El Curriculo de La Escuela Contemporanea
El Curriculo de La Escuela Contemporanea
El Curriculo de La Escuela Contemporanea
2
El único medio eficaz para salvarnos de la ruina es una educación metódica, reflexiva,
firmemente premeditada, de la fuerza individual y social que es la voluntad. Y no se
propone ese remedio, porque la educación sea una panacea, sino porque históricamente
se patentiza cada día la superioridad de los individuos y los pueblos que desde la
infancia aprenden a encaminar perseverantemente su voluntad a fines de bien, que son
los reales de la vida.
3
I. INTRODUCCIÓN AL TEMA
No existe sistema educacional alguno, que logre escapar a las necesidades cada vez más
crecientes del contexto que lo engendra. Cumplir encomiendas educativas a partir de lo que en
el tiempo y el momento se clama, deberá marcar la pauta de lo que desde el punto de vista
formativo se deba aportar.
El contexto actual, matizado por un constante descubrir a favor de un desarrollo humano cada
vez más sostenible, impone la importante misión de garantizar la formación de un hombre que
apoyado en la lógica del desarrollo, sea capaz de transformar las realidades. Por tanto, La
escuela, como institución social, deberá su razón de ser a la necesidad de garantizar
condiciones formativas para vivir y hasta sobrevivir, si las circunstancias del contexto así lo
exigiesen. Crear, realizar y perfeccionar procesos educacionales a favor de la vida, constituye
su ley.
4
Tal situación, ha de compulsar al despliegue de todo un accionar pedagógico, que resulte
en un constante surgir de experiencias educativas, que se realicen y a la vez perfeccionen
de acuerdo a las complejidades de las circunstancias.
Será nuestra intención, intercambiar con usted ideas relativas a la organización escolar, que
con su ayuda pudiesen renovarse. Las experiencias por nosotros expresadas, no constituyen
saberes hechos. Por tanto, no se sienta obligado a pensar de la misma manera. Recuerde,
que en términos de educación, se concibe como iniciativa superior, aquella que desde la
perspectiva de mi lugar y mi tiempo, mejor tribute a la expectativa de mi salón de clase.
Solo le pedimos que rompa con conceptos estereotipados y que asuma junto a nosotros una
actitud dialéctica, a fin de crear una nueva y mejor teoría pedagógica.
Los Autores
5
II. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR.
6
Toda esa organización, derivada de una concepción pedagógica que se asume como ideal de
acuerdo a los incidentes del marco histórico social, deberá reflejarse en documentos rectores,
que en calidad de guía y en su carácter flexible se diseñaran, ejecutaran y controlaran, a fin de
satisfacer necesidades de aprendizaje que respondan a las expectativas de la Escuela, la
sociedad y el estudiante. Toda esa documentación, convertida en Planes de estudio, Modelos del
Profesional, Programas académicos, etc. Es lo que denominamos como Currículo.
Son muchas las definiciones que de currículo existen. A partir de nuestro criterio, las
clasificamos en tres grandes grupos, atendiendo a las siguientes categorías:
1
Wiles, John and Bondi, Joseph. Currículum Development, 6th edition (2002), p. 30
2
Ibídem, p.30
3
Ibídem
7
Plan ofrecido por un determinado centro escolar, dirigido a un tipo especifico de población y
que ofrece oportunidades de aprendizaje para el logro de objetivos generales y específicos4
Mauritz Johnson
Todas las experiencias pertenecientes al individuo, a los estudiantes y que son reflejadas en un
programa, cuyo propósito es el de lograr objetivos generales y específicos, que se planifican en
términos de referentes teóricos y ciencia o en términos de practica profesional pasada o futura9
Ralph W. Tyler
4
wiles, John and Bondi, Joseph. Currículum Development, 6th edition (2002), p.30
5
Ibídem
6
Ibídem, p 31
7
Addine et. al. El Currículo su Diseño, Desarrollo y Evaluación (2000).p 4
8
Wiles, John and Bondi, Joseph. Curriculum Development, 6th edition (2002), p 30
9
Ibídem
8
No es solo marco de referencia, determinación de prácticas profesionales, de módulos,
de objetos de transformación, etc., sino también manera como docentes y estudiantes de
hacer una experiencia10
Barriga et.al
... Un proyecto educativo integral con carácter integral con carácter de proceso que expresa las
relaciones de interdependencia en un contexto histórico- social, condición que le permite
10
Barriga et.al. Practica Docente y Diseño Curricular (1989) p. 4
11
Wiles, John and Bondi, Joseph. Currículum Development, 6th edition (2002), p. 29
12
Ibídem
13
Ibídem
14
Addine et. al. El Currículo su Diseño, Desarrollo y Evaluación (2000) p. 5
9
rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y
necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a
formar.
F. Addine, 199515
...Es un proyecto educativo global que asume un modelo didáctico conceptual y posee la
estructura de su objeto, la enseñanza aprendizaje. Tiene carácter de proceso que expresa una
naturaleza dinámica al poseer su objeto relaciones interdependientes con el contexto histórico
social, con la ciencia y los alumnos, condición que le permite adaptarse al desarrollo social, a
las necesidades del estudiante y los progresos de la Ciencia.
A modo de conclusión, quisiéramos enfatizar, que una buena dirección académica, exige de una
actualización de los enfoques pedagógicos relativos a la organización curricular, donde desde la
perspectiva de la escuela, la sociedad y el individuo, se consideren todos los aspectos, que
desde el punto de vista de formación educacional, se cataloguen como imprescindibles. Todos
los niños, así como los jóvenes y adultos tienen el derecho de beneficiarse de la educación, la
que deberá responder a sus necesidades básicas de aprendizaje, la que en el mejor sentido de la
palabra incluya el aprendizaje para conocer, hacer, vivir en comunidad y ser. Una educación,
que contribuya al logro de talentos individuales y al desarrollo de personalidades en el
estudiante, a fin de garantizar en ellos la posibilidad de mejorar sus vidas y transformar sus
sociedades. (Forum Mundial de la Educación, Dakar, Senegal, 26-28-de abril, 2000)
15
Addine et. al. El Currículo su Diseño, Desarrollo y Evaluación (2000), p.5
16
Añorga, Julia. Aproximaciones metodologicas al Diseño Curricular de Maestrías y Doctorados: hacia una
propuesta avanzada, p.3
10
Ambos se diferencian, pero a su vez se relacionan. La efectividad del proceso docente, se
manifestará dado el nivel de organización de todas aquellas experiencias pedagógicas que se
conciben y organizan, atendiendo a las peculiaridades del marco existencial
11
superiores y espirituales de la mejor parte del ser humano (Martí, citado por Baxter, Amador,
Bonet, Compendio de Pedagogía, 2002, p. 145).
El término base, se debe a la traducción de la palabra inglesa Foundations que significa base,
apoyo, fundamento. Las bases curriculares, constituyen el conocimiento de la realidad en
términos filosóficos, pedagógicos, psicológicos y sociales, para el sustento de un proyecto
curricular. Es decir, la explicación desde el punto de vista económico, político, social y cultural
de la realidad y que a su vez justifica la toma de decisiones para el diseño, ejecución y
evaluación de planes o programas educacionales. Para la doctora García Otero (1996) la base
se constituye por la estructura socio-política y económica, que en un contexto histórico dado
condiciona los fines de la escuela en su más amplia significación. .
Por su relación con la realidad, las bases se asumen como los limites externos del currículo
(Ornstein & Hunkins, 2004). En opinión de otros autores, las bases deberán admitirse como
validos recursos de información a partir de los cuales se aceptan teorías, principios, e ideas
relevantes para el campo del currículo ( Wiles & Bondi, 2002) Según ellos, a través de la
determinación de las bases curriculares, se desentrañan elementos importantes para la
planeación curricular tales como, elementos de partida, datos que validar, así como, decisiones
importantes a realizar. A partir de lo anterior las bases que se asumen son las siguientes:
Bases Filosóficas: Filosofía proviene de filos, filien (amigo, amante) y Sofía (sabiduría). Es
la ciencia que se relaciona con los aspectos de la vida, así como la manera en que organizamos
nuestros actos y pensamientos. Según Miguel de Unamuno "La filosofía responde a la
necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida.". En síntesis, se
estima a la filosofía, como la ciencia que se encarga de estudiar las causas y los efectos de la
vida humana. El conocimiento de las bases filosóficas contextuales, permite el diseñar
programas educacionales que interpreten de manera correcta la concepción de hombre y sus
relaciones, de acuerdo al marco histórico -social. El intento de responder a la interrogante
¿Quiénes somos, hacia donde vamos? es la manera que se tiene de encarar aspectos medulares
tales como:
12
- Determinación de problemas de índole educativo a resolver y para lo cual se pretende el
diseño, ejecución y evaluación de estrategias institucionales, profesiogramas, planes de
estudio, programas de asignatura, disciplinas, etc.
- Formulación de objetivos que se establecen en planes o proyectos curriculares
- Selección y organización del contenido curricular (Planes de estudio, Disciplina,
Asignatura, etc.)
- Valoración de los planes o proyectos educativos que se aplican a partir de la política
establecida.
Bases Socio- Culturales: Cultura, es todo lo que ha sido creado por el hombre. Es la creación
viva del hombre, pero contemplado todo en un crear continuo de valores espirituales y
materiales. Una actualización cultural en los encargados del proceso cunicular, de manera
ineluctable les facilitaría distinguir aspectos importantes inherentes al desarrollo de sentimientos,
actitudes y valores de índole socio- cultural, que han de plasmarse en la proyección cunicular y
trasmitirse a través del proceso docente. Los fundamentos socio- culturales caracterizan el ideal
de la sociedad, reproducido a través de la conducta y en el actuar de nuestros educandos.
Tendencias psicológicas:
13
1. Conductismo: Basada en la expectativa que se tiene en cuanto a cambios palpables que
deberán operar en la conducta del individuo, a consecuencia de la relación estimulo-
respuesta. Por tanto, se enfoca en la automatización, a partir de la repetición constante de
patrones de conducta. Esta tendencia caracteriza a la escuela tradicional, donde el
estimulo combinado con el castigo resultan ser elementos detonadores de la actividad.
Las calificaciones, los galardones, condecoraciones, así como señalamientos positivos en
los cuadernos de trabajo, se exageran en su uso, a fin de potenciar el quehacer del
estudiante, durante todo el proceso docente.
14
propia, a través de un cúmulo de experiencias que se adquieren a través de la actividad, y
que van madurando en la medida que se avanza en el conocimiento. Por tanto, se
desarrollan aspectos importantes en el estudiante, tales como autocofianza, creatividad,
inventividad, etc.
5. Enfoque socio- cultural: Esta resulta ser una tendencia relativamente nueva que se
intenta aplicar en el proceso docente y curricular de muchas escuelas. Dicha tendencia
sostiene como postulado, que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores ocurre
primero en el plano social y luego en el individual. A ello se le denomina proceso de
Internalizacion. A diferencia de las corrientes anteriores, aquí más que de asimilación, se
habla de apropiación del contenido. Esta tendencia plantea un nuevo concepto: La Zona
de Desarrollo Próximo, visto como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver de manera independiente un problema y el nivel de
desarrollo potencial. En otras palabras, se defiende la idea, de que el conocimiento, se
compulsa a partir del establecimiento de metas, que se irán complejizando en la misma
medida que a través de la actividad y las relaciones que en ella se establecen ocurre la
apropiación de mayores conocimientos y por ende un grado superior en el desarrollo del
pensamiento, lo que resulte en la posibilidad real de alcanzar nuevas metas, para cuyo
arribo, se requerirá entonces de niveles cognitivos aun superiores y adaptados a las
necesidades del contexto histórico- social.
15
Dominios curriculares. Es el equivalente, que en Español se le otorga al término Currículum
domains, que significa dominio, imperio, propiedad, etc. Los dominios curriculares, son
derivados del estudio realizado a las bases curriculares. Una vez desentrañados aspectos de tipo
filosófico, pedagógico, psicológico y socio- cultural, se dispondrá de la información que se
necesita para asumir aquellos aspectos teóricos y técnicos, que a través de su uso, permitan la
ejecución del proceso de diseño, implementación y evaluación del currículo. A diferencia de las
bases, que en lo fundamental, se relacionan con el exterior ( la realidad), los dominios penetran
en aspectos técnicos y teóricos, puramente curriculares. Por tal razón, Ornstein y Hunkins
(2004) al aludir al término le atribuyen el calificativo de limites internos del currículo.
Proyecto escolar
( Programas, Planes
de Estudio, etc)
16
II. III. Enfoques curriculares:
El proceso formativo del hombre, como tarea esencial de la escuela y partir de todo un
desarrollo de la ciencia y la tecnología, ha derivado en una serie de posiciones, puntos de vista,
que refieren a la forma en que deberán diseñarse, ejecutarse y controlarse los planes y
programas educacionales, de acuerdo a la visión que de la sociedad se tiene. Hacemos
referencia al enfoque curricular.
Para Sequeira (1994, citada por Otero,1966,p.1) el enfoque curricular es una opción subjetiva,
expresión de la política ideológica de las personas, que están a cargo del proceso de
planificación. Según Ornstein y Hunkins (2004) El enfoque curricular refleja una posición
holística o de metaorientación, que involucra las bases curriculares ( la personalidad del
individuo, la visión de la historia, la visión de la psicología, y de la teoría del aprendizaje, la
visión de las relaciones sociales) los dominios del currículo ( los conocimientos importantes y a
fines al campo de la teoría curricular) así como también los principios prácticos y teóricos del
currículo Según nuestro criterio, concebimos al enfoque curricular, como la concepción o
estilo curricular que se asume, a partir de determinadas bases curriculares. Es decir, constituye
aquella concepción teórica, que derivada de la realidad que se estudia o explora ( bases
curriculares) es asumida por el encargado de ejecutar el proceso curricular con el objetivo de
diseñar proyectos curriculares que articulen con las demandas del contexto histórico- social al
cual pertenece y debe. Por tanto, consideramos al enfoque curricular como aspecto teórico, que
derivado de la realidad se asume junto a otros como dominio del currículo.
Conductista: Se considera como el más antiguo, pero aun entre los de mayor vigencia. Dicho
enfoque debe su existencia, a iniciativas de tipo curricular llevadas a cabo en la Universidad de
Chicago, durante el año 1920. Se fundamenta en la concepción que en cuanto a eficiencia en la
industria se tiene, donde el obrero es remunerado de acuerdo al numero de unidades producidas
en un determinado espacio de tiempo ( estimulo- respuesta)
17
Características:
- Existencia de paradigmas, modelos preconcebidos, así como instrucciones que deberán ser
seguidas con carácter obligatorio durante el proceso curricular.
- Existencia de un plan, donde se establecen determinados objetivos, que deberán ser
cumplidos a través de la impartición de un determinado contenido.
- Correspondencia Estimulo- respuesta como base del proceso docente.
- Diseño de un plan de actividades, donde la conducta se pueda medir.
18
cuestiones relativas al sistema educacional en general, por encima de cuestiones inherentes
al nivel micro ( la asignatura y grados escolares).
- Preocupación en cuanto al nivel con que los diferentes programas de disciplina, asignatura,
etc. reflejan las exigencias y peculiaridades del sistema escolar general
19
- Se enfatiza en el diseño de actividades participativas, cooperativas, que tiendan a la
socialización.
- El proceso curricular se considera una actividad cooperativa, donde todos opinan y tienen
derecho a la toma de decisiones.
- Vinculo del currículo con aspectos relacionados con la política, la economía, la moral, el
arte en sociedad.
- Emancipación del currículo. Currículo abierto.
- Investigación que abarque no solo la escuela, sino también instituciones económicas y
políticas.
Enfoque tecnológico: A través de este enfoque, se priorizan los medios técnicos del proceso
docente, que posibiliten la consumación de procesos tales como el de Educación
individualizada o a Distancia. Este tipo de proceso, exige de una amplia infraestructura
tecnológica, que acompañada de una buena preparación por parte de los conductores del
programa, permita el equipamiento del proceso docente.
20
proyección curricular a la vida. Este enfoque, contextualiza principios de la dialéctica en el
proceso de planeación curricular tales como:
- De lo general a lo particular
- De lo abstracto a lo concreto
- De lo simple a lo complejo
- Unidad y concatenación de los fenómenos
- La practica como criterio valorativo de la verdad
- Etc.
Como hemos reiterado, los modelos se derivan del enfoque curricular. Se modela, a partir de la
concepción o estilo que se asume en dependencia de una realidad. Por tanto, el valor del modelo
curricular que se escoja, será inversamente proporcional a la realidad que lo provocó y
pretendemos transformar. Defendemos la idea, de que el modelo curricular idóneo, es aquel que
en su materialización, mejor responda a los intereses de mi sociedad, de mi escuela y de mis
estudiantes. Algunos modelos, enfocan hacia los procedimientos o pasos que se deberán seguir
durante el proceso curricular ( procedímentales), mientras que otros puntualizan en lo que se
deberá hacer ( descriptivos). Según F. Díaz Barriga (1933 citado por Addine et. Al. 2000, p.14)
se plantean cuatro tipos de modelos o metodologías curriculares:
21
- Los modelos clásicos
- Modelos con un enfoque tecnológico y sistémico,
- Modelos que surgen como una alternativa a los
modelos conductistas
. - Modelos con un enfoque constructivista.
- Modelos con un enfoque histórico-cultural
Sin lugar a dudas, el modelo curricular de Ralph W. Tyler se considera como clásico y
como uno de los más conocidos por el hecho de abrir campos en la teoría del proceso
curricular. En su libro Basic principles of the Curriculum and Instruction publicado en el
año 1949 propone una metodología para el Proceso de Diseño, Desarrollo y Evaluación
curricular ( Ornstein & Hunkin, 2004, p.197) que involucra los siguientes elementos:
1. Objetivos de la escuela
2. Experiencias educativas derivadas de los objetivos
3. Organización de las experiencias
4. Evaluación de los objetivos.
Según su propuesta, los objetivos son el elemento más importante y como tal, serán
identificados a partir de tres fuentes fundamentales; la materia de estudio, el estudiante y
la sociedad. Luego correspondería realizar un proceso de refinamiento, entendido como la
selección de aquellos propósitos, que de una manera más precisa y clara expresen las
intenciones pedagógicas. Dicho proceso ha de realizarse a través de dos filtros: La filosofía
de la escuela y la psicología del aprendizaje. Una vez seleccionados los propósitos,
propone entonces la selección y organización sistemática de aquellas experiencias, que
expresadas en ideas, conceptos, habilidades, valores, etc. se pudiesen considerar como
parte del contenido de las materias. Por ultimo, consideró el papel de la evaluación, en la
determinación de la efectividad de la propuesta curricular.
22
A pesar de las criticas debido al carácter linear y utilitario de su modelo, su propuesta
constituyó una revolución dentro del campo de la teoría del Diseño, Desarrollo y Evaluación
curricular y aun se asume como aporte valido de su época, al perfeccionamiento del proceso
curricular de la escuela.
Entre sus mejores discípulos, cabe destacar a Hilda Taba, quien influenciada por las ideas de su
profesor, y considerando experiencias emanadas de su propia práctica pedagógica, diseña un
nuevo modelo que nombra Grassroots rationale . En su propuesta ( Ornstein & Hunkin, 2004,
p.199) se incluyen los siguientes elementos:
- Diagnostico de necesidades
- Formulación de Objetivos
- Selección del Contenido
- Organización del contenido
- Selección de actividades de aprendizaje (experiencias)
- Organización de actividades de aprendizaje (experiencias)
- Evaluación de las experiencias.
No obstante y a pesar de sus aportes, algunos especialistas tales como, Días Barriga, resaltan
como rasgo negativo el carácter funcionalista de su modelo, dentro de una línea de pensamiento
pragmático y utilitario (1984 citado por Addine et. al. 2000, p.16).
23
Son muchos los especialistas del campo de la educación, que han tratado de dar aportes a la
teoría para el tratamiento del currículo escolar, pudiésemos citar ejemplos tales como, Maurice
Johnson, Lawrence Stenhouse (1975), Cesar Coll (1987-1990) Otros de procedencia
latinoamericana e hispana, dentro de los que se citan a V. Arredondo ( 1979), J. Arnaz (1981).
Modelo de Tyler
Fuentes
Estudiante Sociedad Materias de estudio
del currículo Contemporánea
Objetivos Generales
Objetivos precisados
24
Atendiendo al nivel de flexibilidad, los currículos se clasifican en abiertos, cerrados y mixtos.
Los de carácter abierto se caracterizarán por la dinámica y la evolución. Para su funcionamiento,
requieren del rompimiento de la rutina, necesitan de la contradicción como fuente generadora de
desarrollo. Por su parte, los sistemas cerrados se declaran contrarios a la apertura y libertad en
el currículo.
1. Currículo abierto:
- Los objetivos se formulan en función de las necesidades del estudiante y la sociedad.
- Variedad en el contenido, a partir de las necesidades de los estudiantes ( pueden seleccionar)
y cambios operantes en la estructura económica, política y cultural de la sociedad ( pueden
variar)
- Integridad del contenido, exteriorizada en la relación vertical e integral del currículo.
- Variedad en las formas organizativas de la enseñanza que se proponen (conferencia,
seminario, clases prácticas, laboratorio, etc.) de acuerdo a las necesidades del proceso.
- El contenido se ajusta en cuanto a tiempo a las necesidades del proceso docente. Los
programas, que se diseñan, permiten alargamientos o acortamientos.
- Variedad y carácter interactivo de métodos y procedimientos.
- Los programas conciben los estilos de aprendizaje del estudiante, como forma de prestar
atención a las diferencias individuales durante el proceso docente.
- Amplia gama de medios de enseñanza aprendizaje. Pueden ser diseñados o rediseñados
con la ayuda de los estudiantes, la familia, la comunidad, así como también de la
administración.
- Los programas conciben el uso de bibliografía complementaria, además de la básica. Los
estudiantes pueden consultar además, bibliografía adicional.
- Las estrategias para la evaluación son variadas y se consultan previamente con los
estudiantes, miembros de la familia, la comunidad, la administración, etc. (se pueden
perfeccionar)
- La asistencia es libre. El estudiante, se arroga el poder de participar o no en el proceso
docente en dependencia de los niveles de motivación y significación de lo que aprende.
- Existencia de alternativas diversas para la acreditación de los programas.
25
2. Currículo cerrado:
- Carácter autoritario del proceso docente. Carencia de opciones o alternativas para los
estudiantes y profesores.
- Carácter académico. No admite vinculo con la práctica, a pesar de cambios en la
realidad.
- Fragmentación del contenido. Rígida estructuración del plan de estudio ( materias de
estudio independientes)
- Existencia de directivas, reglas, orientaciones metodológicas, que deberán ser
cumplidas de manera estricta por todos los participantes en el proceso.
- Horario rígido. Existencia de cronogramas en los programas de estudio
- Se orienta Bibliografía especifica, para la confección y estudio del contenido. Fuentes
de referencia adicional, no se recomiendan.
- La asistencia al proceso docente es regulada y controlada. Se demanda de un 100 %.
En ocasiones, se acepta un 85% para casos muy justificados, que deberán ser
aprobados por la entidad administrativa superior.
3. Currículo formal u oficial: Incluye el conjunto de actividades propias del horario regular
escolar.
4. Currículo informal: Conjunto de actividades de tipo extracurricular, pero que se relacionan
con las de tipo curricular.
5. Currículo Oculto: Conjunto de aspectos que se aprenden, gracias a la organización del
trabajo en la escuela , pero no se conciben en planes o programas de estudio.
6. Currículo Nulo: Lo que no es enseñado en la escuela, pero que dado a influencias del
exterior se aprende.
7. Currículo concomitante: Lo que se explica o enfatiza en el hogar. Experiencias acumuladas
a partir de la experiencia familiar ( hábitos, costumbres, etc.) De igual manera, lo aprendido
a través de otras instituciones, tales como la iglesia, grupos políticos, sociales, etc.
26
8. Currículo retórico: Comprende, conjunto de ideas, modales, estilos de personajes
importantes y famosos que se tramiten a través de la oratoria, textos escritos y que se
admiten de manera positiva por parte del estudiante.
Conductista
Esquema resumen
Directivo- administrativo
Bases Dominios Enfoque Sistemas
curriculares Curriculares Curricular
(la realidad) (aspectos ( estilo, Academicista
teóricos y posición)
técnicos) Humanista
Reconstruccionista
Tecnológico
Dialéctico
Cerrado
Nivel de flexibilidad
Tipos de currículo
Abierto
27
III. EL PROCESO CURRICULAR
Proceso para el desarrollo curricular (Curriculum Development process) es la manera en que los
especialistas de origen norteamericano denominan el tratamiento de planes y programas
escolares. Muchos especialistas de habla hispana, lo llaman Proceso de Diseño Curricular. A
nuestro juicio y coincidiendo con lo planteado en la teoría cunicular, tanto el Diseño, como el
Desarrollo, son etapas o dimensiones, que junto a la Evaluación empalman el proceso. Es por
ello, que lo llamamos Proceso para el Diseño, Desarrollo y Evaluación curricular o simplemente
Proceso Curricular, donde toma lugar la participación activa de los siguientes factores:
Director
Responsables de colectivos pedagógicos Miembros de la familia
Supervisores, asesores, Personal de la esfera de la industria y la Prod.
Especialistas del proceso curricular Representantes de Org. Sociales, Políticas.
Profesores Miembros de la comunidad en general
Estudiantes Personal de apoyo a la docencia
En adición a las tres dimensiones o etapas del proceso curricular (Diseño, Desarrollo,
Evaluación), se hace necesario mencionar los niveles dentro de los cuales se concretiza el
proceso. Ellos son los siguientes:
Nivel macro: Corresponde al Sistema de Educación ( Máximo nivel). Planes para todas las
enseñanzas y niveles se diseñan, teniéndose en cuenta el papel de la Educación para con el
contexto social general. En este nivel diversos factores ministeriales, institucionales, sociales,
participan y contribuyen con ideas a la planeación, a partir de la perspectiva de su área que en
vinculo con otras y con las del tipo social en general, aporten al enriquecimiento de planes
inherentes al sistema educacional de la nación.
28
Nivel Meso: Nivel de centro escolar, tipo de enseñanza o nivel. Planes que derivan de lo que se
estipula a través de documentos que se diseñan y aprueban en el nivel superior.
Nivel Micro: Proceso curricular, que con el consentimiento o aprobación de la dirección del
centro escolar se desarrolla a niveles más bajos, nos referimos a colectivos pedagógicos al nivel
de carrera, disciplina, asignatura, año o grado académico, etc.
EL PROCESO CURRICULAR
DISENO
MACRO
CURRICULAR
(SISTEMA ESCOLAR)
DESARROLLO
CURRICULAR MESO
( ESCUELA)
EVALUACIÓN Micro
CURRICULAR
(Carrera, nivel)
29
III.I El Diseño Curricular.
Cuando abordamos la palabra diseño, referimos a la acción de crear o construir de acuerdo con
un plan. También lo definimos, como la acción de concebir un plan fuera de la mente. Estas
ideas adaptadas a la teoría del currículo, nos dan la posibilidad de definir el Diseño curricular
como la primera etapa o dimensión del proceso curricular, a través de la cual se realiza un
ordenamiento derivador e integrador de todos los componentes del proceso docente (objetivo,
contenido, métodos, formas de enseñanza, medios de enseñanza, evaluación) de acuerdo a un
plan que se concibe a partir de una realidad, que deriva en una manera específica de planificar
una determinada concepción pedagógica, que llevada a la práctica acarree en la solución de
problemas educacionales. El proceso de diseño curricular incluye tres tareas:
1- Observación:
Se considera dentro de las más antiguas y principales técnicas aplicadas al campo de la
investigación. En el campo de las Ciencias Sociales y la Educación, puede emplearse de forma
participativa o no- participativa ( sin o con la presencia directa del Investigador) Para el
desarrollo de cualquier tipo de observación, se requiere de una buena preparación desde el
punto de vista humano y material. Es decir, se demanda de una preparación por parte del
30
encargado de llevarla a cabo, que le permita además de dominar aspectos relativos a la técnica,
estar conciente, de ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo observar? Esta preparación, es valida
para cada una de las técnicas, que se pretendan aplicar. De manera especifica, se requiere de
una guía o protocolo, donde de manera clara y precisa se detalle en los elementos antes
mencionados.
Ventajas:
- Constituye una fuente de información directa para la comprensión y evaluación de la
situación o el contexto.
- Suministra posibilidades para identificar situaciones del contexto, no anticipadas.
- Se desarrolla en un ambiente natural, flexible, cercano a la realidad.
2- La entrevista:
Esta técnica es utilizada para obtener información a través de preguntas especificas. La
entrevista puede almacenarse en material magnético (con permiso del entrevistado) o
registrarse a través de la toma de notas. Existen dos tipos de entrevistas: Estructurada ( esquema
prestablecido de preguntas) y No estructurada ( abierta, flexible), en la que el entrevistador no
se ciñe a un formato rígido. Otros tipos de entrevista los son la individual y la grupal
Ventajas:
- El encaramiento con el entrevistado, permite profundizar en los detalles.
- Se identifican aspectos relativos a la personalidad expresados en emociones, manera de
comunicar, gestos faciales, que resultan importantes para profundizar en la interpretación el
dato que ofrece el entrevistado.
31
- Permite, la aclaración o una mejor explicación, a fin de evitar malas interpretaciones, que
pudiesen afectar el resultado de la entrevista.
- Posibilita niveles de flexibilidad por parte del entrevistador atendiendo a las circunstancias
personales o circunstancias del medio, en el que se desarrolla la entrevista.
Otras técnicas:
3- Encuesta:
Se considera como una importante técnica de investigación, que aplicada de forma escrita y a
través de un formato, permite la adquisición de datos relevantes a través de preguntas. El
entrevistador, utiliza diferentes tipos de preguntas: selección múltiple, de final numérico
abierto, de Final de texto abierto ( en Inglés, en ocasiones se les llama verbatim) etc. Para su
ilustración, ofrecemos ejemplos de cada uno de ellas:
Selección múltiple
- ¿Cuál es su materia de estudio favorita?
Matemática
Geografía
Historia
32
Final de texto abierto
¿ Cómo considera usted, que la escuela pudiese contribuir al incremento de sus conocimientos
de Matemática?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________
- En una escala donde 10 significa gran interés por parte de usted hacia el tema y 1
desinterés. Exprese la importancia, que para usted revisten los siguientes tópicos:
Tópicos
- Violencia domestica... ______
- Ciencia y salud...... ______
- Medio ambiente....... ______
- Educación sexual........... ______
1. Mi profesor me entiende....
2. El curso es interesante............
3. La información es asequible........
33
Además del conocimiento relativo al tipo de cuestionario, resulta de vital importancia, el
conocer los pasos para la aplicación de la técnica.
Pasos:
1- Formulación de los objetivos para proyecto de encuesta. ¿ Por qué preguntaré?
2- Determinación de la muestra. ¿ A quién preguntaré?
3- Selección de la metodología. ¿ Cómo preguntaré?
4- Diseño del cuestionario. ¿ Que preguntaré?
5- Pilotaje de la encuesta ( Ensayo con un grupo reducido para perfeccionar el cuestionario)
¿ Qué debo mejorar en mis preguntas?
6- Aplicación y entrada de datos
7- Interpretación de los datos obtenidos
- Considere buena presencia en el material que se entrega, a fin de que resulte atractivo a la
vista y fácil de comprender.
- Trate de que sea lo más corta posible, a fin de evitar cansancio en el encuestado.
- Comience siempre con un titulo y una explicación acerca de quién es usted, por qué
pregunta, etc.
- Considere todas las alternativas en cuanto a qué preguntaré y qué me responderán.
- No formule dos preguntas en una. Evite preguntas tales como:
34
- Asegúrese de que le responderán lo que quiere saber.
- Evite palabras emotivas o calientes en sus preguntas, que pudiesen apuntar hacia una
respuesta en especifico.
- Evite el uso de términos técnicos en sus preguntas. Pregunte de la manera más sencilla que
pueda.
- Reserve suficiente espacio en blanco para que el encuestado exprese de manera escrita
todo lo que desee.
- Reserve espacio al final de la encuesta que se titule: Otros comentarios
4- Fuentes de referencia
Se refiere al conjunto de documentos, que a través de su estudio, pudiesen aportar en cuanto a
información valiosa para el proceso de diseño curricular. Como importantes fuentes de
referencias se consideraran a los diversos documentos de estudio, así como también
documentos personales, a los cuales se tiene acceso con la debida autorización.
b) Documentos personales: Diarios, Expedientes del estudiante, registros del profesor, cuaderno
de notas del estudiante, plan de clases del profesor, etc.
35
Adjunto a las técnicas antes mencionadas podemos mencionar otras como, conversación abierta
en el aula, preguntas y temas abiertos, registros de lectura y evaluación, que junto a otras de
mayor complejidad, tales como, consulta a expertos, estudios comparados, estudios
sociológicos (técnicas sociométricas) permitan una eficiente recopilación de datos de la
realidad.
36
de trabajo. De manera general para el diseño del documento, se propone la inclusión de los
siguientes datos:
Dado su importancia, de manera específica, explicaremos cada uno de los elementos que se
incluyen en la fundamentación del perfil del profesional:
37
- Problema del Profesional: Constituye el encargo social referente a un tipo específico de
profesional. Es decir, la necesidad social, que ha de ser resuelta bajo la acción transformadora
de un determinado especialista. Esta situación problémica, precisa la relación de la Escuela
con la sociedad que manifestándose como ley primera de la Pedagogía como Ciencia, define el
encargo social para la formación de ese profesional.
- Funciones del Profesional: Conjunto de tareas, que deberán ser desarrolladas por ese
profesional en una determinada área de trabajo, a fin de cumplir con el objetivo y satisfacer la
necesidad social, que se establece como problema de su carrera. Las funciones del profesional,
se estructuran a partir de dos elementos:
38
Profesión Objetivo Objeto de la Campos de Esferas de Actuación
de la Profesión Profesión Actuación
39
2- El Plan de Estudio
Para cualquier institución escolar, resulta de vital importancia el diseño de documentos, donde
se reflejen aquellas experiencias del proceso docente, que deberán ser cursadas y aprendidas
acorde con lo establecido en el Modelo del profesional o Planes diseñados al nivel ministerial e
institucional. Hacemos alusión, al Plan de estudio, como aquel documento cunicular que
diseñado al nivel de ministerio e institución, queda registrada la selección y organización del
contenido que se requiere para interactuar con el objeto de estudio y transformarlo, a fin de
cumplir con un objetivo. En síntesis, es el documento donde se brinda información acerca de lo
que se ha de aprender en un orden lógico.
Como se puede apreciar, en el diseño del Plan de estudio, debe quedar precisado con toda
claridad, el vinculo dialéctico que se establece entre los componentes Problema, Objetivo,
Objeto, Contenido ( Listado de disciplinas y asignaturas) junto al tiempo, los métodos, las
formas de enseñanza y la evaluación. Dicho documento deberá caracterizarse por lo siguiente:
40
Datos del Plan de Estudio
41
Datos del Programa de Disciplina y del de Asignatura
- Institución
Datos preliminares:
- Título (Nombre de la Disciplina o
Asignatura)
- Autor (es)
- Curso
- Semestre
- Tiempo de duración:
- Año de confección:
Plan temático: ( Se explica cada modulo a través de una descripción del tema en
términos de objetivos generales, contenido, estrategias de enseñanza, forma de
Enseñanza ( clase practica, seminario, conferencia, laboratorio, etc.)
Tiempo en horas.
Indicaciones metodológicas generales: ( Se detalla en métodos, procedimientos,
medios de Enseñanza, Evaluación, etc.)
Bibliografía: ( En orden alfabético se puntualiza la bibliografía básica y
complementaria, tanto para el alumno, como para el profesor)
42
Esquema resumen acerca del proceso de Diseño Curricular
DISEÑO CURRICULAR
Filosóficos
¿Quiénes somos, hacia donde Enfoques curriculares
vamos?
Modelos Curriculares
Histórico-sociales
¿Cómo enfocar el diseño a partir
de las realidades?
Tipos de Currículo
Psicológicos
¿ Cómo diseñar el currículo a
partir de aspectos de la
personalidad?
Entrevista
Encuesta
Fuentes de
Referencia
Estudio de caso
Técnicas grupales
43
III.IV El diseño de los componentes docentes en el documento curricular
Como se ha planteado a lo largo del análisis hasta el momento realizado, la escuela juega
un papel primordial en la preparación de aquel, que con toda responsabilidad deberá
enfrentar los desafíos de la vida presente y futura. Para ello, se requiere de un desarrollo en
el hombre, que como resultado de una integración de lo cognitivo y lo afectivo le permita
aportar en términos de transformación.
Todo ello, es concebido por la pedagogía, la que en su papel de ciencia, establece leyes,
que condicionan el proceso docente a la necesidad de aprender hacer y ser para vivir.
Precisamente, el Dr. Carlos M. Álvarez de Zayas, científico cubano, en su Teoría
pedagógica de los procesos conscientes (1997) identifica dos leyes, que según su criterio
deberán regir la marcha del proceso pedagógico.
Como se puede apreciar, dicha teoría parte del problema, de una necesidad establecida por
la sociedad y que la escuela ha de resolver, por lo que constituye el punto de partida del
proceso docente. Todo ello, establecido en la primera ley, se expresa a través de la relación
dialéctica que se crea entre los componentes Problema - Objetivo - Objeto.
Para dar cumplimiento al encargo social de preparar al hombre para la vida, se requiere
entonces de un desarrollo que resulta de los niveles de Educación ( valores, sentimientos,
actitudes) que a través del proceso de instrucción ( preparación para el trabajo) se obtienen.
La relación dialéctica que se establece entre los componentes Objetivo-Contenido-
Método, determina la Segunda ley de los Procesos Conscientes, que expresa la relación
derivadora e integradora que opera entre los componentes internos del proceso.
Referido a la teoría curricular, debemos decir, que son varios los aspectos que deberán
quedar claramente precisados en los programas y planes curriculares que se diseñen. El
primero de ellos, lo constituye el hecho de que el diseño curricular deberá erigirse de
44
acuerdo a lo estipulado por las leyes de la Pedagogía anteriormente mencionadas. Como
segundo aspecto, deberá quedar precisada la relación que se establece entre los eslabones
del proceso docente (Orientación, motivación, asimilación, dominio, sistematicidad y
evaluación) y por ultimo la relación entre los componentes académico (modo de aprender)
laboral (modos de actuación) e Investigativo (modo de transformar) como vía de lograr un
mayor acercamiento de los proyectos educativos a la vida.
Una vez estudiada la realidad, que desde el punto de vista educacional ha de ser
transformada, de asumido el enfoque, el modelo y el tipo de currículo, se establecen
propósitos curriculares como resultado de la consideración a cada uno de esos factores. Sin
embargo, se precisa rebasar el marco teórico y formular la intención pedagógica, que
entendida por todos y sirviendo de guía, concretice todas aquellas acciones, que desde lo
pedagógico, permita consumar la labor de Enseñar. Referimos a la necesidad de formular
los objetivos para documentos curriculares.
45
De modo general, se diseñan objetivos generales y específicos. Los generales expresan la
intención del proyecto docente de acuerdo al objeto de estudio de la Carrera, se formulan
para el diseño de Políticas educativas nacionales, Planes de Centros de Formación,
Modelos del Profesional, pero también para el diseño de programas de disciplina, curso o
asignatura. Los específicos expresan las habilidades, conocimientos, valores, estrategias
metodológicas, etc, que serán desarrolladas a través de los diferentes temas, que conforman
el Programa.
46
Una vez estudiadas las bases y concientizado el problema, se ha de proceder a la
formulación del Objetivo General. Recuérdese, que el objetivo debe quedar encabezado por
un verbo, que en forma infinitiva, exprese la capacidad a desarrollar en el estudiante, a
partir de la problemática que se plantea. La capacidad, la definiremos entonces, a partir de
la relación que se establece entre dos importantes factores: La lógica de la profesión
explicitada en el Modelo del Profesional y la Lógica de la Ciencia, dada en los métodos y
procedimientos que con carácter científico ( aplicados a la realidad) se adaptan al Objeto de
estudio de la profesión o de la asignatura. A continuación, ofrecemos un ejemplo de
objetivo general.
Si hacemos un análisis de dicho objetivo, nos percataremos, que el mismo se elabora para
el diseño de un Plan de estudio, cuya intencionalidad tiende al desarrollo a largo plazo de
un tipo de capacidad, que a su vez resulta indispensable para la realización exitosa de un
determinada actividad (La docencia). Por tanto, integra un determinado sistema de
conocimientos y habilidades, que se contextualizan a partir de las características del objeto
de estudio de esa profesión y no de otra. Todo ello trae consigo, la necesidad del desarrollo
de una determinada personalidad, que distinguida por su carácter humanista, flexible,
creativo, desarrollador permita ahondar en la autenticidad del que toma a su cargo la
responsabilidad de dirigir el proceso docente en la escuela.
47
El Modelo del Profesional pedagógico, ha de concebir la necesidad de un maestro o
profesor, que incida en la formación integral de jóvenes y niños ( Modelo del Profesional).
Para el logro de tal encargo social, se requiere de un conocimiento cultural integral, para
cuya adquisición se requiere no solo dominar la lengua natal, sino también la extranjera.
Por tal razón, se justifica la inclusión de la asignatura Idioma Inglés en el Plan de estudio
de dicha carrera, a fin de desarrollar la capacidad para interactuar con las fuentes de
información y extraer de ella lo que para el desarrollo Profesional se necesita, nos
referimos al proceso para la lectura en lengua extranjera.
48
Cada Objetivo especifico que se elabore, deberá derivarse del Objetivo general, pero
deberá también, distinguirse por un alto grado de concreción, a partir de una mayor
cercanía del proceso docente al alumno y el profesor. En ellos se expresa la aspiración
pedagógica especifica (Habilidades, conocimientos, valores) que ha de resolverse en un
plazo menor y conseguida a través de acciones concretas, que deberán sistematizarse al
nivel de curso, disciplina o asignatura.
Por tanto, y siguiendo la secuencia seguida en la formulación de los objetivos del programa
para la enseñanza de lengua extranjera, desgajaremos la capacidad COMPRENDER en
acciones, a fin de conformar el sistema de objetivos específicos del programa. Recuérdese
que de todas aquellas acciones posibles, seleccionaremos una, que por su nivel de
complejidad, pudiese encabezar el objetivo especifico que se formule. Se seleccionará por
tanto, un objetivo especifico por módulo.
49
Modulo I. Antes de leer
Objetivo: OJEAR en un nivel productivo textos editados en idioma inglés a través de las
reglas para la lectura en idioma extranjero de artículos de revistas, periódicos y libros, que
de manera colectiva e independiente permita identitificar y predecir el tópico para
una comprensión y resumen de la información.
Para participar con éxito en la actividad, se necesita que la habilidad sea automatizada a fin
de permitir al individuo interactuar de manera creativa con el medio, a pesar de los
cambios que puedan suceder. Hacemos referencia al hábito como aquel modo de actuación,
que resulta de la automatización de las operaciones, que en calidad de tarea se desarrollarán
por el alumno y el profesor a través de los temas y al nivel de la clase.
50
Corresponde pues, determinar los temas del modulo, para lo que se requerirá de la
elaboración de un sistema de objetivos, que de manera aun más especifica exprese la
intención pedagógica de cada tema. Cada módulo, estará integrado por un sistema de temas
y a cada tema le corresponderá un objetivo. La habilidad a desarrollar en el tema, se
determinará a partir del análisis que se haga del sistema de operaciones que integran la
acción. Al hacer un análisis de las operaciones, determinamos el numero de temas y por
ende la operación a desarrollar, que en calidad de habilidad del tema encabezará el
objetivo. Por tanto, en este caso para el Modulo 1 se establecen dos temas. Lo mismo se
realiza con el resto de los módulos.
51
COMPRENDER ( CAPACIDAD )
( al nivel de Programa)
SISTEMA DE HABILIDADES
( al nivel de modulo)
Acciones
Operaciones
- Identificar palabras.
- Identificar las palabras de referencia
- Identificar los nexos oracionales.
- Identificar significado de palabras cognadas.
- Predecir el tópico textual a través de una
información explícita
- Predecir el tópico a través de una
información implícita
- Identificar el tópico real
- Identificar el tipo de texto.
- Identificar propósito del autor
- Activar el conocimiento previo a partir del
Tópico o de lo que se pretende leer.
- Definir propósito para la lectura
52
Como se observa en el anterior esquema, sistematizamos 3 acciones para el logro de una
capacidad ( Comprender). Por tanto, se determinan tres módulos para lo que se formulan
tres Objetivos específicos para el desarrollo de tres habilidades distintas. Las acciones se
sistematizan a través de las operaciones. En el caso de Modulo 1, formamos dos hábitos y
por tanto se establecen dos temas con dos objetivos aun más específicos.
SOCIEDAD ESCUELA
Nivel macro OBJETIVOS GENERALES Nivel meso
Nivel Micro
PROGRAMA DE ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL. CAPACIDAD
Módulos I II III
1 objetivo específico
por modulo
( Acciones)
53
Los objetivos pueden clasificarse también en Instructivos, Educativos y Psicomotores Los
de tipo instructivos destacan aspiraciones relativas al desarrollo de habilidades y
conocimientos, mientras que los segundos refieren al desarrollo de aspectos axiológicos
(sentimientos y valores). Los objetivos psicomotores, tienen que ver con el desarrollo de
la capacidad física requerida y manifiesta durante el proceso del movimiento.
Respecto al tipo de objetivo, existe una concepción, que tiende a una formulación más
integral. Es decir, un solo objetivo donde se reflejen aspiraciones instructivas, educativas
y físicas a la vez. En correspondencia con esta concepción, el objetivo deberá expresar la
aspiración como un todo, donde el desarrollo de aptitudes y valores, así como el desarrollo
de la capacidad física, sea el resultado, que como necesidad desprenda de la aplicación de
conocimientos y habilidades aplicadas a la transformación del objeto de estudio. Esta
opción se le conoce de manera indistinta con los nombres de Objetivo formativo General,
Objetivo Integral u Objetivo holístico. A nuestro modo de ver, este tipo de objetivo
permite al estudiante responder con un mayor nivel de integridad y claridad a las siguientes
interrogantes:
54
El otro punto a abordar hace referencia al como formular el objetivo a partir de las
características que deben primar en él. En un primer lugar, debemos pensar que la razón de
ser de cualquier proceso de índole docente descansa en la existencia de alguien, que para
subsistir necesita aprender. Por tanto, lo que usted diseñe, lo que usted se preponga realizar
en términos educativos, deberá estar en función del alumno. Por tanto, el objetivo, ha de
diseñarse para el estudiante. Recuérdese que el estudiante dado el papel protagónico que
junto al maestro o profesor desempeña, se le considera como sujeto del proceso, pero
recuérdese además, que es el objeto sobre el cual deberán revertir todas nuestras influencias
pedagógicas, por tanto, en el objetivo deberá reflejarse lo que el alumno habrá de hacer
para aprender y no lo que la escuela o el maestro se proponen ejecutar. En ocasiones,
observamos objetivos erróneamente formulados a partir del uso de verbos tales como:
Contribuir, desarrollar, Potenciar, Mejorar, etc. Al estudiante le anima el hecho de saber
la disposición de usted, en contribuir a su desarrollo, de potenciar habilidades, de mejorar
su estado personal. Pero su satisfacción seria aun más completa, si ese querer Contribuir,
Desarrollar, Potenciar, Mejorar... se concretizara en el modo de actuación concreto, que
como escuela, como profesor se pretende desarrollar en ellos a partir de lo que como ente
social necesita para vivir. Por ello, antes de formular el objetivo de su programa, póngase
en lugar del estudiante y pregúntese,
Para responder, se requiere de una reflexión larga y profunda que conlleve a desentrañar el
cómo tributar al hacer del estudiante, teniéndose en cuenta las posibilidades del objeto de
estudio de la profesión, el de la asignatura, el nivel en el cual se trabaja, la profundidad del
conocimiento y el pensamiento a partir de la etapa donde se encuentre el proceso docente,
etc. La respuesta a esa pregunta, será entonces lo que deberá encabezar el objetivo que
usted formule.
Al pretender diseñar el objetivo en función del estudiante, deberá prevalecer un alto grado
de claridad que posibilite un proceso de reflexión. De ahí la necesidad de utilizar un
55
lenguaje sencillo y claro, que con un alto grado de legibilidad tribute a la comprensión por
parte de todos de lo que se quiere lograr.
El Objetivo debe ser creíble pero a la vez tentador. Es decir, debemos formularnos
propósitos, que requieran de esfuerzos para lograrlos, pero que estén al nivel de las
capacidades tanto físicas como intelectuales. Las metas, deberán ser posibles, pero
alcanzables en la misma medida que para ello se realicen esfuerzos que potencien la
necesidad de merecer metas cada vez mayores. Relacionado con ello, el establecimiento del
nivel de asimilación de acuerdo a la etapa en que se encuentre el proceso docente. De
manera general se establecen tres niveles; Reproductivo, Productivo, Creativo. El nivel de
asimilación puede declararse de manera explicita como soporte al verbo que se utilice o
puede quedar implícitamente expresado en el modo de actuación (verbo) que se seleccione.
Por ejemplo:
Algo muy importante, que no debemos olvidar durante la formulación del objetivo, son las
condiciones para el desarrollo del modo de actuación, la adquisición del conocimiento y de
los valores. En este caso nos referimos a los métodos, los medios. El factor tiempo, aunque
no declarado muchas veces, es considerado por algunos autores como condición del
objetivo también. El modo de actuación, así como el sistema de conocimiento y el de
valores deberán ser dominados por el estudiante en un determinado lapso de tiempo. A
partir de la complejidad de la aspiración que se pretende lograr, se determinará el tiempo en
cantidad de horas lectivas para cada tema. Todo ello, ha de quedar reflejado en el plan
temático del Programa.
Por ultimo, es importante, que en el objetivo se refleje el fin, el porqué dominar una
determinado modo de actuación junto a un sistema de conocimiento. Precisamente ahí,
estriba el valor de lo que se aprende. Lo aprendido tendrá valor, en tanto aplicándose de
manera conciente en situaciones nuevas y reales, se satisfagan necesidades de la vida.
56
Por tanto, el fin del proceso docente, deberá concientizarse por todos, para lo que deberá
entonces, quedar reflejado de manera clara y precisa en el objetivo que se formule.
Se plantea, que el objetivo ha de ser preciso, breve. Estamos de acuerdo con dicha
afirmación, pero siempre y cuando no se sacrifique la claridad de la intención pedagógica.
Para ello, se requiere de la presencia de todos aquellos ingredientes, que presentes en el
Objetivo permitan al estudiante concientizar lo que de él se espera. En ocasiones, nos
hemos percatado de la existencia de muchos objetivos en un solo programa. Tal situación
expresa una no-claridad en cuanto al modo de actuación, que deberá desarrollarse en el
estudiante.
57
OBJETIVO FORMATIVO
Contenido Condiciones
Valores, Tiempo
actitudes
Nivel de asimilación
58
En el acápite anterior, abordamos la necesidad y el cómo formular a través de objetivos
nuestra disposición de contribuir a la satisfacción de la necesidad social que en términos
educativos se establece. Sin embargo, el logro de ello, se logra en la misma medida, que en
nuestra propuesta curricular se exprese de manera lógica y objetiva lo que se requiere desde
el punto de vista cognitivo y afectivo para interactuar de manera conciente, eficiente y
equilibrada con el objeto de trabajo y transformarlo conforme a objetivos y problemas.
Hacemos alusión al contenido curricular, visto como la cultura, como el cúmulo de saberes
que en calidad de habilidades, sistema de conocimiento, valores y aptitudes, permitirán al
estudiante participar de forma activa, permanente y creadora en la práctica transformadora
de la realidad. Por tanto, al abordar la temática, debemos seguir apuntando al papel social de
la escuela, que se redimensiona acorde con los cambios que dado a urgencias del progreso
se gestan. Samuelson et al. (1987) señalan que el desarrollo tecnológico altera a todas las
instituciones sociales; Oficios, carreras constantemente cambian; el sistema educacional por
tanto, establece una lucha a fin de mantener un adecuado nivel de entrenamiento vocacional
y general en los ciudadanos, según dicha opinión, todo eso induce a un nuevo tipo de
escuela, que conciba la preparación para vivir y trabajar en medio de una economía de
carácter intensivo desde el punto de vista tecnológico y por ende del conocimiento.
59
claridad y completando la información anteriormente ofrecida le brindamos el siguiente
cuadro:
-
Predecir el tópico a través de una
información implícita
Identificar el tópico real
P -
-
Identificar el tipo de texto.
Identificar propósito del autor
- Activar el conocimiento previo a partir
R -
del tópico o de lo que se pretende leer.
Definir propósito para la lectura
60
El sistema de conocimientos: Comprende la teoría que en forma de conceptos, leyes,
principios, definiciones, se necesita para comprender el objeto de estudio. Ejemplo:
61
diseño curricular. Papel importante, juegan los colectivos pedagógicos, el comité de
asignaturas y disciplinas docentes, lo que en unidad de criterio y en consulta con la
administración, el propio estudiante, la familia, la comunidad, la empresa, deberán
determinar la cultura que de manera inobjetable deberá ser aprendida por el estudiante.
Para ello y de manera mancomunada se deberán tener presente los siguientes indicadores:
Coherencia (lógico): Deberá ser derivado del objetivo. Con el contenido se particulariza
lo que de forma general en el objetivo se establece. No obstante, debemos decir que a pesar
de la subordinación dialéctica del contenido respecto a la aspiración que se plantea, es
probable redimensionar y lograr nuevos objetivos.
Una vez seleccionado el contenido corresponde organizarlo, en tal sentido los siguientes
principios se sugieren:
- De lo conocido a lo desconocido
- De lo abstracto a lo concreto
- Orden cronológico
- De lo general a lo particular
62
lograda, para la realización de una tarea o para la adquisición de una habilidad" (Delamert-
Scott, Montes de Oca & Álvarez, 1982, P.29)
La gradual complejidad de los problemas del mundo de hoy, requiere de más complejas
vías de solución. Por tanto, se considera ineludible la adquisición del conocimiento de una
manera integral, que a través de la práctica permita una comprensión más holística de los
fenómenos que acontecen. Por tal razón, y considerándose el carácter social de la escuela,
resulta prácticamente imposible considerar un currículo donde la integración no se admita
como premisa de la preparación educacional.
63
5- Enseña como tomar decisiones
6- Enseña como trabajar de manera cooperativa
7- Enfrenta la individualidad y la diversidad
8- Mejora la retención del conocimiento
9- Ofrece un significado a la experiencia del estudiante
10- Resulta amena.
64
III.VII. El diseño del sistema de métodos y procedimientos para el documento
curricular
Al considerar al objetivo como componente rector del proceso docente, consideramos la
relación dialéctica que él establece con el resto de los componentes, incluyendo el
método. " Método " (en griego métodos = vía hacia) significa, pues, " investigar, indagar"
tratar de llegar al objeto y sus relaciones. Desde el punto de vista didáctico y según
Álvarez de Zayas (1992) el método es aquel componente del proceso docente educativo
que expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se
alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto
para desarrollarlo .
A partir de tal afirmación, resulta extremadamente importante saber con exactitud, cuales
métodos proponer de acuerdo al objetivo establecido en el programa. Cuando referíamos a
los objetivos, señalamos la importancia de expresar en él, las condiciones, y dentro de
ellas señalamos los métodos. Por tanto, desde la misma formulación del objetivo, ya usted
deberá estar conciente, de los métodos afines a su programa.
- Expositivo
- Elaboración conjunta
- Exposición problémica
- Juegos didácticos
- Trabajo Independiente
- Trabajo en grupo
Con respecto a los procedimientos o técnicas que complementan a los métodos se pueden
proponer la explicación, la demostración, la descripción, observación,la experimentación,
entre otros.
65
III. VIII El diseño del sistema de medios de enseñanza para el documento del
Currículo.
Una vez formulados los objetivos de nuestro programa, identificado el sistema de
conocimientos, y propuesto los métodos, nos corresponde diseñar el sistema de medios de
enseñanza, cuya función consiste en facilitar la comprensión del contenido. Los medios de
enseñanza, se clasifican a partir de las siguientes categorías:
Medios impresos:
- Libros de texto - Libros de textos standards
- Manuales de trabajo - Revistas
- Guías de estudio - Periódicos
- Panfletos - Plantillas de trabajo
- Fuentes de referencia
66
Ventajas:
- Soporte : Suministran información no contenida en el libro de texto o en cualquier otro
material impreso.
- Variedad de uso
- Manipulables por los estudiantes
Manipuladores :
- Crucigramas - Entrenadores
- Juegos - Simuladores
- Modelos - Equipos para el experimento
-
Ventajas:
- Posibilitan un alto nivel de motivación para el aprendizaje
- Son extremadamente funcionales.
Para el diseño del sistema de medios de enseñanza recomendamos considerar los siguientes
pasos:
- Problema que deberá ser resuelto a través del uso del medio de enseñanza
- Objetivo referido al uso del medio
- Caracterización del Medio de enseñanza que se selecciona a partir de los
siguientes indicadores:
67
1- Respondan a los objetivos del Programa
2- Autorización del autor para su uso con fines educacionales
3- Ajustado al nivel cultural del estudiante (legibilidad)
4- Adecuada presentación ( impresión, tamaño, tipo de letra, imagen, sonido,
color etc.)
5- Correcto uso del lenguaje
6- Adecuada organización de la información
7- Apropiada provisión de materiales de referencia auxiliar ( tabla de
contenido, glosarios, esquemas, gráficos, fuentes de referencias,
bibliografía, datos del autor, créditos, etc.)
8- Ajustado técnicamente
9- Conveniente desde el punto de vista de costo con relación a otros
materiales que pudiesen cumplir la misma función
10- Eficiente en relación con el tiempo que se dispone
11- Manipulable de acuerdo a la capacidad operaria del alumno y del profesor.
12. Otros
68
A continuación, le ofrecemos un ejemplo de guía o protocolo, que pudiese ser utilizada o
adaptada para la evaluación de cualquiera de los restantes tipos de medios de enseñanza.
Material Impreso
Titulo ______________________________________________________
Formato
Fuente_____________________________________ Libro de texto
Fecha_________________Costo________ Long.______ Ficción
Asignatura _____________ Panfleto
Manual
Breve descripción:
_____________________________________________________________
Tomado de Heinich, Molenda Smaldino. Instructional Technologies and Media for Instruction,
United States, 2002)
69
III. IX El diseño del sistema de evaluación para el documento del currículo.
Un aspecto importante, que deberá quedar claro en el proyecto que se diseñe, lo es la forma
en que se evaluará el cumplimiento del objetivo propuesto, a partir del desarrollo real
alcanzado por el estudiante. Por tanto, resulta imprescindible señalar todos aquellos
elementos importantes, que tributen a una claridad del sistema de evaluación que se
propone. La evaluación, ha de constituir un momento clave, porque es la manera que se
tiene para medir la Significatividad real de lo enseñado y lo aprendido. Por tanto, debe ser
concientizada por todos los que participan en el proceso docente ( alumno y profesores) y
por aquellos, que desde lo exterior lo apoyan y controlan (administración, responsables de
colectivos pedagógicos, representantes del sector laboral, la familia, etc.)
El sistema de evaluación, se diseña a partir del objetivo que se formule. Los Planes de
estudio, conciben objetivos mas generales y por tanto modos de actuación superiores, cuyo
dominio ha de ser demostrado luego de concluida la carrera o tipo de enseñanza. Por tanto,
a ese nivel se conciben evaluaciones del tipo ejercicio para la culminación de estudios,
ejemplo, Tesis, Examen estatal ( aunque ya no muy de moda), Trabajos de diploma, etc.
Para los programas académicos, se concibe un sistema evaluativo que permita al estudiante
demostrar el desarrollo de modos de actuación menos complejos. Por ello, se establecen
evaluaciones tales como, Exámenes parciales o finales, así como evaluaciones de carácter
frecuente. Además del componente académico, la evaluación debe medir el comportamiento
del estudiante en los componentes laboral e investigativo. Por tanto se pueden incluir
formas de evaluación del tipo trabajos extracurriculares, trabajos de curso, proyectos,
Informe de practica, etc.
A modo de conclusión podemos decir, que cualquiera de las formas que se proponga
deberá caracterizarse por su carácter educativo y estimulativo, Integral, funcional,
coherente, flexible, etc.
70
III. X. El Desarrollo o Implementación curricular
El diseño curricular por si solo, no agota las expectativas de todo el proceso curricular. Se
requiere además, de un proceso de aplicación, que conlleve al logro de altos niveles de
verificación a través de la propia práctica.
71
7- Ejecución del nuevo programa.
8- Validación del programa a partir de resultados derivados de la práctica pedagógica.
9- Reajuste del programa a partir de resultados provenientes del proceso de validación.
10- Registro de los nuevos resultados, a fin de facilitar un posible y futuro proceso de
Control curricular.
Como proceso, cuenta con etapas intermedias, necesarias para corregir y determinar a
través de la marcha del Proceso de Ejecución, la efectividad del programa con relación al
objetivo. Estas etapas la denominamos como Evaluación, la que siendo parte del todo
(control) permite obtener la información necesaria para el enjuiciamiento y toma de
decisiones curriculares oportunas y pertinentes. Se evalúa todo, es decir, lo que se
planificó, ejecutó o ejecuta, así como el propio control. Por tanto la evaluación estará
presente en cada uno de los momentos del proceso de ejecución del programa. De acuerdo
a la etapa en que nos encontremos, podrá ser de tipo diagnostico ( durante la etapa inicial
para el refinamiento de los objetivos y otros elementos importantes), formativa ( durante la
etapa de ejecución, destinada a la toma de alternativas, para la corrección del proceso de
ejecución de acuerdo a los objetivos) y sumatoria ( posterior a la ejecución a fin de
justificar la continuidad o no del programa). Los juicios de valor emanados de la
evaluación es lo que consideramos como validación.
72
Existen diversas vías de evaluación, que pudiesen formar parte del Proceso de Control
Curricular. Una de ellas tiene que ver con el análisis critico y el registro permanente de
las incidencias, que acontecen durante la marcha del proceso de ejecución del programa.
En tal sentido, pudiesen desarrollarse actividades que enmarcadas en la investigación
acción, involucren a estudiantes y a otros, en la determinación de aspectos incidentes en
la eficiencia y efectividad del programa. El trabajo científico- metodológico, pudiese ser
otra forma de evaluación del currículo. Agrupados en colectivos, los profesores pudiesen
aportar en cuanto a sugerencias curriculares e incluso ofrecer nuevas alternativas, que
resulten de su labor científico- pedagógica.
Para el Proceso de Control del currículo, consideramos tener en cuenta los siguientes pasos:
1- Diseñar el Proceso de Control Curricular a través de un plan que contemple los
siguientes indicadores:
73
Indicadores generales
. Impacto de la ejecución del programa atendiendo a expectativas personales del
alumno, colectivo pedagógico en general, la familia, la comunidad, la empresa, etc.
. Nivel de preparación del docente y el estudiante para la ejecución y perfección del
programa
. Condiciones de índole material e espiritual, para el desarrollo y perfeccionamiento
del programa.
Indicadores específicos
. Calidad del sistema de objetivos, a partir de los requisitos que para su formulación,
se establecen.
. Significatividad del contenido a partir del grado de funcionabilidad, coherencia,
flexibilidad
. Organización del contenido atendiendo al nivel de integración.
. Articulación del contenido con la forma de docencia, tiempo y la forma en
que se evalúa.
. Articulación de los métodos y procedimientos que se proponen con el contenido y los
objetivos del programa
. Calidad del sistema de medios de enseñanza que se propone, atendiendo a
propósito del programa y disponibilidad de recursos.
. Articulación del sistema de evaluación con el Objetivo del programa y con el resto
de los componentes curriculares que de él se derivan.
Otros indicadores:
. Presentación del documento
- Calidad de la Impresión
- Uso adecuado del Idioma
- Calidad de los cuadros o tablas que se presentan
. Claridad y Organización de la información que se ofrece en el documento.
- Objetividad en la que de manera escrita se explica,
describe y justifica el programa a partir del Problema
74
pedagógico que se plantea, en vinculo con el Objetivo que de él
se deriva y el Objeto de estudio.
- Claridad en cuanto a Orientaciones metodológicas indispensables
para la ejecución del programa
- Uso correcto de la norma que se escoja para el asentamiento
Bibliográfico del programa.
A finales del recién finalizado siglo, surge un nuevo concepto de universidad; Universidad
Proactiva (modelo de universidad- siglo XXI). Para lo que se estableció una misión
integrada por tres componentes fundamentales La calidad, presente en cada uno de los
procesos universitarios (la docencia, la investigación y la extensión universitaria), la
pertinencia, vista como la eficiencia en los servicios que se ofrecen de acuerdo a las
expectativas sociales y personales y la internacionalización, concebida como la
actualización a partir de los constantes cambios que operan en la arena internacional, pero
con una alto grado de contextualización a las características inherentes al medio.
75
Para la Educación Superior, el proceso de acreditación recaba en la necesidad de
constantemente evaluar los procesos que en ella operan a fin de ajustarlos a las exigencias
de la actualidad. Por ello, la necesidad del proceso de acreditación, como indicador del
nivel de desarrollo alcanzado por la concepción educativa e instructiva, que se expresa a
través de la operacionalizacion de cada uno de los planes y programas.
El Proceso de Diseño, Ejecución y Control curricular trasciende los marcos del pregrado,
así como también los del proceso docente. Su aplicación es perfectamente extensible a la
enseñanza de postgrado y al Diseño, Ejecución y Control de proyectos relativos a la
Investigación científico- educacional, la Superación profesoral, la Extensión universitaria,
etc. El Proceso curricular, es aplicable además a otros sectores de la vida económica,
política y social, donde se requiera de la elaboración de planes que en su ejecución y
control, tiendan a la solución de problemas relacionados con su esfera de acción. La
dinámica sobre la cual se desarrolla el mundo de hoy, nos obliga a un continuo proceso
de ajuste y reajuste de nuestra vida personal, resulta anacrónico aquel, que no haya
aprendido, no solo arrear las velas de su vida, sino ajustarlas justo a la dirección que el
viento indica. Para él, valga también el objeto de estudio de la teoría para el Diseño,
Ejecución y Control curricular, como proceso necesario para la adaptación y mejora de su
vida, acorde con las exigencias del mundo contemporáneo de hoy.
76
CONSEJOS PEDAGÓGICOS
Un alma sabia gobierna ( el vivir humano), y la imprudencia gobierna mal (...) no hay
duda de que todo cuanto esta en el poder del hombre debe estar sometido al alma, y a su
vez, todo cuanto pertenece al alma debe depender de la sabiduría. De este modo es como
la sabiduría es útil
Sócrates
El hombre no puede serlo más que por la educación, pues no es más que lo que ésta le
hace ser; en la educación está el gran secreto del perfeccionamiento de la naturaleza
humana
Kant
De la misma, podemos deducir que el niño nace perfecto, por lo cual debe hacer su
parecer. Al nacer sensibles, los objetos que rodean al hombre, motivan sus impresiones,
le enseñan a vivir y a conocer su condición humana, aceptando con esto, que desde el
nacimiento comienza la instrucción
Emilio Rousseau
A las aves, alas; a los peces, aletas; a los que viven en la naturaleza, el conocimiento de
la naturaleza: ésas son sus alas
José Martí
77
El poder, la riqueza, la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial,
moral e intelectual de los individuos que la componen, y la educación publica no debe
tener otro fin que el aumentar esas fuerzas de producción, de acción y de dirección,
aumentando cada vez más el numero de individuos que la poseen
Enseñar a trabajar es la tarea del maestro. A trabajar con las manos, con los ojos y
después, y sobre todo, con la inteligencia
E. J. Varona
Los hechos y certezas que están en la experiencia del niño y los que figuran en los
programas estudiados constituyen los términos iniciales y finales de una realidad.
oponer ambas cosas es oponer la infancia a la madurez de una misma vida; es enfrentar
la tendencia en movimiento y el resultado final del mismo proceso; es sostener que la
naturaleza y el destino del niño se libran batalla
John Dewey
78
BIBLIOGRAFÍA
79
- Finch, Curtis R and Crunkilton, John R. Curriculum Development in
Vocational and Technical Education, 5th edition, United States, 1999
- Garcia Otero, J. Folleto para programa Planeamiento, Desarrollo y
Evaluación curricular, La Habana, 1996. Material no publicado
- Heinich, Molenda Smaldino. Instructional Technologies and Media for
Instruction, United States, 2002
- IPLAT. Curso: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de
habilidades, hábitos y capacidades. Cuba
- Martínez Linares, Carlos. Diseño Curricular. Curso de maestría en
Educación superior. Sucre, Bolivia, 2002. Material no publicado
- Lake, Kathy: Integrated curriculum , School Improvement Research
Series. United States.
- Ornstein, Allan C and Hankins, Francis P. Curriculum, Fourth
edition, United States, 2004.
- Owen Wilson, Leslie (2005) Types of Curriculum Definitions. Tomado el
2 de Junio del 2005 de
htp:// www.uwsp.edu/education/Wilson/Curric/curtyp.htm
- Samuelson, Judith, A Liming, Roxi & Wambrod, Catherine. The National
center for research and Vocational Education. The Ohio State University
- Stenhouse, L. An Introduction to curriculum research and development,
London Heineman, 1975
- UWI Distance Education Centre. Curriculum Development, Bridgetown,
Barbados, 1998.
- Wiles, John and Bondi, Joseph. Curriculum development, 6th edition New
Jersey. 2002.
80
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.