Resumen Psicoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

RESUMENES DE 2022

PSICOTERAPIA
INTRODUCCION PSICOTERAPIA
PS. FERNANDEZ
CONCEPTUALIZACIÓN

La cura como palabra el énfasis esta en el psicoanálisis, ser positivista y usar la palabra como herramienta de terapia
curadora, pero también juega un rol el lenguaje no verbal.

La psicoterapia no tanto como un análisis unilateral de una persona sobre otra, sino una conversación. Tomando la idea
de interacción y comprensión del paciente.

Existe una experiencia relacional correctiva y un uso intencionado de la relación/interacción terapéutica para la facilitación
al cambio. El concepto no es solo a llevarse bien que es el vehículo y la alianza terapéutica, sino más bien entender lo que
sale de la experiencia y relación, como yo me percibo valorado, resuelvo conflictos y se reedita de un modo experienciarme
diferente (la transferencia y contratransferencia, le llaman el enagment). Acá nacen los conflictos y como el terapeuta los
resuelve, porque es un modo de entender a su propio paciente, generar una nueva comprensión. Lo que sirve es lo que
lo otro le sirve. Se busca cambio de patrones relacionales, ideas nucleares y dinamismo/conflicto; como por ejemplo
conceptualizaciones erradas o patrones cognitivos.

WINNICOTT: La cura
- Místico – religiosa – medico/científica: sacerdote (cura) cuida y medico quita el mal; habla del proceso de cura y
el cuidado como idea principal.
- Confiabilidad y dependencia mutua. Se vincula con la alianza terapéutica y una relación; también desde la
humildad de que no somos nada sin el paciente
- No dar remedio sino facilitar el crecimiento, como terapeuta facilitar el desarrollo evolutivo. A veces es una
tentación usar el medicamento como u recurso que bloqueo los procesos terapéuticos que no se abren y exploran
- Proceso que busca deshacer una traba para posibilitar el desarrollo allí donde, hasta ahora, este no fue posible.
La palabra cura señala un común denominador de la práctica religiosa y la práctica médica; la recuperación de la salud por
el paciente la aniquilación de la enfermedad la victoria sobre el espíritu del mal. existe el concepto como un sentido de
remedio, de erradicación de la enfermedad y de su causa, así también existe la mirada desde el cuidado como una parte
de la práctica médica. para lograrlo lo que se necesita es la confiabilidad, estamos obligados hacer humanamente
confiables de llevar incorporada la confiabilidad en nuestra actitud general; proporcionar un marco profesional a la
confianza el cual esa interpretación puede llevarse a cabo el objetivo de la formación es proporcionar un ácido terapia
que cala en la motivación inconsciente que en lo esencial utiliza la llamada transferencia.

Jerarquías

esta es la cuestión de las jerarquías y hay que entender que somos simplemente 2 seres humanos de distinto estatus
donde las jerarquías se desvanecen y lo importante es la relación interpersonal con todo su rico y complejo colorido.

la jerarquía cumple una función en la estructura social pero no en la confrontación clínica

quién es el enfermo: dependencia

hay que preguntarse cuál de los 2 es el enfermo el concepto de enfermedad que está enfermo proporcionado inmediato
legitima la dependencia que consigue hacerse reconocer como tiene un beneficio especifico, así también la posición de
curar es también una enfermedad sólo que la otra cara de la moneda necesitamos a nuestros pacientes tanto como ellos
nos necesitan a nosotros.

efecto en nosotros de la posición de cuidar – curar


el rol de los cuidadores – curadores no somos moralistas, y el paciente sabe que nuestra misión no es jugarlo

somos absolutamente honestos, sinceros; cuando no sabemos algo reconocemos que no lo sabemos. la profesión de
médico no conviene a quien teme a la verdad

nos volvemos confiables del único modo cómo podemos hacerlo dignamente en nuestra tarea profesional. lo importante
es que siendo profesionalmente confiables protegemos a nuestros pacientes de lo impredecible.

aceptamos el amor y el odio del paciente y nos sentimos afectados por ellos, pero no lo provocamos opten por no
satisfacciones emocionales. en el psicoanálisis esta cuestión se da el nombre de transferencia a las dependencias
específicas que surgen en el siguiente y el analista.

la complacencia en la Crueldad debemos buscarla en la vida misma, al margen de nuestras relaciones profesionales. el
deseo de venganza no tiene cabida en nuestra labor profesional.

otros efectos

debemos considerar cuestiones más complejas a ti lentes a la estructura de la personalidad. un signo de salud mental y la
capacidad de un individuo de captar imaginativamente pero también con exactitud los pensamientos, sentimientos,
esperanzas y temores de otra persona; lo que se ha denominado idénticas cruzadas decir para el lugar del otro y que este
haga lo mismo

gratitud/propiciación

la gratitud y sobre todo la gratitud de exagerada cumple una función de propiciación; hay fuerzas vengativas al acecho y
es mejor apaciguar. existen duelos reiterados de que las pérdidas repetidas de pacientes nos vuelven cautelosos en cuanto
a cobrar afecto a los nuevos pacientes.

sostén, facilitación, maduración del individuo

El tema del ambiente facilitador que permite el crecimiento personal del proceso de maduración debe ser una descripción
de los cuidados paternos y maternos y de la función de la familia, lo cual lleva a la creación de la democracia como
extensión política de facilitación familiar.

que en cada caso individual sólo se logra cuando se ha contado con un quehacer materno suficientemente bueno y una
provisión ambiental del post en las etapas de inmadurez.
cuando se habla de cura en el sentido de cuidado – cura, en general se hace alusión a la tendencia natural de médicos y
enfermeras adaptarse a la dependencia de sus pacientes, así como la relación con la dependencia natural del individuo
inmaduro que suscita en las figuras parentales o la tendencia a proporcionar condiciones que favorecen el crecimiento
individual.

el paciente puede encontrar una solución personal a problemas complejos de la vida emocional relaciones interpersonales

Característica:

- Jerarquía
- Dependencia
- Posición de no juzgar y honestidad
- Necesidad de identificación cruzadas
- Gratitud
- Sostén

MODELO GENÉRICO DE LA PSICOTERIA (ORLINSKY)

De partida esta el contexto social, desde el idioma, la cultura o si identifica un problema en su contexto. Hay un encuadre,
esto también está a la base del contexto ya que son distinto por la institución, social y cultural; las cuales deben ser
consideradas para la alianza y el abordaje. Las características del paciente y el terapeuta, tanto las personales como las
propias. En el proceso de las intervenciones terapéuticas se ve entre otras cosas las expectativas, por ejemplo.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS HILL.

Propongo que las técnicas del terapeuta, la participación del cliente y la relación terapéutica están inextricablemente
entrelazadas y deben considerarse juntas en cualquier discusión sobre el proceso de terapia. Además, presento un modelo
panteórico de cómo estas tres variables evolucionan a lo largo de cuatro etapas de la terapia exitosa: formación de
impresión inicial, inicio de la terapia (implica los componentes de facilitar la exploración del cliente y desarrollar la
conceptualización de casos y estrategias de tratamiento), el trabajo central de la terapia (involucra los componentes de
las tareas relevantes para la teoría y la superación de obstáculos) y la terminación.
Los clientes son agentes activos que buscan tratamiento a propósito; comprometerse con los terapeutas y examinar las
técnicas de terapeuta ofrecidas para tomar lo que es útil para ellos. El terapeuta sirve como estímulo, guía o consultor,
pero en última instancia es el cliente quien vive su vida, decide qué cambios hacer y luego hace (o no hace) estos cambios.

Definición de términos

técnicas como herramientas o métodos que son empleados por los terapeutas para facilitar la terapia efectiva o el cambio
de comportamiento positivo en los clientes. Las técnicas del terapeuta se pueden operacionalizar aún más en términos de
tipo o contenido (por ejemplo, reflexión de sentimientos, interpretación, desafío, intervención paradójica), expresión
verbal versus no verbal, intencionalidad, la forma en que se implementa la técnica (por ejemplo, nivel de empatía, calidez
y autenticidad) y la calidad de la técnica (por ejemplo, el tiempo apropiado, que coincide con las necesidades del cliente)

la relación terapéutica se compone de la relación real (es decir, la conexión genuina y no distorsionada entre el terapeuta
y el cliente), la alianza de trabajo (es decir, la parte de la relación centrada en el trabajo terapéutico) y la transferencia y
contratransferencia (es decir, las distorsiones del cliente y el terapeuta en la relación basadas en experiencias anteriores).
Me referiré principalmente a la alianza de trabajo, que se puede dividir en el vínculo (es decir, la conexión entre el
terapeuta y el cliente), el acuerdo entre el terapeuta y el cliente en las tareas de la terapia y el acuerdo entre el terapeuta
y el cliente sobre los objetivos de la terapia (Bordin, 1979). Aunque la alianza de trabajo implica la conexión entre el cliente
y el terapeuta, generalmente se infiere preguntando a los clientes y terapeutas individualmente sus experiencias de la
relación.

La participación del cliente se refiere al grado de participación del cliente en la sesión, o la medida en que el cliente se
sumerge en las tareas requeridas de la terapia en particular. Por lo tanto, la participación del cliente puede inferirse si el
cliente inicia temas, explora el problema que se presenta, lucha por obtener información, participa en actividades de
cambio de comportamiento o informa abiertamente al terapeuta sobre reacciones o quejas.

La interacción de las técnicas del terapeuta, la participación del cliente y la relación terapéutica en las cuatro etapas del
proceso de terapia

articular mis puntos de vista sobre la interacción de las técnicas del terapeuta, la participación del cliente y la relación
terapéutica dentro de cuatro etapas (formación de la impresión inicial, inicio de la terapia, el trabajo central de la terapia
y terminación) de la terapia.

que el fracaso de la terapia probablemente resulta de técnicas terapéuticas inadecuadas, una falta de participación del
cliente, una relación terapéutica deficiente o una combinación de las tres. Si el terapeuta no utiliza técnicas "lo
suficientemente buenas" (tal vez debido a la falta de habilidades o a la contratransferencia) o el cliente no se involucra lo
suficiente (tal vez debido a una patología grave, falta de motivación o transferencia abrumadora) en cualquiera de estas
etapas, la relación terapéutica no se formará ni profundizará y, por lo tanto, los participantes no progresarán a la siguiente
etapa.

Etapa I. Formación de la impresión inicial

Si un cliente ingresa a la terapia con motivación para participar en el proceso de terapia, hacer cambios, sentirse mejor y
luego percibe que el terapeuta proporciona una presencia atractiva, no ansiosa, no amenazante y competente, el cliente
forma una impresión inicial del terapeuta como confiable y lo suficientemente accesible como para sentirse seguro al
pasar a la segunda etapa. Del mismo modo, si el terapeuta se forma una impresión inicial de que él o ella puede trabajar
y ayudar al cliente, él o ella entonces desarrolla una actitud cariñosa y compasiva hacia el cliente y está dispuesto a
comprometerse con el cliente.

La participación del cliente es quizás la variable más crucial en esta etapa porque los clientes deben estar motivados para
venir a terapia y sentirse abiertos a comenzar a formar una relación. Si los clientes no se presentan, la terapia no puede
llevarse a cabo. Expectativas del cliente (Barick, 2002; Glass, Arnkoff, & Shapiro, 2000) probablemente también juegan un
papel en la participación del cliente.

Pero las técnicas del terapeuta también son cruciales en esta breve etapa. Los terapeutas tienen que convencer a los
clientes de que son creíbles mediante el uso de técnicas apropiadas. Los terapeutas generalmente usan técnicas de apoyo
(exhibiendo comportamientos no amenazantes y una presencia no ansiosa, transmitiendo respeto y falta de juicio)
técnicas para tranquilizar al cliente e involucrarlo en el proceso Los terapeutas también a menudo proporcionan
estructuración e información inicial (por ejemplo, informar a los clientes sobre la confidencialidad y los procedimientos)
en esta etapa para educar a los clientes sobre el proceso y estructurar el proceso.

Esta conexión inicial también puede estar fuertemente influenciada por la transferencia y la contratransferencia, ya que
el cliente y el terapeuta reaccionan entre sí basándose en estereotipos y sesgos en lugar de en información experiencial
sólida.

descubrió que la percepción de la persona tiene lugar muy rápidamente y que las impresiones iniciales permanecen
bastante estables a lo largo del tiempo. Descubrió que las creencias o expectativas iniciales de otra persona dan forma a
sus interacciones y comportamientos posteriores. En la literatura de psicoterapia, Strupp (1960, 1996) encontró que los
terapeutas desarrollan una actitud generalmente positiva o negativa hacia los pacientes dentro de los primeros minutos
de las entrevistas. Estas actitudes iniciales tienden a persistir en todo el tratamiento y tienen un profundo efecto en los
juicios del terapeuta sobre los pacientes y sus comunicaciones empáticas con los pacientes.

Para algunos clientes, finalmente decidir hacer algo sobre sus problemas y hacer la llamada para concertar una cita de
terapia puede reflejar e inculcar un sentido de esperanza que alivie parte de su desmoralización, cambiando así del papel
de víctima pasiva al de un protagonista activo. El cliente tiene que decidir que el terapeuta es creíble y que es seguro
proceder. El terapeuta tiene que decidir que él o ella quiere trabajar con el cliente y que el cambio es posible.

Etapa II. Comenzando la terapia

Una vez que el terapeuta y el cliente hacen clic, comienzan la segunda etapa de la terapia. Propongo que esta etapa se ve
relativamente similar en todas las orientaciones teóricas, aunque puede ser corta para algunos (por ejemplo, conductual)
y prolongada para otros (por ejemplo, psicoanalítica). Hay dos componentes en esta etapa: facilitar la exploración del
cliente y la conceptualización de casos.

 Facilitar la exploración del cliente. El terapeuta comienza el proceso invitando al cliente a contar su historia,
plantear problemas, articular metas y / o explorar sentimientos. La clave es que el terapeuta sea receptivo,
receptivo a las necesidades del cliente y dispuesto a escuchar sin emitir juicios. El terapeuta generalmente hace
esto al no interrumpir; alentando al cliente a hablar a través del uso de preguntas suaves y abiertas,
reafirmaciones, reflexiones de sentimientos y silencio; y escuchando con un "tercer oído" Algunos clientes, por
supuesto, pueden necesitar más directivas o técnicas desafiantes en esta etapa para sentirse ayudados. Si el
cliente se siente seguro con el terapeuta, él o ella comienza a explorar en respuesta a la invitación del terapeuta.
Esta exploración permite así que la alianza se profundice porque el terapeuta y el cliente están trabajando juntos
en la tarea de comprender al cliente. Algunos clientes, sin embargo, incluso aquellos que quieren confiar en el
terapeuta y mejorar, han sido muy dañados en relaciones anteriores y tienen una gran dificultad para confiar en
otra persona. Puede tomar una cantidad considerable de tiempo y paciencia por parte del terapeuta para que
dichos clientes se sientan seguros y comiencen a explorar. Una vez que el terapeuta y el cliente deciden trabajar
juntos, establecen metas para el tratamiento y negocian su relación. pero en otros casos la negociación es más
encubierta y el cliente tiene que intuir las reglas del terapeuta para el compromiso interpersonal, de qué hablar y
cómo proceder. A menudo también es útil que los clientes tomen algo de estas sesiones iniciales a las que puedan
aferrarse. Tal "regalo" podría ser en forma de una nueva comprensión, un resumen, una metáfora o una directiva
para hacer un cambio. Para algunos clientes, esta etapa inicial de exploración es todo lo que se necesita para que
el cliente se sienta mejor. Solo necesitan apoyo y un oído que escucha para enderezarse y volver al proceso de
autocuración, la escucha y aceptación del terapeuta permite al cliente aceptarse a sí mismo y así volver al camino
de la autorrealización.
 Desarrollar conceptualizaciones de casos y estrategias de tratamiento: Cualquiera que sea su orientación teórica,
el terapeuta debe desarrollar una comprensión del cliente y sus problemas. Esta conceptualización ayuda al
terapeuta a elegir estrategias y técnicas de tratamiento para ayudar al cliente. Desarrollar una conceptualización
y elegir una estrategia de tratamiento coherente permite al terapeuta sentir una sensación de confianza en el
trabajo. La conceptualización inicial proviene de escuchar los problemas y la historia de presentación del cliente,
observar los gestos del cliente y prestar atención a los sentimientos de uno en la interacción inmediata con el
cliente. Esta conceptualización se profundiza a medida que el terapeuta obtiene información adicional sobre el
cliente, desarrolla una relación más cercana con él o ella y a medida que surgen nuevas situaciones en el proceso
de terapia.

Resumen: En resumen, uno de los objetivos de esta etapa es que los terapeutas ayuden a los clientes a comenzar a explorar
y contar sus historias. El terapeuta prepara el escenario para que el cliente explore, generalmente mediante el uso de
técnicas exploratorias suaves. La tarea de participación del cliente es revelar por qué vino a terapia en este momento y
dar suficiente información para que el terapeuta pueda comenzar a entender al cliente. Si ambas cosas suceden, la relación
se profundiza y los participantes forman una comprensión de cómo pueden trabajar juntos.

Etapa III: El trabajo central de la terapia


Si se ha formado una relación lo suficientemente buena como para que el cliente se sienta seguro y esté motivado para ir
más allá después de la exploración inicial, el terapeuta y el cliente progresan a la siguiente etapa. El terapeuta utiliza su
conceptualización del cliente, la estrategia de tratamiento que ha desarrollado y su experiencia inmediata (pensamientos,
sentimientos, imágenes) con el cliente en la sesión para comenzar el trabajo terapéutico intensivo.

 Tareas relevantes para la teoría: Esta etapa es donde los terapeutas usan su visión del mundo, orientación teórica,
conceptualización del problema del cliente y estrategia de tratamiento para ayudar a los clientes a cambiar. Las
relaciones más profundas tienden a formarse con más frecuencia en la terapia a largo plazo que en la terapia a
corto plazo porque las díadas tienen más tiempo e historia juntas y más oportunidades para resolver problemas
y malentendidos. Esta representación interna sirve como un proxy para el terapeuta entre sesiones y permite que
la relación continúe teniendo una influencia fuera de las sesiones. Debido a que el cliente necesita tener una
confianza más profunda en el terapeuta de lo que era necesario en las primeras etapas para soportar la dificultad
de las tareas en esta etapa, necesita haber formado una relación sólida.
 Superar los obstáculos para el progreso: La mayoría de las terapias tienen altibajos, por lo que los terapeutas
tienen que ayudar a los clientes a volver a la normalidad cuando el proceso ha ido mal. Me centro aquí en los
malentendidos porque no tengo espacio para cubrir todos los obstáculos, porque se ha hecho mucha investigación
teórica y empírica sobre este tema, y porque los malentendidos parecen ser inevitables en cualquier relación. Si
el cliente está dispuesto y es capaz de discutir el malentendido (por ejemplo, declarar abiertamente el problema,
asumir la responsabilidad adecuada, explorar los sentimientos) y el terapeuta está dispuesto y es capaz de facilitar
la discusión. Los terapeutas probablemente trabajan de manera diferente con los malentendidos en función de la
etapa dentro de la cual ocurren. En la etapa 2, los terapeutas pueden ser cautelosos (por ejemplo, más
comprensivos y menos desafiantes) debido a la falta de una relación terapéutica fuerte, mientras que en la etapa
3, pueden construir sobre la base de una relación sólida para trabajar más profunda y directamente con los
malentendidos.

En resumen, el objetivo de esta etapa es que los terapeutas y los clientes hagan el trabajo central de la terapia para ayudar
al cliente a cambiar. Debido a que esta etapa es a menudo difícil para los clientes, requiere una relación profunda y una
sólida confianza en el terapeuta.

Etapa IV: Terminación

el cliente había cambiado sustancialmente, tenía un apoyo social significativo y se sentía seguro de poder mantener los
cambios sin la ayuda del terapeuta. Idealmente, el cliente y el terapeuta también sentirían que la terapia había sido útil y
se sentirían bien al detenerse en este punto.

Por lo tanto, a menudo depende de los terapeutas preparar el escenario para hablar sobre la terminación e iniciar la
discusión de mirar hacia atrás, mirar hacia adelante y decir adiós.

Si el cliente ha hecho cambios, se siente bien con la terapia, está listo para irse y funcionar sin el terapeuta; si la relación
ha sido fuerte (o al menos "lo suficientemente buena"); y si el terapeuta es lo suficientemente hábil como para facilitar
una discusión de la terminación. En la terapia a largo plazo, el cliente a menudo mantiene una relación profunda con el
terapeuta internalizado (cf. Knox et al., 1999) y, a veces, se comunica periódicamente con el terapeuta real después de la
terminación.

En resumen, el objetivo de la etapa de terminación es ayudar al cliente a salir de la terapia sintiéndose bien acerca de lo
que ha logrado y preparado para abordar la vida sin la ayuda del terapeuta. El terapeuta utiliza técnicas de terminación
específicas, el cliente se involucra activamente en la revisión de la terapia y la relación se vuelve más "real".

Proposiciones teóricas

Propongo cinco propuestas comprobables:

1. Los efectos de las técnicas del terapeuta sobre el resultado de la terapia dependen de la participación del cliente
y la relación terapéutica.
2. La participación del cliente depende de las técnicas del terapeuta y de la relación terapéutica.
3. La relación terapéutica se forma a través de la interacción de las técnicas del terapeuta y la participación del
cliente.
4. Las técnicas del terapeuta, la participación del cliente y la relación terapéutica varían a través de las etapas de la
terapia.
5. Cada nueva etapa generalmente es iniciada por terapeutas que introducen un nuevo tipo de técnica (por ejemplo,
los terapeutas pasan a la etapa 2 mediante el uso de técnicas exploratorias, a la etapa 3 mediante el uso de
técnicas específicas de la teoría y a la etapa 4 mediante el uso de técnicas de terminación).

Plantea 3 variables

- Relación terapéutica
- Compromiso/involucramiento del paciente
- Técnicas terapéuticas.

Una relación inextricable donde el terapeuta no puede usar técnicas eficientes si no cuenta con el compromiso del paciente
si no hay buena relación.

Esquema de clara Hill

Lo mas importante es la relación inicial y entablar el vínculo, poder involucración e iniciar la relación. Ya posterior se puede
profundizar en el cuadro y también en la alianza, así como el paciente se muestra. Cuando esta en el centro duro (Core)
aparecen las dificultades, secretos, temas de dolor; así aparecen más profundidad en la exploración terapéutica. Al final
en la terminación tiene debe tener la reflexión de que uno puede volver y que se ha estabilizado la situación para poder
vivir y seguir adelante. La relación al final tiende a ser más real y horizontal.

PSICOTERAPIA PARA INSTITUCIONES

Este modelo tiene un fuerte énfasis en las acciones preventivas, locales y con participación de la comunidad, el sistema
contempla intervenciones psicosociales para personas con diagnósticos de enfermedades mentales realizada por
psicólogos en todos los niveles de resolución y psicoterapia los niveles secundarios y terciarios.

El modelo
El modelo de atención y supervisión tenía un encuadre particular y el tiempo de espera estado en torno a los 80 días para
la primera atención. se utilizaron 3 estrategias la primera fue implementar tiempo limitado y priorizar intervenciones
terapias focales, de modo que las terapias de tiempo ilimitado fueran una indicación excepcional; la estrategia fue un
modelo emergente de atención; la tercera estrategia incorpora información derivada de las informaciones en psicoterapia.
La idea era poder desarrollar una psicoterapia empíricamente informada y no sólo teóricamente informada que la
tradición de la formación clínica.

Lo institucional en la psicoterapia

La práctica real en su mayoría se realiza en centros de atención públicos y privados de alta demanda, Los pacientes
complejos por su patología y contextos psicosociales e importantes obstaculizadoras externó para poder acudir y
mantener un tratamiento psicoterapéutico, por lo que el consultante necesita recibir ayuda desde el primer contacto con
el profesional.

la clínica se aborda desde la dinámica del paciente terapeuta dentro del box y los componentes del contexto que rodean
al terapeuta y el paciente y por ende el proceso que dan relegados a segundo plano o invisibilizados.

aporte de la investigación práctica basada en la evidencia

en su aceptación contemporánea consiste en un proceso de toma de decisiones clínicas que se sostiene sobre 3 pilares

- la evidencia de la investigación empírica frecuentemente estudios Randomizados


- la experiencia del clínico
- las características, cultura y preferencias del paciente

ciertos hallazgos de la investigación en psicoterapia han conformado una base de conocimiento suficientemente sólida
como para poder sustentar nuestra propuesta: la psicoterapia sea efectiva y es más efectiva que la no terapia; las
psicoterapias son breves y pueden ser efectivas en cortos periodos según muestran estudios internacionales anglosajones;
por último, estudios comparativos entre técnicas de terapia muestran equivalencia respecto a promover el cambio

los aportes del modelo genérico y modelos de factores comunes (MFC)

el modelo de factores comunes y el modelo genérico se ajusta a una institución donde trabajan terapeuta de diferentes
orientaciones que atienden a una población de pacientes con gran diversidad de motivos de consulta y donde la
comorbilidad lo más usual. el modelo genérico es un modelo transteórico construido en base a resultados de investigación
empírica en psicoterapia resultado de y orientar las líneas de investigación en proceso de psicoterapia, el modelo no
asume una orientación terapéutica como superior a otra, sino que de que las terapias más se parecen en estos elementos
entre sí de lo que se diferencia; y asume también la importancia de la alianza terapéutica tanto como moderador, así como
mediador del cambio.

el diálogo entre teorías de los rasgos clínicos ha sido facilitado además por el modelo contextual. entre los factores que
explican el cambio terapéutico, la técnica específica da cuenta de un 5% a 15% de estos cambios de un 35% depende de
los factores comunes, y justamente estos factores comunes importantes son contribuidores al cambio. esto ha opuesto 2
tendencias en la forma de investigación sobre la práctica psicoterapéutica: el modelo médico o modelo específico y el
modelo de factores comunes o contextual. el primero asume un trastorno, problema o motivo de consulta; una explicación
psicológica; un mecanismo de cambio e ingredientes específicos para obtener resultados específicos. lo que la
investigación muestra en realidad es que los pacientes de una categoría diagnóstica más se diferencian entre sí de lo que
se parecen. los factores comunes son más responsables del cambio que los específicos. el modelo de factores comunes
aporta con un modelo explicativo para entender en perspectiva los datos aportados por la investigación. en este modelo
se describe presentes y necesarios de una psicoterapia exitosa: la existencia de una relación de confianza, con carga
emocional con una persona en función de ayuda; el contexto de la relación se da en un encuadre de curación, donde el
consultante se presenta frente a un profesional que confía en que es capaza de proveer ayuda y que tiene un compromiso
con él; la existencia de una teoría o mito que provee de una explicación plausible de los síntomas y que prescribe
procedimientos o rituales para resolverlos. la psicoterapia es considerada como una práctica de curación construida
inmediata socialmente y predice que toda terapia que contenga todos los ingredientes del MFC va a ser eficaz para el
problema que está siendo tratado, en los factores de la relación, incluyendo la alianza terapéutica predice los resultados
de la psicoterapia.
este marco referencial nos lleva a dar importancia al matching terapeuta – paciente en la asignación de terapeuta, más
allá de la pertenencia teórica y hay un énfasis en las competencias más que en la orientación.

la indicación de la psicoterapia institucional desde una perspectiva adaptativa

la indicación adaptativa consiste en tomar al paciente allí donde se encuentra. en un encuadre adaptativo de indicación,
el tratamiento se altera para adaptarse al paciente, esto significa una perspectiva abarca activa de la terapia a la que
debería beneficiar a todo tipo de pacientes, de diferentes edades y niveles sociales en un amplio espectro de alteraciones
psíquica y psicosomáticas, la indicación orientada al paciente ofrece diversas vías y oportunidades para el cambio. debe
considerarse las condiciones externas que deben cumplirse para el tratamiento realizarse, cómo se armoniza el
tratamiento con la vida familiar, laboral del paciente, si el paciente puede o está dispuesto a financiarla y considerar los
factores institucionales de la actividad terapéutica. es una indicación hecha a la medida. en el medio anglosajón esta
conceptualización es abarcada por el término “responsiveness” la competencia psicoterapéutica están basadas en
sensibilidad y ajustes hacia aspectos relevantes del contexto terapéutico, e implican ciertos aspectos cuando desplegar
una intervención; ejemplo de ello son: la elección de tratamiento de acuerdo a los requerimientos interpersonales y
estructura de personalidad, planificar los tratamientos en base a los problemas que los pacientes presentan y ajustarlos
según el progreso que estén teniendo, utilizar las respuestas de los pacientes al tratamiento para guiar las intervenciones

evaluación empírica del modelo

se construyó una ficha de derivación a psicoterapia y la fecha de la primera consulta con el fin de medir tiempo de espera
motivo de consulta y diagnóstico, la indicación respecto al tipo de terapia y número de sesiones pactadas. se anotan
además las sesiones realizadas y las que el paciente faltó y una vez finalizado el proceso se consigna sí fue una interrupción
o una alta acordada.

Resultados

el tiempo de espera antes del modelo era de 80 días en promedio, cuando se inició los días de espera disminuyeron a 23
días en un lapso de 12 meses manteniéndose en promedio de 22 días. la población era su mayoría adultos entre 18 y 40
años y el 92% tenía escolaridad completa y el 55% estudios superiores. el 58% trabajaba remunerada mente. el diagnóstico
más frecuente fue el trastorno depresivo presente en el 50% de los casos, le siguieron el trastorno adaptativo y el trastorno
por ansiedad, estos 3 diagnósticos en conjunto abarcaron el 74% de los casos y el 80% se encontraba en tratamiento
farmacológico.

la indicación más frecuentemente realizada fue de terapia focal e intervención en crisis; esta última fue disminuyendo con
el paso del tiempo, así como la indicación de otras terapias. no superaron las 15 sesiones y en promedio fueron alrededor
de 10. Respecto a los pacientes que no se presentan a primera entrevista pueden llegar hasta más de 25% el porcentaje
de pacientes que interrumpe puede llegar hasta casi un 53%, superando el porcentaje de pacientes dados de alta en 2
años de registro.

los resultados mostraron que el 50% de los pacientes evidencian mejoran su bienestar a la sesión cuatro en la modalidad
de intervención en crisis y en la sesión 7 en el caso de la modalidad de psicoterapia focal.

Discusión

la disponibilidad de horas para disminuir la lista de espera se debe probablemente a la consistencia en indicar terapias
breves como intervención crisis y terapia focal principalmente.

Los procesos psicoterapéuticos aparecen como medianamente satisfactorios, un 50% de los pacientes cambia por encima
del ICC, y el 50% de los pacientes a los que se les indica intervención en crisis cambia según ICC a las 4 sesiones y a las 7
sesiones cuando se le indica terapia focal; lo que una vez mas apoya la validez de los modelos mas breves en el contexto
institucional. Sin embargo, un 10% tiene cambios negativos, lo que quizás es un porcentaje difícil de disminuir y un 40%
se va de la terapia sin cambios registrables según el ICC del OQ. Al inicio los puntajes están cercanos a la población
funcional, lo que se puede deber a que el 80% de los pacientes está recibiendo medicamentos.

Trabajar a nivel institucional con modelos breves, así como el primer contacto del consultante con el terapeuta, este debe
incluir medidas terapéuticas: “el paciente siempre se debe ir con algo”.

Las cifras de interrupción por encima del 40% continúan siendo altas, considerando que revisiones sitúan la tasa de
abandono alrededor del 20%; el pertenecer a minorías raciales predice mayor abandono en terapia lo que si apunta hacia
el peso de factores socioeconómicos. Entre los predictores de adherencia están las variables del paciente como las
expectativas; variables del terapeuta como su experiencia y capacidad de estar interesado en el problema de su paciente
desde el inicio del proceso; factores institucionales como la accesibilidad y continuidad del servicio; y la calidad de la
alianza terapéutica.

Las hipótesis respecto al abandono para una parte de los pacientes la terapia probablemente no se ajusto a las
expectativas que traían, esta no se ajusto a su perfil, no fue adaptativa, no fue responsiva a su perfil. Se ha visto que el
funcionamiento autocritico en el paciente depresivo se asocia a mala respuesta al tratamiento en terapias breves y a
interrumpirlas precozmente. Esta es una forma de ver como la personalidad influye sobre el pronóstico y evolución del
tratamiento de la depresión, así como la comorbilidad de depresión y trastorno de personalidad influye en la deserción y
evolución tanto en psicoterapia como otros tratamientos. Una segunda hipótesis se refiere a que otro porcentaje si
encontró precozmente lo que necesitaban y decidió retirarse cuando alcanzo una recuperación suficientemente buena.
Se propone que el momento de consultar el dolor psíquico pesa mas que la carga contextual mencionada, pero que
mientras avanza el tratamiento el menor dolor psíquico hace aumentar la carga contextual relativa, lo que los hace
interrumpir los tratamientos.

El terapeuta flexible, sensible a percibir y evaluar las características cambiantes de los pacientes y su contexto, capaz de
reflexionar acerca de las propias habilidades y conocimientos podrá afrontar los desafíos de la atención en contexto
institucionales de una forma adaptativa y efectiva.

Una línea de investigación futura es desarrollar modelos de capacitación a terapeutas con el objetivo de optimizar su
respuesta en el contexto de la atención psicoterapéutica institucional como lo son la interrupción y adherencia a
tratamientos, y ayudarlos a desarrollar competencias que les permitan tener mayor sensibilidad para detectar e incorporar
las condiciones individuales y contextuales del paciente durante el curso de los tratamientos y que impactan en los
resultados de los servicio clínicos.

Modelos de factores comunes como relación terapéutica e independencia de líneas terapéuticas

Indicación adaptativa: es lo que el paciente necesita y se debe focalizar el problema, tiempo limitado, flexibilidad del
encuadre y característica del paciente.
PSICOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA
PSI. PI
Hay dos tipos de líneas, intervenciones basadas
en la evidencia, las que son empíricamente
validades, lo cual es un programa o terapia
manualizada que tuvo una investigación y se
construyó una investigación que valido su
efectividad lo cual es diferente a las practicas
basada en la evidencia que en la evidencia que
engloba la intervención basada en la evidencia
(estos son programas basado en la evidencia).

Trabajamos por nuestros pacientes y hay una


confusión de trabajar desde la evidencia, donde

se posiciona desde lo estadístico y es al revés, no deja de ser


profesional. Por eso es importante trabajar de un modelo científico
que es colaborativo y que otros equipos ayuden a ver las mejores
opciones de terapia.

El objetivo de trabajar de las practicas basada en la evidencia es


entregar el mejor tratamiento posible, por eso es fundamental
trabaja en un modelo colaborativo

Tenemos un objetivo común en medicina que es mejorar la salud,


pero también somos responsables como nos acercamos a este
objetivo de forma ética, ahí emana las necesidades de las practicas basada en la evidencia.

PRACTICAS BASADA EN EVIDENCIA

Tiene origen desde la medicina, hay estudios que


muestran que el desempeño clinico se deteriora con el
tiempo y ahí nace la necesidad de actualizarse. Hay un
compromiso ético con el trabajo y mantenerse
actualizado, donde se desempeña clinico y se trata de
minimizar los errores y con un compromiso ético.

Se trabaja en minimizar los errores debido a que el


subjetivismo es el enemigo de la salud publica

Es importante porque lo que yo siento puede estar bien,


pero en términos de salud publico debo contrastar con
la evidencia científica ha consensuado así también con
lo que el paciente necesita, donde el objetivo es
responder a las necesidades del paciente.
El British medical Journal presento una frase en donde se
debe entender que la situación la demanda, donde una
habilidad fundamental es saber leer de manera critica un
estudio

En psicología el 2005 se publico el resultado el grupo de


trabajo que definió cual era la definición de practica basada
en la evidencia en psicología

Es la integración de los mejores estudios (investigaciones)


existentes, con la experiencia clínica en el contexto de las
características, cultura y preferencias del paciente para

tomar una decisión sobre el tratamiento.


los tratamientos son empíricamente informados,
pertinentes (sensibles) al desarrollo y la cultura

Recordar estos 3 puntos integrados para decidir el mejor


tratamiento, por tanto, debemos preguntarnos 3 cosas:

- ¿Qué es lo mejor que existe en relación con evidencia


empírica? (los mejores estudios)
- ¿Cuáles son las características de este paciente y sus
preferencias? (característica, cultura, preferencia)
- ¿Cuál es mi experiencia clínica? (experiencia)

Porque hacemos esto


La ética debe responder estas preguntas; funciona (eficacia)
y es costo efectivo (eficiencia).

Tenemos que dar cuenta de estas dos cosas, verificar el


tratamiento funciona; aun mas en salud publica ya que dan
respuestas costo efectiva

Otro principio es no hacer daño (iatrogenia) pero para saber


que es iatrogenia volvemos a considerar los 3 puntos previos;
estudios, experiencia y cultura.
Una base fundamental es afrontar la difamación a través de la
ciencia, por eso es el análisis critico de la evidencia científica

Algunos mitos de la practica basada en la evidencia:

- Sólo incluye algunas corrientes psicológicas: es falso, uno esta acostumbrado que el modelo TCC sea la mas
reconocida por su origen, pero eso no excluye a otras corrientes como sistémico o psicoanálisis
- deja de lado la relación terapéutica: se considera
mucho y hay estadios que solo se dedican a la
relación terapéutica
- sólo incluye estudios de control randomizados, se
fija más en los datos, no se adapta a los pacientes
individuales

Está apareciendo mucha información de la familia, con


practicas basada en la evidencia, así también información a
los profesionales para que las apliquen. Hay folletos y una
serie de materiales, pero no se puede aplicar a todos los
pacientes ya que depende los otros puntos del eje.

Otro punto, aunque está en el código de ética de los


psicólogos, no se cumple para nada y es que el psicólogo
deberá respetar el derecho del usuario a ser informado
plenamente en todo lo relativo a la prestación: características
de esta, apreciación inicial, alcance y limitaciones, resultados
o consecuencias posibles. O sea los pacientes tienen derechos

y como tal se debiera exigir esto.

Uno de los principios fundamentales es ser sensible a


las preferencias culturales y del entorno del paciente,
pero los niños deben recibir el mejor tratamiento
posible basado en la evidencia científica, la experiencia
clínica y las preferencias, cultura y característica del
paciente; esto es un derecho. A veces uno no tiene la
capacidad de dar el tratamiento idóneo, pero uno
apoya a que lo consiga
Mejores estudios

Los mayores niveles de evidencia están en los


metaanálisis, y ahí bajando a las revisiones
sistemáticas, controles randomizados, estudios de
cohorte, estudios de caso y controles, etc

La experiencia clínica queda en el nivel 4

(Acá hace un ejercicio sobre intervenciones en TEA)

Hay lugares donde buscar estudios y guías clínicos; que


son las bases de datos mas conocidos.

La práctica basada en la evidencia este es el estándar


mínimo para trabajo en el mundo, el requisito
indispensable.

Intervenciones basadas en la evidencia

(acá habla de la recopilación de resumir las


intervenciones basada en la evidencia)

Acá hablo de la teoría del pájaro dodo; que esta basada


en una frase del libro de Alicia en el país de las maravillas
donde el dodo dice: “Todos ganaron y todos deben recibir
premios “, donde se argumentó que los factores comunes
a las psicoterapias (como las relaciones con el psicólogo o
la motivación del paciente) son más importantes que las
técnicas en sí. Todas las terapias son iguales y todas
funcionan.
En este grafico se evidencia las intervenciones con mejor
evidencia para depresión pediátrica, donde uno ve los
elementos que hacen valida la intervención en ese grupo de
pacientes (como por ejemplo la edad), pero a eso hay que
sumar los otros elementos desde la experiencia clínica, más
las características del paciente.

Por tanto, la toma de decisiones se basa en el tres puntos


del eje; evidencia, experiencias y característica, cultura y
preferencias del paciente.

Este es un esquema significativo


porque evidencia que las
condiciones necesarias son la base
de los factores comunes en
psicoterapia; esto tiene que ver con
intervenciones transtratamiento y
transdiagnostico.

Esta forma de pensar plantea que la


base necesaria es lo primero que
debo formar y trabajar, para luego
establecer objetivo con el paciente y
después pasamos a las habilidades a
trabajar. Es importante seguir este
orden para poder trabajar, ya que
alguien lo pensó y lo sistematizo en
prácticas evidencia científica.

El centro de nuestro trabajo es el


paciente y su familia
INTERVENCIONES TRANSDIAGNOSTICA
PS PI
(caso clinico)

Trauma; Autolesiones; Ideación suicida c/intentos;


Consumo OH; Restricción calórica, atracones;
Preocupación excesivas, pensamientos intrusivos

PROCESOS TRANSDIAGNSOTICOS
Mecanismos que son compartidos a través de diferentes
categorías diagnosticas. Tienen un rol critico en el
mantenimiento del funcionamiento psicopatológico

Los pacientes vienen con muchas comorbilidades, por


tanto, las intervenciones están enfocados en cuadros
sindromáticos a la base. Componentes transdiagnostico
están en múltiples cuadros y es mejor trabajar con lo que
esta arriba y a la base, versus trabajar que está en cada
trastorno.

Pensando en el tratamiento, hay que ver las claves para el diseño del tratamiento y cuando uno piensa en esto, es
importante buscar la determinación de las causas que mantienen en la actualidad el problema, mas que un determinado
rotulo diagnóstico. Por eso juega un rol la formulacion diagnostica para explorar esto.

Intervenciones transdiagnostica

Hay muchos estudios y trabajado, es antiguo, pero no se


definía como así, esta mirada parte desde los años 80 y
se ha trabajado de forma progresiva.

Las intervenciones transdiagnostico son la integración


de las ciencias básicas, las investigaciones sobre
tratamiento y psicopatología del desarrollo, por lo tanto,
para trabajar se deben integrar estas 3 cosas. Esto
permite que de esta mirada permite una
conceptualización robusta de la psicopatología y
tratamientos eficientes y generalizados.

Hay destinos elementos transdiagnostico en la


psicopatología, en el ejemplo se ve los cuadros clínicos en
azul y los elementos transdiagnostico que abordan en
cuadro blancos; se trabajan los elementos transdiagnostico
a la base y que están en distintos cuadros psicopatológicos

Existen mecanismo a trabajar que son transdiagnostico en


estudio en población infantojuvenil

 Estrés y mecanismos de afrontamiento frente al


estrés
 Procesos atencionales en la regulación emocional
 Evitación cognitiva y conductual, esto es la terapia de
aceptación y compromiso
 Relaciones sociales

Estas intervenciones sirven para muchos cuadros que tienen una


base vulnerable y un ambiente contextual invalidades

Tratamientos transdiagnostico

Manuales
Las estrategias comunes que tienen todos los
tratamientos, más desde la TCC; Son estrategias
básicas y mas comunes que se usan, siempre
suponiendo desde los elementos comunes e inespecífico.

 Psicoeducación
 Reconocimiento emocional
 Educación emocional
 Entrenamiento en relajación
 Reestructuración cognitiva
 Resolución de problemas
 Autoevaluación y manejo de contingencias
 Exposiciones
 Presentarse de manera positiva
 Actividad conductual
 Análisis funcional
 Habilidades sociales
 Búsqueda de apoyos
 Anti-perseveracion (rumiación)
 Entrenamiento parental /escolar
 Prevención de recaídas

Protocolo unificado
Es modular y flexible, existe para adultos y niños
adolescebntes, tiene muchos estudios; es bien manualizado
y estructurado.

Hay una versión para niños entre 7 y 13 años; son formatos


grupales (grupo niños y grupo padres) y se puede adaptar a formato individual.
Tiene las siguientes estrategias:

 Introducción
 Conociendo mis emociones (reconocimiento emocional, experiencia emocional, ciclo de la evitación)
 Usar experiencias científicas para cambiar nuestras emociones y conductas (acción opuesta, conexión actividad
emoción)
 Claves en el cuerpo (conciencia corporal)
 Mirando mis pensamientos (flexibilidad cognitiva, trampas del pensamiento)
 Resolución de problemas y manejo de conflictos
 Darse cuenta de la experiencia emocional (sin juzgar)
 Exposiciones
 Enfrentar las emociones
 Prevención de recaídas

También hay una versión para adolescentes que son individuales e incluye modulo parental con intervenciones
transdiagnostico tales como:

 Construyendo y manteniendo la motivación


 Conociendo emociones y conducta
 Experimentos conductuales centrados en las emociones (acción opuesta)
 Darse cuenta de las sensaciones físicas
 Ser flexibles en el pensamiento
 Ser conscientes de mi experiencia emocional
 Exposición emocional situacional
 Revisar logros y mirar al futuro (incluir prevención de
recaídas)

MATCH

Tiene un enfoque en ansiedad, depresión, trauma, problemas


conductuales

Funciona con módulos para pacientes y el terapeuta ve el que


le sirva al paciente. Tiene una aproximación modular para la
ansiedad, depresión, trauma y problemas conductuales en la

niñez. Es para niños y sus padres, está enfocado para 8 a 13


años. Son 33 módulos y procedimientos terapéuticos
independientes que pueden ser organizados de manera
flexible en un tratamiento individual, con una evaluación
continua.

Funciona como un flujo de acción y uno selecciona lo que


sería útil a trabajar, lo cual lleva a un módulo especifico, pero
de manera flexible para el paciente, también sugiere
intervenciones graduales, ver como seguir la terapia y que
cosas interfieren en la terapia; siempre flexible
Tiene muchos elementos útiles, muy concretos y practico que le sirven al paciente
en general y que los niños disfrutan mucho.

FIRST

Es una terapia basada en principios, usando distintas estrategias.

Lee, si bien es esquemático, se hace un trabajo individualizado. Es una


intervención guiada por principios. Tiene evidencia para 6 a 15 años y
también para cuidadores. Es flexible, basado en la evidencia y
personalizado de manera individual; centrado el tratamiento en principios
amplos; los cuales son cinco principios de intervención central:

1. Sentirse calmado (regulación emocional)


2. Aumentar la motivación (hacer conducta adaptativa más
reforzada)
3. Reparar los pensamientos (reestructuración cognitiva)
4. Resolver problemas (de manera secuencial)
5. Probar el contrario (actividades inconscientes con el problema de
la conducta o emocional)

Este programa tiene variaciones según la problemática, para un problema


se sacan muchas estrategias para cumplir el principio. Tiene un árbol de
flujos como el anterior

6 HABILIFADES PARA LA VIDA

Se propone trabajar en colegio o terapia con 6 principios

1. Apego
2. Pertenencia
3. Auto regulación
4. Colaboración
5. Contribución
6. Adaptabilidad

Entonces se generan estrategias en estas habilidades centrales, donde se construye el plan en relación con las dificultades

SPACE

Para ansiedad, tienen muchos videos, se basa en el


mecanismo transdiagnostico de acomodación familiar, se
trabajo con los cuidadores y no los niños, ya que muchas
veces se acomodan a los síntomas del niño, para que ellos
disminuyan la acomodación familiar, y se ocupa para todo
tipo de ansiedad y depresión
Que hago

Centrarse en la implementación, como lo aplico. Esta en


una intervención centrada con un enfoque centrada en la
implementación para cualquier plan, debido a que hay un
GAP grande entre la ciencia clínica y el tratamiento clinico,
debido a lo que se dice que funciona al momento de
aplicarlo no funciona, en donde se trabaja que puedo hacer
para ayudar al paciente en especifico y que considera el
tipo de persona y contexto, así también para un plan
individual

En las intervenciones transdiagnostico más simple que se


pueden hacer en la practicas clínicas es el reconocimiento
e identificación emocional, y validación emocional.

Al final habla de los practice planner que hay que piratear


FACTORES INESPECIFICOS DE LA PSICOTERAPIA
PS MONTT
INTRODUCCION

El estudio de la efectividad es de los años 60. Estos tienen pautas de estudio para ser reproducido clínicamente, pero no
se puso tanto énfasis en los factores técnicos.

Estudio de la efectividad de las intervenciones los primeros estudios sistemáticos desde los años 60. Hay Reconocimiento
por gestores de políticas de salud que se cuenta con procedimientos psicológicos eficaces para problemas específicos. Los
tratamientos empíricamente validados han sido relevantes en la investigación en psicoterapia, por lo cual ha habido un
desarrollo de técnicas y tratamientos anualizados, pero menor hincapié en lo vincular.

Los últimos años hay más esfuerzos por determinar porque las terapias son efectivas. Los estudios en niño y adolescente
son escasos.

El movimiento de los tratamientos empíricamente validados no consideró las variables universales del proceso
terapéutico, que podrían ser más importantes que la técnica utilizada. La APA conformó un grupo para investigar los
factores comunes en psicoterapia.

Ahora de lo que se ha estudiado las variables universales son relevantes (estas son las inespecíficas), entre ellas son:

 Consenso y colaboración con el objetivo


 Alianza terapéutica
 Cohesión grupal
 Empatía con el terapeuta

La alianza es la más relevante entre todas y los estudios muestran resultados en adolescentes, pero es más complicado
porque los niños no tienen conciencia de sus dificultades (terapia no consentida). La alianza terapéutica se reconoce como
uno de los más importantes (Lambert, 1992). Los estudios en niños y adolescentes son más recientes y sugieren un
impacto moderado. A la vez se sugiere que en este grupo son más críticas porque no van a terapia por su voluntad, sin
conciencia de sus problemas, en conflicto con sus padres y posiblemente resintiéndose a los cambios.

Desarrollo histórico de la alianza terapéutica

Freud (1912) en “sobre la dinámica de la transferencia”. Importancia que analista mantuviera un interés y una actitud
comprensiva hacia el paciente para permitir que la parte más saludable de este estableciera una relación positiva con el
analista. Zetzel (1956) Distinguió transferencia de alianza. La alianza en la parte no neurótica de la relación entre terapeuta
y paciente y posibilita el insight y el uso de interpretaciones.

Rogers plantea características fundamentales del terapeuta:

 Aceptación incondicional positiva


 Empatía
 Congruencia

Alianza terapéutica

En la TC clásica se centraba en las técnicas en el aprendizaje o modificar la conducta y la calidad de técnica es crucial, pero
en la TCC aparece la alianza como un proceso central del proceso terapéutica.
Bordin la define como el encaje y la colaboración entre el cliente y el terapeuta, no es curativa por sí misma, sino un
ingrediente que hace posible la aceptación y seguimiento del trabajo terapéutico. Hay 3 componentes (muy importante)

- Acuerdo de tareas
- Vinculo positivo
- Acuerdo de objetivo

Luborsky plantea el dinamismo de la alianza y que se modifica con los cambios de las demandas, parte es una alianza que
se experimenta por el apoyo y la segunda se da en el contexto del trabajo conjunto. Es un trabajo colaborativo de ambas
partes.

Luborsky, la alianza es una entidad dinámica que evoluciona con los cambios de las demandas en las diferentes etapas de
la terapia.

 Alianza tipo I: Se da al inicio de la terapia y se caracteriza por la sensación que experimenta el paciente sobre el
apoyo y la ayuda que proporciona el terapeuta como contenedor
 Alianza tipo II: se da en fases posteriores del proceso. Sensación del trabajo conjunto hacia la superación de los
impedimentos y malestar del pc.

La alianza es una construcción conjunta entre terapeuta y paciente, en la cual se incluyen las expectativas, las opiniones y
las construcciones que ambos van desarrollando respecto del trabajo que están realizando.

La alianza es un factor relevante en diferentes orientaciones teóricas, todos los estudios muestran ciertas coherencias
entre la alianza y los resultados finales de
terapia. La alianza terapéutica ha mostrado de
un factor importante en diferentes
orientaciones teóricas como la psicodinámica,
cognitiva, interpersonal, ecléctica, experiencial,
conductual. También en diferentes formatos de
terapia: individual, grupal y familiar. Hay una
relación significativa entre alianza y resultado
final. Es un buen predictor de los resultados
obtenidos en diferentes modalidades
terapéuticas.

Lambert y cols (1989) encontraron en


tratamientos de adultos:

 los factores comunes del proceso


(relacionales) eran un 30% de la
varianza
 15% los aspectos técnicos
 40% extra-terapéuticos
 15% placebo (Expectativas).

Otros estudios muestran que el éxito de


la terapia está centrado
fundamentalmente en el usuario (87%).
Un metaanálisis de wampold vio que los
factores inespecífico y contextual, y los
factores especifico, donde vio que lo
más que se estudia son los tipos de
tratamiento, alianza, empatía y expectativa; donde lo que tenía más peso es la colaboración con la meta, empatía, la
relación terapéutica.

Particularidades de la alianza en población IJ

Esto debe que participan otros actores y la relación se da


entre varios de ellos, así también hay alianzas con
múltiples instituciones; ya que las necesidades de
atención nacen de colegios, otros tratantes,
instituciones. Esto también genera objetivos diversos
entre las partes y se debe llegar a consenso entre todos.
También deben incidir los factores del desarrollo y
flexibilidad del terapeuta.

El tratamiento suele requerir de relaciones entre


múltiples actores, Raramente consultan por iniciativa
propia y la demanda suele proceder de padres, colegio,
profesores. Se requiere establecer alianza con diferentes
actores y Los 3 elementos de la alianza tienen que
extenderse hacia la familia del niño y su grupo de
referencia.

Los objetivos de los cuidadores pueden ser distintos y la calidad de la alianza entre terapeuta y cada miembro de la familia
puede ser diferente, depende de los factores del Desarrollo y respectivas capacidades cognitivas y Requieren flexibilidad
y herramientas adecuadas de investigación

Los factores comunes (karver y cols)

 las características pretratamiento del Pc y T


 los factores mediadores y moderadores de la alianza terapéutica
 La alianza terapéutica resultante entre terapeuta, padres y paciente
Característica del pretratamiento

Quienes comienzan el tratamiento (padres, niños, etc) tienen


características que afectan cuan receptivo va a ser hacia la terapia
y el terapeuta. Influyen cognitiva, afectiva y conductualmente. Son
todos los actores y también las del terapeuta y las distintas
percepciones y reacciones inciden en ello; estas serán las
cognitivas, emocionales, conductuales, etc.

Del paciente Incide:

 Edad
 Estado Desarrollo
 Problemas presentados
 Funcionamiento interpersonal, paciente, padres, familia
 Salud mental e inteligencia
 Ambiente familiar
 Expectativas de los pacientes y padres acerca de la eficiencia
 Aceptación del tratamiento
 Lambert informó que 40% de los resultados terapéuticos se relaciona con características pretratamiento.
 Cuando el terapeuta no es sensible a estas características lleva a un débil resultado.

Del terapeuta incide:

 Orientación teórica
 Distrés personal
 Habilidades interpersonales o características personalidad
 La complejidad cognitiva y apertura a sentimientos conflictivos se relacionan con la empatía (en adultos)
 Edad
 Sexo
 Factores Socio Culturales

Reacciones, percepciones, sentimientos y expectativas del Terapeuta constituyen un mediador entre las características
del pretratamiento y resultado, las características del T. tienden a influenciar la percepción de las características del
paciente y en su procesamiento de información social. El Género, autoimagen, experiencia, conflictos no resueltos:
influyen por ej. Tener pensamientos de distracción, sentimientos negativos o positivos, etc. También afectan su habilidad
para prestar atención, ser confiable, cálido y comprometido. Los Terapeutas que tienen dificultades en manejar reacciones
internas frecuentemente se ven envueltos en comportamientos negativos e incongruentes, tales como ser demasiado
directivo o irritable

Dentro de los factores moderadores (reacciones y percepciones) en definitiva los factores de las partes se van conjugando
en una danza relacional que incidirá en el pronóstico, así las características del terapeuta influencian las percepciones del
paciente, también el procesamiento de información social jugara un rol también. Entre los factores que inciden destaca:

 Habilidades interpersonales
o Empatía
o Calidez
o Trasparencia
 Capacidad para autorrevelarse (controversial)
o Promueve conexión empática y calidez
 Habilidades directivas
o Claridad, sencillez, dar feedback, aconsejar, modelar conductas
 Credibilidad y persuasión
o Influye en la percepción de la capacidad de ayuda del T y satisfacción con la relación
o Expectativas positivas, esperanza y fe en intentar cambiar el comportamiento
 Autonomía
o Facilita la relación y disponibilidad hacia la terapia
 La alianza con los miembros de la familia.
o Resultados mixtos en respecto al tratamiento
 Rol de expectativas positivas
o Predictor de relación positiva: aumento de compromiso, permanencia, satisfacción, utilización en los
padres de habilidades.
o Menos crítico en resultados en niños
 Tipo y severidad del problema
o Resultados poco claros. Ej T. externalizantes
o Lógica “mecánico automotor”
 Conductas del terapeuta asociadas a mejor alianza
o Conductas colaborativas y de apoyo
o Revertir desesperanza en los padres
o Percepción de terapeuta como competente y respetuoso
o Trasmitir confianza en la habilidad del pc para crecer, señalar progresos, mente abierta y aceptación
 Aspectos culturales. Vinculados a la Diversidad
o Grupo étnico
o Religión
o Barreras lingüísticas
o Creencias culturales

Hay comportamiento que promueven la alianza destaca personalizar la sesión ser lúdico, proveer esperanza y
colaboración, validar, conversaciones generales y encontrar intereses comunes; por otro lado, obstaculizan ser formal,
presionar a hablar, no cumplir lo prometido, hablar acode al desarrollo, evitar discusiones familiares. Destacan:

 Promotores
o En niños y adolescentes las conductas de apoyo son necesarias y son más efectivas cuando forman parte
de tratamientos activos.
o Personalización de las sesiones según características del niño
o Tener actitud lúdica (balance con tarea)
o Proveer esperanza y estímulos a través de colaboración (Vamos, nosotros)
o Validar (Aceptar dudas y ambivalencias)
o Conversaciones generales
o Encontrar intereses comunes (no prematuro, ni fingido)
 Obstaculizadores
o Ser excesivamente formal
o Presionar al niño para hablar
o No cumplir con lo prometido
o Hablar en un nivel inapropiado para el niño o excesivamente sencillo
o Tener discusiones familiares delante del niño, excluyéndolo.

Diamond dice que Componentes que mejoran la alianza con los niños son orientar en naturaleza colaborativa, formular
objetivos significativos, presentarse como aliado, evitar ser comisario de las quejas, trabajar y desafiar creencias de
control, hablar de la relación terapéutica. Uno de los pasos para construir la alianza es arreglar la comunicación entre la
familia, explorar la confianza dañada, construir alianza con padres, explorar los estresores familiares y mientras disminuye
la tensión familiar se cambia el foco hacia la construcción de competencias. En síntesis, son:

 Orientar en naturaleza colaborativa de la terapia


 Formular objetivos significativos
 Presentarse uno mismo como aliado
 Evitar aparecer como emisario quejas de los padres y maestros
 Trabajar y desafiar creencias de control sin considerar su progreso a la autonomía
 Hablar acerca de la confianza y honestidad de a relación terapéutica

Los pasos que plantea Diamond para construir alianza con padres y adolescentes en terapia familiar son:

1. Redefinir el tratamiento para arreglar las relaciones en vez de “arreglar” al adolescente


2. Mantener entrevistas individuales con ad. Para explorar la confianza dañada en el vínculo padre-hijo, acordando
la discusión de ciertos temas con la familia
3. Construir alianza con los padres a solas para explorar estresores familiares
4. Mantener el foco en ayudar a la familia y ad. a discutir pensamientos, sentimientos y recuerdos que afectan las
relaciones
5. En la medida que disminuye la tensión familiar, cambiar el foco a la construcción de competencias del ad. Para
relacionarse con sus pares y otros grupos sociales

VARIBALES INESPECÍFICA EN PSICOTERAPIA

El uso de timing es importante del terapeuta. En


la población IJ son relevantes:

 Afecto hacia la figura del terapeuta:


Precursor de la voluntad para trabajar
con terapeuta, más propenso a
considerar sugerencias
 Voluntad para participar en el
tratamiento en padres y ad:
Componente cognitivo de la alianza y la
Percepción de relevancia de la terapia,
así como las Creencias de autoeficacia
para el cambio
 Participación padres y pc en
tratamiento: que haya Colaboración,
Compromiso explícito de los padres y
Realización de tareas y hace sugerencias
 Alianza con niño: es prerrequisito para trabajo.
Conexión emocional, cognitiva y
comportamental, ya que Alianza con paciente
reducción de síntomas.
 Alianza con padres: Se asocia a continuidad o
permanencia
 Negociar y explicitar los objetivos

Hay estudios que muestran que las motivaciones


explicitas de los adolescentes son relevantes, así como de
los padres, un debe considerar si son explicitas o
implícitas y que fase esta de motivado para participar,
incluso estos pueden ser facilitadores u obstaculizadore del cambio. Otro componente son las expectativas del Pcte y los
padres.

El estilo del
terapeuta incide
en el quehacer
sistémico, hay
rasgos de la
personalidad
que inciden en
su forma de ser
como terapeuta.

La MBT-C
plantea que hay
que tener
presente la
atención conjunta y entrar
en sintonía con el desde el
perfil sensorial, posterior se
trabaja la regulación
emocional como u reflejo de
como lo veo entre lo bueno
y negativo, favoreciendo
una regulación de top Down
y bottom up, para después
pasar a la mentalización y el
reconocimiento de
emociones, también debe
existir una confianza epistémica y una Co-regulación y co-construcción, así como también se debe trabajar en la reparación
del rol de madre y construir la sintonía. Esto es favorecido por mantener la curiosidad, estar presente comprender al otro,
ser lúdico, estar disponible, validar, mostrar interés por el otro, ser genuino, entre otros.

Entre sus cualidades destaca:

 Atención conjunta
o Perfil sensorial
o Sintonía
 Regulación emocional
o Identificar
o Notar y nombrar
o Contención, modulación
 Mentalización
o Confianza epistémica
 Co-regulación – co-construcción
o Reparación

Del DBT tiene un contrato


validación que potencia la
alianza entre ellos destaca
estar escuchando atento,
clarificar, articular las
emociones y pensamientos
no verbales, validar el
aprendizaje pasado, validar
en el contexto, ser
autentico; las conductas son
válidas excepto cuando se
alejan de la meta pactada con
el terapeuta. (las emociones
son siempre validas)

Desde la terapia familiar


funcionales se plantea
habilidades relacionales y
habilidades estructurales, así
como también acomodar la
terapia al paciente.

Por ultimo las sugerencias se


centran en crear alianzas,
supervisar la formación y
mantenimiento de la alianza en el proceso, evitar ser demasiado formal, ser amigable, no tomar personal la desconfianza
personal, ir ganar confianza estableciendo confidencialidad, respetar opiniones divergente, reconocer las fortaleces de los
padres, socializar con el niño el tratamiento, responder de manera flexible a las necesidades del paciente, adaptarse al
nivel de desarrollo y ajustar la alianza a las característica de los padres.

Las ideas principales son (Karver):

 Crear múltiples alianzas. La alianza padre/cuidador y terapeuta está estrechamente relacionada con los resultados
entre el niño y el terapeuta.
 Supervisar la formación y el mantenimiento de la alianza. Considere utilizar medidas de alianza, durante el curso
del tratamiento. La alianza está relacionada con los resultados en todo momento.
 Evitar ser demasiado formal. Intentar encontrar puntos en común que parezcan auténticos; empujar al niño a
hablar o centrarse demasiado en temas emocionalmente sensibles; plantear problemas antes que el pc esté listo
o con demasiada frecuencia; criticar.
 Ser amigable (incluso divirtiéndose), elogiando y mostrando imparcialidad (no adoptar puntos de vista de los
padres automáticamente), respeto genuino por el niño, recibir atención con calma y atención de manera
interactiva. Abordar las preocupaciones actuales y pasar gradualmente a cuestiones más profundas.
 No tomar personalmente la desconfianza inicial; es probable no vengan a terapia listos para confiar en un
terapeuta que a menudo ven como figura de autoridad.
 Ganar confianza estableciendo confidencialidad, escucha activa/reflexiva, mostrar empatía, acatar/validar,
presentarse como aliado. Expresar apoyo, especialmente cuando se expresa material emocionalmente doloroso.
 Esperar y respetar opiniones divergentes sobre los objetivos del tratamiento y como alcanzarlos. Estar abierto a
sugerencias/ideas y que formular objetivos y planes que respondan a niño/padres.
 Reconocer las fortalezas de los padres/cuidadores y colaborar y establecer expectativas mutuas de manera
relajada
 Socializar al niño al tratamiento proporcionando un marco explícito, consistente y creíble sobre cómo funcionará,
informando de roles de terapeuta y cliente, estableciendo esperanza/expectativas que será útil en la vida del pc.
 Responder de manera flexible a necesidades del paciente y mostrarse como partner.
 Adaptarse al nivel de desarrollo, género, cultura y como tienden a explicar sus éxitos y fracasos, la preparación
para cambiar, las preferencias de tratamiento, las habilidades interpersonales y como normalmente se relacionan
con los demás y se conectan con ellos (estilos de apego)
 Ajustar alianza a características de los padres y a cualquier coincidencia/desajuste entre las perspectivas de los
padres y los jóvenes.
MODELO DE CAMBIOS TERAPEUTICOS
PSI FERNANDEZ
El modelo de cambio es una interacción que van pasando progesiva, secuencial y dinámica, unos con otros se influyen y a
su vez su dinamismo son regresivos y así es el proceso de cambio.

PROCHASKA Y DICLEMENTE

Las técnicas motivacionales se basan principalmente en el respeto al paciente, a sus creencias y escala de valores2.
Intentan estimular la motivación y favorecer el posicionamiento hacia hábitos sanos enfatizando los puntos de vista del
paciente y su libertad de escoger. No es posible motivar a nadie a sacrificarse si no ve muy claro que va a sacar beneficio.
Tampoco nadie empieza un cambio si no tiene claro que podrá con él, siendo muy subjetiva la percepción de la magnitud
de esta tarea.

llamado rueda del cambio, Refleja la realidad de que, en cualquier proceso de cambio, la persona gira varias veces
alrededor del proceso antes de alcanzar un cambio estable.
se observan altibajos en la posición que va ocupando el paciente en el continuo de la rueda del cambio respecto a hábitos
de salud insanos.

 Precontemplación. En esta fase la persona no ve, o no quiere ver, ningún problema en su conducta
 Contemplación. La persona empieza a tener algunas dudas sobre su conducta. Empieza a sopesar los pros y
contras aunque no se ve todavía con ánimo de intentar un cambio
 Determinación. En este momento de la rueda la persona decide intentar un cambio y requiere tener confianza en
poder controlar la nueva conducta
 Cambios. En esta fase se pone en práctica la decisión tomada
 Mantenimiento. La persona ha de concentrarse activamente en mantener el cambio y consolidarlo ya que las
tentaciones
 Recaída. Se vuelve a la conducta anterior y a estadios anteriores

La ayuda que el profesional puede ofrecer a sus pacientes consiste en facilitar avances hacia el siguiente estadio. Podemos
identificar en qué fase del proceso se encuentra y ayudarle a ir transitando dentro del círculo hacia el cambio de hábitos
y su mantenimiento

1. Facilita un trabajo más realista y eficiente al poder realizar un diagnóstico motivacional y una utilización de
estrategias adaptadas a cada estadio
2. Plantea una ayuda continuada, con pequeños avances, alejada del todo o nada que utilizamos habitualmente.
Intervenciones breves pero pertinentes y repetidas a lo largo de un periodo
3. La recaída no se considera un fracaso, del paciente ni del profesional, sino una parte del proceso normal de
cambio; sirven de aprendizaje que acercan a la persona a la meta de consolidar un cambio.

Que hacen las personas para cambiar.

Los principios más importantes del cambio son los siguientes:

 La motivación intrínseca: la capacidad de cambio está en el interior de cada persona y es poco susceptible de ser
incrementada desde fuera por "transfusiones de voluntad".
 La elección y el control propios: la persona está más motivada para hacer cambios cuando se basan más en sus
propias decisiones
 El autoconvencimiento auditivo: se tiende a creer con más fuerza aquello que una persona se oye decir en voz
alta a sí misma.
 La autoconfianza o percepción de autoeficacia: si una persona cree que puede cambiar será más fácil que lo
consiga
 La ambivalencia
 El traje a medida: cada persona necesita diferente ayuda dependiendo de la etapa en que se encuentre en el
proceso de cambio.
 La relación interpersonal: La motivación y la resistencia del paciente al cambio pueden estar poderosamente
influenciadas por el tipo de relación interpersonal que desarrolle el profesional de la salud.

Que es la entrevista motivacional

La entrevista motivacional (EM) es un tipo de entrevista clínica centrada en el paciente que, fundamentalmente, le ayuda
a explorar y resolver ambivalencias acerca de una conducta o hábito insano para promover cambios hacia estilos de vida
más saludables. Facilita que el paciente se posicione hacia el deseo de cambio6, tratando de ayudarle a reconocer y
ocuparse de sus problemas presentes y futuros y potenciando su percepción de eficacia.

Principios generales de la entrevista motivacional

tres características decisivas para facilitar el cambio: empatía, calidez emocional y autenticidad. Se basa en cinco
principios:
1. Expresar empatía. Significa aceptar y respetar al paciente pero no, necesariamente, aprobarlo. Implica un cierto
grado de solidaridad emocional intentando comprender sus pensamientos y emociones
2. Desarrollar la discrepancia: lograr que el paciente reconozca dónde se encuentra y dónde querría estar respecto
al hábito o conducta a modificar. Interesa aumentar su nivel de conflicto, especialmente entre la conducta actual
y los valores importantes de su vida
3. Evitar argumentar y discutir con el paciente sobre la conveniencia o utilidad de un cambio porque esto le puede
crea resistencia Esta oposición se llama reactancia psicológica (cuanto más se empeña el sanitario más se cierra
el paciente)
4. Trabajar las resistencias del paciente evitando las actitudes del sanitario que pueden facilitarlas: tratar de imponer
un cambio por "su bien", plantear implícita o explícitamente que la relación asistencial conlleva la obligatoriedad
de un cambio, reñir al paciente ante el no cambio, etc.
5. Apoyar y fomentar el sentido de autoeficacia. Creer en la posibilidad de cambiar es un factor motivacional
importante, ya que tiene una gran influencia en la capacidad de iniciar una nueva conducta y en mantenerla

Técnicas de apoyo narrativo

una relación interpersonal centrada en el paciente proporciona la atmósfera ideal para el cambio al permitirle un análisis
de sí mismo en un ambiente seguro. Existen cinco técnicas que ayudan a que el paciente pueda sentirse aceptado y
entendido:
1. Preguntas abiertas. Son aquellas que no pueden contestarse solamente con una o dos palabras a diferencia de las
preguntas cerradas
2. Escucha reflexiva. Es una de las habilidades fundamentales de la EM. Se trata de averiguar lo que intenta decir el
paciente y devolvérselo por medio de afirmaciones
a. Repetición de alguna palabra dicha por el paciente
b. Refraseo. Es como lo anterior pero cambiando alguna palabra por sinónimos o alterando ligeramente lo
dicho para clarificarlo.
c. Parafraseo. Aquí se refleja lo dicho con nuevas palabras porque el profesional intuye el significado de lo
hablado
d. Señalamiento emocional. Es la forma más profunda de reflexión y consiste en decir frases que muestran
sentimientos o emociones
e. Silencios: de forma no verbal le estamos indicando que le entendemos y aceptamos.
3. Reestructuración positiva. Significa afirmar y apoyar al paciente, destacar sus aspectos positivos y apoyar lo dicho
por él mediante comentarios y frases de comprensión. Sirve para rehabilitar su autoestima y el sentido de
autoconfianza
4. Resumir intentando destacar de lo dicho por el paciente lo que nos parece más crucial.
5. Afirmaciones de automotivación. Favorecerlas y provocarlas mediante preguntas evocadoras
a. Reconocimiento del problema
b. Expresión de preocupación
c. Intención de cambio
d. Optimismo por el cambio

El trabajo del profesional, en este tipo de entrevista, es facilitar la expresión por el propio paciente de los argumentos
para cambiar como forma de resolver su ambivalencia y que avance hacia una decisión de cambio

Técnicas para incrementar el nivel de conciencia respecto al cambio

técnicas sirven de ayuda:

 Reforzar de forma verbal y no verbal las afirmaciones de automotivación del paciente


 Hacer decisión balanceada, que significa indicar los aspectos positivos y negativos de ambas conductas, antigua y
nueva a adquirir
 Provocar la elaboración pidiendo ejemplos concretos y específicos
 Utilizar los extremos imaginando la peor de las consecuencias posibles
 Mirar hacia atrás y/o hacia delante
 Explorar valores realmente importantes para la vida del paciente
 Utilizar la paradoja, hacer de abogado del diablo

Trampas a evitar

Hay varias trampas que interfieren rápidamente en el progreso del paciente hacia el deseo del cambio. Son maneras de
encarar la entrevista que generan resistencias en el paciente

 Pregunta-Respuesta. Significa formular preguntas que el paciente responde con frases cortas y simples. entre un
experto activo y un paciente pasivo y no facilita la reflexión y elaboración por parte del paciente
 Confrontación – negación: Cuanto más enfrentemos al paciente con su situación, él se volverá más resistente y
reacio al cambio
 Trampa del experto: asumir un rol pasivo
 Etiquetaje: estigma
 Focalización prematura
 Culpabilización: pone al paciente a la defensiva

Actuaciones adaptadas a los estadios de cambio

El lema general es no adelantar nunca al paciente ni forzarlo a que tome decisiones precipitadas

 Estadio de precontemplación: La persona no considera la conducta motivo de preocupación. un clima adecuado,


incrementar el nivel de contradicción para que afloren motivos de preocupación
 Estadio de contemplación: Aquí el paciente ya considera el problema y la posibilidad del cambio pero la
ambivalencia puede cronificar este estadio y hacerlo muy frustrante. moverlo hacia la determinación. las técnicas
de apoyo narrativo y tienen como finalidad aumentar la disonancia cognitiva del paciente (discordancia entre
conocimientos y conducta) dentro de un clima empático.
 Estadio de determinación hacia el cambio: la ambivalencia no suele estar totalmente resuelta. Conviene evaluar
la intensidad y el nivel de compromiso para el cambio. elaboración de un plan de acción aceptable, con objetivos
concretos, útiles, alcanzables y medibles a corto plazo
 Estadio de acción, de cambios activos: está tomando el control de su vida, éste es un momento muy estresante y
duro de sobrellevar por lo que suele ser necesaria una ayuda práctica y emocional. Debemos incrementar el
sentido de autoeficacia del paciente. atentos para proporcionar apoyo, si fuera necesario, y minimizar la
frecuencia de las recaídas.
 Estadio de mantenimiento: está elevado el sentimiento de confianza en la propia capacidad para controlar la
nueva conducta, aparece una crisis de distinta intensidad en cada persona. podemos evaluar con el paciente las
situaciones de alto riesgo y desarrollar conjuntamente habilidades de afrontamiento para consolidar la nueva
conducta
 Estadio de recaída: algo frecuente y normal. Conviene distinguir entre una caída ocasional. Una actitud por
nuestra parte cálida, exenta de punición y con un mensaje claro de que un desliz aislado no tiene que implicar una
recaída.

Mientras que las estrategias motivacionales son más importantes en los primeros estadios del cambio (precontemplación,
contemplación y determinación) el desarrollo de habilidades de afrontamiento y un adecuado sentimiento de autoestima
son los aspectos fundamentales de los últimos estadios.
Esta primera tarea logra situar al paciente en un estadio en el continuo del cambio y permite el empleo de estrategias
comunicacionales adaptadas a cada necesidad. Posteriormente, persigue promover una toma de conciencia por parte del
paciente de un hábito insano, aumentando los niveles de contradicción entre sus creencias y sus actos y, por tanto,
aumentando los niveles de conflicto. Por último, trata de ayudar a hacer efectiva la voluntad que puede emerger de las
sucesivas entrevistas que se mantengan con cada persona.

Entrevista motivacional en breve

Hay dos principios básicos que centran este planteamiento:

1. Evitar la confrontación con el paciente


2. Facilitar que el paciente verbalice motivos de preocupación por su conducta

Tiene cuatro momentos diferenciados:

1. Inicio de la entrevista: introducir un tema/problema mediante una pregunta abierta y previa solicitud de permiso
2. Exploración de motivos de preocupación
3. Elección de opciones para el cambio mediante preguntas abiertas y escucha reflexiva
4. Finalizar realizando un sumario de lo expresado por el paciente y preguntándole si es correcto

Hay fases en que uno ayuda a la reflexión e invita identificar el problema, acá es importante aprovechar la energía de
cambio. Uno focaliza el motor de cambio. En el periodo de comtemplacion hay angustia y eso genera movimiento para
abordar las dificultades para avanzar hacia la determinación que se evidencia por sus acciones, motivación y proposiciones,
esto democratiza las soluciones.
El objetivo principal es generar motivos para que el otro cambie. Pero también es importante mantener los cambios

ERIK KANDEL

Refiere que hay cambios neuronales y los vnculas con la psicoterapia, descubre la palsticidad y los principios epigeneticos.
Sirve para entender los prcesos terapéuticos y farmacológicos de cambio neurbiologico que inciden en las intervenciones.

Los cambios ocurren en base a:

1. Relación empática (relationship attunement)


2. Activación de estados moderados de excitación
3. Estimulación simultánea o alternada de pensamientos y sentimientos de afecto y cognición
4. Co-construcción de narrativas

Es imporntte tener una teoría psicológica de los problemas, con la posibilidad de incorporar variables mas allá de lo lógico
y avanzar a los interno.

CAMBIO PSICOTERAPEUTICO

Los hallazgos de los meta-análisis dejaron pocas dudas sobre la efectividad de la psicoterapia, sin embargo, pusieron de
manifiesto un problema que ya había sido señalado en revisiones anteriores: la carencia de diferenciación entre los
distintos sistemas terapéuticos en relación con su efectividad.

La ayuda profesional parecía tener un tipo de “efecto homogéneo” (Bozok & Bühler, 1988), lo que se denominó “la
paradoja de la equivalencia” problema metodológico y fue, entonces, motor de nuevas investigaciones en psicoterapia,
dando lugar a tres líneas de investigación con procedimientosmetodológicos alternativos:

1. El estudio del proceso terapéutico: que se centra tanto en la interacción terapéutica como en el proceso de cambio
experimentado durante la relación de ayuda, estudiando los “episodios relevantes de cambio terapéutico”.
2. El estudio de los factores de cambio inespecíficos: actualmente llamados “comunes”. El cual intenta descubrir qué
factores de la terapia o extra-terapéuticos, transversales a diferentes tipos de terapia, resultan responsables del
cambio.
3. Los estudios que relacionan tipos de tratamiento con tipos de problema, a partir de los cuales se han elaborado
listas de tratamientos con apoyo empírico para temas específicos, como depresión, fobias, bulimia, etc. las listas
de tratamientos se basan en la reducción de síntomas, omitiendo los cambios más importantes que puede
producir la psicoterapia. los cuales podrían ser de tipo más general. Hoy se habla más bien de grupos de pacientes
que se beneficiarían más con cierto tipo de terapias que con otras. donde la persona del terapeuta juega un rol
importante.

Factores de cambio “inespecíficos” o “comunes” a diferentes tipos de psicoterapia

En estos estudios se constató que no había diferencia esencial entre profesionales y legos en lo concerniente a su
efectividad terapéutica, al menos en casos de problemas psicológicos menos graves. De lo anterior se concluyó que la
efectividad dependía de factores inespecíficos, tales como compromiso y comprensión, que son independientes de la
formación profesional y de la experiencia en el ejercicio de la psicoterapia.

Es muy plausible que las conceptualizaciones teóricas y las indicaciones terapéuticas que de ellas se desprenden, posean
en sí el rango de condiciones básicas irrenunciables para posibilitar la psicoterapia como actividad profesional e
institucionalizada”.

En términos generales, los factores de cambio comunes incluyen condiciones generales de la terapia, tales como: la alianza
terapéutica; la estructura de la situación terapéutica; la función del terapeuta; la forma de interacción; y la forma en que
se organizan y se transmiten los contenidos terapéuticos

Asay y Lambert (1999) dividen los factores comunes de cambio en cuatro áreas generales, a las cuales asignan un
porcentaje en función de su contribución a la mejoría de las personas en psicoterapia: factores del cliente y eventos
extraterapéuticos (40%), factores de la relación terapéutica (30%), expectativas y efecto placebo (15%) y, factores
relacionados con las técnicas y modelos teóricos (15%).

la “alianza terapéutica” como determinante esencial del éxito terapéutico, anticipando con ello casi 20 años de
investigación posterior que ha hecho de este constructo un factor de cambio común esencial

La investigación del proceso psicoterapéutico

En paralelo con la investigación de los factores de cambio comunes surgió la investigación del proceso psicoterapéutico.
Esta línea de investigación se centra tanto en la interacción terapéutica como en el proceso de cambio experimentado
durante la relación de ayuda.

En la investigación de proceso tradicional se estudiaban las interacciones terapéuticas y —dentro de ellas— los aportes
específicos del cliente y del terapeuta. Típicamente se derivaban variables a partir de modelos teóricos del proceso de
cambio, las que luego se contrastaban. Posteriormente el interés investigativo se fue orientando cada vez más hacia la
posibilidad de identificar eventos o episodios relevantes para el cambio, o “módulos individuales de variables
terapéuticamente relevantes”

La “investigación de proceso orientada al descubrimiento”: es una variante cualitativa de la investigación del proceso
terapéutico. La finalidad de este tipo de investigación es la descripción de lo que ocurre en las sesiones terapéuticas para
—sobre la base de la acumulación de nuevos conocimientos— aportar al desarrollo teórico. En esta aproximación
metodológica se desarrollan, a partir de la observación de las situaciones terapéuticas o del registro de la experiencia de
los participantes, las categorías según las que se clasifican los sucesos terapéuticos. la observación de los fenómenos
clínicos se traduce en la formulación y contrastación de hipótesis

En cuanto a conceptos de importancia para

la investigación del proceso terapéutico, la alianza terapéutica —ya mencionada en relación con los factores comunes—
también es considerada por los investigadores del proceso terapéutico el elemento central en el proceso de cambio y se
le atribuye la posibilidad de predecir los resultados de la terapia y ser responsable de gran parte de su efectividad. llegaron
a tres dimensiones de la “alianza terapéutica” que pueden tener un efecto positivo en el resultado de la terapia: el lazo
personal entre el terapeuta y el cliente, el acuerdo de ambos con respecto a las metas y el acuerdo acerca de las tareas
terapéuticas. Sobre la base de un análisis factorial, Marmar, Gaston, Gallagher y Thompson (1990, citado en Goldfried et
al., 1990) postulan cinco dimensiones, de las cuales dos se refieren al cliente, dos al terapeuta y una a la díada terapeuta-
cliente. Las dos primeras dimensiones son la confianza y la capacidad de trabajo del cliente; la tercera está compuesta por
la comprensión y el compromiso del terapeuta; la cuarta se refiere al aporte negativo del terapeuta; y la quinta a la
desavenencia entre cliente y terapeuta respecto de la definición de metas y procedimientos.

atribuyen una relevancia especial a los procesos cognitivos en la explicación de los procesos de cambio terapéutico,
viéndolos asimismo como un posible punto de contacto para la integración de distintos sistemas terapéuticos. subrayan
las posibilidades contenidas en conceptos como “estructuras cognitivas profundas”, “esquemas” o “representaciones
cognitivas”, los cuales no solamente reflejarían el cambio, sino en los cuales se produciría el cambio. Este énfasis en la
dimensión representacional es compartido con la línea de los factores comunes del cambio psicoterapéutico y por el
concepto de cambio subjetivo del presente trabajo.

El episodio de cambio tiene límites temporales variables, pudiendo durar desde un par de interacciones terapéuticas hasta
20 o 40 minutos o incluso más de una sesión. La delimitación del episodio de cambio es compleja, pudiendo ser realizada
desde la perspectiva del consultante, del terapeuta, desde observadores expertos, a través de instrumentos de medición
psicológica, o bien utilizando combinaciones de estas alternativas.

En lo que se refiere a los resultados de las investigaciones de proceso, existen evaluaciones de clientes tanto en lo
referente a efectos terapéuticos a corto plazo (“impacts”) como a resultados a largo plazo (“outcomes”). Los efectos a
corto plazo fueron clasificados por Elliott y James (1989) en impactos sobre la resolución de problemas y tareas
(“task/problem impacts”), es decir, aquéllas que se refieren a problemas y preocupaciones del cliente, y en impactos
afectivos e interpersonales (“interpersonal/affective impacts”), en los que la ayuda experimentada depende directamente
de la relación terapéutica.

El resultado más frecuente de la categoría “impacto sobre resolución de problemas y tareas”es “el entendimiento de sí
mismo”. Otros resultados, también experimentados con frecuencia como ayuda, son “el ser guiado”, “la autoreflexión” y
“el asumir responsabilidad”. Entre los efectos emocionales y de relación, las formas más comunes halladas (o estudiadas)
son la “expresión emocional” y el “apoyo emocional”. Además se mencionan el “alivio” y la “sensación de ser
comprendido”. la intensidad de la vivencia en la situación terapéutica se asocia con la tendencia a la introspección, con
complejidad cognitiva y con “neuroticismo”.

Entre los contenidos de los episodios que resultan favorecedores del cambio se mencionan: los momentos de resolución
de problemas; de conciencia (“awareness”); de apoyo; momentos de insight (Elliott, et al., 1994); momentos en los que
se tratan temas personales; en que se exploran y describen sentimientos; y momentos en los que se ejercitan nuevas
formas de comportamiento. Entre los momentos positivos señalan: la exploración de sentimientos, la afloración de
material reprimido, los insights, la expresión de sentimientos profundos hacia el terapeuta y la implementación de nuevas
formas de comportamiento.

Antecedentes sobre los contenidos del cambio psicoterapéutico

Tanto la investigación de factores comunes, como la de proceso terapéutico aportan información valiosa sobre contenidos
de cambio, es decir, información que permite responder la pregunta ¿qué es lo que cambia? La respuesta a dicha pregunta
se puede buscar en los síntomas, en las conductas, o en la esfera de lo representacional; incluye tanto aspectos afectivos
como cognitivos; y se puede elaborar a partir de la autopercepción del consultante, a partir de la percepción del terapeuta
o a partir de la observación de expertos externos. mejoría sintomatológica, en la autocomprensión, en la autoconfianza y
mayor autodefinición.

los resultados sobre el contenido del cambio psicoterapéutico muestran que este cambio se refiere a la perspectiva
subjetiva de los clientes respecto de sí mismos, sus problemas y síntomas, y sobre la relación de éstos con el contexto en
que ocurren.

Es habitual en los procesos terapéuticos la existencia de una etapa de búsqueda de ayuda, es decir, una etapa previa al
inicio de la psicoterapia. Con frecuencia, los cambios comienzan en esta etapa, pero —cuando ello no ocurre— son tarea
primordial de las primeras sesiones de psicoterapia. Estos primeros cambios se pueden sintetizar como: la aceptación de
los propios límites, y la conciencia de la necesidad de ayuda

un primer cambio en cualquier terapia exitosa, es justamente la disminución de esta desmoralización, vivenciada a través
de la esperanza o las expectativas de ser ayudado. que hablan de su teoría fásica del cambio describiendo fases
consecutivas de “remoralización”, “mejoría” y “re habilitación”. Desde otro ángulo, este constructo ha sido definido
también como la construcción de un sentimiento de competencia o como “poder manejar los propios problemas”

las primeras sesiones psicoterapéuticas también demandan del cliente cambios de tipo cognitivo, tales como la
autopercepción crítica y el “descongelamiento” de sus patrones de interpretación y esquemas cognitivos La
autopercepción crítica implica la aparición de la duda sobre lo que hasta aquí se consideraba verídico, correcto o
inmutable. Ella abre el camino a la primera puesta en cuestión de los modelos explicativos utilizados hasta ese momento.
El “descongelamiento”, por su parte hace las veces de preparación para los cambios terapéuticos posteriores en el plano
cognitivo.
Dado que el consultante se encuentra en una posición de necesidad de ayuda —por lo tanto en una relación asimétrica—
esta necesidad de significado común lo lleva a una resignificación de los propios problemas y síntomas, a fin de que éstos
calcen con la teoría terapéutica y la definición del ámbito de competencia profesional del terapeuta (Krause, 2005).
Cuando esto no sucede, a menudo se produce un abandono temprano de la terapia.

De la resignificación de problemas y síntomas derivan dos cambios adicionales, que son: la redefinición de expectativas y
metas terapéuticas y la aceptación del terapeuta como un profesional competente en relación con la propia problemática.
Esta aceptación incluso se ve reflejada en representaciones internalizadas del terapeuta, a las que se recurre en
situaciones problemáticas

Ya más avanzado el proceso terapéutico, serán las nuevas representaciones, tanto cognitivas (Krause, 1992a), como
afectivas (Greenberg, Rice & Elliott, 1993) las que formarán parte importante del cambio terapéutico genérico, con los
consecuentes cambios en la expresión de sentimientos en el encuadre terapéutico y en las valorizaciones de aspectos de
la vida personal, incluyendo las que dicen relación con los problemas y síntomas. Constructos asociados, mencionados en
otras investigaciones son: “insight”, “ganar una nueva perspectiva”, o “darse cuenta de un problema”

Estos nuevos esquemas conceptuales serán un mayor aporte de cambio en tanto posibiliten experiencias exitosas al
cliente, ya sea “insights”, expresión de sentimientos, nuevas formas de comportamiento u otros. Al interior de la
construcción de esquemas conceptuales se pueden distinguir tres momentos sucesivos (Krause, 1992a): a)
establecimiento de conexiones entre síntomas, experiencias vitales, (actuales y pasadas) motivaciones, afectos y
conductas; b) la elaboración de constructos subjetivos sobre sí mismo, la propia biografía y la relación con otros; y c) la
construcción de “teorías” sobre sí mismo y la relación con el mundo, incluyendo la propia historia de vida

En términos teóricos, estos cambios en la esfera de lo representacional (Fonagy, 2001) han sido conceptualizados como
cambios en “teoría subjetivas”: en los “marcos de referencia” o en los “constructos personales”

los cambios representacionales son comprendidos en el marco conceptual de las teorías subjetivas. El concepto “teoría
subjetiva”, el cual ha tenido su mayor presencia en la psicología europea, ha sido definido por sus autores (Groeben et al.,
1988, p. 19) como “cogniciones de la visión de sí mismo y del mundo, que se pueden entender como un conjunto complejo
que tiene una estructura argumentativa, al menos implícita, y que cumple las funciones de explicación, predicción y
tecnología, contenidas también en las teorías científicas”.

El cambio genérico se puede entender, entonces, como un cambio en los patrones subjetivos de interpretación y
explicación que lleva al desarrollo de nuevas teorías subjetivas. Y, visto en términos de proceso, se entenderá como etapas
(sucesivas) del proceso de construcción de nuevos modos de interpretación y representación, los cuales incorporan en
forma importante la teoría terapéutica del terapeuta.

Evidentemente el anterior es un patrón de cambio “ideal”, el cual ocurre de este modo en terapias definidas por sus
terapeutas y clientes como exitosas y que podría ser de utilidad para analizar la evolución de psicoterapias, durante su
ejecución

Resultados
En términos generales, los resultados confirman la posibilidad de establecer en forma empírica indicadores de cambio en
diferentes modalidades psicoterapéuticas y en diferentes momentos de las terapias. Asimismo, muestran que es posible
determinar el indicador a través de una verbalización de la o el paciente. Esta verbalización es indicativa del contenido del
momento de cambio, es decir, permite ser asociada a un indicador de cambio específico:

1. Aceptación de la existencia de un problema.


2. Aceptación de los propios límites y reconocimiento de la necesidad de ayuda.
3. Aceptación del terapeuta como un profesional competente.
4. Expresión de esperanza (“remoralización” expectativa de ser ayudado o de superar los problemas).
5. Descongelamiento (o cuestionamiento) de formas de entendimiento, comportamientos y emociones habituales
(“fisura”). Puede implicar reconocimiento de problemas antes no vistos, autocrítica y/o redefinición de
expectativas y metas terapéuticas.
6. Expresión de la necesidad de cambio.
7. Reconocimiento de la propia participación en los “problemas”.
8. Descubrimiento de nuevos aspectos de sí mismo.
9. Manifestación de un comportamiento o de una emoción nuevos.
10. Aparición de sentimientos de competencia.
11. Establecimiento de nuevas conexiones entre:
a. Aspectos propios (creencias, conductas, emociones, etc.).
b. Aspectos propios y del entorno (personassucesos).
c. Aspectos propios y elementos biográficos.
12. Reconceptualización de los propios problemas y/o síntomas.
13. Transformación de valoraciones y emociones en relación a sí mismo u otros.
14. Formación de constructos subjetivos respecto de sí mismo a través de la interconexión de aspectos personales y
del entorno, incluyendo problemas y síntomas.
15. Enraizamiento de los constructos subjetivos en la propia biografía.
16. Autonomía en cuanto al manejo propio del contexto de significado psicológico.
17. Reconocimiento de la ayuda recibida.
18. Disminución de la asimetría entre paciente y terapeuta.
19. Construcción de una Teoría Subjetiva, biográficamente fundada, sobre sí mismo y la relación con el entorno
(indicador “global”).

Distribución de indicadores de cambio a lo largo de las terapias

En la Terapia Psicodinámica Breve, como se puede apreciar en la Figura 1, los indicadores de cambio tienen —en términos
gruesos— el orden jerárquico esperado, es decir, aparecen indicadores de cambio de niveles jerárquicos más bajos al
comienzo de la terapia y más altos hacia el final. Asimismo, la Figura 1 muestra una mayor frecuencia de cambios extra-
sesión a medida que avanza el proceso psicoterapéutico

La Figura 2 corresponde a una paciente que comienza la terapia con un indicador relativamente alto. No obstante, la
paciente muestra una evolución global similar al caso anterior, o sea, va aumentando —a lo largo de la terapia— el nivel
jerárquico de los indicadores y presentando una mayor frecuencia de indicadores extra-sesión en las etapas finales de la
misma. El indicador de cambio relativamente alto en la primera sesión puede ser interpretado como efecto de sus
encuentros con un psiquiatra en forma previa al inicio de la terapia observada.
La Figura 3 muestra la evolución de la Terapia Familiar Construccionista Social, a la que en un principio asistieron varios
miembros de la familia. A partir del momento en que aparece este primer indicador, la terapia muestra una evolución
similar a las anteriores, con un aumento progresivo del nivel jerárquico de los indicadores y una mayor proporción -aunque
leve- de momentos de cambio extra-sesión hacia el final de la terapia

La Figura 4 muestra la evolución de los indicadores de cambio, por paciente, a lo largo de la terapia de grupo para
adicciones. Llama la atención que, tratándose de una evolución grupal, se reproduzca el mismo fenómeno observado en
los pacientes individuales de las terapias anteriores. Sin duda ello avala la noción de que el grupo pasa a constituir una
nueva entidad, cuya evolución no solamente se compone de las evoluciones individuales. Asimismo, los indicadores intra-
sesión son más frecuentes al comienzo, mientras al final se observan exclusivamente indicadores extra-sesión. bajo que
un paciente antiguo En primer lugar, resulta evidente que el nivel jerárquico de los indicadores de cambio distingue la
antigüedad de los participantes: un paciente nuevo (paciente 4), quien al inicio de la observación llevaba solamente dos
semanas participando en el grupo,presenta indicadores de nivel jerárquico más.

Discusión

Se presentaron resultados de una investigación cualitativa abocada al estudio de los contenidos del cambio
psicoterapéutico y su evolución, proponiéndose una conceptualización de proceso de cambio genérico, vale decir, común
a diferentes modalidades terapéuticas, tanto en términos de orientación teórica, como en lo que se refiere a su
constelación. La noción de cambio genérico tiene sus raíces en la propuesta de factores de cambio inespecíficos o comunes
que sostiene que las condiciones responsables el cambio son aquellas generales de la psicoterapia, tales como la
estructura de ésta, la alianza que se establece entre paciente y terapeuta, la función de este último y, algunas modalidades
generales del ejercicio psicoterapéutico
En cuanto al contenido, se sostiene que el cambio psicoterapéutico es en esencia subjetivo, vale decir, que dice relación
con transformaciones de la representación de sí mismo y de las relaciones con el entorno. En cuanto al segundo, al
proceso, se afirma que este cambio subjetivo se compone de una secuencia de cambios sucesivos, en que los cambios
posteriores se basan en los anteriores y los engloban.

Esta noción coincide con la línea de investigación de los eventos o episodios de cambio, que se definen como momentos
significativos o relevantes para el cambio. En términos generales, se habla de eventos o episodios significativos no
haciéndose una distinción entre el momento puntual y el segmento completo del cual este momento es parte.

los momentos de cambio fueron determinados a partir de criterios que incluyeron, por una parte, su coincidencia con
conceptualizaciones teóricas —coincidencia que se estableció a partir de una lista de indicadores de cambio— y, por otra,
su novedad (es decir, su cualidad de cambio); su actualidad (la posibilidad de ser observado); y su consistencia en cuanto
a elementos no verbales y al proceso terapéutico posterior.

En cuanto a su transversalidad, se puede apreciar que algunos indicadores aparecen con mayor frecuencia, en las diversas
terapias, que otro.
A partir de su delimitación temática, los episodios de cambio se constituyen como contextos de significado, en los cuales
aparecen, al observador, verdaderos juegos de lenguaje (Arístegui, 2000), construidos intersubjetivamente para el
establecimiento del significado compartido.

En cuanto a la jerarquía de indicadores, los resultados de la observación de los momentos de cambio muestran dos
fenómenos de relevancia: a) las terapias evolucionan desde indicadores de menor jerarquía hacia indicadores
jerárquicamente superiores; y b) hacia el final de las terapias, o bien, en el caso de la terapia de grupo, en los pacientes
más antiguos, aumentan los indicadores extra-sesión.

los indicadores de cambio no solamente son distintivos de un momento en el avance del proceso terapéutico sino que,
también, logran distinguir la antigüedad de los pacientes en una terapia de “grupo abierto”.
el aumento de la autonomía es consistente con los hallazgos que en las fases finales de los procesos psicoterapéuticos
refieren sentimientos de competencia o habilidad para el manejo de los propios problemas

el presente trabajo propone que lo que cambia es la teoría subjetiva, la narrativa interna, que se construye
progresivamente a medida que se van ensamblando los nuevos significados, que se hacen visibles al observador a través
de los indicadores de cambio descritos

Mirada intersubjetiva, es mucho mas que lo sistemas y es una construcción interna que se construye en la relación.

El significado que se tiene de las cosas es el significado que tiene para ti; uno trabaja en las teorías subjetivas que tiene de
las cosas desde la mente de uno y lograr mentalizar en el otro. Muchas veces los pacientes traen su realidad subjetiva
hacia la objetividad y desde la mirada del individuo.
RELACION TERAPEUTA COMO AGENTE DE CAMBIO
PS FERNANDEZ
LAS EXPECTATIVAS

Es relevante la involucración y las expectativas de cambio en la terapia; un mensaje relevante es que siempre se debe
explorar esto y ver también los temores de las familias a las terapias, especialmente con psiquiatra debido al estigma de
la carga sobre la severidad de la situación. También hay expectativas individuales y otras que son parte inherente de la
sociedad sobre el funcionamiento de los profesionales. (Marianne Krause esta un tema sobre expectativas)

Expectativas de niños y padres consultantes frente a la psicoterapia infantil

Según Krause (2005), las expectativas están construidas por dos aspectos, el individual y el social. Los aspectos individuales
incluyen la conceptualización de los propios problemas, los modelos atribucionales de causalidad y las necesidades
específicas que puedan surgir de ellos, es decir, la teoría subjetiva del problema. el modo cómo se define e interpreta el
problema psicológico -por el cual se consulta al psicólogo- está estrechamente relacionado a lo que se espera que ocurra
y resulte de la psicoterapia. La construcción del problema psicológico incluye tanto las representaciones sociales e
intersubjetivas como la construcción individual y subjetiva de dicho problema. La representación social de lo que el
paciente entendería como problema psicológico proviene tanto de la información obtenida por medios de comunicación
masivos como de la interacción social directa con otros, en la que las experiencias de otras personas cercanas al paciente
son compartidas.

Estas representaciones sociales sobre el psicólogo están relacionadas con cuan cercano o lejano es el psicólogo en lo
cotidiano. Estas distintas representaciones pueden convivir y relacionarse entre sí en una misma persona, y surgir cuando
se construyen las expectativas frente a una psicoterapia, dando cuenta de que las representaciones no se han
internalizado completamente.
el encuentro entre las dimensiones individuales y sociales modularía la construcción de expectativas y la consecuente
motivación y participación en el proceso psicoterapéutico.

Las expectativas de pronóstico se refieren a cuán útil esperan los pacientes que sea la terapia para ayudarlos a estar o
sentirse mejor, y las expectativas de roles se refieren a qué patrones de comportamiento se estiman apropiados para
pacientes y terapeutas. También se ha planteado una tercera categoría correspondiente a las expectativas de control,
relacionadas con las creencias de control, referidas como atribuciones de causalidad y responsabilidad sobre los cambios,
es decir, cuán probable es que una acción específica hecha por el paciente o por otros lleve a un objetivo o logro específico.

En psicoterapia infantil, existen menos estudios, sin embargo, se ha encontrado que las expectativas de los niños tienen
una fuerte influencia en la participación, continuación y resultados de las psicoterapias. observaron que la mayoría de los
niños son capaces de expresar y dar cuenta de sus expectativas e ideas sobre la psicoterapia, ya sea verbalmente como a
través del juego o dibujos.

Los padres son participantes activos de los procesos psicoterapéuticos de sus hijos, ya que en la mayoría de los casos son
ellos los que buscan la ayuda, llevan a los niños a la consulta y se hacen cargo del costo económico de la intervención. De
esta forma, las expectativas de los padres forman parte fundamental del proceso; son socios claves por su papel en la
búsqueda y mantención del tratamiento, así como en la motivación de los niños a cambiar.

Por otra parte, la información que manejan los padres y los niños respecto al problema psicológico que los lleva a consultar
y a la psicoterapia, es relevante para la construcción de expectativas. Algunos estudios han determinado que visiones
negativas o inadecuadas de los padres sobre los problemas de salud mental se corresponden con actitudes negativas hacia
la psicoterapia.
En contraste, un mayor conocimiento parental sobre problemas de salud mental de sus hijos y del tratamiento adecuado,
tiene un impacto positivo en la psicoterapia.

señalan que en la construcción de las expectativas y la búsqueda de tratamientos es más relevante la información
adecuada sobre el problema o la enfermedad que la severidad de esta, y que al fortalecer la preparación de los padres.
observó que los padres tienen expectativas más adecuadas, son más receptivos a la psicoterapia y tienen expectativas
más positivas respecto a los resultados, en comparación a los niños, quienes en su mayoría no sabían qué esperar cuando
comenzaron la psicoterapia.

Expectativas de los niños

“El psicólogo me ayuda en mis


problemas, según mis experiencias y lo
que me dijeron mis padres” (Figura 1),
en el que se observa que la
construcción de las expectativas hacia
la psicoterapia en los niños tiene dos
grandes afluentes: la experiencia
previa con psicólogos (colegio o
terapia) y la información entregada
por los padres acerca del rol del
psicólogo.

Casi todos los niños participantes


tenían experiencias previas con
psicólogos, y estas fueron
determinantes en la construcción de
sus expectativas respecto a la atención
psicológica actual, especialmente
acerca de la forma de trabajo y el clima
emocional de las sesiones. Los niños esperan que la terapia sea un espacio agradable, donde puedan jugar, realizar
actividades entretenidas. También esperan que no se repitan experiencias anteriores negativas.
De esta forma, se advierte una clara relación entre experiencias negativas de atención previas con expectativas negativas
respecto de la nueva atención. La información que les dan los padres acerca del rol del psicólogo -específicamente como
un profesional que ayuda para determinados problemas- es muy importante para conformar las expectativas en los niños
respecto a la función del psicólogo.

Los niños, en su mayoría, expresaron una representación de dificultad o problema en su vida, pero cuando no habían sido
informados sobre la función del psicólogo, no vinculan estas dificultades con la resolución de su problema en el contexto
psicoterapéutico. Así, pareciera que cuando los niños visualizan la función del psicólogo como “alguien que ayuda”, son
capaces de configurar un motivo de consulta con expectativas de resultado relacionadas a la psicoterapia que están por
recibir.

En relación con las expectativas de resultados, los niños se refieren principalmente a logros en su bienestar emocional y
asociados a sus relaciones con los pares; menos presentes se encuentran las de mejoría de su rendimiento académico y
conducta.

Expectativas de los padres


Las expectativas de los
padres frente a la
psicoterapia se configuran en
un fenómeno relacional
denominado “Confío en que
podamos entender los
problemas y solucionar
juntos lo que le pasa a mi
hijo.

Los padres participantes


mencionaron explícitamente
expectativas favorables hacia
la psicoterapia, refiriéndose
a la esperanza de ayuda y
solución de las problemáticas
relacionadas al motivo de
consulta. Sin embargo, en
algunos casos las madres refirieron que los padres (hombres) -ausentes en la entrevista- no tenían expectativas favorables
respecto a la utilidad o pertinencia de la atención psicológica.

A su vez, cuando los padres habían tenido mayor contacto con la psicología y el trabajo terapéutico, esperaban un trabajo
colaborativo y participativo en las sesiones. Otro insumo importante para la construcción de expectativas de los padres es
la información que han obtenido del medio sociocultural acerca de la dificultad de su hijo.

Tanto la información recolectada como las experiencias anteriores van configurando en los padres una representación
acerca del rol del psicólogo y del problema de su hijo. Así mismo, esperan que el psicólogo tenga una adecuada capacidad
para vincularse con el niño y suponen que de eso dependerá el logro de los resultados.

Además, los padres esperan que el psicólogo sea un “traductor experto” que explique y ayude a comprender, tanto a ellos
como a sus hijos, la problemática por la que consultan, sus “causas”, su nivel de participación en ésta y la forma cómo
ellos pueden ayudar al niño.
La visión que los padres tienen del problema de su hijo, las experiencias anteriores y la información recolectada van
complejizando su comprensión: entienden que el problema o síntoma presentado no es sólo una conducta puntual, sino
que se relaciona con otros factores relativos a los niños (emocionales, sociales y/o biológicos), a ellos mismos o a la familia.

Las expectativas de los padres acerca de los resultados o logros en el niño se pueden agrupar en tres áreas:

a) Reforzamiento de la autoestima y seguridad en sí mismo, disminución de síntomas ansiosos


b) Desarrollo de las funciones ejecutivas: autonomía y capacidad de autorregulación, autogestión y
responsabilidades
c) Integración del niño al entorno: mejorar la relación con los pares y fortalecimiento de herramientas sociales

Discusión

De acuerdo con lo observado en la presente investigación, es posible concluir que la mayoría de los niños participantes
son capaces de expresar y dar cuenta de sus expectativas ante la psicoterapia y sus sentimientos de querer estar mejor.
Las expectativas de los niños en relación con la psicoterapia son principalmente positivas y asociadas a la realización de
actividades placenteras, lúdicas y de conversación. Con relación a los padres, se destaca que todos construyeron
expectativas positivas del proceso psicoterapéutico y de sus resultados. se observa que las experiencias previas de los
padres y la información recibida sobre el diagnóstico del niño y el tratamiento más adecuado determinan de forma
relevante la visión del problema de sus hijos y las expectativas del proceso y sus resultados. Sobresale, también, que todos
los niños o padres participantes habían tenido experiencias previas con psicólogos y manifestaron expectativas positivas.
Además, las experiencias negativas previas no fueron determinantes en su decisión de consultar a otro psicólogo y
tampoco impidieron que desarrollaran expectativas positivas del nuevo proceso. Además, se observó que los niños eran
capaces de reconocer que tenían alguna dificultad o problema, factor esencial para iniciar el proceso de cambio, sólo
aquellos que tenían información clara acerca del rol profesional del psicólogo, entregada por sus padres, podían vincular
las expectativas sobre los resultados del trabajo terapéutico con la solución de su problemática, lo que les permitía,
entonces, configurar un motivo o razón para consultar coincidente con la ayuda psicológica. Los padres con más
experiencias con psicólogos presentan visiones del problema de sus hijos más complejas y con una perspectiva más
psicológica, considerando distintas causas y posibilidades de ayuda y tratamiento.

En síntesis, el presente estudio indica que las experiencias anteriores con psicólogos cumplen la función de
pretratamiento, favoreciendo la preparación en cuanto a los objetivos y resultados del proceso psicoterapéutico y
motivando una participación más activa tanto de los niños como de sus padres. Además, muestran la importancia de la
información previa a la psicoterapia, que no sólo proviene de la experiencia directa sino también del contexto
intersubjetivo y social, y que permite que las expectativas se adecúen a la psicoterapia que comienza, potenciando así la
permanencia, los resultados positivos y una relación terapéutica constructiva, tanto para los niños como para sus padres.

ALIANZA CON PADRES

Es importante rescatar la integración con los padres, desde la terapia a las expectativas, como una construcción de una
alianza, que se va formando gradual, pero considerando al otro. Los principios esenciales para el trabajo:

 Reconocer el deseo genuino de los padres de ser buenos padres


 Primacía de la relación del niño con sus padres
 Observación cuidadosa y escucha activa antes de diagnosticar/etiquetar.

Esto es importante porque puede generar una transferencia negativa si la alianza es asimétrica entre el paciente y los
padres, porque puede producir una envidia que boicotee el proceso; por tanto, explorar lo que saben de sus hijos es
relevante para evidenciar que ellos son los expertos de sus hijos, con esto evidenciamos que el padre se siente acogido.
El objetivo con padres es aumentar la comprensión y empatía hacia el problema del hijo y desarrollo de las capacidades
parentalización mentalización de si misma y del hijo donde se invitara a representar su propia subjetividad y a la vez pensar
la subjetividad del niño.

El trabajo con los padres en la psicoterapia infantil, desde el punto de vista de la teoría de la mentalización

Respecto a este último punto, podríamos decir -de un modo tal vez un poco esquemático- que hay cinco maneras
habituales de configurar dicho lugar (1), (2):

1) Excluyendo a los padres del tratamiento: Freud, según la cual los síntomas (tanto del adulto como del niño) son
desenlaces de un conflicto intrapsíquico, que tiene lugar entre el empuje pulsional, las representaciones acerca
de la realidad y la presión del superyó. sí lo central es lo intrapsíquico, los padres no tienen mucho que aportar al
analista del niño, ya que aquél puede tener acceso al mundo interno de éste a través del juego, sus verbalizaciones.
la información que los padres pueden proporcionar sí es considerada relevante y se les pide que la brinden, siendo
esto todo lo que se espera de ellos Lo que el terapeuta espera primordialmente de los padres en esta alternativa,
es que no dificulten la continuidad del tratamiento y que realicen aquellas acciones necesarias para la prosecución
de este
2) Incluyéndolos para brindarles información: con los padres, sólo se les brinda información respecto de la marcha
del tratamiento. También les permite comprender y tolerar mejor eventuales agravamientos temporarios en el
comportamiento del hijo, y sostener y acompañar de un modo más comprometido el trabajo de la psicoterapia.
3) Inclusión de los padres en el interior de las sesiones: en este caso sí hay un trabajo con los padres o, mejor dicho,
con ellos en tanto forman parte de un sistema junto con el hijo. Lo que se focaliza en esos casos es la relación que
se da entre los padres y entre ellos y el hijo. El terapeuta trabaja sobre las situaciones problemáticas que se
despliegan en la sesión, haciendo explícita la dinámica subyacente a las interacciones disfuncionales.
4) Se trabaja con los padres y no con el hijo: esta posibilidad se pone en juego cuando se considera que los problemas
del hijo no tienen tanto que ver con conflictos internos sino con una relación perturbada con sus padres
5) Los padres son derivados a psicoterapia: en esta modalidad, y en la medida en que se advierte la necesidad de
que los padres resuelvan ciertos conflictos que inciden en las perturbaciones que presenta su hijo, se los deriva
para que hagan un tratamiento en el que puedan trabajar sobre dichos conflictos.

la mentalización

El concepto mentalización se refiere a una actividad mental, predominantemente preconsciente, muchas veces intuitiva
y emocional, que permite la comprensión del comportamiento propio y ajeno en términos de estados y procesos
mentales. En un sentido más amplio, alude a una capacidad esencial para la organización del self, la regulación emocional
y el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias, que se desarrolla en el interior de las relaciones de apego
tempranas. un constructo multidimensional que implica una serie de habilidades cognitivas, un conjunto de
conocimientos, un sistema representacional para los estados mentales y cuatro polaridades (procesos automáticos y
controlados; cognitivos y afectivos; basados en lo interno o en lo externo; focalizados en sí mismo o en los demás).

Los procesos que forman parte de la mentalización engloban una serie de operaciones mentales de complejidad variable
incluidas en el término mentalizar, tales como la dirección deliberada de la atención, el recordar, el interpretar, el dar
sentido, el empatizar, el imaginar, el identificar y comprender los estados emocionales, el inferir los estados mentales que
subyacen a los comportamientos de los demás, etc.

a) Aprehensión de la naturaleza de los estados mentales: comprende la capacidad para diferenciar los propios
pensamientos de la realidad efectiva, de modo tal que el sujeto aprehende (aunque sea de modo implícito) el
carácter meramente representacional de aquéllos y puede considerar la propia opinión como sólo un punto de
vista, una perspectiva que es relativa, limitada y eventualmente equivocada.
b) Comprensión de la mente ajena: el buen desempeño de esta capacidad permite la comprensión del
comportamiento ajeno en términos de estados mentales, e implica la aptitud para aprehender los estados
mentales que subyacen al comportamiento del otro de un modo diferenciado, plausible, descentrado y no
egocéntrico.
c) Comprensión de la mente propia: supone la capacidad para adoptar una postura reflexiva que implique una
focalización de la atención en los contenidos y procesos de la propia mente, a la vez que una toma de distancia
que favorezca una reflexión sobre la misma.
d) Regulación atencional, emocional y conductual: incluye regular las propias emociones y ser capaz de llevar a cabo
una acción mentalizada

Desarrollo de la mentalización
posible desarrollar capacidades mentalizadoras que sean eficaces, es un requisito fundamental que el niño pueda
desarrollar un apego seguro con una figura parental que tenga, a su vez, un buen desempeño mentalizador.

los primeros tiempos de la vida el niño no posee una captación introspectiva de dicha experiencia, sino que ésta consiste
en una activación fisiológica y visceral que no puede controlar ni significar. Para ello hace falta la respuesta de la figura de
apego a la exteriorización de dichos afectos.

desarrollar un sistema representacional de segundo orden para sus estados mentales, mediante la internalización de dicho
reflejo. partir de los tres meses de edad, el niño aprende acerca de los estados mentales en la medida en que los observa
en su cuidadora, en tanto representaciones del estado de su self (del niño). Es sólo a partir de esta observación que puede
reconocerlos en sí mismo, comenzando a identificar y a organizar su experiencia interior.

“El cuidador que es capaz de dar forma y significado a los estados afectivos e intencionales del niño pequeño a través del
reflejo facial y vocal y de interacciones lúdicas, provee al niño con representaciones que han de formar el núcleo de su
sentido del self en desarrollo. Para su desarrollo normal el niño necesita experimentar una mente que tenga a su mente
en mente y que sea capaz de reflejar sus sentimientos e intenciones adecuadamente y de un modo no abrumador.

Sintetizando, podríamos decir que el desarrollo de la capacidad para simbolizar la experiencia emocional, para aprehender
los lazos entre afectos, cuerpo, comportamiento propio y ajeno, y experiencia de sí durante el primer año de vida, se
encuentra en el núcleo del desarrollo de la capacidad para mentalizar. integre los modos prementalizados de experimentar
el mundo interno a los efectos de que llegue a diferenciar los pensamientos de la realidad efectiva, y pueda considerar a
aquéllos como construcciones subjetivas que son sólo un punto de vista -entre otros- sobre la realidad.

el niño experimentará diversas perturbaciones; una de ellas será que sus sentimientos no estarán etiquetados ni
simbolizados, serán confusos y difíciles de regular. Por otra parte, si el niño ha sufrido descuido psicológico y no ha podido
establecer las representaciones de segundo orden mencionadas, tendrá dificultades más tarde para construir un self
agentivo coherente, diferenciar la fantasía de la realidad y la realidad psíquica de la física, y será proclive a operar mediante
los modos primitivos de representar la subjetividad.

La mentalización parental:

Las consideraciones precedentes muestran con elocuencia la importancia de que los padres (o los cuidadores, expresiones
que tomamos en este trabajo como equivalentes) puedan formar una representación adecuada del niño como poseyendo
estados mentales, a los efectos de que éste sea capaz de encontrarse a sí mismo en dicha representación.

El niño, al discernir que los padres se lo representan como un ser intencional, esto es, con estados mentales (como alguien
que siente, imagina, piensa, etc.) internaliza esta representación y se identifica con ella para formar el núcleo del self
psicológico. Funcionamiento Reflexivo Parental, la evaluación de la Función Reflexiva (18) y diferencia tres niveles (2):

a) El nivel más bajo expresa aquellos comentarios sobre el niño o sobre el propio self desprovistos de términos que
aludan a estados mentales y que, en cambio, enfatizan el comportamiento, los rasgos físicos o la personalidad
b) El nivel siguiente de la escala se caracteriza por descripciones que evidencian cierto reconocimiento de los estados
mentales del niño y de sí mismos, si bien tales descripciones suelen ser banales, superficiales o implicar sólo
descripciones de estados mentales
c) Un nivel más alto en la escala tiene lugar cuando en las verbalizaciones parentales encontramos la capacidad para
comprender la conducta (propia y del niño) como debida a estados mentales subyacentes y para ligar los estados
mentales entre sí.

su capacidad para tener a su hijo en mente como a un ser mentalizante, a aprehender los estados mentales que subyacen
a su comportamiento, a identificar y regular su propia (de los padres) experiencia emocional en la relación con él.

las representaciones parentales acerca del niño comienzan sin duda mucho antes del nacimiento de éste. Suelen formarse
a partir de la calidad del vínculo de la pareja en el momento del embarazo y a lo largo del mismo, de las experiencias de
los padres con sus propios padres, de las vivencias y fantasías infantiles de los progenitores, como así también de lo que
algunos autores han llamado “el mito familiar”
A partir del nacimiento del niño, las fantasías que lo han precedido entrarán en una compleja dialéctica con la experiencia
parental de lo real de ese niño, sea que pretendan configurarlo a imagen y semejanza de estas, sea que se vayan
reacomodando y reconfigurando en función de las experiencias efectivas con el hijo.

El buen desempeño parental en la puesta en práctica de la capacidad de mentalizar está en la base de su conexión con el
verdadero self (23) del niño (a diferencia de las proyecciones que recaigan sobre él, que contribuirán más bien a la
formación del self falso), de su actitud sensible para con el niño, de la posibilidad de constituirse en una base segura (24)
para el mismo y de su capacidad para contenerlo y favorecer su regulación emocional (14). En lo que hace al niño, la
capacidad mentalizadora de los padres (que expresarán en gestos, acciones y palabras) le permitirá construir un apego
seguro, aprender acerca de los estados mentales en sí mismo y en los demás, construir representaciones secundarias para
simbolizar los afectos, internalizar la representación que los padres tienen de él como un ser mentalizante para constituir
el núcleo de su self psicológico y descubrir y regular paulatinamente su propia experiencia interna.
El trabajo con los padres y la teoría de la mentalización

Los padres deben sentirse entendidos e incluidos en una atmósfera que los haga sentir seguros para pensar en los estados
mentales y reflexionar acerca de su hijo y de su propia experiencia como padres.

Junto con el terapeuta, colaborarán para descubrir cuáles son las motivaciones, sentimientos, fantasías y pensamientos
de su hijo, responsables de su conducta problemática y/o de sus síntomas (2). En el trabajo con los padres, intentamos
ayudarlos a corregir las distorsiones en la percepción que tienen de su hijo, debidas a proyecciones de diversa índole o a
distintas emociones problemáticas relacionadas con el mismo.

Cuando los padres piden consejos respecto de qué actitud tomar en tal o cual situación específica, les respondemos que
la mejor ayuda que podemos darles es colaborar con ellos para que puedan representarse, lo más plausiblemente posible,
la significación que dicha situación tiene para su hijo y los sentimientos y pensamientos que le despierta. La creación de
un ambiente en el que los padres puedan comenzar a tener a su hijo en mente comienza con nuestra actitud de tenerlos
a ellos en mente (2) y de ayudarlos a explorar sus propios estados mentales en relación con su hijo, o con su cónyuge, o
con sus propios padres.

Intentamos que la experiencia interior del niño adquiera la mayor visibilidad posible para los padres, a los efectos de que
puedan aprehenderla y cuestionar y rectificar los esquemas distorsionados y los estereotipos con los que interpretaban
anteriormente su conducta. Para ello ligaremos una y otra vez el comportamiento a los estados mentales subyacentes,
hablaremos sobre los sentimientos, mencionaremos su naturaleza dinámica y la interrelación que existe entre sus propios
estados emocionales y los de su hijo. Intentaremos ser claros al describir los estados mentales de un modo detallado y
vívido, recurriendo, de ser posible, al uso de metáforas e imágenes que permitan a los padres una mejor comprensión de
estos.

CARACTERISTICA RELACION CON EL ADOLESCENTE

Es relevante incentivar la agencia del paciente, los sustratos relacionales del cambio, pero con un enfoque de este, hay
varios elementos que se construye en la relación, desde la simbolización y construcción de distintas perspectivas,
mentalización, desarrollo cognitivo emocionales, todo ello favorece también la alianza y empoderar al paciente en su
temática (agencia)

Uno construye con lo que dice el adolescente es ayudar al cambio y también son expectantes a la relación con el terapeuta;
se busca un clima de comodidad y no amenazante y por otro lado uno busca la buena disposición del terapeuta. Esto se
logra con confidencialidad, y no juzgar; así también conversar las dificultades. Los cambios implican reconocer al
adolescente como participante relevante y suele ser flexible. Producto del trabajo uno puede desafiar e interpelar,
estimular, así también trabajando por nuevas perspectivas.

Estos componentes permiten la apertura del adolescente partiendo desde lo cotidiano y modo de relaciones, para favorecer
el empoderamiento; por otro lado, las discrepancias son parte también de la terapia, donde un rol invita otras perspectivas
para integrar otras dimensiones que puedan ir en contra del paciente con diferencias y discrepancias, para ir viendo cómo
se establecen normas y regulaciones, así como hacer conexión con lo pulsional y el mecanismo defensivo.

Comprensión del cambio psicoterapéutico en adolescentes: voces de pacientes y terapeutas

La psicoterapia se ha constituido en una estrategia para responder a las necesidades de salud mental y contribuir al
bienestar socioemocional de los jóvenes y de la población en general. Existe evidencia de que los/as adolescentes
presentan dificultad en el establecimiento de la relación de ayuda, se muestran reacios a la atención, manifiestan
oposición activa o pasiva a consultar, tienen inconsistencias en su motivación, o simplemente desertan en las primeras
sesiones de sus tratamientos. los adolescentes asisten a tratamiento por motivación externa (padres, familia o escuela) y,
con frecuencia, no perciben la disfuncionalidad de su conducta (Kazdin, 2004), por lo que llegan a la terapia sin motivación
propia y sin un motivo de consulta personal. Además, en la terapia con adolescentes es común la participación directa o
indirecta de los padres u otros miembros del grupo familiar, o de instancias educativas o judiciales; lo que disminuye la
privacidad y fomenta la desconfianza de los adolescentes, así como su reticencia a recibir ayuda (Everall & Paulson, 2002;
Kazdin, 2004).

Las características de desarrollo propias de la edad adolescente parecen mediar parte de las singularidades descritas. La
búsqueda de la identidad, junto con la necesidad de autonomía y autodeterminación, así como el proceso de separación-
individuación en relación con los padres y figuras de autoridad, se relacionan con la desconfianza y rechazo a recibir ayuda
de otros adultos. Así mismo, el surgimiento del pensamiento hipotético deductivo propio de la edad (Marchesi, Palacios,
& Coll, 2017), los encamina a relativizar la opinión de otros y a des idealizar o desvalorizar su aporte y apoyo. Además, se
ha señalado que la dimensión narcisista, acentuada en la adolescencia, potencia que el/la adolescente se considere
único/a, y esté convencido/a de que nadie puede comprenderlo y contenerlo: lo que puede interferir en el vínculo inicial
con el tratamiento y provocar resistencia e interrupción de la terapia.

Investigaciones en psicoterapia con adolescentes

Los estudios que buscan responder cómo se produce el cambio, se han orientado especialmente al análisis de la Alianza
Terapéutica o la relación terapéutica y, en menor proporción al lenguaje y las actividades realizadas durante la sesión
terapéutica.

La relación terapéutica es un factor, directo o indirecto, que actúa sobre los resultados. Estudios con niños, adolescentes
y adultos muestran alta correlación de la AT con los resultados de la psicoterapia. El nivel de AT evaluada en las primeras
sesiones, desde la perspectiva de los adolescentes, es el que presenta mayor relación con los resultados de la psicoterapia.

Los adolescentes consideran la relación terapéutica como una experiencia central de la psicoterapia. tienden a iniciarla
con escepticismo y reticencia, y luego la perciben muy diferente a otras relaciones con adultos: más igualitaria, confiable,
respetuosa y comprensiva, con un alto componente afectivo positivo, homologada a una relación con un “amigo especial”

Los estudios acerca de lenguaje o acciones comunicacionales en psicoterapia con adolescentes han mostrado que un
lenguaje colaborativo (centrado en el “nosotros”) es predictor de una AT positiva y de mejores resultados; mientras la
presión para que el adolescente hable se relaciona negativamente con la AT y con los logros en la terapia. señalan que la
fase inicial de las terapias exitosas se caracteriza por interacciones verbales con mayor proporción de aseveraciones,
intenciones de sintonizar con el otro y referencias a sí mismo y a la relación terapéutica, en comparación con las terapias
sin cambios significativo. perciben un vínculo fuerte se incrementan las probabilidades de que la conversación se centre
en la construcción de nuevos significados; mientras que si perciben el énfasis en la dimensión “metas” se presenta mayor
probabilidad de que el diálogo se dirija a buscar la sintonía entre terapeuta y paciente.

perciben un vínculo fuerte se incrementan las probabilidades de que la conversación se centre en la construcción de
nuevos significados; mientras que si perciben el énfasis en la dimensión “metas” se presenta mayor probabilidad de que
el diálogo se dirija a buscar la sintonía entre terapeuta y paciente. También se ha planteado que en las intervenciones con
adolescentes se debe considerar la colaboración comprometida de los padres, para que el proceso de cambio ocurra.

Encuentro con otro: plataforma segura y sustrato relacional del cambio


A este encuentro los adolescentes llegan sin expectativas y motivaciones específicas, más bien de forma pasiva, resignados
por el mandato de los padres, colegios o médicos. Existe cierta curiosidad respecto a la experiencia, pero no se manifiestan
expectativas explícitas de resultados o logros.

El género del terapeuta parece tener incidencia en la disposición de los adolescentes y en el establecimiento del clima de
confianza. Los terapeutas, según la percepción de los adolescentes, tienen disposición y motivación para cumplir su rol de
ayuda y están comprometidos con hacer un buen trabajo. A su vez, la experiencia relacional de los padres con el terapeuta,
sus actitudes y opiniones acerca de este, son aspectos que afectan tanto a los adolescentes como al terapeuta. Si el/la
joven se siente cómodo y en sintonía con el terapeuta permanece en el proceso terapéutico.

Así, la psicoterapia se irá construyendo como un espacio propio y protegido, donde el/la adolescente puede conversar
libremente sin ser juzgado y en confidencialidad. En este espacio, el/la adolescente plantea que se siente en una relación
diferente a las que sostiene habitualmente con otros
adultos y que el/la terapeuta, aunque es un adulto,
se percibe como un igual que valida sus experiencias,
opiniones y sentimientos, con genuino interés de
conocerlo/a

En síntesis, este encuentro especial con el otro


empieza incluso antes de iniciar la psicoterapia, con
las expectativas del adolescente enfocadas en la
persona del terapeuta y en la relación con este; que
son indicios de la importancia de este encuentro
para el/la adolescente. Al encontrarse con un
terapeuta dispuesto a ayudar y escuchar, que
expresa un interés genuino hacia él, su reticencia
inicial se va transformando en una disposición de
apertura hacia la relación y el espacio terapéutico, y
se crea un clima de confianza. En este momento, el
adolescente se siente en sintonía con el terapeuta y,
gracias a sentirse protegido por la confidencialidad y
actitud comprensiva de este/esta, siente que puede
hablar libremente y construir un espacio protegido
especial para él/ella. Esto, más la construcción de
una cercanía afectiva, permiten el encuentro con el
otro, el desarrollo de una relación diferente a
cualquier otra que tiene en su vida (con padres o pares), en un espacio único. Esta relación, más la validación y confianza
en el terapeuta, brindan el sustrato relacional para hacer posible la construcción del cambio terapéutico.

Cambio: Empoderamiento y validación de sí

El trabajo y el cambio terapéutico se presentan de forma imbricada e inseparable de la relación terapéutica. Las
experiencias surgidas en la interacción psicoterapéutica activan o desactivan la disposición a trabajar en la construcción
de cambios.
el terapeuta comunica a través de acciones simples, pero intencionadas, que el espacio psicoterapéutico es personalizado
y co-construido según las características y necesidades del/la paciente. Esto se traduce en una estructura de sesión
flexible, que considera y valora la opinión del adolescente, y se adapta a sus necesidades. En esta interacción el/la
terapeuta muestra completa disposición a escuchar, consignar y registrar las experiencias del otro presente, el/la
adolescente aumenta su involucración y participación en el proceso. Cuando el/la adolescente tiene dificultades para
comunicar sus experiencias, el terapeuta toma un rol más directivo, busca áreas y actividades específicas de su interés,
aunque parezcan irrelevantes al motivo de consulta. Los/as adolescentes destacan la capacidad del terapeuta de recordar
sus experiencias y emociones de sesiones anteriores, lo que es interpretado por ellos/as como una expresión de interés
genuino y valoración por su persona. Así, el/la adolescente registra que el/la terapeuta lo tiene en mente, lo que estimula
aún más su proceso de apertura y compromiso con la psicoterapia. La capacidad de tomar perspectiva se complementa
con acciones del terapeuta destinadas a empoderar al adolescente; se le desafía y estimula a buscar sus propias
alternativas, tomar decisiones y desarrollar habilidades para abordar sus problemas.

De esta forma, el adolescente va descubriendo y desarrollando nuevas capacidades para elaborar y responder a las
situaciones que se le presentan; gana agencia sobre sí mismo, al tiempo que percibe cambios y mejoras, y refuerza su
sentimiento de poder sobre sí mismo y sus circunstancias (empoderamiento), lo que aporta a su propia valoración. Por
esto, el cambio no es consignado solo como la resolución específica de los problemas que lo llevaron al psicólogo, sino
también como la revalidación
de su persona, la adquisición
de herramientas, confianza y
mayor valoración de sí mismo,
así como la toma de conciencia
sobre sus particularidades y su
manera de ser.

Discusión

Primero, el adolescente vive


una experiencia relacional de
confianza, aceptación y
validación de sí como sujeto de
interés y valor para otro. Esta
experiencia relacional es el sustrato esencial para que se presente el segundo mecanismo de cambio, que consiste en
lograr el empoderamiento y la valoración de sí mismo en el espacio psicoterapéutico.

En el modelo de cambio en psicoterapia con adolescentes, que resultó del presente estudio, la figura del terapeuta toma
diversas posiciones: de un lado, asume un rol activo en la gestación y mantenimiento del espacio relacional seguro; en
este proceso pone en juego sus habilidades y destrezas técnicas específicas para lograr instalar y mantener un espacio de
estas características. De otro lado, asume un rol pasivo -se deja guiar- por el/la adolescente, que es el protagonista activo
y guionista de la psicoterapia, que propone temas, sus necesidades e intereses; presenta sus relatos y sus silencios; sus
ritmos y sus objetivos terapéuticos.

una relación psicoterapéutica tiene una dimensión asimétrica en lo profesional (técnica y de función), y simétrica en lo
relacional, referida al intercambio afectivo existencial, similar al concepto de relación real.
Ahora bien, en cuanto al cambio psicoterapéutico en los adolescentes, los resultados destacan que el desarrollo de nuevas
perspectivas de sí, de los otros (padres, amigos, hermanos) y de los problemas es facilitado por la interacción confiada y
las intervenciones terapéuticas. De manera progresiva, durante la psicoterapia el/la joven participa, conversa y se va
mostrando; el terapeuta a su vez se interesa en descubrir la esencia del adolescente y su forma de ver las cosas, para luego
invitarlo a entender y analizar la opinión o actitud de los otros. en la que, a través de una función de contención y sintonía
afectiva, el otro va reconociendo su self y el de los otros, se podría decir, desarrolla su capacidad de mentalización o
función reflexiva. Este desarrollo de la función reflexiva se relaciona con el sentimiento de propiedad de las acciones que
uno lleva a cabo, lo que es básico para lograr el sentido de agencia de sí mismo.

NARRATIVAS DE LOS TERAPEUTAS

Es relevante dar confianza y sostener del sufrimiento del paciente, es importante ser genuino, pero no estar en falso self
terapéutico. Es importante como rol de terapeuta es importante autoexplorarse sus resonancias afectivas y trabajar en el
paciente la resignificación.

La validación implica ampliar e identificar los procesos emocionales del paciente, dándole un valor a lo que está pasando;
donde uno no entra el juzgar. Está enfocado en los procesos de mentalizar la situación desde la cogniciones y emociones,
más allá de la conducta.
Narrativas de terapeutas sobre el proceso de cambio psicoterapéutico en niños, niñas y adolescentes que han sido
víctimas de agresiones sexuales

El concepto de cambio en psicoterapia ha sido definido como la transformación de la perspectiva subjetiva del/a paciente
acerca de sí mismo y el mundo. Se desarrolla en fases sucesivas que se irían construyendo unas sobre otras y en las cuales
el nivel de complejidad de los patrones psicológicos de interpretación y explicación iría incrementando en forma
ascendente
En una fase inicial, habría una consolidación inicial de la estructura de la relación terapéutica, siendo fundamental la
aceptación de la existencia de un problema y la aceptación de la necesidad de ayuda especializada, estableciendo las bases
para la alianza terapéutica. En una fase intermedia habría una permeabilidad creciente hacia nuevos significados, siendo
posible el insight a través de sentimientos, pensamientos y conductas; y en una fase final, se observaría la consolidación
de los nuevos significados, hacia la construcción de una nueva teoría subjetiva acerca de sí mismo.

factores inespecíficos o comunes a la psicoterapia como esenciales en el cambio terapéutico, dividiéndolos en cuatro áreas
generales las cuales llevan un porcentaje asignado según su aporte a la mejoría del cliente: factores del cliente y eventos
extra-terapéuticos (40%), factores de la alianza terapéutica (30%), expectativas y efecto placebo (15%) y factores
relacionados con las técnicas y modelos teóricos (15%). La alianza terapéutica, haría alusión a la calidad e intensidad de la
relación en la diada paciente-terapeuta, siendo una relación de colaboración para ambos, en la cual habría aspectos
relacionados con el vínculo afectivo positivo.

Dentro de esto, Schore (2012) destaca como foco de intervención en agresiones sexuales el trauma relacional. Esto, debido
a que los/as niños/as y/o adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales han sido expuestos a eventos
traumáticos relacionados con las relaciones interpersonales que han establecido, especialmente cuando la agresión es
cometida por conocidos o familiares. Así, un objetivo fundamental de la psicoterapia con niños/as y/o adolescentes que
han vivido experiencias de vulneración sexual, sería el aprender a confiar nuevamente, siendo caracterizado como un
aspecto central en la superación de la experiencia.

Resultados

La primera fase de vinculación con el espacio terapéutico se caracteriza por ser de acompañamiento al niño/a y/o
adolescente y su familia, donde los objetivos tienen relación con garantizar la protección del/a niño/a y/o adolescente,
evitando nuevos episodios abusivos y procurando las condiciones que permitan iniciar un trabajo psicoterapéutico.

Respecto a la alianza terapéutica refieren que durante esta fase se requiere trabajar en la construcción de un contexto
relacional contenedor que favorezca el trabajo terapéutico y la adherencia a psicoterapia, siendo necesario desplegar una
serie de estrategias.

La segunda fase del proceso terapéutico es la de resignificación, principalmente asociada al trabajo terapéutico respecto
a la experiencia de agresión sexual sufrida. Surgen inicialmente objetivos terapéuticos asociados con la disminución de
sentimientos de indefensión, estigmatización, traición y culpa y el abordaje de conflictos relacionados a la agresión sexual,
que dependerían de las características y las consecuencias de la agresión sexual en cada uno/a de los/as niños/as y/o
adolescentes.
Todos/as los/as psicólogos/as coinciden en señalar que a esta fase se puede llegar únicamente tras la elaboración de una
alianza terapéutica que permita el trabajo terapéutico respecto a la experiencia abusiva. De esta manera, indican que la
construcción de esta relación previa potencia positivamente el proceso de psicoterapia en esta fase y les permite a los/as
niños/as y/o adolescentes abordar diferentes temáticas, ya que se ha construido un espacio poco amenazante y seguro
que los/as valida y contiene.

Por último, la tercera fase de la psicoterapia corresponde al período final del tratamiento, en donde se consolidan los
cambios en el/la niño/a y adolescente, que estarían relacionados con el cumplimiento de los objetivos del plan de
intervención. Los objetivos fundamentales de esta etapa de acuerdo con lo planteado por los/as entrevistados/as es poder
ir, junto al niño/a y/o adolescente, visualizando los cambios, connotar la superación de la agresión sexual y dar cuenta del
fortalecimiento personal que ha implicado el proceso psicoterapéutico.

Los/as participantes, destacan que para los/as niños/as y adolescentes resulta relevante finalizar su intervención, pues
necesitarían concluir su período de tratamiento, siendo la proyección del cierre terapéutico una vivencia positiva para
éstos/as, aun cuando desde la perspectiva de los/as terapeutas existan temáticas pendientes que abordar. En esta etapa
la alianza terapéutica, aparece visualizada nuevamente al servicio del proceso terapéutico. El/a psicólogo/a identificaría
transformaciones en el/la niño/a y adolescente en la forma de relacionarse con el/ella en el espacio terapéutico.
Cabe señalar que los/as terapeutas refieren que esta recuperación y el asentamiento de los cambios, genera, tanto en
los/as niños/as y/o adolescentes como en ellos como terapeutas, vivencias positivas

Conclusiones

el cambio en psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales, es visto por los/as
terapeutas como un proceso gradual, que se da progresivamente. Así, se observa en las narrativas de los/as terapeutas
tres fases en el proceso de cambio terapéutico, la primera de vinculación con el espacio terapéutico, relacionada
directamente con objetivos de protección y la construcción de una alianza terapéutica; la segunda fase se vincula con la
resignificación de la agresión sexual de la cual fueron víctimas; y la tercera fase de consolidación de los cambios, se asocia
al cierre del proceso en que se produce una desvinculación progresiva y un empoderamiento del/a niño/a y/o adolescente
al revisar su propio proceso de cambio.

la alianza terapéutica constituye un elemento central en los procesos de psicoterapia, siendo fundamental también en los
procesos de tratamiento que se brindan a niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales. se valora
la posibilidad de establecer una relación con otro/a que pueda tolerar sus narrativas cargadas de agresión y dolor.
entiende la psicoterapia como un vehículo que permite dar significado a las partes sin sentido de la historia personal. De
acuerdo con lo planteado por los/as terapeutas del estudio, esto sólo es posible en un contexto relacional donde se va
dando el procesamiento que se requiere para integrar la experiencia abusiva al continuo vital
INTERVENCION EN CRISIS
DRA LARRAGUIBEL
Niveles de intervención que va desde lo grupal a lo comunitario, así también hay oportunidades de intervenciones donde
aparece la intervención en crisis, que también se sitúa en un contexto o setting.

Dividir que hay niveles individuales, grupales, familiar, comunitarios, etc, también hay oportunidades de intervención,
desde la crisis, abreviada, largo plazo, etc; así también está el contexto que puede ser un contexto ambulatorio,
domiciliario o hospitalario

INTERVENCIÓN EN CRISIS

Es una intervención de corta duración y objetivos limitados, para resolver una desorganización psicológica causada por
estresores externos importantes y psicológicamente significativos en un sujeto vulnerable psicológico.

Crisis

Es un estado temporal caracterizado por ansiedad y confusión, causado por un suceso inesperado que es vivenciado como
amenaza o perdida, que supera los mecanismos que tiene una persona para afrontar los problemas.

Los factores importantes


- Estresores agudos
- Aparición de síntomas
- Intervención breve
- Recuperación situación previa
Hay un evento desencadenante, el cual es importante para manejarlo en la crisis u ofrecer ayuda; donde el individuo
coloca sus estrategias de afrontamiento que son insuficientes, débiles y sobrepasadas (pero puede tenerlas y aplicarlas) y
un con significado personal para el individuo el evento desencadenante. (este es individual e intersubjetivo)

Los Componentes nucleares en la comprensión de la crisis


- Desencadenante: evaluación objetiva
- La percepción del evento: evolución subjetiva
- Estrategias habituales de afrontamiento.

La percepción es muy importante aquí no enjuiciar y no invalidar, también lo puede hacer la familia o el mismo paciente.
Si se evalúa estos 3 componentes nucleares se puede entender porque está en crisis y guía de afrontamiento, como por
ejemplo una reestructuración cognitiva.

Los estresores pueden ser relacionales, ambientales o intrapsíquicos

Intervención en crisis

Principal ver la causa y existen dos condiciones para saber que esto desarrollara una crisis: donde destaca la percepción
del individuo ante el evento, y la incapacidad del individuo para resolver la situación. Uno evalúa estas condiciones en
conjunto para comprender al paciente y el camino psicopatológico en desarrollo o desarrollando

Hay dos tipos de reacciones:

- Funcionales: formas adaptativas para reaccionar, como catarsis, asertividad, buscar cooperación
- Disfuncionales: van hacia un camino psicopatológico, donde hay negación, agresividad, pasividad o dependencia
Hay situaciones de estrés mayor que los mecanismos se ven superados, y es como respondemos es donde está el foco,
donde hay que poner seguimiento de la persona.

Modelo TAS

Se sugiere evaluar 3 dominios; que son tanto modelos funcionales como disfuncionales, hay cosas que son mejores, pero
pueden ser funcionales o bien disfuncionales.

- Afectivo: rabia/hostilidad, ansiedad/miedo, tristeza/melancolía


- Comportamental: inmovilidad, evitación, aproximación
- Cognitivo: transgresión, amenaza, perdida

El afectivo es como está reaccionando y lo compartimental es lo que se hace como conducta del individual; por otro el
cognitivo es como se vivencia la crisis. Este modelo permite entender al individuo y su crisis, podemos reflejarlo y verlo
con el paciente.

En nuestra población no solo vemos crisis individuales, sino también familiares, especialmente en nuestro contexto de
atención infantojuvenil; Esto debido a que hay un ambiente descontenido en un individuo descontenido que va a llevar a
un ambiente descontenido, lo cual construirá una crisis también en la familia y hay que hacerlo ver con la familia.

Los Principios generales

- Figuras vinculares son claves, donde importa el apoyo mutuo


- La situación permite reorganizar al individuo y al sistema
- Oportunidad para crecimiento
- Es necesario activar mecanismo protectores y resilientes individual y colectivo, ampliar la red

Los Objetivos son:

- Siempre Considerar al individuo, la familia y su contexto


- Proporcionar apoyo
- Abrir la posibilidad de dialogo y escuchar
- Garantizar la seguridad
- Ganar claridad respecto a la realidad, recomponer el criterio de realidad deteriorado
- Fortalecer defensas sanas que pueda tener el individuo
- Favorecer la reconexión individual y familiar, darle un significado
- Vincular recursos de ayuda, intervenciones interdisciplinaria y red
- Encentres soluciones adaptativas a sus circunstancias actuales

Por lo tanto, Hay una triada de sujeto, familia y contexto que deben ser considerado en una situación de trayectoria

En el Sistema familiar es una oportunidad para intervenir y ayudar en la crisis, para afectar positivamente las dinámicas
familiares, hay que ayudar a resolver problemas y ayudarlos a identificar recursos

Además, hay que Prevenir reacciones extremas, donde hay una sobre involucración, preocupación y sobreprotección
excesivas, así también se vuelven reticente u hostil, lo cual pueden ser castigadores

El camino es asegurar la supervivencia física del paciente y prevenir elementos de riesgo, necesitamos un paciente vivo
para actuar, así también pesquisar los trastornos o factores de riesgo y protectores a la base (familia, colegio grupo de
pares, nivel socioeconómico, etc), hay que evaluar el grado de soporte familiar y social. Además de elegir tipos de
intervenciones necesario

El modo de intervenir es un modo abierto, cálida, empática e interesada y también Explicar que hay condiciones que
rompen las confidenciales como las crisis suicidas u daños a otros. Evitar las críticas, culpables, juicios y una forma de ser
interrogador
Se plantea la escucha activa la cual consiste en parafrasear (usar las frases del otro para entender), reflejar el estado
emocional (lo que uno ve), validar siempre, destacar lo que se dice como opinión propia.

Por otro lado, No rechazar las emociones del otro, no juzgar, no interrumpir, no cuentes su propia historia, no aconsejar
si no lo piden, no descalificar.

Estrategias de intervención en la familia:

- Contactar a la familia y ver situación familiar


- Si viene solo el adolescente, no puede irse solo a casa, además que no es legal
- Evaluar el interés real de ayudar, sino gestionar la red extensa o en la familia extendida

Sistema familiar hay que psico educar a la familia y dar espacio de contención y reconocimiento de las emociones, y todo
lo visto previamente para intervenir al individuo y la familia. Será importante contener en ese contexto y la emoción
emergente.

Regulación emocional

Indicaciones a la familia:

- Se sugiere que escuchen detenidamente al niño y acompañarlo


- No culpabilizar
- Promover ayuda y solidaridad
- Proveer información según el nivel de desarrollo
- Estimular a participar en las actividades cotidianas y evitar el sedentarismo o que se estanque
- Validar emociones y pensamientos, así como explicar las emociones emergentes.
- No decirle que tiene suerte que no fue peor
- Hay que expresar que lamentan lo sucedido y que lo entiende, sino validar que no siempre se entiende
- Participar en rituales de y manifestación de duelo según cultura o religión
- Ayudar al retorno de la normalidad lo más pronto posible, en lo social, escolar y vida cotidiana, retomar la rutina
- Evitar la victimización

Los errores son que cometen los terapeutas:


- Consolar de forma superficial
- Evitar las emociones fuertes
- No identificar el evento precipitante
- Ser pasivo y no hacer nada
- No ser directivo
- Dar consejos
- Actitud defensiva
- Sobrereacccionar
- Minimizar

Existe el Modelo de intervención en crisis llamado Gilliland, que consta de 6 pasos: Definir el problema, Asegurar la
seguridad, Proveer el soporte, Examinar alternativas, Hacer planes para resolver, y Obtener compromiso. Es un paso de
resolver problemas. También esta el de Roberts de 7 etapas (el que leímos) que consiste en evaluar la peligrosidad,
establecer un rapport o relación terapéutica, identificar los problemas incluyendo el evento precipitante, manejar y
solucionar los problemas (regulación emocional), explorar alternativas de solución, hacer un plan y realizar el seguimiento.

Primera ayuda psicológica

- Se centra en orientación y acompañamiento psicológico


- Con capacitación previa
- Dura 15 a 60 min
- Sus objetivos van en la contención emocional y claridad respecto a la realidad
- Reconocer emociones y disfunciones
- Manejas sentimientos, hacerse responsable de la persona y dar esperanza
- Buscar soluciones en relación con los recursos
- Tomar decisiones
- Hacer un cierre
- Hacer seguimiento

Primera ayuda en familia donde se ven los significados y entrega una perspectiva positiva, ayudar a transiciona y evaluar
que tan flexible son para adaptarse, además conectar con la comunidad y ver los recursos; además de explorar la sensación
de ahogo en cuidar a los niños.

Indicaciones que uno da cuando está cerrando:

- Permitir sentirse mal, es normal


- No evadir el dolor o sufrimiento con sustancias o drogas
- Realizar ejercicios suaves con relajación
- Estructurar el tiempo y mantener ocupado
- Planificar actividades placenteras distractoras
- Tratar de mantener un itinerario de vida más normal
- Hacer cosas que generan placer
- Tomas pequeñas decisiones cotidianas y no cambios drásticos
- Descansar lo suficiente
- Come bien
- Participar en los ritos de duelo si corresponde
- Los sueños recurrentes de un evento traumático también son normales

Hay que mantenerlo activo y funcional al paciente.

Psicoeducación

Primero tener Contactos para pedir ayuda, desde la red del estado a los familiares

Reacciones esperables de un NNA

Van a depender de la edad, donde podemos ver regresiones en niños pequeños; por otro lado, los escolares pueden creer
que ellos tienen la culpa de lo que paso así también nuevos temores, aislamiento, menos afectuosos o indiferentes,
soledad y se preocupan por otros excesivamente; por ultimo los adolescentes pueden estar disociados o negar,
aislamiento y rechazo de pares, o bien conductas de riesgo desde el consumo, actitudes imprudentes o bien internalizar.

Recomendaciones para niños pequeños:

- Mantener lugar confortable y seguro, junto sus seres queridos


- Alejarlo de ruidos fuertes ya que eso lo desajusta
- Dar cariño
- Mantener rutinas
- Hablarle con voz tranquila y suave
- Usar el juego en conjunto

Recomendación a escolares

- Dedicarles tiempo de atención


- Hay que recordar que están a salvo con su familia
- Hay que explicar que no tiene la culpa de los eventos
- No separarlo de la familia
- Mantener rutinas diarias
- Dar respuestas sencillas a las preguntas que emanen del evento
- Tener paciencia
- Jugar con ellos en conjunto

Recomendación adolescente

- Dedicar tiempo
- Ayudar a realizar las tareas de rutina
- Presentarle los hechos y explicar la situación actual, más directivo
- Dejar expresar emociones
- Escuchar cuando expresen sus pensamientos y temores, sin juzgar
- Ponerle normas y expectativas claras
- Animarlos a ser útiles y dándoles ocasiones de serlo

Recomendaciones al terapeuta

- Mantener junto a sus seres queridos


- Hay que decir que estamos en una zona segura
- Escuchar, hablar y jugar
o Estar tranquilos
o Escuchar punto de vista
o Ponerse a su nivel como apoyo
o Hacer actividad lúdica

Recomendaciones para quien hace intervención

- Contacto físico emocional se puede usar


- Dar recomendaciones a padre en acompañar
- Reafirmar que estamos en un lugar seguro y dar confianza
- Hablar de forma simple
- Dejar que hablen de lo que paso o que lo dibujen
- No minimizar
- No hablar los miedos de los adultos
- La muerte debe ser tratado concretamente
- Mantener rutinas
- Trabajar técnicas de regulación emocional en el sitio.

Conclusión

Las intervenciones en crisis pueden se realizadas por personas entrenadas, el objetivo es lograr que la persona afectada
retome control de sus emociones y participe de su recuperación, donde siempre mas activo mejor; hay que escuchar,
establecer contacto afectivo y respetuoso, permitir desahogo emocional.

Además de entregar información actual, sobre la situación, familiares y contexto, dar calma y tranquilidad, y con los niños
se debe dar sensación de seguridad, afecto y protección.
INTERVENCIONES CLINICAS EN EDUCACION
PS MONTT
Técnicas de aprendizaje son refuerzo, imitación o
modelaje, extinción o retiro de estímulo, y castigo

Hay que destacar que esto es la base del DBT, pero lo


más básico del esqueleto. Así también cuando usa la
extinción, se debe colocar un plan de refuerzo

Los tipos de refuerzos pueden ser concretos bien básicos


como dulces, premios o algo que quiera el niño, también hay
actividades placenteras, sistemas de puntos y fichas, y el
refuerzo social (son aquellas que generan motivación
intrínseca), este último es el que más dura en el tiempo. Para
que el refuerzo sea efectivo tiene que ser inmediato,
especialmente en los más chicos.

En la imitación uno aprende porque hay un beneficio o


refuerzo, o en su defecto porque castiga, también se
puede aprender copiando con ejemplo, también
facilitando una conducta que es un modelo que se haga
o se copie, o siguiendo modelos, en este último hay una
serie de aproximaciones sucesivas (paso a paso) y
andamiaje.

Respeto al castigo como método de aprendizaje este


puede ser físico, psicológico o supresión actividad
placentera, lo cual produce desventajas como reacción
emocional negativa y se asocia a la situación, además que
produce un modelo de acondicionamiento clásico de
modelos agresivos y aversivas. Solo se usa cuando solo
para parar una conducta en un momento determinado,
acotado y contingente, pero preferir otras alternativas, reforzar conductas alternativas y usar andamiaje para guiar. Los
castigos tienden a extinguirse en el tiempo en su efectividad, porque se produce cierta insensibilidad, además produce
interferencia en el vínculo y la tarea que se desea hacer.

Método de modificación conductual A-B-C (Kazdin)

Es una metodología que analiza la conducta que tiene una motivación que la mantiene, se basa en la Observación y
registro:

- Desencadenante: la motivación que genera la conducta


- Mantenedores: que hace que persista
- Estrategias de cambio: exceso, déficit o
eliminar: acá se va introduciendo el refuerzo
para ir corrigiendo
- Llevar registro: línea base

El refuerzo se usa de forma inmediato, de forma


continua, o bien intermitente, Se debe usar
comentarios reforzantes y se hace un contrato por
escrito de la conducta

para la eliminación de conducta se puede usar la


extinción, el aislamiento (timing out), castigo
moderado, refuerzo conducta alternativas, refuerzos
potenciales. Además de los refuerzos sociales

Tipos de conductas en clases y estrategias

Se pide a los profesores que pongan atenciones clases


y que se refuercen también las conductas positivas, en
general hacen lo contrario donde reprimen a los
disruptivos, por tanto, se está generando un
aprendizaje social por las conductas negativas.
Además, los castigos solo dan respuesta a las
necesidades inmediatas y cortoplacistas, donde los
niños después se desensibilizan. El objetivo es
descentralizar y reforzar lo positivo.
Respecto a los métodos de modificación conductual,
esta para el aprendizaje de autocontrol que implica la
autobservación, auto refuerzo y autocastigo, así
también el control de situaciones desencadenante y
autoconstrucción. Se va reforzando las motivaciones
intrínsecas.

Se debe tener una comunicación congruente, clara,


honesta, directa y empática.

Hay varias técnicas como la de respiración, relajación,


desensibilización sistemática, inundación, modelado,
habilidades sociales, reestructuración cognitiva.

BULLYING

El rol del clínico involucra cuatro aspectos:

 Estar atento a identificar los pacientes que están en riesgo de entrar en la dinámica abusiva escolar,
psicoeducación a la familia de dichos pacientes, pesquisa de comorbilidad psiquiátrica, y a nivel de salud mental
comunitaria, se debe asesorar y fomentar los programas de prevención de violencia escolar. Es fundamental que
como profesionales de la salud infanto-adolescente, educar adecuadamente respecto al uso de tecnologías y
detectar e intervenir precozmente a individuos en riesgo
 Para identificar a los niños en riesgo se debe prestar atención a los posibles signos del problema: No hay perfiles
sintomáticos ni signos clínicos específicos de matonaje escolar. Se debe preguntar dirigida mente en caso de
síntomas conductuales o
somáticos inexplicables, ansiedad,
inseguridad, baja autoestima,
cambio de ánimo, dificultades
escolares, diferencia en la
interacción escolar o asilamiento,
inicio de consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas,
autoagresiones o suicidio y
rechazo escolar.
 PSICOEDUCACIÓN: Tiene como
objetivo que la familia tome
conciencia de que existe este
problema y lo entienda; por lo
tanto, se debe explicar las
consecuencias que puede tener, se
debe aconsejar a los padres que
discutan el problema con el colegio
y se deben entregar estrategias para
manejar las situaciones y dar
respuestas adecuadas y asertivas
frente a la violencia. La familia de los
agresores y victimas deben entender
que son ellos mismos los que deben
realizar cambios al interior de estas
para ayudar a sus propios hijos, y, en
consecuencia, detener el maltrato y
no seguir pensando que el problema
es de los otros. Debemos invitar a los
padres a realizar una mirada al
interior de las dinámicas familiares
 La presencia de comorbilidades
psiquiátricas tanto en agresores
como en victimas es frecuente, el dg
y tratamiento de ellas es muy
importante. AGRESORES: evaluar tr
de conducta y desarrollos anormales
de la personalidad, abuso de sustancia, tdah, tr del
aprendizaje. VICTIMAS: posibles tr de ansiedad y
depresivos, riesgo de suicidio. La minimización del
problema tiene a agravarlo y perpetuarlo

El rol es asesorar y fomentar programas en el colegio para


prevenir; ver pacientes en riesgo

Clínica escolar

Lo primero es que el trabajo es en red que incluye padres,


profesores, contexto y niños. En Trabajo en red es necesario
para intervenir eficazmente en los trastornos de ansiedad,
es necesario adoptar un enfoque integral que involucre
tanto tratamiento de crisis en el contexto escolar, como apoyo farmacológico, eventualmente psicoterapia individual y
recomendaciones a la familia y profesores. En síntesis, una red de apoyo social que proteja y entregue el debido soporte.

Ansiosos

La escuela es estresante y tiene muchos


de afrontamiento, por tanto, puede ser
un lugar para aprender a afrontar, pero
puede haber un clima no favorece la
participación, una cultura autoritaria,
vinculas de dependencia con el profesor,
entre otros

Más allá de la predisposición personal o


de los estilos familiares que definen la
etiología de la ansiedad, el colegio como
institución puede tener una gran
influencia en los niveles de ansiedad de
sus alumnos. En síntesis, la institución
escolar es un lugar que por su naturaleza
ofrecerá a los alumnos hitos estresantes.
Cómo estos hitos estén estructurados y
qué mecanismos tenga la escuela para
enseñar a enfrentar el estrés, será
determinante para disminuir o aumentar los niveles de ansiedad que provoca la situación escolar en los alumnos. La
escuela podrá ser un lugar privilegiado para aprender a enfrentar adaptativamente el estrés –gran aprendizaje para la
vida-, o un contexto generador de trastornos de ansiedad.
Más que intervenir en la evaluación propiamente tal,
lo fundamental es analizar y replantear el contexto y
el sentido que se le da a la evaluación dentro de la
escuela. Entre ellos, podemos reconocer la excesiva
exigencia y focalización en el rendimiento
académico; una cultura autoritaria que utiliza la
amenaza y el castigo como estrategias principales de
manejo disciplinar; y un clima de aula que no
favorece la participación, el diálogo y el desarrollo
autónomo de los estudiantes, sino que genera
vínculos de dependencia entre profesor y alumnos.

Lo que se puede hacer es hacer una restructuración


cognitiva, plantear el sentido de la evaluación,
reducir la frecuencia e intensidad de la respuesta
ansiosa, construir una red de apoyo para contener,
promover autonomía y autoeficacia, hacer
aproximaciones sucesivas de los desafíos, refuerzo
social y hacer técnicas de relajación en el aula.

Depresión

Para que un niño(a) con depresión pueda salir de ella y para prevenir que no vuelva a caer, todos los ámbitos y niveles de
intervención deben orientarse hacia la consecución de ciertos objetivos generales comunes, que guiarán la acción de los
distintos actores involucrados (padres, profesores, orientadores, psicólogos, etc.). Estos son los objetivos que
proponemos:

1. Diferenciar un cuadro reactivo reciente, de uno que se ha instalado. Riesgo suicida. Diagnosticar el cuadro
depresivo, su origen y el riesgo que implica.
2. Acompañar en la búsqueda del origen de las emociones, encontrando caminos de solución
3. Identificar fuentes de deterioro de la autoestima y fortalecerla
4. Recuperar o incentivar un programa de actividades
5. Reducir las expresiones de irritabilidad

En primera instancia se debe identificar y diagnosticar, buscar su origen y manejar eso. También se deben buscar el origen
de la minusvalía y síntomas depresivos, reducir la irritabilidad, así como ver apoyo para progresar y salir adelante.

Se puede hacer colaboración activa, ver dificultades académicas, apoyar contra el aislamiento, además prevenir en buenos
tratos, disciplina no punitiva, comunicar afecto, resolución de problemas, expresión emocional, ver una autoimagen
positiva, formas actividades nutricias.

Respecto al área académica, una persona con depresión tiende a bajar el rendimiento. En algunas ocasiones, la depresión
es secundaria a un cuadro de dificultades de aprendizaje. En este caso, obviamente las indicaciones para el colegio se
refieren, además, a las propias de un cuadro de esa naturaleza. Respecto del área social, las personas con depresión
tienden a aislarse.

Apoyo en el área emocional: se debe


derivar a un psiquiatra infantil para
realizar el debido diagnóstico. El
tratamiento efectivo incluye terapia
individual y familiar; y suele incluir
además el uso de medicamentos
antidepresivos

Apoyo a los padres y apoderados: Otro


objetivo escolar es la prevención.
Desarrollo de competencias
parentales orientadas al buen trato.,
Medidas de disciplina y enseñanza:
alternativas al castigo., Comunicación
y expresión de afectos., Estrategias de resolución pacífica de conflictos…. Ayudar al niño(a) a expresarse, Ayudar a ver lo
positivo y sentirse bien consigo mismo, Actividades nutritivas y estimulantes, Cuidados básicos

Déficit atencional

La escuela puede ser una instancia privilegiada para aprender la reflexión y el control de impulsos y, cuando así sucede,
los niños con TDAH tienen en ella un contexto sanador y de desarrollo que minimiza los efectos de su cuadro en la
conducta.

Se trabaja con los padres en apoyar en lo académico y organizar en el funcionamiento, además de marcar la rutina y
fomentar refuerzos positivos, además de fomentar la capacidad de automejora, persistir y organizarse a través del tiempo
de manera autónoma, enseñando a planificar, para ir avanzando a verbalizar autoafirmaciones positivas y construir
motivación intrínseca para que establezca sus propias metas. El objetivo final es que adquiera mejores estrategias de
aprendizaje.

Todos los ámbitos y niveles de intervención deben orientarse hacia la consecución de ciertos objetivos generales para que
un niño(a) con SDA/H pueda compensar su déficit y aprender a hacer, conscientemente, lo que no le es dado
espontáneamente por la naturaleza.
1. Para la concentración y el aprendizaje Los medicamentos apuntan a ello, pero es necesario aclarar al niño(a), a
sus padres y profesores que esto no basta y que se requieren acciones concretas que permitan al niño aumentar
su capacidad de atención y concentración.
2. Mejorar la autoestima: en todos los niveles es importante trabajar la autoestima de la persona con SDA/H. Es fácil
para ellos creer que las cosas no les resultan porque no son capaces, porque son tontos o flojos
3. Desarrollar la capacidad de controlar los impulsos: es necesario mejorar la capacidad de autocontrol y
autorregulación del niño, tanto respecto a sí mismo como en sus interacciones con otros.
4. Desarrollar las habilidades sociales: la impulsividad hace frecuente que un niño con SDA/H presente conductas
sociales que no resultan adecuadas. Por ello, es necesario hacer hincapié en el desarrollo de habilidades sociales
y afectivas

Planificar junto con los padres un sistema con el cual el niño se organice para cumplir con sus responsabilidades escolares
y domésticas, estableciendo una rutina lo más concreta posible. Facilitar aceptación de las características. Psico educar a
los padres para utilizar sistemas de refuerzo y estrategias de economía de fichas, que contribuyan a aumentar las
conductas positivas y a disminuir las conductas negativas. Mejorar su capacidad de organizarse y persistir en la tarea,
enseñándole a planificar, a ponerse metas de corto, mediano y largo plazo, así como a verbalizar autoafirmaciones
positivas en relación con su capacidad de cumplir las metas que se propone, reforzándose a sí mismo a medida que lo va
logrando. Además, es necesario ayudar al niño para que adquiera mejores estrategias de aprendizaje.

Apoyo a la familia: La cohesión del


grupo familiar, la aceptación de las
dificultades del niño, el apoyo
emocional que éstos brindan y la
compensación activa de las áreas
deficitarias, son elementos protectores
claves que previenen trastornos
emocionales en niños con SDA.
Para los profesores: Los profesores son
una fuente importante de apoyo y
contención emocional para los niños
con SDA. De ellos depende que los
niños logren éxito en la vida escolar y
sientan que "se la pueden”. Para la
concentración es evitar los estímulos
excesivos, dar espacios de estudio,
colocar puestos cercanos al profesor, recordar volver a la tarea, evitar estar con compañeros muy conversadores

Para la autoestima reforzar lo que hace bien, estimular el refuerzo autoimagen, no dejar tareas que le cuesten. Entre lo
que se sugiere:

• Reforzar lo que hace bien, no usar palabras descalificadoras cuando comete errores.
• Estimularlo a esforzarse, recordándole que es capaz.
• No dejar que las áreas que le cuestan (como el colegio o la disciplina) contaminen los temas de conversación y las
relaciones.
• Realizar un señalamiento descriptivo de las áreas positivas, porque la idea es desarrollar en el niño(a) una
autoestima realista, basada en características positivas y concretas.

Sin duda, una intervención eficaz en el SDA requiere de un abordaje integral, que implica un trabajo en redes. La literatura
actual da cuenta de la necesidad de realizar intervenciones multimodales (utilizando distintas modalidades) y
multicomponenciales (enfocadas a distintos actores involucrados) en el tratamiento del SDA/H
Para la impulsividad se busca el autocontrol autorregulación, reconocer emociones, no ser un modelo promotor de
conductas negativas, invitar a la reflexión previa a la acción, además de reforzar el esfuerzo por el control de impulso,
además de identificar los factores estresantes. Desarrollar la capacidad de controlar los impulsos, de autocontrol y
autorregulación del niño, tanto respecto a sí mismo como en sus interacciones con otros.

• Explicarle la necesidad de regular los impulsos y el efecto de las conductas impulsivas, propias y de los demás.
• Enseñarle a reconocer emociones.
• Darle tiempo para que infiera las consecuencias de las acciones y la conveniencia de la reflexión previa a la acción.
• Enseñarle a reflexionar antes de actuar (sirven las auto instrucciones como "parar, mirar, escuchar y pensar antes
de actuar").
• Reforzar el esfuerzo por el control de impulsos.
• Cuidar de no ser un modelo impulsivo.
• Identificar los factores estresantes que aumentan su impulsividad.

También fomentar habilidades sociales, donde se debe trabajar la toma de perspectiva, empatía, cuidado de otros,
reflexión ética, habilidades de interacción y dar recursos mentalizadora para entender la perspectiva del otro. La
impulsividad hace frecuente que un niño con TDAH presente conductas sociales que no resultan adecuadas. Por ello, es
necesario hacer hincapié en el desarrollo de habilidades sociales y afectivas, que incluyan:

• Autoconocimiento
• Toma de perspectiva y empatía
• Habilidades de interacción, tales como el diálogo y el trabajo en equipo
• Cuidado de otros
• Reflexión ética.

Autismo

Con el TEA uno debe diagnosticar y el colegio apoya en eso, se debe trabajar en la red para ver las dificultades, fortalezas,
y participar en la integración. Los objetivos primordiales son:

• Diagnosticar
• Ayudar a familia a comprender dificultades
• Identificar Fortalezas
• Facilitar procesos de aprendizaje
• Facilitar la integración y aceptación
• Establecer plan de
apoyo en redes

Para la concentración se debe


sentar al niño cerca del profesor,
para que mantenga la atención,
buscar signos no verbales para
que conecte e intentar
activamente que abandone sus
pensamientos. Además,
fomentar la participación, dividir
tareas y trabajar con límites de
tiempo asignados. Cuando no
pueden seguir se desconectan y
el aprendizaje no se logra, por
tanto, se debe dar apoyos
alternativos.
Además, Requiere programa estructurado que les muestre que el cumplimiento de las reglas y/o tareas conduce a un
refuerzo positivo, aumenta su autoestima, baja su nivel de estrés, y promueve que se siente competente. Disminuir la
carga de deberes en la casa, para facilitar que pueda tener la posibilidad de desarrollar otros intereses, descansar y no
sobrecargar su aparato mental con la carga académica. Facilitar la posibilidad de realizar actividades distintas a las
estrictamente escolares. El aprendizaje ha de ser gratificante y no provocarle ansiedad

Para la coordinación motora, no


fomentar deportes competitivos,
se debe reforzar destrezas físicas;
además se sugiera uso de
notebooks y fotocopia.

Insistir en las rutinas generando


ambientes predecibles, prevenir
cambios. En detalle
Proporcionarle un ambiente
predecible y seguro, así como
mantener una rutina diaria, en la
que tenga claridad respecto a lo
que se espera de él. Prepararlo
con anticipación frente a
actividades especiales, cambios
en el horario o cualquier otro
cambio en la rutina.

En la interacción social se
fomenta la sociabilización activa,
reducir el aislamiento, mediar su
integración y facilitar juegos
colectivos y juegos de mesa,
además de trabajar respuestas en
uso en situaciones sociales donde
hay tendencia a excluir o donde
no tenga recursos para
aproximarse o para solucionar un
problema, además de darle idea
de cómo acercarse a otros niños.

Además, ir viendo y explicar los


errores cognitivos y respuestas
erradas a nivel conductual,
además proteger del matonaje
escolar y definir un adulto que
pueda apoyar, así como también
pares que puedan ser de apoyo,
en ese sentido se debe buscar el
compañerismo e inhibir las
conductas hostiles con pares.
Además, hacer énfasis en las habilidades académicas y apoyo escolar
Asignarle tareas que liguen sus intereses con el tema que se está tratando, así como ampliar su repertorio de intereses,
motivando su participación en nuevas actividades, reforzando a través de comunicaciones no verbales y verbales lo
entretenido que es aprender.

En las emociones se busca prevenir crisis de angustia con alto niveles de coherencia o lista de casos a trabajar, apoyarse
con un profesor o figura significativa para verificar como se siente en el curso, apoyar y calmar cuando este sobrepasado,
por último, fomentar un ambiente de aprendizaje donde este cómodo. Entre lo útil hay que prevenir crisis de angustia o
ansiedad ofreciéndole un alto nivel de coherencia o una lista de pasos muy concretos a seguir para alcanzar las metas.
Contar con profesor, con el cual puedan hablar una vez al día, para decirle como se ha estado y verificar que esté bien en
el curso. Cuando este sobrepasado calmarlo y buscar soluciones. Necesita ambiente de aprendizaje en el cual se sienten
competentes y productivos.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DIAGNOSTICA,
CLINICA Y RELACIONAL
DRA PINEDA
¿QUÉ ES EL JUEGO?

Algunas características comunes de las conductas las que llamamos juegos son:

 el juego es una actividad que sólo cabe definir desde el niño inmerso en ella
 el juego produce placer y motivación intrínseca
 existe una organización específica de las conductas lúdicas
 libre, espontáneo, un fin en sí mismo, no condicionado

la importancia del juego

A través del juego aprenden., permite la estructuración psíquica, además de funciones ejecutivas y cognitivas. Cuando
juegan van tomando material de la experiencia y supone una acción de actividad subjetiva y permite una realidad
intersubjetiva con el otro.

el juego permite la socialización y los niños aprenden a usar el mundo a moverse en él, inferirlo en sus múltiples
interrelaciones y a compartir. en definitiva, permite llegar a ser un ser humano. el juego suena conducta y comienza en la
primera relación del niño con su madre en donde aprende uso del objeto, relación de objetos, simbolización, y acceso al
mundo cultural.

Permite hacer diagnóstico y


tratamiento, conecta con la realidad
subjetiva, además permite evidenciar
algunos elementos sobre tolerancia a
la frustración, espera de turnos,
funcionamiento de normas, rasgos de
personalidad, etc.

El juego es una actividad de goce, por


tanto, el cerebro empieza elaborar
sinapsis que permite la relación con el
otro y desarrollo intersubjetivo, el
juego se genera un espacio
intersubjetivo entre terapeuta y
paciente.

El juego es un espacio poco


amenazante para el otro, por tanto, es un buen lugar para el vínculo.

La importancia del juego es que permite el diagnóstico y tratamiento dado que es un medio privilegiado que tiene el niño
de comunicar su realidad; según Freud un niño no sólo juega para repetir situaciones agradables, sino que también para
elaborar las que le resultan dolorosas o traumáticas.

así podemos no sólo apreciar el grado de desarrollo de acuerdo con su edad evolutiva sino también diagnosticar su
conflicto y ayudarle en la resolución
TEORÍAS DEL JUEGO

Freud dice La ocupación favorita y más intensa del


niño es el juego, acaso tendríamos derecho a decir:
Todo niño que juega se comporta como un poeta,
pues se crea un mundo propio o mejor dicho inserta
las cosas de su mundo en un nuevo orden que le
agrada. además, sería injusto suponer que no toma
en serio ese mundo: por el contrario, toma muy en
serio su juego emplea en los grandes montos de
afecto.

Juego en el psicoanálisis

El juego tiene una significación en función del


desarrollo psico afectivo del niño, el cual le permite
asimilar la ausencia de la madre (Fort-da = lejos –
aquí). Melanie Klein plantea que, así como el sueño
en el adulto, el juego en el niño tiene un lugar
fundamental en el análisis.

Juego y expresion pulsional


De lo que se ha visto en la expresión pulsional es que los niños tienden a jugar vas al a las luchas y entró en competición
más fácilmente, así también los niños presentan juegos más variados que las niñas.

Por otro lado, las niñas se evidencia un placer del dominio de la situación en donde pasa un primer plano, por sobre la
expresión pulsional se traduce en un juegos más formal y menos creativo.

se ha visto también que el niño pre psicótico la actividad lúdica está invadida por temas de devoración agresiva,
destrucción, aniquilación y de regresión; por tanto, es un juegos inestable, cambiante y caótico.

pero que un niño tenga un juegos calmado y tranquilo éste requiere que el mismo pueda mantener sus pulsiones a
distancia.

Melanie Klein

Entre los aportes de Melanie Klein ella refiere que los contenidos de los juegos son manifestaciones del inconsciente y el
acto de jugar es un canal de representación indirecta de deseos, fantasías y experiencias; por tanto, hay una ilimitada
variedad de situaciones emocionales que pueden ser expresadas a través del juego.

el niño al jugar ves a realidades dolorosas y domina miedos instintivos, proyectándolos en el mundo exterior hacia los
juguetes, lo cual se conoce como simbolización. el juguete permite que el niño venza el miedo a peligros internos
constituyendo así un puente entre fantasía y la realidad.
un niño que aparentemente juega y se acomoda a lo que supone que esperan de él podría estar indicando una forma de
falso ser la cual es una organización defensiva
frente a fallos ambientales; Por otro lado, la
ausencia de actividad lúdica en el niño es
entendida como signo de la más severa
patología infantil.

en los niños con mercados rasgos paranoicos


sus juegos revelarán que la relación con la
realidad está subordinada a las fantasías
inconscientes sádicas; mientras que juegos estereotipados y rígidos, casi catatónicos en los cual es un niño podría
permanecer horas sin móvil dirigiendo el tránsito fueron concebidos como expresión de angustia psicótica intensa; Por
otro lado en las neurosis obsesivas infantiles los niños se expresan en sus juegos la necesidad de castigo y el miedo a un
desenlace trágico.

Juego postraumático

El tema del trauma siempre está presente debido a que el núcleo de la reacción traumática está instalado y éste
permanecerá hasta que no se resuelva, por tanto, el juego del niño es el esfuerzo inútil que hace por resolver el conflicto
interno y se caracteriza por:

 repetición compulsiva
 hay una conexión inconsciente entre el juego y el evento real
 No alivia la ansiedad
 Hay ausencia de espontaneidad y gozo
 los temas del trauma se presentan literal o simbólicamente

winnicott

winnicott planteaba que el juego es la tercera zona intermedia el cual es un lugar del juego creador, reparador,
simbolizador, sublimador y de placer. por tanto, es un área para la confianza, la libido amorosa y la agresiva.
refiere que jugar conduce a un desarrollo que va desde los fenómenos transicionales al juego, y de este al juego
compartido que surge en el espacio transaccional entre el niño y la figura significativa
el juego se entiende como un fenómeno transicional y los juguetes como materialización del fenómeno transicional, a los
cuales se les denomina objeto transicional. el niño lo manipula y lo controla, desplazando a la madre y precediendo al
contacto con la realidad. por tanto, el juego sonar intermedia entre el mundo interior y la realidad exterior en la que el
bebé experimenta su omnipotencia, por tanto, el niño poco a poco va adquiriendo cierta autonomía en esta área gracias
al objeto transicional.

Objeto transicional y juguete

Se ha visto que en él autismo y los niños psicóticos hay una ausencia o desnaturalización del objeto transicional en cuanto
a su calidad. consistencia y forma. también se ha visto que existe una correlación entre la gravedad de la patología la
calidad del objeto transicional.

el objeto transicional desaparece progresivamente, pero algunos niños lo conservan mucho más allá de la edad habitual
(5-6 años). estos niños tienen características de rasgos neuróticos ansiosos e inmaduros.

Teoría reestructuración cognoscitiva


(Piaget)

El juego forma parte de la asimilación


en donde el niño usa el juego para
incorporar nuevos elementos de la
realidad a esquemas que ya ha
adquirido y poder construir estructuras,
se ve que decrecen importancia en la
medida que el niño adquiere
capacidades cognitivas para entender la
realidad de manera exacta.

Piaget del desarrollo como una


interacción entre la madurez física con
su organización de los cambios
anatómicos y fisiológicos, y la
experiencia. también asocia 3
estructuras básicas del juego como
las fases evolutivas del pensamiento
humano en donde el juego es simple
ejercicio (parecido al anima), el juego
simbólico (abstracto y ficticio), y el
juego reglado (colectivo y resultado
de un acuerdo de grupo).

Entre las características del juego en


la interacción madre IBB destaca que
el adulto lidera el juego en la
interacción con su bebé la creación
de un vínculo seguro de
comunicación emocional, en
donde el adulto es el primer
profesor del niño el cual lo guía en
la exploración de su mundo y crear
oportunidades de juegos.

Bowlby plantea que la figura de


apego se siente atraída a su hijo,
aunque no haya una necesidad ser
atendido, y Schore refiere que hay
2 objetivos interrelacionados de la
secuencia del juego durante los
primeros 2 años de vida.

Teoría constructivista del juego


(Vygotsky)

El juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con los
demás se plantea que la naturaleza,
origen y fondo del juego son
fenómenos sociales, a través del
juego se representa escenas que
van más allá de los instintos y
pulsiones individuales.

el juego es una actividad social en la cual gracias a la cooperación con otros niños se logran adquirir papeles o roles que
son complementarios al propio. se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos
objetos en su imaginación en otros que tienen para él un significado diferente como por ejemplo cuando corre la escoba
como si ésta fuese un caballo (capacidad simbólica).

el juegos es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño, en donde jugando con otros
niños se amplíe la capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando continuamente lo que
vygotsky llama zona de desarrollo próximo. esto permite la exploración, interpretación y enseñanza de roles sociales.

hay 2 fases evolutivas infantiles para el juegos:


 primera etapa: entre los 2 a 3 años en donde aprenden la función real y simbólica de los objetos
 segunda etapa: entre los 3 a 6 años en donde existe la representación imitativa mediante el juego dramático del
mundo adulto

Mildred parten: juego como promotor de desarrollo social

Mildred Refiere que el juego es un promotor del desarrollo social y en ello identifica 6 fases:

1. comportamiento ocioso: no parece estar jugando y donde se observa lo que le interesa momentáneamente, si no
ocurre nada emocionante deambula jugando con su propio cuerpo observa su alrededor, etc
2. comportamiento espectador: pasa la mayor parte del tiempo viendo jugar a otros niños, habla con ellos les hace
preguntas o sugerencias, pero no participa abiertamente
3. juegos solitario independiente: juega solo en forma independiente con juguetes diferentes a los niños que están
cerca de él, pero no considero lo que hacen los otros
4. actividad paralela: juega independientemente, pero la actividad que escoge lo lleva de manera natural a otros
niños en donde usa juguetes similares, pero no trata de influir en la actividad de los otros juega “cerca de” y no
“con”
5. juegos asociativos: juega con otros niños en donde conversan sobre la actividad común y comparte juguetes, pero
no hay organización y distribución de tareas en torno a un objetivo común
6. juegos de cooperación: se juega en un grupo organizado con el propósito de crear algún producto y alcanzar una
meta o bien dramatizar situaciones de la vida. se organizan las actividades y se distribuyen tareas usualmente uno
o 2 niños a cargo del control quienes dirigen a los otros

HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA

Es un recurso instrumento técnico dentro del proceso psicodiagnóstico con el fin de reconocer la realidad del mundo que
trae una consulta.
se presenta una actividad
lúdica como forma de
expresión propia y tiene un
comienzo, desarrollo y fin en
sí mismo, ópera y eso
interpretada como una
unidad; así también permite
el establecimiento de un
vínculo transferencial breve
cuyo objetivo es el
conocimiento y la
comprensión del niño.

CONSIGNA

Cuando el niño entre debe


manifestarle en forma breve y
con lenguaje comprensible
una serie de informaciones
que configuran la consigna:

 definición de roles
 limitación del tiempo
y espacio
 materiales para
utilizar
 objetivos perseguidos

el material que está en la


mesa puede usarlo como
desee y que se observará sus
juegos con el fin de conocerlo
y entender sus dificultades para una ayuda posterior y todo esto en un tiempo determinado y en este lugar. así también
se explicarán los límites que hacen referencia a la realización de acciones peligrosas, por ejemplo.

Rol del evaluados

El rol que puede tomar el evaluador puede ser pasivo como un observador y activo en medida que su actitud atenta y
abierta le permita la comprensión y formulación de una hipótesis sobre la problemática del niño.

el niño puede requerir de la participación los siguientes casos:

 haciendo desempeñar un rol comentario


 necesidad de señalamiento cuando se bloquea o rechaza mediante inhibición del juego
 puesta de límites en cuanto el paciente rompe el encuadre

El objetivo es crear condiciones óptimas y en donde la función específica es observar, comprender y cooperar con el niño

Trandferencia y contratransferencia

En este tipo de evaluación la transferencia adquiere características particulares:

 tener una relación más rápida del vínculo y se constituye una brevedad del vínculo
 el medio de
comunicación solo
juguetes por tanto la
transferencia se amplía
y diversifica hacia los
objetos intermediarios

Por otro lado, la contra


transferencia puede ayudar a la
comprensión del niño si es
integrada conscientemente por
el terapeuta

Indicadores

Elección de juguetes y de juego

Entre lo que se debe analizar destacan:

1. según características individuales las modalidades de aproximación pueden ser:


 De observación a distancia o sea sin participación
 Dependiente o a la espera de indicaciones del entrevistador
 Evitativa que es de aproximación lenta o a distancia
 dubitativo vale decir tomar o dejar juguetes
 de irrupción brusca sobre los materiales
 de irrupción caótica e impulsiva
 de acercamiento previo tiempo de reacción para estructurar el campo
2. tipo de juguete elegido para establecer el primer contacto según el momento evolutivo del conflicto que se trata
de vehiculizar:
 Juguetes de tipo escolar
 representativo de distintas modalidades de vínculos
 inestructurado
 de manifiesto
significados
agresivos
3. tipo de juegos:
 ver si tiene
principio,
desarrollo y
fin
 sies un unidad
coherente en
sí misma
 Si los juegos
organizados
corresponden
al estadio de
desarrollo
intelectual
según piaget.
Modalidad del juego

Es la forma en que el YO pone de manifiesto la función simbólica, en donde la estructura de sus juegos es de acuerdo con
una modalidad que la propia e implica un rasgo caracterológico. las modalidades son:

 plasticidad: puede manifestarse de distintas maneras


o expresando la misma fantasía o defensa a través de distintos mediatizadores
o varias fantasías con varios mediatizadores
o gran riqueza interna por medio de pocos elementos que cumplen diversas funciones
 rigidez: ansiedades muy primitivas para evitar confusión
o identificación proyectiva Enel depositario, conservar los límites y mantener la disociación dado que
cualquier situación nueva lo desorganiza y provoca confusión
o esta defensa empobrece el YO y se trata de un juegos monótono y poco creativo
o es una modalidad no adaptativa en niños neuróticos
 estereotipias y perseveración: modalidades más patológicas de funcionamiento yoico
o desconexión con mundo externo cuya única finalidad es la descarga, se repite una y otra vez
o no hay fines comunicacionales y se dan niños psicóticos y con lesiones orgánicas

personificación

su análisis permite identificar el equilibrio entre el superyó, el ello y la realidad; en donde el equilibrio se logra cuando el
superyó se torna más permisivo y refleja con mayor realidad las figuras de autoridad real y por ende menor sadismo,
permitiendo al yo la satisfacción de deseos e impulsos sin entrar en conflicto con la realidad.

Motricidad

se analiza según lo adecuado para la edad evolutiva, así también el desarrollo neurológico factores psicológicos y
ambientales.

el manejo adecuado de las posibilidades motoras permite el dominio de los objetos del mundo externo y las posibilidades
de satisfacer sus necesidades de autonomía relativa, en tanto las dificultades provocan frustración e incrementan
tensiones a nivel intra e interpersonal.

entre los aspectos observar destaca el desplazamiento geográfico, posibilidad de encaje, presión y manejo, alternancia de
miembros, lateralidad, movimientos voluntarios e involuntarios, movimientos bizarros, ritmo del movimiento, hiper e
hipocinesia, ductilidad.

Creatividad

Crear es unir o relacionar elementos dispersos en un elemento nuevo y distinto, para ello se exige un YO plástico capaz de
la apertura experiencias nuevas, tolerante a la inestructuración del campo. este proceso tiene finalidad deliberada el cual
es descubrir una nueva organización exitosa, gratificante y enriquecedora, producto de un adecuado equilibrio entre el
principio del placer y el principio de realidad.

la creatividad es deliberada, al servicio del YO, y con fines comunicativos.

Esto no es igual que psicótico ya que la producción original cumple con fines de descarga del ELLO. la tolerancia adecuada
a la frustración permite la representación mental del objeto en ausencia de éste e incremento de la función simbólica.

la alteración de esta función pudiera 2 direcciones opuestas:

 sometimiento a la realidad desagradable en donde aparecen elementos destructivos y masoquistas y hay una
pobreza interna
 absoluta intolerancia a la frustración el cual se da en un YO inmaduros incapacidad de postergación de deseos,
satisfacción narcisista, y que evitan situaciones de pruebas realísticas
tolerancia a la frustración

Esto se evalúa en ver la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que ésta propone:

 la puesta de límites
 la finalización de la tarea
 en el desarrollo del juego se da en la manera de enfrentarse con las dificultades inherentes a la actividad que se
propone realizar
 importante en el diagnóstico y en el pronóstico

es importante diferenciarse la frustración corresponde:

 que derive del mundo interno en donde se dibuje algo que va más allá de sus posibilidades del mundo externo
deseando algo que no está
 reacción frente a esta cómo encontrar elementos sustitutos que incluyen una buena adaptación o desorganizarse
como elementos negativistas

capacidad simbólica

El juego es una forma de expresión de la capacidad simbólica y la vía de acceso a las fantasías inconscientes, por tanto,
evalúa:

 riqueza expresiva
o búsqueda de materiales significantes que vehiculicen adecuadamente sus fantasías y conflictos qué son
los significados
o nueva búsqueda cuando no logra los fines comunicacionales con las formas anteriores de simbolización
o coherencia de la concatenación de los símbolos y la posibilidad de transmitirlos a través de un nexo lógico
 la capacidad intelectual:
o evidencia de la discriminación y manejo de la realidad acuerda su edad evolutiva o no, en donde se ve el
proceso de simbolización
o a medida que el niño crece aumenta la distancia entre el significante y el significado, adquiriendo el
primero en una connotación cada vez más compartida en lo social como el lenguaje
 calidad del conflicto
o contenidos de la actividad simbólica en los estadios psicosexuales

adecuación a la realidad

permite evaluar posibilidades YOICO en tanto pueda adaptarse no a los límites que esta situación le impone, como la
aceptación o no del encuadre y la posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro.

también permite evaluar la capacidad de reorganizarse lo cual tiene implicaciones pronosticas; Por otro lado, no poder
adecuarse a la realidad implica un déficit en la discriminación del YO – no YO.
THERAPLAY

Es un modelo de tratamiento proactivo,


intensivo y enfocado en la relación madre e
hijo. está basada en patrones naturales de sala
interacción entre padres e hijos en donde la
interacción que genera un vínculo seguro y
una estabilidad emocional hacia la adultez.

los padres están activamente involucrados en


el tratamiento de su hijo para generar nuevos
modos de interactuar y “estar con”. Es un
tratamiento interactivo respetuoso en
sintonía emocional con el niño que realizaba a
través del juego que implica un contacto
físico, ya está basada en las teorías del vínculo
y neurociencia.

Según lo que plantea Bowlby el patrón de interacción adoptado por la madre de un bebé seguro provee un excelente
modelo para el patrón de una intervención terapéutica.

Por otro lado, winnicott valora altamente el rol de soporte de vida de la madre suficientemente buena, en donde entiende
su fe en el poder sanador de las relaciones a la relación terapeuta – paciente, en donde plantea no intentar hacer
interpretaciones inteligentes sino más bien sólo estar ahí para el paciente. él plantea que el juego es crucial en su teoría
en donde refiere que si el terapeuta no puede jugar entonces no está capacitado para el trabajo y si el paciente no puede
jugar entonces algo debe hacerse para que el paciente logre jugar.

Caracteristicas

dentro de lo que define al rol del terapeuta en el Theraplay:

 lidera una serie de actividades simples de contacto visual


 capta la energía de juegos del niño y del padre
 las actividades en general son estimulantes, pero pueden ir bajando el nivel de estimulación en la medida que sea
necesario

consiste en crear momentos de interacción alegre, placentera, exitosa y cooperativa.

En relación a los enfoques terapéuticos que puede beneficiar el theraplay, destaca:

 Inseguridad en el vínculo
 trauma complejo
 separación y pérdida
 trastornos del desarrollo
 autismo
 depresión, miedos, timidez, ansiedad de niños hiperreactivos, desafiantes
 impulsibilidad e hiperactividad

proceso de tratamiento

MIM

Intervención desarrollada por


Marianne Marschak.
Es una técnica estructurada para
observar y evaluar la relación entre 2
personas y entrega las bases para la
planificación del tratamiento.

El MIM sólo tiene sentido si va a ser


usado para objetivos de intervención
terapéutica desde Theraplay. nunca
puede ser usado sólo como herramienta de evaluación diagnóstica.

los aspectos diagnósticos del MIM evalúan las siguientes habilidades del cuidador:

 la estructura: entrega la seguridad física y emocional que facilita la capacidad del niño de explorar y entender su
ambiente al entregar límites apropiados y expectativas claras
 conexión: capacidad de estar empáticamente alerta y poder responder a los Estados afectivos y reacciones del
niño
 cuidado: lo entrega de atención, contacto amoroso y co - regulación en la medida que sea necesaria
 desafío: provee oportunidades de crecimiento y logró apropiadas con la etapa del desarrollo en donde los
cuidadores apoyan y estimulan los intentos del niño de ser exitoso y se deleitan con sus esfuerzos.

Por otro lado, evalúa las siguientes habilidades del niño:

 estructura: cuando los padres toman el rol de liderazgo el niño experimenta una sensación de seguridad que les
permite conectar, disminuir el estrés y mantenerse regulado
 conexión: habilidad para aceptar y responder a los intentos sincronizados del padre para conectar en donde el
niño se siente visto, escuchado y aceptado
 cuidado: habilidad aceptar los esfuerzos del padre de sincronizar, calmar y regular los, lo que resulta en disminuir
el nivel de estrés y también puede demostrar las capacidades de los niños para auto calmarse en momentos de
estrés
 desafío: habilidad para participar en actividades que promueven y refuerzan los esfuerzos en el avance del
desarrollo y experienciando una sensación de competencia y de sentido positivo de sí mismo.
características de la estructura
en la relación madre – bebe.

Entre las características


destacan:

1. Adulto ayuda al bebé a


regularse físicamente
2. el foco está en el
cuerpo
3. las actividades tienen
una secuencia y un
ritmo
4. las rutinas de cuidado y
juegos que establece el
cuidador general
secuencias predecibles
de interacción organizada.

lo que se comunica es que hay alguien más grande, sabio tierno que te guía y te puede relajar

características de conexión en la relación madre


bebé.

el adulto está en sintonía con los Estados del bebé y


responde al bebé de manera que ayuda a regular
integrar a Estados físicos y emocionales.
el cuidador se enfoca en el bebé de manera exclusiva,
entregando interacciones sensibles a los tiempos del
bebé que calman y son agradables.

lo que comunica es no estás solo y me gusta estar


contigo.

Características de cuidado en la relación madre bebé

el adulto selecciona actividades tiernas que calman,


baja el tono de voz y son reaseguradoras, tales como
mecer, alimentar, regalonear y tomar en brazos.

con esto el adulto crea un mundo seguro, predecible y


cariñoso, y Por otro lado el niño desarrolla la
expectativa de que las personas van a cuidar de él y
cosas buenas le pasaran.

lo que se comunica es que tú mereces recibir un trato


cariñoso

Desafíos en la relación madre bebé

el adulto selecciona actividades que ayudan al niño a


aumentar sus posibilidades tampoco apropiadamente
en relación con el nivel de funcionamiento del niño.
esto permite manejar experiencias que aumentan el nivel de estímulos y tensión.

lo que se comunica es mira lo que puedes hacer.

EL JUEGO EN LA TERAPIA FAMILIAR: UNA MIRADA INTERSUBJETIVA

El juego inicia generalmente de manera espontánea por parte del niño o la niña, especialmente si tiene juguetes u otros
objetos cerca por parte del terapeuta con un objetivo definido el cual les facilitará el clima, construir una relación de
confianza y facilitar la participación.

una vez iniciado puede ser totalmente libre, para que la creación sea su propuesta o puede ser parcialmente dirigido o
interactivo. es posible que los padres presentes se hagan parte del juego de forma espontánea o invitados por el
terapeuta.

los elementos para considerar a la hora de proponer juegos en terapia familiar son:

 La edad del niño


 dar a entender al niño que el juego es la terapia es una forma de inclusión y no de exclusión
 momento de la sesión
 actitud del niño que hay que
tener presente que la actitud
siempre tiene un sentido de
relacional, su inclusión o
exclusión del diálogo colectivo
está asociado a diferentes
Estados de tensión relacional.
mientras el niño juega el
terapeuta deberá considerar
los posibles significados de la
escena y los significados
mismos que se construyen a
partir del mismo juego.
PSICOEDUCACION PARENTAL
PS MONTT
Los padres tienen funciones nutricias, donde los miembros se sientes satisfechos
y queridos; también está la función normativa donde esto está dado las
funciones culturales aceptadas por la misma, acá van los límites y la
reorganización del aparato funcional

Se han descrito 3 estilos


parentales

Estas son tendencia, que


pueden ser flexible y
modificarse en el contexto.

Se ha visto que modelos


autoritarios y permisivos pueden evolucionar de forma negativo;
destacar que el estilo autoritario se usa mucho ahora como una
modalidad sobreprotectores y madres helicópteros; por otro lado,
salió una generación de padres permisivos indulgentes donde el
déficit fue en la función socializadora y las normas que se deben cumplir en la vida. El respetuoso es el democrático

Hay algunas funciones parentales para que se logre un balance:

- Vinculación
- Protección
- promoción de
identidad
- regulación de las
emociones
- autoridad
- promoción de la
autonomía

Se busca generar un yo
regulado, competente,
seguro de sí mismo y
regulado; para lograrlo se
deben hacer de una
manera para obtener un
logro.

El cuadro muestra las funciones nutricias y que desafío se enfrentan para obtener el logro en el desarrollo, a través de un
equilibrio y una dialéctica que fomente el alcance del logro, así también a través de los actos.

Los estilos autoritarios no permiten por ejemplo la formación de identidad y afectan la vinculación, lo contrario pasa en
estilos permisivos donde la identidad se forma en contra de, no como un proceso de autoafirmación.
COMPETENCIAS PARENTALES EN RELACION CON LOS HIJOS

Regulación emocional

1. Discriminar lo central de lo accesorio en el peso que se den las cosas


2. mantenerse centrado en buscar respuestas eficaces en vez de quedarse atrapado en emocionales
3. mantener neutralidad, altura, control y distancia jerárquica
4. celebrar el estado anímico propio cotejando el estado anímico del hijo de manera de evitar diferencias extremas
5. en vez de proyectar la emoción a través del reprocho o el disgusto o inculpación, expresar la emoción como el
estado personal efecto de comportamientos que generan emociones negativas

escucha empática

- pedir al niño que una vez más lo que quiere decirles o lo que paso
- hacer preguntas buscando entender bien sus motivaciones e interpretaciones
- acompañarlo emocionalmente, relejando las emociones involucradas en toda su intensidad
- identificar con él las cosas que siente que están en juego
- identificar lo que se deduce o se puede concluir de lo dice o lo que paso: “en el fondo tu…”, “lo que me estás
diciendo es que…”

comunicaciones emocionales

- aceptar todas las emociones como validez sin juzgarlas en sí mismas


- comunicar emociones desde posición yo, primera persona, sin intentar controlar o manejar el efecto de esa
expresión de la respuesta concreta de la otra persona
- preocuparse no solo de lo que uno dice sino también de lo que el otro recibe y que interpretación hace
- no utilizar expresiones de una emoción como medio de crítica, castigo, inculpación u otro
- favorecer una respuesta emocional del otro, no favorecer explicaciones, justificaciones, disculpas,
racionalizaciones, etc

contacto afectivo

- darse tiempo para entrar en contacto con el otro


- expresar afecto con contacto físico y mensajes que transmiten sentimientos amorosos, de cuidado, de valoración,
de interés y respeto por el otro
- trasmitir mensajes de aceptación
- permitir y acoger expresión de enfado
- separa al acoger las expresiones emocionales de la respuesta correcta

mecanismos de inducción de comportamientos

1. definir temas transversales para la familia donde todos se involucren, se ayuden y apuntalen unos a otros
2. fortalecer la responsabilidad individual con responsabilidad colectiva
3. pedirles a los hijos que propongan alternativas y definan concretamente una estrategia de resolución de
problemas

mensajes inductores de seguridad

- al corregir centrarse en las capacidades del


hijo
- inducir al niño a identificar sus errores antes
que decírselos
- dar reconocimiento cuando el hijo cumpla
con lo que tiene significado para el
- ayudar al hijo a organizarse para desarrollar respuestas efectivas
- desarrollar imagen competente del hijo dándole tiempo y espacio para que responda el, sin invadir

independizarse de mandatos

Sobre los cambios hace referencia a la flexibilidad, especialmente aquellos con vínculos transgeneracionales en relación
con las lealtades, uno los invita a ser consciente de estos mandatos

1. hacerse consciente y responsable (los padres) de las situaciones vitales que han determinado un programa
internalizado que incluye pautas de comportamiento, atribuciones, interpretación y enjuiciamiento de la realidad,
con todos los temores e ideas subyacente.
2. Permitirse cambios

Reconocer lo positivo

- Ser conscientes de la tensión entre lo ideal y lo real, centrándose en los avances


- Buscar fortalecer los aspectos “incompletos>”, desde la plena aceptación del punto de partida y de las oscilaciones
del avance
- Asumir el proceso de desarrollo como un desafío positivo, un reto personal y una competencia consigo mismo
- Definir como valioso el proceso del progreso, por sobre el resultado final
- Mantener y desarrollar una imagen integrada y realista del hijo, sin reducirla al desempeño mejor o peor en el
área del interés
- Proyectar sobre el hijo imágenes que lo validen y capaciten, proyectar sobre los problemas una dimensión
temporal de largo plazo

Mecanismo de negociación

Rol mediador: favorecer que frente a situaciones conflictivas los niños adolescentes aclaren:

- qué hizo cada uno


- los sentimientos que los movilizaron las necesidades que buscarán satisfacer
- que logró con el comportamiento
- de qué otra manera lo podría haber hecho para buscar satisfacer sus necesidades
- tomar la perspectiva del otro para identificar que mueve a otra persona y así entender su comportamiento
- centrarse en un enfoque de negociación del tipo todos ganan

PSICOEDUCACION

El diálogo reflexivo se usa para:

- indicada para promover formas de comprender el problema, actitudes y formas de asumir la enfermedad
- promover la salud mental como coadyuvante del tratamiento psicológico o psiquiátrico
- prevención y desarrollo del comportamiento saludable
- continuidad de los procesos de desarrollo personal
- protagonismo de su proceso de tratamiento y recuperación
- aceptación de la enfermedad

aplicaciones de la psico educación

1. como parte del proceso curativo es una intervención de apoyo a tratamientos siquiátricos. se presentará su
aplicación en diversas patologías psiquiátrico
2. psicoeducación familiar como apoyo a sistemas parentales y familiares y funcionales
3. en la salud mental o desarrollo normal en intervenciones pensadas como formación general de padres para la
crianza
4. preventiva en población de riesgo social
5. orientación o asesoría individual para la salud mental
psicoeducación familiar

Los focos de la circulación familiar serán la comunicación y expresión de emociones, así como también la negociación y
resolución de conflictos, otros elementos serán la adaptación a los cambios establecimiento de límites, diferenciaciones
e individualización, así como la construcción de vínculos cooperativos.

se busca construir una alianza positiva con la familia y con ello buscar e identificar fuentes de estrés y necesidades que
emergen de manera de facilitar que la familia recupere su estabilidad.

un elemento importante es atenderse a las fortalezas


de la familia y a los recursos disponibles en cada
miembro

psicoeducación individual
Está enfocada en abordar temáticas del desarrollo y
comprensiones personales tales como el autocuidado,
manejo del estrés, habilidades sociales como la
empatía, asertividad, resolución de conflictos y
comunicación; también busca el desarrollo de la
autonomía y proyectos personales
PSICOTERAPIA DE GRUPO
DRA LUBIANO

Socialización

En la sociedad es heterogénea y multicultural; Hay una


adquisición de ciertas normas, valores y significados
que compartimos

Esto permite el desarrollo humano, en el contacto con


uno nos permite y con los otros permite diferenciar e
individuarse.

En la relación interpersonal nacen las dinámicas de


grupo para ser provechosas o obstaculizadoras. Uno
aprovecha estas dinámicas a través de ciertas
intervenciones especificas podemos hacer terapia con
ellos.

Psicoterapia de grupo

Es la aplicación de técnicas terapéuticas a un grupo de paciente,


pero también hay de grupo de autoayuda.

Las intervenciones son por personas capacitadas y requiere


formación, así también manejar al grupo y guiarlo. Es un lugar
protegido, supervisar por un coterapeuta. Esto permite abrir
vulnerabilidades y permite recapitular las experiencias negativas en
positivas

Beneficios

Los beneficios se ha visto que tiene eficacia y que tienen


estudios cuali-cuantitativos. En la historia se vio que se
construyeron grupos de individuos que vieron que sufrían lo
mismo y vieron factores psicológicos relacionados. También
hay grupos de pacientes, de autoayudo, de enfermos crónicos,
etc.

Si bien pueden tener un foco, puede ser heterogéneos respecto


a lo que lo convoca; pero es un espacio protegido para
equilibrar y permitir una adecuada experiencia con lo cual
ayudan al proceso de las experiencias significativas que
convocan como una dificultad como experiencia vital que han
sufrido y el grupo ayuda a evidenciar que otros han sufrido lo
mismo o bien pueden escuchar sus dificultades.

Se trabajan tanto objetivos individuales y grupales; esto se va construyendo dentro de las mismas necesidades del grupo
y se van guiando respecto a lo que elevan los pacientes, así también se incentiva que las normas sociales se puedan
fortalecer y trabajar.
Se ha visto que es eficiente debido a que maximiza los
recursos humanos, el tiempo, espacio y trata un numero
importantes de pacientes.

Hay varios estudios sobre el setting, donde los pacientes


pueden trabajar de forma ambulatoria y cerrada, si bien
a nivel hospitalario las estadías son cortas, son pacientes
más sensibles y hay un nicho de trabajo para intervenir,
rotan harto y trabajan para la preparación al alta. Por
otro lado, los ambulatorios se basan mas en las
relaciones interpersonales y trabajan problemas
específicos o alivio de síntomas; hay grupos específicos
o bien heterogéneos, estas sesiones pueden ser con
paciente y también hay experiencia de apoyo con los
padres (a nivel individual)

Hay evidencia creciente en:

 depresión
 Ansiedad
 TOC
 Tr. Conductuales
 Tr. Alimentarios
 Abuso de sustancias
 Tr. De personalidad
 Esquizofrenia
 Manejo de irritabilidad
 Otros

La Experiencia en CPU cuando se hizo terapia grupal se vio que hay Mejoría estadísticamente significativa en:

– síntomas ansiosos, autoestima y calidad de vida percibida


– Mayor disfrute, alegría y satisfacción con la vida
– Mejoría en autopercepción
– Reporte de cambios en habilidades sociales, empatía, optimismo,
– Autorregulación, autoestima y menor autocrítica

Como funciona la terapia de grupo

Cambio en la terapia, lo que los pares devuelven en el grupo. El Cambio es


generado por la interacción que se da entre el paciente-terapeuta, o bien
paciente-paciente o el grupo como sistema. Lo mas valioso ocurre entre
los pares

Lo que ocurre como grupo


Los factores terapéuticos dependen de 3 elementos son relevantes; el tipo
de grupo (abierto o cerrado), los elementos individuales, y en que fase de
terapia se encuentra uno. (inicio, medio o termino)

La cohesión es el factor mas relevante para que la gente no deserte. También hay otros elementos la Universalidad,
Aprendizaje interpersonal, Altruismo, la Esperanza y la Motivación.

Fases
- Preparación: hay que ver el paciente, que síntomas y severidad que tiene, y que características individuales les
permite participar como nivel de desarrollo, experiencias y factores culturales. Esto permite incluir o excluir.
- Objetivos de trabajo: los grupales se establecen antes de la terapia y se pueden crear durante la sesión a través
del setting, así también se crean grupos específicos. Por otro lado, además los objetivos individuales se establecen
según las necesidades y hay algunos que aparecen previo y otros durante el setting. También hay que considerar
que esto permite la Posibilidad de adherir a terapia de grupo, se debe poner claro la Psicoeducación y Normas de
grupo y requerir también de una Evaluación basal.
- Inicial: presentación con los datos y el motivo de asistir (esto es lo preparado a nivel individual), establecimiento
de normas (confidencialidad, respeto, asistir) y primera experiencia grupal. Se hace nuevamente cuando hay
grupos abiertos e ingresa alguien.
- Transición: hay más comodidad en el grupo, afloran las dificultades que los trae a consultar, hay más
autoconciencia de la conducta, pensamiento, emociones y síntomas, hay feedback del terapeuta y del grupo
- Trabajo: Hay intervenciones en sesión e intercesiones (trabajo para la casa), tomamos decisiones y se basan en
las necesidades individuales y grupales. Potenciar retroalimentación, apoyo, refuerzo al cambio entre
participantes
- Final: lo que se aprendió se lleve a la vida cotidiana, se generalice lo que aprendió y que se debe seguir trabajando
a futuro, se trabaja el cierre y se ven los avances, se trabajan los obstáculos a futuro y que se debe seguir
trabajando. También se retroalimenta en los logros y el que se va entrega feedback a los que se quedan.

No hay que olvidar que el resto de los integrantes son fundamentales y cada integrante hay una disposición para el cambio
de distinta manera ya que cada integrante del grupo puede estar en una etapa distinta. Además, que hay una interacción
tanto positiva como negativa, donde se presentan crisis en el grupo y estar alerta a las interacciones que se dan, por tanto,
los Terapeutas deben tener ciertas cualidades:

- Formación y entrenamiento en TG
- Co-terapia: líder/co-lider
- Objetividad/Observación
- Conceptualización del proceso
- Estimulan la interacción, participación y foco
- Modelaje/Comunicación
- Estrategias terapéuticas
- Monitoreo e intervención en tres niveles:
o Intrapersonal
o Interpersonal
o Intragrupo
- Disminuye la dependencia hacia el terapeuta
- Disminuye la resistencia al terapeuta
- Importancia de terapeutas
o Cercanía, acogida, preocupación genuina

LA PSICOTERAPIA DE GRUPO (Apunte)

La psicoterapia de grupo emplea factores terapéuticos específicos. Debemos identificar estos factores específicos si
queremos comprender el modo común en que clases enormemente diferentes de grupos ayudan a cambiar a los
participantes.

Yalom ha desarrollado un inventario de base empírica, constituido por once factores, de los mecanismos terapéuticos que
operan en la psicoterapia de grupo, y que exponemos a continuación:

1. Infundir esperanza.
2. Universalidad.
3. Transmitir información.
4. Altruismo.
5. Desarrollo de técnicas de
socialización.
6. Comportamiento imitativo.
7. Catarsis.
8. Recapitulación correctiva
del grupo familiar primario.
9. Factores existenciales.
10. Cohesión del grupo.
11. Aprendizaje interpersonal.

Infundir esperanza

La fe en una modalidad de
tratamiento es en sí
terapéuticamente eficaz, tanto
cuando el paciente tiene altas
expectativas de ayuda como cuando
el terapeuta cree en la eficacia del
tratamiento. Los pacientes suelen
comentar al final de la terapia que
haber presenciado la mejoría
experimentada por los demás les ha
infundido gran esperanza respecto de su propia mejoría.

Universalidad

Muchos pacientes sienten una abrumadora sensación de aislamiento. Están secretamente convencidos de que su soledad
o desdicha son únicas, de que sólo ellos tienen ciertos problemas o impulsos inaceptables. En un grupo de terapia,
especialmente en las primeras fases, los pacientes experimentan una fuerte sensación de alivio cuando se dan cuenta de
que no se encuentran solos con sus problemas. Los pacientes experimentan, por lo general, un gran alivio cuando
descubren que no están solos, que sus problemas son universales y los comparten otros miembros del grupo.

Transmitir información

La transmisión de información tiene lugar en el seno de un grupo siempre que un terapeuta instruye didácticamente a los
pacientes sobre el funcionamiento mental o físico o siempre que el líder u otros miembros del grupo dan consejos u
orientación directa sobre problemas vitales.

Instrucción didáctica

Se utiliza un texto, se invita a los expertos a dirigirse al grupo, y se anima insistentemente a los miembros a intercambiar
información. Los grupos especializados dirigidos a pacientes que sufren un trastorno médico o psicológico específico o
que se enfrentan a una crisis vital. incorporan un componente didáctico, es decir, los líderes ofrecen instrucción explícita
sobre la naturaleza de la enfermedad o sobre la situación vital del individuo. Los terapeutas que dirigen grupos
especializados enseñan con frecuencia a los miembros cómo desarrollar mecanismos para afrontar las cosas y a poner en
práctica técnicas de reducción del estrés o de relajación.

Dar consejos

Los consejos directos de los miembros se producen sin excepción en cualquier clase de grupo de terapia. Los grupos que
no tienen un foco interactivo hacen uso explícito y eficaz de las sugerencias y de la orientación directa que ofrecen tanto
el líder como el resto de los miembros. Con el fin de que se produzca el cambio, el paciente, primero, tiene que
experimentar algo con intensidad en el escenario grupal, y sufrir la sensación de catarsis que acompaña a dicha intensa
experiencia emocional.

Recapitulación correctiva del grupo familiar primario

Muchos pacientes inician la terapia de grupo con una historia de experiencias sumamente insatisfactorias en el seno de
su primero y más importante grupo: la familia primaria. Gracias a que la terapia de grupo ofrece una selección de
posibilidades de recapitulación tan amplia, los pacientes pueden empezar a interactuar con los líderes o con otros
miembros, tal como interactuaron en su día con sus padres y hermanos. Lo que es de capital importancia en la psicoterapia
de grupo interactivo (y en menor grado en otros escenarios grupales en los que se hace uso del insight psicológico) no es
sólo que estas formas de conflictos familiares tempranos vuelvan a interpretarse, sino que se recapitulen de forma
correctiva.

Loe factores existenciales

Uno de los enfoques existenciales para comprender los problemas de los pacientes postula que la lucha primordial del ser
humano es aquella que tiene lugar contra los hechos dados de la existencia: la muerte, el aislamiento, la libertad y la
carencia de sentido. En el curso de la terapia, los miembros empiezan a darse cuenta de que la orientación y el apoyo que
pueden recibir de los demás tienen un límite. Se dan cuenta de que es en ellos en quienes recae la responsabilidad final
de la autonomía del grupo y de la forma en que deben vivir su vida. En la psicoterapia de grupo, la relación sólida y confiada
entre los miembros -el encuentro básico, íntimo- tiene un valor intrínseco, ya que proporciona una presencia y un «estar
con» frente a las duras realidades existenciales.

Cohesión

La cohesión del grupo es una de las características más complejas y absolutamente esenciales de una psicoterapia de
grupo exitosa. La cohesión grupal se refiere al atractivo que los participantes ejercen sobre el grupo y sobre el resto de los
miembros. Los miembros de un grupo cohesivo se aceptan y se apoyan mutuamente y tienden a formar relaciones
significativas en el seno del grupo. la cohesión es la versión paralela, en el seno de la terapia de grupo, de dicha relación
terapeuta-paciente. el comportamiento social exigido a los miembros para gozar de la estima de un grupo cohesivo
también resultará adaptativo para el individuo en la vida social que mantiene fuera del grupo. La cohesión grupal ofrece
asimismo condiciones de aceptación y de comprensión. La cohesión en un grupo favorece la autorrevelación, el riesgo y
la expresión constructiva del enfrentamiento y del conflicto, todos ellos fenómenos que facilitan una psicoterapia exitosa.
Los grupos muy cohesivos son grupos estables que disfrutan de mayor asistencia, compromiso y participación activos por
parte de los pacientes, así como una renovación mínima de los miembros.

El aprendizaje interpersonal: un factor terapéutico complejo y poderoso

En la psicoterapia de grupo se proporciona a cada miembro un conjunto único de interacciones interpersonales que debe
explorar. Con objeto de definir y comprender la utilización del aprendizaje interpersonal en la terapia de grupo, debemos
estudiar cuatro conceptos subyacentes:
1. La importancia de las relaciones interpersonales.
2. La necesidad de experiencias emocionales correctivas para lograr el éxito de la psicoterapia.
3. El grupo como microcosmos social.
4. El aprendizaje de los patrones de comportamiento en el microcosmos social.

La importancia de las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales contribuyen no sólo al desarrollo de la personalidad, tal como discutimos anteriormente,
sino a la génesis de la psicopatología. Por tanto, las interacciones interpersonales pueden utilizarse en la terapia tanto
para comprender como para tratar los trastornos psicológicos.

Las relaciones interpersonales y el desarrollo de la psicopatología


La psicopatología surge cuando las interacciones con otras personas significativas provocan distorsiones fijas que persisten
más allá del período de la conformación original: distorsiones en la forma de percibir a los demás, y en la comprensión de
las propias necesidades y de las necesidades de los demás, en la forma de reaccionar ante diversas interacciones
interpersonales

Las relaciones interpersonales y los síntomas presentes

Generalmente, los pacientes no son conscientes de la importancia que las cuestiones interpersonales tienen en su
enfermedad clínica. psicoterapeuta de orientación interpersonal consiste en concentrarse en la patología interpersonal
que subyace a un complejo concreto de síntomas.

Experiencias emocionales correctivas

La terapia es una experiencia emocional y correctiva. Los pacientes deben experimentar algo intensamente, pero deben
asimismo entender las consecuencias de dicha experiencia emocional. Estos dos principios básicos de la psicoterapia
individual -la importancia de una experiencia emocional intensa y el descubrimiento por parte del paciente de que sus
reacciones son impropiadas- son igualmente decisivos para la psicoterapia de grupo. Para que las interacciones inherentes
a un escenario grupal se traduzcan en experiencias emocionales correctivas, son necesarias dos condiciones
fundamentales:

1. Los miembros deben considerar al grupo lo suficientemente seguro y capaz de prestarles apoyo como para estar
dispuestos a expresar las diferencias y tensiones básicas.
2. Debe existir la franqueza expresiva suficientes como para el feedbacky enfrentarse eficazmente a la realidad.

El grupo como microcosmos social

Una experiencia emocional correctiva se puede


producir en el seno de un grupo cuando se permite
que afloren las tensiones y modalidades de relación
básicas en un entorno seguro y sincero, seguido todo
ello del examen de las interacciones interpersonales
subsiguientes y del aprendizaje a partir de éstas.

Desarrollo del microcosmos social

empiezan a aflorar las tensiones y distorsiones interpersonales subyacentes de cada uno de los miembros. Cada persona
del grupo empieza a interactuar con otros miembros de la misma manera en que lo hace con otras personas fuera de él.

Aprender de la conducta en el microcosmos social

Debido a la amplia gama de experiencias emocionales


correctivas que ofrece el escenario grupal, el proceso
de psicoterapia de grupo proporciona al terapeuta un
instrumento extremadamente poderoso para efectuar
cambios: el aprendizaje interpersonal.

1. La psicopatología y la sintomatología surgen a


partir de relaciones interpersonales
inadaptadas y se perpetúan en ellas. Muchas
de estas relaciones interpersonales
inadaptadas se basan en distorsiones que surgen a raíz de experiencias más tempranas del desarrollo.
2. Dados el suficiente tiempo, libertad y sensación de seguridad, el grupo de terapia se convierte en un microcosmos
social, en una representación miniaturizada del universo social de cada uno de los miembros.
3. Se produce una secuencia interpersonal regular:
a. Exhibición de la patología: los miembros exhiben su conducta inadaptada
b. Feedback y autoobservación: característica a medida que surgen las tensiones y las interacciones
interpersonales en el grupo. los miembros comparten las observaciones que realizan al examinarse unos
a otros y descubren algunos de sus puntos débiles y distorsiones interpersonales.
c. Compartir reacciones: los miembros del grupo señalan los puntos débiles de cada uno de los participantes
y comparten las respuestas y los sentimientos mostrados al reaccionar ante el comportamiento
interpersonal de cada uno.
d. Resultado del hecho de compartir reacciones: cada uno de los miembros empieza a tener una imagen más
objetiva de su propio comportamiento y del impacto que éste tiene sobre los demás. Se clarifican las
distorsiones interpersonales.
e. La propia opinión del -yo»: cada uno de los miembros toma conciencia del modo en que su
comportamiento influye en las opiniones de los demás y, por tanto, en su propia autoestima.
f. Sentido de la responsabilidad: como resultado de comprender cómo influye el comportamiento
interpersonal en la propia sensación de valía personal, los miembros toman mayor conciencia de su
responsabilidad de corregir las distorsiones interpersonales y de establecer una vida interpersonal más
sana.
g. Darse cuenta del propio poder de efectuar cambios: al aceptar la responsabilidad de los dilemas
interpersonales vitales, cada uno de los miembros empieza a darse cuenta de que uno puede cambiar lo
que ha creado.
h. Grado de afecto: cuanta mayor carga afectiva posea los acontecimientos presentes en esta secuencia,
tanto mayor será el potencial de cambio. Cuanto más se produzcan los diferentes pasos del aprendizaje
interpersonal a modo de experiencia emocional correctiva, tanto más perdurable será ésta.
El aprendizaje interpersonal es el mecanismo de cambio fundamental en los grupos de interacción no estructurados de
alto rendimiento y de larga duración

Las fuerzas que modifican los factores terapéuticos

En otras palabras, diferentes tipos de grupos utilizan distintos conjuntos de factores terapéuticos, y, además, a medida
que evolucionan, entran en juego distintos grupos de factores. Tres fuerzas modificadoras influyen en los mecanismos
terapéuticos existentes en cualquier grupo dado: el tipo de grupo, la fase de terapia, y las diferencias individuales entre
los pacientes.

El tipo de grupo

pacientes externos que identifiquen los factores terapéuticos más importantes de su tratamiento, éstos seleccionan
sistemáticamente una constelación de tres factores: el aprendizaje interpersonal, la catarsis y la autocomprensión. Por el
contrario, los pacientes internos identifican otros mecanismos: infundir esperanza, por ejemplo, así como el factor
existencial de asunción de responsabilidad.

La fase de terapia

Las necesidades y los objetivos de los pacientes cambian durante el curso de la psicoterapia y también lo hacen los factores
terapéuticos que les son más útiles. En las primeras fases, un grupo de pacientes externos se preocupa de establecer los
límites y de mantener sus miembros, dominando factores tales como infundir esperanza, la orientación y la universalidad.
como el altruismo y la cohesión del grupo, destacan en los grupos de pacientes externos durante toda la duración de la
terapia. La cohesión es otro factor terapéutico cuya naturaleza y papel en el seno del grupo cambia con el tiempo.
Inicialmente, la cohesión grupal se refleja en el apoyo y en la aceptación grupales; más adelante, facilita la autorrevelación
y, a la larga, posibilita que los miembros examinen diversas tensiones, como las cuestiones de enfrentamiento y conflicto,
tensiones esenciales para el aprendizaje interpersonal.

Diferencias individuales entre los pacientes


Cada paciente de la psicoterapia de grupo tiene sus propias necesidades, estilo de personalidad, nivel de rendimiento y
psicopatología. Cada uno de ellos posee un conjunto de factores terapéuticos que le resulta beneficioso. los pacientes de
menor rendimiento también valoraron el hecho de infundir esperanza, mientras que los pacientes de rendimiento más
alto seleccionaron la universalidad, el aprendizaje indirecto y el aprendizaje interpersonal como experiencias adicionales
útiles.
TERAPIA VINCULAR
PSI GONZALEZ
Terapias para problemas vinculares: 2 posibles criterios de delimitación

las terapias están enfocadas en dos ideas:

 Centrada en niños de corta edad (no excluye edades escolares y adolescente)


 Basadas en conceptos y evidencias de teoría del apego o investigación en interacciones tempranas

Las puertas de entradas que define Daniel Stern para que trabajen los pacientes son:

 Apoyo en el trabajo en Rezagos del desarrollo


 Apoyo al trabajo en problemas de lactancia
 Problemas regulatorios o síndromes del bebe / infante (llanto excesivo: sueño, Disregulación de rabia del
deambulante, ansiedad de separación, t de la alimentación, etc
 Depresión perinatal
 Eventos traumáticos Ejem duelo perinatal anterior, enfermedades del bebe, muerte de uno de los padres
 Trabajo asociado a mejorar condiciones familiares en contexto de vulneración de derechos (ejem: procesos de Re-
vinculación)
 Trabajo en el vínculo luego de separaciones prolongadas (ejem. Hospitalización del niño/a, privación de libertad
de la madre/padre; enfermedad de la madre/padre)

Modelos

Terapia vincular tiene otros nombres en la literatura,


destacan como terapias de apego, madre-hijo, padres -
hijo. Se trabaja de terapia de interacción diadas. Destaca
que esta basada en niños pequeños, y lleva mucho
tiempo, ya se había visto en terapia de familia. Tiene un
origen desde enfoque psicodinámico más que sistémico,
actualmente tiene múltiples enfoques, antiguamente no
estaba sistematizado para los niños pequeños, ya que se
les considerada como acompañantes.

Psicodinámico

El trabajo principal es dilucidar relaciones conflictivas


centrales entre madre e hijo; en donde el terapeuta
confronta a la madre con las identificaciones proyectivas
que distorsionan sus percepciones de las manifestaciones
del niño.
Hay un Rol catalizador del infante en sesión y se trabaja
mucho con los factores inespecíficos (empatía) y factores
específicos, donde el paciente es la relación. Elaborar el
foco

Con trabajos norteamericanos se vio en la practica el foco


de niños pequeños como paciente índice, donde
presentan síntomas o están implicados en el motivo de consulta. Donde plantea que el mundo intrapsíquico de la madre
se mezclaba con las condiciones de su hijo como síntoma, que hacia referencia a temas no resuelto de la madre en su
infancia, esto fue denominado fantasma de la guardería; los primeros estudios fueron en niños ciegos y como era la
relación diádica con madre videntes, después se amplia el foco a cualquier situación de desregulación del bebe, en especial
en unidades pediátricas donde la base orgánica no era clara e identificable. Stern plantea que los problemas regulatorios
del bebe eran una puerta de entrada a la terapia. La doble agenda es una la visión bifocal

Interacciones Guiadas

Está enfocada en:

 Basada en familias multi-problemáticas y con mayor riesgo psicosocial


 Bebés y deambulantes
 Centrada en el presente

La terapia guiada nace para familias multi-problemáticas y surge del trabajo social, tiene mucha intervención y estudios a
nivel vincular. Se ocupa como sub-recurso el video feedback.

Stern investigo el entonamiento afectivo y Beatriz beebe ve


secuencia de sintonía, esta última describe que las acciones
desincronizadas a los 4 meses producen dificultades
regulatorias durante los próximo 3 años. La pauta queda en
duda lo que es disfuncional, donde algunos autores han
hecho esfuerzo de llevarlo a la ilustración y pictogramas.

La terapia tiene como objeto reforzar las interacciones


positivas y corregir las negativas, además busca evaluar el
apego, promover el involucramiento y corregir el
intrusividad, además previene la conformación de un apego
desorganizado. En síntesis, los objetivos serán:

 Mejorar sensibilidad (procesamiento de señales y


respuestas)
 Segurizar / balancear pauta de apego (no implica
que se logre siempre una pauta segura)
 Elaborar historia de apego
 Mejorar sensación de competencia
 Mejorar habilidades parentales
 Regulación emocional

Los encuadres y setting pueden ser varios y son flexible; van desde madre – bebe, Madre sola, Pareja parental o incluso
Madre – abuela.

Técnicas son de distintas escuelas conjugadas y mezclan Cognitivas, Sistémicas y psicoeducación

Psicodinámico con base en mentalización

El trabajo principal es Mejorar capacidades de representación / mentalizaciones asociadas a los síntomas del infante y a
los problemas de relación y se enfoca mucho en el encuadre conjunto, así también no usa la interpretación

La psicoterapia basada en la mentalización se diferencia de la terapia padre bebe es que no se explora los contenidos y
representaciones transgeneracional. Un objetivo es que los padres captan la comunicación no verbal, así también se
trabaja con la madre que tiene problemas profundos de psicopatología o bien de angustia materna.
Entre los castigos la retirada del juego conjunto como castigo es previo al maltrato físico, es muy coercitivo, el castigo
relacional incide mucho en las pautas y genera importantes conflictos, esta dado por fallas en la mentalización.

PSICOTERAPIAS MADRE-BEBE: UNA MIRADA AMPLIA A LA TÉCNICA. (apuntes)

Psicoterapia Psicodinámica

Esta terapia tiene como objetivo dilucidar relaciones conflictivas centrales (Luborsky et al., 1988) entre madre e hijo. El
síntoma principal del niño se entiende como una reacción al conflicto materno, asociado a defensas contra la ansiedad, la
culpa y la depresión. El terapeuta confronta a la madre con las identificaciones proyectivas que distorsionan sus
percepciones de las manifestaciones del niño. El conflicto presente se interpreta en relación con el pasado de la madre.

Atención de los afectos

Afectos negativos, empatía y factores específicos

Este episodio ilustra bien, entre otros aspectos, cómo el terapeuta fomenta deliberadamente el surgimiento y expresión
de sentimientos negativos, tales como culpa y afectivos depresivos. Él hace esto para reubicar los afectos dolorosos que
se vincularon erróneamente con los síntomas del bebé, con su fuente auténtica: en este caso, en la percepción de la madre
de ser incompetente e indigna, con una autorrepresentación basada en la falta de identidad y estatus. La expresión de
afecto también es una oportunidad para que el terapeuta demuestre empatía basada no en la lástima, sino en una
iluminación sobre el dilema que enfrenta la madre. Esta comprensión se ayuda definiendo las fuerzas contradictorias que
conducen al conflicto y al sentimiento de impotencia. Mientras que la demostración de empatía fomenta un sentido de
confianza, y fortalece la alianza de trabajo, también es el trasfondo emocional que orienta al terapeuta y al paciente a
definir la naturaleza del conflicto. que la empatía, que se considera una parte esencial de la relación, es una habilidad
indispensable para la alianza de trabajo.

las madres se sienten extremadamente aliviadas de tener la oportunidad de ventilar sentimientos acumulados hasta
entonces, y compartirlos con otro ser humano que no es despectivo o acusatorio. la combinación de empatía y de las
llamadas intervenciones interpretativas, muestran que la distinción o, aún más, la oposición entre factores inespecíficos
(empatía) y factores específicos (la confrontación: "no hay lugar para Ud.") es artificial.

La contribución del Infante


La presencia del bebé trae un sello original al escenario de las psicoterapias madre-bebé. Un estudio de la técnica necesita
ilustrar el papel del niño, que Fraiberg etiquetó como teniendo la función de un catalizador. que el bebé mejora la
motivación de la madre para el cambio y focaliza la atención en el "aquí y ahora". La transferencia de la madre está
orientada principalmente hacia el niño. Las interacciones madre-hijo en la sesión crean representaciones de los principales
conflictos, que orientan la comprensión del terapeuta y la madre. El terapeuta puede demostrarle al bebé el
comportamiento de una manera que ilumina la comprensión de la madre de la realidad interna de su hija.

Doble Agenda y atención focal conjunta.

que el terapeuta a menudo participa en dos modos y objetivos perceptuales simultáneos: escucha lo que dice la madre,
mientras mira lo que hace el infante. Llamamos a esto "doble agenda". Da la oportunidad de observar correspondencias
entre la preocupación de la madre y el comportamiento del bebé, y es generalmente utilizado por el terapeuta para
mejorar la conciencia de la madre sobre lo que sucede en el niño. La "Atención focalizada conjunta ", por su parte, es una
observación compartida del bebé por parte del terapeuta y los padres, que revela que el infante ha logrado atraer especial
atención, y comunica que la madre y el terapeuta están dispuestos a mirar al niño(a).

Elaboración del Foco

El desarrollo de un Foco terapéutico es una construcción conjunta del terapeuta y el paciente. Integra en una
configuración, o formulación, varios ingredientes: un conflicto básico, un típico modo de relacionarse, una forma central
de ansiedad o afecto, y una fantasía característica. Dos factores adicionales a menudo contribuyen a la formulación del
foco: el síntoma reportado del niño y una forma característica de proyección materna asociada a su representación del
infante.

El Foco es una creación conjunta entre el paciente, que proporciona material relevante en asociaciones, y el terapeuta
que selecciona el material de una manera que lo enmarca y lo ilumina. Lo que el terapeuta luego le propone al paciente
es crear una representación resumida del estado subjetivo del paciente de forma inteligible. Este modelo se convierte en
un faro que orienta a paciente y terapeuta en su comprensión del material futuro; contribuye a crear una memoria
compartida a lo que se referirán ambos socios.

En las terapias breves, una definición temprana de un foco es un objetivo primordial, ya que permite un dominio cognitivo
rápido y proporciona evidencia confirmatoria rápida que fomenta la continuidad y el proceso de profundización. La
definición del foco se verbaliza en forma de confrontación e interpretaciones. Su formulación depende del tipo de
funcionamiento psíquico del paciente, o simplemente según la teoría preferida del terapeuta.

Mientras el terapeuta expresa esta formulación, también transmite el contenido cognitivo de lo que se dijo como un estilo
de comunicación, y por ello este texto no demuestra la totalidad del intercambio. Solamente el video puede transmitir los
aspectos no verbales como el tono y el ritmo de las verbalizaciones, la muestra gestual de empatía, atención del terapeuta
a la recepción por parte de la madre de lo que es dicho, el énfasis en ciertas palabras, etc. Estas manifestaciones no
verbales son una parte integral de esta llamada intervención técnica.

Interacciones Guiadas

Esta técnica se desarrolló inicialmente para tratar una amplia gama de patologías materno-infantiles que no respondía
bien a las técnicas verbales de "descubrimiento" (McDonough, 1995). Esta terapia tiene como objetivo ilustrar los modos
típicos de las interacciones madre-hijo y reforzar sus características positivas para apoyar las competencias de los padres.
Las secuencias de juego entre madre e hijo son grabadas durante las sesiones y presentadas a las madres, a quienes se les
pide que comenten sobre varios aspectos de los comportamientos e intercambios. Luego, el terapeuta señala lo que
funciona bien y lo refuerza. Las indicaciones son más apropiadas para trastornos funcionales del bebé y deambulante (es
decir, sueño y alimentación), trastornos de conducta y trastornos en las relaciones madre-infante de muchos tipos.

Formulación del foco

Es gracias a la verbalización de esta idea que ella le proporcionó al terapeuta dos elementos preciosos:
1. La definición del conflicto entre 2 fuerzas
2. El enlace al síntoma de asfixia.

Grabar y ver interacciones lúdicas es un aspecto central específico de la técnica de interacciones guiadas. Su objetivo
principal es compartir observaciones de interacciones y fomentar intercambios más positivos. Pero vemos que
simultáneamente contribuye a cocrear una confrontación de una relación conflictiva central, que conduce a la formulación
de un foco, que se asemeja el tipo de conocimiento buscado en la terapia psicodinámica con bebés.

La atención a los afectos

En esta técnica se alienta sobre todo los afectos positivos. El terapeuta subraya el placer madre e hijo que participan en
sus intercambios, y la madre recibe mucho aliento. Mientras que la terapeuta no se enfoca en esta tendencia "negativa",
usa esta idea en su formulación del foco. Esta característica es relevante para la discusión de la adhesión técnica pura.
Mientras que la Interacción Guiada no incluye referencias explícitas al pasado de la madre y evita reforzar la expresión de
afectos negativos, puede ser que el paciente traspase las reglas de técnica y aporte material espontáneo que no fue
buscado explícitamente.

La contribución del niño

En la orientación interactiva, las contribuciones del niño al proceso de terapia son la regla porque el foco principal de la
acción terapéutica es la elaboración de lo que sucedió durante el juego y las interacciones.
REPRESENTACIÓN, SIMBOLIZACIÓN Y REGULACIÓN AFECTIVA EN EL TRATAMIENTO CONCOMITANTE DE UNA MADRE Y
SU NIÑO: TEORÍA DEL APEGO Y PSICOTERAPIA INFANTIL (apuntes)

Procesos representacionales en la teoría e investigación del apego

Representaciones del apego en adultos

Mary Ainsworth (Ainsworth y otros, 1978) quien describió tres tipos principales de apego infantil: el seguro, el inseguro-
evitativo y el inseguro-resistente. Estos tres modos de responder a la separación y reunión fueron vistos por Ainsworth
como tipos de apego organizados y motivados, que emergían como una función de la historia de la relación madre-niño.
Cuando las madres se mostraban sensibles a las necesidades de consuelo y seguridad del niño, capaces de proveer al niño
de lo que Ainsworth refiere como una "base segura", estas necesidades eran expresadas abierta y fácilmente. Cuando las
madres ignoraban, rechazaban o distorsionaban las necesidades de sus niños, éstos desarrollaban menos recursos
funcionales y adaptativos para comunicar sus necesidades a sus padres cuando estaban angustiados y buscaban consuelo.

Main describió tres tipos de apego del adulto: el tipo seguro/autónomo, el desentendido y el preocupado (Main y otros,
1985). Main describió un cuarto tipo varios años más tarde, al cual llamó "sin resolver en relación con la pérdida o el
trauma"

Main descubrió que la calidad de la descripción narrativa de una madre sobre sus propias experiencias de apego temprano
estaba fuertemente asociada con la clasificación de apego de su niño. Las madres que eran flexibles y equilibradas en su
capacidad de recordar y describir sus experiencias de apego temprano y los sentimientos relacionados con estas
experiencias eran candidatas verosímiles para tener niños capaces de expresar libremente sus sentimientos y sus
necesidades de ser consolados y nutridos después de la separación y de buscar la proximidad durante la reunión. Las
madres que estaban defendidas contra el recuerdo y el poder de la experiencia infantil temprana (el tipo desentendido)
o que habían permanecido agobiadas por algunos recuerdos y sentimientos (el tipo preocupado), tenían niños que
enmascaraban sus necesidades de ser consolados o estaban tan dominados por su angustia, que eran incapaces de
separarse o explorar.

Representaciones parentales del niño


las madres (y los padres) empiezan a desarrollar representaciones de sus niños ya durante el comienzo del embarazo.
Estas representaciones se vuelven crecientemente complejas y estructuradas en el transcurso del desarrollo y reflejan una
amalgama de percepciones y fantasías parentales acerca de quién es el niño, cómo funciona y cómo se siente.
Naturalmente, estas representaciones incluyen aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes y están
poderosamente afectadas por las relaciones tempranas de objeto de los padres y por sus experiencias de apego. Estas
representaciones del niño y las representaciones complementarias del sí mismo como padres son un aspecto crítico y
fundamental de la relación madre/padre-niño y, en efecto, puede funcionar como una manera de regular sus respuestas
hacia el niño.

Durante el embarazo, estas representaciones se basan casi enteramente en fantasías, porque en ese momento muy poco
se sabe sobre el bebé. las representaciones de relaciones pasadas crean un patrón de expectativas. Sin embargo, una vez
que el bebé ha nacido, las características reales del bebé, así como los sentimientos que realmente genera, son
progresivamente incorporados a las representaciones parentales del niño y a su representación de ellos mismos como
padres. las representaciones parentales del niño están vinculadas a las representaciones del propio apego de los padres;
así, una madre segura es más apta para tener una representación equilibrada, coherente y flexible del niño y de concebirse
a sí misma como proveedora de una base segura para aquél, mientras que las madres inseguras ven a sus niños de una
manera limitada o distorsionada y se representan a sí mismas como desapegadas de sus niños o como incapaces de
comprometerse con ellos y de contenerlos.

Metacognición, mentalización y la relación madre-niño

el vínculo entre la calidad y la coherencia de los relatos parentales y las capacidades del niño para la regulación afectiva y
la simbolización. "monitoreo metacognitivo". Esto se refiere a la capacidad individual de "dar un paso atrás y considerar
los propios procesos cognitivos como objetos de pensamiento o reflexión". En la perspectiva de Main, la claridad y
coherencia de las representaciones de apego de un adulto reflejan la capacidad de pensar sobre los propios pensamientos
y, como consecuencia, representan la complejidad de la emoción y la memoria sin distorsión. Una representación
"segura", en términos de Main, se basa en un modelo "singular" de apego. En ese modelo, tanto los aspectos negativos
como positivos de relaciones de apego actuales o pasadas se integran en una representación de apego internamente
consistente, creíble, sucinta, emocionalmente real y coherente.

Bowlby (1988) sugirió que, cuando los niños son traumatizados, descuidados, o son de alguna manera heridos por sus
padres, estos niños forman modelos múltiples e inherentemente contradictorios de la misma realidad. Main (1991)
sugiere que estos modelos múltiples son típicos de los modelos "inseguros" del apego adulto y tienen su origen en fallos
tempranos para integrar información contradictoria y dolorosa en las representaciones de apego. Así, los "conocimientos"
no integrados y a veces no reconocidos permanecen sin metabolizar y se distinguen en la conciencia de descripciones más
idealizadas o banales de la relación. Se evidencian lingüísticamente por disrupciones en el relato y otras inconsistencias
lingüísticas tales como contradicciones lógicas y fácticas, pérdida del curso de la narración, lapsus linguae, intrusiones
anómalas en el discurso, etc. (Main, 1991). Los modelos inseguros también comprometen la habilidad parental de
responder a las necesidades de apego de sus niños de una manera sensible. Los deseos de consuelo de los niños, sus
necesidades de estar contenidos y seguros, así como sus miedos y rabia, se vuelven intolerablemente evocativos y
dolorosos para unos padres que han tenido que negar esos sentimientos en sus propias relaciones tempranas, ya que
amenazan con hacer sentir a estos padres lo que ellos luchan por no sentir y recordar lo que luchan por olvidar.
En cualquiera de estos casos, las reacciones emocionales básicas, los pensamientos y recuerdos tienen que ser negados
para que el niño pueda mantener su relación con el cuidador. Así comienza el ciclo de modelos múltiples y de
representaciones de apego inseguro en el niño.

Peter Fonagy y sus colegas (Fonagy y otros, 1991, 1995; Fonagy y Target, 1998) sugieren que, más allá de señalar la
capacidad del adulto para pensar acerca de sus propios pensamientos, el monitoreo metacognitivo es un indicador de la
capacidad de reflexionar sobre la experiencia interna, particularmente la afectiva, de una manera compleja y dinámica;
de conocer, imaginar y representar la vida interna y los estados mentales en el self, como asimismo de reconocer y
representar estos estados en los otros. Para Fonagy, la función reflexiva es vital para darle sentido al universo personal e
interpersonal: esto es, darle sentido a los propios sentimientos y conductas y darles sentido a las conductas de los otros y
sus motivaciones.

Fonagy ve la función reflexiva como un "logro intrapsíquico e interpersonal que emerge completamente sólo en el
contexto de una relación de apego seguro". En las relaciones inseguras se está, junto con otros procesos cognitivos de alto
nivel, "sujeto a las vicisitudes del conflicto y la ansiedad y la disrupción defensiva consecuente". El reconocimiento
materno de los deseos del niño, de sus sentimientos e intenciones, le permite a éste verse a sí mismo como pensante,
sintiente y confiado.

La capacidad de una madre para la función reflexiva y el monitoreo metacognitivo está necesariamente vinculada a su
capacidad de regular, modular y, en última instancia, simbolizar la experiencia afectiva, lo cual le permitirá a su vez
contener y vincularse con la expresión afectiva de su niño. En contraste, las madres inseguras tendrían una dificultad
mayor en simbolizar la experiencia para sus niños y en otorgarle sentido a las comunicaciones de éstos, tanto porque les
ha sido difícil integrar y darle sentido a la propia experiencia emocional, como porque están desreguladas por las
emociones de sus niños. Los padres desentendidos aparecen como incapaces de simbolizar o de tomar conocimiento de
las necesidades de dependencia, deseo de ser consolado o rabia de sus niños; estos sentimientos no están representados
o no son conocidos para el self y, por consiguiente, no pueden ser representados en la relación con el niño. Los fallos
maternos en delimitar y contener la experiencia afectiva del niño llevan al infante a fallas de regulación e integración.

Estos hallazgos tienen una conexión directa con la conceptualización de objetivos del psicoanálisis de niños. Fonagy y
Target (1998) sugieren que el análisis de niños, y particularmente la actividad del juego con el terapeuta o analista, provee
una base segura para la mente del niño, afirma y reconoce implícitamente al niño como un ser "mentalizante" y lo guía
en los cambios de su capacidad de utilizar sus conocimientos acerca de sus propios pensamientos y sentimientos y los de
otras personas. En los niños, la capacidad de mentalización se encuentra "crucialmente vinculada con la habilidad del niño
para clasificar sus experiencias psíquicas y encontrarles sentido, habilidad que subyace a la capacidad de regulación
afectiva, control de los impulsos, autoobservación y la experiencia de ser agente de su propio self".

Este trabajo se describe mejor en términos de tres fases: la fase de consulta y evaluación (2 meses), la fase diádica (4
meses) y la fase de trabajo concomitante individual

Representación, simbolización y psicoterapia:

no caben dudas de que el surgimiento de la simbolización dentro del contexto de una relación terapéutica en curso era
intrínseco a su progreso (Slade, 1994) y específicamente al desarrollo de sus habilidades de mentalización (Fonagy y
Target, 1998) y a lo que podríamos suponer que era un sentido del sí mismo más diferenciado e integrado. Las habilidades
de mentalización del niño surgen más plenamente dentro del contexto de una relación segura.

Desde muchas vertientes, estas formulaciones nos traen reminiscencias del pensamiento de Winnicott (1965) sobre el
verdadero y falso self. Desde su punto de vista, el sentido de sí mismo del niño como real y separado surge del
reconocimiento que la madre hace del infante como real y separado; es esta capacidad de conocer al self como separado
lo que conduce al desarrollo del símbolo. "Es una parte esencial de mi teoría que el Self Verdadero no llega a ser una
realidad viviente sino como resultado de repetidos éxitos de la madre en conocer los gestos espontáneos del infante... Es
el gesto del infante... lo que se hace real, y la capacidad del infante de emplear un símbolo es el resultado" (p. 145). Para
Winnicott, la capacidad de la madre de conocer, representar y devolverle al infante el reflejo de la experiencia de éste es
intrínseca a la capacidad del infante de representar y simbolizar su propia vida interna. La madre provee los significados
del niño que va conociendo y representa su propia experiencia; el sentido del niño de la realidad subjetiva, así como su
capacidad de simbolizar, están vinculados a los efectos "mediatizadores" (Mitchell, 1988) de la conciencia de la madre.

Un temperamento negativo no predice por sí mismo un apego inseguro ni una perturbación emocional posterior. Una
parentalización insensible en combinación con un temperamento difícil, en cambio, sí (van den Boom, 1994; Belsky y otros,
1998). Estos niños pueden ser particularmente susceptibles a la influencia de la crianza (Belsky, en prensa)

Evidencias recientes provenientes del dominio de las neurociencias sugieren que las estructuras del cerebro y de los
sistemas de regulación están profundamente influenciados por la calidad de la relación temprana (Schore, 1994; Hofer,
1995, 1996) y por la presencia de la madre como reguladora de los sistemas fisiológicos básicos. Resulta fascinante un
informe reciente de Hofer (1995) en el cual refiere que, al separar de sus madres a cachorros de ratas bebés de dos
semanas de edad, surge una amplia evidencia de desregulaciones a través de numerosos sistemas fisiológicos, sugiriendo
la profunda importancia de las funciones reguladoras maternas en la formación del apego, incluso en la más temprana
infancia. En particular, las ratas bebés manifiestan un incremento de las conductas de apego, específicamente episodios
de "llanto por separación" y búsqueda de proximidad. Estas mismas conductas, las cuales Hofer sugiere que son la
manifestación más evidente del primer estado de ansiedad, se ven poderosamente reducidas por numerosas drogas
ansiolíticas, incluidas las inhibidoras de la recaptación de serotonina, tales como la fluoxetina.

, las aproximaciones a una terapia individual más flexible, así como un trabajo más directo con los padres, son vitales para
promover cambios en el sistema de apego, como asimismo para la madre y el niño individualmente, aunque, como
puntualiza Stern (1995), estas situaciones a menudo parecen teórica y técnicamente complejas, cuando no desprolijas y
ciertamente "impuras". Como Selma Fraiberg describiera una vez tan brillantemente, la presencia del niño en la
psicoterapia infanto-parental ofrece la experiencia interna de la madre en vivo, de una manera que sencillamente no
podría ser reproducida en una psicoterapia individual. Eso mismo se verifica en este trabajo. Así como puede ser de exitoso
un terapeuta en su "encuentro" con la mente del niño, así la capacidad de los padres de imaginar la experiencia del niño
proporcionará mejoría e intimidad aun cuando sea de otro orden. Representar la experiencia del niño de una manera que
tenga sentido para la madre, invariablemente mejora y fortalece el apego entre ellos, porque la representación emergente
y diferenciada de la madre aumenta la sensibilidad y la armonía genuina, y así hace posible para el niño confiar en su
madre y expresarse de una manera abierta y clara.
TEORIAS Y PSICOTERAPAS COGNITIVAS
PS ROSSI
Problemas epistemológicos actuales

la orientación cognitiva ha sufrido cambios epistemológicos importantes en el último tiempo y se advierte una creciente
tendencia del modelo a ser inclusivo fenómenos cada vez más complejos, pero que al mismo tiempo caracterizan más
propiamente tal el comportamiento humano, es decir son más representativos del sujeto

ello implicaba necesariamente una complejiza ción y diversificación de las teorías, los conceptos y de la práctica clínica
cognitiva

TRADICION

A comienzo de los años 20 el psicólogo norteamericano J B Watson, estableció las bases paradigmáticas respecto de la
teoría y la metodología de la que sería una de las principales corrientes en psicología: el conductismo. este movimiento
que cobraría especialmente importancia a partir de la década del 30 y es una expresión de una tradición filosófica
positivista, es decir considera la existencia de un mundo real y cognoscible que existe independiente del sujeto y que está
regido por reglas preestablecidas e inmodificables

Reflexologica naturista

aca aparece lo evolutivo y se nombra a darwin, es


importante porque habla de psicologia comparada, ya que
refiere que los seres humanos tambien son animales,
entonces en psicologia uno puede extrapolar los
comportamientos animales al humano, por jemplo las
razones porque alguno mamiferos mantienen ciertas
conductas son muy similares a los humanos, las adquiere
o se extinguen, explicada por una continuidad entre
animales y humanos, por tanto podemos
experimentalmente explorar el comportamiento
extrapolando lo que pasa con animales; donde Pavlov nos
aporta con el condicionamiento clasico, donde los reflejos
condicionados y esto es aplicado a las emociones; aca
aparece Watson que dice que las emociones pueden ser
condicionadas y aparece como reflejo, lo cual se vio con el caso del niño alberto a quien se le vio una respuesta fobica con
un animal, ademas que se vio que los miedos pueden ser condicionados y tambien generalizados en base a estimulos que
comparten un generador comun al estimulo original (principio
generalizacion).

Aprendizaje

Los miedos son condicionados por el aprendizaje y el


aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de
conducta que implica estímulos respuestas específicas y que el
resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.
Domjan (1996) refiere que es un cambio relativamente permanente en las fases o mecanismos neurales de la conducta
que resulta de la experiencia con eventos ambientales específicamente relacionados con esa conducta. Para fortalecer
una red estimulada, o bien debilitamiento de redes que dejar de funcionar.

El aprendizaje puede ser asociativo y no asociativo y se subdivide en:

 Condiciomiento clasico
 Condicionamiento operante
 Habituacion
 sensbilizacion

aplicaciones clínicas de la teoría conductal

empieza a tener aplicación en los años 30 con la


desinsibilizacion sistemática y la exposición en vivo, las
cuales consiste en aproximarse gradual y
controladamente al fenómeno fobigeno para
fomentar la habituación y que reaprenda que el
estimulo no es peligroso. La desensibilziacion
sistemática es imaginada, para que el paciente se
vincule con la experiencia y no evite emocioanl o
cognitivamente

Actualmente se sigue usando como línea de trabajo en


múltiples áreas y se trabajo en concomitancia con el
tratamiento farmacológico, especialmente
serotoninérgicos.

TEORIAS COGNITIVOS

Albert Bandura platea que aprendemos miramos a otros, donde aprendemos mas allá de su propia experiencia, donde se
plantea el aprendizaje vicario o modelado, para aprender conductas puede ser muy útil, donde el proceso de aprendizaje
puede ser catalizado con un modelo adecuado.

Su trabajo en aprendizaje observacional representaron el mayor paso en la integración de los procesos cognitivos y
simbólicos en la terapia conductual. enfatizó la importancia del modelado o aprendizaje vicario, en la comprensión de su
patogénesis algunas formas de ansiedad y su tratamiento.

Bandura argumentó que el aprendizaje no sólo se genera por la experiencia directa con el estímulo, sino que también
puede ocurrir vicariamente por medio de la observación de las conductas de otros y sus consecuencias.

sugirió que el cambio conductual puede estar mediado por las cogniciones, desarrolló una de las primeras formas de
terapia cognitivo conductual

momento cognitivo

El conductismo y el cognitivismo comparte la noción de realidad sustentada por la epistemología positivista. el cambio
que se puede observar desde una matriz conceptual conductual a una cognitiva es a nivel de paradigma es decir que la
diferencia está en el objeto de estudio donde se incluyen fenómenos mediacionales y además incluye la racionalidad lógica
como una nueva forma de acceder al conocimiento.

este modelo que parte de la revolución cognitiva de los 70 junto con otras disciplinas científicas propone la existencia de
un sujeto racional que opera a determinado por sus ideas en torno a sí mismo, a los otros y al mundo, donde la conducta
y la emoción son el resultado de esas ideas.
este tiene una premisa de lo cognitivo en la estructura de funcionamiento los sujetos en donde la emoción depende de
los cambios cognitivos al igual que las conductas concomitantes

terapia cognitiva

Aaron Beck Plantea los principales postulados:

 los pensamientos, sentimientos y comportamientos tan interconectados entre sí


 se centra básicamente en pensamientos automáticos y en las distorsiones cognitivas
 mediante la identificación y el cambio de de los pensamientos incorrectos o distorsionados, el comportamiento
problemático y las respuestas emocionales angustiantes tienden a disminuir
 la técnica principal se basa en él empirismo colaborativo

la manera en la cual pensamos va activar emociones,


las emcoiones van activar conductas y las cuales van
a tener consecuencias interpersonales y
ambientales, donde podrían mantener nuestra
manera de pensar y cambiar de manera de pensar.

Becka planteaba que era cognitivo, emotivo y


conductual, pero actualmente puede ser
bidirecional.

Los pensamientos automáticos aparecen de forma


de recuerdos, representaciones, proyecciones del
futuro y generan emociones automáticos, estos son
parcialmente concientes y si dirigimos nuestra
atenciones a ello, mas conciente somos de ello.

Las creencias centrales son las teóricas subjetivas


que tenemos sobre nosotros y que suelen ser mas estables y sueles ser tacitas, pero que tienen flexibilidad con su
preponderancia, o sea en algunos momentos se vuelven explicitas, lo que es la hipervalencia de las creencias centrales.
Las creencias intermedias son actitudes, reglas o presunciones que derivan de las creencias centrales. Por tanto algunos
pensamietos automáticos pueden ser patológicos porque se basan en creencias centrales e intermedios están basados en
situaciones disfuncionales, y cuando predomina un elemento psicopatológico es cuando la cogniciones emociones y
conductas disfuncionales hacen que las creencias se vuelvan hipervalentes, o aparecen mas próximo a la consecuencia.
Las personas adquirimos las creencias centrale se intermedias por la experiencia, principalmente la temprana, donde
podemos flexibilizarla.

Las distorsiones cognitivas son múltiples malinterpretaciones erróneas y desadaptativas que podemos sufrir a la hora de
procesar la información.

Si generamos cambios solo en las distorsiones y pensamientos automáticos, las tasas de recaída son mas altas; pero si
trabajamos las creencias centrales e intermedia se progresa mas, depende mucho del insight
MODELO COGNITIVO
PS MACARENA PI
Hay que enseñar que frente a todo lo malo que esta pasando, tiene algo de poder de hacer, pero con un plano limitado.

Esats son cadenas de sensación percepción


reacción, quizás las reacciones viscerales son las
mas difíciles de ser influenciada por la percepción.

La situación en sí misma no impactan directamente


cómo te sientes y lo que haces. es tu percepción de
la situación es lo que tú piensas, lo que lleva a tu
reacción

En simple pasa algo, cualquier cosa, donde hay una


respuesta física asociado a pensamiento (que
pueden ser negativos y rumiantes, o positivos
comprensivos), que conlleva a un sentimiento o
emoción, que finalmente se traduce en una
conducta (que puede ser nada); lo que puedo
controlar es la respuesta conductual y los
pensamientos, las respuestas físicas pueden ser
moduladas por el trabajo terapéutico, pero es ams
difícil. Las consecuencias es que se refuerzan los
circuitos. Lo que se busca son patrones.

Esta tabla se trabaja con los pacientes, funciona


como un análisis en cadena

Los pensamientos, sentimientos y conductas tan relacionados. producen


consecuencias que mantiene el ciclo
Esto le es fácil para los niños entender, acá uno de los problemas es que
están muy condicionadas los pensamientos y emociones; lo mas fácil de
cambiar es la conducta

Hay un estimulo que genera una emoción con estímulos cognitivos y


fisiológicos, donde viene una tendencia a la acción o impulso, no es un
mandato, lo que conlleva a una conducta y por consiguiente a una
consecuencia; este es un espacio que manejar, la tendencia a la acción que se puede manejar y manejar de tal forma que
no recaer en las conductas condcionadas. Hay que agregar barreras a la tendencia a la acción para controlarla, abrir la
emoción y la conducta. Todo tiene consecuencias y hay algo bueno y otro malo que debe ser explicitado
Formulación de caso

Estamos inmerso de contexto de distinta


naturaleza desde lo distal o lo proximal; insertas
hay experiencias de aprendizaje también desde lo
evolutivo y estos crean procesos o esquemas, los
cuales pueden ser preconcientes (no me doy
cuenta que los tengo, darse cuenta empodera);
esta forma de entender es fácil para escolares.

Conceptualización de caso
Hay una situación que funciona como gatillante,
donde aparece automáticamente respuestas
físicas, reacciones afecctivas y cogniciones,
identificarlo es empoderador debido a que si me
doy cuenta hago algo y puede trabajarlo; debido a
esto elementos viene conducta y por ende
consecuencias.

Además agrego a la reacción automática inciden


la constitución propia del individuo, desde el
temperamento, enf medicas, neurodesarrollo y
característica cognitivas; además la historia de
aprendizaje donde todas las experiencias que
han moldeado las reacciones automáticas. El
ambiente familiar desde los subsistemas,
respuestas, pautas,vinculo, etc. Por ultimo
viene el ambiente extrafamiliar como cultura,
barrio, influencias de pares, situación
cronológica inserto. Uno comparte la
conceptualización del caso. Se trabaja sobre el
eje central, mas que comprender las situaciones
contextuales, porque el trabajo esta centrado
en el presente y lo que puede hacer ahora; el
pasado explica los patrones y se reflexionan.

Es una terapia centrada e en el cambio


El eje central de pensamientos, reacciones fisiológicas,
emociones y conductas va estar modulado por las
experiencias tempranas, lo que modula en la
construcción de esquemas, el cual es el conjunto del eje
central como un circuito, el cual múltiples experiencias
van contruyendo múltiples esquemas (que son patrones);
estos esquemas funciona a la base de un gatillante que
nos conducen a un comportamiento; y estos esquemas
organizan la conducta y experiencia.
Acá aparece las creencias como esquemas y por ende moldear una conducta como estrategia principal, esto puede ser
muy útil en TP

Un esquema esta construido por creencias basicas

Se lleva al paciente que vea la situación y que siempre


hay un pensamiento automático, por pequeño que sea
que conlleva una reacción que se traduce en una
emoción, respuesta fisiológica y una conducta;
acá se trabaja en el paciente, aunque refiere
que no hay pensamiento, siempre hay algo en el
preconciente
Por tanto se parte trabajando la historia de vida
relevante y precipitantes, donde se van
creando creencias centrales y esquemas
durante este episodio, posterior las creencias
intermedias donde aparecen las suposiciones
condicionales (donde si yo hago, eso otro va p
asar, como un error cognitivo), las actitudes y
las reglas (que funcionan como mandatos); con
el paciente se trabaja con el momento presente
y con una conducta particular para ver las
estrategias de afrontamiento durante el
episodios. Para después encontramos
situaciones veremos los pensamientos automáticos, lo que significa para el individuo, que emociones vinieron y que
conductas conllevaron; esto va creando un habito de entender al vida y como hay ciertas herramientas que conllevan a
moldearla, portanto acá podemos cambiar desde la conducta.
Hay un ejercicio de problemas

Donde escriban todos los problemas del paciente, donde


considero los dominios biopsicosocial, para elegir las
fortalezas y debilidades para el tratamiento donde nos
centramos en lo particular, donde se establece los objetivo
de tratamiento con estrateggias especificas con
caractertiscas esoecfica para el paciente, además se debe
valorizar como se hará, cuanto tiempo consumirá, son
acciones concretas con componentes dinámicos que
pueden cambiar en el tiempo, hay que tratar de hacer las
cosas de forma eficiente y efectiva.

La TCC lo mas importante es trabajar del empirismo


colaborativo, es una relación desde el trabajo, es una diferencia
con otras líneas; donde el terapeuta y paciente trabajan en el
desde o lo vincular, después vienen las técnicas y la acción; esto
será juntos se van haciendo pequeños cambios y nos van a dar
ideqas de los esquemas, con el objetivo de trabajar conjunto el
proyecto terepeutico basado en la expeirncia del paciente y
fortalezas del TCC desde la investigación y teoría.

Acá se basa mucho lo descriptivo en lo actual, lo Seccional dado


por los factores gatillantes y mantenedores, y a nivel
longitudinal donde aparecden los factores predisponente y
protectores.

Principios de la TCC

 La condición necesaria principal es la alianza de trabajo la relación terapéutica como base inicial de cualquier
trabajo
 sí sentía la colaboración activa tanto del niño como los padres y se fomenta mostrando que ellos son los expertos
de su hijo y el niño es el experto en su vida y uno acompaña en ese proceso
 está centrada en objetivo especialmente que establece el paciente así como también en metas para lograr
hacerlos
 se trabaja primordialmente desde el presente
 las sesiones se programan y se estructuran previamente así como también lo que se vayan haciendo en la misma
sesión y lo que sé programa para la próxima sesión
 tienen un rol fundamentalmente educativo y práctico de habilidades
 y son acotadas en el tiempo
ALIANZA TERAPEUTICA
PSI MACARENA PI
Lo principal en la lainza es la persona, porqur somos el instrumento, debido
a que debemos estar al tanto de que uno debe ser conciente de lo que le
pasa con la familia y el paciente. Después viene la lianza y después las
estrategias y técnicas. Hay tópicos que son relevantes que a veces se
atribuyen uno mismo

Hay ciertas característica en infantojuvenil donde la ayuda la piden los padres


o alguien externo como el colegio, donde hay distintas fuentes donde
trabajar e intervenir. Por lo general los niños vienen porque los traen.

La psicoterapia con niños y adolescentes tiene algunas diferencias con las de


adultos por ejemplo en quien pide ayuda en que consta de distintas fuentes
de información y la influencia del ambiente y el contexto.

se ha mostrado tamaño de efecto moderado a alto dependiendo del trastorno con efectos que perduran y efectos
precisos, así también hay evidencia para distintos tratamientos y trastornos así como también distintos contextos

entre los factores familiares que inciden en la psicoterapia con niños y adolescentes destacan:

 alianza terapéutica con los padres


 como que también los padres aprenden nuevas habilidades parentales
 emociones expresadas
 diferentes perspectivas

otro tópico también es la alianza terapéutica con niños y adolescente

el niño adolescente y sus sistemas

Hay espacios donde no tenemos capacidad de


actuar y debemos considerarlo como
antecedentes.

Recordar que la alianza terapéutica es una alianza


de trabajo no sólo llevarse bien o tener buen
Rapport
entre los factores que contribuyen a una
adecuada alianza terapéutica con niños y
adolescentes destacan:

 Auto reflexionar
 conocer la cultura del niño y adolescente
 comprender la experiencia
 establecer claramente objetivos y
métodos
 vínculo emocional
 reconocer los problemas y motivación del niño
 alianza entre padres, profesor y terapeuta
 colaboración

entre los comportamientos del terapeuta que promueven una adecuada alianza destacan:

 diseñar sesiones personalizadas en función de las necesidades y características


 actividad lúdica
 promoción de la esperanza y estímulo a través de la colaboración
 validar
 generar conversaciones generales
 encontrar intereses comunes

por otro lado los comportamientos del terapeuta que obstaculizan una adecuada alianza son:

 presionar al niño a hablar


 excesiva formalidad en el trato en el lenguaje
 desajustes a nivel del desarrollo del niño
 incumplimiento de promesas

en sesión los mayores logros para constituir una alianza está dado por los siguientes elementos:

 ser amoroso
 hacer actividades
 escucha activa
 menos hablar
 focalizar en el niño
 expresiones de cariño
 validar sentimientos
 demostrar paciencia
 participar en resolución de problemas
 respetar confidencialidad

elementos esenciales en psicoterapia infanto juveil

tenemos la persona del terapeuta que tiene que estar trabajada, después están las competencias en habilidases y
competencia del psicólogo cientificasy practicas, donde uno debe conocer sus habilides.
El trabajo es multisistémico y multidisciplinar, asi
tambien tiene mayores complejidades.

CONCEPTUALIZACION DE CASO

Lo primero es importante evaluar en que momento


esta del cambio el paciente, ademas hay que
entender en la misma sesion y en distinta sesiones
puede estar distintos modelos de cambio, eso
implica adaptacion.

Trabajamos con lo que podemos y no con l oque no


podemos hacer, aunque podemos trabajar en la
resignificacion.

No se trabaja con los sintomas aislado, siempre


esta en un sistema
el principio general es que es muy dificil cambiar
las emociones, pero si actuar sobre las
cogniciones y la conducta, es muy dificil actuar
sobre actua mi cuerpo y es dificil de cambiar,
donde si puedo tener pensamientos alternativos,
conductas y reacciones fisicas.

Se hace un plan y se crean als estretegias a


trabajar en sesion o casa.

Considerando sus contextos trabajamos en lo


que le intersa el paciente y prioriza.

Se le ayuda al paciente es que logren hacer las


conductas alternativas, con un plan lo mas facil
posible, entendiendo que es hay cosas cambiar.

Todos desarrollamos estrategias negativas


porque nos ayudaron a sobrevivir en su momento

Entre los elementos esenciales para hacer la conceptualización del caso están:

 toma de contacto
 entrevistas biopsicosocial con múltiples informes y entrevistas al desarrollo
 evaluación clínica y pruebas diagnósticas
 formulación del caso
 planificación del tratamiento y planificación de las sesiones
 evoluciones
 reformulación del caso sea necesario
ESTRATEGIAS BASICAS
PS MACARENA PI

PRINCIPIOS GENERALLES:

 Es difícil cambiar las emociones directamente


 es posible cambiar los pensamientos, conductas y
reacciones físicas
 desarrollar un plan y patrón de afrontamiento
 práctica las estrategias de afrontamiento en la vida real y
en sesión

Empirismo volaborativo y descubriemto guida

Se basa en la prueba d ehipotesis, donde los paciente vienen


hipotesis sobre su vida y lo que va pasar, lasa persoan alrededor,
donde el objetivo es probarla a su alrededor, donde puede hacer
conductas diferentes y

Con el descubrimiento guiado los pacientes traen estimulo y


enformacion para ir descubriendo sus significados.

El ibjetivo es tener mente de principiante, donde nos podemos


equivocar y aprender siempre, tratar; esto tiene que ver con las
etapas de cambio, al comienzo tiene poca participación y mas
adelante tiene mas participación y por tanto tiene una alto
descubrimiento guiado, al comienzo del
tratamiento los pacientes presentan una alta
agudeza tienen baja motivación o bien puede
ser pasivo y dependiente así como también
tener una menor reactividad del control y una
mayor adhesión a las prescripciones culturales
sobre la obediencia a la autoridad, así también
el cuestionamiento será algo como inaceptable
en la cultura del paciente baja tolerancia a la
ambigüedad y a la frustración así como también
impulsividad; más adelante el tratamiento
laudes a baja hay mayor motivación y los niños
son más autónomos y activos hay una mayor
red de control y también una menor adhesión a
las prescripciones culturales sobre la vivencia
de la autoridad así también el cuestionamiento
se ve como algo aceptable en la cultura del
cliente aumenta la tolerancia a la ambigüedad y
la frustración y disminuye la impulsividad.
(hablamos harto rato de la tecnica de la flecha
invertida ….quizas buscarla)
Evaluación y devolución

La evaluación es continua y dinámica, puede cambiar en varias sesiones; Siempre que hacemos evaluación hacemos
feedbkack y pedimos feedback

 la evaluación consiste en clarificar diagnósticos así como psicopatología y funcionamiento en donde se aplicó una
entrevista semiestructurada y medidas de auto reporte así como también manifestaciones conductuales y se
obtiene la información de varios factores
 el feedback se hace tanto con los niños como con los padres y cuidadores y se muestra las fortalezas y debilidades
así como también discusión sobre el diagnóstico, otro objetivo es la explicación de cómo esta propuesta de terapia
puede funcionar y cómo se trabaja en este tratamiento

Psicoeducación

la psicoeducación son instrucciones y formación o


perfeccionamiento psicológico del paciente y su familia en
donde se logra una mejor comprensión de su enfermedad lo
que ayuda a su aceptación, cumplimiento de las indicaciones
mejor adaptación social y emocional.

en Chile dentro del jefe de prisiones de mayores de 15 años se


sugiere psicoeducación
Es importante diferenciar el problema de la persona y debe ser
énfasis de la terapia

Estructura de sesiones

La estructuración de las sesiones consta de:

 agenda
 revisión del ánimo y síntomas actuales
 revisión de la tarea
 contenido de la sesión
 actividad lúdica
 incluir a los padres y cuidadores
 asignar la tarea
 elicitar retroalimentación

establecimiento de objetivo y plan de acción

lo mas importante es que sea consensuado con el paciente, uno puede tener objetivos para el paciente y si no lo quieren
tomar, quizás no podamos encontrar objetivos de terapia y no podemos ser de utilidad su no hay objetivos consensuados
Padre de hijo con información de los objetivos prefieres mucha mayor satisfacción el puntual en una escala de de
evaluación, por tanto suma mucho el hecho de también consensuar objetivos tanto con los padres como con los pacientes

Establecer objetivos

Transformar queja en síntomas y modifcarlo como objetivo

La descripción y caracteristicasde los objetivos son:

 Específicos
 Alcanzables
 Medibles
 Relevantes
 en un tiempo determinado
 divididos en pasos más pequeños
 jerarquizados

Nos tenemos que plantear objetivos y se acompaña de


una acción

Monitoreo del animo

Identificación y reconocimiento del animo.

Esto es la base de psicoterapia, sino va ser muy diuficil

Lo primero es darse cuenta, donde se trabaja en


observar con curiosidad y sin juzgar, desde ahí uno
explora con la familia tambien

Para lograrlo hay una serie de estrategias graficas


como el termomentro de emociones, así también una
serie de juegos y recursos, especialmente en niños
pequeños, esto es muy ultil para graficarlo, cuando lo
vemos desde afuera es ams fácil lidiarlo y puntuarlo,
para compararlo y analizarlo, entendiéndolo para
poder ir viendo que son distinto en contextos
parecidos, así aumenta el abanico de emcoiones y
poder grafcicarlo, darle nombre y desarrollar agencia
sobre l oque me pasa

Para ello hacemos una serie de registro y construir el


esquema del análisis cadena. Cuando uno lo puede
ver como papel por escrito, genera alivio.

También hay registro online y poder comparar en el


día, así también como evolucionan.

Reestructuración cognitiva

Acá lo mas importante es evaluar los pensamientos, si


hago algo con ello

Sirve también separar los hechos de los pensmaientos,


porque se confunde y sacan conclusiones de ello, pueden
ser distorsiones cognitivas.

Estas son las trampas de pensamiento y tiene las


características de:

 Versiones exageradas de la realidad


 pensamientos automáticos
 anclados en creencias centrales
 esquemas

las distorsiones cognitivas son trampas del pensamiento y tienden a ser saboteadores el objetivo va a ser evaluarlos,
enjuiciarlos y buscar alternativas
Que hacemos con los pensamientos, se exploran a través una serie de preguntas abiertas como por ejemplo:

 qué evidencia tengo? (hecho versus opinión)


 estoy usando alguna trampa del pensamiento?
 existe otra explicación?
 qué es lo más realista que puede pasar?
 cuáles son los efectos de que yo crea en este pensamiento y cuáles son los efectos de busqué en pensamiento
alternativo?
 qué le dirías a tu mejor amigo?

Regulación emocional

Es útil para la regulación emocional en situaciones que no se pueden cambiar.

acá lo relevante es que juega un rol importante ya que muchas veces es alto repensar en situaciones que no se pueden
cambiar por tanto allí va a ser importante acceder a la regulación emocional por otro lado cuando es alto repensar en
situaciones que sí se pueden cambiar carece de utilidad y allí hay que usar estrategias de regulación tanto emocional como
conductual para cambiar la situación

Resolución de problemas

la resolución de problemas se enfoca en aprender que se puede manejar de manera exitosa los problemas y hacer acciones
para solucionar mis problemas versus evitarlos.
aumenta la flexibilidad conductual y cognitiva y ayuda a combatir los pensamientos de desesperanza y aislamiento.

el flujo para poder acceder a la resolución de problemas es:

1. identificar el problema vale decir operaciónalizarlo y un problema a la vez


2. buscar 3 posibles soluciones
3. encontrar los pro y los contras de cada solución y que no existe una solución perfecta
4. eliminar las opciones que menos me gustan
5. implementar un plan específico
6. y evaluar

Prevención de reciadas y recurrencia

para esto va a ser relevante identificar potenciales situaciones de riesgo así como también entregar y practicar estrategias
de afrontamiento. también es importante diferenciar entre caída y recaída
TRASTORNO DE ANSIEDAD
PS. MACARENA PI
Focaliza mucho el trabajo bien ejecutado, si el
trabajo es a medias puede rezorar la ansiedad. El
trabajo permite una serie de intervenciones y
mecanismo para regularizarse.
El objetivo primordial es el manejo sintomatico,
ya que hay un funcionamiento que afectado y
mientras duren los síntomas mas riesgo de
psicopatología

En resolución problema esta este ejercicio


reducido, donde se busca soluciones y lo que
gusta de las soluciones, para ir chequeando el
proceso. También otro objetivo es que esto lleve
a la reflexión y aprendizaje vicario. Esto se lleva a
una serie de eventos concadenados. Nuestra
labor es analizar las variables que dieron el fruto
del resultado.

Los estudios muestran Estudios Longitudinales: Tr. De Ansiedad en Niños y Adc serían estables durante periodos de tiempo
considerables.

Se sabe que en adultso es el 1er trastorno y


estamos entrando en una era de anisedad
estadísticamente. En Chile es el segundo
trastorno más prevalente con 8,3%, haciendo
más preponderante en mujeres y llegando a
ocupar en primer lugar james en la población
adolescente y adulta con un 17,9%

Hay un modelo tripartito de vulenrabilidades


biológico y ambiental que influencia, así
también se sabe que tienen un sistema mas
alerta, donde cada individuo tiene forma de
vivenciar los peligros y amenazas, donde el rol
de la amigdala es la mas relevante como
alarma; esta se activa una respuesta
fisiológica a la ansiedad automática, que
conlleva a pensamientos y emerge la emoción
negativo. Las conductas fisiológicas son huida,
lucha, congelamiento y desmayo.
La ansiedad se explica en TCC por la
percepción de una amenaza inminente l
oque es percibido como un peligro,
donde manda la vivencia; sumado a la
percepción de habilidades insuficiente
para afrontar esta amenaza. La
preocupación rumienta a veces funciona
como para prepararnos al futuro, pero
no sirve

Componentes claves en TCC

 psico educación
 Reconocimiento e identificación
de emociones
 relajación y manejo somático
 reestructuración cognitiva
 resolución de problemas
 tareas de exposición
 prevención de recaídas
 trabajo con los padres

En salud mental buena es cuando uno tiene uso


FLEXIBLE de estrategias en Distintas situaciones,
distintos objetivos; el problema cuando las
estrategias son inflexible en los mismo contextos.
En algunos casos los pacientes tienen estrategias
que no saben ocuparlos, pero otros no tienen
muchas y se deben ensañar.

Tenemos que tener en cuenta un contexto de


desarrollo y antecedentes que influyen en lo
vital, sumado a los antecedentes reciente y los
últimos antes de la conducta a analizar, todos
esto en fluye en la conducta y van a traer
consecuencia a corto y largo plazo, lo cual
puede ser intensificar la conducta o extinguirla.

El poder d elas personas va sobre los


antecedentes y las consecuencias, desde los
mas proximales

Las dos técnicas fundamentales son la


psicoeducación y manejo de ansiedad de los
padres; No dar por sentado que los padres lo
saben hacer practicarlos con ellos en sesión.

Se puede trabajar la externalización del


síntomas para abordar con niños y adolescente.

Otras estrategias usamos ejemplos es explicar las funciones neurobiológicas para luchar contra los peligros, son parte de
nuestras funciones para protegernos y eso hace cambios fisiológicos para abordar la lucha y el peligro.
El problema es que el sistema existe pero no hay
peligros, el cuerpo se prepara para luchar pero no
lo hará, por eso activaciones motoras ayudan a
mejorar la ansiedad, moverse y hacer algo.

Un objetivo es bajarle el volumen a la amigdala


para mejorar la regulacion

Acá esta el esquema donde no hay peligro pero mi


cerebro lo pesquiza como tal y se activa la reacción
al mismo
Al ansiedad esta marcada por las experiencia, por
modelado en donde se enseña una conducta, y se
toma una conducta primitiva como la evitación y
hay un alivio sintomatico, peor mantiene el
circuito de la ansiedad y la persona sigue
preocupado

Uno explora la reacción de ansiedad para explicar


como funciona; acá uno trabajo con los padres ya
que cuando hay noveles muy elevados de ansiedad
los padres tienden a rescatar y favorecen la
evitación, por tanto concadena los niveles de
ansiedad con la conducta que regula, en el rescate
refuerza la ansiedad y no permite que los paciente
experimenten la bajada de la ansiedad, ya que el
rescate se da en el peak de la ansiedad.

Hay que dar la oportunidad de experimentar de


miedo no produce ansiedad y tiende a bajar,
mientras mas exposición van descubriendo eso; ya
que le miedo siempre pasa. Este grafico muestra la
comparación rescatar y dejar que la ciudad sigue a
su paso esto es bien importante ya que al rescatar
el impacto hace la percepción del individuo de
recordar la situación como de alto temor y Evita la
habitación así también no genera el sentimiento de
de poder controlar la situación y favorece el
reforzamiento negativo por escapar, por otro lado
dejar que la situación fluya impacta que permite
recordar la capacidad de habitación como un éxito y
enseña que la ciudad pasa de todas maneras así
también clement a la capacidad de afrontar
situaciones el sentimiento de poder controlar las
situaciones por último aumenta un reforzamiento
positivo de orgullo de poder haberlo manejado

Los pensamientos nocturnos no valen, acá distingue


entre los posible y probables; donde se construye un
plan de acción y se lleva a la reflexión de que se
avanza en la acción y no la evitación
La vida implica una exposición ante la situación
y uno trabaja esto para fomentar que uno no
evite; esto también se trabaja con los terapeutas
y los padres para que no sobreprotejan de forma
instintiva ante la ansiedad.

Se enseña a los padres que no siempre estén


rescatando y bajando la ansiedad, sino enseñar
habilidades para afrontar la ansiedad

Se trabaja acá en Identificar, Reconocer y


Diferenciar Emociones; así también en Medir y
Registrar. Además de externalizar el síntoma,
para trabajar la exposición.

El ejercicio de exposición se trabaja desde el


imaginario también se van construyendo paso a
paso para lograr el objetivo

También se trabaja las diferencias del cerebro valiente vs preocupado, citando estrategias

Miedo es natural pero no es necesario.

1. Diferenciar el HECHO de la historia que me cuenta mi cerebro “preocupado”.

2. No decirles que
pensar… dejar que
comparen y elijan:
MIEDO VS HECHHO; - En
vez de decir “no te
preocupes, no va a
pasar nada” decir: “Eso
es lo que la
preocupación te está
diciendo”, “¿Qué crees
tú que va a pasar?”. Hay
una Posibilidad vs
Probabilidad

3. Exposición y
desensibilización.
Hundir el miedo,
Empiece HOY, no evite.

Como salvataje hay


estrategias de
respiración o exposición
al frio
TERAPIA DIALECTICO CONDUCTUAL
DR. DEL SOLAR
PAG: https://behavioraltech.org/Research/evidence/

Que busca DBT

El DBT esta en la 3ra ola, con terapias contextuales y basadas en la función

El objetivo es construir una vida que vale la pena ser vivida, y trabaja en un balance del cambio y de aceptación.

Cuando vemos una conducta que busca resolver una situación en la vida del individuo como conducta problema, el DBT
busca entender e incidir en la conducta para cambiar fomras de resolver problemas, esta nace con problemas de crisis
suicida, pero la terapia tiene un foco mayor que las conductas, sino mas bien una vida que tenga valoración de ser vivida.

1ro lo conductual y 2do la organización jerárquica

Esta dominado por 5 principios donde esta la desregulacion emocional y déficit conductuales, así como las conductas de
excesos.

Se trabaja en análisis en cadena, el cual es el análisis funcional, donde se analiza la conducta problema (B) donde se busca
no enjuiciar sino comprender porque se instalo esa conducta problema, donde se exploran las vulenrabilidades que llevan
como base, los desencadenantes que causaron la conducta, los eslabones que son las emociones, cogniciones que
conducen; así también se visualizan las consecuencia a corto plazo donde se cambia de un estado aversivo a uno no
aversivo, así también a largo plazo para establecer soluciones.

En el proceso de análisis de cadena se parte con la vulnerabilidad hisotrica y actual, se trabaja como solución de estrategias
ndidactica regulación emocional, mindfulness y manejo de emociones del momento, así como efectividad interpersonal,
también se abordan modificaciones cognitivas y sobreviviendo a la crisis, eliminación del medio, manejo del ambiente y
uso de continegencias. Todo esto se trabaja según los tiempos de la cadena

Otro aspecto a considerar en el modelo biosocial donde hay hay disfunción biológica del sistema de regulación emocional
que construye un ambiente invalidante debido a temas estigmatizante. Estas poblaciones han rodado de experiencias
negativas relacionadas a las condcuas y emociones, por tanto son mas susceptibles, esto a veces por una biología que
genera una vulnerabilidad y que es retroalimentada por un ambiente invalidante cuando aparecen las emociones y que
son juzgadas como negativas y deben ser doblegadas, por tanto en terapia se explora las desregulaciones emocionales,
así como también las desregulaciones conductual y cognitiva, donde el mismo self se ve afectada e interpersonal también.
Los pacientes aprenden a ciertos estímulos una sensibilidad abrupta para reactivarse y presentar funcionamiento
disruptivo, esto se analiza, así también como se manifiesta en el tiempo reactividad del individuo, donde se evalua el
retorno a la base, donde con la retroalimentación de las emociones y cogniciones, los individuos se ponen sensibles y
mayor reactividad, con dificultades de bases.

Hay componentes d ela desregulacion emocional que se traducen no solo en meciones, sino en conductas de déficit o
exceso, manifestaciones somáticos, donde el foco esta solo en la emoción negativa y es imposible refocalizar, aparecen
distorsiones cognitivas y se van haciendo tareas para cambiar ello

Conceptualización de caso

Implica organizar los objetivos terapéuticos en función de las metas del consultante. Uno de los análisis principal es
mostrar que las conductas problemas alejan a la paciente de su meta y objetivos en la vida. Se exploran los déficit de
habilidades, dificultad de las emociones, contextos.
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO
PS MONTT
Se inserta dentro de 3ra ola, acá esta el DBT, mindfulness, ACT, etc. La primera ola se asocia al conductismo están las leyes
del aprendizaje y el análisis de la conducta; y en la segunda ola es la es la terapia cognitivo conductual

Es un modelo transdiagnostico, esta se orienta a la flexibilidad psicológica, el foco es ser mas flexible

se trata de la flexibilidad psicológica que establece vivir el presente con apertura y aceptando las experiencias internas
que aparezcan sin luchar contra ellas, desmantelando las, es decir, viendo las como lo que son, con la atención dirigida a
lo que está ocurriendo para comportarse de acuerdo a los valores personales.

es un modelo de psicoterapia que utiliza el mindfulness, la aceptación y las acciones comprometidas para generar
flexibilidad psicológica

Supuestos de ACT

Plantean el sufrimiento es como normativo, En donde hay una normalidad


saludable que plantea que el sufrimiento humano como un fenómeno anormal,
por otro lado hay una normalidad destructiva en donde los procesos normales y
habituales podrían tener efectos destructivos en donde nos es difícil tener una
vida feliz y el sufrimiento es ubicuo. el lenguaje puede ser una fuente directa de
sufrimiento y de muchos problemas ecológicos y esto se le conoce como la
teoría de los Marcos relacionales

Se basa en el contextualismo funcional, donde todo se da en un contexto y


incluye los marcos relacionales, donde el lenguaje define realidades

la terapia de aceptación y compromiso es una terapia contextual y pragmática


en donde las conductas tienen que entender en su contexto y su verdad
depende si se obtiene o no el objetivo que persigue

Esto debido a que nos regimos por reglas y esta mas conectado como
funciona la realidad como regla.

La conducta gobernada por reglas en donde nuestra conducta puede ser


controlada por el lenguaje es decir la conducta puede regularse verbalmente.

la forma más saliente de regulación verbal está dada por la posibilidad de


generar y seguir reglas. las reglas son especificaciones verbales de
contingencias en donde en la situación x realizar la acción Y general a
consecuencia Z

Este modelo se basa flexibilizar procesos cognitivos. El lenguaje es un


comportamiento basado en la evolución, útil para la supervivencia. nos
permite dar coherencia haciendo el mundo más predecible
El lenguaje es parte del contexto y en eso son las concpeciones y reglas.
Esto conlleva un seguimiento problemático de auto reglas interacciones
problemáticas con el propio comportamiento que se traduce en
inflexibilidad psicológica y contextos verbales problemáticos

El obejtivo clinico de la TAC es aumebar la flexibilidad psicológica.

Modelo hexaflex

Hay un modelo llamado hexaflex el


cual uilitza TAC; Hay 6 procesos
para aumentar la flexibilidad
psicológica

- Estar conectado con el


momento presente vs
estar en la mente en el
futuro o en el pasado
- Yo como contexto vs yo
como contenido
- Proceso de aceptación vs
evitación
- Procesos de defusion vs
fusión
- Valores vs peridida contacto valores
- Compromiso vs impulso vs inhibición

Esto seria como los mecanismo de defensa

Evitación experiencial

ocurre cuando una persona no está dispuesta a permanecer en contacto con experiencias privadas particulares cómo
sensacciones corporales, emociones, pensamientos y tendencias de acción.

toma medidas sistemáticas para alterar (suprimir, controlar o escapar) su forma, intensidad o frecuencia aun cuando estos
intentos generen daño para sí mismo

Las emociones y pensamientos son considerados buenas razones por lo tanto buenas causas, de modo que se piensa que
para controlar el comportamiento hay que controlar las emociones y los pensamientos

Fusión congnitiva

La fusión con el tema es un proceso a través del cual los


eventos verbales ejercen control sobre el
comportamiento, excluyendo otras variables
contextuales. dominancia verbal en la regulación del
comportamiento

el problema es creer en el sentido literal de los


pensamientos cómo tomarlos como hechos en lugar de
como lo que son; pensamientos

pasado y futuro conceptualizados

Pérdida de contacto con los resultados directos de la


acción con un empobrecimiento del repertorio conductual con dificultades para modificarlo
El objetivo es atender a lo que está presente en el aquí y el ahora de
un modo voluntario y flexible a unas situaciones complejas, intesas o
difíciles de experimentar

Es un proceso que facilita otro proceso de flexibilidad psicológica. está


presente promueve la vitalidad, la creatividad y la espontaneidad.

Yo contexto

Se entiende que que uno no es el cuerpo, los roles, las emociones los
pensamientos; estas cosas son el contenido de la vida mientras que
unos el contenedor vale decir el terreno donde se desarrolla la acción.

la toma de perspectiva flexible está en ponerlo en el yo, en el aquí y


en el ahora.

Posibilita diversas experiencias incluyendo empatía, compasión, aceptación, de fusión y un sentido trascendente del yo:
el yo observador; se vuelve un lugar seguro y estable desde el que se puede observar la experiencia observar quien observa
y notar que estás notando

Alejamiento de valores

Dificultad para discriminar qué siente importante para su vida.


estás desconectado de los valores personales

los valores implican dejar el intento de control experiencial al


servicio de perseguir fines valiosos en la vida. son guías para la
acción, direcciones y cualidades de la acción, tiles como ideal
respecto a la persona que quiero ser y la vida que quiero vivir

Indagando sobre los valores personales

Existen de manera general dos vias para indagar respecto a los


valores:

1. Directamente a través de lo que quiere el paciente en su vida, las


direcciones anheladas o meta
a. Que quisiera lograr con la terapia
b. qué cualidades son importantes
c. que es valioso o importante en cada área vital
d. a quien admiro
e. quería con un millón de dólares
2. lo que causa dolor en la vida del paciente
a. que ha perdido a causa del problema
b. qué actividades hacía antes del problema y que era
valioso de eso
c. si el problema mágicamente se resolviera qué cosas haría

acción comprometida

El objetivo último de la terapia es facilitar acciones comprometidas en direcciones


valiosas

por compromiso no queremos decir promesa sino que se trata del vivir momento a
momento para construir un patrón conductual sobre el cual la persona tome
responsabilidad
se trata de conectar acciones específicas con los valores elegidos y las acciones comprometidas son importantes porque
promueven conductas reforzantes

Impulsividad e inhibición

el resultado de la fusión, la habitación y la pérdida de contacto con valores es un patrón de conducta rígido con la
imposibilidad de actuar de manera efectiva.

estos comportamientos son utilizados para reducir o eliminar estados aversivos su función es limitar las consecuencias
aversivas más que obtener cosas positivas en la vida

la rigidez conductual puede ser caracterizada por:

 evitación un déficit conductual como inacción, pasividad e inhibición


 excesso conductual como impulsividad o abuso de comportamientos tales como tomar alcohol, ******, atracones
o autolesiones

formualcion de hipótesis

Qué procesos son los más débiles, cuáles


son los más básicos y cuáles de los
procesos más fuertes pueden ser
utilizados para promover el cambio.

es un sistema dimensional de diagnóstico


funcional

ACT Advisor

en este diagrama hay 6 flechas dobles con


anunciados opuestos en cada extremo. la
flecha representa en una escala del uno al
10 entre cada par de enunciados. para
cada escala elige dónde te ubicarías cómo
te calificarías, dependiendo de qué tanto
sientas que denunciado aplican tu caso. si
te parece que ambos enunciados aplican
igualmente o que ninguno aplica califica la
escala con un 5. suma tus puntajes en la
casilla que está al pie para obtener un
puntaje total de flexibilidad psicológica

Plan de tratamiento inicial

 confrontar la agenda de control y desesperanza creativa


 practicar disposición: se las metas del paciente están
bloqueadas por evitación experiencial
 desarrollar y practicar defusión: si la paciente está
fusionada con pensamientos atrapado en evaluaciones o
detenida por el dar razones, la paciente necesita
experimentar que los pensamientos no son destructivos
 generar experiencias del yo como contexto: si la
paciente no logra separarse de sus pensamientos y
emociones, auto conceptos recuerdos e historias; si la paciente necesita un lugar seguro para involucrarse en la
exposición
 contactar con el momento presente: si la paciente vive en un futuro conceptualizado sino plante de la contingencia
presente en su ambiente
 explorar valores: si la paciente no puede establecer prioridades valiosos o tiene poca guía para su conducta salvo
la fusión y la evtacion, si tiene poca disposición para ser exposición
 involucrarse en acción comprometida: se la paciente necesita ayuda para involucrarse en patrones la acción en
sintonía con sus valores

ADAPTACION DE ACT ADOLESCENTE

La terapia asume que cada consultante ya


posee todo lo que necesita para vivir una vida
rica y significativa lo cual no quiere decir libre
de dolor por tanto se buscan los aspectos
para formar la habilidad de ver y seguir una
dirección valiosa

la posición que debe tomar el terapeuta en la


terapia de una relación sólida y confiable,
promover la independencia, en dirección a las
metas y valores de consultantes y enfoque
experiencial

las cualidades del terapeuta son:

1. juntos en el mismo barco


2. posición de curiosidad
3. forma para vivir única
4. en contacto con contenidos dolorosos
5. lo importante es la experiencia
6. autenticidad y transparencia
7. intervenciones a la medida

FORMULACION DE CASO (EJEMPLOS)


Formulación matrix

Estar en el momento presente

Ejercicios como comer limon o una fruta, estímulos sensoriales

También hay ejercicios de conversación con atención plena en donde hay que tratar de entender de verdad lo que la
persona está sintiendo o sea prestar toda la atención, escuchando de verdad en vez de estar pensando lo que vas a decir
después vale decir mantenerte presente
En relación a los valores esto lo capacidades sies un proceso dinámico, por lo tanto es un proceso activo y no pasivo y un
proceso basado en valores; lo que no es que tenga un Fin rígido, resignarse rendirse, tolerar y revolcarse en el dolor

la aceptación es una elección basada en valores los sumergidos en la emoción sin un Fin
Objetivo de ACT

pasar de la fusión a la de fusión


el objetivo de la defusión es dominar el lenguaje no modificando su forma sino cambiando sus funciones y sometiéndolas
a un mayor control contextual voluntario.

es decir aprender a adoptar una postura de


flexibilidad cognitiva voluntaria flexibilidad
psicológica

Favorecer la observación distanciada de los


pensamientos, evaluaciones y reglas, buscando
una relación más flexible del adolescente con sus
experiencias psicológicas

mente modo solución de problemas

el modo solución de problemas de la mente no


sabe cuándo parar. puede transformar una vida
humana en un problema para ser resuelto en vez
de un proceso para ser vivido
Valores

los valores pueden ser un gran


motivador para la conducta a pesar
de la adversidad. un objetivo de la
terapia es ayudar a los clientes a
construir una vida un significado y
dirección.

los valores guían la conducta y


constituyen la orientación para el
desarrollo personal

A la pregunta de tu vida tú eres la


única respuesta y a los problemas
de tu vida tú eres la única solución
La meta final de la terapia es desarrollar patrones
de conducta que sean efectivos para el
consultante, que sirvan como acciones que
muevan su vida hacia una dirección valiosa.

la importancia fundamental de la terapia está en


el cambio conductual

acción comprometida

a medida que la adolescente desarrolla


competencias hacia la flexibilidad se pueden
trabajar gradualmente acciones comprometidas,
conexiones accesibles sin que resulten aversivas

se deben descomponer las conductas complejas en aproximaciones graduales, de modo que aumenta las posibilidades de
logro, la motivación y el compromiso de la adolescente
Herramientas clínicas para el final del
tratamiento

es importante reforzar cuando se llega


al final que la vida siempre presenta
desafíos y esto puede llevarnos a
aprender y crecer pero si no estamos
atentos nos podemos alejar del
camino valioso

las bases del modelo DNA

en adulto permite la flexibilidad


psicológica que es la habilidad de
contactar con el momento presente
como un ser humano consciente y de
cambiar a persistir en el
comportamiento cuando hacerlo sirve a
fines valiosos

en adolescentes la flexibilidad
psicológica es la capacidad de utilizar la
habilidades DNA de una manera que
promueva el crecimiento personal y
construya vitalidad y acciones valiosas
MARCO CONCEPTUALI DE LA PARENTALIDAD Y
TRABAJO CON PADRES, MADRES Y CUIDADORES
Ps. Macarena pi
Existen dos formas de abordar la parentalidad, uno de ellos es el trabajo con los padres especifico y otro que sea parte de
un tratamiento integrado.

Lo que se les debe plantear va a depender donde nos


situamos y los recursos, a veces caemos siempre en los
tip y recomendaciones, pero hay que buscar la
comprensión de la situación y establecerse un marco
teórico comprensivo para dar respuesta a las demandas
de parentalidad. Lo relevante es que uno sea claro y
posicionarse en el otro.

Cuando hablamos de parentalidad hablamos de crianza


y formas de actuar como padres (apego, estilos de
crianza, etc) y de intervenciones parentales. Cuando
hablamos de esto nos referimos a ambas formas

Sociedad chilena de desarrollo socio emocional plantea


que la capacidad parental influye tanto que influye directamente la salud mental de la próxima generación.

Hay estudios que demuestran a nivel molecular que se ve como incide los estilos de crianza y apego, así como afectaba a
los 2 años el sistema molecular ADN, donde se ven modula a nivel celular y neuroendocrino, donde las respuestas más
positivas se vieron con el estilo autoritativo, además del interés parental atingente.

Funciones de la familia para los hijos

- Construir como personas adultas: desarrollan niveles adecuados de autoestima, seguridad, confianza en sí mismo
y bienestar psicológico, todo ello a partir de cálidas relaciones de apego desde las primeras etapas de la vida
- Aprender a afrontar retos: así como para asumir responsabilidades y compromisos generando personas
productivas y con capacidad de adaptarse a su medio social
- Es un encuentro de escenario intergeneracional: secuestran las distintas visiones del mundo de abuelos, padres
e hijos y además se comparten valores que rigen el
actuar cotidiano
- Red de apoyo social para el ciber sus transiciones de la
vida: la familia se convierte en un elemento de apoyo
para las dificultades propias de cada etapa, así también
constituye un punto de encuentro para resolver
problemáticas surgidas al interior de esta

Cuando trabajamos con NNA, trabajamos también con los


padres, quienes cargan una mochila con relación de parejas,
estilos, apego, cogniciones, educación, traumas, etc; todo esto
debe ser considerado para ser abordado en el mismo trabajo.
Cuatro estilos de crianza

Parentalidad

Hay que ver como se equilibra la sensibilidad y respuesta oportuna, como por ejemplo extrapolar un escenario del niño,
pero en la vida adulta. También queremos una respuesta adecuada, no minimizadas o amplificadas.

Hay que aceptar la individualidad del sujeto, Además debemos mostrar que las cogniciones entre el niño y el padre son
distintos, invitando aceptar la individualidad tanto en las emociones, conjunciones y representaciones.

Expresión apropiada de afecto, donde se muestra desde un acto y debemos explorar como se expresa el afecto en esos
padres

Control y supervisión adecuada a la etapa de la vida, debemos ser sensible al control externo que tiene el hijo, donde
debemos ir teniendo cierto rol en la supervisión.

Parentalidad positiva

Las acciones parentales encaminadas, a partir del interés superior de niño, que permite su pleno desarrollo con el justo
reconocimiento y orientación al mismo, incluyendo el establecimiento de límites y excluyendo la violencia.

hay revisiones de entrenamiento parental en donde se ve que se produce una reducción significativamente estadística en
los problemas de conducta infantiles así también una reducción entre las prácticas parentales negativas o duras estas
intervenciones han mostrado ser costo efectivo, En el corto plazo mejoran:

- problemas de conducta infantiles


- salud mental de los padres
- habilidades parentales
los costos del programa fueron bajos cuando se comparan con los costos educacionales, legales, sociales y de salud a largo
plazo los problemas de
conducta

el tratamiento efectivo de la
psicopatología infantil está
normalmente determinado
por la efectividad con que el
clínico es capaz de facilitar
cambios elegidos y sostenidos
en las habilidades parentales

La psicoterapia infantil está


determinada por la efectividad
del clinico para facilitar
cambios dirigidos y sostenido
en las habilidades parentales

Triple P

Consta de 5 niveles, que cada


vez es más específico,
partiendo con lo general

También hay trabajo de cambio


de paradigma en donde se han
enfocado en temas de crianza
en el control externo el
problema de saturación y se ha
visto que se ha mejorado el
control interno y se establecido
nuevas posibilidades; a nivel de
parental y dad se ha pasado en
la así va a ser una activa y desde
el control a tener el control; por
último la infancia que suele ser
invisible es más visibilizada y
que se suele atribuir a la
responsabilidad de los
conflictos se cambia de curso
necesidades afectivas particulares

DECIDIR CON QUIEN VOY A TRABAJAR

Si los niños son muy externalizantes, se trabaja con los padres; Si un clinico no cree en los padres, el niño no podrá creer
en ellos tampoco

Padres carpinteros y jardineros, los carpinteros quiere controlar todos los detalles, pero con los niños implica ser más
jardinero, donde uno entrega recursos y lo que crezca no está en el poder, se busca manejar el ambiente y no controlar al
niño.

Experimento gallina y cuervos, los cuervos crían más y dedican al cuidado parental, versus las gallinas. El precio de la
inteligencia son los cuidados parentales adecuados.
Que pasa con la parentalidad. Se ha visto que antiguamente se vivía en tribus o comunidad. Ahora tiene una red escasa,
de forma aislada, además que ha incidido la formación universitaria y educación formal, donde se empieza a mirar al niño
como proyecto de inversión, lo cual será frustración ya que las familias están y se autoexigen.

Aspectos generales de la parentalidad

Las expectativas de los padres influyen en el cambio terapéutico, a veces está focalizados los problemas y no en el niño.
Dentro del parentalidad hay múltiples teorías del cambio en intervenciones

Las teorías del cambio en intervenciones parentales incluyen:

- fortaleza, justificación y empoderamiento parental


- tradiciones culturales y creencias de crianza
- psicoeducación
- habilidades de disciplina y manejo conductual
- interacciones saludables entre padres e hijos
- actitudes y creencias parentales
- reducir el estrés parental
- red de apoyo social
- otras series nacionales con la aparente

el objetivo principal de las intervenciones parentales es promover resultados (outcomes) positivos en los niños y
adolescentes al mejorar las capacidades de los padres para resolver a sus hijos con el cuidado sensible responsivo qué
necesitan para aprender y para su desarrollo óptimo.

entre los aspectos fundamentales en la planificación e intervención con familias está:

- evaluación clínica de los padres, sus prácticas y habilidades parentales


o hipótesis funcionales sobre las variables controladoras
o factores de los padres y las familias que podrían ser potenciales barreros al tratamiento
o capacidad de los padres de satisfacer las necesidades actuales y de futuro de sus hijos y qué tan
apropiados son las demandas desde el ambiente del niño
- promover el compromiso en las interacciones parentales
- establecer objetivos terapéuticos compartidos con los padres
- desarrollar de manera colaborativa la formulación del caso y el plan de tratamiento

En la regulación va primero autorregulación de los


adultos, después la Co-regulación y posterior la
autorregulación del niño, como parte de un proceso
de terapia

Es importante definir el trabajo de los padres y el de


los hijos.

Donde l trabajo fundamental de los padres es


resguardar a sus hijos para mantenerlos seguro. El
objetivo primordial es que el papa sepa que un
objetivo debe ser la autorregulación

La parentalidad se vuelve una conjunción equilibrada


de distintos factores tales como:

- sensibilidad y respuesta oportuna a las


necesidades de los hijos
- aceptación incondicional de la individualidad
- expresó la propiedad afecta
- control y supervisión adecuados a la etapa evolutiva del niño

Los pilares de la terapia familiar focalizada en las emociones son:

1- empoderamiento de los padres y cuidadores involucrados


2- foco en el procesamiento emocional
3- foco en el desarrollo de habilidades
4- una base no culpabiliza dora
5- colaboración y transparencia
6- efecto de un grado
PARENTALIDAD: ANTECEDENTES Y CONDUCTAS
PS MACARENA PI
Antes de empezar a
enseñar estrategias,
tratante y
consultante de
compartir el modelo
de enfermedad y el
marco de
entendimiento de lo
que pasa a la
persona. no se
puede utilizar
estrategias de
terapia cognitivo
conductual o de
parental edad sin
asegurarse de que el
consultante
comprende y
comparte el modelo; no se empiezan a usar técnica hasta
que se cumplen con ciertas condiciones básicas

ANTECEDENTES

Antecedentes distales

Lo inicial es construir una correlación y autorregulación


infantil en donde hay que crear una estructura segura,
estable, predecible y establecer límites; así también
construir una relación cálida, responsiva, sensible y
valiente, y por último señor habilidades de autorregulación.
para ello se debe de hacer:

- reducir las fuentes de estrés en la vida de los niños y


sus familias
- apoyar relaciones responsivas para niños y adultos
- fortalecer habilidades básicas para la vida

para lograr dichos objetivos hay que responder ciertos


elementos básicos a nivel biológico y ambiental que
funcionará como reguladores

Kazdin plantea que los elementos para construir un ambiente


familiar enriquecedor son:

1- promover la comunicación al modelar cómo


compartir escuchar con intención
2- construir relaciones al reunirse con familiares regularmente
3- establecer rutinas familiares regulares dentro y fuera de la casa
4- promover conductas prosociales al poder a los niños en más situaciones sociales y usar elogios
5- ser flexibles y llegar a acuerdos cuando sea posible (resolución de problemas)
6- monitorear a los niños y saber lo que están haciendo online y offline
7- minimizar los estresores en la casa al evitar conflictos (innecesarios) lo más posible
8- practicar el autocuidado, tomando tiempo para sí mismo y disfrutar de amigos o actividades especiales

el principal problema no es la disciplina, es la falta de rutina, límites y consistencia

antecedentes proximales

Hay antecedentes proximales es lo que pasa justo antes que pase la conducta

Lo más importante es primero conectar y corregir después, cada interacción debe considerar el cerebro tripartito, desde
la seguridad, lo emocional y el raciocinio.

Los antecedentes son todo lo que pasa la conducta y que impacta en la probabilidad de que esa conducta se repita, los
antecedentes más comunes son:

- Indicaciones: esto puede estar modulado por neurodesarrollo y psicopatología, así la instrucción debe ser lo más
específica posible.
o Instrucciones
o Forma directa de seguir
o Claras, precisas (mientras más chicos debe ser mucho más precisa), cortas y dar tiempo; Además debo
asegurarme de que si pido algo debo enseñar si la persona lo puede hacer, sino debo enseñarlo
- Eventos ambientales preparatorios positivos: esto es como el ambiente favorecer las conductas y lo que se desea
o Indirectos
o Preparan el escenario, esto implica planificar elementos especifico y tener los eventos anticipatorios
o Aumentan la probabilidad de la conducta
- Eventos ambientales preparatorios negativos: todo lo que puedo hacer para que la conducta disminuya
o Indirectos: pueden ser pantallas o entrar en el conflicto., o atacar la autoestima.
o Disminuyen la probabilidad de la conducta

Entonces debemos enfocarnos en la comunicación no


verbal, entre ellos el tono, volumen y lenguaje
corporal; tales como ponerse a la altura, mirar a los
ojos, lograr la atención, dar tiempo de respuesta,
chequear las indicaciones

Algunas estrategias para hacer efectivas las


indicaciones

- Ser claro y especifico


- Usar tono de voz u expresión facial amable
- Ofrecer opciones
- Pedir por favor
- Ofrecer ayuda para empezar la conducta
- Usar un reto divertido como un desafío

Sino realiza la conducta: disminuir la presión, que no


preocupe y está aprendiendo, y que lo hará con la
proactiva. Acá entra la sensibilidad y hay que
diferencia entre indicar y dar instrucciones versus irritar o dar la lata, ya con 3 veces no sirve.

COMDUCTAS

Las conductas están dadas por modelado,


moldeamiento y la simulación

El modelado

El modelado es aprendizaje observacional, los


niños observan a los adultos y aprenden de ello,
todo lo que uno hace, los hijos lo miran. Las
conductas no solo pueden ser discursivas, los niños
puede que no imiten inmediatamente, pero están
aprendiendo.

Se debe usar el modelado de manera planificada y


sistemática, por ejemplo, se elige una conducta,
característica o capacidad para desarrollar, se anota aspectos específicos de esta conducta y pensar en ejemplos
concretos. Para buscar instancia para modelar las conductas como se puede nombrar y describir la acción que hago, pero
de forma muy natural, sin demasiada emoción como nombrado un hecho, también se puede modelar regulación
emocional donde sentir emociones fuertes, se reconoce, se refleja y se regula. Hay que destacar cuando se pone mucha
intensidad la emoción, los niños solo se centran en la emoción y pierden un foco. Esto debe ser dicho con un tono calmado
y sin tanta emoción, como un relator. Acá se orienta que la estrategia de regulación emocional lleve a conductas positivas.

el moldeamiento

El moldeamiento tiene que ver cómo se va adquiriendo una habilidad, destacar que el cerebro esta biológicamente
preparado para ser moldeado por la experiencia y está esperando esas experiencias; este se trata de qué manera explícita
y empezar a reforzar pequeños pasos que se aproximan o se asemejan a la conducta final que quiero lograr.
Una estrategia es reforzar desde el imaginario o fingir conversaciones donde demostramos los logros y las habilidades
adquiridas. Se divide la conducta y habilidad seseada en pequeños pasos e ir practicando uno por uno cada uno de esos
pasos y reforzar el logro de cada paso.

La simulación

Hacer la conducta en condiciones artificiales y controladas para favorecer la práctica, hay que practicar en un momento
de calma y jugando

La simulación es donde pasa algo y se simula lo que está pasando, por tanto, se selecciona la conducta, se explica el juego
y ser muy específico, se practica jugar e imaginarse las situaciones comunes, donde reforzar cuando hacen la conducta
esperada y además agregar un desafío. Esto se debe practicar en un momento de calma y practicar jugando
REDEFINIENDO A LOS HIJOS
PS MACARENA PI
Ayuda a desarrollar la sensibilidad paternal y maternal, Es importante redefinir al niño y sus conductas ya que la forma en
que pensamos y etiquetamos al niño o niña que sus conductas definen la forma como respondemos a ellas.

Es importante como pensamos a la pacientes y su vivencia previa en su desarrollo; Lo que se le pide a los padres es que
busquen la explicación mas generosa posible, lo mejor y mas bondadoso que explique esta conducta. Son las pequeñas
cosas y los pequeños hecho lo que definen, son mas bien los detalles. Cuando respondemos con etiquetas, vamos adar
explicaciones con etiquetas

Hay un gatillante, pasa algo y se activa el temperamente y


sslen nuestra historia de aprendizaje, por lo aue emergen
sensaciones, pensamientos y emociones, lo que conlleva a
conductas y consecuencias

Esto es modulada por las redefiniciones y etiquetas que nos


formamos, en especial los padres. Por tanto se exploran los
miedos de los padres y que conllevan a una serie de
conductas de los padres con sus hijos. Por tanto los consejos
están modulados como es el padre tambien y su historia
biográfica, por tanto explorar los pensamientos y los
afdectos de los padres sobre estas situaciones con sus hijos
es relevante, además
esto implica conocer apego.

La autoregulacion infantil es inicialmente dada por la regulación de los adultos, para


ser compartido y después se pide regular al hijo; inicialmente los primeros meses es
mas bien heteroregulacion y la edad sobre los 2 empeiza la coregulacion y ya en la
adoelscencia se espera la autoregulacion

Hay contextos desfavorables pero si debemos apostar por hacerlo y dar el trabajo
terapéutico

Para la autoregulacion implica darse cuenta, esto incluye de todas las fases cognitiva
sensorial y emocional, para el acto o conducta, para llevar a la relexion, para posterior
tomar una decisión. Este
proceso se da en otros
procesos de
autoregulacion, solo que
el reflejar se hace en una segudna instancia si el niño es muy
disruptivo severo

Además hay que tener presente que la forma natural de las


amdres es ir a salvaguardar y proteger ante a la angustia,
tratando de evitar en el proceso como una reacción instintiva

La coregulacion requiere estos tres elementos, Donde


debemos tener los elementos de base para construir un
ambiente de estructura estable, para posterior
construir relaciones estables y de ahí instalo las
habilidades de autoregulacion.

En este sentido es importante redefinir alos hijos


para actuar en consecuencia; Este autor plantea una
mirada desde lo humano que son los niños, no son
parte de las expectativas de los padres como sus
proyectos, invita a pensar una parentalidad centrada
en la colaboración. Están en desarrollo y están
aprendiendo. Destaca que a vece slos adultos le
exigen cosas a los niños y no viceversa. Hay re
redefinir tambien

La punta del iceberg es la conducta, es lo que se


ve y lo que motiva la consulta, pero a la base esta
el nivel del desarrollo donde se debe pregutnar si
a esta edad es posible de cumplir lo que se le
pide. Tambien se explora la necesidad no
satisfechas que explique la conducta, otro
recurso es el deficit de habilidades y que le
cuestan habilidades especificas y por iltimo debo
pregutnarme si hay problemas en el deficit
neuropsicologico; y como impacto final esta la
ghisotria traumatica

La pirámide de necesidades de Maslow plantea que hay una


serie de requerimientos para lograr la autorregulación hola cita
acción de las necesidades de forma autosuficiente. en primera
instancia que sus clientes necesidades básicas así como
aquellas que son fisiológicas como la comida el agua y el
descanso las necesidades asociadas a la seguridad, para
posteriormente avanzar hacia las necesidades psicológicas en
relación los requerimientos de apoyo y amor y autoestima, pre

finalmente progresar hacia la automotivación.


Es importante mostrar que si no están las necesidades básicas
satisfecha, no podrán avanzar en las siguientes fases.

Necesidades infantiles

Hasta que los niños puedan satisfacer sus propias necesidades,


los adultos debemos enseñarles a que aprendan cómo
conseguirlo por ellos mismos para desarrollarse adecuadamente
 fisiológica: los niños necesitan una alimentación adecuada, horas sueños suficientes, cuidado cuando están
enfermos, estimulación para crecer a nivel físico y sentirse bien con su cuerpo
 seguridad y protección: también necesitan sentirse protegidos en un hogar estable. saber que los padres van a
estar siempre disponibles ante las cosas buenas y malas, dando seguridad ante los daños físicos y emocionales.
 necesidad afectiva y de afiliación: lo hijo de ser y necesitan el cariño incondicional de sus padres, saber que son
parte de la familia y también mantener relaciones positivas con amigos
 necesidad de Reconocimiento: sentirse valorado y respetado es otra de las necesidades que hay que cubrir, de
que esto ayuda a construir una buena autoestima
 necesidades de autorrealización: como adultos nuestro trabajo es satisfacer las necesidades básicas de los niños
de manera que ellos puedan lograr su independencia y buscar sus propios objetivos

Esto pausa en el trauma, pero para cualquier conducta;


el esquema muestra lo que está al servicio de la
conducta primera instancia hay que descubrir las
necesidades básicas humanas y cómo estás eh suplen,
para pasar después mete a qué etapa del desarrollo
nosotros estamos afrontando y cómo está actualmente
funcionando el sistema nervioso central (cerebro).
posteriormente debemos plantearnos qué respuesta de
supervivencia se están manifestando tales como la
congelamiento u huida, o bien se está copiando algún
tipo de estrategia y que ésta no esté funcionando; se
puede plantearnos y cambios estructurales están
ocurriendo en el cerebro y si hay alguna inducción a
través de algún mecanismo traumático que plantee
ninguna instalación de pensamiento o
condicionamiento, para llegar a la respuesta de cómo este
problema El Niño lo soluciona

Acá es importante hacer reflexionar a los padres que es que


deben pasar de pensar del no quiere a entender que no puede,
ya que esto implica que no puede porque no tiene la edad para
ello, o el desarrollo para hacerlo o porque tiene alguna dificultad
específica
Mismo
sentido
existe la
teoría del
cerebro
Triuno,
que plantea nuestro cerebro está dividido en 3 segmentos en donde
el leo cortex se encarga de la razón, el sistema límbico se encarga de
las emociones, y el sistema la primitivo se encarga de los instintos.
este modelo simplista ayuda a los padres a entender fácilmente
cómo son los cambios la maduración cerebral

En los niños el desarrollo inmaduro los mecanismo de regulación


emocional son inamuros y son mayor expresión los elementos del
sistema limbico emocional
Es importante de enseñar este modelo porque es simple
de entender, porque los niños se desarrollo de lo básico a
los avanzado, por tanto se van desarrollando desde lo
limbico al neocórtex, por tanto su sistema emocional esta
muy fuerte, pero sus mecanismo racionales no están tan
desarrollados, por eso se usa otros mecanismo de
regulación emocional mas que resolver problemas.

Acá se explica el ejemplo de la mano y esquematizar el


cerebro, así como explicar que la amigdala secuestra el
cerebro racional y se pierde la tapa del neocórtex y los
adultos deben ayudar a la vuelta de esta tapa.

entonces volvemos al punto del no puede ya que existe


una diferencia entre sus habilidades actuales las
demandas y expectativas del ambiente
(extracto de una clase de familia que mostro el mismo
grafico) Entonces vemos que las Conducta desafiante:
cuando las demandas y expectativas puestas en el niño
exceden su capacidad de responder adaptativamente; si
excede la capacidad del niño a adaptarse, va a venir una
conducta problema. Algunos niños tienen dificultades en la
HABILIDAD para manejar ciertas demandas y expectativas.
(vs problema de motivación)

Las demandas y expectativas del ambiente, cuando son


muy invariantes entre ambas, ocurren los problemas en los
niños. Lo mismo ocurre con los padres, cuando las
demandas del ambiente son más altas. hay niños que pos
sus características, hacen que las demandas sean
demasiada exigente.
Lo que se trabaja es con el equilibrio entre
demandas y adaptabilidad; Cambiamos el
discurso de que el niño no quiere a que no
puede por ahora porque les falta esa habilidad.
Los padres hacen lo mejor que pueden con sus
circunstancia actuales, un los puede ayudar a
cambiar las circunstancias, pero siempre hay
que pensar que hacen lo mejor que pueden. La
reina de las intervenciones parentales, la técnica
más efectiva, es la validación emocional

Redefinamos los compartimientos de que no


existe El Niño difícil lo difícil es ser niño en este
mundo de gente cansada, ocupada sin paciencia
y con prisa
CRIANZA Y TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO
PS ARANGO
Los niños con trastorno del desarrollo tienen problemas más elevados del comportamiento

INTRODUCCION

Acá hay que destacar que lo que se considera adecuado depende de la cultura y que en otras culturas puede ser útiles y
otros no tanto

Las Prácticas de Crianza “son un conjunto de acciones que sujetos adultos de una cultura realizan para orientar, hacia
determinados niveles y en direcciones específicas, el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero más pequeños,
del grupo” (OEA, 1997).

Obedecen a un sistema de creencias que se han legitimado en pautas de comportamiento, y al igual que éstas, (las
creencias y las pautas) tienen un carácter orientativo del desarrollo

Algunas ideas que son relevantes sostener:

 La familia es la institución social más importante para nuestra especie


 La relación padres - hijos es importante para la supervivencia y esencial para el desarrollo
 La relación de los padres con sus hijos es bidireccional
 Las prácticas de crianza están influidas por las creencias y actitudes frente a la paternidad, así como por normas
culturales
 Factores contextuales pueden impactar las prácticas de crianza y las creencias en su base
 Los padres deben adaptarse a las características de sus hijos y responder (de manera sensible) a sus necesidades
particulares

Acá la comparación es entre niños neurotípicos y neurodivergentes, como son las crianzas. La investigación se ha centrado
principalmente en las dificultades emocionales y los niveles de estrés relacionados con tener un hijo con TND. La
investigación muestra que existe una tendencia a la sobreprotección e inconsistencia en el establecimiento de límites y
normas, menor sensibilidad a las necesidades del niño, y una menor promoción de la autónoma.

Variables contextuales, como tener una relación sólida y segura entre los padres, fuertes sentimientos de recompensa
personal asociados con la paternidad, buena comunicación con los miembros de la familia y altos niveles de apoyo social
percibido, se relacionan con las conductas de afrontamiento positivas de la familia.

Factores sociales como el nivel cultural y socioeconómico de la familia, la presencia de otros niños y el nivel de apoyos
requerido pueden influir en las prácticas y creencias parentales de los padres de niños con DI.

Entre lo que hay que recordar destaca:

 Es necesario adaptarse a las características y necesidades de los niños y cambiar a medida que crecen
 El niño es una persona con los mismos derechos del adulto
 Equilibrio entre el afecto, la comunicación y los límites
 El manejo de los límites y la disciplina pueden ser experiencias formadoras, no una lucha de poderes

MODELO TRANSACCIONAL

Para comprender las interacciones en el desarrollo.


Hay una idea de desarrollo y lo que
influye es de forma lineal, causa
efecto por decirlo, vinculados
directamente; en los niños
neurodivergentes hay una alteracion
neurobiológica que se mueve en un
contexto

Un modelo transaccional se entiende


que hay un niño con características
neurobiológicas, donde interactúa
con sus padres y un contexto de
mejor o peor manera; donde se
visualiza como escalada la baja
sensibilidad parental, padres que
leen mal a sus hijos con tendencia a
la sobre reacción o baja reacción a las
dificultades de regulación de su hijo y
que impactan en el
desarrollo; esto es
importante considerarlo en
niños con problemas del
neurodesarrollo

MODELO CONDUCTUAL

Las conductas están


vinculadas a elementos y
situaciones, no son aislados,
Para comprender la función
debemos identificar los
factores (contextuales) que
las controlan o influyen en
ellas

Estas funciones se van


constituyendo historias de
integraciones, donde hay un
niño con características
individuales que van a ser
moduladas por el contexto y
las características de los
padres, en el desarrollo de
las conductas desafiantes.

MODELO INTEGRATIVO

Para las dificultades


conductuales en personas con condiciones del neurodesarrollo

Este modelo son sobre los factores que impactan las conductas; en donde los problemas conductuales tienen
vulnerabilidades biológicas y psicosociales, per danzan en mantenedores que afectan y generan un impacto en su vida
Este modelo ve la
interacción entre los
factores y plantea las
intervenciones, donde los
padres trabajan como
cambiar sus conductas para
impactar en las conductas
de su hijo, se parte en la
prevención y redefiniendo
sus propias cualidades para
plantear reeducación.

Una de las áreas en las que


podemos intervenir más
fácilmente son las interacciones al
interior de las familias; El modelo
transaccional nos da un marco teórico
desde el cual pensar las intervenciones.

Acá aparece el Modelo de las 3 Rs para


la intervención desde un modelo
transaccional del desarrollo

vulnerabilidades biológicas

La vulnerabilidad biológica de los


cuadros del neurodesarrollo y que a ala
por implica un funcionamiento
neurobiológico diverso y por ende
una serie de problemas genéticos
neurológicos que conllevan
problemas sensoriales y problemas
de salud física subyacentes. En
definitiva, son:

- Problema sensorial
- Problema de salud física
subyacente
- Las condiciones genéticas
suelen tener
vulnerabilidades biológicas
asociadas

Esto implica un diagnóstico


oportuno y entrega de apoyos.
Resolver el problema de salud. Manejo del dolor.

Esto suma que estas danzan en vulnerabilidades psicosociales que dan un contexto con característica donde puede haber
más probabilidades de dificultades, como condiciones psiquiátricas, problemas de comunicación, falta de red de apoyo,
pocas oportunidades de actividades significativas
En las personas con condiciones del neurodesarrollo se observan las
mismas funciones de la conducta que en personas con desarrollo
típico. Investigaciones en las últimas décadas han agregado la
reducción del dolor como una función de la conducta que puede ser
especialmente relevante en personas con condiciones del
neurodesarrollo; El manejo del dolor es extremadamente dolor

El papel del contexto y los cuidadores

El contexto en el que crecen los niños con condiciones del


neurodesarrollo (¡y todos los niños!) son creados por otras personas.
En estos contextos experimentan poco contacto social, interacciones
aversivas (por ejemplo, abusivas), pocas oportunidades de actividad
significativa y se descuidan sus necesidades de salud. Los cuidadores
brindan la atención o el acceso a reforzadores tangibles y eliminan las
demandas cuando ocurren comportamientos inadecuados.

Las bases de los fundamentos de los comportamientos de los


cuidadores esta dado por:

- Creencias y actitudes sobre la condición


- Creencias y actitudes sobre el niño
- Expectativas Propias
- emociones

CONCLUSIONES

Es fundamental entender las conductas en el contexto de la condición


del neurodesarrollo. La intervención comienza por identificar los
factores relacionados con la aparición de las conductas y sus consecuencias, ya que es donde se enfocarán los apoyos. El
foco de las intervenciones debe estar en el contexto incluyendo factores sociales, psicológicos y en la conducta de los
cuidadores.
Las intervenciones deben considerar habilidades que es necesario fortalecer, ambientes que deben modificarse y
oportunidades que pueden brindarse. La intervención médica cumple un rol importante que va más allá del manejo de las
enfermedades. La mejor intervención es la prevención Y Trabajar con padres y cuidadores estrategias de manejo puede
disminuir la probabilidad de conductas problemáticas en el futuro.
PARENTALIDAD Y CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PS MACARENA PI
Destaca que las conductas disruptivas están definidas por las relaciones interpersonales y elementos culturales, por tanto,
son cuadros definidos por la experiencia del adulto y no la introspección individual.

Hay que destacar las


conductas disruptivas se
van formando y
modulando a través de
la historia biográfica de
los niños

A nivel biológico está


con los componentes del
temperamento y la
relación de diátesis y
estrés, otros elementos
a destacar están:

- complicaciones
en el parto
- la genética
- reactividad al
cortisol y dopamina
- testosterona
- niveles anormales de serotonina
- temperamento
- coeficiente intelectual

por otro lado, entre las interacciones para oficiales y la familia se ve una relación bidireccional en donde el temperamento
y la conducta del niño pueden afectar las conductas parentales y viceversa, entre los elementos destacan:

- Estado general de estrés y discordia en la familia


- criminalidad parental
- Uso de sustancias
- Depresión
- conflicto marital
- eventos vitales estresantes
- familia uniparental
- padres adolescentes
- parentalidad: con componentes no re responsivos, coercitivos, ciclos de escalas de sermoneo duro y
desobediencia del niño, instrucciones y direcciones poco claras, falta de calidez e involucramiento, falta de
monitoreo y supervisión parental efectivo

bueno elemento que incide es el contexto a nivel de comunidad y vecindario en donde se ha visto que agresiones de
comienzo temprano están involucrados desorganización en el vecindario y la pobreza. entre los elementos que se
destacan están:
- a veces por encima de la varianza explicada por la familia
- tasas de criminalidad
- poca cohesión social
- vecindario con pocas ventajas

por último, un elemento singular del niño es la relación con pares entre los elementos que se destacan son:

- muchas veces tienen percepciones infladas e inexactas sobre los niveles de aceptación entre sus pares
- niños agresivos y rechazados tienden a desarrollar un comportamiento antisocial que sólo aquellos que son
agresivos o sólo rechazados
- tendencia a juntarse con compañeros inadecuados
- a veces buscan apoyo cuando han sido rechazados por grupos más prosociales

Por último, se visto que los niños desarrollan cogniciones sociales en donde lo son patrones y que se procesa la información
social que se caracterizan por:

- Dificultad para codificar la información social entrante (en parte por déficit en las funciones cognitivas).
- Dificultades para interpretar acontecimientos sociales
- Dificultades para interpretar las intenciones de los otros
- Recuerdan menos claves “no-hostiles” de los eventos
- Déficit en fase de solución de problemas de procesamiento cognitivo-social
- Objetivos sociales de dominación y venganza
- Evalúan los comportamientos agresivos de manera positiva
- Expectativa de que los comportamientos agresivos los lleven a resultados positivos.

Además, se describen distorsiones y Deficiencias que se deben abordar y trabajar de la siguiente forma

- Generar soluciones alternativas a problemas interpersonales


- Identificar los medios para lograr un objetivo
- Identificar y estimar las consecuencias de las acciones
- Hacer atribuciones de las motivaciones de los demás
- Percibir como
sienten los demás
- Qué expectativas hay
de los efectos de las
propias acciones

En definitiva, hay una


acumulación de factores que
llevan a desarrollar una
conducta disruptiva, donde
en cuestión es el tema de los
niños es disruptivos. En
donde vemos que generan
mucho rechazo en distintos
ambientes y esto fomenta las
conductas disociales. Donde
hay una acumulación de
factores que tienden a
plantear al niño como
problema
Esto produce en El Niño una serie de emociones y conductas que son definidas como activas y que pueden tener un rol
que active el rechazo

TRATAMIENTO

Una de las bases para entender la conducta disruptiva es entender la función de la conducta y para que se ejecuta la
conducta.

Los elementos comunes de la terapia implican manejo de la rabia, control de impulsos y regulación emocional, además de
contención y límites.

Hay un modelo de hijo desafiantes en 8 pasos donde se trabaja nuevas formas de pensar, nuevas formas de relacionarse
y que hay detrás de una buena conducta. (modelo de barkley). Esta describe algunos aspectos:

- 3 nuevas formas de pensar y actuar


o conoce tus prioridades
o actuar no reaccionar
o actuar no sermonear
- 3 nuevas formas de relacionarse
o intenta ver las cosas a la manera de tu hijo
o deja de culpar
o mantén la distancia
- principios detrás de una buena conducta
o consecuencias inmediatas la conducta (buena o mala)
o consecuencias específicas
o consecuencias consistentes
o establecer programa de incentivos antes que castigos
o anticiparte y planear para la mala conducta

La terapia multisistémica son


intervenciones intensivas con
bases en la familia y la comunidad
para adolescente con conductas
antisociales severas con patrones
crónicos y serias; se centra foco
empoderar a los cuidadores a
resolver problemas actuales y futuros e implica muy estructurado y con mucha supervisión. Esta implica ser 24/7 y trabaja
junto a equipo psicosocial.

Para la regulación emocional, hay que estar regulado, me relaciono y por último resuelvo/razono.

La clave está en la coherencia y consistencia en las indicaciones y las relaciones interpersonales entre la diada

Además, no es posible la autorregulación si los estresores son excesivos para la persona. Un niño solo va a regular su
conducta si es regulado primero, por tanto, es solo al ser regulado que un niño adquiere la habilidad de autorregularse.

Lo que hay que enseñar es el proceso interno de regulación del arousal, no del manejo conductual sobre el rol critico que
juegan los adultos como reguladores externos de los estados de arousal del niño hasta que llega el momento en que el
niño maneja esto por su cuenta.

Self reg cuenta con 5 pasos que son redefinir, reconocer los estresores, reducir los estresores, reflejar y responder.
PARENTALIFDAD EN TR ANSISOSO
PS MONTT
PSICOPATOLOGIA Y PARENTALIDAD

Tener hijos con psicopatología suele ser un desafío para los padres y suele estar asociado a niveles de estrés parental Las
estrategias positivas se relacionan con niveles más bajos de psicopatología

componentes TCC

psicoeducación

entregar información de los cuadros ansiosos y menta su comprensión contener a los padres, además orientar a los padres
a tomar conciencia de manera en que inducen la ansiedad. También hay que describir que hay formas n que quedan
atrapados en pautas sobre protectoras o delegaciones de hijos ansiosos, además revisar modos de contener la ansiedad
y facilitar el alivio.

Es importante comprender que el paciente debe asumir protagonismo y sentirse agente central de su propio desarrollo y
logro de competencia personal, además identificar y aliarse con la parte sana o progresiva del hijo, sin descalificar la parte
regresiva. Otro elemento es no claudicar frente a la evitación, apelando a la parte progresiva. También se sugiere una
exigencia minina al hijo para facilitar adaptación positiva.

Con los padres hay que proveer a los padres de sistemas de refuerzos y consecuencias asociadas la complimiento de los
compromisos por superarse, también se debe evitar la crítica, la centralización en el problema, las comparaciones, la
invasión de los espacios que ya disminuye la autoestima y autoconfianza

Se debe desarrollar la empatía en la comunicación con los hijos, entregar confianza en su capacidad para regular sus
emociones o enfrentar un problema y definir el momento en que se sienta preparado. Por último, entrega de poder
positivo para tomar decisiones, implementar acciones y asumir consecuencia.

Todo lo previamente citado pensado en la etapa del desarrollo del niño

SPACE

La acomodación promueve la evasión continua de parte del niño y refuerzo la dependencia de los padres, donde las formas
de acomodación son:

- Brindar tranquilidad
- Hablar lugar del niño
- Permitir que duermas en cama de los padres
- Proporcionar comidas especiales
- Facilitar la evitación a ala escuela o situaciones sociales

Los padres suelen informan consecuencias negativas de negar adaptarse a la ansiedad d sus hijos, incluye el aumento
temporal de la ansiedad, la ira e incluso el comportamiento abusivo del niño. Los padres se alivian de su angustia aliviando
al hijo. Los objetivos de esto son:

- Aprender a mantener la calma y autorregular efectivamente a la propia ansiedad cuando el niño este angustiado
- Encontrar un equilibrio entre cantidad de protección y exposición.

Hay que hacer psicoeducación sobre el problema del niño justificación de intervención, además hay que identificar las
acomodaciones:
- Registrar y monitorizar las acomodaciones durante la semana

Parentalidad y animo

Hay que destacar coocurrencia de cuadro psiquiátricos a trastorno psiquiátricos, problemas médicos, adicciones
conductuales, traumas y abuso infantil.

Las familias tienen bajos niveles de calidez en los padres, altos niveles de control y alta expresividad emocional; además
se caracterizan por tener escaladas de reciprocidad negativa, son precipitadas por recaídas y en la familia se ve una alta
carga emocional especialmente en el cuidador y se ven síntomas psiquiátricos en los cuidadores.

Características trastorno

- Desregulación emocional
- Distorsiones cognitivas
- Conductas autoagresivas y hetero agresivas

INTERVENCION PARENTAL Y FAMILIAR

Se trabaja psicoeducación:

- Diagnostico
- Comprender los síntomas desde un contexto biológico
- Comprender que animo afecta de manera significativa la calidad de vida que no es controlada por la voluntad
- Que la etiología es multifactorial

Soluciones intentadas:

- sobreprotección al paciente
- Negación de la enfermedad

Tratante

- Coordinación intervenciones
- Proveer optimismo y esperanza
- Escuchar las preocupaciones de la familia e incluirlos en la planificación y decisiones de tratamiento

Se trabaja en reducir la reactividad y reconectar cada información de los momentos

Debemos destacar los recursos de la familia

- Capacidad de empatía y auto calmarse


- Habilidades de resolución problemas y manejar preocupaciones
- Actividades agradables que restauran y construyen historias de orgullo

Aumentar la capacidad para escuchar, reflejar y regular la emoción; además aumentar capacidad para tolerar distintos
tipo e intensidades de emociones, disminuir criticismo y rechazo, desarrollar la capacidad de ver lo bueno en los
demás.

Además se deben genera respuestas para que s sentimientos hostiles puedan ser expresados con respecto, y también
favorecer comunicación realista y positiva en vez de la crítica, no utilizar frase como debes poner de tu parte, todo
depende de ti.

Otro elemento es recalibras las conductas protectoras, ayudar a manejas sus inseguridades y sobre implicaciones
emocional, ayudándolos a confiar en la capacidad del paciente para buscar soluciones. Acá el paciente se siente
comprendido cuando siente que el otro ha captado que tiene un potencial sano que puede desarrollar.
Se de promover la autonomía y responsabilidad, amplificar los momentos de cambio y validar el esfuerzo mientras se
desafían los comportamientos que mantienen el síntoma

Además, establecer límites de lo que puedo esperar u que no, instruir en el cuidado de la congruencia y coherencia
de las relaciones y los mensajes, ayudar a establecer limites claros, disminuyendo las posibilidades de ambigüedad,
además reconocer cual es la función de cada uno, los que desempeñan, como van a actuar, hasta donde intervenir.

Además, en crisis instruir acerca que hacer ante amenazas suicidas e inestabilidad emocional, donde n o es
aconsejable que cuestiona los sentimientos del paciente, ni juzgar motivos. Además en esos momentos hay que
proporcionar apoyo y comprensión validando su sufrimiento y le ayuda a valorar otras formas alternativas de resolver
lo que le produce malestar.
Además, con la red y mantener vínculos con el exterior fomenta el bienestar proporcionando espacios para hablar de
temas al margen de enfermedad.

Recomendaciones generales a los padres

- Aceptar sentimientos negativos


- Retirarse de interacción improductiva
- Adecuarse a las expectativas
CONSECUENCIAS
PS MACARENA PI
El objetivo de la parentalidad no es que le niño haga o deje de hacer algo, no es que obedezca. El objetivo que, en el
contexto de una relación estable, cálida y predecible, pueda desarrollar las habilidades necesarias para su adecuado
desarrollo. Por tanto, acá es relevante esclarecer lo que los pueden hacer y controlar, que es lo que ellos pueden hacer. A
largo plazo lo que esperamos es la autogestión y mejores relaciones

Las consecuencias

Acción vs reacción

Queremos que los papas actúen y no que reacciones, necesitan pausar su conducta, además de pensar que le está pasando
con uno. Se puede trabajar en varios contextos y con personas sobre cargadas y con múltiples problemas estresogenos,
para trabajar la pausa y frenar el impulso a responder. El ejercicio consiste en

1- Pausa y proceso del gatillantes de lo que pasa con el adulto


2- Respirar o medidas de regulación
3- Repensar al niño según el desarrollo
4- Actuar
5- Solucionen juntos

Elogio
El elogio es lo que más favorece cambio en la conducta, por tanto, el elogio descriptivo sirve produce cambios en la
conducta; por tanto, inmediatamente después de la conducta, por tanto, elogiar en incrementos según vayan haciendo
pequeños pasos de la conducta, así diferencias a los elogios a la persona para que sirva, centrar en la conducta y debe ser
inmediato. también sirve encontrar las conductas positivas que puede ser reforzado.

Es importante esclarecer que debe ser hacia la conducta y no hacia la persona

Opuesto positivo

Se basa en que tenemos un sesgo negativo y ello implica poner atención a las conductas negativas y se invita a ir contra
ese sesgo. Entonces:

1- Seleccionar la conducta que quiero cambiar


2- Identificar el opuesto positivo
3- Elogiar cuando se realice la conducta positiva

Hay que centrar en la conducta y no la emoción, sumo a ello el elogio cuando se realiza la conducta positiva, a veces
instalar la conducta positiva implica por tramos y se debe buscar al hijo haciendo algo bueno.

Programa de puntos

Sirve Para una conducta que quiero aprender y el objeto es crear hábitos, destaca por ser muy concreto e ir extinguiendo
gradualmente cuando ya se integra la conducta. Si se piensa en premio, se prefieren las experiencias sobre las cosas, en
especial aquellos materiales.

Atención e ignorar activo

Esto implica el refuerzo que dan las personas importantes para uno, se educa a dar atención, a quien le dan atención y
como se hace atención.
Atención implica:

- Seleccionar y definir una conducta que quiero reforzar


- Decidir sobre el tipo de atención que quiero dar, desde la energía y conducta
- Dar la atención de inmediato
- Dar atención en muchas ocasiones

también hay una técnica de ignorar activamente ante situaciones disruptivas que no es gravemente malo, así refuerzo
cuando hace algo mínimamente distinto y adecuado a la conducta esperada. Solo se usa con atención positiva, en espera
desarrolla conductas es solo para no reforzar conductas inadecuadas

Castigos

Es todo consecuencia que viene después y restringe algo que le gusta, solo actúan como reforzadores de los padres,
porque para la conducta en el minuto, pero no se adquieren habilidades. Puede extinguir conductas, pero solo una y
aparecerán mucho más.

Consecuencia naturales y lógicas

Las naturales son las que le pasan al niño por hacer naturalmente algo, esas son más efectivas, ya que aprendo
naturalmente de lo que puede pasar por mi conducta. Esto implica poner autolimites del niño y también de los padres
que se respetan mutuamente

Las lógicas es algo que yo pongo de lo que podría pasar, pero no necesariamente lo que naturalmente va a pasar, esto
también pone límites y consecuencias, esto implica adaptarlo al nivel desarrollo y se centra desde la relación.

Tiempo fuera de reforzadores

Tiempo fuera de reforzadores es extinción, no es castigo. Donde se deja entrar aquello que refuerza la conducta disruptiva.
No necesariamente con los padres. Se debe planificar con el niño en calma para no tener eso reforzadores de la rabia.

Además, implicar un tiempo dentro y que se debe multiplicar con varios elementos reforzadores positivos y estar con el
niño

RESUMEN GLOBAL
Apuntes Clase 05-01-2023 - Online

Clase inicia con comentarios libres sobre videos online de sesiones psicoterapéuticas
hechas como role-playing.

Pablo destaca algunos elementos principales: analogía entre la preocupación de hija de


paciente sobre preocupación de cómo hacerse un moño y la propia dificultad de la
paciente en sentir que nadie se ocupó de ella en cuanto niña que tiene esas
preocupaciones. Luego destaca la metáfora de “recibir migajas” y finalmente, como la
paciente, desde la rabia y la impotencia, dice: “me hubiera gustado que mi papá me
viera como Simón, como alguien deseable”.

Se entra en diálogo con profesora:


Lo llamativo es que Simón había cometido abuso sobre ella. Esto se podría relacionar
con lo planteado por Winnicot y Stern: es significativo ser visto por otro. Y eso mismo
se puede usar en la técnica, en mirar al paciente, en permitirle sentirse como alguien
que merece ser visto. Esto se da en las pequeñas cosas, en el ocuparse, por ejemplo,
de avisarle cuando no se tendrá sesión.
El deseo de ser vista por alguien se puede traducir también en conductas sexuales, en
una necesidad de ser deseada.
Considerando que esto se mantiene en distintos ámbitos se podría relacionar con la
compulsión a la repetición, se establece un patrón de funcionamiento de la necesidad
de sentirse deseada. El riesgo entonces es ser demandante en la necesidad de
expresión de deseo (ej. Ser celosa, ser frágil, caer en situaciones asimétricas).

Rodrigo pregunta por el origen de esta misma compulsión. Esto se relaciona con la
necesidad de satisfacer el apego, de resolver el hambre que surge de no cumplir esta
necesidad. A su vez se pierde la posibilidad de integrar eros-thanatos, ahí se puede ver
nuevamente el no ser valorada, el no tener gusto.

Se explicita que Ma Jesús y Juan Pablo no pudieron ver el vídeo.

Se observa otro vídeo: ruptura de la alianza. El conflicto inicia por la imposibilidad de


que el terapeuta cambiara la hora de sesión. Paciente refiere: “lo encontré peca, me
sentí un poco traicionada”. “Me di cuenta de que no necesitaba constantemente que tú
me dijeras lo que tengo que hacer, quiero tener sesiones semana por medio”. Ante esto
el terapeuta intenta tener una escucha empática, solo reflejando lo que la paciente dice.

A partir de esto se reflexiona. María Jesús destaca la posibilidad del terapeuta de


mantener la compostura, de acoger la rabia pese a una hostilidad fuerte. Esto se podría
replicar en las relaciones cotidianas de la paciente, pero es valioso el evitar defenderse,
porque entra en conflicto el eros – deseo de ayudar – con el thanatos – deseo de
defenderse. Para que prime el eros se puede priorizar la escucha reflexiva.
Juan Pablo destaca el cómo la paciente se relaciona con sus propias personas cercanas
y la duda sobre postura de escucha o de indiferencia. Esto es una delgada línea entre
no ser reactivo y parecer indiferente. La sensación de enojo y de rabia está en todos los
pacientes, por eso se debe explorar cuando esto se pueda presentar (ej. Si pasó algo y
se canceló la sesión, un atraso, u otras situaciones personales). La contracara de esto
sería la negación de la rabia.
Pablo profundiza en el quiebre de la alianza con los padres de los pacientes,
específicamente con una madre. Ante una confrontación con una madre, Pablo se
pregunta ¿Por qué no le puedo contrastar con los propios avances de la terapia? Porque
podría ser que se identifique con la hija, se unió a la dinámica familiar en que al
contradecir a la madre ella se quiebra. Ante esto se puede trabajar la ruptura desde la
unión con la hija: “chuta, puede ser que yo sea pésimo como terapeuta, quizás esto
mismo le pasa a su hija cuando…”.

Continuamos viendo la segunda parte del vídeo. El terapeuta intenta plantear la hipótesis
de que la paciente se pueda haber sentido rechazada, enfrentarlo como alguien
sensible. Ante esto la paciente establece que no es una posibilidad, sino que es una
realidad.

Cuando esto ocurre en la terapia se debe trabajarlo de manera explícita sesión a sesión.
Luego se podría extrapolar a otras relaciones, en donde ella podría interpretar que la
otra persona la rechaza, o no la ve. El terapeuta invita a esto en otros momentos de la
terapia, intentando que reflexione sobre lo que ha pasado entre ellos, viendo si esta
ruptura le ocurre en otras circunstancias, intentando que tome perspectiva y mentalice.
La paciente no podría considerar que existen otras hipótesis que son distintas a la de
que el terapeuta intenta castigarla o no considerarla.
Juan Pablo destaca la actitud compasiva del terapeuta. Esto se ve en el detalle, en el
resumen que el terapeuta va dando a la paciente, le entrega la posibilidad de que la
paciente lo pueda haber sentido así. Hace de testigo, no le dice si está bien o está mal.
Antes de empezar con esto le dice “yo creo” en vez de “esto fue lo que te pasó”. Luego
de esto la invita a ponerse en otra posibilidad “¿Será posible que en mi cabeza haya
habido otra intención?”. Por lo tanto, primero atestigua y luego lleva a la reflexión.
María Jesús se queda con la herramienta de volver en las sesiones sucesivas en la
mirada al vínculo mismo. En ese sentido, que la paciente actúe la ruptura en la sesión
permite tener una experiencia de hablar del conflicto.
Rodrigo se sitúa en el lugar del terapeuta en relación con el manejo de la hostilidad. Se
pregunta cómo se podría manejar las emociones que genera la hostilidad para ponerla
al servicio del proceso terapéutico. El terapeuta adopta un tono neutro pero
comprometido, implicado, interesado.

Se ve la última sección del vídeo para reflexionar sobre cómo se cierra esta sesión.
El terapeuta intenta invitar al pensar sobre las cosas buenas que podrían haber salido
de esto. La paciente considera como positivo poder hablar de estos temas que son
difíciles, incluso en dos ocasiones.

Por lo tanto la ruptura de la alianza puede ser una oportunidad para profundizar y tomar
perspectiva, intentando reparar y modificar las pautas de interacción con otros. La
reparación de la ruptura de la alianza puede significar una intervención muy importante
para afiatar la misma relación. La paciente se ríe al final de la sesión y transmite mucha
gratitud hacia el terapeuta.

En las reflexiones finales Pablo destaca que el terapeuta no es una tabla, por lo que
puede dar su percepción, pero dándolo de tal forma que no se convierte en un dato
inocuo, si no que dice desde la sinceridad porque esta situación es buena. Esto lo
análoga a las oportunidades en el cierre de procesos, dándole herramientas al paciente
cuando se termina.

Escribano: Juan Pablo.


Se comentan lecturas enviadas

Mentalización:
Capacidad de ser curioso
Lograr el proceso reflexivo y que esto repercuta en la regulación emocional
Ser curioso en el momento presente

Objetivo terapia mentalización: No solo que gane insight sino que se desarrolle en esto.
Estar en el momento presente permite ser objeto de desarrollo para el niño

Mentalización transversal a muchas dimensiones, a diferentes teorías y líneas terapéuticas


Se integra el tercero de las pulsiones: la búsqueda del apego, del ser social .

Ser curioso: Hacer consciente que la mente del otro no es transparente, que no se lo que te
pasa y necesito que me cuentes. No puedo dar como obvio lo que yo veo. Esto
terapéuticamente hace que el otro vea que lo que él ve no es lo que todos ven.
En el caso de los padres, lo que yo veo de mi hijo no es su estado mental.

Permitirse pensar en el otro, cuando no se logra ponerlo en la persona misma.

Relación entre mentalización y regulación emocional :


- Apoyar en el reconocimiento : Espejar las emociones que se expresan para ayudar a
su reconocimiento y reflexión.
- Poner en palabras los sentimientos, sensaciones.
- Ayuda a descentrar de la intensidad de la emoción que el otro lo nombre
- Ayudar a diferenciarse del otro, “ el otro está enojado y no necesariamente yo estoy
enojado”
- Niños en ocasiones solo pueden identificar colores o sensaciones corporales, se
puede ir haciendo el reflejo con las emociones que el otro identifica mostrando que
al otro se emoción se le produce por otros estímulos/situaciones.
- Se puede trabajar en animales o en títeres cuando no se logra pensar a sí mismo,
ver la emoción desde afuera en un objeto
- Más que dar sentido es interpretar, lo que interpreto que me pasa o le pasa al otro.
Dar el espacio a que pueden haber otras interpretaciones.
- Hay necesidad de regulación emocional previo a poder desarrollar la capacidad
reflexiva.
- Primero regular la emoción para luego pasar a la mentalización.Tanto en niños como
en padres.
- La ansiedad es inversamente proporcional a la capacidad de empatía y reflexión.
- Utilizar como herramienta el poner afuera, poner lo en uno como ejemplo : “ Cuando
estoy muy cansada me pasa..” Esto disminuye la amenaza.

Reconocer las propias dificultades, necesidades y ser un poco más compasivo. (


Vinculación de mentalización con Mindfulness).
Reconocerse a sí mismo como primera parte para poder reconocer al otro. Entender el otro
ayuda a que yo me regule y que me regule me ayuda a entender.
Función reflexiva: Como sinónimo de mentalización, bajada más práctica, llevada al acto del
concepto de mentalización. Mediador del logro total de mentalizar.
Para lograr mentalización necesitamos regulación emocional y función reflexiva

Cuando uno no se entiende tampoco entiende otras cosas.


“Ayudar a que padres se piensen a sí mismos como padre frustrado frente a dificultades del
niño, como tratante mentalizar a los padres, para que el pueda luego pensar a su hijo” La
idea psicoterapéutica es estar en el aquí y ahora y hacer reflejo para ayudar a entender a
ese padre lo que le pasa.
Hacer el maternaje con el padre para que reconozca lo que él siente de sí mismo.

Luego no pasar directamente a pensar al hijo, si no que pasarlo al terapeuta, refiriendo


alguna situación propia pero no autorrevelación. “ Lo comprendo porque a mi me pasa” ,
“Eso es lo que tu sientes, porque yo lo sentí también”, manera similar al análisis de la
transferencia.
Finalmente es ayudar al otro a pensar.

No usar término mentalización con padres o pacientes

Cierre
Que se lleva cada uno
- No pedirle a los padres inmediatamente que mentalicen a los niños, si no primero
ayudarlos a mentalizarse a ellos y luego pasarlo a los niños. Útil para aplicarlo en las
propias intervenciones. Sugerencia revisar capítulo almonte “ Trabajo con padres en
psicoterapia con niños”
- Las fallas en la mentalización son normales y a veces uno fustiga esto, las fallas en
la mentalización o descoordinaciones en la misma son parte del desarrollo de la
diada y es un nicho de trabajo importante.Falla en la mentalización no es
psicopatología. No olvidar ser compasivo con uno mismo y los demás.
- El modo simulado es muy común en los terapeutas.
- Cómo usar esta intervención de retomar los sentimientos propios para ponerlos en el
espacio terapéutico.Acercarse desde la compasión, que el terapeuta no es está
persona impávida, lejana, que no siente.
- Compasión no solo desde el punto de vista del terapeuta, si no también de la familia
y del paciente, tiene que ser transversal al proceso psicoterapéutico.
MÓDULO TERAPIA PSICODINÁMICA
Seminario 1: Conceptos clínicos fundamentales del psicoanálisis y su evolución
I Residente: Rodrigo Astudillo G

Inicialmente se realiza la conceptualización del funcionamiento del módulo, donde se realizará un


espacio de conversación, donde el enfoque será la capacidad de generar una instancia de desarrollo
interpersonal a través de la discusión del contenido teórico.

Encuadre del funcionamiento de sesión con el paciente, tanto en la forma de comunicar, formación
de vínculo terapéutico, dar contención, tener visión de “una página” o una “pizarra”. Lograr lo que
la conciencia a voluntad no ha sido capaz, la necesidad de otro, que le ayuda a leer y verse a uno
mismo (todo esto ayuda a ver, un conflicto intrapsíquico del paciente y a la vez la
formación de su mundo interno).

Ejemplo de paciente que consultan por desregulaciones: “Cada vez confirmo la hora antes. Ellos
saben que la hora es a tal hora. Caso de un padre el cual nunca responde confirmación de citación,
posteriormente se observa una pauta donde va evolucionando en su conducta hasta que comienza
a confirmar en el proceso de comunicación (“le confirmo antes que pueda… le confirmo en un rato
más”). Una necesidad de control “donde yo no puedo ocupar la hora” “me tiene atrapada”. Donde
el niño se representa también este acorralamiento en la obstinación, con antecedentes de violencia
y eventos de desregulación. “Tengo que considerar que el tema del control lo tengo que integrar en
la devolución”, que le pasa a él que no lo pueda controlar, que no pueda estudiar. El niño en la noche
ve fantasmas asociado a defensas psicóticas, donde el conflicto interno en cuanto a su
funcionamiento se proyecta al mundo externo. Donde se visualiza otro fenómeno psicodinámico, el
de la propia maldad proyectada. La identificación proyectiva

Discusión del grupo:

Como se conceptualiza desde la culpa y como se relaciona con la proyección. Es más sano que pueda
catalogar al otro como un yo externo donde puedo transferir la conceptualización de maldad. Donde
podría diferenciar el mundo externo y la diferenciación del yo – yo no.

Ejemplo del desenganche cuando la maldad se diferencia desde el otro y que no sea algo
compartido. “Me cuesta mucho pensar que mi papá se descontrola, yo pienso que estoy mal porque
no me gusta hacer las tareas”.

Niño aún no tiene integración entre Eros y Tanatos, por lo tanto, surge ambivalencia entre lo que
sucede en casa y en consulta. Donde presenta un funcionamiento desde la angustia, con pánico,
algo casi esquizo paranoico.

La terapia pasa de un tema a otro como esta sesión, donde uno de lo factores fundamentales es la
transferencia y contratrasferencia, donde tenemos que estar atento a que es lo que sucede en esta
situación analítica. Donde además uno esta pensando en muchos autores, tanto en el acto mismo
como entre sesiones.

Donde el movimiento de energía y el conflicto forma parte de este dinamismo, donde se genera
una pelea en constante movimiento, que permite el espacio para la función psíquica. Lo
importante es
MÓDULO TERAPIA PSICODINÁMICA
Seminario 1: Conceptos clínicos fundamentales del psicoanálisis y su evolución
I Residente: Rodrigo Astudillo G
hacer una comprensión, traer al paciente y reflexionar sobre el dinamismo, vuelta rápida de lo que
se movilizo

Discusión del grupo:

Comentan sobre la rabia en relación con ciertos conceptos, “no es con el autor”. Se deja pregunta
abierta en cuanto a preocupación en relación con la conceptualización de la rabia con la dominación.
Mecanismo de defensa muy natural, donde es difícil la separación de conducta de persona. Un
mecanismo mental no es fácil de separar, cuesta la diferenciación.

Discusión en cuanto a textos previo a sesión:

Modelos teóricos en relación aparato mental, luego a etapas evolutivas.

¿Cómo les sirve la etapa evolutiva?: Como hacer sentido en relación con comportamiento y a lo
conductual. Ejemplo: Etapa retentiva en relación con control y compulsión. Relación a etapas de
otros autores como Erickson y la resolución de conflictos. Como se traslapa a la tolerancia ala
frustración. Además, nos pueden ayudar, el reflejo de ciertas etapas en como lo traducimos en las
observaciones y devoluciones. Observación de como Mahler, en el conflicto de la separación, como
lo coloca afuera, el remirar, en la dinámica adolescente en su proceso de diferenciación. Finalmente,
según Stern, también como en un proceso de desarrollo, nos miramos a nosotros mismo en relación
con los otros, como función organizadora de los acontecimientos interpersonales.

La primera tópica:

Nos ayuda a diferencia lo que se dice, lo que se ve y como esto va modulando lo relacional. No hay
que quedarse con solo el discurso verbal. Aquí residen las habilidades de observación. Como se
superpone el dialogo interno, con la contratransferencia y lo que hago a nivel del momento
relacional terapéutico.

Volvemos al ejemplo de paciente con desregulaciones:

Donde se visualiza el conflicto relacional, con formación reactiva. “Soy un ser muy rechazable”
relación con sostenimiento y piel (Winnicott). Tolerar la propia maldad, en función de los 3
procesos fundamentales (integración, personalización y desarrollo de relaciones objetales.

El gran desafío y lo maravilloso que dice las teorías orientales, en toda cosa buena hay algo malo, y
en lo malo hay algo bueno. El atisbo del cuidado cuando hay dificultades de sostén.

Reflexión en relación al sostenimiento:

Paciente con conducta super poca cuidadosa. (indicadores de riesgo de paciente). Paciente toma el
cuidado como crítica, rechazo y amenaza, no lo podría integrar en su vivencia. El costo de la soledad
y autonomía. Como se instala en sus historia personal y como se puede reparar el vínculo en el acto
terapéutico. Apertura sobre vínculo terapéutico y como perdura en el tiempo.
MÓDULO TERAPIA PSICODINÁMICA
Seminario 1: Conceptos clínicos fundamentales del psicoanálisis y su evolución
I Residente: Rodrigo Astudillo G

Aprendizajes finales del grupo:

1. Distinción de Transferencias y contratransferencia. Forma de comunicación vía regia.


2. Transferencia, dar diferentes perspectivas a los pacientes.
3. Reencontrarse y tenerlos más a la vista a los autores clásicos, para darle forma a los
pacientes.
4. Sentirse afín a esta forma de conceptualizar a los pacientes, sensación de disfrute.
Aprehensión de la sobre interpretación.
5. Internalizar el sostén no sólo desde el paciente y su familia, sino como el terapeuta se
involucra en esa función

Texto recomendado en clase:


SESION 2:
Pablo Urbina
La sesión de hoy será algo nuevo de un material psicoeducativo; un programa de habilidades aplicadas psicoterapéuticas
(HAP) que está enfocado en adulto, pero se ve el clima, y si bien no es alusión a los psicodinámico, hay una base general
y enfocado en la vivencia.

Consta de 6 módulos educativos y 3 terapia, los cuales son videos; si bien son varios tópicos, hay temas de cierre de
proceso, evaluación de suicido, y en especial veremos la entrega de un diagnóstico. Los videos son roleplaying de
psicólogos que eran basado en paciente reales y debían personalizarlo.

Modulo 5: la entrega de un diagnostico

Este módulo está en cómo se entrega el diagnostico, tiene que ver como se da y entrega la información, más que como
hacerlo. En ese sentido impresiona que hay ciertas reticencias al dar diagnóstico, en especial aquellos que tienen estigmas;
los estudios muestras que hay beneficios al dar el diagnostico, el saber y entender el diagnostico genera alivio y
comprensión, además fomenta adherencia al tratamiento.

…se ve el video, el terapeuta abre preguntando que sabe sobre el TP a la paciente, donde describe los juicios de valor y
culturales del diagnóstico, el terapeuta centra sobre el manejo del afecto y experiencia del YO, con la sensación de
abandono y mezcla la narrativa con la suicidalidad emergente, especialmente en las relaciones interpersonales, describe
la sensación de ser rechazada, de vivir estas experiencia, y pregunta si sabía alguna información o la evolución del cuadro,
así también trata de ver sus propias definiciones del TP, ulterior describe el cuadro y da una explicación sobre las
experiencias de vida que han modulado el cuadro como factores que inciden desde la vida la paciente …. La presentadora
reafirma que si le han dado diagnóstico, en qué momento, que si le hizo sentido o no, cuando, quien; posteriormente hay
una psicoeducación de que trata el cuadro, las percepciones y miedos al diagnóstico (como por ejemplo el rechazo), en
un lenguaje sencillo, sin tecnicismo y directo; se fomentaron preguntas que la paciente pudo hacer para esclarecer las
dudas sobre el diagnóstico y sus intervenciones, además de usar las experiencias previas del paciente.

Al comentar el video, Juan pablo habla sobre lo didáctico del video, pone énfasis en la comprensión de la paciente sobre
el tema y además sobre el diagnóstico y definición del futuro del TP, especialmente en la definición o idea sobre “sanar”,
y haciendo hincapié en un cuadro que se sabe de su enraizamiento del paciente. La profesora Olga habla del objeto
paciente y el sostén del usuario, enfatizando los recursos y poder mirarlo sin emitir juicios, salir del rol de la psicopatología;
esto se vuelve llamativo por la forma de relacionarse con el objeto, desde lo psicoanalítico, donde la paciente puede decir
muchas cosas que uno no está de acuerdo pero hay que acoger en primera instancia y recoger lo que le hace bien a otro.
Esta es una práctica que no suele hacerse o bien se cometen muchos errores, pero es muy reparadora porque fomenta la
esperanza de poder lograr avanzar y comprender, pero los terapeutas no saben si realmente lo va a lograr y todos nosotros
podemos experimentar vergüenza al hacer esto; acá lo relevante es importante acoger y si en el video nos pasa algo en
nuestro mundo interno, está relacionado en como miramos al objeto, es como uno mismo se vincula con el objeto; las
relaciones objétales son como se relaciona con uno mismo, no con el externo, y uno es sádico o estricto con uno mismo;
nunca es explicito, la lógica ilógica del modelo. Hablamos de la importancia de preguntar sobre lo que se sabe del
diagnóstico, la que le hace sentido, acoger y las vivencias personales de la vida real del paciente para unirlo con el
diagnostico que uno le da, tomando las experiencias de la vida o lo que ocurre en la misma consulta. Los padres tratan de
hacer bien por el hijo y a veces eso puede mermar algunas características del individuo, y tomamos el recurso de esa
sesión para conversar y presentarlo en sesión. Otro tópico es el lenguaje, donde salió la palabra “loca” que le da una
interpretación negativa, el terapeuta cambia la palabra a disruptiva, pero mantiene el sentido de la realidad, enfatiza la
vinculación con las emociones que se experimentan de forma tan intensa que impactan en su vida.
… el video continua sobre el tratamiento y los pasos a seguir, se enfatiza en ayudar con algunos síntomas clínicos, como
por ejemplo la reactividad emocional, expresión de las emociones y las relaciones con los demás; explica que el TP cuadra
sobre las dudas de la paciente en ser comprendida por los demás y pregunta si los demás pueden participar en
comprenderla, acá el terapeuta lo toma como aliados ….la presentadora refiere que se vincula el diagnostico con la opción
de terapia, la empatía para el alivio de los síntomas, así de ampliar la red; también abre la aceptación del diagnóstico y
como la paciente se ve a sí misma, en especial en cuadro estigmatizados.

Vemos los tips sobre la situación de la paciente, el terapeuta sugiere evidencia confirmada para que pueda leer y estudiar;
acá centra el tema de “loca”, reformular la palabra e invita a la paciente a replantearse un nuevo termino, donde ella elige
la palabra “intensa”, “rebelde”; se amplía el tema de cómo le afecto el TPL, acá la paciente queja de que el diagnostico
implica una carga emocional negativa y hace referencia que se siente “esquizofrénica”, como un estigma, donde su
búsqueda de conocimiento la llevan a un pésimo escenario, relacionada con el suicido, como una situación super rara; el
terapeuta vincula el tema de la suicidalidad con las relaciones interpersonales y hace referencia que lo visualiza como un
modo comprensivo de como emerge lo destructivo ante la frustración de las relaciones con los otros … el presentador
habla que se cambia la mirada a un modo empático, esperanzador y positivo, se disminuye la autocrítica y da alivio,
esperanza, adherencia a tratamiento y cambio progresivo de la manera de percibirse a sí misma.

Los comentarios acá se centran em destacar que se verbalizo la rabia del diagnóstico y el terapeuta se mostró neutro, de
no enganchar, de no influir en el otro, además de aceptar la diferencia; lo importante es que uno tiene formas de ser
terapeuta y lo importante es no inundar la sesión con ello, no llevar su propio mundo objetal, sino tomar el del paciente,
sino no puede explayar con facilidad, además toma el tema de verlo desde otra mirada, desde las dificultades y darle una
comprensión, esto favorece que se acepte un diagnóstico con sus limitaciones y consecuencias en la vida. Además, se
cambian la verbalización y entregar otras palabras para reformularse sus propios pensamientos sobre sí mismo. Otro tipo
de intervención son los aliados y red de apoyo, como participe del proceso, independiente si es pensado o no, la paciente
lo requiere como una necesidad, esto debe ser acogidos porque abre puertas de las dificultades del paciente, también son
áreas de trabajo uno con los padres, pero también como uno como terapeuta, de los que nos pasa con los pacientes.

También podría gustarte