Tecnicas de Integracion Grupal
Tecnicas de Integracion Grupal
Tecnicas de Integracion Grupal
Integración Grupal
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Derechos Reservados.
Dirección en Internet:
http://www.unisane.edu.mx
ISBN: 970-19-0064-2
SUGERENCIAS ............................................................................................................... 7
SUGERENCIAS .............................................................................................................28
SUGERENCIAS .............................................................................................................39
SIMPOSIO ...................................................................................................................... 49
SEMINARIO ...................................................................................................................54
CORRILLOS .................................................................................................................. 64
CONFERENCIA............................................................................................................. 73
EXPOSICIÓN ................................................................................................................ 74
DEBATE ........................................................................................................................ 74
ENTREVISTA ................................................................................................................ 77
CUCHICHEO ................................................................................................................. 78
LA COMISIÓN ............................................................................................................... 80
ACUARIO ...................................................................................................................... 81
LA REJILLA ................................................................................................................... 83
PHILLIPS 66 .................................................................................................................. 95
FORO ............................................................................................................................ 99
Otros rubros que deben considerarse en las técnicas de integración grupal .......106
Rubros que debe contener una dinámica y que la diferencia de los demás .........106
ANEXOS ..........................................................................................................................115
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................159
INTRODUCCIÓN
Sin importar la edad de los alumnos o participantes en un curso, las Técnicas de Integración
Grupal son de gran auxilio para el conductor, a fin de incrementar la motivación, mantener la atención y
lograr los objetivos.
Siendo el hombre un ser social, su sociabilidad lo lleva a integrarse a grupos ya formados, o bien,
forma nuevos grupos.
De todas las tesis que existen para explicar el éxito en el trabajo, los mejores logros y/o la
calidad, existe una que explícita que “la calidad depende de todos los que participan en el proceso”.
Kurt Lewin (1890-1947) empezó a emplear la palabra “dinámica de grupo” para designar a los
fenómenos que tiene lugar en la vida de un grupo. Desde ese momento la expresión fue cobrando uso y
hoy en día, se imparten cursos de capacitación para el manejo de grupo y también, ha quedado incluida
como materia en la currícula de todos los profesionistas que operarán en grupos.
Para iniciar este curso tendremos que partir de las definiciones y estar en posibilidad de
comprender mejor los contenidos temáticos.
Para esta asignatura, la técnica siempre hará referencia al cómo del trabajo grupal, es decir, la
manera en que el grupo:
• Emplea los procedimientos, maneras y medios para lograr las metas que se propone.
II TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
HAY DE EQUIPOS A
EQUIPOS
Javier Lárraga Córdova es Director de la Escuela Secundaria Técnica “Narciso Bassols”. Tiene un
programa de desarrollo institucional que exige el fuerte y continuo desempeño de la gente, en todas las
áreas de las escuelas. Javier desea realizar un trabajo de primera y se preocupa cuando la actividad
académica disminuye, cuando hay problemas sin resolver o cuando el estado de ánimo de la gente
decae.
particularmente los partidos de la Selección Nacional. Javier ha seguido a este equipo desde muy niño.
De vez en cuando asiste a un partido y con regularidad los ve por televisión. Al terminar el partido puede
Lo que más altera a Javier, hasta llegar a enfurecerse, es ver que los del TRI no juegan como
equipo. Al instante, puede detectar que alguien falla una jugada, está holgazaneando en el juego, deja
pasar la oportunidad de anotar o intenta sobresalir a expensas del equipo; puede diagnosticar los
puntos débiles de los seleccionados y, si el director técnico pudiera escucharlo, le dirá qué hacer para
remediar la situación. Pero a pesar de su enorme percepción en torno al trabajo de equipo y el fútbol, es
incapaz de ver las analogías que existen entre lo que se necesita para mejorar a los del TRI y lo que se
necesita para mejorar el equipo escolar. Muchos problemas son exactamente los mismos:
• Algunos no obedecen al entrenador, así que pretenden saber cosas sobre las que en realidad
deberían estar preguntando.
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL III
• Alguien toma las decisiones, pero algunos “no se enteran” o están silenciosamente en
desacuerdo con la decisión y obstaculizan la acción.
• Aunque la gente está consciente de que existe un problema, no se sabe qué hacer para
remediarlo.
Un equipo es un conjunto de personas que debe depender de la colaboración del grupo para que cada
uno de los miembros experimente el éxito óptimo y se alcancen las metas. Es evidente que para lograr
goles y evitar que el adversario los logre, un equipo de fútbol debe jugar en conjunto.
Debe ser igualmente evidente, que una unidad de trabajo o un grupo escolar necesita trabajar en
conjunto para asegurar el éxito. Un equipo de fútbol practica jugadas una y otra vez. El equipo realiza
prácticas con la mente, cuando hablan de sus planes y estrategias. Estudian videos de partidos pasados,
pasadas ni realmente planean nuevas estrategias. No se reúnen para aprender de sus errores, ni
practican, ni reciben capacitación sobre nuevos métodos, sobre cómo establecer nuevas metas o
Javier Lárraga Córdova puede detectar la falta de trabajo de equipo en el campo de fútbol, pero no es
capaz de ver síntomas parecidos en su escuela. Está consciente de que algunas veces las cosas no van
muy bien en el trabajo, pero no sabe con seguridad qué es lo que anda mal, y no sabe que hacer para
remediarlo.
IV TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
EL GRUPO FAMILIAR
Cuando Javier Lárraga Córdova llega a su casa por la noche, entra a otro “equipo”, una unidad muy
personal, sensible e importante: su familia. Aquí hay otro grupo de personas que necesitan colaborar y
combinar los recursos para que cada miembro del grupo pueda alcanzar sus metas. Javier puede darse
Cuando su esposa está preocupada o enojada, cuando alguno de sus hijos tiene problemas, o cuando se
siente tenso y nervioso, toda la familia se ve afectada y el estado de ánimo decae. Nuevamente, Javier
es muy sensible al clima interpersonal, pero así como sucede en el entorno del trabajo, con frecuencia
OTROS GRUPOS
Si Javier observara con mayor atención, sería capaz de detectar ejemplos de “equipos” humanos a su
alrededor que funcionan muy mal o con mucha eficacia. Por ejemplo, en el Colegio de Ingenieros, Javier
pertenece a otro equipo, el comité de finanzas. Con regularidad se da cuenta de que se pierden muchas
horas en reuniones del Colegio, porque la gente no se prepara con datos exactos de las partidas que se
erogaron, las cuentas no están muy claras, las decisiones se “posponen” y las discusiones se convierten
en disputas estériles.
En cambio, en el club social al que pertenece, todos forman “equipo”, las actividades marchan sobre
A Javier le complace ir a su gasolinería preferida, porque todos ayudan para dar a los clientes un servicio
rápido y eficiente. Mientras un empleado se hace cargo de la gasolina, el aceite y el agua, otro limpia los
cristales y los faros y un tercero checa la presión de los neumáticos. Si se hace necesario cambiar algo,
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL V
empleados se ayudan unos a otros sin que se les pida. “Es un buen equipo”, piensa.
Muchas personas son como Javier; vagamente se dan cuenta de que la sociedad moderna es un
conjunto de grupos o equipos interdependientes. Se pide a los individuos que trabajen en un conjunto
organizaciones comunitarias o de servicio. Así como un equipo de fútbol, estos equipos pueden
funcionar mal y dejar de anotar o ganar, todos por las mismas razones. Todos los equipos necesitan de
un buen entrenador o de una buena administración. Es necesario estudiar los esfuerzos pasados y
practicar o planear de nuevo. Los problemas entre los miembros deben resolverse; aquello que no esté
“Los buenos equipos se detienen y evalúan su desempeño, diagnostican los problemas y, después,
determinan acciones para asegurarse de que estarán preparados para jugar el siguiente partido.
Los grupos escolares no son la excepción y, corresponde al docente en su rol de facilitador y líder, ser el
entrenador o administrador, para que las actividades académicas, llevadas a cabo por seres humanos en
El presente curso pretende, entre muchos otros objetivos, entrenar a quienes conducen grupos para
que sus actividades con mayor conocimiento de las Tecnicas de Integracion Grupal.
EL GRUPO
¿QUÉ ES EL GRUPO?
DEFINICIÓN DE GRUPO
ROLES POR LO QUE LA GENTE SE AFILIA A UN GRUPO
¿PUEDE EL GRUPO EDUCAR?
EL GRUPO COMO PODER EDUCADOR
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACCIÓN DE GRUPO
SUGERENCIAS
2 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
UNIDAD I
3
MARCO TEÓRICO
EL GRUPO
Conceptos generales
No es ocioso repetir que el ser humano es sociable por naturaleza; esto quiere decir que los hombres
necesitamos, para subsistir, de la colaboración de los demás.
Los hombres primitivos se unen para hacer frente a los animales salvajes, para buscar raíces y
frutos silvestres, para construir sus chozas. Juntos van a pescar y a cazar, siempre están en grupos y
procuran no perderse los unos de los otros, pueden ayudarse o sortear los peligros.
El hecho de vivir asentados en un territorio, proporciona a los hombres que se dedican a la agricultura y
a la ganadería la seguridad de la mutua protección y la tranquilidad de vivir con otros que desarrollan la
misma actividad y persiguen los mismos fines.
La división de trabajo es, quizá, uno de los factores más importantes para el desarrollo económico de
una sociedad. No hay que olvidar que el hombre no sólo trabaja para sí mismo, sino también para
colaborar con los demás miembros del grupo social en que vive.
La solidaridad entre las familias de una comunidad es el camino para resolver las necesidades y mejorar
el nivel económico del grupo.
La experiencia ha enseñado a los hombres que el trabajo en grupo es el medio más efectivo para
resolver sus problemas.
Se llama “interacción” al proceso que implica las reacciones que unos individuos provocan en otros. Este
concepto comprende los medios por los cuales los individuos se relacionan entre sí, con el objeto de
llevar a cabo las tareas para el desarrollo y progreso del grupo o sistema social.
La interacción puede realizarse entre los individuos de un mismo grupo o entre un grupo y otro.
Hay ciertas cualidades que definen la naturaleza de los grupos y que les son comunes. Entre esas
cualidades se incluyen aspectos como la comunicación, la estructura, las normas y las finalidades.
De acuerdo a las dimensiones de un grupo es su estructura, ésta implica una jerarquización social, en la
cual los individuos que la integran están situados a distinto nivel.
Cuando un grupo alcanza una dimensión mayor, puede dividirse en subgrupos, sin que esto altere su
identidad. La interacción se manifiesta dentro de los subgrupos y entre ellos y el grupo principal,
produciéndose una cohesión que refuerza los lazos de compañerismo y solidaridad.
De acuerdo con los estudios realizados sobre la conducta de grupo, se ha llegado a la conclusión que el
individuo no se comporta igual cuando está solo, que cuando forma parte de un grupo.
Cuando los integrantes de un grupo, de acuerdo con sus intereses comunes, se fijan una meta cuya
consecución ha de proporcionarles una satisfacción, las actividades del grupo se orientan hacia esa
meta, que a su vez influye en el comportamiento individual de sus miembros.
4 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
¿QUÉ ES EL GRUPO?
Un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos
roles sociales están estrechamente intervinculados. “pudiendo considerarse como tales tanto la “clase
media”, la “burocracia”, o el “grupo étnico”, como la familia o la pandilla. “Los miembros de un grupo
pueden no conocerse personalmente. Grupo primario es aquel en el cual todos los miembros
interaccionan directamente, cara a cara, son conscientes de existencia del grupo y de su pertenencia a
él, y de la presencia de los otros miembros. Los miembros se hallan ligados por “lazos emocionales
cálidos, íntimos y “personales”, poseen una solidaridad inconsciente basada más en los sentimientos
que en el cálculo.
El grupo secundario, en cambio, mantiene relaciones frías, impersonales, mas formales. El grupo en este
caso no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr otros fines. Las relaciones se establecen mas
bien a través de comunicaciones indirectas; tal el caso de empresas, instituciones, clubes, barrios,
pueblo o ciudades.
Las características del grupo, tal como lo concibe la dinámica de grupo, son pues las siguientes:
1. Una asociación definible; una colección de dos o más personas identificables por nombre o
tipo.
2. Conciencia de grupo: los miembros se consideran como grupo. Tienen una “percepción
colectiva de unidad”. Una identificación consciente de unos con otros.
3. Un sentido de participación en los mismos propósitos; los miembros tienen el mismo objeto
modelo, o metas e ideales.
4. Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades; los miembros necesitan ayudarse
mutuamente para lograr los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron en grupo.
5. Acción recíproca; los miembros se comunican unos con otros.
6. Habilidad para actuar en forma unitaria; el grupo puede comportarse como un organismo
unitario.
DEFINICIÓN DE GRUPO
Por grupo entendemos un conjunto de individuos en estrecha relación, con conciencia de “nosotros”,
disposición para aportar sus mejores esfuerzos para conseguir objetivos comunes y sujetarse a las
normas que sus mejores miembros han establecido como obligatorias
• Status y autoestima
• Interacción y afiliación
UNIDAD I
5
MARCO TEÓRICO
• Poder
• Obtención de metas
Efecto terapéutico (o de ayuda). Todo grupo tiende a mejorar a sus integrantes, es decir, a brindarles la
posibilidad de desarrollar capacidades o potencias, y de superar problemas personajes, por el mero
hecho de compartir una situación con otros, cuando las condiciones del grupo se presentan positivas.
Efecto psicoterapéutico. Los grupos pueden curar. En esto trabajan los psicoanalistas de grupo.
Efecto educativo. Los grupos pueden ser empleados con el fin expreso de aprender. En tal caso, existirá
coincidencia entre el fin y lo que denominamos afecto.
La dinámica de grupo y en especial sus técnicas, se convierten así en armas o instrumentos del
educador.
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
La comunicación es doblemente importante si se le ve desde el ángulo de la naturaleza misma de la
democracia como relación humana es requerir, abrirse y brindar el máximo de relaciones, la mayor
cantidad de puntos de contacto, y el máximo grado de apertura hacia los demás, en una palabra, el
grado de comunicabilidad posible.
Las técnicas de grupo son técnicas para comunicarse, para organizar mejores relaciones humanas, son
instrumentos que permiten convivir. Son técnicas que permiten aprender a comunicarse y aprender a
convivir.
6 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Reducción de la intimidación
Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, de aprecio y colaboración. El
actuar en un grupo puede producir sentimientos de temor, inhibición, hostilidad, timidez, que se
engloban en el concepto de intimidación. La reducción de las tensiones favorece el trabajo y la
producción de los grupos. Los miembros deben conocerse lo mejor posible. Ser tolerantes y
comprensivos. Cuando se está cómodo y tranquilo, a gusto con los demás, la tarea resulta más
provechosa y gratificadora y el solo hecho de estar juntos es valioso.
Liderazgo distribuido
Todo grupo requiere una conducción (liderazgo) que facilite la tarea y favorezca el logro de sus
objetivos; pero esa conducción ha de ser distribuida en todo el grupo con el fin de que todos los
miembros tenían oportunidad de desarrollar las correspondientes capacidades.
Flexibilidad
Los objetivos establecidos deben ser cumplidos de acuerdo con los métodos y procedimientos que se
hayan elegido. Pero si nuevas necesidades o circunstancias aconsejan una modificación de los mismos,
deben existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilita la adaptación constante a los nuevos
requerimientos.
Consenso
El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea, que evite los antagonismos, la
polarización, los “bandos”, y que haga posible, en cambio, llegar a decisiones o resoluciones mediante el
acuerdo mutuo entre todos los miembros (consenso), el consenso se favorece con un buen clima de
UNIDAD I
7
MARCO TEÓRICO
grupo”, cordiales relaciones interpersonales, espíritu de cooperación y
tolerancia; porque las barreras para una buena comunicación son casi siempre de tipo
emocional e interpersonal.
Evaluación continua
El grupo necesita saber en todo momento si los objetivos y actividades responden a las convivencias e
intereses de los miembros. Para ello se requiere una evaluación o examen continuo que indague hasta
qué punto el grupo se haya satisfecho y las tareas han sido cumplidas. Esto permite introducir cambios
de acuerdo con el principio de flexibilidad antes expuesto. El propio grupo elegirá las técnicas que
considere más apropiadas para realizar esta evaluación.
SUGERENCIAS
1. Haga lo posible para abandonar la “postura de profesor” tradicional: reprima los deseos de
disertar o dictar cátedra: no se deje vencer por la rutina de “imponer orden y disciplina”, si
necesita ser escuchado, diga cosas interesantes para el grupo: hágalos participar activamente
en planes y decisiones.
2. Trate de presentar una imagen de su persona totalmente desconectada de “lecciones y
libreta” recuerde que el grupo debe aceptarlo: usted no puede imponerse, (tendrá una buena
señal el día que los alumnos lamenten que usted haya faltado…)
3. No intimide sea cordial y comprensivo. No amenace, no reprenda, no castigue. Analice las
situaciones difíciles (comenzando por analizar su propia conducta) y adopte las actitudes
necesarias dentro de la dinámica propia del grupo para que acepte su punto de vista.
(Recuerde lo fácil que es caer en el rol de “líder paternalista”…)
4. Tenga confianza en el grupo: los jóvenes son capaces de muchas cosas valiosas siempre que
les dejemos aprender a desempeñarse por sí mismos. Ellos aprenderán a actuar en grupo,
quizá con mayor facilidad que nosotros, porque no tienen un “lastre” tan pesado como el
nuestro. No se desaliente en las primeras reuniones, las cosas no salen del todo bien: el
aprendizaje costará un poco a todos.
8 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Todos estos sistemas didácticos significaron, sin duda, un valioso adelanto socializador frente a los
métodos excesivamente centrados en el individuo y en el maestro de la escuela tradicional; pero con lo
dicho hasta aquí bastará para reconocer que la Dinámica de Grupo y sus técnicas difieren
substancialmente de dichas fórmulas de enseñanza.
La “enseñanza por equipos”, como los métodos citados, son en mayor o en menor medida formas
didácticas de estudio cooperativo que toma en cuenta la auto-actividad y la formación de los
sentimientos sociales, reuniendo a los alumnos en grupos reducidos para que realicen tareas escolares
asignadas por el maestro o profesor. El énfasis está colocado en el rendimiento escolar, en la aplicación
al estudio, en la autoactividad, en los hábitos de trabajo y en la cooperación. “Nada de conversaciones
ajenas al trabajo ni de movimientos desacordes con la labor; como grupo realiza su trabajo
exclusivamente por su gusto y responde generalmente a su interés, le ocupa tan por completo que
mientras dura no le queda tiempo para más”.
En los “grupos de estudio” el papel del maestro consiste en dar asignaciones de trabajo e intervenir lo
menos posible. “El trabajo del alumno ha ocupado el lugar de la charla del maestro... El maestro se las
tiene que haber pocas veces con toda la clase... En condiciones ideales los deberes del maestro son: 1)
revisar el progreso individual en el estudio; 2) asignar trabajo nuevo cuando se ha acabado el viejo”.
Kärl Stocker describe lo que él denomina una “forma completamente nueva: “la enseñanza en grupos”,
difundida en Alemania en la década de los cincuenta. “Comprendemos por trabajo en grupos dice
aquella nueva forma de trabajar de una clase que, dentro de la comunidad de la clase, asigna el trabajo a
determinados grupos de alumnos (grupos de mesa) como portadores propiamente dichos de la
formación didáctica”. Se trata de la división de una clase en subgrupos de trabajo igual o diferente, y la
posterior discusión del aprendizaje obtenido por la clase en conjunto. Pero lo que significa una novedad
dentro de ese sistema didáctico es el valor asignado al grupo como “comunidad basada en ciertas
relaciones sociales naturales (amistades, vecindades, vivencias de simpatía). La enseñanza se aprovecha
de esas tendencias naturales de manocomunarse”. “Muestra una estructura social más clara; las
relaciones de conducción y de seguimiento son más expresas e inequívocas...; y con el tiempo van
adquiriendo sus propias tradiciones y actitudes valorativas”. “Las comunicaciones ya no van, como
antes, únicamente del maestro a cada alumno y de vuelta al maestro...”.
Se advierten aquí, sin duda, signos de preocupación por la dinámica del grupo escolar, lo cual entraña un
adelanto con respecto a los sistemas anteriores. No obstante, fuera de esta referencia las demás
12 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
El “trabajo de grupos” también ha sido incluido como uno de los aspectos modernos de las “Escuelas
nuevas” o “Classes Nouvelles” de la reforma actual de la segunda enseñanza en Francia. Dice al respecto
al pedagogo argentino Angel D. Márquez: “El trabajo por grupos constituye un excelente medio de
integración comunitaria de la personalidad infantil y juvenil, un eficaz procedimiento de educación social
y de educación para la cooperación. El satisface la necesidad de intercambio, de comunicación de
participación de contactos humanos que experimenta el niño y el adolescente que la escuela tradicional
no ha comprendido y, menos aún, explotado. La escuela individualista y “concurrencial” en la que el
intercambio de opiniones, la ayuda mutua, todo género de comunicación, constituían una falta, una
conducta digna de castigo”.
Con todo el adelanto que estos métodos representan frente a la enseñanza netamente individualista, en
todos ellos la preocupación pedagógica sigue girando alrededor del rendimiento escolar (estudio)
centrado en el individuo. El grupo es considerado como un lugar y medio de aprendizaje escolar, pero no
como un “campo de fuerzas psíquicas”. No deja de ser un grupo formal, institucional, instrumental,
dependiente, con tareas, objetivos y planes impuestos por el maestro. El énfasis no está puesto en
ningún momento sobre la dinámica del grupo, sobre el proceso de interacción propiamente dicho, sobre
los roles de los miembros, sobre las influencias del todo grupal sobre los individuos. Se sigue
considerando como un punto central al individuo dentro del grupo de estudio, pero no se enfoca al
grupo en sí como totalidad con sentido propio. Sigue siendo un enfoque “metódico-pedagógico” poco
influenciado aún por la psicología de los grupos.
Puede decirse que hasta ahora la escuela, aún con los métodos de equipos o de grupos, sigue centrando
sus preocupaciones sobre el individuo: “La metodología educativa, en su mayor parte, es abordada
desde el punto de vista de la orientación hacia el niño. Se reconoce la importancia del grupo, pero lo que
se exalta en el desarrollo individual y los medios por los cuales puede ayudarse al individuo a
relacionarse de modo positivo con el grupo... Estos educadores se atienden a la ideología pedagógica
centrada en el grupo, pero exaltan los valores psicológicos de la instrucción individual y no insisten en
los propios de la psicología de grupo ni en los medios por los que el grupo influye en los individuos”.
Las relaciones entre los métodos grupales de enseñanza escolar y la dinámica de grupo se van
estrechando en los últimos años. Así lo demuestra el llamado plan escolar de núcleo básico,
estructurado en muchos de sus aspectos sobre principios derivados de la Dinámica de Grupo.
Así, por ejemplo, se asigna al conductor del grupo de estudio la tarea de “analizar la dinámica del grupo
relacionada con la planificación realizada por el personal docente”: estudiar “las relaciones personales”:
estimular la planificación y la acción de grupo”: comprender y apreciar a las personas y sus motivos”;
conocer “las barreras que mantienen separados a los grupos y a individuos; facilitar la comunicación;
realizar la evaluación junto con los alumnos”; etc. Asimismo los expertos en “núcleo básico” aceptan
que la “inexperiencia en los procesos de la acción de grupo es común entre grupos de docentes”. En el
UNIDAD II
13
PSICODINÁMICA GRUPAL
plan del núcleo básico el profesor “actúa como miembro
del grupo y formula sugerencias en el mismo plano que los
demás... Ya no asigna tareas a los estudiantes”. El primer papel del profesor del núcleo básico es el de
participante, no el de dictador ni observador, en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos
del grupo”. “No seguirá considerando que su papel fundamental es el de impartir conocimientos, sino el
de ayudar a los educandos a adquirirlo por sí mismos como medio de llegar a sus propio fines. Dejará de
asignarles tareas y de verificar si dominan la materia, y a evaluar también por sí, su progreso”.
Finalmente, el profesor de una clase de núcleo básico es: 1) Un miembro participante de la clase; 2) un
amistoso consejero; 3) un activador de los planes del grupo; y 4) un técnico en la acción de grupo”.
En resumen, puede decirse que se advierte una progresiva influencia de los principios de la Psicología
Social y la Dinámica de Grupo sobre la concepción de los métodos didácticos. No debe olvidarse, por
otra parte, que el estudio de los pequeños grupos ha comenzado en época reciente, no obstante lo cual
ya ha logrado integrarse en algunos sistemas de enseñanza, tal como hemos visto. La elaboración de una
metodología didáctica inspirada plenamente en los principios de la Dinámica de grupo se halla hoy en
activa elaboración.
El grupo no es una suma de miembros; es una estructura que emerge de la interacción de los individuos
y que induce ella misma cambios en los individuos.
La interacción psicosocial está en la base de la evolución de los grupos y de sus movimientos: dicho de
otro modo, entre los individuos que forman el grupo se producen múltiples fenómenos (atracción,
repulsión, tensión, compulsión, etc.): Las corrientes que se establecen entre los elementos del grupo y
entre los elementos y el grupo, determinan un movimiento, una “dinámica”, que proyecta en cierto
modo al grupo hacia adelante, como si poseyera la facultad de crear su propio movimiento.
La evolución dinámica del grupo cuenta como sustrajo una suerte de espacio, que resulta ser el “lugar”
de las interacciones, un verdadero “campo de fuerza” social.
Desde la Didáctica se ha llamado Técnicas Dinámicas de Grupo a los procedimientos que permiten reunir
a los educandos en equipos flexibles para:
♦ dialogar
♦ discutir
♦ informar
♦ evaluar
También se le llama PSIOCODINAMICA GRUPAL aceptado por esta, la forma que en la práctica se dan
las relaciones humanas; la forma en que cada uno de los miembros de un grupo se percibe, es percibido
y reacciona con y ante los otros miembros. Podría definirse como el movimiento y energías producidas
por sus integrantes, situaciones que determinan la manera de enfrentarse entre sí y resolver la tarea o
actividad para la cual se unieron; es decir, cuando un grupo está actuando y consecuentemente
produciendo relaciones es cuando.
DINÁMICA DE GRUPO
“La dinámica de grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de las
variaciones de la conducta individual, de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de
formular leyes o principios y de derivar técnicas que fomenten la eficacia de los grupos.” Es difícil definir
o limitar hasta dónde alcanza la zona de la dinámica de grupo. Puede verse desde tres aspectos:
♦ Como serie de problemas relacionados entre sí, a cuya solución hay que llegar.
“La dinámica de grupo no debe ser entendida como un método didáctico, ni siquiera como un ‘método’.
Es, sí un cuerpo de conocimientos teóricos que permite esclarecer los fenómenos grupales de la vida
UNIDAD II
15
PSICODINÁMICA GRUPAL
escolar, enriqueciendo las posibilidades docente si del
cual se derivan técnicas grupales que pueden ser utilizadas
eficazmente en el desarrollo de una metodología del aprendizaje”. (Cirigliano Villaverde.)
“La dinámica de grupo se refiere a las fuerzas que actúan sobre cada grupo a lo largo de su existencia y
que lo hacen comportarse en la forma en que se comporta”. (Malcolm y Knowles.)
Como disciplina, la “dinámica de grupo”, según Gestalt, estudia las fuerzas que afectan la conducta del
grupo, comenzando por analizar la situación grupal como un todo con forma propia”. De estudio de este
todo se derivará el conocimiento de cada uno de los componentes del grupo.
Por la índole de estos comentarios, no es posible presentar aquí un estudio amplio sobre la dinámica del
grupo, por lo que se ofrecen sólo algunas ideas generales sobre el asunto y se sugieren las técnicas
grupales que podrían ayudar a los maestros de educación media a hacer activa la enseñanza.
La dinámica de grupo, “en su sentido más básico, se usa para describir algo que está sucediendo en
todos los grupos, y en todo momento, ya sea que alguien lo advierta o no. La dinámica de grupo,
tomada de este sentido, se refiere a las fuerzas que actúan sobre cada grupo a lo largo de su existencia y
que lo hacen comportarse en la forma en que se comporta. Podemos imaginarnos a cada grupo como
poseedor de ciertos aspectos relativamente estáticos su nombre, estructura constitucional, finalidad
última y otras características físicas; pero también tienen aspectos dinámicos: se están siempre
moviendo, haciendo algo, cambiando, interactuando, transformándose y reaccionando. Y la naturaleza y
dirección de su movimiento están determinados por fuerzas que se ejercen sobre él mismo desde su
interior y desde el exterior. La interacción o acción recíproca de estas fuerzas y sus efectos resultantes
sobre un grupo dado, constituyen su dinámica. En este sentido la dinámica de grupo es, a los grupos, lo
que la dinámica de la personalidad es a los individuos. Es un fenómeno que ocurre en forma natural;
nadie lo inventa.
El hombre aislado no existe, es una abstracción; lo real son los individuos formando grupos de tal
manera interdependientes, que los elementos influyen en el todo, y éste a su vez condiciona la conducta
de sus integrantes. El estudio de la dinámica de grupo es una tarea compleja. Los grupos son
heterogéneos, tienen diferente fisonomía, intereses distintos y actitudes diversas, que les confieren
características específicas.
16 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
“Un grupo de clase no siempre puede dar pruebas de ser cohesivo ni lo será en todos las circunstancias.
Cuando treinta niños o niñas están agrupados en una misma habitación durante varias horas al día, ha
de haber ocasiones en que el desacuerdo, las discusiones y otros tipos de conflicto se produzcan.
¿Indicará una disputa por un accidente ocurrido durante el periodo de recreo que el grupo no es
coherente? ¿Una discrepancia enérgica sobre los planes de algo proyectado por el grupo mostrará falta
de solidaridad en él? ¿Son, en efecto, estos comportamientos específicos los que indican la unidad del
grupo?”
La forma como un grupo o una persona reaccionará ante un estímulo determinado, depende de varias
circunstancias que es necesario identificar y comprender en cada situación particular. La dinámica de
grupo aplicada a la enseñanza, ha sido fecunda para el desarrollo de técnicas grupales, de las cuales aquí
se señalan algunas.
Se observa entre los maestros de educación media una fuerte corriente de opinión en favor de las
técnicas socializadas, las cuales favorecen el aprendizaje en forma activa, mediante modos de actividad
en la que los alumnos ponen en juego, en la realización de tareas comunes, su iniciativa, entusiasmo y
colaboración.
♦ Tamaño.
♦ Atmósfera o clima.
♦ Esquema de comunicación.
♦ Nivel de maduración.
♦ Identificación de roles.
♦ Influencia en el entorno.
Liderazgo
Estilo con que es conducido al logro de sus metas.
Podríamos insinuar que las relaciones humanas han recorrido tres momentos.
1. El replanteo del rol del profesor o maestro, quien deja de ser el depositario de la verdad que
debe transmitir a una mente, para convertirse en un miembro del grupo, con una función de
18 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
El conductor o líder de grupo es “aquel que en uno u otro momento, ayuda al grupo a funcionar, es decir
a cumplir las funciones internas que le permiten funcionar”. “Lo característico del líder es alentar
estimular a los otros a que le sigan, idea que proporciona la palabra conductor: se identifica con el
grupo, al que da un alma o un espíritu: es un animador. Estas dos palabras, conductor y animador,
corresponden aproximadamente al vocablo inglés leader, que se adopta a falta de un equivalente
exacto.
El líder autoritario toma las decisiones, la órdenes y normas, impone su criterio. Es el único responsable,
da pocas explicaciones de sus acciones o ninguna: solo él conoce el curso posterior de la actividad que
se desarrolla en el grupo: señala los objetivos, distribuye las tareas, designa a los miembros de cada
equipo.
El grupo dirigido autocráticamente soporta mayor hostilidad, descontento, competición: los miembros
son menos creadores y más dependientes: las reacciones suelen ser agresivas en unos y apáticas en
otros.
El líder paternalista es amable, cordial, paternal, deja discutir, pero al final expone sus opiniones de peso
y terminantes que deben ser acatadas “para el bien de todos”. Es como un buen papá que cuida de su
“querido rebaño”, este tipo de liderazgo “es efectivo en nuestras escuelas donde el maestro elige los
textos, decide los objetivos de sus alumnos, establece las reglas de conducta, protege al niño contra las
consecuencias de decisiones erróneas”, pero en este tipo de grupo, los miembros no se desarrollan para
UNIDAD II
19
PSICODINÁMICA GRUPAL
tomar decisiones y aprender de sus propios errores, es
decir, para adquirir responsabilidad. El líder paternalista influye
por su aire de protector y de experto, se resiente si se le hacen observaciones o se discuten sus
decisiones en lenguaje popular podría decirse que maneja al grupo “por las buenas”, “la inmadurez
genera y el paternalismo genera la inmadurez (GIBB).
El líder democrático confía en la capacidad del grupo, favorece las discusiones, pide y toma en cuenta las
opiniones del grupo antes de tomar decisiones: la responsabilidad es compartida por el grupo; da
explicaciones y permite críticas aceptándolas; deja libertad a los miembros para trabajar a su gusto y
elegir sus equipos. Los grupos de estructura democrática están más motivados para la tarea, las
relaciones personales son más estrechas y cordiales, hay más comunicación, menos hostilidad y mayor
desarrollo personal de los miembros.
El líder pasivo (Laissez-Faire) actúa poco, deja hacer los miembros por su cuenta, no toma decisiones ni
orienta; las discusiones son incontroladas, la estructura del grupo es débil y de carácter individualista. El
grupo carece de incentivos, hay tendencia a discutir por discutir, sin llegar a tomar decisiones; hay
escaso espíritu cooperativo y los miembros se desarrollan poco.
Liderazgo participativo: “En el grupo que actúa por participación, los miembros trabajan en conjunto
para lograr elevada cohesión de grupo..., se asigna la máxima importancia al crecimiento y desarrollo de
todos los miembros, ninguno de los cuales es líder...; todos los objetivos y actividades son elegidos por
el grupo...; se reduce a un mínimo la intimidación. “ Este tipo de estructura puede funcionar en grupos
suficientemente maduros, experimentados. Es en cierto modo una meta para los grupos que recién se
inician.
Un auténtico líder de excelencia ejerce su influencia con éxito en todos los diferentes aspectos de su
vida, tiene que tener satisfacción plena y una vida integral, para lograr la excelencia como líder.
Carisma, del griego charismata significa don de dioses. Así antiguamente a esas cualidades
extraordinarias se les consideraba como gracias sobre naturales otorgadas por Dios.
El individuo que aspira al liderazgo logra ese poder especial llamado carisma cuando:
20 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
8. Es juzgado no por lo que ha logrado, sino por lo que esta intentando realizar.
10. Una percepción para identificar oportunidades y sabe que la manera de encontrarlas es
salir a buscarlas.
11. Ante el fracaso se manifiesta inflexible y ante el éxito asimila humildad y responsabilidad.
13. Difunde apasionadamente sus ideas y presenta proyectos como algo apasionante.
15. Sintetiza su mística de trabajo en una sola frase: “usted y yo haremos que lo imposible
ocurra”.
Conocimientos especializados
El líder debe estar dispuesto a invertir tiempo y dinero en el aprendizaje del ramo específico en el que
se encuentra.
Conocimientos generales
Sentido común
Juicio recto que tiene la mayor parte de los hombres, es decir, hacer lo que tienen que hacer aún sin
haber reglas o reglamentos.
Trabajo en equipo
Esto es ya una megatendencia el formar redes de trabajo para llegar con más fuerza hacia la meta.
Imparcialidad
Nada es más injusto que un trato igual a los desiguales.
Saber escuchar
Se debe tener la capacidad de captar rápidamente y con precisión lo que la otra persona está tratando
de comunicar.
Poder de persuasión
Un verdadero líder adquiere la capacidad de vender ideas, este es el secreto del logro de sus proyectos.
Estabilidad
Cuando un jefe carece de confianza en sí mismo sus subordinados no sabrán como actuar “las palabras
mueven y el testimonio arrastra”.
Intrepidez
La audacia y el coraje son esenciales para hacerle frente a los riesgos, el líder no espera a que alguien
más venga y lo ayude, él busca y encuentra.
Responsabilidad
Antes de buscar culpables ante un error, asuma la responsabilidad usted mismo y una de las mayores
tentaciones de un dirigente es la vanidad de que los éxitos en su área le sean atribuidos a él.
Sensibilidad
La gente no nos ama por lo que somos, sino por la forma en que los hacemos sentir.
Tiene visión
Es decir... tiene claridad de lo que quiere lograr.
Tiene pasión
Persevera a su sueño, es un idealista, cree en él, cree que puede dar más de lo normal y todo lo hace
apasionadamente. El líder es un apasionado de su trabajo, de su familia, de todo lo que hace, porque
entiende que el presente es el unido tiempo que le pertenece, así que goza de cada momento.
- Se trata de cada ser humano con respeto, evitando comentarios sarcásticos o hirientes, así
como actitudes de prepotencia y altanería.
- Las personas tienen libertad para desarrollar su creatividad e implantarla en nuevas formas de
mejorar el trabajo.
- Se estimulará la fe en las personas, para que por sí mismas logren alcanzar sus sueños y
realizaciones y juntos, codo con codo, llegar a las metas de la Organización.
UNIDAD II
23
PSICODINÁMICA GRUPAL
- Se aceptará a cada ser humano como es, sin
inquietarlo o juzgarlo, sólo por ser diferente o tener
otras creencias.
- Pudiera tenerse paciencia, unos a los otros aceptando que no todos caminamos al mismo
paso, ni por el mismo camino.
- La honestidad será el pilar fundamental en cada actividad realizada, tanto al dar información,
como al recibirla... la mentira no tendrá cabida en la mente de cada hombre.
- La alegría será lo que más manifestarán los rostros si en vez de crítica y chismes, hubiera
sonrisas espontáneas y francas.
- Fuéramos capaces de estar dispuestos a servir siempre con una actitud de verdadera
disposición y con absoluta entrega.
- Esta organización tendría colaboradores que la amarían y lucharían por ella para hacerla
crecer.
Todo lo anterior traería como consecuencia una mayor productividad, menos desperdicio de tiempo y
materiales. La alta responsabilidad evitaría los trabajos, lo que provocaría menores costos, más
eficiencia, y sobre todo mayores clientes satisfechos; por consecuencia, mayores utilidades, así que
transmite esta maravillosa fuerza a todos los colaboradores y compañeros, el amor nos hace
productivos.
Lo que necesita una nación o cualquier grupo, grande o pequeño, es tener al frente no a un oportunista,
arrogante, sino a un servidor sincero.
Para el jefe, la oportunidad es un privilegio de mando: para el líder, es un privilegio de servicio. El jefe
ordena: “Aquí mando yo”, el líder dice: “aquí sirvo yo”. El jefe empuja al grupo y el líder va al frente.
Comprometiéndose con sus acciones.
El jefe existe por la autoridad, el líder por la buena voluntad. El líder no necesita exhibir ante sus
súbditos una credencial de legítima autoridad: empeño generoso, su dinamismo y su actitud de entrega
son las mejores cartas con que los seguidores se enteran de que tienen una autoridad que no necesita
imponerse por argumentos externos.
24 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
El jefe busca al culpable cuando hay un error. “El que la hace la paga”,
sanciona, castiga, reprende; en apariencia hace las cosas, en su lugar, cree haber arreglado el mundo
con un grito y con una infracción, pero ha cortado la rama torcida, el líder jamás apaga la llama aún
tiembla. Jamás corta el tallo que aún reverdece: corrige, pero comprende, castiga, pero enseña; sabe
respetar.
El jefe asigna los deberes, ordena a cada súbdito lo que tiene que hacer, el líder da ejemplo, trabaja con
los demás, y es considerado con el pensar y decir de ellos.
El jefe hace del trabajo una carga, el líder un privilegio. Los que tienen un líder pueden cansarse del
trabajo, pero jamás se fastidian.
El jefe sabe cómo se hacen las cosas, el líder enseña como deben hacerse. Uno no se toma la molestia
de señalar caminos: el otro vive poniendo flechas indicadoras para lograr el éxito. El jefe maneja a la
gente; el líder la repara. El jefe usa a las personas, las convierte en números y fichas, el líder conoce a
cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas.
El jefe dice vaya, el líder vayamos: el líder es aquel que promueve al grupo a través del trabajo en
equipo, reparte responsabilidades, forma a otros líderes. El jefe llega a tiempo, el líder llega adelantado,
el que ve más alto el que no se contenta con lo posible, sino con lo imposible, hace de la gente ordinaria,
gente extraordinaria.
ESTRUCTURA SOCIAL
Al contrario de la dinámica grupal, la estructura sólo se capta cuando el grupo está en “estado de
reposo”, incluso puede esquematizarse, describirse en organigramas, manuales y procedimientos.
En su definición más adecuada puede considerársele como un sistema organizado formal de las
relaciones que guardan los individuos entre sí.
♦ Status
♦ Normas
♦ Estilo
LECTURA DE GRUPO
Proceso permanente de observación y de análisis de las interacciones que se dan en la dinámica de
grupo.
UNIDAD II
25
PSICODINÁMICA GRUPAL
El proceso permanente de observación (lectura de grupo)
lo debe iniciar el docente desde el momento en que lo recibe; si
le es posible informarse el porqué de su creación, además de sus antecedentes, así como sus metas a
corto, mediano y largo plazo.
Esta actividad permite enriquecer las posibilidades didácticas e incrementa los recursos del docente para
estar en posibilidades de intervenir con el propio grupo y lograr así su acción formadora, facilitadora,
transmisora, etc.
PROCESO GRUPAL
Aunque todo proceso es continuo para comprendérsele a éste se la divide en tres fases que son:
♦ Inicio
♦ Control
♦ Cierre
Porque los grupos se crean, desarrollan, permanecen, dispersan, es decir, están vivos, por tanto el
desarrollo o proceso de un grupo que existirá siempre, con su serie de hechos, palabras, latencias,
manifestaciones, interacciones, etc. que van haciendo la historia de un grupo.
Por tanto, en ese momento, el docente, además de realizar el encuadre creará conciencia de grupo,
señalará compromisos para modelarlo como tal y en cuales se fundamentará para el logro de los
objetivos trazados.
Según empiecen a interactuar los miembros del grupo, adoptarán roles o papeles que generarán una
jerarquía; a partir de aquí (la etapa del control) la doble preocupación del grupo son:
En esta etapa el papel del docente es, además de recordarles lo importante que es el logro de sus
objetivos propuestos, respetar la lucha por el liderazgo y así facilitar la integración como grupo por otro
26 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Dos reacciones básicas tienen sus integrantes en la etapa de despedida y/o concreción de actividades
(cierre).
Júbilo, cuando la tarea se cumplió en porcentajes elevados; se desborda alegría, el grupo se manifiesta
con alboroto, juguetón, se exalta, inquieta, sus miembros están más relacionados.
Frustración, cuando el grupo no culminó su tarea y las conductas de enojo o definitivamente agresivas
buscan un blanco que puede(n) será alguno(s) de sus integrantes o incluso el mismo docente.
Posteriormente vive el desaliento y decaen los ánimos, existe confusión, incertidumbre que se
manifiestan con indiferencia y desinterés hacia tarea, objetivos y miembros.
En este momento en que se finaliza la parte operativa del grupo, es probable que la afectiva persista;
algunos miembros seguirán colaborando juntos y al concluir las actividades académicas del grupo
(muerte del grupo), se expresan los sentimientos del adiós y el grupo concluyó su ciclo como tal.
• Conflicto
• Organización
• Realización
Eso no significa necesariamente que la primera persona realmente logre que la segunda se conduzca de
tal manera; el concepto de poder se refiere a la probabilidad de que la segunda persona se conduzca de
cierto modo si la primera intenta lograrlo.
Cuando se habla de poder actualizarlo, se usa el concepto influencia. Por consiguiente, poder es la
influencia potencial.
Por tanto, en un aula, quien maneje el poder actualizado tendrá influencia en sus compañeros si es uno
de los integrantes del grupo académico o, en sus alumnos, si es el profesor.
• Legítimo.
• De experto.
Por tal razón hemos de insistir una vez más en la necesidad de preparar (ablandar) el ambiente
institucional con el fin de que la “novedad” sea aceptada o por lo menos no hostigada directa o
indirectamente.
Ningún grupo actúa en el vacío y las normas de la cultura, de la que el grupo es una parte, ejercen una
presión constante desde el exterior, la suma de tales presiones constituye la dinámica externa del grupo.
Todo grupo siente la fuerza de la comunidad o de la tabla de valores societarios del cual es parte.
NORMAS GENERALES
Cada técnica de grupo posee sus propias reglas específicas derivadas de su naturaleza particular, no
obstante, pueden establecerse ciertas normas de carácter general sustentadas en las leyes de la
dinámica de grupo, que las comprenden a todas ellas, entre tales normas figuran las siguientes.
1. Quien se proponga utilizar las técnicas de grupo, debe conocer previamente los fundamentos
de la dinámica de grupo.
4. Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.
28 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
8. Los miembros deben adquirir conciencia de que el grupo existe en y por los mismos, sentir
que están trabajando en “su” grupo.
9. Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el “juego
limpio”.
F. Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas, favorable a
la adaptación social del individuo.
SUGERENCIAS
1. Elabore un plan breve de lo que piensa hacer incluyendo motivos y finalidades, técnicas que
utilizará, horario, lugar, etc. este plan le será útil para el desarrollo de su propia actividad.
2. Cuando tenga bien pensado y programado su proyecto, converse con el director de la escuela
explíquele con claridad y en detalle lo que desea realizar en beneficio de los alumnos y del
prestigio del establecimiento solicítele su autorización, y si fuera oportuno su apoyo para
llevar a cabo el proyecto. Entréguele una copia del plan que haya preparado, invítelo a asistir
a las primeras reuniones y haga todo lo posible para que quede compenetrado del “nuevo
espíritu” que encierra la experiencia a fin de que las “normas tradicionales” no vengan a
desbaratar los objetivos que estos tan empeñosamente se buscan.
4. Converse con todos sus alumnos y explíqueles en líneas generales lo que piensa hacer,
porqué y para qué, los alumnos que no son “suyos” se enterarán eventualmente a través de
amigos de otros cursos, de preceptores u otros profesores que usted ya habrá noticiado, con
lo que se evitan mayores distorsiones.
5. Los padres y familiares de los alumnos les llegarán quizá referencias a través de sus hijos pero
si usted puede conversar con los miembros de la asociación cooperadora, no deje de hacerlo
en algún caso podría usted promover una reunión con los padres y colegas de su escuela con
el fin de dar a conocer colectivamente sus propósitos (en esta reunión podría quizá ensayar
alguna de las técnicas del grupo).
6. Las autoridades superiores llegado el caso conocerán sus propósitos por intermedio de la
dirección de la escuela. Si sus proyectos son de cierto aliento, es probable que el director le
haya pedido una nota-solicitud para ser elevada a la superioridad.
7. En las primeras reuniones y durante un tiempo prudencial, elija temas y objetivos que se
diferencien lo menos posible de los que son corrientes en la escuela. Quizá convenga
comenzar con temas extraídos de los programas escolares (no meterse “de entrada” en
camisa de once varas...)
Es probable que estas sugerencias puedan parecer a algunos muy exageradas. Nos alegramos. También
puede ocurrir que sean realmente exageradas e innecesarias de lo cual nos alegramos aun más. No se
las tome al pie de la letra; deben ser seguidas o no seguidas y en todo caso adaptadas, según el
ambiente y de acuerdo con las circunstancias. Por otra parte, no se trata de medidas requeridas en
particular por las técnicas de grupo, sino de un proceder que debiera ser teniendo en cuenta siempre
que se proyecta introducir cambios o innovaciones que alteren la vida de la escuela o de cualquier
institución convencional. (Muchas excelentes innovaciones han fracasado en la escuela por no haberse
creado previamente el clima adecuado para su aceptación).
UN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN
VENTAJAS DEL TRABAJO ESCOLAR POR EQUIPO
CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO
FINALIDAD DE LAS TÉCNICAS DINÁMICAS GRUPALES
PAPEL DEL MAESTRO O MODERADOR DE LOS EQUIPOS DE UN GRUPO
QUIENES DEBEN SER LOS JEFES O COORDINADORES DE UN EQUIPO
ACTUACIÓN DE LOS JEFES O COORDINADORES DE EQUIPO
EL ALUMNO COMO MIEMBRO DE GRUPO
CONDUCTA INDIVIDUAL Y CONDUCTA DE GRUPO
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN A UN GRUPO EDUCACIONAL EFECTIVO
32 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
UNIDAD III
33
ACCIÓN GRUPAL EN LA EDUCACIÓN
UN PRINCIPIO DE SOLUCIÓN
Aproximaciones entre educación y dinámica de grupos:
- Puede elevarse el índice de aprovechamiento del grupo, con lo que disminuye la reprobación
de alumnos en las escuelas, evitando pérdida de tiempo, recursos económicos y esfuerzos.
- Prepara a los adolescentes, mediante el trabajo en común, a vivir en sociedad, a tono con los
requerimientos de la época moderna.
- Hace más dinámica la enseñanza en las escuelas, aprovechando, en beneficio del equipo y
del grupo, la iniciativa, la imaginación creadora, el entusiasmo y las habilidades personales
de los alumnos.
CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO
• Frecuente interacción
- Entre los alumnos de un equipo hay amistad, respeto mutuo, buenas relaciones
interpersonales, intereses y necesidades semejantes, edades y preparación más o menos
iguales, así como aptitudes para conducirse con arreglo a formas dinámicas y socializadas de
estudio.
- Los hogares de los miembros del equipo no estarán muy distantes entre sí, a fin de que los
alumnos puedan reunirse, algunas veces, fuera de la escuela para realizar tareas de estudio.
- Fuera del ambiente escolar, algunas veces, el equipo se reúne jugar, a divertirse sanamente,
a conversar o a otras actividades.
3. Comunicación clara “sin ruidos”, se escucha y se proponen las ideas sin temor a
ambigüedades y los acuerdos se toman por consenso. Los desacuerdos son tomados solo
como diferencias de opinión.
- Invitar a los alumnos a organizarse en equipos, procurando que elijan libremente a los
compañeros con quienes encuentre mayor afinidad.
- Disponer, dentro de la escuela y fuera de ella, las condiciones adecuadas para el trabajo.
- Estimular una forma de discusión serena que unifique criterios, hasta lograr el consenso de
todos los integrantes.
- Ayudar a los equipos a seleccionar los asuntos motivo de estudio así como los materiales
necesarios.
- Orientar a los alumnos para que llegue a conclusiones apegadas a la verdad científica.
- Instruir a los jefes o coordinadores de equipo, cuando éstos lo soliciten, sobre el trato que
deberá darse a los alumnos que constituyan problema para el desarrollo provechoso del
trabajo (perezosos, tímidos, reservados, dogmáticos exhibicionistas, negativistas,
conflictivos, etcétera).
36 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
- Los alumnos en quienes sus compañeros reconozcan valores positivos y que por esas
cualidades sean estimados y respetados por todos los miembros del equipo.
- Serán los responsables del rendimiento del equipo en general y de cada uno de los
elementos en particular.
- Comisionarán a algún miembro del equipo para que ayude a los alumnos retrasados en su
trabajo, o harán personalmente esta asistencia.
UNIDAD III
37
ACCIÓN GRUPAL EN LA EDUCACIÓN
- Pedirán ayuda al maestro cada vez que sea
necesario.
- Harán los cambios y ajustes necesarios en el equipo, con la ayuda y orientación del maestro.
38 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
El hecho real es que “las personas tienden a actuar como miembros del grupo, de modo diferente a
como actúan cuando no lo son”.
El hecho en sí no es novedoso, por cierto, pero creemos oportuno de otra manera, aunque ello fuera
deseable, la verdad es que, por lo general, “Tratamos a los estudiantes como si esperásemos que se
conduzcan dentro de los grupos igual que fuera de ellos”; y que cuando un alumno “despliega rasgos de
personalidad como miembro del grupo, diferentes de los que muestra cuando está solo con nosotros,
nos sentimos frustrados e ineficaces”.
UNIDAD III
39
ACCIÓN GRUPAL EN LA EDUCACIÓN
El conductor del grupo aceptará, pues, como algo normal
e inevitable esta “dualidad” de conductas, puesto que sabe que
todo grupo, por el hecho de serlo, ejerce determinadas influencias de tipo eminentemente emocional
sobre la conducta de sus miembros.
SUGERENCIAS
1. Cuando comience a trabajar con las técnicas de grupo, tenga en cuenta que los alumnos
vienen ya con actitudes, conductas y hábitos formados y muy arraigados. No espere ni
pretenda conductas adaptadas desde un principio. Una de las finalidades del grupo será,
precisamente, el logro de las nuevas actitudes.
2. Observe, estudie y comprenda los mecanismos psicológicos que los alumnos ponen en juego
como “medios de ajuste” o de “defensa” ante la nueva situación, cuando sea oportuno trate
de analizarlos con ellos, con suma prudencia, para que aprendan a superar la situación de
modo realista, a la vez analice su propia conducta, sus reacciones y actitudes, puesto que
usted mismo estará afrontando un notorio “cambio” en su comportamiento.
4. Acepte de buen grado que la conducta de los alumnos en el grupo sea distinta a la que
manifiestan cuando hablan con usted individualmente.
Un ambiente de apoyo grupal es lo que mejor induce y recompensa la motivación de un alumno para ir
a la escuela y procurar aprender activamente.
Es probable que la psicología de la educación se haya iniciado cuando un jovencito aprendió por
primera vez de un adulto las normas de la tribu. Pero los tiempos de la educación, proceso de
40 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
La psicología de la interacción grupal, las formas en que los grupos funcionan o dejan de funcionar
como unidad es, por tanto, muy importante para el maestro. Mediante la psicología educacional
podemos aprender cómo ayudar a los individuos a aprender y cómo motivarlos para que quieran
aprender. Es más, cada niño es un individuo único. Sin embargo, la gente se comporta en grupos en
forma diferente a como lo haría individualmente. En grupo, muchas veces la gente exhibe actitudes
diferentes. La energía del grupo puede impedir y ayudar al aprendizaje en clase. Los salones en donde
los alumnos son amigos, son salones en donde puede haber mayor aprendizaje, mientras que en
aquellos en que los alumnos son hostiles, disminuye el aprendizaje.
1. Ayudar a sus alumnos a desarrollar relaciones sociales que mejoren las actitudes hacia la
escuela y hacia el aprendizaje.
3. Establecer un clima en el aula que sea cordial y de apoyo, en donde florezca el aprendizaje.
Por tanto, en este artículo examinaremos: las formas en que pertenecer a un grupo afecta la conducta
individual, como se desarrollan los grupos en el salón de clases y el impacto que los maestros tienen en
el desarrollo grupal.
¿Qué es un grupo?
Un grupo no es simplemente un conjunto de personas. Tampoco es necesariamente un conjunto de
personas reunidas en el mismo lugar. Los alumnos no tiene opción ni de asistencia ni la ubicación crean
participación en un grupo. Más bien, un grupo consiste en una determinada cantidad de personas que
trabajan en conjunto e interactúan entre sí en persecución de alguna meta en común. Esta propiedad
de agrupamiento excluye agregados en mera proximidad física, tales como personas en un juego de
fútbol o en una sala de conferencias, o conjunto de personas con algo común, como ser pelirrojos o
todos los ciudadanos de un país. Entonces, un grupo está afectado por los valores, las actitudes y los
intereses comunes de los individuos que lo forman. Un grupo se caracteriza por las cualidades de su
liderazgo, el establecimiento de una meta y la interacción e interdependencia en la persecución de tal
meta.
Si usted recuerda sus años escolares, probablemente recordará alguna clase sobresaliente. Si usted
piensa en por qué era sobresaliente bien podrá recordar algún tributo del maestro.
UNIDAD III
41
ACCIÓN GRUPAL EN LA EDUCACIÓN
Pero es muy probable que también piense en la unión
entre sus compañeros, en algún sentimiento indefinible que,
ahora comprende, lo hizo un grupo efectivo. Es más, desde luego, muy probablemente ciertos actos
específicos del maestro condujeron a la formación de esa unión.
Hay muchas clases de grupos, pero un grupo educacional se considera eficaz y efectivo cuando:
1. El aprendizaje es rápido.
2. Tanto el maestro como los alumnos tienen actitudes positivas hacia la experiencia.
Estos resultados son afectados por el tamaño de los grupos, la comunicación entre individuos dentro de
grupos, y tal vez lo más importante la estructura y las metas del grupo. Un maestro puede tener un gran
impacto en todos estos factores.
Una advertencia: la evidencia de las investigaciones relacionadas con características grupales en los
resultados del aprendizaje no son determinantes. No podemos esperar una relación congruente entre
las características de un grupo y lo aprendan los alumnos. Lo que funciona para un grupo en una
ocasión determinada no puede funcionar necesariamente en otra ocasión. Los alumnos son
influenciados por factores externos, como sus padres, sus amigos y el ambiente en que funcionan fuera
de la escuela.
Con base en esta interdependencia psicológica, los grupos informales tienen un impacto en los grupos
formales del aula. Los estudiantes, en especial en sus años de adolescencia, están fuertemente
influenciados por la presión de sus compañeros, por los grupos informales a los que pertenecen. La
presión no cesa en la puerta del salón de clase.
Los grupos en competencia no pierden poder dentro de la escuela porque con frecuencia dan algo que
la escuela no da: la interacción humana, un sentido de independencia y poder sobre sus propias
actividades, participación e involucración. Los críticos dicen que, con mucha frecuencia, las escuelas
están caracterizadas por un maestro predicador y un alumno como auditorio pasivo, por rutina aburrida
42 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
La “subcultura” de los adolescentes tiene un impacto sustancial en las actitudes hacia la escuela y, por
lo tanto, en la conducta dentro de la escuela. A principios de la década de los sesenta, James Coleman
demostró que la estructura de la escuela secundaria no sólo tolera las actitudes de la subcultura, sino
que realmente fomenta a la preocupación adolescente por el atletismo y la vida social a costa del logro
académico. Es al atleta a quien se recompensa con “cartas” y reconocimientos entre sus compañeros.
Contrariamente, el estudio trabaja solo, sin reconocimiento.
Los grupos informales tienen un impacto significativo sobre el grupo escolar en tres áreas: el
establecimiento de normas, la presión de los compañeros y la cohesión del grupo.
Normas
Las normas son los niveles aceptados por el grupo; son actitudes y expectativas compartidas que
permiten a un grupo de individuos trabajar para obtener una meta común. La contraparte psicológica de
una norma es una actitud. Las normas son las actitudes de individuos compartidas con un grupo. Cuando
se han adaptado normas, los miembros del grupo saben que actitudes son compartidas por otros y que
se espera que se conduzcan de acuerdo con tales actitudes. Al menos en términos parciales, las normas
proporcionan la base para predecir la conducta.
En otras palabras, un grupo no puede funcionar bien, no puede trabajar eficazmente en conjunto, a
menos que adopte normas compartidas. Si el maestro se apega a una norma que dice que el
aprendizaje disciplinado es bueno, un subgrupo en clase sigue una norma que dice que es chocante
querer salir bien en la escuela y otro grupo más proviene de un grupo socioeconómico que considera
los valores escolares como irrelevantes, los alumnos y el maestro de esta clase tendrán grandes
dificultades para funcionar como grupo. Si las normas de los demás no apoyan al aprendizaje, se
producirán tensiones y conflictos, así como problemas en el manejo del salón de clase.
Algunas normas se adoptan informalmente, como la manera en que los alumnos se saludan; otras
reglas muy formales de la institución, como las que rigen la conducta de la sala de estudio. Sin embargo,
las normas más importantes, las que distinguen al grupo de individuos, son los convenios psicológicos
no expresados que rigen actitud y conducta. Estas normas influyen en la percepción a forma en que
los miembros conceptualizan física y socialmente el mundo, es decir, el nivel cognoscitivo-, la forma de
pensar de los miembros sobre las cosas y la conducta y la forma de acentuar abiertamente.
Las normas pueden variar en el grado que se les acepta; pueden cambiar con el tiempo. Las normas de
un grupo en un tiempo determinado pueden apoyar la participación en clase, pedir ayuda a la maestra y
tener la creencia de que el trabajo académico tiene recompensas. Positivas o negativas, las normas
tienen influencia importante en el clima del aprendizaje en el salón de clase.
UNIDAD III
43
ACCIÓN GRUPAL EN LA EDUCACIÓN
Si la mayoría de los alumnos de un grupo comparten las
mismas normas, la presión de éstos inducirá a los demás del
mismo grupo a participar. Pero si no existen normas, por así decirlo, compartidas, la clase no funcionará
como grupo y seguirá siendo un grupo de individuos.
La presión de igualdad y, por ende, la tendencia a la conformidad, es tan potente que la gente puede
negar lo que ve ante sí, si otros le niegan. Cuando se probó individualmente a un grupo de sujetos el
movimiento de la luz en un cuarto oscuro, los alumnos emitieron juicios individuales; sin embargo,
cuando la clase fue en grupo, los juicios de todos ellos fueron finalmente idénticos. En otro estudio, se
presentó a los sujetos una tarjeta con una línea de quince centímetros, seguida por una tarjeta que
tenía tres líneas de largos diferentes.
Se preguntó a los sujetos cuál de las segundas líneas se aproximaba más largo de la primera. Cuando se
hizo la prueba de manera individual, la mayoría contestó correctamente. Cuando algunos alumnos,
puestos de acuerdo, dieron deliberadamente respuestas falsas, los demás sujetos aparentemente
bajo presión para conformar siguieron las respuestas incorrectas de los primeros. Cuando se les
preguntó sobre su actitud la mitad del grupo admitió que no podían aguantar la presión de ser los
únicos en un grupo en dar una respuesta diferente; la otra mitad insistió en que sus respuestas fueron
lo más exactas posibles.
A los alumnos les importaban mucho las opiniones de sus compañeros. Si se desarrollan normas que
degradan el logro académico, o si a presión de los demás anima a los jovencitos a burlarse de las
expectativas del maestro, es probable que no se desarrolle un grupo que trabaje en conjunto hacia la
consecución de una meta de aprendizaje.
Cohesión. Estrechamente relacionada con las normas, la cohesión es el sentido de inclusión que sienten
los miembros de un grupo, si las normas y los valores del mismo, el grupo tiene más probabilidades de
cohesión. Por otra parte que se sigan las normas. En los salones cohesivos, los alumnos están
activamente involucrados unos con otros, se identifican y ayudan entre sí. Cuando los alumnos pasan
mucho tiempo juntos dentro y fuera de clase, cuando hablan de grupo como “nosotros” y pocas veces
se refieren a “yo”, cuando cooperan voluntaria y frecuentemente, entonces el maestro puede sentir
que forman un grupo cohesivo. Cuando el grupo no es cohesivo, cuando sus miembros no se agradan
unos a otros, puede ser difícil que se le enseñe.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DINÁMICAS DE GRUPO
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL
(GRUPOS NUMEROSOS) SEGÚN EDITH CHEHAYBAR Y KURI
LAS TÉCNICAS DEL GRUPO ¿QUE SON...?
LA DINÁMICA DE GRUPO EN LA EDUCACIÓN
CRÍTICAS A LA DINÁMICA DE GRUPOS
OTROS RUBROS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
RECOMENDACIONES GRUPALES
COMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA
DONDE Y CUANDO UTILIZAR LAS TÉCNICAS
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS
46 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
UNIDAD IV
47
DINÁMICA DE GRUPO
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DINÁMICAS DE GRUPO
Las técnicas dinámicas reciben distintos nombres y algunas sufren modificaciones
según quienes las empleen con objetivos diferentes; por otra parte, la misma técnica puede usarse con
diferentes finalidades.
− Presentación.
− Motivación.
− Sensibilización.
− Identificación de roles.
− Discusión de temas.
− Análisis temático.
− Evaluación de actividad.
“Los medios, o los métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo, se
denominan técnicas grupales”.
48 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Las técnicas de grupo en la comparación con los métodos didácticos, no deben ser consideradas como
fines en sí mismas, sino como instrumentos o medios para el logro de la verdadera finalidad grupal:
beneficiar a los miembros y lograr los objetivos del grupo. “Una técnica no es por si misma ni buena ni
mala; pero puede ser aplicada eficazmente, indiferentemente o desastrosamente”.
Los que actúan con grupos y conocen las leyes a que obedece la acción grupal y sus técnicas, pueden
canalizar estos conocimientos hacia una efectiva dinámica de grupo.
Algunas técnicas grupales pueden aplicarse con éxito en todos los grados de la educación primaria; sin
embargo, para el aprendizaje, los temas del programa escolar deberán ser adaptados por el maestro a la
técnica empleada.
Resultan más efectivas las técnicas dinámicas en la educación media y en las escuelas superiores, ya que
se adaptan mejor a los intereses e inquietudes de los alumnos en estos niveles.
Una técnica dinámica adecuada, debidamente organizada y desarrollada, “tiene el poder de activar
impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de
manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo”. (Beal.)
El éxito en el empleo de una técnica y sus resultados positivos, dependen de muchos factores:
- Conocimiento de la técnica,
- espíritu creador de quien la maneja,
- conocimiento de la materia y
- material auxiliar necesario.
“Una técnica no es, por sí misma, ni buena ni mala; pero puede ser aplicada eficazmente,
indiferentemente o desastrosamente”. (Herbert A. Thelen).
UNIDAD IV
49
DINÁMICA DE GRUPO
Como sucede con cualquier procedimiento didáctico, el maestro deberá
seleccionar la técnica grupal más adecuada y conveniente a cada grado y materia.
La estructura de las técnicas varía de acuerdo con el objeto que se pretende alcanzar. Existen técnicas
para informar, para investigar, para promover una participación activa en el grupo o motivar el
aprendizaje de conocimientos.
Cuando se inicia en un grupo el trabajo con técnicas dinámicas se recomienda, mientras el grupo se
familiariza con este tipo de trabajo, emplear las técnicas más sencillas y de poca participación, como el
simposio, para llegar, paulatinamente, a las que exijan mayor participación como el corrillo.
Todas las técnicas o procedimientos de la dinámica de grupos son aplicables en el medio escolar,
siempre que se usen adecuadamente.
♦ Simposio.
♦ Seminario.
♦ Mesa redonda.
♦ Corrillo.
♦ Discusión panel.
♦ Conferencia.
♦ Exposición.
♦ Debate.
♦ Exposición.
♦ Debate.
♦ Entrevista.
♦ Lluvia de ideas.
♦ Cuchicheo.
♦ Comisión.
♦ Acuario.
♦ Rejilla.
SIMPOSIO
El uso de esta técnica tiene como finalidad obtener una variada información sobre un tema
determinado, así como llegar a soluciones diferentes sobre el mismo asunto. Este procedimiento
permite también dividir, para su estudio, un tema complicado en partes lógicas.
50 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Organización
a) El maestro explicará al grupo el tema de estudio y los objetivos que se desean alcanzar.
Desarrollo
a) Los expositores se colocarán en un lugar estratégico del salón, de manera que puedan ser
observados por todo el grupo.
d) Las preguntas podrán hacerse en forma oral o por escrito, en este último caso se harán en
hojas o tarjetas. Este procedimiento equivale a terminar el simposio con una sesión panel.
Evaluación
Se evalúa:
a) A los expositores.
UNIDAD IV
51
DINÁMICA DE GRUPO
- Por la eficacia en la investigación.
- Por la forma de exponer el tema.
- Por las respuestas dadas al grupo.
- Por la calidad y eficacia del material didáctico empleado.
Cuando se desea obtener o impartir información fehaciente y variada sobre un determinado tema o
cuestión, vistos desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrir a la técnica del simposio.
Consiste en reunir a un grupo de personas muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las
cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo
más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal, que tiene
muchos puntos de contacto con la Mesa Redonda y con el Panel. La diferencia estriba en que la Mesa
Redonda y los expositores mantienen puntos de vista divergentes u opuestos, y hay lugar para un breve
debate entre ellos; y en el Panel los integrantes conversan o debaten deliberadamente entre sí. En el
simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20
minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca
un aspecto particular del tema, de modo que al finalizar éste quede desarrollado en forma
relativamente integral y con la mayor profundidad posible.
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un
mismo tema, puesto que los expositores no defienden “posiciones” (como en la Mesa Redonda), sino
que “suman” información al aportar los conocimientos propios de su especialización. Así, por ejemplo, el
tema general “La delincuencia juvenil” podría ser tratado en un simposio donde los expositores
desarrollan sucesivamente los aspectos: familiar, social, religioso, jurídico, psicológico, biológico, etc.
COMO SE REALIZA
52 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Preparación
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiados que pueden ser de 3 a 6 teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.
Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas,
evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden en la
participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar
en todo caso los últimos detalles.
Desarrollo
El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en
que se lo ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los
expositores al auditorio. Hecho esto sede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden
establecido en la reunión de preparación.
Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada
caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación. Las
participaciones no excederán los 15 minutos, tiempo que variará según el número de participantes, de
modo que en total no se invierta mucho más de una hora.
Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve
resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo
permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados,
comentarios, o para hacer alguna pregunta entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión ; o que el auditorio mismo discuta el
tema a la manera de un foro. Todas estas son variantes posibles que dependen del criterio que desee
aplicarse en la organización.
Sugerencias prácticas
R TO S
E XP E
En la mesa que utilizarán los expositores se colocará buena luz para leer, una jarra con agua y vasos, un
cenicero, y el micrófono si se desea grabar o amplificar las voces.
Aunque ésta es una técnica más bien formal de trabajo en grupo, en la cual hay poco lugar para la
interacción, el ingenio y el sentido de la oportunidad del coordinador y de los participantes pueden darle
un cierto matiz de informalidad, sobre todo cuando se advierta que el auditorio necesita un “respiro”
para amenizar su situación pasiva y estimular o mantener su interés.
Mediante el simposio pueden obtenerse o ampliarse conocimientos de cualquier tipo de temas, de una
manera sistemática y a través del aporte personal de autorizados especialistas. Los profesores que
deseen tratar un tema del programa de estudios con especial profundidad, pueden recurrir al simposio
invitando a expertos en la materia, y participando en él como coordinadores o aún como expositores en
el aspecto en que se sientan más capacitados. Asimismo, el director o los profesores pueden utilizar ésta
técnica con el objeto de ofrecer a los alumnos información actualizada y actual sobre los múltiples
temas o problemas no curriculares que interesan a los jóvenes. En cualquier caso los alumnos podrán
tomar notas de lo que se diga, o bien puede distribuírseles posteriormente una copia de la versión
grabada. En el ambiente escolar será sin duda de gran provecho permitir a los alumnos hacer preguntas
directas a los miembros del simposio. De tal modo éste viene a representar una verdadera técnica de
aprendizaje en grupo.
Consignamos dos ejemplos de los múltiples temas que pueden desarrollarse en un simposio.
En el nivel primario, tema: “Seguridad en el Tránsito”. Participantes: Agentes de Tránsito o juez de faltas,
médico, mecánico o industrial del automóvil, corredor de autos (deportista), chofer de colectivo o taxi.
54 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
SEMINARIO
El estudio dirigido, la consulta de obras, la discusión, las observaciones de la realidad, el trabajo por
equipos, las investigaciones adecuadas, la práctica y la aplicación, son diferentes procedimientos de
enseñanza que combinados se conocen con el nombre de “SEMINARIO”.
Cada maestro puede manejar el seminario de acuerdo con la asignatura o actividad que importa.
Se ha creído equivocadamente que manejar esta técnica es más fácil que dictar una cátedra; nada más
erróneo, ya que se requieren por parte del maestro, múltiples esfuerzos que serán factores decisivos en
el éxito o fracaso de este procedimiento.
Organización
• Los alumnos del grupo sugerirán lo relativo a calendario, plan de acción y objetivos.
• El equipo expositor y la directiva se instalará en un lugar visible para todos. El maestro puede
colocarse entre el grupo.
• Los alumnos de cada equipo presentarán su trabajo en un tiempo fijado, de acuerdo con el
número de expositores de cada equipo. La discusión del tema será libre.
• La exposición de los ponentes podrá hacerse oralmente o por escrito y en la forma que
deseen, ya sea por medio de preguntas, comentarios, lecturas o combinando estas formas.
Podrán auxiliarse del material didáctico necesario.
• Terminada la exposición, el secretario tomará nota de los alumnos de grupo que deseen
hacer alguna pregunta y los invitará a intervenir en el orden en que se registraron.
Evaluación
Se hará:
• En relación con el contenido. Si las conclusiones abarcan todos los aspectos del tema
estudiado.
MESA REDONDA
Este procedimiento consiste en llegar al conocimiento de un tema, mediante la discusión que se realiza
entre un grupo corto de exposiciones que presentan los participantes.
La interacción de los exponentes incrementa el interés del grupo hacia el tema del estudio.
La finalidad de esta técnica es confrontar diferentes opiniones y determinar las que coinciden y las que
son diferentes, a fin de llegar a conclusiones válidas. Al emplear esta técnica, es de aconsejarse que el
moderador no permita discusiones prolongadas.
Organización
Desarrollo
• Invitará a los expositores a defender sus puntos de vista, en relación con las diferentes tesis
presentadas por los componentes de la mesa redonda, o a replicar cuando así se requiera. La
intervención de cada ponente tendrá una duración de uno o dos minutos.
UNIDAD IV
57
DINÁMICA DE GRUPO
• Presentará las conclusiones de los expositores indicando los
puntos en que coinciden y en los que difieren.
• Invitará al auditorio a formular las preguntas que desee, procurando que tome parte el
mayor número posible de alumnos.
• Finalmente presentará las conclusiones definitivas.
Evaluación
• Se evaluará a los ponentes de acuerdo con el contenido expuesto y el interés que sus
intervenciones hayan despertado en el grupo.
• Se evaluará al grupo por las preguntas hechas, o bien aplicando una prueba objetiva.
Un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo
tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva.
Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o
contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión.
La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la televisión, donde, por ejemplo, políticos del
partido gobernante y otros de la oposición, exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un
hecho o medida de gobierno.
Los dirigentes de la Mesa Redonda que pueden ser de 3 a 6, generalmente son 4 deben ser
elegidos, pues, sabiendo que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por
tratarse; ya sea individualmente o por parejas o bandos.
Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la materia, y hábiles para exponer o defender
con argumentos sólidos su posición.
La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una información variada y
ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o
tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.
La Mesa Redonda tiene un director o coordinador cuyas funciones se mencionan más adelante. En
cuento a la duración, es conveniente que no se extienda más allá de 50 minutos, para permitir luego las
preguntas que desee formular el auditorio durante el lapso que se considere prudencial.
58 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
COMO SE REALIZA
Preparación
Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en Mesa Redonda, el organizador debe
seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de acuerdo con los requisitos ya expuestos.
Se hará una reunión previa con los participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer el
orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.
La Mesa Redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo público se manifieste luego
como una situación espontánea.
El organizador debe prever asimismo el ambiente físico donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo,
los horarios, las invitaciones, etc. Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados en un
escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio.
Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a su
derecha e izquierda formando los respectivos “bandos” de opinión.
Desarrollo
UNIDAD IV
59
DINÁMICA DE GRUPO
1. Ubicados en el escenario los participantes, el coordinador abre
la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse,
explica el procedimiento que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores
agradeciéndoles su cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y
ofrece la palabra al primer expositor.
3. Una vez finalizadas todas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un
breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más
notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.
4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante
unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean
defendiendo sus puntos de vista.
6. El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa sobre las
ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá
discusión entre el auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola
intervención.
Sugerencias prácticas
Además de la reunión previa que se habrá realizado, es conveniente que todos los miembros de la Mesa
Redonda se reúnan unos minutos momentos antes de dar comienzo a la sesión, con el objeto de
intercambiar las últimas ideas acerca del desarrollo de la misma.
Los miembros deben estar sentados de modo que puedan ser vistos cómodamente por el auditorio,
pero también entre ellos para poder dialogar si llega el caso. Una forma de semicírculo sería lo más
favorable, de frente al público.
De la mejor manera posible insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a su
ves en “exposiciones” sobre el tema, y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.
Cuando el coordinador no es el mismo organizador de la Mesa Redonda, corresponde que este haga la
presentación de aquél auditorio.
Las posibilidades de aplicación de ésta técnica en la escuela son innumerables. En todas las asignaturas
de estudio (historia, geografía, política, ciencias naturales), se presentan temas que pueden dar lugar a
interpretaciones divergentes, y la constante actualización derivada de investigaciones científicas, de
descubrimientos e innovaciones, incrementa la necesidad de confrontar conocimientos, difundir
novedades, ampliar o profundizar esquemas establecidos, de acuerdo con los progresos y adelantos del
momento.
El aporte de personas capacitadas, de expertos o especialistas en los diversos temas que merezcan
tratarse, dará oportunidad para esta “puesta al día” mediante una prudente confrontación crítica donde
los puntos de vista deben ser sostenidos en sólidas argumentaciones.
Fuera de los temas del programa de estudios, la Mesa Redonda se presta también para esclarecer y
ampliar la visión de los estudiantes sobre infinidad de cuestiones controvertibles que están latentes en
su interés, y sobre las cuales no hallan corrientemente eco en el ambiente escolar.
Temas de actualidad que a veces apasionan a los jóvenes pueden ser esclarecidos con altura y seriedad
científica en Mesas Redondas realizadas en la escuela. En muchos casos se contará en el cuerpo de
profesores a personas especializadas que serán las primeras en colaborar en ésta actividad.
La grabación en cintas permite su posterior utilización en la tarea normal del aula, donde podrán
hacerse comentarios, aclaraciones, etc.
Por el nivel de aprendizaje, la Mesa Redonda será más fácilmente ubicable en la escuela secundaria. El
Simposio y el Panel tienen más aceptación en la escuela primaria.
He aquí algunos ejemplos tomados al azar, de los posibles temas que pueden ser tratados en Mesa
Redonda en la escuela secundaria:
DISCUSIÓN EN CORRILLOS
Esta técnica es llamada también Phillips 6-6 por haber sido J. Donald Phillips quien la divulgó. Su empleo
permite llegar al conocimiento de un tema, en un ambiente informal, familiar, que facilita más la
comunicación y la participación de todo el grupo; además se llega a conclusiones en forma más rápida.
Organización
e) El maestro responsable del grupo escribirá en tarjetas preguntas sobre el tema que se va a
tratar. El número de preguntas será de acuerdo con el número de corrillos. Por ejemplo, si se
forman 9 corrillos, las preguntas serán de 8 a 16.
En el caso de que más de un equipo vaya a tratar el mismo tema, se harán las tarjetas por duplicado.
Desarrollo
− Los integrantes del corrillo dialogarán, bajo la conducción del coordinador, sobre las
preguntas anotadas en la tarjeta.
− Se formularán por escrito las respuestas, cuya redacción quedará a cargo del relator. Si es
necesario, podrán consultar el libro de texto.
− Los equipos tendrán un tiempo máximo de 25 minutos para elaborar las respuestas.
− Mientras trabajan los corrillos, el maestro responsable del grupo circulará por el aula, con el
fin de observar cómo están trabajando los equipos y auxiliarlos en caso necesario.
UNIDAD IV
63
DINÁMICA DE GRUPO
− Finalizando el tiempo, el maestro indicará al relator del corrillo,
el maestro indicará al relator del corrillo que conteste las preguntas
anotadas en la tarjeta número 1, y que lea las respuestas correspondientes. Si hay equipo que
haya tratado el mismo tema, lo hará a continuación.
− En orden progresivo seguirán los demás corrillos, hasta terminar con la última tarjeta.
− Con todas las respuestas, el maestro y los alumnos harán el resumen final, el cual será leído
por un relator general o por el mismo maestro.
Evaluación
De acuerdo con el criterio del maestro y de los integrantes de los diferentes corrillos, se jerarquizarán las
respuestas y se asignará la calificación a cada equipo.
EQUIPOS O CORRILLOS
Consiste en que cada equipo, formando corrillos de 4, 5 ó 6 alumnos, discute separadamente sobre un
tema o asunto, hasta llegar a conclusiones, mismas que enseguida se presentan al grupo para su
consideración e integración de las conclusiones generales.
Los equipos, para fundamentar sus opiniones, consultan distintas obras y, si es necesario, piden la ayuda
del profesor.
Para centrar la discusión, el maestro formula previamente las preguntas fundamentales sobre el tema
motivo del estudio, las anota en el pizarrón o en tarjetas que distribuye entre los equipos.
El maestro, que en este caso es el conductor del grupo, cuidará que las conclusiones generales estén
ajustadas al tema y a la verdad científica.
Las bondades de esta técnica estriban en que propicia la participación de todos los alumnos del grupo,
favorece la sociabilidad, promueve la reflexión, permite conocer en un tiempo breve la opinión de
muchos y enseña a los educandos a sintetizar las ideas más importantes de un tema.
Las técnicas grupales o socializadas permiten muchas modalidades en su aplicación, habida cuenta de
que no existe una completa unificación en la interpretación de que ellas hacen los diferentes autores.
Por lo mismo, los maestros, al utilizarlas, podrán hacerles las modificaciones que su buen juicio
aconseje.
64 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
CORRILLOS
Descripción
Esta técnica consiste en dividir el grupo en equipos de 4 a 6 personas quienes discuten (en diálogo
abierto) un tema y obtienen conclusiones precisas para darles a conocer el grupo.
Los equipos pueden trabajar con el mismo tema simultáneamente o cada uno con uno diferente.
UNIDAD IV
65
DINÁMICA DE GRUPO
Objetivos
Criterios de Selección
Desarrollo
El instructor selecciona el tema o temas de estudio y los entrega a los equipos en una hoja o tarjeta
donde se enuncien las tres etapas de la operación de la técnica que son: preparación, estudio y
presentación de resultados:
Estudio: Interactúa el equipo durante cierto tiempo (lo estimado por el instructor) intercambiando
opiniones (fase de mayor duración).
Presentación de Resultados: Cada equipo de a conocer sus conclusiones a través del secretario quien los
expone ante el grupo, permitiendo que haya preguntas.
Recomendación
Ventajas
− Participa todo el grupo.
Desventajas
− No permite la evaluación individual.
66 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
UNIDAD IV
67
DINÁMICA DE GRUPO
TÉCNICAS DEL PANEL
“Cuando un grupo es demasiado grande para la discusión cara a cara, es probable
que los participantes tengan que limitarse a comentarios fragmentarios, a menudo desconectados, que
distraen de una secuencia de desarrollo progresivo de ideas que caminan hacia una conclusión
satisfactoria. Atenta a estas limitaciones, la técnica panel tiene como función principal la de conservar
las ventajas de un grupo de discusión en una situación de auditorio grande, en donde el tamaño del
grupo no permite la participación en una situación de discusión, gracias a la delegación del grupo en
unos cuantos seleccionados”.
Puntualizando, “el panel consiste en el estudio de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos
por sus compañeros, quienes deben exponerlo, uno por uno, de acuerdo con su particular punto de
vista, para una ulterior discusión por la clase.
Organización del panel: 1) El profesor es el orientador general de los trabajos. 2) La clase elige el grupo
del panel, unos 5 o 6 colegas, a quienes es adjudicado un tema para su estudio; cada miembro lo
estudiará individualmente. 3) La clase indica un secretario que irá consignado en el pizarrón los
argumentos de cada miembro del panel y, posteriormente, las conclusiones que se llegue por medio de
la discusión y el debate. 4) Encaminada que sea la discusión, la clase pasa a constituir dos grupos: el del
panel y el del resto de los alumnos. 5) Cada miembro del panel recibe un número. En la sesión, el
número de cada miembro es copiado en el pizarrón y, más abajo, sus conclusiones acerca del tema
examinado. 6) Posteriormente, cada miembro panelista discute con el resto de la clase en lo tocante a
sus argumentos y conclusiones. Lo aceptado por la mayoría es consignado, también, en el pizarrón: son
las conclusiones generales del panel, que serán copiadas por todos.”
DISCUSIÓN PANEL
Este procedimiento tiene por objeto:
- Conseguir la mayor información sobre un tema, a partir de un diálogo.
- Que los alumnos se interesen por un tema cualquiera.
- Que los alumnos actualicen sus conocimientos.
- Que desarrollen su capacidad de comunicación.
Organización
a) El tema será elegido por el maestro o sugerido por los alumnos.
b) Se nombrarán a los participantes en la sesión panel.
c) Se nombrará un moderador para dirigir el dialogo. Puede ser el maestro.
Desarrollo
− Los ponentes se colocarán en un lugar visible, de manera que puedan ser observados por
todo el grupo.
68 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
− Se invitará a todo el grupo a dialogar y/o exponer puntos de vista sobre lo tratado.
Evaluación
Como en el caso de la Mesa Redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen varias personas para exponer
sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia empero, consiste en que en el
Panel dichos expertos no “exponen”, no “hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino
que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y
especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un desarrollo
coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas del tema, ni en apreciaciones
demasiado personales.
Los integrantes del Panel 4 a 6 personas tratan de desarrollar a través de la conversación todos los
aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca
del mismo.
Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del Panel ante el auditorio,
ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.
Una vez finalizado el Panel cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según los casos la
conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la presencia de los
miembros del Panel.
UNIDAD IV
69
DINÁMICA DE GRUPO
El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda parte de la
actividad grupal, que se habrá convertido entonces en un “Foro”.
COMO SE REALIZA
Preparación
De acuerdo con el tema elegido para el Panel, el organizador selecciona a los componentes o miembros
del mismo, tratando que sean personas capacitadas en la cuestión, que puedan aportar ideas más o
menos originales y diversas, que enfoquen los distintos aspectos y que posean facilidad de palabra (pero
no verborragia), juicio crítico y capacidad para el análisis tanto como para la síntesis. Aún sería deseable,
por lo menos en alguno, un cierto sentido del humor para amenizar una conversación que podría
tornarse en algunos momentos un poco fatigosa.
Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los miembros que intervendrán en el
Panel, para cambiar ideas y establecer un plan aproximativo del desarrollo de la sesión, compenetrarse
del tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de duración, etc. Así, pues, aunque
el Panel debe aparecer luego como una conversación espontánea e improvisada, requiere para su éxito
ciertos preparativos como los expuestos. Ejemplos de ésta técnica suelan verse en la televisión.
Desarrollo
1. El coordinador o moderador inicia la sesión, presenta a los miembros del Panel, y formula la
primera pregunta acerca del tema que se va a tratar.
2. Cualquiera de los miembros del Panel inicia la conversación (puede estar prevista quién lo
hará), y se entabla el diálogo que se desarrollará aproximadamente según el plan flexible
también previsto.
3. El coordinador interviene para efectuar nuevas preguntas sobre el tema, orienta el diálogo
hacia aspectos no tocados, centrar la conversación en el tema cuando se desvía demasiado
de él, superar una eventual situación de tensión que pudiera producirse, etc. Habrá que
estimular el diálogo si este decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.
4. Unos cinco minutos antes de la terminación del diálogo, el coordinador invita a los miembros
a que hagan un resumen muy breve de sus ideas.
5. Finalmente el propio coordinador, basándose en notas que habrá tomado, destacará las
conclusiones más importantes.
La ubicación semicircular suele ser lo más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella pero con
asientos cómodos.
Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las cuales pueden ser
distribuidas luego entre los interesados. También cabe la utilización de un grabador.
COOR D I N A D OR
E XP E RTOS
A U D I TOR I O
Una posible disposición del ambiente para el Panel.
Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues una conversación de
este tipo debe mantener despierto el interés de un auditorio que permanece en pasividad expectante.
Aparte del conocimiento y autoridad sobre el tema, se requiere en los interlocutores ciertos dotes de
amenidad, facilidad de palabra, claridad de exposición, serenidad, ingenio y alguna salida de buen
humor.
La estructura formal y a veces rígida del ambientes escolar aconseja tales precauciones para evitar un
choque frente a una actividad de grupo que se caracteriza precisamente por los rasgos opuestos. El
72 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Con ciertos temas más bien relacionados con situaciones personales, o familiares, o de la comunidad,
más que con las materias de estudio, parecen adecuados para ser tratados mediante el Panel, tanto en
el nivel primario como en el nivel secundario. Ejemplos, aquellos relacionados con actividades
deportivas o artísticas, reuniones sociales, elección de vacaciones, vestimenta propia de la edad, el
arreglo personal (niñas), relaciones entre padres e hijos, información sexual, cooperación con la
comunidad, servicios públicos, etc.
GRÁFICO COMPARATIVO
SIMPOSIO
Preguntas
Expertos
MESA REDONDA
UNIDAD IV
73
DINÁMICA DE GRUPO
PANEL
FORUM
total de participantes
CONFERENCIA
Consiste en la exposición de un tema ante un grupo, realizado por el maestro o una persona
competente en la materia.
Desarrollo
a) El ponente expondrá un tema en forma oral o escrita, sin permitir interrupciones.
b) Terminada la exposición, se dará un tiempo determinado al auditorio para su participación.
c) Los alumnos que así lo deseen, harán preguntas al expositor, el cual responderá o aclarará las
dudas que se presenten.
Recomendaciones
- Que los objetivos sean bien definidos.
- Preparación, por el expositor, de material adecuado y suficiente (láminas, diapositivas,
películas).
- Determine previamente el tiempo disponible para la exposición del tema y la participación
del grupo.
Evaluación
Podrá evaluarse el éxito de la conferencia, aplicando al grupo un cuestionario o una prueba objetiva.
74 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
EXPOSICIÓN
La técnica de la Exposición es similar a la de la conferencia, difiere únicamente en que la Conferencia es
una exposición más formal y la Exposición tiene un carácter informal que propicia una mayor
comunicación entre maestros y alumnos.
DEBATE
Forma parte del desarrollo de otras técnicas, y puede usarse cuando el estudio del tema provoca
divergencias entre lo expuesto por los ponentes.
Al emplear la técnica del debate hay que tomar en cuenta la importancia que tiene el moderador, ya que
será el que guíe en forma adecuada y oportuna las discusiones.
Organización
a) Se proporcionará el tema a los participantes con la debida anticipación.
b) Se nombrarán a los integrantes del equipo y al moderador.
c) El maestro proporcionará fuentes de información accesibles a las ponentes.
Desarrollo
- Se indicará al grupo el tema y objetivo.
- Se colocarán los participantes en un lugar adecuado.
- El maestro presentará al grupo a los participantes.
- Se presentarán los puntos de vista “A”.
- Oposición a los puntos de vista “A”.
- Se presentarán los puntos de vista “B”.
- Oposición a los puntos de vista “B”.
- Realizada la discusión entre los ponentes, se invitará al grupo a hacer las preguntas que
desee en relación con lo expuesto.
- El moderador expondrá las conclusiones en forma oral o escrita.
Como su nombre lo indica, el Diálogo consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que
conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema determinado de antemano.
Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el tema que tratan, pues
del diálogo que realizan el grupo debe obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista
de cierta significación o importancia.
El Diálogo permite obtener datos diversos de dos “fuentes” a la vez, hace reflexionar a los espectadores,
y por su propio desarrollo y flexibilidad mantiene despierta la atención del auditorio.
Un ejemplo: el Diálogo por T.V. de los candidatos Kennedy y Nixon en los Estados Unidos. (En nuestro
país, los candidatos han preferido el monólogo).
COMO SE REALIZA
Preparación
Se trata, en verdad, de una técnica sencilla y de fácil realización. Deben elegirse dos dialoguistas del
tema, pero además capaces de mantener un diálogo vivo e interesante. Es preferible que ambos posean
puntos distintos de enfoque, lo cual no quiere decir contradictorios. Antes de la reunión de Diálogo se
pondrán de acuerdo sobre la estructura del mismo, harán un esquema flexible de desarrollo en el cual
figuren los aspectos por tratar, el tiempo, los subtemas, un cierto orden, etc. Podrán preparar material
ilustrativo para usar en el momento oportuno (diapositivas, láminas, gráficos, discos, cintas grabadas,
ejecuciones artísticas, etc.).
Desarrollo
1. Un miembro designado al efecto, o el organizador, formula el tema por tratarse, presenta a
los expertos invitados, y explica el procedimiento que ha de seguirse. Cede la palabra a los
dialoguistas.
2. El diálogo da comienzo y se desarrolla de acuerdo con el esquema previamente realizado, lo
cual de ningún modo significa que cada uno “recite su parte”, sino muy por lo contrario, que
se entable una conversación animada, flexible, a veces incisiva, en lo posible ingeniosa, y
teniendo siempre en vista la expectativa del auditorio.
76 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
4. La duración del diálogo será la prevista por lo común alrededor de 30 minutos, y luego el
organizador puede invitar al auditorio a que haga preguntas a los protagonistas.
Sugerencias prácticas
- Si así se desea, luego del Diálogo el grupo puede discutirlo organizándose en Foro, o en
Phillips 66, etc.
- Si el grupo es numeroso, el Diálogo debe realizarse en un escenario o tarima; si es reducido,
puede formarse un círculo en el cual estén bien los dialoguistas. Es importante que todos
puedan ver y oír sin dificultad. El diálogo será en voz alta y sin precipitaciones. En grupos muy
numerosos es conveniente el uso de altoparlantes.
Organización
a) Con anticipación se indicará al grupo el tema que se va a estudiar.
b) Se seleccionará a los alumnos más preparados para formar el equipo al que se entrevistará.
c) El maestro o entrevistador preparará un cuestionario relacionado con el tema.
d) Los integrantes del equipo prepararán el material de ayuda audiovisual, cuando lo requiera el
tema.
Desarrollo
El maestro o entrevistador destacará la importancia del tema que se va a tratar.
Iniciará la entrevista con la primera pregunta del cuestionario. Una vez contestada ésta, el
entrevistador dará su aprobación o hará las aclaraciones pertinentes.
Una vez contestada y aclarada la primera pregunta, se continuará en la misma forma hasta
terminar con el cuestionario.
Evaluación
Podrá realizarse:
Al equipo
Al grupo
LLUVIA DE IDEAS
Este procedimiento se emplea para estimular la facultad creadora de los alumnos, encontrar ideas, y
hacer acopio de datos en corto tiempo.
78 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Organización
a) Se presentará un tema con distintas alternativas.
b) Se formarán diferentes equipos.
c) Se indicará el tiempo de exposición de cada equipo.
d) Se nombrará un moderador y un relator, éste se encargará de llevar un registro de las ideas
aportadas por cada equipo.
Desarrollo
− El maestro explicará cómo se va a desarrollar el trabajo.
− Concluido el tiempo, se pedirá el informe de cada equipo para que lo conozca todo el grupo y
lo comenten, así como para la aprobación del maestro.
− El moderador o el maestro presentarán las conclusiones.
Evaluación
De acuerdo con las aportaciones, se calificará a cada equipo.
CUCHICHEO
Este procedimiento permite una mayor intervención del grupo, realizar el trabajo en un ambiente
informal, conocer las diferentes características del grupo y lograr respuestas rápidas sobre un tema
determinado.
Organización
a) El maestro elegirá una pregunta de un tema sencillo para discutirlos.
b) Se invitará a los alumnos a formar pareja con su compañero más cercano.
Desarrollo
− El maestro presentará el tema o pregunta por discutir.
− Indicará a los alumnos que consulten la respuesta con su pareja y lleguen a un acuerdo en el
tiempo determinado (uno o dos minutos).
− Terminado el tiempo, pedirá las respuestas a varias parejas, sin permitir discusión.
− El maestro guiará al grupo para llegar a conclusiones basadas en la opinión de la mayoría.
Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren. La técnica del
Cuchicheo consiste en dirigir a un grupo de parejas que tratan en voz baja (para no molestar a los
demás) un tema o cuestión del momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre
un mismo asunto, en grupos mínimos de dos, y en pocos minutos puede obtenerse una opinión
compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría
decirse que una forma reducida de él, con la diferencia de que en lugar de seis son dos los miembros
que dialogan, y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.
COMO SE REALIZA
Esta técnica no requiere preparación. Cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre un tema,
problema o cuestión prevista o del momento, el director o coordinador del grupo invita a discutir sobre
el mismo, en lo posible reducido a una pregunta muy concisa, en parejas. Cada miembro puede dialogar
con su compañero más cercano, el que esté a su lado, sin necesidad de levantarse. El diálogo
simultáneo, de dos o tres minutos, se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta
o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja. De las
respuestas u opiniones dadas por todos los subgrupos se extraerá luego la conclusión general o se
tomará las decisiones del caso.
Sugerencias prácticas
− El Diálogo simultáneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando el grupo sea
numeroso habrá que insistir quizá en la necesidad de hablar en voz baja para no interferir
sobre los demás.
− Para evitar que uno de los miembros domine excesivamente en el diálogo, debe
recomendarse la activa participación de ambos.
− Uno de los miembros puede tomar nota de la respuesta u opinión final, para leerla luego
cuando el coordinador la solicite.
LA COMISIÓN
Este procedimiento permite aportar el mayor número de datos posibles sobre un tema previsto, cuyas
fuentes de información no están al alcance del grupo.
Organización
a) El tema por investigar o la actividad por realizar serán propuestos por el grupo.
c) El maestro les indicará las fuentes de información a las que pueden recurrir.
Desarrollo
− La comisión investigará el tema y realizará las actividades asignadas.
− Dentro del plazo fijado, el equipo investigador informará en forma periódica al grupo acerca
de las actividades realizadas.
− Una vez realizado el trabajo lo presentará al grupo y discutirá con el la mejor forma de
aprovechar las informaciones recogidas.
Evaluación
Se evaluará al equipo investigador, de acuerdo con la eficacia de los datos investigados o las actividades
realizadas, a juicio del grupo y del maestro.
UNIDAD IV
81
DINÁMICA DE GRUPO
ACUARIO
Esta técnica se emplea para captar a un mismo tiempo varios aspectos de un
tema, interesar al grupo en el trabajo que realiza el equipo y suplir diferencias, por lo que a carencia de
material de laboratorio se refiere.
Organización
a) El maestro elegirá el tema que se va a desarrollar y lo presentará al grupo.
b) Les indicará fuentes de información.
c) Les proporcionará el material necesario, especialmente si se trata de una práctica de
laboratorio.
d) Elegirá a los alumnos que fungirán como “peces” (cinco o seis).
e) El maestro escribirá un paquete de sencillas preguntas para diferentes niveles de
observadores a quienes se llamarán “tiburones”.
Desarrollo
• El equipo de alumnos “peces” deberá quedar en un lugar visible.
• Detrás del primer nivel, se colocará el segundo nivel de “tiburones” y les indicará lo que
deben observar en forma directa sobre el trabajo de los “peces”.
• Se colocarán tantos niveles como sea posible, procurando que cada nivel observe lo que le
corresponda pero sin que los observadores se den cuenta.
• Concluido el trabajo desarrollado por los “peces”, éstos presentarán sus conclusiones.
• Los “tiburones” externarán sus observaciones y las pondrán a consideración del grupo.
Evaluaciones
A los peces:
A los tiburones:
Por sus observaciones oportunas y válidas y las modificaciones que propongan.
Al grupo:
82 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Objetivos
− Observar conductas de un equipo.
Criterios de Selección
- Número de participantes de 15 a 40.
- Tiempo máximo: hora y media.
- No requiere mucha información.
Desarrollo
El instructor selecciona a los participantes que realizarán las actividades y los agrupa en uno o dos
equipos, los instala en el centro del salón, explica la actividad, da inicio a ella marcando el tiempo que se
estime conveniente, de acuerdo al trabajo que realizarán, mientras que los demás integrantes del grupo
observan la actividad y anotan conclusiones.
Recomendaciones
− Prever el material didáctico que se vaya a utilizar.
− Hacer hincapié a los observadores que no pierdan detalle de las actividades que están
realizando sus compañeros.
Ventajas
− El grupo comparte experiencias.
LA REJILLA
Tiene por objeto que la información que se comunica a un equipo llegue a todos los integrantes del
grupo.
Organización
a) Presentación del tema.
Desarrollo
• Según el orden en que concluyeron el análisis, así presentarán oralmente el trabajo realizado.
Esta técnica tiene la ventaja de hacer llegar la información de un equipo a todos los demás, aunque los
conocimientos se limitan a los que posee cada uno de ellos.
La Entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros, a un
experto, persona capacitada, o especialista en un tema o actividad. Esta técnica se practica
84 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
La Entrevista previene los riesgos de una disertación o conferencia que pudiera ser monótona, fría,
desconectada de los intereses del grupo, fuera de nivel, etc. En ella es el interrogador quien entrevista el
desarrollo, propone los puntos de interés, enfatiza los aspectos deseables “obliga” en cierto modo al
experto a referirse a aquello que el grupo desea conocer; pues el interrogador habrá consultado
previamente con todo el grupo acerca de los puntos de su mayor preferencia o interés.
COMO SE REALIZA
Preparación
Una vez que el grupo ha decidido realizar una Entrevista a un experto determinado, debe designar quién
ha de ser el interrogador. La elección debe tener en cuenta ciertas cualidades tales como cordialidad,
facilidad de expresión, seguridad, don de la oportunidad, agilidad mental, y en lo posible, algún
conocimiento particular del tema por tratarse.
Designado el interrogador, el grupo le hace conocer los aspectos o puntos especiales que desea sean
desarrollados por el experto, con el fin de que las preguntas vayan dirigidas en tal sentido.
Días antes de la Entrevista, el interrogador se reúne con el experto invitado con el fin de organizar un
plan o esquema flexible, ordenar los puntos a tratar, distribuir el tiempo, y confeccionar en colaboración
una guía de preguntas básicas que podrá ser luego enriquecida con subpreguntas ocasionales.
El grupo deberá designar también la persona que hará la presentación del experto y del interrogador.
Desarrollo
1. El miembro designado explica al auditorio los alcances del tema por desarrollarse en la
Entrevista, y presenta al experto invitado y al interrogador.
5. Antes de finalizar la Entrevista, el experto puede hacer una breve síntesis de lo expuesto
para reafirmar, aclarar o ampliar algunos puntos.
Sugerencias prácticas
- Ambiente físico: si el grupo es muy numeroso, la entrevista se realizará en una tarima o
escenario; si es reducido, puede formarse un círculo incluyendo a los protagonistas. En
ambos casos es fundamental que todo el auditorio pueda ver y oír sin dificultad el diálogo.
- Tiempo: depende de muchas circunstancias, pero la Entrevista suele durar de 40 a 60
minutos.
- La Entrevista puede formar parte, ser una etapa, de una reunión de grupo más amplia, puede
ser seguida de un Foro, introducirse en un Grupo de discusión, etc.
ENTREVISTA COLECTIVA
Un equipo de miembros elegidos por el grupo interroga a un experto ante el auditorio sobre un tema de
interés previamente establecido.
La Entrevista con un interrogador se convierte en Entrevista Colectiva cuando son varios los que
interrogan al experto. En efecto, si se desea dar mayor dinamismo y variedad a la Entrevista, el grupo
puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como comisión interrogadora del experto o
persona invitada. La finalidad sigue siendo obtener información, conocimientos, opiniones, relatos de
experiencias, aspectos de un viaje, etc. Pero el hecho de ser varios los interrogadores produce mayor
interés en el auditorio por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista.
Además, se amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre sí la responsabilidad y
tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas, sobre la marcha del diálogo.
86 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
COMO SE REALIZA
Preparación
Elegido el tema e invitado experto que ha de desarrollarlo, el grupo designa a los miembros de la
comisión interrogadora, teniendo en cuenta las condiciones expuestas para el interrogador en la
Entrevista (ver Entrevista). La reunión previa se hará con el experto y todos los interrogadores,
distribuyéndose así el papel de cada uno. Por cierto que el experto puede ilustrar a los interrogadores
acerca de los aspectos destacados del tema, sobre los cuales ellos pueden confeccionar preguntas. Cada
interrogador dispondrá de una guía de preguntas, pero la Entrevista, permitirá adaptarla e intercalar
otras preguntas ocasionales dentro del tema.
Uno de los miembros de la Comisión Interrogadora puede actuar como coordinador potencial de la
misma; y cada uno de ella podría representar un rol cooperante: iniciador, activador, alentador,
aclarador, reductor de tensión, armonizador, etc.
Desarrollo
1. El miembro designado para ello hace la presentación del experto y de los miembros de la
Comisión Interrogadora, encuadra el tema que ha de desarrollarse y explica el procedimiento
por seguir.
2. Puede darse la oportunidad al experto para hacer una muy breve exposición global sobre el
tema.
3. Da comienzo el interrogatorio sobre la base de la guía confeccionada y en el orden que se
haya preestablecido; pero con toda la flexibilidad necesaria para que el desarrollo de la
Entrevista sea fluido, vivaz, atrayente para los espectadores.
4. La Entrevista permite intercalar alguna pregunta “fuerte”, de cierta “audacia”, que cause
expectativa en el auditorio (aunque haya sido prevista con el experto). Si la pregunta es
hecha “a quemarropa” y el experto no desea contestarla, tiene derecho a expresarlo así.
5. Los interrogadores deben mantenerse en un nivel de respetuosidad, cordialidad y fineza, sin
caer en ningún momento en expresiones de tono agresivo o perseguidor. El reconocimiento
del grupo al expositor que presenta su cooperación ha de advertirse en todas las actitudes.
6. Para dar fin a la Entrevista se realiza un resumen final, que puede estar a cargo de uno de los
interrogadores, de un miembro especialmente designado de antemano, o del organizador de
la reunión.
UNIDAD IV
87
DINÁMICA DE GRUPO
Sugerencias Prácticas
- Ambiente físico: Todos los presentes deben ver y oír sin dificultades el
desarrollo de la Entrevista. Los protagonistas pueden estar ubicados en un escenario o
tarima, o bien, cuando el grupo es pequeño y se quiere dar una sensación de mayor
informalidad, en un mismo nivel rodeados por el auditorio.
Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación en la escuela. Consiste en un intercambio informal
de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica
de una persona (profesor) que hace de guía e interrogador. Como se ve, tiene mucha semejanza con el
desarrollo de una clase en la cual se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y
sugerencias estimulantes. Se caracteriza, empero, por ciertos detalles, a saber:
88 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
b) El director del debate debe hacer previamente un plan orgánico de preguntas que llevará
escritas.
c) Los participantes deberán conocer el tema con suficiente antelación como para informarse
por sí mismos, y poder así intervenir con conocimientos en la discusión. El director les facilita
previamente material de información para la indagación del tema. El debate no es, pues, una
improvisación.
e) El número de miembros no suele pasar de los 12 ó 13. En casos de grupos mayores (una
clase, por ejemplo), se pueden hacer subgrupos guiados por subdirectores previamente
entrenados, reuniéndose finalmente todos durante unos minutos con el director para hacer
el resumen general (El profesor de una clase podría entrenar a uno dos alumnos capaces para
actuar como subdirectores, facilitándoles las preguntas que habrían de utilizar y discutiendo
previamente con ellos el posible desarrollo del debate. El profesor podría supervisar
alternativamente los subgrupos así conducidos).
COMO SE REALIZA
Preparación
Elegido el tema del Debate, el director prepara el material de información previa (bibliografía, fuentes,
etc.) y lo comunica a los participantes intruyéndoles sobre su manejo y posterior aplicación en el debate.
(Semejanza con la preparación para las “lecciones”). Prepara las preguntas más adecuadas para
estimular y conducir el Debate. De la habilidad en la preparación de las preguntas depende muchas
veces que un tema en apariencia inapropiado o indiferente pueda resultar eficazmente cuestionable. El
tema debe ser analizado en todos sus aspectos, y las preguntas deben seguir un orden lógico que
mantenga el enlace entre las distintas partes. Casi siempre podrá preverse aproximadamente el posible
curso que seguirá el desarrollo del debate, lo cual no significa que se le deba conducir de modo rígido.
Puede calcularse que cada pregunta central insumirá unos 15 minutos de discusión, dentro de los cuales
se harán oportunas sub-preguntas de acotación para esclarecer y guiar el desarrollo.
Desarrollo
1. El director hace una breve introducción para encuadrar el tema, dar instrucciones generales y
ubicar al grupo mentalmente en el debate.
UNIDAD IV
89
DINÁMICA DE GRUPO
2. Formula la primera pregunta e invita a participar. En el caso de
que nadie hablara, el director puede estimular las respuestas por
medio del recurso de la “respuesta anticipada”, que consiste en contestar uno mismo
insinuando algunas alternativas posibles (Ej.: “alguien podría opinar que..., otros podrían
decir que...”, etc). Esto da pie para que los presentes adhieran o rechacen a las sugerencias,
con lo cuál comienza el debate.
4. Es probable que en ocasiones el Debate se desvíe del objetivo central. En estos casos cabe al
director hacer un breve resumen de lo tratado y reencauzar la actividad hacia el tema central
mediante alguna nueva pregunta secundaria.
6. El director prestará atención no sólo al desarrollo del contenido que se debate, sino también
a las actitudes de los miembros y detalles del desarrollo del proceso de grupo. Distribuirá
convenientemente el uso de la palabra alentando a los tímidos y remisos. Observará las
posibles inhibiciones o dificultades que se presenten, y si lo cree conveniente para la marcha
del debate las hará manifiestas al grupo.
8. Antes de dar por terminado el Debate debe llegarse a alguna conclusión o a un cierto
acuerdo sobre todo lo discutido. No puede cortarse el debate sin más ni más, sin antes
resumir las argumentaciones y extraer lo positivo de los diversos aportes. En colaboración
con el grupo, el director hará pues una síntesis que en ciertos casos podrá ser registrada por
todos los participantes, como cuando se trata de temas de estudio.
Sugerencias pPrácticas
- El Debate dirigido puede lograr buenos resultados en sesiones de 45 a 60 minutos.
- No conviene que los participantes tomen notas escritas pues esto distraería su atención del
debate. Puede designarse un secretario por notación si se considera oportuno.
90 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Sub-preguntas: ¿Qué se entiende por educación nacional y por conciencia nacional?. ¿Qué es
una nación?; ¿Influye la educación de alguna manera en la existencia de una nación?.
Sub-preguntas: ¿No la poseen acaso todos por naturaleza?. ¿Qué podría ocurrir si los
habitantes de un país no poseyesen conciencia nacional?. ¿La conciencia nacional no da lugar
a nacionalismos extremos? ¿No sería mejor crear la “conciencia universal”?. (Esta pregunta
fue hecha por un alumno y la registramos porque da lugar a un oportuno esclarecimiento).
Nota: Se aconseja no utilizar las mismas preguntas. Cada profesor ha de dar un enfoque propio
del tema, y lo elaborará seguramente desde su propio punto de vista. Por otra parte debe
ser capaz de desarrollar, dado el caso, la pregunta que hace, y lo hará mejor si dicha
UNIDAD IV
91
DINÁMICA DE GRUPO
pregunta es el resultado de su propia elaboración mental.
No es posible elaborar una pregunta sin haber desarrollado y
analizado antes el tema (sin haberlo “masticado” mentalmente)
Utilizado como medio de aprendizaje, esta técnica lleva bastante tiempo más que el estudio de
lecciones habituales. A cambio de ello, estimula el razonamiento, la capacidad de análisis crítico, la
intercomunicación, el trabajo colectivo, la comprensión y la tolerancia. Ayuda a superar prejuicios e
ideas preconcebidas y amplía el panorama intelectual por el intercambio y actualización de ideas,
conocimientos y puntos de vista a menudo dogmatizados por falta de una saludable confrontación. La
experiencia ha demostrado que este tipo de aprendizaje permite profundizar más los temas, responde a
genuinas motivaciones, y produce satisfacción a los alumnos. (En un Debate dirigido no se da el caso de
alumnos distraídos o indisciplinados).
Esta técnica es útil en la escuela secundaria para lograr integración interdisciplinaria: lo cuál se consigue
cuando se elige un tema que interesa a varias asignaturas.
El Debate dirigido puede ser utilizado también en los últimos grados de la escuela primaria.
Un número reducido de personas, entre cinco y veinte, que se reúnen para intercambiar ideas sobre un
tema de manera informal, aunque con un mínimo de normas, constituye un Pequeño grupo de
discusión. Se trata, pues, de un intercambio “cara a cara” entre personas que poseen un interés común
para discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el aporte
recíproco. Todo ello dentro de un máximo de espontaneidad y libertad de acción, limitado solamente
por el cumplimiento más o menos flexible de algunas normas generales que favorecen el proceso y
diferencias a esta técnica de una charla o conversación corriente. Tales normas son:
b) El intercambio de ideas sigue cierto orden lógico, tiene ilación, no se realiza caprichosamente
o al azar; gira en torno del objetivo central, aunque el curso de la discusión debe dejarse a la
espontaneidad del grupo.
c) El grupo designa un director o coordinador para ordenar la discusión, cargo que debe ser
rotativo para desarrollar la capacidad de conducción de todos los miembros. (En la escuela
esta función estará a cargo del profesor, hasta tanto los alumnos puedan realizarla).
COMO SE REALIZA
Preparación
El organizador o el grupo mismo eligen el tema que se ha de tratar, en lo posible con cierta anticipación
para que los miembros, conociéndolo, puedan pensar sobre él, informarse, y hacer así la discusión más
rica y fundamentada.
Desarrollo
1. Una vez reunidos, el grupo designa un director para conducir la sesión del día, o bien una
parte de ella si se desea distribuir tales funciones en la misma sesión. Tratándose de
estudiantes, también pueden solicitar a un profesor que ejerza la conducción de la discusión.
Se elige también un secretario para que registre las conclusiones.
2. El director formula con precisión el tema o problema por debatirse, esclarece sus
implicancias, propone los aspectos que podrían tratarse, los objetivos parciales y generales,
etc., todo lo cuál será decidido por el acuerdo del grupo. También por decisión del grupo se
establecerán las normas por seguir, el tiempo que se dedicará a la discusión y para cada
exposición de los miembros (unos dos o tres minutos), si el tema deberá agotarse en esa
sesión o podrá continuar en otras, etc. Hecho esto, cede la palabra al grupo para que
comience la discusión del tema.
3. Los miembros del grupo exponen libremente sus ideas y puntos de vista, tratando de no
apartarse del tema y teniendo en cuenta los objetivos fijados. El curso de la discusión será
espontáneo, pero siguiendo una ilación que acerque progresivamente a las conclusiones que
se buscan. La discusión será siempre cordial, cooperativa, ecuánime, evitándose toda forma
de agresividad, de crítica sistemática, de parcialidad y de competición. Una oportuna salida
de ingenio o una pincelada de buen humor pueden encarrilar las cosas si se hace necesario...
Al director le cabe la mayor responsabilidad en este sentido. (Sobre todo cuando se trata de
grupos juveniles sin experiencia en trabajo grupal).
4. En determinados momentos, cuando sea oportuno, el director pedirá un breve intervalo con
el fin de recopilar lo realizado, sugerir la vuelta a algún aspecto soslayado o no tratado
debidamente, hacer alguna indicación sobre la marcha del proceso, destacar objetivos
logrados, etc.
5. La tarea general del director será estimular la participación de todos los miembros del grupo,
limitando a los “acaparadores” de la palabra y alentando en cambio a los remisos; devolver al
grupo las preguntas que se le hagan directamente (¿Y a ustedes que les parece? ¿Qué harían
ustedes en ese caso...?, etc.); no expresar ideas personales en el transcurso de la discusión,
sobre todo si es uno de los miembros del grupo elegido para ejercer la dirección; mantener
UNIDAD IV
93
DINÁMICA DE GRUPO
en todo momento el ambiente informal del grupo, la
cordialidad y la participación, etc. También llevará control del tiempo.
6. Se llegará a las conclusiones por acuerdo o consenso, y sólo se votará en casos en que resulte
la última solución posible.
7. Los miembros del grupo deben aprende a escuchar a los demás con espíritu comprensivo,
centrarse más en las ideas que en las personas que las expresan, así como a reconocer un
error y rectificarse si llega el caso.
8. Al finalizar la discusión el director, con acuerdo del grupo, hará un resumen de lo tratado y
formulará las conclusiones, las cuales serán registradas por el secretario. Este también podrá
tomar nota de las ideas que se expresen a medida que se desarrolla el debate.
9. Todos los miembros del grupo han de ser solidarios con las conclusiones a que se arribe,
puesto que éstas habrán sido tomadas a través de una elaboración participativa y
democrática. (En los grupos juveniles habrá que insistir mucho sobre este aspecto).
Sugerencias prácticas
- Para facilitar la comunicación, será conveniente ubicarse en círculo y aún mucho mejor
alrededor de una mesa grande. Todos deben verse y poder comunicarse cara a cara con
comodidad.
- Elegir el lugar adecuado, con los elementos necesarios (sillas, mesas, pizarrón, papel, etc.)
- El grupo de discusión puede tener cierta permanencia, reunirse periódicamente para discutir
diversos temas, dando oportunidad de ejercer la dirección a todos los miembros una vez que
han adquirido experiencia del trabajo en grupo.
- Puede haber en el grupo un “observador del proceso”, y en ciertos casos un “asesor” para
dar información especial sobre el tema en discusión.
94 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Esta lista es sólo una muestra de los problemas que desean ver tratados los estudiantes de un
determinado grupo. En cada caso el profesor solicitará a sus alumnos los temas que desean discutir.
Cuestiones de este tipo pueden ser tratados asimismo mediante otras técnicas de grupo.
PHILLIPS 66
Un grupo grande se divide en subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos un tema y
llegar a una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae luego la conclusión general.
El nombre de esta técnica deriva de su creador, J. Donald Phillips, del Michigan State College, y del
hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos
grandes de más de 20 personas, y tiene como objetivos los siguientes:
a) Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande
que éste sea.
b) Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
c) Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de
personas acerca de un problema o cuestión.
Además cada técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las
inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinámica y distribuye la
actividad en grandes grupos.
El objetivo principal, empero, consiste en lograr una participación democrática en los grupos muy
numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: “En vez de una discusión controlada por una minoría
que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la “discusión 66” proporciona
tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta
96 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
COMO SE REALIZA
Preparación
Esta técnica requiere muy poca preparación. Bastará con que quien la aplique conozca el procedimiento
y posea condiciones para ponerlo en práctica. El tema o problema por discutirse puede ser previsto, o
bien surgir dentro del desarrollo de la reunión del grupo. No es común que un grupo se reúna para
realizar un “Phillips 66”, sino que éste se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando
se lo considere apropiado por sus características.
Desarrollo
Primer paso: en el grupo grande.
1. Cuando el director del grupo o los miembros consideran oportuna la realización de un
“Phillips 66” (Ej.: obtener opiniones, sugerencias, respuestas de todos a un tema o problema
suscitado), el director formula con precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los
miembros han de formar subgrupos de 6, ya sea desplazando los asientos o volviéndose tres
personas de la fila de adelante hacia las tres de la fila de atrás cuando los asientos son fijos.
2. El director informa sobre la manera como ha de trabajar cada subgrupo (que es la que se
expone en el segundo paso); e invita a formar los subgrupos.
3. Una vez que los subgrupos han designado al coordinador y el secretario, el director toma la
hora para contar con los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el
plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen.
5. Cada miembro expone durante un minuto y de inmediato se discuten brevemente las ideas
expuestas en busca de un acuerdo. La conclusión o respuesta del subgrupo es dictada al
secretario, quien la registra y luego la lee.
6. Vencido el tiempo de discusión de los subgrupos (que puede extenderse algún minuto si es
preciso), el director lo advierte y solicita a los secretarios-relatores la lectura de sus breves
informes.
UNIDAD IV
97
DINÁMICA DE GRUPO
7. El director u otra persona anotan en la pizarra una síntesis fiel
de los informes leídos por los secretarios. De tal modo todo el grupo
toma conocimiento de los diversos puntos de vista que se han obtenido, extrae las
conclusiones sobre ellos, y se hace un resumen final, cuya naturaleza dependerá del tema,
pregunta o problema que se haya propuesto.
1 2
Cuando los asientos son móviles (1), pueden formarse círculos de seis personas con facilidad (2).
Sugerencias prácticas
- Cuando el grupo grande no es muy numeroso, pueden formarse subgrupos de 5 ó 4
miembros. En cambio no es conveniente formar grupos de más de 6, porque la participación
se vería afectada.
- Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve auto-
presentación (nombre, profesión) antes de comenzar la tarea del subgrupo. El clima de
trabajo será informal y los miembros podrán designarse por su nombre de pila.
- El director podrá ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que éstos de
hallan muy interesados en el tema, o no han llegado aún al resumen.
- Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en la pizarra y quede a la vista
de todos.
- El director debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la actividad. No
debe hacer ninguna evaluación de las ideas o respuestas aportadas por los subgrupos; es el
grupo quien debe juzgarlas.
- En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas a cada subgrupo o a
varios de ellos.
98 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Cuando los asientos son fijos, tres personas de una fila se vuelven para formar
También puede utilizarse esta técnica en el aula para indagar el nivel general de información que poseen
los alumnos sobre un tema (Ej.: ¿Qué es el hábeas corpus?); para elaborar y hallar aplicaciones a un
tema aprendido teóricamente (Ej.: después de “estudiar” las “provincias fitogeográficas” argentinas,
discutir sobre: “¿Qué consecuencias ejerce sobre la vida del hombre?”.
Después de cualquier actividad observada colectivamente clase, conferencia, mesa redonda, película,
entrevista, experimento, etc. la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio
de esta técnica.
En fin, una vez que el profesor y los propios alumnos hayan experimentado este recurso global, hallarán
sin duda innumerables ocasiones para utilizarlo con verdadero provecho.
UNIDAD IV
99
DINÁMICA DE GRUPO
FORO
Un grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema,
conducido por un coordinador.
En el Foro nombre que recuerda las grandes asambleas romanas tienen oportunidad de participar
todos los presentes en una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado.
Suele realizarse el Foro a continuación de una actividad de interés general, observada por el auditorio: la
proyección de una película, una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, etc.
También puede constituir la parte final de una Mesa Redonda, Simposio, Panel, “Role-playing”, y otras
técnicas grupales.
La finalidad del Foro es permitir la libre expresión de ideas y opiniones de un grupo, en un clima informal
de mínimas limitaciones. En razón de esta circunstancia, el coordinador o moderador del Foro juega un
papel muy importante, pues debe controlar la participación espontánea, imprevisible, heterogénea, de
un público a veces numeroso y desconocido. Un secretario o ayudante puede colaborar con el
moderador, y observar o anotar por orden a quienes solicitan la palabra.
Dentro de su manifiesta informalidad, el Foro exige un mínimo de previsiones o normas a las cuales
debe ajustarse todo el grupo: tiempo limitado para cada expositor de uno a tres minutos; no
apartarse del tema y exponer con la mayor objetividad posible; levantar la mano para pedir la palabra;
centrarse en el problema y evitar toda referencia personal.
El Foro permite: obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema, hecho,
problema o actividad; llegar a ciertas conclusiones generales y establecer los diversos enfoques que
pueden darse a un mismo hecho o tema; incrementar la información de los participantes a través de
aportes múltiples; desarrollar el espíritu participativo de los miembros, etc.
COMO SE REALIZA
Preparación
Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sus
actividades previas, el mismo será dado a conocer a los participantes del Foro con cierta anticipación
para que puedan informarse, reflexionar, y participar luego con ideas más o menos estructuradas.
Cuando se trate de un Foro programado para después de una actividad y como corolario de la misma,
(película, teatro, clase, Simposio, Mesa redonda, “Role-playing”, etc.), deberá preverse la realización de
dicha actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo
de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.
La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, pues su desempeño, como
hemos dicho, influirá en forma decisiva sobre el éxito del Foro. Aparte de poseer buena voz y correcta
dicción, ha de ser hábil y rápido en su acción, prudente en sus expresiones y diplomático en ciertas
circunstancias, cordial en todo momento, sereno y seguro de sí mismo, estimulante de la participación y
a la vez oportuno controlador de la misma. Se insiste en estas condiciones, porque la experiencia
100 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Desarrollo
1. El coordinador o moderador inicia el foro explicando con precisión cuál es el tema o
problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad observada que se han de tomar
en cuenta. Señala las formalidades a las que habrán de ajustarse los participantes (brevedad,
objetividad, voz alta, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema,
elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el coordinador puede
utilizar el recurso de “respuestas anticipadas”, (o sea dar él mismo algunas respuestas
hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente la adhesión o el rechazo, con lo
cual se da comienzo a la interacción).
3. El coordinador distribuirá el uso de la palabra por orden de pedido (levantar la mano) con la
ayuda del secretario si cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones, y formulará
nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto.
Será siempre un estimulador cordial de las participaciones del grupo, pero no intervendrá con
sus opiniones en el debate.
4. Vencido el tiempo previsto o agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las
opiniones expuestas, extrae las posibles conclusiones, señala las coincidencias y
discrepancias, y agradece la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy
numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen
puede estar a cargo de otra persona que, como observador o registrador, vaya siguiendo el
hilo del debate atentamente y tomando notas).
Sugerencias prácticas
- Por su propia naturaleza de “libre discusión informal”, es aconsejable que el grupo sea
homogéneo en cuanto a intereses, edad, instrucción, etc. Esto puede restarle matices al
debate, pero en cambio favorecerá la marcha del proceso colocándolo en un nivel más o
menos estable, facilitando la intercomunicación y la mutua comprensión.
- También parece conveniente que la técnica del Foro sea utilizada con grupos que posean ya
experiencias en otras técnicas más formales, tales como la Mesa Redonda, el Simposio o el
Panel.
UNIDAD IV
101
DINÁMICA DE GRUPO
- Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse
dificultades para oír con claridad a los expositores. Para obviar este
inconveniente sólo caben remedios tales como: limitar el número de asistentes a las
posibilidades físicas de audición en el local que se utiliza; utilizar micrófono móvil y
amplificadores (recurso no siempre fácil); o solicitar muy especialmente a los expositores que
hablen en voz alta, que pueda ser oída por todos (y al resto que se prive de dialogar para
favorecer un silencio que facilite la audición).
Tal como se ha dicho para los casos generales, y aún más por tratarse de adolescentes, el Foro debe
utilizarse en la escuela después de haberse practicado otras técnicas de grupo más formales, que hayan
familiarizado a los participantes con las actividades de este tipo.
Muchas personas adultas se sienten intimidadas para expresar opiniones en público, tanto más cuanto
más numeroso es éste. La intimidación para expresarse en una situación informal es aún mayor en los
jóvenes, sobre todo cuando son observados por adultos y estos adultos ejercen una autoridad
institucional sobre ellos.
La natural inseguridad en sí mismos, el agudo temor al ridículo aun frente a los compañeros (”¿Qué van
a decir...?”, “Después me cachan por decir pavadas...”), y muy especialmente la sensación de sentirse
permanentemente juzgados por el ojo rigorista y crítico de los profesores y autoridades (prestigio,
status, concepto, disciplina, notas...), todo eso influye en muchos casos, en mayor o menor medida,
según el “clima ” del establecimiento, para que los jóvenes se sientan cohibidos y renuentes a
expresarse libremente en el Foro escolar.
Por estas razones, y para que el Foro se desarrolle con el dinamismo y la espontaneidad que lo
caracterizan, es conveniente hacer sentir a los jóvenes que tienen plena libertad para expresarse, que lo
que digan en el Foro no tendrá ninguna relación con su status de alumnos, y que siendo el Foro a fin de
cuentas una actividad de aprendizaje, tienen el lógico derecho de equivocarse y hasta de decir alguna
tontería. (Pero lo más importante será que los profesores lo sientan realmente así y que se cumpla en la
práctica lo que se les dice...). El coordinador de un Foro con adolescentes tendrá buen cuidado de crear
un clima permisivo, evitará toda observación que pudiera interpretarse como crítica o censura, y se
esforzará por despojarse de su “jerarquía“ y de su rol de “autoridad”.
102 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Se trata de una experiencia de gabinete más que de una tarea o proceso grupal, pero interesa
directamente al grupo ya que el rumor se produce en las relaciones interpersonales. Por ello suele ser
una de las actividades de los grupos de aprendizaje.
La experiencia consiste en demostrar vivencialmente algunos de los aspectos de la creación del rumor;
concretamente, cómo a través de sucesivas versiones sobre un hecho, se va modificando la realidad en
los testimonios de los trasmisores.
Es una experiencia muy útil para enseñar a la gente a prevenirse de información distorsionada o
errónea, de inexactitudes a veces intencionales, y a veces inconscientes, de prejuicios y prevenciones
que perjudican las buenas relaciones humanas. En los ambientes institucionales es particularmente útil y
efectiva. Los rumores son un problema de carácter psico-social que bien vale la pena considerar en un
grupo.
La “Clínica del rumor” nació en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, con apoyo
periodístico, como una de las formas de enfrentar a los múltiples rumores surgidos como consecuencia
de la crisis bélica. (Ver: Psicología del Rumor, por Allport y Postman; De. Psique, Bs. As., 1964).
La experiencia grupal llamada “Clínica del rumor” suele hacerse en dos tipos de estímulos: uno gráfico y
otro verbal. Los “actores” de la prueba deben trasmitirse lo que han visto u oído, de uno a otro, lo cuál
da finalmente un testimonio bastante desfigurado (“método de reproducción serial”).
COMO SE REALIZA
Desarrollo
1. El director invita a que seis o siete personas se presten para actuar como protagonistas de
una experiencia interesante. Solicita a estas personas que se retiren del local por un
momento, diciéndoles que cuando se les llame, una por vez, deberán escuchar atentamente
lo que se les diga y repetirlo “lo más exactamente posible”. (No se les informa sobre el
UNIDAD IV
103
DINÁMICA DE GRUPO
objetivo de la prueba, aunque poco importa que lo conozcan,
pues esto no varía mayormente el resultado).
2. Se coloca ante el grupo la lámina grande o se proyecta el diapositivo, pero de modo tal que
no sea visible para las personas que van entrando.
3. El director llama a una de las personas que han salido, y pide a un espectador previamente
designado que describa la lámina en voz alta mientras el primer sujeto de la experiencia
presta atención al relato sin ver la lámina.
5. A través de esta primera descripción directa de la lámina el grupo podrá ya advertir “cuán
eliminadora de detalles e imperfecta puede ser una percepción aun cuando sea descrita por
un testigo que esté en ese momento observando directamente la escena” (Allport).
7. Se hace entrar al tercer sujeto y se procede del mismo modo que en el paso anterior; el
segundo relata al tercero lo que acaba de escuchar. Así sucesivamente con todas las personas
que habían salido del recinto, hasta que el último de ellos repite ante el público lo que el
penúltimo le ha relatado. Aquí termina la experiencia propiamente dicha. (Se corta el
grabador).
8. Tras la última descripción se podrá advertir hasta qué punto el testimonio se ha ido
apartando de la realidad a través de las sucesivas versiones. Es corriente que esto cause
hilaridad, y es frecuente que se desee escuchar la grabación realizada.
Desarrollo
El mecanismo de la prueba es igual al anterior. Sólo que en lugar de describir la lámina, se lee el relato al
primer sujeto, éste lo repite con la mayor fidelidad posible al segundo, éste al tercero, y así
sucesivamente hasta que el último lo repite al público. Entonces se relee el texto original para comparar.
Sugerencias prácticas
- La experiencia puede repetirse cuantas veces se desee, con distintos grupos.
- La prueba del rumor suele utilizarse como introducción o iniciación de un debate, conferencia
o reunión de grupo en la que se trate el tema del rumor, de las relaciones humanas, del
testimonio, etc.
“Debemos admitir que el control, en el gabinete, es posible, sólo a costa de una extrema simplificación.
Al canalizar en un terreno artificial la reproducción “seriada”, sacrificamos la espontaneidad y
naturalidad de la situación del rumor. En lugar de las hondamente enraizadas motivaciones que
normalmente sustentan la difusión de rumores, hallamos que el “éxito” del rumor depende de la
voluntad del sujeto de cooperar con el experimentador. En la situación experimental, la hostilidad, el
miedo y la gratificación del “yo” hallan expresión hasta limitada. Ni se puede medir la influencia de la
amistad personal entre el relator y oyente (esto es, la peculiar vinculación que por lo común existe en la
difusión de los rumores). Fuera del gabinete, el narrador tiende, por lo común, a agregar color
(sentimiento, humor o entusiasmo) a su cuento para beneficio del oyente. En el gabinete, la atmósfera
exige discreción y el logro del objetivo de “precisión en el relato”. El relator, se esmera por trasmitir en
su informe exactamente lo oído. Cuando en los experimentos se utilizan estudiantes como sujetos, la
atmósfera escolar, con la atención puesta en la necesidad de una observación segura y la fidelidad en la
descripción, tiende a tornar los rumores aún más descoloridos e impersonales de lo que suelen serlo en
la calle”. (p. 81-82).
Otras diferencias: En la vida real los interlocutores conversan y el que escucha el “cuento” puede hacer
preguntas, mientras que en el experimento esto no sucede; en la realidad pueden pasar días, semanas,
meses entre la recepción y la transmisión del rumor, lo cual atenta más contra su fidelidad y además no
existe un experimentador y un público que controlen la exactitud de lo que se dice. Y sobre todo, “las
condiciones de motivación son aquí totalmente diferentes”.
UNIDAD IV
105
DINÁMICA DE GRUPO
“Valor didáctico. La razón por la cuál la mayor parte de nuestros
experimentos fueron llevados a cabo en presencia de espectadores está en que
aquéllos son útiles y vividas demostraciones de la psicología del rumor, válidas para todos los públicos
de todas las clases. Los experimentos de gabinetes jamás dejan de revelar las características esenciales
del proceso de transformación que el rumor sufre. Estas sesiones jamás decepcionaron ni al disertante
ni a la concurrencia”.
La escuela como organismo o institución, no escapa a dichas circunstancias, como no escapa ninguna
entidad en la que exista alguna relación intercomunitaria.
El conocimiento del mecanismo del rumor, y de los procesos deformantes de la comunicación, mediante
la experiencia de la Clínica del rumor que hemos descrito, ayudará a mejorar las relaciones
interpersonales en el ambiente escolar, desalentará quizá algunas actitudes proclives a la circulación de
rumores, hará conscientes para muchos las motivaciones subyacentes de este mecanismo colectivo,
ayudará, en fin, a lograr hasta cierto punto mejores relaciones humanas.
Por otra parte, la comprensión de estos procesos servirá de advertencia para que los directores y
profesores se preocupen por comprobar si lo que transmiten ha sido entendido o retransmitido de
acuerdo con la intención original.
El experimento de la Clínica del rumor puede ser realizado tanto entre el personal docente y
administrativo de la escuela, como entre los alumnos de la misma. En todos los casos será beneficioso y
despertará verdadero interés.
Ejemplos de aplicación
Las siguientes experiencias fueron desarrolladas en una Escuela Normal, con alumnos del 5º año. En un
caso se utilizó un texto redactado exprofeso sobre una anécdota imaginaria de la vida escolar, y en el
otro caso una lámina que se reproduce.
“A las once de la mañana había varias personas con muchos papeles esperando al director; y hablando
de ciertos problemas de disciplina y de eximición, que iban a sacar ante el director. Éste llegó a las doce,
y las hizo pasar de a una a una y después entraron todos juntos. El director explicó que no estaba
satisfecho con la puntualidad y el estudio de los alumnos, y que la eximición seguiría en pie pero, no en la
106 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
misma forma. Dijo en cambio que estaba satisfecho con la disciplina de los
muchachos, que no habían colaborado con la huelga de estudiantes el día nueve: y que algunos intrusos
ese día habían destrozado algunos vidrios. Los visitantes se retiraron comentando favorablemente la
entrevista”.
Después de haber sido retransmitido a través de seis alumnos, este texto llegó a exponerse así:
“A las once llegó el director. A las doce llegó el profesor. Después de un rato llegaron otros profesores, y
le contaron al director que los alumnos se habían indisciplinado... y no me acuerdo más”.
“A las once los profesores tuvieron una reunión. A las doce llegó el director, y dentro de un rato llegaron
algunos profesores, y se quejaron de la disciplina de los alumnos; y el director les dijo que los alumnos no
tenían la culpa porque no habían participado en los desórdenes”.
“En un colegio a la mañana un alumno quería hablar con la directora. A las doce se reunió el cuerpo de
profesores, y la directora les dijo que si bien no estaba conforme con la disciplina, lo estaba con las
notas”.
Rubros que debe contener una dinámica y que la diferencia de los demás
RECOMENDACIONES GENERALES
El papel del maestro al emplear estas técnicas debe reducirse al planear el trabajo, aclarar dudas y hacer
sugerencias. Debe procurar intervenir lo menos posible, pero si orientar debidamente a los alumnos en
el desarrollo de la técnica que se va seguir, pues de otro modo se sentirán desorientados y quizá no
sepan aprovechar debidamente la libertad que se les confiere.
• Número de alumnos.
• Capacitación de conductor.
De acuerdo con estos factores se elegirá la técnica que se considere más adecuada.
Insistimos
Para grupos que empiezan a emplear técnicas grupales conviene seleccionar las más simples, en las que
se requiere poca participación del grupo.
En grupos numerosos, se logran mejores resultados combinando adecuadamente varias técnicas del
grupo.
El conductor debe orientar al grupo acerca de las técnicas integradas que mejor se ajusten a los
intereses del grupo. Esta integración es el resultado de la necesidad de complementar, combinando una
técnica con otras.
Mesa Redonda
Esta técnica es útil para estudiar un tema con profundidad y captar gran número de ideas.
Es fácil de organizar y muy ventajosa cuando el nivel de comunicación del expositor es comprensible.
Estimula a los participantes y permite una máxima interacción.
El conductor debe ser hábil para conducir las discusiones, pues éstas pueden ser monopolizadas por dos
o tres participantes.
Esta técnica puede usarse en los grados superiores y en cualquier materia, preferentemente en:
Historia, Ciencias Sociales y Literatura.
Simposio
Muy útil para tratar un tema con profundidad, por lo que se requiere un conocimiento amplio del tema
por parte del expositor.
Es fácil de organizar.
En esta técnica hay poca participación del grupo sin no se combina con otra, como el corrillo o la rejilla.
Es recomendable para grados superiores y para cualquier material.
Panel
Esta técnica es de las más útiles en la escuela y puede usarse en todos los grados.
Entrevista
Muy útil al principio del curso, ya que da oportunidad al maestro de conocer, mediante una correcta
aplicación, a sus alumnos.
Comisión
El uso de esta técnica permite el desarrollo de cualquier tipo de actividad en la vida escolar,
principalmente: periódico, teatro, ceremonias cívicas, deportes... También da buenos resultados en el
estudio de un tema. Puede usarse en cualquier grado escolar y en todas las materias.
UNIDAD IV
109
DINÁMICA DE GRUPO
Conferencia
El uso de esta técnica se recomienda para grupos superiores. Es útil en cualquier
materia.
Acuario
Esta técnica se emplea, con magníficos resultados, en las actividades de laboratorio relacionadas con las
Ciencias Naturales, Física y Química.
Lluvia de ideas
El uso de esta técnica fomenta la creatividad y mejora las ideas de los otros por combinación. Cuando
mayor sea la aportación de ideas, mejor se llegará a una solución adecuada. Muy útil para el desarrollo
de capacidad.
Debate
La práctica de ésta técnica es muy útil para la recopilación de datos de diferentes fuentes. Es fácil de
planear y desarrollar.
Es útil para cualquier tema de estudio, principalmente para los temas áridos o conceptuales.
Corrillo
El ambiente informal en que se desarrolla ayuda a superar las inhibiciones de algunos alumnos para
hablar en público, alienta la división del trabajo y la responsabilidad. Puede emplearse tanto en grupos
numerosos como pequeños.
Cuchicheo
El uso de esta técnica tiene la ventaja de que no requiere preparación y garantiza la participación de
todo el grupo.
Seminario
Muy útil para actualización y profundización de un tema.
110 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Preferible usarse en grados superiores y en temas para cuya investigación pueda tenerse una amplia
bibliografía.
Para seleccionar la técnica más conveniente en cada caso habrá que tomar en consideración los
siguientes factores.
1. Según los objetivos que se persigan, las técnicas de grupo varían en su estructura de acuerdo con los
objetivos o metas que un grupo pueda fijarse, hay técnicas especialmente elaboradas para promover el
intercambio de ideas y opiniones; las hay para lograr entrenamiento en la toma de decisiones; otras
favorecen el aprendizaje de conocimientos; otras facilitan la comprensión y vivencia de situaciones;
otras promueven rápidamente la participación total; otras tratan de desarrollar el pensamiento
creador; otras, en fin, promueven las actitudes positivas, la capacidad de análisis; etc.
2. Según la madurez y entrenamiento del grupo, las técnicas varían en su grado de complejidad y en su
propia naturaleza, algunas son fácilmente aceptadas por el grupo y otras provocan al principio ciertas
resistencias por su novedad, por ser ajenas a los hábitos y costumbres adquiridos, por promover
actitudes poco desarrolladas para los grupos nuevos convendrá seleccionar aquellas técnicas más
simples, más acordes con las costumbres de los miembros del grupo.
3. Según el tamaño del grupo; el comportamiento de los grupos depende en gran medida de su tamaño,
en los grupos pequeños (hasta 15-20 personas) se da una mayor cohesión e interacción. Existe más
seriedad y confianza, las relaciones son más estrechas y amistosas, se llega más fácilmente al consenso,
y los miembros disponen de más oportunidades y tiempo para intervenir, en estos grupos podrán
utilizarse con éxito técnicas tales como debate dirigido, pequeño grupo de discusión, o estudio de
casos. Estos grupos son más aptos para el uso de técnicas informales y permisivas.
En los grupos grandes, en la medida de su amplitud, se dan las características opuestas a las citadas:
menor cohesión e interacción, mayor intimidación, etc., es corriente que estos grupos estén formados
espontáneamente en subgrupos o corrillos o camarillas, por ello la conducción de un grupo grande
exige mayor capacidad y experiencia por parte del conductor, este deberá comenzar por elegir aquellas
técnicas más adecuadas para este tipo de grupo. Ya sea por su mayor formalismo o por estar basadas
en la subdivisión en pequeños grupos tales como las que involucran la presencia de expertos; o las que
establecen subgrupos, posteriormente podrán utilizarse técnicas menos formales como el foro.
4. Según el ambiente físico; cuando se elige una técnica deben tenerse en cuenta las posibilidades reales
de local y de tiempo, ciertas técnicas requieren un local amplio que permita la actuación de un grupo
numeroso (foro). O la labor simultánea de varios pequeños grupos (gabinete, Phillips 66), unas técnicas
llevan más tiempo que otras y el tamaño del grupo incide también sobre las necesidades de tiempo,
este factor deberá tenerse en cuenta, pues la tarea de un grupo se resiente cuando se actúa bajo la
presión del “cierre del local”, o el “tenemos que irnos”.
5. Según las características del medio externo. Existen ciertas circunstancias externas al grupo en si, de
tipo humano y generalmente difusas, que de alguna manera influyen sobre el éxito o el fracaso de una
112 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
6. Según las características de los miembros, los grupos varían claro esta, de acuerdo con las
características de sus miembros: edades, nivel de instrucción, intereses, expectativas, predisposición,
experiencias, etc. Los grupos serán distintos en el nivel primario secundario y superior; en la educación
de adultos o en los cursos de capacitación de una empresa; en los medios castrenses, religiosos o
gremiales.
7. Según la capacitación del conductor, el uso de las técnicas de grupo requiere el estudio analítico de las
mismas y el entrenamiento o experiencia en su aplicación, quien desee utilizar estas técnicas deberá
comenzar por las más sencillas en su estructura (ej. Phillips 66), y a la vez más parecidas a las técnicas o
métodos comunes en la enseñanza discusión guiada.
b) Educación secundaria. Muchos de los temas de estudio de la enseñanza media en casi todas las
asignaturas se prestan para ser desarrolladas mediante técnicas de grupo, previa adecuación.
Las técnicas pueden ser utilizadas también en actividades propias del personal directivo y docente de la
escuela; tales como reuniones de profesores, “de concepto”, reuniones con los padres de la asociación cooperadora
de cooperativas escolares, asambleas gremiales.
Las técnicas pueden presentar una ayuda muy específica en la capacitación para el desarrollo de las
“prácticas de la enseñanza” aspecto fundamental de la formación docente que hoy se cumple de manera deficiente
y creando a los alumnos situaciones a menudo innecesariamente angustiosas.
c) Educación superior en universidades e institutos superiores, las técnicas de grupos son utilizadas cada
día más especialmente en las actividades docentes de las clases prácticas. El trabajo de grupo resulta
altamente beneficioso en todas las carreras y especialmente en aquellas que forman profesiones de
tipo social, medicina, abogacía, humanidades, etc.
UNIDAD IV
113
DINÁMICA DE GRUPO
d) Educación de adultos. Una prueba de valor de las técnicas de grupo en
la educación de adultos la constituye el experimento social dirigido por uno de
los más calificados expertos en dinámica de grupo. Ronald Lippit, en Bethel, USA, en 1947.
e) Escuelas para padres, dentro de la educación de adultos, las escuelas para padres poseen
características que las hacen particularmente adecuadas para el uso de las técnicas de grupo.
g) Institutos militares. Aunque a primera vista las técnicas de grupo pudieran parecer poco apropiadas
dentro de un campo que se caracteriza por el principio de autoridad y rigidez disciplinaria, las fuerzas
armadas las han adoptado en forma regular en los Estados Unidos.
h) Escuelas de asistentes sociales. Cabría repetir aquí mucho de lo dicho con respecto a la formación de
maestros y profesores. Como ellos, los asistentes sociales tienen como objetivo el trabajo directo con
grupos humanos, son en cierto modo educadores de la sociedad o de la comunidad, y hasta poseen un
método propio que se denomina servicio social del grupo.
RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS
Ya conocidas las diversas técnicas grupales, conviene recordar que:
Didáctica:
Es una parte de la Pedagogía. Significa “Arte de enseñar”. Se ocupa de la dirección que debe darse al
aprendizaje de: principios, normas, medios, métodos, procedimientos y técnicas que ayudan al maestro
en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La didáctica especial se ocupa del manejo de principios, normas, procedimientos, técnicas... aplicados a
determinado principio.
Método:
Es el camino para llegar a un fin específico.
Existen tantos métodos como disciplinas. Cada disciplina tiene su propio método, pues es imposible
aplicar el mismo a todos los aspectos del conocimiento humano.
Métodos de investigación
Tienen como finalidad descubrir nuevos conocimientos, aclarar dudas y llegar a conclusiones válidas.
Métodos de organización
Coordinar las actividades para lograr un mejor rendimiento en las tareas, aprovechando los recursos
materiales y humanos. Desarrollan el sentido de cooperación. Aumentan la natural energía del grupo y
su capacidad crítica. Los impulsa a tomar decisiones y a enfrentarse a situaciones nuevas.
Métodos de transmisión
Son los que se refieren a la enseñanza propiamente dicha y requieren la relación maestro-alumno. Estos
métodos se aplican para lograr los objetivos de aprendizaje.
Técnicas de enseñanza
Son las herramientas o recursos de que se vale el método para lograr los objetivos de la enseñanza-
aprendizaje.
Ya se dijo que no hay técnicas “buenas o malas”, que su efectividad depende de la forma en que se
apliquen y de la selección adecuada al objetivo del aprendizaje.
El empleo de estas técnicas favorece más las relaciones entre los alumnos, propician el desarrollo de sus
habilidades, los enseñan a razonar, a pensar en forma activa y aprenden a hablar y a escuchar.
116 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
117
ANEXOS
INSTRUCCIONES GENERALES PARA RESOLVER LOS EJERCICIOS DE ESTE MATERIAL DE APOYO
1.- Busca a otra persona de tu mayor agrado y/o con quien tengas afinidad.
Clasifica como Formal (F) o Informal (I), los grupos que a continuación se enlistan:
Familia política ( )
Equipo deportivo ( )
Club de café ( )
Colegio de Abogados ( )
Equipo para Titularse ( )
Los empleados de un establecimiento ( )
El personal de una institución educativa ( )
Los amigos del barrio ( )
Los integrantes de un grupo musical ( )
El Sindicato de choferes ( )
Los pasajeros de un autobús ( )
Los trabajadores de un taller mecánico ( )
La Asociación de enfermeras ( )
La Asociación de padres de familia de la escuela primaria ( )
Participantes:
Desprende y entrega.
120 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
121
ANEXOS
Ejercicio:
a) Menciona tres finalidades que tiene el empleo de las técnicas dinámicas grupales en el área
educativa.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Participantes:
Desprende y entrega.
122 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
123
ANEXOS
Ejercicio:
En la corrida de las 21:00 horas de conocida línea de transporte, abordaron la unidad 32 pasajeros. Este
autobús se dirigía de Tampico a Cd. Victoria, Tam. y, a 117 km. de su destino, el autobús sufre un
desperfecto en su máquina.
Hay pasajeros que se molestan por tal situación, ya que su tiempo es el justo para realizar trámites en la
ciudad destino. También hay, a los que el percance les es indiferente y, los que definitivamente es la
oportunidad de convivir, auxiliar, comentar, etc.
De estos últimos, el Sr. Genaro Torres y la Srita. Ma. Angélica Medina encuentran la oportunidad, una
vez que preguntaron al conductor de la unidad el tiempo de la demora, (aproximadamente dos horas)
de entretener a quienes así lo desearon. (Ellos han participado en organizaciones comunitarias y de
servicio). Aplicaron algunas “técnicas”.
1. Las adivinanzas para las que no se necesitan ningún material, sólo el ingenio humano.
2. Los juegos de mesa. Naipes, damas y ajedrez para quienes así lo desearon.
Explica:
Al momento de salir hacia su destino (a las 21:00 horas). ¿El conglomerado era un grupo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Como es casi seguro que algunos pasajeros no participaron ¿qué rol podría formarse que jugaron estos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Participantes:
Desprende y entrega.
124 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
125
ANEXOS
Estudio de casos
Enseguida se presenta una parte de la jornada de un trabajador cuyo nombre es: Efrén García
Fernández.
Despierta al oír su reloj despertador. Enseguida enciende el radio y escucha a un locutor cuyo nombre y
voz le son conocidos, pero físicamente nunca lo ha visto y, aunque algunas veces se ha comunicado con
él por teléfono, a esto se ha reducido su trato.
Después desayuna solo; su familia despierta más tarde porque su horario así se lo permite. La siguiente
interacción es con el operador del autobús urbano que, como regularmente sale a la misma hora, es el
mismo conductor cuyo nombre, domicilio y demás generales desconoce ya que este trabaja para un
sistema de transporte que García desconoce y sobre el cual no tiene ningún control.
Al llegar a la empresa en que presta sus servicios debe mostrar su tarjeta al guardia, cuyo nombre ignora
y el cual a manera de saludo rutinario le dice: ¿Como esta usted? o ¡Buenos días! en realidad a Efrén
esto le molesta porque el guardia siempre quiere ver su tarjeta de identificación, aunque sabe que Efrén
es empleado del banco desde hace tres años que entró como guardia.
Una vez dentro del banco, Efrén García Hernández, debe reportarse a la oficina de personal para afirmar
su asistencia; ahí una empleada que hace el aseo casi lo atropella con sus utensilios que emplea
murmurando un ¡....perdón....!
Por último entra a su área de trabajo y allí lo saluda su supervisor visitante de la Gerencia General cuyo
nombre desconoce. El supervisor esta temporalmente en este departamento para proporcionar una
semana de capacitación a los empleados en un nuevo paquete de informática y pronto se trasladara a
otro banco.
Como estas, seguirán sucediéndose las experiencias con los clientes de la cartera que atiende (es cajero)
en inversiones.
Aunque Efrén García Hernández haya trabajado así durante los últimos cuatro años, gran parte de sus
tareas son actividades rutinarias e impersonales.
126 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
127
ANEXOS
Resuelve las siguientes cuestiones
1. ¿Con cuantas personas esta comprometido Efrén García Hernández desde el momento que termina
su rutina diaria en su trabajo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2. ¿A cuantos grupos pertenece Efrén García Hernández? explique.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3. ¿De que manera podría involucrarse Efrén. Al menos en el grupo de la empresa en que trabaja?
explique.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4. ¿Hasta cuando podría decirse que “pertenece” a un grupo? explique.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Participantes:
Desprende y entrega.
128 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
129
ANEXOS
Estudio de casos
El comportamiento de Rossy Robles, secretaria de una escuela, es difícil de entender para su director.
Ella recién recibió un estímulo por su antigüedad pero de todas maneras parece infeliz, distraída y
descuidada en sus hábitos de trabajo.
Un día el C. Director le pregunto sobre cada uno de sus hijos, cuyas fotografías estaban en su escritorio.
Inmediatamente empezó a hablar de una serie de historias como su divorcio, la rebeldía de sus hijos, la
falta de apoyo de sus padres y la incomprensión de sus compañeros de trabajo.
Estos problemas, al no poder compartirlos, afectan sus actitudes y su desempeño en el trabajo. Cuando
el Director empezó a cobrar conciencia de la situación personal de Rossy y la íntima conexión entre su
satisfacción en el empleo en relación con su vida particular, desea ayudarla a integrarse al equipo de
trabajo.
Participantes:
Desprende y entrega.
130 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
131
ANEXOS
Estudio de caso
Al Lic. Javier Enríquez Thomas le acaban de informar que en el próximo semestre atenderá dos grupos
de introducción a la filosofía.
Le preocupan no solo los contenidos del programa (los cuales no domina en un 100%. Una vez que ha
hecho una revisión del mismo), también la metodología que empleará y las técnicas dinámicas que
empleará para:
3. Como acelerar la información cuando le sea necesario por aquello de pérdida de clases, que
pocas veces sucede en la preparatoria, pero por si acaso....
Participantes:
Desprende y entrega.
132 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
133
ANEXOS
Los números
II. Material.- 10 cartones del tamaño de una hoja de papel, cada cartón llevará un número
diferente del 0 al 9.
- Número de personas: más de 30. (tres equipos) uno de 10 personas (5 hombres y 5 mujeres);
del resto de integrantes se forman los otros 2 equipos.
III. Desarrollo.- Se le entrega al equipo de 10 los cartones para su distribución (deberá pasar al
frente del salón).
El coordinador instruye a los otros 2 equipos para que canten, alternadamente un número de 3 dígitos;
las personas que tienen los números deberán acomodarse en el orden debido, mostrando para
comprobar que se acertó, el requisito es que en cada número deberá haber personas de los dos sexos.
Poner un ejemplo.
II. Desarrollo.- Todos sentados, el grupo se divide en dos equipos, si es posible, se colocan los
pupitres de cada equipo, de frente.
El coordinador pone un ejemplo contando cualquier historia inventada cuando dentro del relato dice la
palabra “quién”, todos deberán levantarse y cuando dice la palabra “no”, todos deben sentarse. Una vez
comprendidas las instrucciones, cada equipo evaluará la concentración del otro, siendo el coordinador
quien señale el participante que continuará la historia o empezará otra alternadamente.
El que narra la historia debe hacerlo rápidamente para darle agilidad; si no lo hace, también pierde.
III. Evaluación.- Tantos errores acumulables como integrantes “no obedezcan las ordenes”.
136 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
137
ANEXOS
Tesoro: Teso-Teso
II. Desarrollo.- Se divide al grupo en dos equipos: (pares y nones) (Hombres y mujeres), (por
filas); se numera a cada integrante. Pueden emplearse los números del registro de asistencia.
La dinámica consiste en repetir la orden, alternadamente cada equipo, sin equivocarse. Empieza el
coordinador para instruir a los equipos. Afirmará: “cero-cero-teso-teso-ocho-ocho”, como ejemplo.
Invariablemente serán 6 palabras, de tal manera que las primeras dos serán el número de quién habla,
después, dos veces la palabra teso y, al final, dos veces el número que desee del otro equipo.
III. Evaluación.- Pueden ser dos tipos de errores: no repetir la orden correctamente o decir al
final un número de su mismo equipo.
138 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
139
ANEXOS
“Los Caballos”
Objetivo:
- Propicia la comunicación.
- Mostrar que todo el mundo cree tener la razón cuando discute. Permitir el conocimiento de
la amplitud o estrechez de criterios dentro de un grupo, conociendo la disposición al cambio
y qué tan seguros estamos de nuestra opinión cuando alguien se opone a ella.
Tiempo:
20 minutos.
Recursos Materiales:
Desarrollo:
Los participantes escuchan atentamente una historia contada por conductor o coordinador;
Un hombre a quién le gustaban mucho los caballos de carreras decidió un día comprar uno: pagó por el
$70,000, días más tarde resolvió que ya no le gustaba y lo vendió en $ 80,000. Tiempo después, lo volvió
a comprar y entonces pago $120,000.”
Posteriormente se forman equipos de 5 o 6 personas para discutir el problema, defendiendo cada quien
su postura durante 10 minutos.
Es importante que el conductor nombre dos o tres observadores para que durante la actividad
deambulen en el grupo para recabar información sobre los diversos roles que presentan los
participantes.
140 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
141
ANEXOS
Los nueve puntos
Objetivos:
Tiempo:
20 minutos.
Recursos Materiales:
Desarrollo:
Se elegirán cinco personas del grupo para que pasen al centro a formar un equipo, se
recomienda acomodar al grupo restante alrededor de una mesa pequeña que se ubicará al centro del
salón.
Se les pide a los 5 participantes que ocupen un asiento y sobre la mesa aparecerán cinco sobres,
conteniendo una hoja impresa en la cual aparecerán nueve puntos.
Ejemplo:
• • •
• • •
• • •
- Favor de unir los 9 puntos con cuatro líneas solamente sin despegar el lápiz de la hoja, hágalo
tantas veces como sea necesario. Cuando termine voltee su hoja. Puede hacer lo que guste.
- Se nombrará dentro de los espectadores a dos o tres observadores especiales que tomarán
nota de la actitud de cada uno de los 5 participantes, para el final de la actividad expresar sus
conclusiones.
- Los observadores irán anotando los distintos roles y actitudes que adoptan los miembros del
equipo:
♦ El líder.
♦ El colaborador.
♦ El pasivo.
♦ El egoísta, etc.
142 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
143
ANEXOS
DIALOGOS
SIMULTANEOS
Descripción:
Esta técnica consiste en dividir el grupo en parejas para que en voz baja y simultáneamente
comenten un tema o problema presentado por el instructor.
Objetivos:
Criterios de selección:
Desarrollo:
El instructor plantea el tema o problema y establece los puntos sobre los que versará la
conversación de cada participante con su compañero de junto. Asignará el tiempo, supervisará la
actividad deambulando en el salón para escuchar comentarios y terminando el tiempo estimado,
escuchará algunas conclusiones.
Concluyendo él para centrar al grupo en el tema tratado.
Recomendaciones:
Ventajas:
Desventajas:
- No se profundiza el tema.
145
ANEXOS
Circulo mágico
Objetivo:
Tiempo:
10 a 25 minutos.
Recursos materiales:
Desarrollo:
Los integrantes del grupo formarán 2 círculos concéntricos, quedando sentados frente a frente
para poder conversar y al escuchar la palabra “cambio” las personas del centro se recorrerán un lugar
hacia la derecha y conversan con quien queda frente a ellos y así sucesivamente hasta que el moderador
indique terminar.
Se solicita a algunos participantes que presenten a 3 o 4 compañeros con los que hayan
conversado de tal manera que todo el grupo quede presentado.
146 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
147
ANEXOS
Dinámica de grupos
A) Ventana de Johari
Metas:
2. Que cada participante pueda estudiar sus diferentes áreas de comunicación y escuchar la
apreciación de los compañeros acerca de él mismo.
Requisitos:
Tiempo requerido:
Materiales a utilizar:
Papel y lápiz.
Disposición física:
Puede ser un salón grande, o un patio, o diversos lugares en una casa o escuela, etc.
Mecánica:
1. El conductor explica breve, pero claramente hasta ser entendido, la ventana de Johari (ver
más adelante).
2. Cada participante dibuja en un papel cómo siente que esta su propia ventana, modificando la
dimensión de cada área de acuerdo a como cada quién visualiza su propia realidad.
3. Una vez acabado el trabajo anterior, no antes para no contaminarlo.- Se dividen en ternas
todos los participantes. Cada uno va a dibujar cómo visualiza la ventana de los otros
compañeros.
4. Una vez acabado el trabajo, comentan el la terna cómo está la Ventana de Johari de cada
componente, teniendo en cuenta las tres versiones (la propia, y la de los dos compañeros).
Es importante que se de suficiente información concreta de por que se han puesto las distintas
dimensiones y no tan sólo mostrar el dibujo y explicarlo superficialmente.
5. Con todo el grupo reunido, poner en evidencia el proceso de todo el trabajo, primero a nivel
vivencial de sentimientos y posteriormente a nivel teórico.
148 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
De la misma manera puede ser un buen punto de partida para una profundización teórica o práctica en
comunicación.
La ventana de Johari
Un esquema sencillo para visualizar la comunicación personal y de grupos, sistematizado por Joseph Luft
y Harry Ingham (el nombre de “Johari” resulta de una caprichosa combinación de las sílabas iniciales de
los nombres de los autores).
I. Area libre:
Esta área de la Ventana de Johari corresponde a las experiencias conocidas por el propio YO y por los
demás con quienes se está en una relación determinada, por ejemplo: el nombre, con el tiempo de
trabajo, un cierto estilo de carácter, etc.
Yo conozco el contenido de las experiencias en esta área pero los demás lo desconocen: de alguna
manera yo lo oculto.
Sentimientos, comentarios, imaginaciones que guardamos para nosotros mismos, son nuestros secretos.
Al relacionarse con otros, surgen aspectos de mi mismo de los cuales no tengo conciencia, gestos, voz,
acciones que forman impresiones sobre nosotros y que los demás sí conocen y que nosotros
desconocemos.
Los que nos rodean saben cosas de nosotros que no nos dicen, son los secretos de ellos con respecto a
nosotros.
Es el área de nuestras motivaciones inconscientes; tenemos deseos, que a pesar de no estar conscientes
en nosotros influyen poderosamente en nuestra forma de relacionarse.
El ideal de comunicación busca una mayor ampliación del área libre, lo cual implica la disminución de las
demás sin querer por ello eliminarlas en su totalidad.
I. Area libre:
Hay en los grupos áreas de comunicación libre, campos en los que todos se mueven con seguridad en
medio de un lenguaje común, donde las palabras son captadas, sentidas y pronunciadas con contenidos
intelectuales y emotivos similares por los miembros del grupo, formando así un marco común de
referencia.
Este marco común de referencia es el resultado de la historia de cada grupo de la progresiva acción
conjunta. Largas horas de trabajo, de convivencia, de interdependencia, de resolver constantes
encrucijadas han revertido sobre el mismo grupo y le han permitido tener una historia común, una
palabra en común, unas acciones en común, una expectativa en común.
Casi siempre los miembros de los grupos, también los grupos, en relación con otros grupos, guardan
para si motivaciones, luchas, inseguridades, expectativas, que solo cada uno conoce y que normalmente
por temor no se expone en forma libre. Esto no quiere decir que no surjan de alguna manera. Aparecen
en forma de simulaciones, juegos, descuidos que hacen la relación un tanto más complicada de lo que
en realidad es.
Poner en común estas experiencias, motivaciones, etc., en un momento puede llevar al grupo a crecer
en la conciencia de si y en la responsabilidad grupal.
Experiencias y enfrentamientos, defensa de la propia imagen; errores que se ocultan y que a veces
llevan al grupo a decisiones y años de trabajo improductivos con una vida fantasiosa con apariencias
frecuentemente triunfalistas o permanentemente conflictivas.
150 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
Crear un ambiente donde se facilite la puesta en común de esta área, es crear toda una fuente de
energía grupal.
Existe en cada persona y en cada grupo áreas ciegas que solamente al estar frente a otros y gracias a
ellos, podemos percibir. Los otros contribuyen a delimitar las perspectivas propias de cada persona y
cada grupo.
La aportación de esta área, con frecuencia dolorosa; pero también con mucha frecuencia gozosa,
podemos compararla a la acción del pintor que a base de obscuros va dibujando lugares claros.
Pero no sólo la palabra informa sobre éstas áreas, también la acción, los resultados son información
para quién sabe escuchar.
Después de una interacción cada grupo es capaz de percibir en sus procesos, en sus obstáculos, en sus
logros... dimensiones nuevas que antes no conocía.
El análisis del propio grupo es una oportunidad de descubrir en sí mismo su área de existencia.
Si es importante no taparle la boca a quién nos viene a informar de algo que vio en nuestra conducta,
igualmente es importante no taparle la boca a los resultados, las luchas, las dificultades que
determinada forma de actuar ha producido. También ellos hablan de nosotros.
Hay también en los grupos áreas oscuras, zonas donde se repiten ciertos patrones profundos de
comportamiento, patrones psicológicos y patrones sociológicos; ciertos estereotipos y formas de
autoridad, legitimaciones y reproches, relaciones de dependencia, etc., sobre los cuales difícilmente se
puede tomar conciencia.
Estructuras de relación creadas por una historia personal y social de dominación, cuya clarificación
implica un trabajo largo, disciplinado y a veces doloroso con la asesoría especializada de psicólogos...
que nos haga penetrar ésta área tan llena de contrastes.
Conductas, errores... repetidos constantemente, casi compulsivamente, por las personas o por los
grupos en su relación intergrupal o en su proyección de cambio de la realidad social hacen pensar en la
necesidad de un trabajo serio asesorado, que les permita develar áreas oscuras y poder así enfrentarse a
ellas en forma más libre.
151
ANEXOS
FICHA ACUMULATIVA DE AUTOEVALUACIÓN PARA
TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL
NOMBRE:____________________________________
UNIDADES
ACTIVIDAD VALOR MEMORIA ASISTENCIA
1 2 3 4
1 3 Presentación 0 - 2 ( ) Mínimo 18
2 3 Contenido 0 -15 ( ) 90 % ( )
3 7 Ortografía 0-3 ( ) 10 puntos máximo
4 4 Conclusiones 0 - 5 ( )
5 4 Anexos 0-5 ( )
6 2 Total _______
7 5 RESUMEN DE ASPECTOS
8 2 Asistencia 0 - 10 ( )
9 2 Ejercicios 0 - 20 ( )
10 2 Técnica de Integración 0 - 20 ( )
11 5 Memoria 0 - 30 ( )
12 1 Examen final 0 - 20 ( )
13 1
14 2
15 1 Calificación definitiva: Número (_____)
16 1 Letra ___________
17 5
18 20 Examen Final
El Conductor El Participante
________________________ ________________________
152 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
153
ANEXOS
CRONOGRAMA
ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 5
PARTE OPERATIVA
A S P EC T O S 1 2 3 4
4. Es claro en la exposición.
IMPORTANTE.- Agradecemos tu valiosa participación en esta actividad, cuyos resultados se traducirán en la selección de
personal docente altamente calificado.
BIBLIOGRAFÍA 159
BIBLIOGRAFÍA
• ALBARRAN, AGUSTIN
DINAMICA DE GRUPOS
E.D.I.P.L.E.S.A.
11ª EDICION, 1990.
• BAULEO, ARMANDO
PSICOLOGIA Y SOCIOLOGIA DE GRUPO
EDIT. FUNDAMENTOS.
5ª EDICION, 1986.
• NACIONAL FINANCIERA
FORMACION DE INSTRUCTORES PROFESIONALES.
1ª EDICION, 1992.
• NERICI, IMIDEO G.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA
EDIT. KAPELUSZ MEXICANA.
4ª EDICION, 1985.
• ROBBINS, STHEPEN P.
160 TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN GRUPAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA.
3ª EDICION, 1989.
• VILLAVERDE, CIRIGLIANO
DINAMICA DE GRUPOS Y EDUCACION
EDIT. HUMANISTAS.
2ª EDICION, 1980.
• ZARZAR CHARUR, CARLOS
HABILIDADES BASICAS PARA LA DOCENCIA
EDIT. PATRIA.
1ª EDICION, 1994.