7a SCTE ACTIVIDADES PREVIAS MES DE MAYO 31-05-2024
7a SCTE ACTIVIDADES PREVIAS MES DE MAYO 31-05-2024
7a SCTE ACTIVIDADES PREVIAS MES DE MAYO 31-05-2024
ACTIVIDADES PREVIAS
7ª SESIÓN ORDINARIA DE
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Profesor
(a): ___
PROPÓSITO:
Reconocer la importancia de favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en las y
los estudiantes como una capacidad que les permite interrogar al mundo; oponerse a la
injusticia, la desigualdad y las formas de exclusión social, y analizar su realidad a
través de un conocimiento informado y argumentado.
Ajustar la planeación y promover estrategias de atención para niñas, niños y
adolescentes, a partir del avance en el Programa analítico.
Reflexionar sobre la autonomía profesional como concepto fundamental del Plan y
Programas de Estudio 2022 y sus implicaciones en el trabajo que desarrollan los
Consejos Técnicos Escolares.
ACTIVIDAD 1
De manera individual observen de acuerdo con el nivel educativo en el que trabajen, los
siguientes videos de la serie El valor de ser docente: Sembrar aprendizaje (educación
primaria). Educación Primaria. Sembrar aprendizaje (youtube.com)
https://www.youtube.com/watch?v=Oy2tg4bsXjM
ACTIVIDAD 2
Lean un fragmento del apartado 8.1.2 Pensamiento crítico del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (Anexo 1). Observen el video
Pensamiento crítico.
https://youtu.be/IbtLzJ72Gfs?si=7Rk1-qG_vWwWxH8E
Anexo 1.
Pensamiento crítico 8.1.2 Pensamiento crítico
[…]
Una primera tarea del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes de la
educación preescolar, primaria y secundaria un desarrollo gradual de capacidades que
implica un proceso a partir del cual establecen relaciones entre conceptos, ideas, saberes y
conocimientos, que tiene como condición la construcción de relaciones en los que predomina
el diálogo.
[…]
El pensamiento crítico formado motiva a las y los estudiantes a realizar un juicio sobre su
realidad y ponerla ante el tribunal de la crítica y la argumentación. También implica que
niñas, niños y adolescentes serán capaces de examinar la realidad circundante desde una
perspectiva que cuestiona los valores éticos que le dan sentido al mundo.
La educación desde la perspectiva del pensamiento crítico implica un proceso amplio de
formación dirigida a la justicia social, en donde los saberes y conocimientos de las y los
estudiantes son movilizados para plantear preguntas, elaborar proyectos, así como
desarrollar una conciencia crítica de cómo las dimensiones interdependientes de la vida de
las personas responden a fenómenos históricos y estructurales que le impactan directa o
indirectamente en su vida familiar, escolar y comunitaria.
[…].
El pensamiento crítico también es necesario para valorar el conocimiento, buscarlo y
amarlo, no por los beneficios que se puedan obtener a cambio de él, sino por lo que aporta
para dar sentido a la vida propia y a la comunidad, especialmente para mejorarlas y
enriquecerlas.
El desarrollo gradual del pensamiento crítico se puede expresar a través de la
construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y emitir juicios
sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del empleo de lenguajes,
considerando contextos y situaciones específicas.
También se puede manifestar con el uso de razones para emitir opiniones escritas, orales
o de cualquier otro tipo a partir de reglas, teorías, tradiciones, ideales, principios,
costumbres; con el desarrollo de razonamientos fundamentados de manera lógica, coherente
y clara; y Orientaciones para la Séptima Sesión Ordinaria Educación Básica 1 Consejo
Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes SÉPTIMA SESIÓN
ORDINARIA con la sensibilidad a las condiciones y circunstancias específicas del contexto
para desarrollar proyectos, ensayos o hipótesis.
De la misma forma, se puede expresar con el desarrollo de la curiosidad para elaborar
hipótesis y establecer vínculos. En estas condiciones, niñas, niños y adolescentes aprenden
a interrogar, explicar y prever hechos cotidianos en la escuela y la comunidad
(razonamiento deductivo e inductivo), distinguiendo causas y efectos de diversos
fenómenos, así como formulando y explicando problemas con distinto grado de complejidad.
De igual forma, ponen en práctica la capacidad de búsqueda, selección, organización y
presentación de distintos tipos de información, que les facilite relacionar conceptos,
establecer principios, criterios, y formular argumentos y explicaciones, tanto para asuntos
académicos como de su vida cotidiana. […] (SEP, 2022, pp. 96-99)
ACTIVIDAD 3
Reflexionen a partir de las preguntas y responda lo siguiente:
¿Qué habilidades y capacidades dan
cuenta del pensamiento crítico?
¿Cómo se desarrollan esas habilidades y
capacidades?
¿Con cuáles contenidos han vinculado el
eje articulador de pensamiento crítico?
¿Cuáles son los campos formativos,
contenidos o procesos de desarrollo de
aprendizaje en donde resulta más
propicio trabajar el pensamiento crítico?
Argumenten su respuesta.
¿En qué medida el trabajo por proyectos
favorece el desarrollo del pensamiento
crítico?, ¿por qué?
¿Qué ajustes podrían realizar a sus
estrategias de enseñanza para promover
el desarrollo del pensamiento crítico de
sus estudiantes?
ACTIVIDAD 4
Leer el fragmento del texto Conciencia crítica: centro del método Freire para el
pensamiento crítico, de la página 90 a la 93, de Roxana
Capítulo 4
Conciencia crítica: centro del método Freire para el pensamiento crítico
Roxana Morales Bonilla1
1. Introducción.
Para la persona que ejerce la docencia, su práctica educativa está moldeada por la postura
epistemológica que le subyace, por el modelo didáctico que le estructura, le delimita o le
amplía los espacios socioeducativos en los cuales se mueve y ejerce su rol educativo, ya
sea en equidad o en desigualdad. En este contexto, las y los docentes, el estudiantado,
las familias, el entorno sociocultural, también influyen en las relaciones profesionales
educativas. Una pedagogía liberadora como la que propone Paulo Freire requerirá de estos
componentes.
Este capítulo toma la Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del
oprimido (1993) de Freire como referente y presenta una estructura en dos partes. En la
primera se hace un acercamiento a los ejes que vienen a constituir el método Freire: el
contexto, el proceso que han de seguir los docentes y los principios que requieren
considerarse para el desarrollo del pensamiento crítico de los docentes. En la segunda
sección se presentan tres experiencias en Costa Rica que tuvieron como eje el método
Freire y que complementan las posibilidades de comprenderlo, enriquecerlo y ponerlo en
situación práctica. 2. Ejes en el método Freire
El contexto en el pensamiento educativo de la Pedagogía de la esperanza.
El método, el camino que Freire construyó para la posibilidad del cambio político y
pedagógico en las realidades de los países, las ciudades y los diversos rincones que
recorrió, donde practicó y teorizó en la búsqueda de un conocimiento compartido y una
humanidad libre, le llevó a reconocer que con aquel:
“…era como si de repente rompiendo la cultura del silencio descubrieran que no sólo podían
hablar, sino también que su discurso crítico sobre el mundo era una forma de
reconocerlo…” (1993, p. 37).
Su teoría, involucrada en el movimiento de las nuevas perspectivas críticas hacia la
educación, demanda la comprensión de un nosotros y nosotras mismos en relación con
nuestra historia, nuestro quehacer político, educativo, social y cultural, y en relación con
el conocimiento y la comprensión del desarrollo de las sociedades.
El cambio educativo que propone el autor desde la Pedagogía de la esperanza es un trabajo
emancipatorio y de articulación entre la teoría y la práctica, entre quienes asumen el
diálogo como posibilidad de acercamiento, de discusión y de reflexión hacia las
diferencias, hacia las relaciones que se manifiestan en lo intrínseco y extrínseco del acto
educativo, entre los sujetos particulares de las relaciones educativas: docente-educandos;
familia- comunidad-sociedad. En la relación dialéctica teoría-práctica y práctica-teoría; y
en la importancia y valoración de la sabiduría popular y su incorporación al conocimiento
científico.
En las nuevas tendencias de la pedagogía crítica -cuyos principios y filosofía los cimentó
Freire tanto en la teoría como en la práctica-, la consideración afirmativa de las
capacidades de aprendizaje de los participantes y la movilización de los recursos
necesarios para desarrollarlas, forman parte de la lucha cultural de los nuevos movimientos
críticos. Su trabajo educativo no era en abstracto, les orientaba a asumir prácticas
concretas para cambiarlas, pero desde un cambio solidario, en unión con los demás, para
que lograran transformar las condiciones de opresión, de explotación existentes, de
encontrar la liberación y dejaran de ser oprimidos para ser personas autónomas.
Por ello cobra sentido reflexionar acerca del pensamiento crítico. Este pensamiento
consiste en pensar y actuar diferente, es pensar en justicia social, minorías excluidas,
desigualdades de género, en brechas socioculturales. Es la búsqueda de una pedagogía
alternativa, una pedagogía de la diferencia e involucrada en el movimiento de las nuevas
perspectivas críticas hacia la educación.
Procedimiento con y para docentes
Freire fue un educador, un ciudadano del mundo que trató de ser coherente y de
articular lo que decía y lo que hacía. De modo permanente, en sus escritos y en su
práctica socioeducativa consideró que la función esencial de la educación, era formar
personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea para
transformarla. Pues, como lo mencionó “…aprovechar esta tradición de lucha, de
resistencia, y trabajarla, es una tarea nuestra, de educadores y educadoras progresistas”
(1993, p. 129). La persona, cuando conoce y participa sobre lo que le es inmediato, su
realidad, la cambia, la modifica, al mismo tiempo que esta realidad influye y actúa sobre
la persona; es decir, se relacionan dialécticamente. Esto sucede porque la persona asume
el proceso de concientización y va descubriendo su propia condición de clase, de persona y
de identidad; puede pasar de un estadio de “conciencia ingenua”, al estadio de “conciencia
realista” y, junto con profesionales de la educación, cumple el papel de facilitador de la
comunicación. Un docente habrá de considerar, por ejemplo, estos medios (o estrategias)
que componen el método crítico de Freire: la discusión, la indagación, la crítica
refutadora, el análisis concordante, las aclaraciones (Freire, 1993, p. 214).
Tales medios pueden ser empleados por la población docente para dar un manejo al
contenido disciplinario, porque no sólo se trata de la educación como disciplina científica
(de las ciencias naturales), sino que también se requieren ciencias como la psicología y la
sociología. Se trata darle el carácter multidisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinario al método, porque, “…el papel del educador o de la educadora progresista
que no puede ni debe omitirse, al proponer su lectura del mundo, es señalar que existen
otras lecturas del mundo diferentes de la suya y hasta son antagónicas en ciertas
ocasiones” (1993, p. 107). Para Freire el manejo del contenido era deber del docente al
enseñar: “democratizar el poder de elección de los contenidos, no es posible democratizar
contenidos sin democratizar la enseñanza (1993, p. 13).
Principios del método para el desarrollo del pensamiento crítico en los docentes
a) El método en Freire considera la enseñanza como acto creador y crítico, y la curiosidad
como eje en las acciones de enseñar y aprender.
b) La persona docente que no enseña: no estudia y enseña mal lo que mal sabe.
c) El plano del “saber de experiencia vivida” y del sentido común ha de relacionarse con el
conocimiento resultante de procedimientos más rigurosos de aproximación a los objetos
cognoscibles. Este es un derecho que las clases populares tienen.
d) Error epistemológico es negar la sabiduría popular, los saberes de la experiencia
vivida, miopía que se constituye en obstáculo ideológico y provoca el error epistemológico.
e) Reconocer el saber popular implica respetar el contexto cultural. La localidad de las
personas es el punto de partida para el conocimiento, es el conocimiento situado. Pero
este conocimiento cotidiano debe pasar al saber crítico, o sea, saber mejor lo que ya
saben y participar en la producción del saber. Este es un derecho de las clases
progresistas (Freire, 1993, p. 132).
f ) Un método educativo desde el pensamiento crítico aborda lo local, regional, nacional y
global y mantiene una visión contextual dentro del sistema educativo (1993, p. 106)
g) Tomar distancia y ser curiosos en toda práctica educativa es un rasgo de quien enseña
y quien aprende (1993, p. 129).
h) La práctica educativa debe relacionar materiales, métodos y técnicas (1993, p. 130).
i) El pensamiento crítico inquieta al educador y al educando, no frena la capacidad de
pensar, se entrega a la curiosidad y aporta en la formación de sujetos más auténticos
(1993, p.140). j) El diálogo pedagógico implica tanto el contenido u objeto cognoscible
como a los educandos quienes dialogan con el contenido. Cuando pasa lo contrario, se
obstaculiza la capacidad de pensar y de desafiar el pensamiento y todo queda en:
“exposiciones que domestican o hacen que los educandos duerman arrullados” (1993,
pp.140-141, 149).
k) Una enseñanza crítica considera como deber y derecho del docente, enseñar en el
tiempo y el espacio en el que se encuentra; perseguir objetivos, metas, sueños, proyectos;
contemplar otras posiciones, distintas al acierto y la ”verdad” del docente; considerar
temas distintos que puedan proponer los estudiantes o la comunidad y sobre los cuales
pueda versar el análisis y la reflexión; el derecho a conocer los orígenes de lo que
estudia; mantener una posición crítica, vigilante, indagadora; reconocer el poder de la
ideología dominante y cómo contrarrestarla y ¿cómo trabajar la relación lenguaje-
ciudadanía? (1993, pp. 153-154).
ACTIVIDAD 5
Retomen su Programa analítico y revisen:
ACTIVIDAD 6
En este momento es importante mirar el avance que llevan en su Programa analítico.
Recuerden que, este se construye y reconstruye de manera permanente para situar los
procesos formativos y atender a las características y condiciones de su grupo o grupos.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizaje no han sido atendidos todavía? Definan las
mejores estrategias de enseñanza para abordarlos.
Para las y los estudiantes que presentan algún rezago o
están en riesgo de reprobación o abandono, ¿lograron
implementar las estrategias o acciones que definieron
en la sesión anterior?,
¿Requieren cambiarlas o ajustarlas? Si no definieron
ninguna, propongan algunas considerando también el
ajuste que realizarán a su Programa analítico.
ACTIVIDAD 8
Argumenta en un texto breve los avances de las acciones o estrategias implementadas para
atender las siguientes prioridades.
VIDA SALUDABLE
LECTURA
ESCRITURA
CÁLCULO MENTAL