24 de Marzo - CUENTOS PROHIBIDOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

El Parque va

a la escuela
Recursos para el aula virtual

13

Censura en el
ámbito cultural:
el Golpe y los
cuentos prohibidos
CUENTOS PROHIBIDOS PDF INTERACTIVO

Hemos incorporado los cuentos completos al Este material fue diseñado para ser
cuadernillo para que todxs puedan trabajarlos aún visualizado desde un dispositivo móvil,
sin conexión a internet. Agradecemos a sus autorxs computadora o tableta e incluye vínculos a
y esperamos que esta sea una manera de que los videos, artículos y más contenidos a los que
cuentos sigan circulando. podés acceder haciendo click.

Cuadernillos producidos por el área de Educación del


Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado

Producción de contenidos Edición y corrección Mayo 2020


Gonzalo Lagos Tatiana Kohan Disponibles de forma libre y gratuita en:
Ariel Rapp parquedelamemoria.org.ar
Diseño
Anitza Toytoyndjian
Mauro Salerno
Lila Vázquez Lareu
Contenidos

Actividades

5 Presentación
Cuentos
prohibidos
Serie de actividades:

1. Lectura inicial sobre el Golpe


de Estado

7 2. Censura cultural 18 ‘‘El año verde’’


de Elsa Bornemann

9 3. Lectura de un cuento prohibido


19 ‘‘Un elefante ocupa mucho espacio’’
de Elsa Bornemann
11 4. Propuestas para después de leer

21 ‘‘La torre de cubos’’


de Laura Devatach
11 5. Testimonios

Para primer ciclo


Para segundo ciclo 24 ‘‘La ultrabomba’’
de Mario Lodi

16 6. Música censurada
25 ‘‘El pueblo que no quería ser gris’’
de Beatriz Doumerc

27 ‘‘La planta de Bartolo’’


de Laura Devetach

29 ‘‘El caso Gaspar’’


de Elsa Bornemann
A

Actividades
Presentación

La siguiente secuencia de actividades está pensada para que la


puedan realizar las y los docentes de primaria con sus estudiantes
en encuentros virtuales.

Esta propuesta se centra en abordar lo que fue la censura de la


libertad en el ámbito cultural durante la última dictadura cívico-
militar. A través de la lectura de cuentos infantiles prohibidos
buscamos pensar entre todos qué valores o ideas promovían y
continúan promoviendo los mismos.

Actividad 1

Lectura inicial sobre el Golpe de Estado:

a) Antes de iniciar la lectura:


Se trata de una lectura para recuperar información y entrar en tema. Son
fragmentos del texto de Graciela Montes titulado El golpe y los chicos. En ese
libro la autora explica al público infantil qué fue el Golpe de Estado de 1976. Sería
interesante contar que quien escribe este texto es una mujer argentina que ahora
tiene la edad de sus abuelas y que vivió la época de la Dictadura. El texto es breve y
muy claro.

a) Durante la lectura:
Interrumpir en algunas partes para ir chequeando que comprendan (están
señalados así los posibles momentos de pausa, ya que se trata de palabras o ideas
en las que es importante frenar para reflexionar en conjunto, porque son claves
para comprender el texto o pueden generar dudas).

5 Serie de actividades
El golpe y los chicos, por Graciela Montes

Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas
creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que, si no van a volver a
suceder; es precisamente por eso por lo que nos acordamos de ellas, porque no las echamos
fuera de nuestra memoria.
Es el caso de la historia que vamos a contar aquí, algo que pasó en nuestro país hace ya
veinticinco años (*), cuando todos éramos más jóvenes y muchos de los que están leyendo
estas páginas ni siquiera habían nacido.
No es una historia fácil de contar porque nosotros mismos fuimos protagonistas, porque
lo que pasó nos pasó a nosotros y no a otras personas, porque son cosas que vimos con
nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.
El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado.
Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen
el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país.Toman presos a todos: al
Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que
el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. (…) Se
sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.
(…)
Como militares que eran lo militarizaron todo e hicieron que los civiles nos sintiéramos
reclutas. El país entero se convirtió en un gran cuartel, y en los cuarteles, ya se sabe, hay
mucho grito y poca oreja: órdenes, consignas, y la sociedad, calladita, obediente, y sin poder
hacerse oír. Más que gobernar mandaban, decretaban, vigilaban, censuraban, acallaban,
recortaban, uniformaban todo.

* Cuando la autora lo escribió, habían pasado 25 años. Hoy, en el año 2020, han pasado ya 44 años desde 1976.

Montes, G. (1996). El golpe y los chicos. Buenos Aires: Gramón-Colihue.

6 Serie de actividades
Actividad 2

Censura cultural

El disparador para dar inicio a la actividad es mostrarles este recorte de diario y


decirles que presten atención al título (sin leer la nota), para que comenten qué
ideas les surgen.

Se le puede preguntar a los chicos y las chicas con qué creen que tiene que ver.
Es importante hacerles notar la fecha. Si no la encuentran se las puede decir la o el
docente (miércoles 15 de septiembre de 1976). Se puede reparar también en que ese
año es el mismo que nombra el texto de Graciela Montes leído con anterioridad.

La publicación fue hecha el año de inicio del golpe, en el diario La Nación.


Se buscaba que toda la población estuviera al tanto de la medida lanzada por
decreto por los militares. La gente en sus casas tuvo que esconder, enterrar o
quemar los libros que no cumplían con las reglas militares. En las escuelas se
prohibieron muchas lecturas y los autores y autoras de esos libros en particular
fueron perseguidos y censurados.

Después de que comenten de qué creen que se trata la nota del periódico, las y los
docentes pueden ayudar a concluir que tiene que ver con la censura cultural vivida
durante la dictadura y en particular con los cuentos prohibidos para niños y niñas.
La idea es recuperar si conocen alguno/a, preguntarles si en algún grado ya leyeron
algún cuento prohibido.

7 Serie de actividades
Llegado este punto el o la docente podrá comentar acerca de la censura cultural:
los libros, canciones, artistas, películas que tenían que ver con ideas opuestas al
gobierno de facto fueron censurados, perseguidos, prohibidos. Todos los libros que
hablaban de libertad, de luchar por una idea, de agruparse colectivamente, de
amor, de unión, de rebeldía, fueron prohibidos para que la gente no tuviera ideas
parecidas a las de las historias.

A su vez, es interesante no olvidar que hubo resistencias: docentes que ingresaban


los libros prohibidos al aula forrados con otro papel para que no pudieran
identificarse los títulos, canciones que en sus letras hablaban metafóricamente de
lo que ocurría, etc. Es clave también hacer la aclaración de que ahora que estamos
en democracia estos libros ya no están más prohibidos y todas y todos los podemos
conocer y leer.

Aclaración para los grados más grandes:

Si se está trabajando con grados como 6to y 7mo, se podría leer el contenido del
recorte de diario. Ideas a tener en cuenta para reflexionar acerca de la lectura:
la censura cultural llevada adelante por el gobierno militar era de público
conocimiento, tal como refleja este recorte del diario. Estos mecanismos de control
social alcanzaron también la órbita infantil, siendo censurados numerosos títulos
de cuentos para niños y niñas. En esta publicación se detalla que dejarían de ser
de libre venta y circulación tres clásicos de la literatura infantil: La ultrabomba, de
Mario Lodi, El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc, de la editorial
Rompan fila, y La línea, de Beatriz Doumerc, de Granica Editores S.A. A su vez, se
anunciaba la orden de secuestro de los ejemplares circulantes. Ambos cuentos
fueron prohibidos a partir del decreto N° 1888, del 3 de septiembre de 1976. En
El pueblo que no quería ser gris, la gente se opone a la decisión del rey de pintar
todas las casas de un mismo color y empieza a teñirlas de rojo, azul y blanco; en La
ultrabomba, un piloto se niega a cumplir la orden de arrojar una bomba.

El accionar del gobierno en relación a la circulación de literatura, incluso en el


ámbito infantil, refleja la potencia que asignaban los militares a la educación y los
esfuerzos asociados a la preservación de la niñez lejos de los valores “subversivos”.
Los militares entendían a la educación como una herramienta poderosa, capaz
de contagiar, generar y construir pensamiento crítico. Los cuentos prohibidos
infantiles invitaban, según ellos, a una “imaginación exacerbada” y daban cuenta
de la “intención de adoctrinamiento subversivo” en las escuelas por parte de
quienes se los leyeran a los niños y las niñas. En algunas ocasiones, también
aducían que atentaban contra la organización del trabajo, la propiedad privada y
el principio de autoridad.

8 Serie de actividades
Actividad 3

Lectura de un cuento prohibido

a) Lectura:

La actividad entonces ahora será escuchar la lectura de un cuento prohibido. La


idea sería que estén atentos y atentas a la historia e invitarlos e invitarlas a pensar
qué valores o ideas promueven los cuentos que para los militares justificaron su
censura.

Hay muchos cuentos prohibidos posibles para este momento de la secuencia. La o


el docente podrá elegir cuál leer en función del que le parezca más adecuado para
el grado, o teniendo en cuenta que quizás algunos de los títulos los chicos y chicas
ya los conozcan.

Todos ellos, escritos por autores y autoras tanto de Argentina como de otros países,
relataban situaciones de protesta, de reclamo frente a las injusticias y de acciones
conjuntas que llevaban a la libertad.

Algunos títulos posibles:

‘‘El año verde’’, de Elsa Bornemann

‘‘Un elefante ocupa mucho espacio’’, de Elsa Bornemann

‘‘La torre de cubos’’, de Laura Devetach

‘‘La ultrabomba’’, de Mario Lodi

‘‘El pueblo que no quería ser gris’’, de Beatriz Doumerc

‘‘La planta de Bartolo’’, de Laura Devetach

‘‘El caso Gaspar’’, de Elsa Bornemann

9 Serie de actividades
b) Intercambios post lectura:

Les dejamos, a modo de ejemplo, preguntas posibles para hacer luego de las
lecturas de algunos de los cuentos:

‘‘El caso Gaspar’’

• ¿Qué pasa en esta historia?


• ¿Por qué habrá estado prohibido este cuento cuando gobernaban los militares?
• ¿Qué creen que habrá querido decir Gaspar cuando dice “Me rechazan
porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar
sobre las piernas… Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me
imitarían…”?

‘‘La planta de Bartolo’’

• ¿Qué pasa en esta historia?


• ¿Qué tenía esta planta de especial, de particular?
• ¿Qué intenciones tenía Bartolo?
• ¿Por qué interviene la policía?, ¿por qué a la policía le molestaba lo que hacía
Bartolo?
• ¿Qué les pasa a los chicos y las chicas con esta situación?
• ¿Qué deciden hacer?
• ¿Por qué habrá estado prohibido este cuento por la dictadura?
• ¿Por qué creen que los militares no querrían que se lean estos cuentos en las
escuelas y en las casas?

‘‘El pueblo que no quería ser gris’’

• ¿Qué pasa en esta historia?


• ¿Qué decía el rey?
• ¿Qué piensan que pasaría en otros pueblos?
• ¿Por qué piensan que los militares no querían que se leyeran estos cuentos en
las escuelas o en las casas?

10 Serie de actividades
Actividad 4

Propuestas para después de leer:

Después de leer el cuento seleccionado y de conversar sobre el mismo a partir


de las preguntas post-lectura, la idea es realizar ambas o alguna de estas dos
propuestas:

a) Cada chico o chica podrá dibujar una escena del cuento y hacer un epígrafe de
la misma o explicar abajo en una o dos frases por qué el cuento estuvo prohibido. Si
son muy chiquitos o chiquitas, podrán escribir como les salga y la propuesta puede
ser que, en lugar de que hagan un epígrafe, nombren lo que dibujaron. Luego
podrán compartirlo a través de la plataforma virtual que usen para comunicarse en
el grado.

b) Cada chico o chica podrá elegir una parte de la historia y representarla con una
“foto”. Es decir, elegir un momento en particular de la historia y representarlo con
el cuerpo. Si cuenta con una cámara digital o celular puede pedir a algún adulto o
adulta que esté en casa que le saque una foto realizando la pose. Luego, cada uno
y cada una mostrará su foto y el resto deberá intentar adivinar de qué parte del
cuento se trata. El o la protagonista de la foto podrá luego contar a los y las demás
por qué eligió esa parte del cuento.

Actividad 5

Testimonios:

Conocer testimonios de los protagonistas de una historia es muy importante


para poder acercarnos a ella y entenderla mejor. En este caso la historia es
acerca de la censura de la literatura en plena dictadura. Y los testimonios son
los de un docente de primaria, una escritora argentina, y un editor de libros que
trabajaron en la época de la dictadura y sufrieron la censura militar.

Todos los fragmentos de los testimonios fueron extraídos de Imaginaria – Revista


quincenal sobre literatura infantil y juvenil N° 176, marzo de 2006, que a su vez
obtuvo la información del libro Un golpe a los libros (1976-1983), de Hernán Invernizzi
y Judith Gociol, Buenos Aires, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, 2001.

11 Serie de actividades
Para primer ciclo

Entre los libros de cuentos prohibidos durante la última dictadura cívico–militar, uno
de los que mencionamos previamente es La torre de cubos. En él se encuentran
dos de los cuentos propuestos en las actividades anteriores: ‘‘La torre de cubos’’
y ‘‘La planta de Bartolo’’. La autora de ese libro de cuentos es Laura Devetach,
escritora argentina, de la provincia de Córdoba.

a) Los invitamos, primero, a leer el cuento ‘‘La planta de Bartolo’’, presente en


este cuadernillo, y luego a leer un testimonio de un docente llamado Paulino
Guarido.

A través de su voz, nos podremos enterar de cómo era ser maestro de primaria
en esa época y haber encontrado estrategias para leerle a los chicos y chicas en el
aula los cuentos que hablaban de libertad y de sociedades más justas, a pesar de la
prohibición militar.

b) Luego de leer el testimonio, se puede reflexionar junto al grupo a partir de


algunas preguntas disparadoras:

• ¿Qué hacía Paulino para poder compartir con sus alumnos y alumnas los
cuentos prohibidos en el aula?, ¿por qué creen que le interesaba poder leerles a
los chicos y chicas esos cuentos?, ¿por qué piensan que Paulino dice que quería
que los chicos y chicas conocieran a Bartolo?, ¿habrá sido fácil esconder esos
cuentos para Paulino?, ¿qué dice el maestro al final del testimonio acerca del
miedo?

También puede ser interesante proponerles a los chicos y chicas del grado que
pregunten en sus casas, a familiares que hayan vivido la época de la dictadura,
cómo fue la experiencia de ir a la escuela durante aquellos años.

12 Serie de actividades
Testimonio de Paulino Guarido:

“Siempre me gustó ser maestro de Primer Grado, bueno, en general trabajar con los más chicos. Así
como también me gusta narrarles o leerles buena literatura.
Cuando comencé a trabajar como maestro ya se había producido el golpe militar y no era sencillo
transitar por la vida cuando se tenían ideas muy pero muy diferentes a las de ese gobierno que, dicho
sea de paso, nadie había elegido. La escuela, por supuesto, no escapaba de esta situación.
Me acuerdo que entre los maestros —en los recreos o arriba del colectivo— intercambiábamos ideas,
textos para leer nosotros como adultos y para leerle a los chicos. Lógicamente no con todos los
maestros; pero no por egoístas, sino porque había maestros —como otras tantas personas— que
pensaban que lo que estaba pasando estaba bien, que era necesario.
Bueno, lo cierto es que yo me había enamorado de dos cuentos: ‘‘La planta de Bartolo’’ de Laura
Devetach y ‘‘Un elefante ocupa mucho espacio’’ de Elsa Bornemann. Un día comenzó a correr de boca
en boca, en las escuelas, en el sindicato y en algunas librerías, que había una lista de libros prohibidos.
Después, con el tiempo, nos enteramos que la lista estaba escrita, que amenazaban a los autores,
que se quemaban los libros. Sin embargo, mientras tanto, yo quería que mis pibes disfrutaran de esta
literatura; que conocieran a Bartolo, ese pibe tan pero tan solidario.
Entonces, para no meterme en problemas, lo que hacía era escribir en un cuaderno —en el cual los
maestros teníamos que escribir lo que íbamos a enseñar día por día— nombres de otros cuentos,
o cambiarle el autor o modificar el título. Había que tratar, además, que no quedara nada escrito, ni
siquiera dibujos. Los que lo hacíamos —porque con el tiempo también nos enteramos que muchos
compañeros hacían cosas parecidas— era intentar que eso quedara en la memoria y en el corazón de
nuestros pibes. Fue la forma que muchos encontramos para no traicionar nuestros ideales y, a la vez,
cuidarnos entre todos.
¡Cómo me gustaría que alguno de esos pibes que ahora son padres leyeran esto! Solamente para que
sepan que a pesar del miedo nosotros manteníamos nuestros ideales. Y que gracias a poder vencer
algunos miedos hoy Bartolo se encuentra vivito y coleando.”

Paulino Guarido es maestro y, actualmente, dirigente sindical. Su testimonio forma parte de la Propuesta Didáctica ‘‘Libros:
Memoria con futuro’’, elaborada por Claudia Rodríguez Paoletti y publicada en la revista La educación en nuestras manos, N° 75
(Buenos Aires, SUTEBA, marzo de 2006).

13 Serie de actividades
Para segundo ciclo

Los grados más grandes pueden realizar la propuesta de primer ciclo


perfectamente. El testimonio del docente Paulino Guarido es sumamente
interesante y las preguntas para reflexionar entre todos después son
enriquecedoras para seguir pensando.

a) Lo que les proponemos aquí es la lectura de dos testimonios más para sumar
complejidad al análisis.

El primer testimonio es de la escritora Laura Devetach, autora del libro La torre de


cubos, y el segundo es de Augusto Bianco, editor del sello Rompan filas, que editó
muchos de los cuentos que luego fueron prohibidos en aquella época.

b) Luego de leer los dos testimonios, se puede reflexionar junto al grupo a partir
de algunas preguntas disparadoras:

• ¿Por qué creen que Laura dice que no se trataba de que el libro estuviera o
no en librerías, sino que el problema era además que los esperaba un Falcon
verde en la puerta?, ¿saben qué era y por qué menciona al Falcon verde?,
¿por qué piensan que la autora dice que se mudó de provincia en busca de
trabajo y anonimato?, ¿pudo seguir publicando en esa época?, ¿qué cuenta
específicamente sobre ‘‘La torre de cubos’’?, ¿la gente lo seguía leyendo?,
¿cómo?, ¿qué sensación les da la última imagen que aporta la autora sobre los
atardeceres en Córdoba?, ¿por qué?

• ¿Por qué creen que para los militares era “una cosa jodida” que Augusto tuviera
un catálogo con imágenes de Marx y el Che Guevara?, ¿qué piensan que quiso
decir Augusto al decir “tener un libro era peligroso”?

14 Serie de actividades
Testimonio de Laura Devetach:

“La torre de cubos’’ se prohibió primero en la provincia de Santa Fe, después siguió la provincia de
Buenos Aires, Mendoza y la zona del Sur, hasta que se hizo decreto nacional. A partir de ahí la pasé
bastante mal. Porque no se trataba de una cuestión de prestigio académico o de que el libro estuviera
o no en las librerías. Uno tenía un Falcon verde en la puerta. Yo vivía en Córdoba y más de una vez
tuve que dormir afuera. Finalmente nos vinimos con mi marido a Buenos Aires en busca de trabajo y
anonimato. Durante todo ese período quise publicar y no pude.
Maravillosamente el libro siguió circulando pero sin mi nombre: era incluido en antologías, los maestros
hacían copias a mimeógrafo y se los daban para leer a los alumnos. Muchos lectores se me acercaron
después y me dijeron que habían leído mis cuentos en papeles sueltos, sin saber de quién eran.
Recuerdo varias Ferias del Libro en las que las maestras me acercaban esas hojas mimeografiadas
para que se las firmara.
(…) Tengo grabadas imágenes bastante alucinantes de los atardeceres en la ciudad de Córdoba: gente
que deambulaba por las calles con paquetitos, con valijas donde llevaban los libros, cuando se iban a
dormir de un lado al otro. Parecían caracoles con sus caparazones a cuestas. Así era todo, silencioso
y sórdido.”

Testimonio de Augusto Bianco:

“Un día venía caminando por la calle Matienzo y vi que estaban haciendo un allanamiento. Yo —de
prepotente y de odio que tenía— miré fijo al militar. El tipo me mandó un soldado con un arma que
me abrió el bolso y encontró tres libros. Me dijo: —Ahá, cuántos libros tenés vos, pibe. —Yo me había
olvidado que los llevaba, de lo contrario no hubiera mirado fijo al militar. El soldadito se detuvo en una
foto de Marx que aparecía en un catálogo y en una del Che Guevara. —Qué cosas jodidas tenés, pibe
—me encaró justo cuando lo llamaron por el handy. —Esta vez zafaste, pero dejate de embromar con
esas cosas jodidas —repitió. Ese era el clima que se vivía: tener un libro era peligroso.”

15 Serie de actividades
Actividad 6

Música censurada:

Es importante comunicar a las chicas y los chicos que la censura no actuó


únicamente sobre el ámbito de la literatura sino que alcanzó a todas las esferas
de la cultura en general. Para ello puede ser interesante dejarles la invitación a
escuchar canciones en casa que fueron censuradas durante la dictadura o que
hacen referencia a la misma. Si se trata de grados más grandes se les puede incluso
proponer luego un momento de análisis de sus letras.

Algunas de las canciones que pueden oírse para reflexionar sobre su contenido son:

Botas locas, de Sui Generis

Canción de Alicia en el país, de Serú Girán

Como la cigarra, de María Elena Walsh

Desapariciones, de Los Fabulosos Cadillacs

Los dinosaurios, de Charly García

16 Serie de actividades
B

Cuentos
prohibidos
El año verde, por Elsa Bornemann

Asomándose cada primero de enero desde la torre de su palacio, el poderoso rey saluda a su pueblo,
reunido en la plaza mayor. Como desde la torre hasta la plaza median aproximadamente unos
setecientos metros, el soberano no puede ver los pies descalzos de su gente.
Tampoco le es posible oír sus quejas (y esto no sucede a causa de la distancia, sino, simplemente
porque es sordo…)
– ¡Buen año nuevo! ¡Que el cielo los colme de bendiciones! –grita entusiasmado, y todas las cabezas
se elevan hacia el inalcanzable azul salpicado de nubecitas esperando inútilmente que caiga siquiera
alguna de tales bendiciones…
– ¡El año verde serán todos felices! ¡Se los prometo! –agrega el rey antes de desaparecer hasta el
primero de enero siguiente.
– El año verde… –repiten por lo bajo los habitantes de ese pueblo antes de regresar hacia sus casas
– El año verde.
Pero cada año nuevo llega con el rojo de los fuegos artificiales disparados desde la torre del palacio…
con el azul de las telas que se bordan para renovar las tres mil cortinas de sus ventanas… con el blanco
de los armiños que se crían para confeccionar las puntosas capas del rey… con el negro de los cueros
que se curten para fabricar sus doscientos pares de zapatos… con el amarillo de las espigas que los
campesinos siembran para amasar –más tarde – panes que nunca comerán…
Cada año nuevo llega con los mismos colores de siempre. Pero ninguno es totalmente verde… Y los
pies continúan descalzos… Y el rey sordo.
Hasta que, en la última semana de cierto diciembre, un muchacho toma una lata de pintura verde y
una brocha. Primero pinta el frente de su casa, después sigue con la pared del vecino, estirando el
color hasta que tiñe todas las paredes de su cuadra, y la vereda, y los cordones, y la zanja… Finalmente;
hunde su cabeza en otra lata y allá va, con sus cabellos verdes alborotando las calles del pueblo:
– ¡El aire ya huele a verde! ¡Si todos juntos lo soñamos, si lo queremos, el año verde será el próximo!
Y el pueblo entero, como si de pronto un fuerte viento lo empujara en apretada hojarasca, sale a pintar
hasta el último rincón. Y en hojarasca verde se dirige luego a la plaza mayor, festejando la llegada del
año verde. Y corren con sus brochas empapadas para pintar el palacio por fuera y por dentro. Y por
dentro está el rey, que también es totalmente teñido. Y por dentro están los tambores de la guardia
real, que por primera vez baten alegremente anunciando la llegada del año verde.
– ¡Que llegó para quedarse! –gritan todos a coro, mientras el rey escapa hacia un descolorido país
lejano.
Ese mes de enero llueve torrencialmente. La lluvia destiñe al pueblo y todo el verde cae al río y se lo
lleva el mar, acaso para teñir otras costas… Pero ellos ya saben que ninguna lluvia será tan poderosa
como para despintar el verde de sus corazones, definitivamente verdes. Bien verdes, como los años
que –todos juntos—han de construir día por día.

Bornemann, E. I. (1975). “El año verde”. En: Un elefante ocupa mucho espacio.
Buenos Aires: Ediciones Librerías Fausto.

18 Cuentos prohibidos
Un elefante ocupa mucho espacio, por Elsa Bornemann

Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos. Pero que Víctor, un elefante de circo, se
decidió una vez a pensar “en elefante”, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo... ah... eso
algunos no lo saben, y por eso se los cuento:
Verano. Los domadores dormían en sus carromatos, alineados a un costado de la gran carpa. Los
animales velaban desconcertados. No era para menos: cinco minutos antes el loro había volado de
jaula en jaula comunicándoles la inquietante noticia. El elefante había declarado huelga general y
proponía que ninguno actuara en la función del día siguiente.
- ¿Te has vuelto loco, Víctor?- le preguntó el león, asomando el hocico por entre los barrotes de su jaula.
- ¿Cómo te atreves a ordenar algo semejante sin haberme consultado? ¡El rey de los animales soy yo!
La risita del elefante se desparramó como papel picado en la oscuridad de la noche:
- Ja. El rey de los animales es el hombre, compañero. Y sobre todo aquí, tan lejos de nuestras selvas...
- ¿De qué te quejas, Víctor? -interrumpió un osito, gritando desde su encierro. ¿No son acaso los
hombres los que nos dan techo y comida?
- Tú has nacido bajo la lona del circo... -le contestó Víctor dulcemente. La esposa del criador te crió
con mamadera... Solamente conoces el país de los hombres y no puedes entender, aún, la alegría de
la libertad...
- ¿Se puede saber para qué hacemos huelga? -gruñó la foca, coleteando nerviosa de aquí para allá.
- ¡Al fin una buena pregunta! -exclamó Víctor, entusiasmado, y ahí nomás les explicó a sus compañeros
que ellos eran presos... que trabajaban para que el dueño del circo se llenara los bolsillos de dinero...
que eran obligados a ejecutar ridículas pruebas para divertir a la gente... que se los forzaba a imitar a
los hombres... que no debían soportar más humillaciones y que patatín y que patatán. (Y que patatín
fue el consejo de hacer entender a los hombres que los animales querían volver a ser libres... Y que
patatán fue la orden de huelga general...)
- Bah... Pamplinas... -se burló el león-. ¿Cómo piensas comunicarte con los hombres? ¿Acaso alguno
de nosotros habla su idioma?
- Sí -aseguró Víctor. El loro será nuestro intérprete -y enroscando la trompa en los barrotes de su jaula,
los dobló sin dificultad y salió afuera. Enseguida, abrió una tras otra las jaulas de sus compañeros.
Al rato, todos retozaban en los carromatos. ¡hasta el león!
Los primeros rayos de sol picaban como abejas zumbadoras sobre las pieles de los animales cuando
el dueño del circo se desperezó ante la ventana de su casa rodante. El calor parecía cortar el aire en
infinidad de líneas anaranjadas... (los animales nunca supieron si fue por eso que el dueño del circo
pidió socorro y después se desmayó, apenas pisó el césped...)
De inmediato, los domadores aparecieron en su auxilio:
- Los animales están sueltos!- gritaron a coro, antes de correr en busca de sus látigos.
- ¡Pues ahora los usarán para espantarnos las moscas!- les comunicó el loro no bien los domadores los
rodearon, dispuestos a encerrarlos nuevamente.
- ¡Ya no vamos a trabajar en el circo! ¡Huelga general, decretada por nuestro delegado, el elefante!
- ¿Qué disparate es este? ¡A las jaulas! -y los látigos silbadores ondularon amenazadoramente.
- ¡Ustedes a las jaulas! -gruñeron los orangutanes. Y allí mismo se lanzaron sobre ellos y los encerraron.

19 Cuentos prohibidos
Pataleando furioso, el dueño del circo fue el que más resistencia opuso. Por fin, también él miraba
correr el tiempo detrás de los barrotes.
La gente que esa tarde se aglomeró delante de las boleterías, las encontró cerradas por grandes
carteles que anunciaban: CIRCO TOMADO POR LOS TRABAJADORES. HUELGA GENERAL DE
ANIMALES.
Entretanto, Víctor y sus compañeros trataban de adiestrar a los hombres:
- ¡Caminen en cuatro patas y luego salten a través de estos aros de fuego! ¡Mantengan el equilibrio
apoyados sobre sus cabezas!
- ¡No usen las manos para comer! ¡Rebuznen! ¡Maúllen! ¡Ladren! ¡Rujan!
- ¡BASTA, POR FAVOR, BASTA! - gimió el dueño del circo al concluir su vuelta número doscientos
alrededor de la carpa, caminando sobre las manos-. ¡Nos damos por vencidos! ¿Qué quieren?
El loro carraspeó, tosió, tomó unos sorbitos de agua y pronunció entonces el discurso que le había
enseñado el elefante:
- ... Con que esto no, y eso tampoco, y aquello nunca más, y no es justo, y que patatín y que patatán...
porque... o nos envían de regreso a nuestras selvas... o inauguramos el primer circo de hombres
animalizados, para diversión de todos los gatos y perros del vecindario. He dicho.
Las cámaras de televisión transmitieron un espectáculo insólito aquel fin de semana: en el aeropuerto,
cada uno portando su correspondiente pasaje en los dientes (o sujeto en el pico en el caso del loro),
todos los animales se ubicaron en orden frente a la puerta de embarque con destino al África.
Claro que el dueño del circo tuvo que contratar dos aviones: en uno viajaron los tigres, el león, los
orangutanes, la foca, el osito y el loro. El otro fue totalmente utilizado por Víctor... porque todos
sabemos que un elefante ocupa mucho, mucho espacio...

Bornemann, E. I. (1975). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires: Ediciones Librerías Fausto.

20 Cuentos prohibidos
La torre de cubos, por Laura Devetach

“Mi tren es un gusano amarillo y rojo”, pensó Irene. “Chucuchuf, chucu-chuf, chucu-chuf”.
La hilera de cubitos se deslizaba sobre los mosaicos pulidos. La niña los empujaba de atrás salpicando
el piso con un poco de saliva cada vez que decía “chucu-chuf”.
Mamá no estaba. Tardaría en regresar trayendo su aromática bolsa llena de frutas y verduras. Cuando
volviese, Irene la asaltaría y clavaría los dientes en el jugo abultado de las uvas. Entre tanto, armaba
cosas con sus cubitos amarillos y rojos y hablaba con ellos mientras sentía el frío de los mosaicos.
“Haré una torre inmensa, como una víbora parada con la cola”. Pero la idea le pareció un poco simple
y decidió hacerle una ventana en el medio, como si la víbora se hubiese tragado una uva de las que
traería mamá. Pero una uva del tamaño de una manzana.
Rojo, amarillo, rojo, amarillo, uno, dos, siete, ocho. Ahora, cuidadosamente, una tablita plana en
equilibrio. Sobre la tablita un cubo en cada extremo. Sobre los dos cubitos otro uniéndolos y otra vez
rojo, amarillo, rojo, amarillo. La ventana estaba lista en medio de la torre. Era así, chiquita. Como para
que se asomase una persona del tamaño del dedo pulgar de Irene. La torrecita temblaba de miedo de
romperse, pero se mantenía firme.
Justo cuando Irene colocaba con suavidad el último cubo se le ocurrió la idea de mirar a través de la
ventana.
Primero parpadeó tres veces. Luego cinco, porque desde el otro lado una cabra le sacó la lengua. Dio
vueltas alrededor de la torre, pero sólo veía mosaicos y los cubos que habían sobrado.
Se agachó nuevamente, espiando por el agujerito, y la cabra le dijo: “¡meee!”. Irene no sabía qué pensar.
Espió de nuevo. Había colinas azules y muchísimos durazneros en flor. Las cabras blancas subían y
bajaban por una montañita de todos colores.
Detrás de la ventana Irene no veía nada. Sólo su aburrido piso de mosaicos. Delante de la ventana
tampoco. Intentó pasar una pierna por el agujero, pero la punta de su zapato era demasiado ancha. ¿Y
sus piernas? ¿Y su cintura? ¿Y su gran cabezota amarilla? No, no podría pasar, ni podría jugar con las
cabras en las hermosas colinas.
Metió un dedo y una cabrita se lo lamió. Irene lo retiró asustada. Dio varias vueltas alrededor de su
torre pero no encontró nada nuevo.
El vendedor de tortas, después de esperar largo rato que le abrieran la puerta de calle, entró y le
ofreció una riquísima masa cuadrada cubierta de azúcar. “No”, le dijo Irene, apurada porque se fuera
para poder seguir mirando por la ventana de la torre.
— ¿No? —preguntó el viejo—, siempre te gustaron, ¿por qué no hoy?
— Estoy ocupada. Tengo que mirar por la ventana de mi torre.
— ¿De esa torre?
El índice color madera señalaba la finísima torre de Irene.
— Sí, es una torre muy rara. Tiene cabras y colinas azules adentro. Me gusta más que tus tortas de
azúcar.
— ¿Puedo ver yo también?
El viejo dejó su canasto dulce en el suelo y de rodillas espió por la ventanita.
— ¡Ja ja! —rió—. Esas cabras son muy mal educadas.

21 Cuentos prohibidos
— ¿Dónde están? ¿Podrías decirme dónde están? Detrás de la torre no hay nada, delante tampoco. Yo
no puedo atravesar ese agujero.
— ¡Hum…! —meditó el viejo, agachado frente a Irene. Su rostro misterioso se mostraba preocupado—.
¿Probaste pasar por sobre la torre?
— ¡Pero es muy alta! —se quejó Irene—. ¿No te parece que es la torre más alta del mundo?
— Tal vez… Podrías voltearla al pasar por encima, pero no hay otra solución. Sólo así llegarás a las
colinas y a los durazneros.
Irene se tomó la pollera con la punta de los dedos. Con el vértice de sus piernas rozó el último cubito.
La finísima torre se estremeció, como de frío, y quedó quietita nuevamente. Irene hizo un saludo al viejo
y se puso a saltar por las colinas azules mientras las cabras la miraban muy serias.
Era un verano tierno, de durazneros. Era un cielo liso, como dibujado en la arena por la palma de
una mano. Eran unas briznas de lenguas mojadas y allá, a lo lejos, enroscando humaredas desde las
chimeneas, un grupo de casitas.
En Pueblo Caperuzo todos tomaban té con miel a las cinco de la tarde. Aquella miel era como una buena
palabra. Irene la extendió suavemente sobre el pan blanco y la comió mientras oía cosas maravillosas.
Los caperuzos eran duendes cubiertos con enormes capuchas de colores. Festejaron con pan y con
miel la llegada de Irene.
— Notros defendemos, —explicaron—, defendemos al que lo necesita.
— ¿A mí, cuando los chicos quieren pegarme?
— No, porque eso no es importante. Vos tenés fuerza para defenderte sola e inteligencia para resolver
tus problemas. Nosotros defendemos otras cosas.
— ¿Qué? —preguntó Irene, no muy conforme con los caperuzos.
— Defendemos a los negros, cuando los blancos los desprecian. Les susurramos al oído “negro, negro,
tu cuerpo es brillante como la piel de la manzana, tu cuerpo es bueno y buena tu cabeza. Tus manos
son raíces que fuera de la tierra morirían. Hay que enterrarlas aquí, y crecer y transformar los jugos del
mundo para dar frutos. Negro, negro, —así les decimos—, hay que trabajar y aprender y enseñar hasta
que cada brizna del campo reconozca tu buen cuerpo brillante como una manzana”.
— Así les decimos. También el blanco nos oye. Sentados en su hombro tintineamos sin cesar. El
laberinto de su oreja es tobogán para nosotros, para que podamos caer dentro de su cabeza clara.
“Blanco, blanco, —les decimos—, que el fino papel que te envuelve no te diferencie de otro hombre. El
pan en que hincas el diente es igual al de otro”.
Irene recordó a sus compañeros oscuros. Pedro, por ejemplo, el hijo de la lavandera. Nunca le había
contado que los caperuzos le hablaban al oído. ¿Y ella? ¿Los había escuchado alguna vez? Sí, claro.
Ahora recordaba.
Los duendes de colores la llevaron a las colinas azules. Colgaban de los durazneros ligeros columpios,
en los que Irene se hamacó riendo. La boca se le llenaba de viento con sabor a té.
Subieron después a delicados botecitos pardos, hechos con cáscaras de nueces y castañas. Meciéndose
en el agua color membrillo Irene aprendió nuevas canciones de cuna.
El sol era un jugo lento sobre las colinas azules; Irene pasó toda la tarde conociendo maravillas.
Aprendió a hacer delicadas torres de arena, a llamar a los peces rojos, a remontar barriletes desde los
barquitos pardos.
Cuando cayó la noche las aguas color membrillo se pusieron más intensas y un incendio de estrellas
se volcó en la superficie de las colinas. Las casitas seguían enroscando humaredas con sus chimeneas.

22 Cuentos prohibidos
Al acercarse al pueblo dejaron atrás el claro garabato de los durazneros.
En una de las casitas, Irene tomó chocolate y después ayudó a secar las tazas a papá caperuzo. Este era
tan alegre, que la niña temía que rompiese las hermosas tacitas y los platitos delicados.
— Siem-pre-la-vo-los-pla-tos-pa-ra-a-yu-dar-a-ma-má —cantó papá caperuzo bailoteando con
el repasador blanco colgado del brazo. Mamá caperuza sonreía mientras adornaba con azúcar unas
hermosas tortas calientes.
Irene se sentía feliz allí. El olor a pan y a durazneros le llenaba el cuerpo. Las casitas caperuzas eran
pepitas de luz suspendidas entre las colinas. Cuando regresara a casa le diría a mamá que tratasen de
vivir como los caperuzos; así de contentos, por lo menos. Le diría a papá que de vez en cuando secasen
entre los dos los platos, hiciesen tortas morenas cubiertas de azúcar, y echasen a mamá de la cocina,
para luego darle una sorpresa. ¡Tenía tantos papeles en su portafolios, papá! ¡Y hablaba siempre de
cosas tan serias! Así no podían estar contentos. Papá estaba muy poco en casa.
Irene cantó una alegre canción con los caperuzos y luego pensó que debía regresar.
Un pequeñito apilaba cubos dorados. Al mirar por la ventanita de la torre, Irene vio a mamá que la
buscaba por la casa. Sus aromáticas bolsas de frutas y verduras estaban en el piso, junto a los cubitos
amarillos y rojos.
Se levantó la pollera y el vértice de sus piernas rozó apenas la torre dorada. Con los dedos en manojo
arrojó un beso para los caperuzos y corrió a morder el jugo de las abultadas uvas de mamá. Estaba
segura que si se lo proponía, su casa sería muy pronto una casa de caperuzos.

Devetach, L. (1966). La torre de cubos. Córdoba: Editorial Eudecor.

23 Cuentos prohibidos
La ultrabomba, por Mario Lodi

En su fábrica patrón Palanca hacía bebidas con los residuos del petróleo. Pero nadie compraba esas
bebidas porque eran negras y hacían venir dolor de barriga.
Entonces inventó una linda publicidad para convencer a la gente.
“Una bebida de Rey para la mamá, el papá y para vos.”
Todos la bebían…
Y él se hizo rico, muy rico, casi como el rey.
Los ricos son siempre amigos de los reyes y también patrón Palanca se hizo amigo.
Una noche fue a cenar a su castillo y le dijo: “¡Hagamos una gran guerra! Yo te construiré la ultrabomba
y vos me darás cien ultramillones. Yo seré el más rico del mundo y vos el rey de toda la tierra”.
“Bien”, dijo el rey. “Pero ¿cómo hacemos para convencer a la gente que haga la guerra por nosotros?”.
“Me encargo yo”, dijo patrón Palanca. Se hizo jefe de la televisión e hizo un noticiero lindo como la
publicidad y todas las noches decía:
“Es lindo combatir y morir por mí y por el rey”.
Y la gente creía en sus palabras mentirosas como bebía sus bebidas negras.
Mientras tanto patrón Palanca en su ultrafábrica nueva construía la ultrabomba, los aviones, los
tanques, los fusiles, y todo lo que se necesitaba para hacer la gran guerra. Y le vendió todo al rey por
cien ultramillones.
El día de la guerra la gente, en la plaza, miraba en la pantalla de TV al rey y al general Palanca. El general
decía: “La guerra ha comenzado. Dentro de poco verán al avión que desengancha la ultrabomba sobre
el enemigo que no sabe nada. Nosotros somos los más fuertes y venceremos. Viva yo y viva el rey.”
El avión había llegado sobre la ciudad más grande del mundo. El general ordenó: “¡Tirá la ultrabomba!”.
El piloto miró hacia abajo y vio los chicos que jugaban. Y pensó: “¡Si desengancho los mato!”.
Y volaba, volaba sobre la ciudad que brillaba al sol. Y no obedecía.
—¡Tirá la ultrabomba sobre el enemigo! —gritó el rey enojado.
El piloto volaba y decía:
—Sólo veo chicos y gente que trabaja... el enemigo no lo veo... el enemigo no está.
El rey y el general gritaron:
—¡Son ellos el enemigo! Desenganchá y destruilos.
Pero el pueblo y los soldados gritaron todos juntos:
—¡NO!
Gritaron tan fuerte que el piloto los escuchó. Entonces regresó, voló sobre el castillo y le dijo al rey:
—¡La bomba te la tiro a vos!
El rey y el general escaparon, y desde ese día comenzó otra historia. En toda la tierra, una historia sin
guerra.

Lodi, M. (1975). La ultrabomba. Buenos Aires: Ediciones Rompan fila.

24 Cuentos prohibidos
El pueblo que no quería ser gris, por Beatriz Doumerc

Había una vez un rey grande, en un país chiquito.


En el país chiquito vivían hombres, mujeres y niños.
Pero el rey nunca hablaba con ellos, solamente les ordenaba.
Y como no hablaba con ellos, no sabía lo que querían, y lo que no querían; y si por casualidad alguna
vez lo sabía, no le interesaba.
El rey grande del país chiquito, ordenaba, solamente ordenaba; ordenaba esto, aquello y lo de más allá,
que hablaran o que no hablaran, que hicieran así o que hiciera asá.
Tantas órdenes dio, que un día no tuvo más cosas que ordenar.
Entonces se encerró en su castillo y pensó, y pensó, hasta que decidió:
“Ordenaré que todos pinten sus casas de gris”.
Y todos pintaron sus casas de gris.
Todos menos uno; uno que estaba sentado mirando el cielo, y vio pasar una paloma roja, azul y blanca.
“¡Oh! ¡Qué linda!” dijo maravillado, “Pintaré mi casa de rojo, azul y blanco”.
Y la pintó nomás.
Cuando el rey miró desde su torre y vio entre las casas grises una roja, azul y blanca, se cayó de
espaldas una vez, pero en seguida se levantó y ordenó a sus guardias:
—¡Traigan inmediatamente a uno que pintó su casa de rojo, azul y blanco!
Los guardias aprontaron sus ojos para verlo todo, sus orejas para oír mejor y marcharon.
Pero mientras llegaban a la casa de “uno”, otro, que vivía en la casa vecina dijo:
“Qué linda casa; yo también pintaré la mía así”.
Y la pintó nomás.
Entonces cuando los guardias llegaron, no supieron cuál era la casa de uno y cual la casa de otro, así
que regresaron al castillo y hablaron con el rey.
—¡No puede ser! —dijo el rey, y miró desde la torre.
Al ver lo que vio se cayó de espaldas dos veces, pero enseguida se levantó. Y ordenó a sus guardias:
—¡Me traen a uno y a otro, inmediatamente!
Pero ya un tercero había visto las dos casas de rojo, azul y blanco y en un instante pintó la suya.
Los guardias no tuvieron más remedio que regresar y preguntarle al rey:
—¿Qué hacemos, traemos a uno, a otro y a otro?
Entonces el rey se cayó de espaldas tres veces, y los guardias tuvieron que ayudarlo a levantarse.
—¡Traen a los tres! —dijo en cuanto estuvo levantado.
Pero cuando los guardias bajaron, no había tres casas pintadas.
Había 333.333.
—Bueno —dijeron los guardias cuando terminaron de contarlas— se lo diremos al rey.

25 Cuentos prohibidos
Y el rey se cayó de espaldas una vez, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos, sesenta y cuatro y
ciento veintiocho veces.
Mientras se caía y lo levantaban, el rey ordenaba.
—¡Que me traigan todo lo que sea rojo, azul y blanco!
Los guardias bajaron ligerito.
En la ciudad había 333.333 casas rojas, azules y blancas, y las aceras en rojo, azul y blanco, y los perros
metían las colas en los tachos de pintura y luego se sacudían al lado de los árboles, los jinetes con sus
ropas recién pintadas subían a los caballos y los caballos al galopar dejaban los caminos pintados; y
las palomas mojaban sus patitas en los charcos de pintura que brillaban al sol, luego volaban a los
palomares, y los palomares pintaban las alas de las palomas así que cuando éstas volaban por el cielo
parecían barriletes de colores; y todos los miraban y se sentían muy contentos.
Todo era rojo, azul y blanco.
Todo menos el rey, sus guardias y el castillo.
—¡Todo aquel que sea rojo, azul y blanco debe marchar inmediatamente al castillo! ¡El rey lo ordena!
—dijeron los guardias.
Y todos, hombres, mujeres, niños, ancianos, caballos, perros y pájaros, gatos y palomas, todos los que
podían marchar, llegaron al castillo.
Eran tantos, tantos, y estaban tan entusiasmados, que al momento el castillo, las murallas, los fosos,
los estandartes, las banderas, quedaron de color rojo, azul y blanco.
Y los guardias también.
Entonces el rey se cayó de espaldas una sola vez, pero tan fuerte que no se levantó más.
El rey de la comarca vecina, al mirar desde lo alto de su torre dijo:
—Algo ha sucedido, el rey del país chiquito ha cambiado el color de sus estandartes, enviaré a mis
emisarios, para que averigüen lo que ha sucedido.
—¿Qué ha sucedido?, ¿qué ha sucedido? —preguntaron los emisarios, cuando estuvieron en presencia del rey.
Pero el rey grande del país chiquito estaba tan caído, que ni siquiera podía contestar.
Entonces “uno” dijo:
—Resulta que yo estaba en la puerta de mi casa, tomando el fresco, mirando el cielo, y vi pasar una
paloma roja, azul y blanca, y entonces… y siguió contando todo lo que había sucedido.
—Pondremos sobre aviso a nuestro rey, —dijeron los emisarios del país vecino, no vaya a ser que le
pase lo mismo.
Y marcharon al galope.
Claro, que los caballos llevaban ya sus patas pintadas y mientras galopaban, pintaban los caminos de
rojo, azul y blanco…
Pero fueron las palomas, las que primero llegaron a la comarca del rey vecino.
Y uno que estaba sentado en la puerta de su casa tomando el fresco, las vio y dijo:
—¡Oh! ¡Qué lindo!, pintaré mi casa de rojo, azul y blanco.
Y la pintó nomás, y… como pueden ustedes imaginar este cuento que acá termina por otro lado vuelve
a empezar.

Doumerc, B. (1975). El pueblo que no quería ser gris. Buenos Aires: Ediciones Rompan fila.

26 Cuentos prohibidos
La planta de Bartolo, por Laura Devetach

El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y
cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.
Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos hermosísimos, como esos que le gustan
a los chicos. De tapas duras con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y restas y
dibujitos.
Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:
—Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!
¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que las mamás, en lugar de alegrarse
porque escribían mucho y los iban terminando, se enojaban y les decían:
—¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!
Y los pobres chicos no sabían qué hacer.
Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos de tierra gritó:
—¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos! ¡El que quiera cuadernos nuevos que venga
a ver mi planta de cuadernos!
Una bandada de parloteos y murmullos llenó inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los
chicos salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.
Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro y ellos escribían y aprendían con
muchísimo gusto.
Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor de
Cuadernos se enojó como no sé qué.
Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta la casa de Bartolo. Golpeó la
puerta con sus manos llenas de anillos de oro: ¡Toco toc! ¡Toco toc!
—Bartolo —le dijo con falsa sonrisa atabacada—, vengo a comprarte tu planta de hacer cuadernos. Te
daré por ella un tren lleno de chocolate y un millón de pelotitas de colores.
—No —dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.
—¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.
—No.
—Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.
—No.
—Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.
—No.
—¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?
—Nada. No la vendo.
—¿Por qué sos así conmigo?
—Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos trabajen tranquilos.
—Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.

27 Cuentos prohibidos
—No.
—Pues entonces —rugió con su gran boca negra de horno—, ¡te quitaré la planta de cuadernos! —y se
fue echando humo como la locomotora.
Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.
—¡Sáquenle la planta de cuadernos! —ordenó.
Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y gritando, y también
llegaron los pajaritos y los conejitos.
Todos rodearon con grandes risas al vendedor de cuadernos y cantaron “arroz con leche”, mientras los
pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban los pantalones.
Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, gritando como un
loco, que tuvieron que sentarse a descansar.
—¡Buen negocio en otra parte! —gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan colorado
como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos van a dormir cuando
no trabajan.

Devetach, L. (1966). “La planta de Bartolo”. En: La torre de cubos. Córdoba: Editorial Eudecor.

28 Cuentos prohibidos
El caso Gaspar, por Elsa Bornemann

Aburrido de recorrer la ciudad con su valija a cuestas para vender —por lo menos— doce manteles
diarios, harto de gastar suelas, cansado de usar los pies, Gaspar decidió caminar sobre las manos.
Desde ese momento, todos los feriados del mes se los pasó encerrado en el altillo de su casa,
practicando posturas frente al espejo. Al principio, le costó bastante esfuerzo mantenerse en equilibrio
con las piernas para arriba, pero al cabo de reiteradas pruebas el buen muchacho logró marchar del
revés con asombrosa habilidad. Una vez conseguido esto, dedicó todo su empeño para desplazarse
sosteniendo la valija con cualquiera de sus pies descalzos. Pronto pudo hacerlo y su destreza lo alentó.
—¡Desde hoy, basta de zapatos! ¡Saldré a vender mis manteles caminando sobre las manos! —exclamó
Gaspar una mañana, mientras desayunaba. Y —dicho y hecho— se dispuso a iniciar esa jornada de
trabajo andando sobre las manos.
Su vecina barría la vereda cuando lo vio salir. Gaspar la saludó al pasar, quitándose caballerosamente
la galera: —Buenos días, doña Ramona. ¿Qué tal los canarios?
Pero como la señora permaneció boquiabierta, el muchacho volvió a colocarse la galera y dobló la
esquina. Para no fatigarse, colgaba un rato de su pie izquierdo y otro del derecho la valija con los
manteles, mientras hacía complicadas contorsiones a fin de alcanzar los timbres de las casas sin
ponerse de pie.
Lamentablemente, a pesar de su entusiasmo, esa mañana no vendió ni siquiera un mantel. ¡Ninguna
persona confiaba en ese vendedor domiciliario que se presentaba caminando sobre las manos!
—Me rechazan porque soy el primero que se atreve a cambiar la costumbre de marchar sobre las
piernas... Si supieran qué distinto se ve el mundo de esta manera, me imitarían... Paciencia... Ya
impondré la moda de caminar sobre las manos... —pensó Gaspar, y se aprestó a cruzar una amplia
avenida.
Nunca lo hubiera hecho: ya era el mediodía... los autos circulaban casi pegados unos contra otros.
Cientos de personas transitaban apuradas de aquí para allá.
—¡Cuidado! ¡Un loco suelto! —gritaron a coro al ver a Gaspar. El muchacho las escuchó divertido y
siguió atravesando la avenida sobre sus manos, lo más campante.
—¿Loco yo? Bah, opiniones...
Pero la gente se aglomeró de inmediato a su alrededor y los vehículos lo aturdieron con sus bocinazos,
tratando de deshacer el atascamiento que había provocado con su singular manera de caminar. En un
instante, tres vigilantes lo rodearon.
—Está detenido —aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se
comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión
celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por innumerables policías:
—¿Por qué camina con las manos? ¡Es muy sospechoso! ¿Qué oculta en esos guantes? ¡Confiese!
¡Hable!
Ese día, los ladrones de la ciudad asaltaron los bancos con absoluta tranquilidad: toda la policía estaba
ocupadísima con el “Caso Gaspar—sujeto sospechoso que marcha sobre las manos”.
A pesar de que no sabía qué hacer para salir de esa difícil situación, el muchacho mantenía la calma y
—¡sorprendente!— continuaba haciendo equilibrio sobre sus manos ante la furiosa mirada de tantos
vigilantes. Finalmente se le ocurrió preguntar:
—¿Está prohibido caminar sobre las manos?

29 Cuentos prohibidos
El jefe de policía tragó saliva y le repitió la pregunta al comisario número 1, el comisario número 1 se
la transmitió al número 2, el número 2 al número 3, el número 3 al número 4... En un momento, todo el
Departamento Central de Policía se preguntaba: ¿Está PROHIBIDO CAMINAR SOBRE LAS MANOS?
Y por más que buscaron en pilas de libros durante varias horas, esa prohibición no apareció. No, señor.
¡No existía ninguna ley que prohibiera marchar sobre las manos ni tampoco otra que obligara a usar
exclusivamente los pies!
Así fue como Gaspar recobró la libertad de hacer lo que se le antojara, siempre que no molestara a los
demás con su conducta. Radiante, volvió a salir a la calle andando sobre las manos. Y por la calle debe
encontrarse en este momento, con sus guantes, su galera y su valija, ofreciendo manteles a domicilio...
¡Y caminando sobre las manos!

Bornemann, E. I. (1975). “El caso Gaspar”. En: Un elefante ocupa mucho espacio.
Buenos Aires: Ediciones Librerías Fausto.

30 Cuentos prohibidos
Más cuadernillos para trabajar a distancia

El Parque va El Parque va El Parque va


a la escuela a la escuela a la escuela
Recursos para el aula virtual Recursos para el aula virtual Recursos para el aula virtual

11 12 14

Identidades Pueblos originarios El derecho


y derechos humanos:
de género y luchas y resistencias a la identidad
diversidades ayer y hoy ayer y hoy

+ descargar

Estimadx docente:
Siempre tu opinión enriquece nuestro trabajo, por eso nos
gustaría saber tu experiencia con el uso de los materiales
virtuales elaborados por el equipo de Educación.
¡Muchas gracias por tu tiempo! acceder
parquedelamemoria.org.ar

Ubicación: Horarios: Cómo llegar:

Av. Costanera Norte Lunes a viernes Tren:


Rafael Obligado 6745 Parque: de 10 a 18 h. Belgrano Norte -
Sala PAyS: de 10 a 17 h. Estación Ciudad Universitaria
(adyacente a Ciudad Universitaria)
Colectivos:
CP. 1428DAA - C.A.B.A., Argentina. Sábados, domingos y feriados 28, 33, 34, 37, 42, 45, 107, 160, 166
+ [54 11] 4780.5818 / 4787.0999 Parque: de 10 a 19 h.
Eco-bici: Estación N. 431
Sala PAyS: de 11 a 18 h.

También podría gustarte