Vengo Por El Aviso Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

SEMANA DE ESI

Teatro leído…

Escuchen el audio de la obra de Cristina Merelli, Vengo


por el aviso.
Lean esta información de interés sobre la autora:

Vengo por el aviso, Cristina Merelli: Se trata de una obra


desnuda, en clave, de humor negro, que aborda el tema del
abuso de poder y el avasallamiento a la intimidad de la
persona. Presenta situaciones que hoy seguimos viviendo como
cotidianas.

Cristina Merelli, con más de treinta años como directora,


autora, actriz, trabajó y estudió con figuras representativas de
la cultura argentina y extranjera como Norma Aleandro,
Alejandra Boero, Juan Carlos Gené, Syd Field, Gastón Breyer,
Augusto Fernández, María Erminia Avellaneda, Marco Antonio
de la Parra, Hugo Sofovich entre muchos otros.

Escribe teatro, cuentos, poesías, novelas, guiones para cine y


televisión (algunos de ellos representados en Argentina,
España, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos). Tiene
escritas y estrenadas más de treinta obras teatro.

Ha recibido numerosos premios literarios y en Artes Plásticas


(Teatro, Cuentos, Poesía y también en Artes Plásticas) en
Argentina, España, Estados Unidos e Israel.
Desde hace unos años está radicada en Puerto Madryn.
Conforma el grupo "Ramos Generales, Teatro, Plástica y
Afines".

En noviembre de 2009 fue seleccionada como Jurado en el XXI


Festival Internacional de Teatro Experimental en la ciudad de
El Cairo, Egipto. Resultó ser la única integrante de
Latinoamérica en un jurado integrado por representantes de:
Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Polonia, Italia,
Francia, Túnez, Egipto y China.

Participa habitualmente en Congresos Nacionales e


Internacionales de Teatro.

Integró el grupo de autores y directores "Proyecto Puentes" con


Ariel Barchilón, Laura Cotón, Marcelo Mangone, Hugo Men,
Susana Torres Molina, Federico Penelas, Pablo Ponce,
Guillermo Ghuio, entre otros.

Desde el inicio de “Teatro x la Identidad”, ha sido ganadora por


concurso de todas las obras y puesta en escena desde 2001
hasta 2006, tanto en Argentina como en España, con obras
como The Shoes (Industria argentina), Vengo por el Aviso,
Teléfono (con R. Perinelli y Z. Hopen) y Humo de Leña Verde
(C. Hugo Saccoccia). The Shoes (Industria argentina),
monólogo, se representa desde el 2004 en Argentina,
Venezuela y Estados Unidos.

Actualmente dicta talleres literarios y de teatro en la


Universidad de Puerto Madryn, en "El Asentamiento,
multiespacio de Arte" de Puerto Madryn y en Puerto Pirámides,
además de dictar talleres literarios por Internet.

Vengo por el aviso, se encuentra dentro del programa de obras


itinerantes del “Teatro por la identidad”.

Teatro x la identidad (txi) nació en la profunda necesidad


de articular legítimos mecanismos de defensa contra la
brutalidad y el horror que significan el delito de apropiación de
bebés y niños, y la sustitución de sus identidades de un modo
organizado y sistemático por parte de la última dictadura
cívico-militar argentina.

Txi apela, a través del teatro, a la toma de conciencia y la acción


transformadora de cada uno de nosotros, como ciudadanos de
un país que aún no ha zanjado sus deudas históricas en materia
de derechos humanos, a pesar de los logros obtenidos en los
últimos años.

TxI itinerante realiza funciones en centros culturales, teatros,


plazas, escuelas, sirviendo como herramienta para el debate, la
reflexión y la militancia, y para ayudar a las Abuelas de Plaza
de Mayo en su búsqueda.

 Conjeturamos: ¿Por qué esta obra habrá formado parte de este


ciclo? ¿Cuál es la forma de “perder la identidad” que plantea este
texto?
Escriban sus respuestas.
Investiguen: ¿A qué se denomina prejuicio? Realicen una lista
de los prejuicios que sostiene el jefe.

La empleada cambia su discurso de acuerdo a lo que dice el jefe.


¿Recuerdan algún ejemplo?
Concepto de condescendencia: Decir lo que el otro quiere
escuchar. Acomodarse por bondad al gusto y voluntad de
alguien, es ser condescendiente. ¿Qué creen sobre este valor?
¿Es un valor o un rasgo negativo?

Para abordar desde la ESI

Como docentes tenemos la responsabilidad y la oportunidad de


enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes, a
partir de la sanción de la Ley 26.150 que crea el Programa ESI.

¿Por qué se oponen ciertos sectores?

ESI: la importancia de la educación sexual en la escuela y

material didáctico para los padres

La Ley 26.150 fue promulgada en 2006 pero su aplicación aún es


parcial. Entremujeres entrevistó a Eva Trebisacce, docente
especializada en ESI, y reseñó una serie de libros recomendados para
padres, madres y maestros.
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley
26.150, fue promulgado en 2006 y establece que “todos los educandos
tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal”. A 12 años de su sanción, sin embargo, su aplicación
es parcial y está en marcha una reforma de la ley.

Sexual Integral es el conjunto de actividades que se realizan en la


escuela para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades,
aprendan a conocer su propio cuerpo, asumir valores y actitudes
responsables relacionadas con la sexualidad, conocer y respetar el
derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato”.

Aunque la normativa está vigente y su necesidad es más que evidente,


existen quienes se oponen a su aplicación en escuelas. Ante esto, la
Fundación explicó que “el acceso a información para el cuidado de la
Salud Sexual y Reproductiva es un Derecho Humano. El Estado y las
instituciones educativas tienen la obligación de garantizarlo. Es por
esto que no es necesaria la autorización de las familias y tampoco éstas
u otros actores pueden oponerse a la implementación de estas políticas
públicas”.

El movimiento "Con mis hijos no te metas" es una de las


organizaciones que se opone a la educación sexual en los colegios
argentinos. Según describen en su página de Facebook, son “un
movimiento ciudadano que nace como reacción a la imposición de la
Ideología de Género en nuestros hijos mediante el sector educativo en
los diferentes estados soberanos”. Ellos son, según se autoperciben,
“ciudadanos responsables que buscan un desarrollo y crecimiento sano
para sus hijos”. En su campaña de cartelería, una de sus críticas fue:
“¿Está bien que un maestro le enseñe a sus niños a cuestionar su
sexo?”.

Otro sector en contra de la implementación de la ley es la Red


Federal de Familias, quien lanzó la campaña "No autorizo". Para
ello, difundieron una "carta modelo" a fin de que los padres se la hagan
llegar a los directivos de las escuelas y que impidan las clases de ESI.

Entre los muchos motivos que indican la imprescindibilidad de la ESI


en los colegios puede mencionarse la prevención del abuso sexual; la
integración de la diversidad sexual (aborda, explica e incluye todas las
orientaciones sexuales y de género); la prevención del embarazo
adolescente y la prevención de enfermedades de transmisión sexual,
entre otras cuestiones.

Eva Trebisacce es docente especializada en ESI. Forma parte de la


Asociación Interdisciplinaria de Educación Sexual Integral (AIESI) y
trabaja para distintos programas de Nación y Provincia de Buenos
Aires vinculados con el tema. Con AIESI realiza “desde capacitaciones
aisladas a docentes hasta un trabajo conjunto con la dirección para
abordar a toda la comunidad educativa”.

“En un ideal, asesorar las escuelas en ESI es trabajar con el equipo


directivo pensando la totalidad del abordaje de la institución para
asegurar la integralidad. Es necesario realizar capacitaciones generales
a todos los docentes pero también es necesario acompañarlos de modo
individual, o a través de los jefes de departamento para que puedan
planificar contenidos acordes a su materia”, sostuvo a Entremujeres.

En la misma línea, añadió que su función “también es ayudar a pensar


de modo crítico las costumbres que las escuelas conservan y
naturalizan, porque muchas veces vulneran derechos o se sostienen con
concepciones viejas de la sexualidad, la niñez y la adolescencia.
Además, acompañar en el abordaje de los episodios de que irrumpen
en la escuela, que no siempre les es sencillo trabajarlos desde la
perspectiva de ESI”.

Consultada acerca de las falencias que halla en las escuelas a la hora de


hablar de educación sexual, Trebisacce mencionó: “La falta de
capacitación a los docentes es el primer obstáculo con el que
te encontrás. Muchos no se sienten seguros para abordar
estos contenidos, trabajar ESI implica un cambio de paradigma y no
es tan sencillo hacerlo en soledad, son necesarios espacios de reflexión
y capacitación que no suceden porque no hay políticas públicas
suficientes para garantizar eso. Termina dependiendo de voluntades
individuales”.

Otro problema que se presenta en los colegios surge por el temor a la


respuesta familiar: “Muchas escuelas no realizan ESI por miedo a que
las familias se disgustan, ahí hay que hacer entender a los docentes y a
los directivos que no dar ESI es vulnerar un derecho de los
estudiantes, entender que son sujetos de derecho y no objeto
tutelar de las familias”.
La importancia de la aplicación de la ley, para la docente, es clara y
vital: “Trabajar ESI es ampliar derechos siempre”. Según ella, “es
hacer sujetos más libres, más empáticos y más críticos con
las normas que segregan. Es autoconocimiento y autoestima; es
vínculos menos violentos y más respetuosos; es vivir una sexualidad
plena desde el sentido amplio de la palabra”.

Por último, Trebisacce aseguró que la oposición de algunos sectores se


explica al entender que “la ESI implica una redistribución de poder”.
En ese sentido, detalló que este proceso “cuestiona los estereotipos que
repiten relaciones desiguales de poder; cuestiona nuestro hacer
cotidiano y las matrices de aprendizaje con las que se construyó
nuestra sexualidad; cuestiona el sistema desigual de género en el que
vivimos y empodera a los chicos con conocimiento y toma de decisión
sobre ellos mismos”. Además, sostuvo que se trata de “un cambio de
paradigma” al que no todas las instituciones están dispuestas a
sumarse. “La Iglesia es quizás la más importante, pero la escuela
misma, el Estado y la familia tradicional muchas veces también se
convierten en trabas para este cambio”, finalizó.

Algunos libros recomendados

“Sin Vueltas” (Editorial Sudamericana), de Silvia Zelarallan y


Marcelo Hurrell. Para hablar sobre temas de sexualidad con un
enfoque integral. Una mirada actualizada, abierta, directa y clara sobre
sexualidad, género, pareja, intimidad, desarrollo, adopción, familia y
reproducción, entre otros.
“Diversidad y género en la escuela” (Editorial Paidós), de Gabriela
Larralde. Un libro pensado para docentes que deseen abordar de
manera transversal la Ley de Educación Sexual Integral. Un corpus de
lecturas referidas a temas de diversidad, género, discriminación,
violencia, feminismos, abusos, cuerpo, afectividad, familias, entre
muchos otros, junto a una batería de recursos didácticos.

“Guia Sexual para Chicos y Chicas (Super) Modernos”


(Editorial Paidós), de Helene Bruller y Zep. Enfocado en las preguntas
que se hacen los chicos y las chicas de entre 9 y 13 años sobre el amor y
el sexo.

https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/
educacion-sexual-esi-ley-adolescentes-
escuelas_0_tEQHGWygm.html

Luego de leer la nota, escriban un texto de opinión sobre el


tema de ESI en la escuela.

¿Qué es un artículo de opinión? 

Un artículo de opinión es un texto donde se refleja el sentir o el modo


de pensar de una persona acerca de un determinado asunto. Este tipo
de artículo se caracteriza por la exposición de unas convicciones y su
argumentación. Se ofrecen valoraciones, puntos de vista y análisis
sobre determinados términos. Lo que importa no es la noticia en sí, si
no lo que se comenta de ella. Algunos medios de comunicación
intentan influir en la opinión a través de estos artículos.
Pautas para escribir un artículo de opinión

La inspiración del autor

El factor más importante de cómo escribir un artículo bueno es escribir


cuando se vaya a ser más productivo. Hay momentos en los que la
inspiración no fluye y lo que se escriba en esos momentos va a ser de
una calidad cuestionable. No se encuentran ventajas sobre la
problemática o la situación a tratar. Sí que es verdad que cuando se
tiene que escribir un artículo por obligación, se realiza un gran esfuerzo
y a base de modificaciones se puede llegar a conseguir un artículo
potente. La recomendación que se lanza es aprovechar las ideas que
surgen cuando no se las espera, éstas suelen ser las mejores. Si una idea
buena se planta en la mente espontáneamente pero no es posible
redactar en ese momento, se anota con las líneas a seguir que surgen en
la cabeza. De este modo, cuando llegue el momento de escribir un
artículo, la organización de las ideas será mucho más sencilla al tener
ya el punto de partida definido y el artículo será mejor y estará mejor
argumentado que uno pensado al azar.

Organización previa de las ideas antes de escribir un


artículo

El siguiente paso a tener en cuenta para conseguir escribir un artículo


de opinión impactante es una clara organización de las ideas.
Previamente, teniendo en cuenta a quien nos estamos dirigiendo con
nuestras publicaciones y los intereses que tienen, hay que elegir el
modo de comunicarse con la audiencia. Se debe escoger un estilo que se
adapte a las capacidades de ésta y así conseguir la total comprensión
del texto. Estructurar esas ideas en párrafos cortos, conseguirá captar
la atención visual del lector frente a otros que no estén tan separados y,
por tanto, no ofrezcan tanta claridad. Una vez que tengamos claro de
que se va a escribir, es conveniente documentarse. Es muy
recomendable tener pensado algunos enlaces adicionales, tanto de
terceros como propios, para ofrecer más información y así
complementar el tema a tratar.

La estructura para escribir un artículo

Actualmente, con la existencia de tantos blogs e información en


Internet, los lectores no comienzan leyendo el texto, escanean el
artículo extrayendo las palabras clave que les ayuden a identificar si el
artículo les va a aportar valor o solucionar sus dudas. Por ello, es
importante dentro del cómo escribir un artículo, la estructura del texto.
La idea de la pirámide invertida, colocando en los párrafos primeros las
ideas principales y después ir desgranándolo a medida que avanza el
texto, consigue convencer al lector de continuar leyendo el artículo.

Por otro lado, visualmente, un post sin subtítulos o párrafos no invita a


leerlo, por ello dividirlo en distintas secciones es uno de los trucos que
mejor funcionan en el arte de cómo escribir un artículo. Así, las partes
más importantes serán más fáciles de captar que si se presenta un
bloque de texto. Un recurso muy usado es la elaboración de listas como
"7 consejos para saber cómo escribir un artículo científico impactante
para tu blog". Estructurado de este modo el artículo no invita a
abandonar su lectura, rompe la uniformidad y se consigue sensación de
variedad.

Hay otros factores a tener en cuenta para que el hecho de escribir un


artículo sea un éxito, como el tipo de letra, que no debe dificultar la
lectura o el interlineado que, si es generoso, hará cómoda la
comprensión.

La importancia de los títulos al escribir un artículo 

Teniendo en mente a quien nos estamos dirigiendo, se deben elaborar


títulos de entradas desde el punto de vista del lector. Estos no deben
ser muy largos, sino más bien breves pero completos. Mejor un
resumen claro del tema a tratar y que invite a leerlo íntegro. Para ello
se debe hacer uso de originalidad y cambiar el enfoque que pueden
tener otros artículos, aportar frescura para llamar la atención del lector.
Es muy recomendable evitar frases hechas o expresiones coloquiales
comunes. Además, cuando pensamos en escribir un artículo, éste debe
reflejar la temática del texto para no hacer perder el tiempo a la
audiencia.

El vocabulario a usar para escribir un artículo perfecto

A la hora de expresarse en un texto de opinión es muy recomendable


usar frases cortas que sean fácilmente entendibles y no lleven a ningún
tipo de confusión en vez de juntar distintas ideas en la misma oración.
El lenguaje debe ser cuidado y preciso, sin adornos innecesarios y
adjetivos imposibles. Se trata de escribir artículos de opinión simples y
directos, de lectura cómoda pero con contenido de calidad. En cuanto a
palabras claves, para tener éxito en el modo de cómo escribir un
artículo, deben estar resaltadas. La cuestión es conseguir que mientras
el lector esté escaneando el texto con la mirada, le asalten esas palabras
destacadas y se haga una idea de lo que está tratando el texto.

La importancia del contenido al escribir un artículo 

El contenido excepcional es la primera clave de cómo escribir un


artículo de opinión que atraiga gente. Éste debe aportar valor al lector,
aunque sea un modo de expresar una opinión personal, ésta debe ser
enriquecedora para la audiencia, intentar que aporte soluciones
acordes con las necesidades que pueda tener en su día a día y sobre
todo suscitar interés en los lectores. Con artículos que ofrezcan valor a
la comunidad, se consigue que los lectores vuelvan de modo recurrente
leer otros artículos del mismo medio y/o autor. Se genera confianza y
credibilidad y se consigue que el contenido sea compartido,
mencionado y difundido.

Por otro lado, la postura que se defiende en un artículo de opinión debe


estar firmemente argumentada, tanto positivamente como
negativamente para poder refutar esos argumentos. Para que la lectura
sea más clara, deben ir en párrafos separados

Escribir una introducción concisa

Al escribir un artículo de opinión siempre hay que tenerlo en cuenta.


Son simplemente unas líneas o pequeño párrafo que debe captar la
atención de los lectores. Sería ideal que el lector se identificara con el
tema a tratar, al comentarlo desde una perspectiva personal,
seguramente el lector se haga las mismas preguntas. En cuanto a la
opinión personal, no deja de ser eso, la propia visión de uno mismo, no
se debe tener miedo a errar al mostrar la postura adoptada, siempre y
cuando se exprese con respeto y buenas palabras. Esto ayuda también a
fomentar el debate con los receptores, intercambiando puntos de vista.

Imágenes o ilustraciones que acompañen a un texto de


opinión

Además de la importancia de cómo escribir un artículo, también hay


que tener en cuenta el componente visual. El primer vistazo se ve
reforzado por una imagen. Una foto profesional aporta calidad, aunque
aún no se haya leído. Cuando un texto está apoyado con imágenes o
ilustraciones se consigue explicar mejor las ideas que se quieren
transmitir. En este apartado, están ganando terreno las infografías, que
son como artículos resumidos en imágenes que facilitan enormemente
su comprensión. El contenido visual genera interés e incrementa la
interacción de los textos.

¿Por qué incluir enlaces internos y externos si el texto es


digital y se sube a la red?

Este paso se debe hacer siempre que tengan relación los enlaces que se
incluyan. Cuando son internos se consigue proporcionar más
información detallada con las entradas propias, lo que hará que el
lector pueda conocer al autor más a fondo si es que es su primera visita.
Recomendando enlaces externos se demuestra conocimiento en el tema
aportando lecturas adicionales que probablemente de otro modo no
hubiera conocido. Estos enlaces ayudan a apoyar las convicciones que
se defienden en el artículo y a argumentarlas, dinamizan el artículo y
ayudan a establecer vínculos con otros autores.

Finalizar el artículo con una pregunta

Finalizar el post con una pregunta es otra clave de cómo escribir un


artículo impactante, al estar lanzando un call to action a la audiencia.
Lanzar una pregunta en las reflexiones finales ayuda a generar
interacción entre el autor y los lectores o incluso entre los lectores entre
sí. Un modo es pedir la opinión personal del tema expuesto, escribir un
artículo participativo, en el que los lectores tomen parte de la
explicación desde sus propias perspectivas o enunciar el tema desde
perspectivas distintas para dejar hipótesis en el aire y hacer pensar a la
audiencia.

El último punto al escribir un artículo: La revisión 

El último paso de cómo escribir un artículo impactante es revisar lo que


se tiene hecho para detectar los posibles errores. La credibilidad del
autor está en juego, así que un vistazo final antes de la publicación
permite la corrección de alguna errata, resaltar alguna parte del texto si
parece que no tiene la suficiente claridad, corregir posibles faltas de
ortografía… Se trata de que el texto refleje ante los lectores una imagen
seria y profesional de la persona que escribe. Pedir a otra persona que
lo lea previa publicación, hará que otros ojos detecten posibles errores
que se hayan podido escapar, sea posible introducir mejoras y conocer
otro punto de vista.
Fuente: Vilma Nuñez 

“Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede


escribir” Robert Louis Stevenson (1850-1894)

“No es la mano sino la comprensión de un hombre la que debería


escribir” Miguel de Cervantes (1547-1616)

En la bibliografía propuesta en los sitios de educación se subraya el


carácter integral de la ESI. Esto significa que no sólo atender a
aspectos biológicos, sino también psicológicos, culturales,
sociales, éticos, espirituales, entre otros.

https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/recursos/
secundaria/aula
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
cuadernillo_esi_secundaria_i.pdf

Es importante ver “…cómo las significaciones sociales de ser


varones y ser mujeres definen oportunidades, roles,
responsabilidades y modos de relación. Y al conducir
necesariamente a la comparación entre pasado y presente, abona
el terreno para que nuestros y nuestras estudiantes no
naturalicen los roles actualmente asignados a varones y mujeres.
Quizás, lo más importante es que, desde este caso o desde
cualquier otro que seleccionemos, los chicos y las chicas
comprendan que los atributos asignados a varones y mujeres son
el fruto de una construcción social y que, por lo tanto, no
debieran constituirse en barreras que les impidan desarrollar al
máximo sus capacidades y sensibilidades. Los relatos tienen la
virtud de despertar la curiosidad y estimular la imaginación de
los y las jóvenes. Permiten ingresar a otros mundos, a la vida de
otras personas, para disfrutar, sufrir o gozar con las vicisitudes
que les toca atravesar. Por eso, y por el valor que poseen para dar
forma y otorgar sentido al mundo y a la experiencia
Finalmente, consideramos pertinente promover situaciones de
enseñanza que permitan analizar tanto los cambios en las
organizaciones familiares y en los roles femeninos y masculinos a
lo largo de la historia de una sociedad, como la coexistencia de
diferentes costumbres en una misma sociedad, en el pasado o en
el presente.”

Con el material resultante de estos diversos trabajos, estaremos


en condiciones de propiciar debates, juegos de simulación, foros,
donde se ponga el eje, se debata y reflexione sobre la
construcción social de los roles asignados a varones y mujeres en
distintas sociedades, así como sobre las creencias y prejuicios que
sustentan tales construcciones.

Es importante ver “…cómo las significaciones sociales de


ser varones y ser mujeres definen oportunidades, roles,
responsabilidades y modos de relación. Y al conducir
necesariamente a la comparación entre pasado y
presente, abona el terreno para que nuestros y nuestras
estudiantes no naturalicen los roles actualmente
asignados a varones y mujeres… ¿Cómo vinculan el
fragmento anterior con lo que sucede en la obra? Elijan
fragmentos que lo demuestre.
Piensen y escriban una escena breve, en tono de humor, en
la que se trate alguno de los tantos temas vinculados con la
ESI y que sirva para reflexionar.

También podría gustarte