Itinerarios Pedagógicos #1-6to Año-2020
Itinerarios Pedagógicos #1-6to Año-2020
Itinerarios Pedagógicos #1-6to Año-2020
CUE: 1800553-00
25/03 al 15/04
a) Observá el siguiente video-: https://www.youtube.com/watch?v=t3vdBs8IMOA
b) Elaborá un glosario.(vocabulario) en tu carpeta
c) Tomá nota de los datos relevantes del video.(borrador en la carpeta)
d) Organizá en un cuadro sinóptico.
Marco Teórico:
Toma de notas: es el acto de registrar lo más sobresaliente de una clase, video, conferencia. etc.
Un cuadro sinóptico – también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de llaves – es
una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta
sirve para identificar la información más importante de un texto.
Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizando la información en
orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a partir de un tema principal, el cual
funciona como ancla para organizar el resto del contenido.
Las llaves en los cuadros sinópticos {“se utilizan como conectores de ideas para organizar la
información en grupos y subgrupos de ideas.
Biblioweb: https://www.youtube.com/watch?v=t3vdBs8IMOA
Contenido: Literatura. Definición. Actividades: b)- c)- y d)-Todas las consignas responder en la
carpeta.
Calificación Definitiva: Item b). 2pts- Item c).2pts- Item d). 3pts -Criterios de evaluación:
Coherencia y cohesión – Uso de vocabulario específico – Ortografía – Prolijidad. 1p
Escuela Normal “Manuel Florencio Mantilla”
CUE: 1800553-00
Al principio de “El mar y la serpiente”, la protagonista es una niña de pocos años. A medida
que la obra avanza, esta misma niña se convierte en una adolescente y, finalmente, ya es una
muchacha. No se trata de Paula Bombara, la autora, aunque comparten lo esencial de la narración.
Para conocer quién es la autora y cómo ha sido su vida, te invito a indagar.
1. FICHA LITERARIA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA. No existe un método único para
el análisis de una obra o fragmento literario. Sin embargo vamos a adoptar este modelo que
incluye las características más importantes de una obra.
Características Desarrollo.
1.Obra:Título
2.Autor:
3.Año de edición 2002
4.Biografía del autor Nació en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, en
1972. Además de escribir obras de literatura infantil
y juvenil, es bioquímica egresada de la Universidad
de Buenos Aires. Publicó las colecciones de cuentos
Historias de… y Cuentos preguntones, y la colección
de libros de divulgación científica para niños ¿Querés
saber? El mar y la serpiente es su primera novela.
5.Argumento
6. Tema principal
7.Personaje principal
8.Personajes secundarios
9.Lugar y tiempo de la acción representada Lugar:
Tiempo:
10. Estructura
11.Género Literario
12. Sub género Literario (especie Literaria)
13. Narrador
Nombre Mamá
Edad
Aspecto físico
Personalidad
Aspectos positivos
Aspectos Negativos
¿Cuáles son sus objetivos?
Otros detalles
Nombre Nena
Edad
Aspecto físico
Personalidad
Aspectos positivos
Aspectos Negativos
Otros detalles
3. Actividades de escritura.
1. Elegí un momento de la historia que te haya impactado y fundamenta por qué.
2. Si tuvieras a cargo la realización de la tapa del libro antes de publicarlo ¿Qué imagen o
foto usarías para la tapa? Fundamentá el por qué de tu elección.
3. Escribí la reseña crítica del libro, teniendo como guía las siguientes preguntas: ¿De qué trata
el libro? ¿Quién es el protagonista? El libro ¿es bueno, malo o regular? ¿Qué temas trata?
¿Lo recomendarías? Evitá decir el final, expresá lo más importante y no develes el misterio.
BIBLIOGRAFÍA: El mar y la serpiente. Paula Bombara
Calificación: Item 1). 2pts- Item 2).2pts- Item 3). 2pts Ítem 4).3pts.-
Criterios de evaluación: Coherencia y cohesión – Uso de vocabulario específico – Ortografía –
Prolijidad. 1p
Actividad de Refuerzo
Debido a persecuciones políticas a sus padres durante la última dictadura militar, dejó su
ciudad natal a los 3 años. Creció en Buenos Aires, lugar donde vive en la actualidad. Su formación le
permitió desarrollarse en dos ramas dentro de la literatura y la divulgación científica. En 2004 dejó el
ejercicio de su profesión científica para dedicarse de lleno a la escritura y la producción de libros,
enfocándose, principalmente, en el público infantil y juvenil.
En primer lugar, subrayó que “es muy importante escribir en contexto, sobre todo siempre que
nos dan la posibilidad de escribir sobre algo, nos da la posibilidad de repensarnos. Entonces es
interesante poner a pensar a los chicos y saber qué eligieron para contar”.
En segundo lugar, se refirió a la última dictadura cívico militar, a sus libros básicamente, se
describió a ella misma e hizo alusión, a la democracia y al rol de los docentes.
“La última dictadura fue la que desmembró a mi familia y toda esa parte está ficcionalizado en
mi libro ´El mar y la serpiente´ pero es gran parte de lo vivido en mi infancia. La serpiente, fue mi
primera novela, fue la que marcó mi pasaje desde el ejercicio de las ciencias al mundo literario y es
una novela que me sigue dando muchísimas sorpresas”, opinó.
Sobre si se tiene que describir a ella misma puntualizó que “Paula Bombara es una mujer muy
curiosa que siempre quiere seguir investigando, siempre está estudiando algo. Me interesa aprender,
leer, me encanta que me cuentes cuentos; así que encuentro en la literatura una ciencia, me gusta
vivir haciendo lo que me gusta y defiendo eso, son muy consciente del tiempo también. Es lo más
valioso que tenemos y lo disfruto”.
Hizo alusión al rol de los docentes “también estoy trabajando en la investigación que se está
transformando como en un género en la Argentina. Hay muchísimas obras que toman el género de la
Escuela Normal “Manuel Florencio Mantilla”
CUE: 1800553-00
dictadura. La información del desaparecido como entidad literaria y cómo eso se trabaja en las
escuelas, en los profesorados, las multidimensiones que aparecen a la hora de hablar de la memoria
y de mantenerla viva y todo lo que significan las nuevas generaciones de este ejercicio permanente
que parte del ejercicio de los Derechos Humanos pero sobre todo parte del trabajo docente”.
6 de abril de 2020
“Pese al hermetismo oficial”, las fuentes amigas les dijeron que se llamaba Daniel Bombara y
tenía 24 años. Su hija Paula expresó: ““Viví durante 12.953 días en un estado de incertidumbre. No
podía dar respuesta a una pregunta básica: ¿dónde está papá? Crecí con ese dolor y construí mi vida
alrededor de incontables respuestas ficticias a esa pregunta. No es fácil crecer con un padre
desaparecido. Crecí sin seguridades, sin calma, con miedo y dolor”,
“Papá me dejó poemas donde habla de un mundo lleno de paz y alegría, un mundo más justo.
Siempre he tratado de sembrar eso en mi vida y entre quienes me rodean”, explicó Paula, escritora
de literatura infantil que contó su historia en la novela El mar y la serpiente. “Lo tuve tres años, pero
en ese tiempo supo transmitirme que el valor de la vida está en poder estrecharnos en un abrazo.”
Lunes 25 de marzo de 2013.Página 12.
Andrea Fasani nació en Bahía Blanca en 1953 y desde su adolescencia formó parte del
movimiento plástico de la ciudad. Se casó con Daniel Bombara, militante cristiano tercermundista y
fue madre de Paula a los 18 años. En diciembre del 75, Daniel fue secuestrado.
Andrea y Daniel se habían prometido que si a cualquiera de los dos le ocurría algo, el otro se
dedicaba a la crianza de Paula. Bahía se había tornado irrespirable, entonces las dos se fueron un año
a Puerto Madryn, a casa de unos tíos con demasiadas respuestas incompletas de Andrea, a las
muchas preguntas de su hija por su padre ausente.
En 1977 decidió instalarse en Buenos Aires, para estudiar en la Escuela Nacional Superior de
Cerámica. Andrea protegida por el anonimato al que obligaba la gran ciudad y Paula quejándose
porque solo veía un pedacito de cielo por una ventana, cuando en la Patagonia todo el celeste le
pertenecía. Mientras seguían esperando la aparición de Daniel.
b.1)…“es muy importante escribir en contexto, sobre todo siempre que nos dan la posibilidad
de escribir sobre algo, nos da la posibilidad de repensarnos.”
b.2)- “Papá me dejó poemas donde habla de un mundo lleno de paz y alegría, un mundo más
justo.”
c)- Escribí una biografía familiar. Utilizá la información de los tres textos.
d)- Observá y escuchá atentamente la reseña y el trailer sobre “El mar y la serpiente.”
Explica cómo se evidencian: el miedo, el dolor y la ausencia. ( podés citar)
Ejemplo “Papá se fue” (ausencia)
Webgrafía: https://www.youtube.com/watch?v=OSdvkpRf-9g
https://youtu.be/scvWrmrd3ZM
Contenido: Literatura. El mar y la serpiente .Actividades: b)- c)- y d)- responde todas las
consignas en la carpeta.
Calificación Definitiva: Item b). 2pts- Item c).3pts- Item d). 3pts Presentación y prolijidad:
2pts
Observaciones: Los tres trabajos se unificarán en una nota numérica y una conceptual.