11.5 Construye prismas rectangulares a partir
Construir patrones de prismas rectangulares. de un patrón.
Fecha:
ancho
alto
largo
Sugerencia pedagógica:
Se puede solicitar previamente que los
estudiantes lleven una caja y corten como se
muestra en Analiza, para que verifiquen el
patrón que se forma.
310
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 6 de 10: Construcción de patrones de cubos
Indicador de logro: 11.6 Construye cubos a partir de un patrón. Intención: Construir un cubo y patrones de
cubos.
Unidad 11
rectangulares a partir de sus características.
La actividad busca confirmar que el estudiante
reconoce a un cubo de otros prismas
rectangulares.
1
③ (15 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de construir un
patrón de un cubo y sus características.
Fecha:
R ¿Cuales son cubo? Dibuja el patrón y construye el
b. y d. cubo.
Tarea: página 182 del CE No pueden ir las 6 caras de Dos caras paralelas no
forma consecutiva. pueden ir juntas.
311
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 7 de 10: Tipos de patrones
Intención: Construir cubos utilizando Indicador de logro: 11.7 Encuentra y construye patrones de
patrones diferentes al patrón convencional. cubos.
Observar que:
• En el patrón las caras opuestas del cubo
3
no quedan juntas .
4
④ (15 min) Forma de trabajo: Ver columna
Propósito: Construir al menos un cubo en
base a un patrón diferente al ya utilizado.
312
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 8 de 10: Análisis de patrones de cubos
Indicador de logro: 11.8 Identifica la posición de las caras de un Intención: Completar patrones considerando
cubo en tres dimensiones a partir de un los 11 patrones del cubo que existen
patrón con caras etiquetadas. Identificar la cara opuesta a una cara dada en
un patrón.
Unidad 11
Materiales: lápiz, borrador y regla. ① y ② (20 min) Forma de trabajo:
Propósito: Analizar la forma de completar
patrones e identificar caras opuestas a una
cara dada.
La actividad está orientada a:
1
• Completar el patrón de un cubo analizando
la cantidad de caras que debe tener y los
posibles lugares donde puede colocarse la
cara faltante.
• Determinar la cara opuesta a una cara
dada.
2
En 1. hay otros posibles patrones como los
que se muestran.
2. a. D
a. ¿Cuantas caras le faltan?
b. I
b. Completa el patrón?
c. K
No es un patrón ya No es un patrón ya Si es patrón
d. P
a. 1 porque deben ser 6 caras en total que tiene 5 caras la cara agregada
b. consecutivas. no tiene cara
opuesta
En 2.
a. b. c. d.
313
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 9 de 10: Construcción de patrones de prismas triangulares
Intención: Construir el patrón de un prisma Indicador de logro: 11.9 Construye prismas triangulares a partir
triangular. de un patrón.
4
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Presentar los elementos que
conforman el patrón de un prisma triangular. 5
Hacer énfasis en que deben conocerse el
largo, ancho y la altura de un prisma para
elaborar un patrón.
1 Dibujo 3 rectángulo
(superficie lateral)
314
Lección 1: Clasificación y construcción de prismas
Clase 10 de 10: Aplica lo aprendido
Indicador de logro: Analiza características y propiedades de Intención: Fijar los conceptos y procesos
prismas y patrones de prismas. vistos en la unidad.
Unidad 11
propiedades de prismas y patrones de prismas.
Fecha:
1. 1
6. a. D
b. H
7. a. F,D
b. CB
2. a. CF, AI, DG, BH
b. DG, BH, FG, HI
c. FI, CA, BD
3. a. 6
b. 1, 2, 4, 6
315
En 5. se busca completar el patrón de un
cubo.
En el caso del patrón en b. no forma un
patrón.
R: D R: H
F,D
C,B
316
Prueba de Matemática Unidad 11
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
5. A continuación se presenta un prisma rectangular elabora un patrón considerando las medidas dadas.
6 cm
2 cm
4 cm
1 cm
1 cm
7. ¿Cuál es el lado que quedará unido con el lado de punteado al forma el prisma?
olucionario 8 puntos
Intención de la prueba
Determinar el dominio de conceptos y estrategias
para el trazo, construcción e identificación de
patrones de prismas y cubos.
3. Aspectos esenciales:
Posibles errores: - Identifica el patrón del prisma triangular,
distinguiendo que son aquellas formada por 3
1a. De las 4 aristas unicamente identifica como única arista rectángulos y 2 triángulos.
perpendicular la arista inferior derecha debido a que, al medir
directamente de la imagen es la única que forma 90° con la arista Aspectos a considerar en el numeral 3:
indicada. - Coloca la respuesta en el lugar en que se indica.
319
4. Aspectos esenciales:
- Identifica la figura que representa el patrón de un
cubo.
5. Aspectos esenciales:
- Dibuja el patrón del prisma considerando las
medidas proporcionadas.
6. Aspectos esenciales:
- Identifica la cara paralela a la cara indicada.
7. Aspectos esenciales:
- Identifica por medio del número la cara que
quedará unida a la cara punteada.
Posibles errores:
320
UNIDAD 12
Cantidad desconocida
y alcance
Unidad 12
322
de la unidad
1.
Cantidad
1
2
Repaso de cantidades desconocidas en la suma y resta
5 Aplico lo aprendido
5
323
de la unidad y las lecciones
eneralidades de la unidad
Esta unidad busca dar continuidad al contenido de cantidad desconocida trabajada en grados anteriores para
suma, resta y multiplicación de números naturales incluyendo el caso de números decimales e incorporando
cantidad desconocida en división abarcando el caso de naturales y de decimales, utilizando la gráfica de
cintas para suma – resta y multiplicación para facilitar el PO, con ello se busca fortalecer y crear las bases
para al manejo de variables de sexto grado e introducción de Álgebra que se trabajan en tercer ciclo.
Lección 1
Cantidad desconocida (5 clases)
En esta lección la primera clase es un repaso de cantidad desconocida en suma y resta de números naturales
trabajada en años anteriores, lo que abre paso en la clase 2 al estudio de cantidad desconocida en suma y
resta de números decimales y fracciones, la clase 3 busca establecer el método para encontrar cantidad
desconocida en multiplicación de números decimales extendiendo lo visto en años anteriores referente
a cantidad desconocida en multiplicación de números naturales, en este caso se debe destacar el uso de
la gráfica de cintas adecuada. Finalmente se presenta cantidad desconocida para división de números
decimales. Como clase de cierre de la lección se encuentra la fijación de los conceptos aprendidos en la
lección.
324
Determinar la operación asociada que permite encontrar el valor desconocido.
En cada uno de los casos se espera que apoyándose de las gráficas se logre plantear a partir de la operación
solicitada la operación asociada que permite encontrar la cantidad desconocida.
= 4.5 – 2.8
2.8 + = 4.5
= 4.8 ÷ 4
= 1.2
4.8 ÷ =4
325
Lección 1: Cantidad desconocida
Clase 1 de 5: Repaso de cantidades desconocida en la suma y resta
Intención: En esta clase se retroalimentarán Indicador de logro: Encuentra la cantidad desconocida en sumas y
los contenidos referentes a cantidad restas de números naturales, cuando la cantidad
desconocida abordada en la unidad 10 de desconocida es un sumando, minuendo o
tercer grado donde lo que se desconoce sustraendo; utilizando la gráfica de cintas.
es un sumando en el caso de la suma y el Materiales: lápiz y borrador.
minuendo o sustraendo en el caso de la
resta.
16 9+ = 16
a. = 16 - 9 b. -9=2
9 =7 =2+9
= 11
-3=5
b. =5+3
3 5 =8 c. 10 - =7
= 10 - 7
7 7- =4 =3
c. =7-4
4 =3
326
Lección 1: Cantidad desconocida
Clase 2 de 5: Cantidad desconocida en la suma y resta de números decimales y fracciones
Indicador de logro: 12.1 Encuentra la cantidad desconocida en sumas y Intención: Encontrar la cantidad
restas de números decimales y fracciones, cuando desconocida en sumas y restas de números
la cantidad desconocida es un sumando, minuendo decimales y fracciones, donde la cantidad
o sustraendo; utilizando la gráfica de cintas. desconocida es un sumando, minuendo o
Unidad 12
Materiales: lápiz y borrador. sustraendo; utilizando el gráfico de cinta
para visualizar la solución. Esta clase sirve
para generalizar el algoritmo y determinar
la cantidad desconocida en sumas y restas.
1
①,②(20 m i n ) Forma de trabajo:
Propósito: Conocer la estrategia para
encontrar cantidad desconocida en suma y
resta de números decimales y fracciones.
Se presentan dos problemas, en el primero
2
se solicitan datos de números decimales
como suma, mientras el segundo con datos
de números mixtos; se pide expresar como
resta. En algún estudiante pueden surgir los
siguientes POs: 4.5-2.8 y 3 4/5 - 1 2/5 , que
son los cálculos directos, no obstante debe
invitárseles a plantear el PO de la forma
que se les solicita y a seguir la lógica de la
redacción del problema.
4
3
④ (5 min) Forma de trabajo:
Propósito: Encontrar la cantidad
desconocida en resta combinando números
naturales y mixtos.
5
En esta sección se puede aprovechar para
1 7 7 7
2 6 12 5
12 informar al estudiante que el algoritmo
funciona sin importar los tipos de números
2+ =33
8 lb 5 involucrados.
5
5.8 − = 1.5 ⑤ (15 min) Forma de trabajo:
4.3 l
Propósito: Practicar la forma de encontrar
cantidad desconocida en suma y resta de
números decimales y fracciones.
Fecha: El problema 1 es aplicación directa del
1. Una bolsa de arroz pesa 2.8 lb y una QP -3=13 algoritmo, mientras en el problema 2 es una
4
de maíz juntas pesan 4.5 lb
=13 +3 situación de PO de suma de fracciones y en
a. Exprese en PO de suma. 3 13 4
4
b. ¿Cuál es el peso de la bolsa de maíz? =43
4
el problema 3 una situación de PO de resta
2. Carlos tiene 3 4 l de jugo y le dan de números decimales.
5
cierta cantidad, solo quedan 1 2 l
5
a. Exprese en PO de resta. 1.a. 1 + =2
b. ¿Qué cantidad de jugo le regalaron? 6 3
= 1
2
1. 2.8 + = 4.5 4.5
= 4.5 - 2.8
= 1.7 2.8 b. +2 1 =3 2
3 3
2. 3 4 - =12 =11
5 5 34 6
5
=3 4 -12
5 5
12
=22 5
5 Tarea: página 191 del CE
327
Lección 1: Cantidad desconocida
Clase 3 de 5: Cantidades desconocidas en multiplicación de números decimales
Intención: Conocer el algoritmo para Indicador de logro: 12.2 Plantea y resuelve operaciones de
determinar cantidad desconocida en multiplicación de números decimales con
multiplicación de números decimales, multiplicando o multiplicador desconocido;
utilizando la gráfica de cintas.
cuando es desconocido multiplicando o
multiplicador. En la unidad 10 de tercer Materiales: lápiz y borrador.
grado se aborda cantidad desconocida en
multiplicación de números naturales por
lo que se espera que la generalización a
decimales surja de manera natural. 1
328
Lección 1: Cantidad desconocida
Clase 4 de 5: Cantidades desconocidas en divisiones de números decimales
Indicador de logro: 12.3 Plantea y resuelve operaciones de división con Intención: Conocer el algoritmo para
dividendo o divisor desconocido; utilizando la gráfica determinar la cantidad desconocida en
de cintas. división de números naturales, siendo
desconocido el dividendo o divisor.
Unidad 12
Materiales: lápiz y borrador. Es de destacar que no se desarrolla el cálculo
con números decimales, pues el cálculo
es muy engorroso y además es retomado
hasta séptimo grado, pero se debe indicar
1 a los estudiantes que el algoritmo es el
mismo.
1. 2.
a. ÷ 1.2 = 5 a. 4.8 ÷ =4
b. ÷ 1.2 = 5 b. 4.8 ÷ = 4
= 1.2 x 5 = 4.8 ÷ 4
=6 = 1.2
Tarea: página 193 del CE
329
Lección 1: Cantidad desconocida
Clase 5 de 5: Aplico lo aprendido
Intención: Fijar los algoritmos empleados Indicador de logro: Resuelve problemas que involucran cantidad
para encontrar cantidad desconocida en desconocida en suma y resta de fracciones
suma, resta, multiplicación y división. y números decimales y en multiplicación y
división de decimales.
① (45 min) Forma de trabajo: Materiales: lápiz y borrador.
Propósito: Aplicar cantidad desconocida
para dar solución a problemas de la vida
cotidiana.
1
En el primer ítem se presentan cuatro
2
ejercicios donde el objetivo es encontrar 7
cantidad desconocida se espera que el 1.6 8 1
estudiante lo realice aplicando el algoritmo 9
g. ÷ 25 = 6 h. 3.3 ÷ = 2.2
= 15 = 1.5
2.
a. 2 1 + =3 2
3 3
b. =127
3.
a. 4.7 - = 2.1
b. = 2.6 Tarea: página 194-196 del CE
330
Prueba de Matemática Unidad 12
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
a.
1 3
2 5
1 1
3 10
b.
d.
0 1 0 1
e.
2. Jimena tenia cierta cantidad de jugo Miguel llegó y se tomó 1.2 l. Aún quedan 3.5 l
4. Beatriz, José y Antonio van a comer helado, Beatriz gasta $2.40 , José cierta cantidad y Antonio
$1.30, al entregarles la cuenta el monto total fue de $5.40
a. Expresa la situación en un PO de suma. Utiliza
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes respecto a cantidad desconocida en
suma y resta de fracciones y números decimales,
así como en multiplicación y división de números
decimales.
333
2.a Aspectos esenciales:
- Escribe el PO de resta utilizando
4.b Aspectos esenciales: 4. Considerar solo uno de los sumandos conocidos, esto es
- Encuentra el valor desconocido utilizando la porque únicamente se ha trabajado con cantidad desconocida
operación de resta de números decimales. con un sumando conocido, es por ello que este problema es de
razonamiento.
Aspectos a considerar en el numeral 4.b:
- Coloca la respuesta en el espacio correspondiente
334
Prueba de Matemática del Tercer Trimestre
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Determina el valor aproximado que debe ir en cada cuadro para establecer la equivalencia entre
unidades de medida. Considera:
1 pulgada = 2.5 cm 1 pie = 30 cm 1 yarda = 90 cm
2 2 1 2
c. 1.2 + 3 d. 3 + 4 – 5
3. ¿Cuál de las siguientes figuras corresponde al patrón de un cubo?
A B C
D E
A B
6. Considerando que 1 kg es equivalente a 2.2 lb. ¿Cuál es el peso en libras de una persona que
pesa 65 kg?
7. Noé tenía cierta cantidad de dinero de los cuales le regalo $12.55 a Alejandra. Aún le quedan
$32.80
a. Expresa la situación en un PO de resta. Utiliza
1. Aspectos esenciales:
-Considera las equivalencias : 1 pulgada = 2.5 cm,
1 pie = 30 cm, 1 yarda = 90 cm para encontrar
la equivalencia, utilizando las operaciones de
multiplicación y división de manera adecuada.
337
3. Aspectos esenciales:
- Identifica la figura que representa el patrón de un
cubo.
4. Aspectos esenciales:
- Identifica la cara paralela a la cara indicada.
5. Aspectos esenciales:
- Compara las fracciones convirtiendo de fracción a
número decimal o viceversa.
6. Aspectos esenciales:
- Multiplica 2.2 x 65 para encontrar el peso en lb
7 a. Aspectos esenciales:
- Escribe el PO de resta utilizando
7 b. Aspectos esenciales:
- Resuelve por medio de una operación de suma.
338
Prueba final de Matemática
Centro Escolar: _______________________________________________________________
Nombre: ____________________________________________________________________
1. Encuentra el mcm de 4 y 5
2. Encuentra el MCD de 18 y 24
20
0
8 9 10 11 12 1 2 3 4 (Hora)
a.m. p.m.
6. Encuentre el área del siguiente triangulo.
4 cm
5 cm
7. Carmen desea hacer una sábana de longitud 180 cm. Si una yarda es aproximadamente 90 cm
¿Cuántas yardas de tela debe comprar?
Intención de la prueba
Determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes respecto a lo abordado durante el
año escolar.
1. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el mcm de 4 y 5
2. Aspectos esenciales:
a. Encuentra el MCD de 18 y 24
3. Aspectos esenciales:
- Encuentra el valor del ángulo a utilizando el
teorema de suma de ángulos internos en un
triángulo.
4. a. Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal en el producto.
4. b Aspectos esenciales:
- Ubicación del punto decimal decimal en el
cociente.
5.a Aspectos esenciales:
- Determina el valor de la temperatura más alta
ubicando en el eje vertical.
341
Aspectos a considerar en el numeral 5a:
- Ubica en la gráfica la temperatura más alta pero
no distingue en el eje vertical.
- Escribe la respuesta en el lugar indicado.
6. Aspectos esenciales:
- Cálcula el área utilizando la fórmula.
7. Aspectos esenciales:
- Utiliza división para calcular la cantidad de yardas.
8. Aspectos esenciales:
- Suma y resta fracciones utilizando la
homogenización.
9. Aspectos esenciales:
- Identifica la figura que representa el patrón de un
cubo.
342
Gráficas ampliadas de la Unidad 4
Gráfica 1 sección Analiza, clase 2
343
Gráfica 1 sección Analiza, clase 2
344