Informe Creatinina
Informe Creatinina
Informe Creatinina
RESUMEN
CUESTIONARIO
DEFINICIÓN DE CREATININA
La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de
la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Se trata de un producto de desecho
del metabolismo normal de los músculos que habitualmente produce el cuerpo en una tasa
muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y que normalmente filtran
los riñones excretándola en la orina. La medición de la creatinina es el modo más simple de
evaluar el funcionamiento de los riñones.
FUNCIONES
Nuestros músculos necesitan energía para ejercer sus funciones. El «combustible» que
genera dicha energía es una proteína llamada creatina fosfato. La creatina fosfato es
producida naturalmente en el cuerpo humano a partir de las proteínas ingeridas en la dieta,
principalmente en el hígado y posteriormente se transporta en la sangre para su uso en los
músculos.
METABOLISMO
La creatinina es una sustancia que deriva del metabolismo muscular (músculo estriado, liso
y cardíaco) de la creatina y representa el subproducto de excreción. La producción de
creatinina es independiente de la dieta y del ejercicio muscular; sin embargo, es
proporcional dentro de ciertos límites a la masa muscular. Se libera de los glomérulos y no
es reabsorbida por los túbulos, de los cuales puede ser excretada, especialmente cuando se
aumenta la concentración hemática. El aumento de la creatinina en el suero empieza a ser
evidente cuando el filtrado glomerular es por debajo de 60 ml por minuto.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Mientras la uremia en la sangre puede ser controlada a través de una oportuna dieta, la
creatinina se correlaciona casi exclusivamente a la eficiencia de la filtración glomerular. La
creatinina representa el índice más fiel de la insuficiencia renal.
¿QUE ES EL RIÑON?
Los riñones son los órganos principales del sistema urinario humano. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones muy
importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del organismo
(homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del
plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además el riñón
fabrica hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la
sangre y la renina que regula la presión arterial.
ESTRUCTURA:
MACROSCOPICA: Macroscópicamente los riñones poseen un polo superior y un polo
inferior, así como una cara anterior y una cara posterior. Un polo superior se relaciona
con las glándulas suprarrenales, el polo interior se encuentra a 4 cms sobre la cresta iliaca;
la cara anterior, que está orientada hacia lateral, se encuentra en relación con las vísceras
abdominales, y la cara posterior se aplica sobre los músculos psoas y cuadrado lumbar,
estableciendo relaciones con los nervios subcostal (T12), iliohipogastrico (L1) e
ilioinguinal (L1). La mitad superior de la cara posterior de los riñones se relacionan con el
diafragma, de modo tal que sufren un descenso de 2 a 3 cm. con los movimientos
respiratorios. El riñón derecho se encuentre más descendido que el riñón izquierdo debido
a la presencia del hígado. La pelvis década uréter la forman cálices mayores, que a su vez
están constituidos por cálices menores. Estos tienen forma de copa o embudo que se
ajustan a cada una de las porciones del tejido renal ahuecado en forma cónica subyacente
que en conjunto se denominan pirámides. La punta de cada pirámide se llama papila y se
proyecta hacia un cáliz menor. Las pirámides constituyen la médula renal.
MICROSCOPICA: Al observar microscópicamente el parénquima renal, se constata que
cada riñón está constituido por más de 1 millón de elementos tubulares plegados y
ordenados, sustentados por tejido conjuntivo muy vascularizado, que denominamos
nefronas.
En función de la posición en el parénquima se distinguen las nefronas corticales (80%
aprox.) con el corpúsculo situado en la zona más externa de la corteza y el segmento
tubular denominado asa de Henle que penetra a penas en la zona superficial de la
pirámide medular y las nefronas yuxtamedulares (20%) que tienen el corpúsculo situado
en la zona de la corteza próxima a la médula y el asa de Henle larga que penetra
profundamente en la pirámide medular.
Cada nefrona consta del corpúsculo renal y del túbulo renal.
El corpúsculo renal está constituido por los capilares glomerulares alojados en una
cápsula esférica llamada la cápsula de Bowman. Podemos imaginar la cápsula como un
globo parcialmente desinflado en el que se hunde el glomérulo como un puño, de manera
que los capilares glomerulares quedan rodeados por una doble pared de la cápsula de
Bowman, la pared visceral, en íntimo contacto con la pared de los capilares, que forman
la membrana de filtración y por fuera la pared parietal, entre las dos capas está el espacio
capsular que se continua sin interrupción con la luz del túbulo renal.
La arteriola Aferente que precede al glomérulo y la Eferente que le sigue, se sitúan ambas
al mismo nivel y constituyen el polo vascular del corpúsculo, opuesto a éste se encuentra
el polo urinario con el inicio del túbulo renal. En el corpúsculo sucede la filtración del
plasma sanguíneo y la formación del filtrado glomerular
El túbulo renal nace a continuación de la cápsula de Bowman, presenta cuatro segmentos
con características histológicas, funcionales y topográficas distintas, rodeados por la red
capilar peritubular (ver riñón: Morfología interna: seno, parénquima renal (corteza y
médula) y vascularización), su función es la de 5 concentrar el filtrado hasta conseguir
una orina definitiva ajustada a las necesidades homeostáticas de la sangre. El túbulo
contorneado proximal es un tubo sinuoso de 13 mm de longitud aprox., se dispone a
continuación del corpúsculo renal, consta de un epitelio cuboide simple, cuyas células
poseen un borde en cepillo de microvellosidades que aumenta su capacidad de absorción.
Su función principal es la de reabsorber el 80% aprox. del filtrado glomerular.
El asa de Henle está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama descendente
que parte a continuación del tubo contorneado proximal y se introduce en la pirámide
medular a más o menos profundidad, dependiendo de si se trata de una nefrona cortical o
yuxtamedular y la rama ascendente, a continuación, que retorna hacia la corteza renal. En
la porción ascendente del asa de Henle de las nefronas yuxtamedulares, se distingue el
segmento delgado seguido del segmento grueso, este último presenta un epitelio cuboide
simple, a diferencia del resto del asa que se caracteriza por un epitelio escamoso simple.
Estas asas largas crean un gradiente de concentración de sodio en el intersticio de la
médula renal (mayor concentración salina cuanto más cerca de la papila) que hace posible
la formación de escasa orina concentrada cuando el cuerpo necesita ahorrar agua.
El túbulo contorneado distal es de epitelio cuboide simple con algunas células principales
poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona. Este segmento
sigue la rama ascendente del asa de Henle y en suporción inicial se sitúa entre las
arteriolas aferente i eferente, la confluencia de estas tres estructuras forma el denominado
aparato yuxtaglomerular que presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa
de filtración glomerular
El túbulo o conducto colector, Es un tubo rectilíneo que se forma por confluencia de los
túbulos contorneados distales de varias nefronas, a su vez, varios túbulos colectores
confluyen en un conducto papilar que junto con otros similares drena en un cáliz menor.
Estos conductos, se prolongan desde la corteza hasta la papila renal, atravesando en altura
toda la pirámide.
El colector se asemeja al distal en cuanto al tipo de epitelio que lo constituye, además de
las células principales posee muchas células intercaladas que intervienen en la
homeostasis del pH sanguíneo.
FUNCION:
Excretar sustancias de desecho a través de la orina. La principal función del riñón es
la producción de orina, a través de la cual el organismo elimina sustancias de desecho
producto de reacciones metabólicas del organismo. Algunas de las sustancias
eliminadas mediante la orina son la urea y el amoniaco producto de la desaminación
de los aminoácidos, el ácido úrico procedente de la metabolización de los ácidos
nucleicos y la creatinina que procede de la fosfocreatina presente en las fibras
musculares.
Regular la homeostasis del cuerpo.
Regular el volumen plasmático. Los riñones tienen la capacidad de mantener el
volumen plasmático dentro de unos límites deseables, controlando la
concentración de la orina, ahorrando agua cuando es necesario y evitando la
deshidratación.
Regular la composición iónica de la sangre. Los riñones son capaces de aumentar
o disminuir la eliminación de diversos iones a través de la orina, entre ellos el
potasio (K+), sodio (Na+), cloro (Cl-), calcio (Ca+), y fosfato (HPO4--). Esta
regulación es de gran importancia, pequeñas elevaciones o disminuciones en los
niveles de potasio en sangre, por ejemplo, pueden causar trastornos graves en la
función del corazón.
Mantener la osmolaridad de la sangre. El riñón regula la pérdida de agua y la
concentración de iones en sangre, manteniendo de esta forma una osmolaridad
constante de la sangre en valores de alrededor de 300 miliosmoles por litro. En
presencia de la hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina), los
conductos colectores del riñón se vuelven permeables al agua y facilitan su
reabsorción, concentrando así la orina y reduciendo su volumen. Inversamente,
cuando el organismo debe eliminar exceso de agua, por ejemplo después de beber
líquido en exceso, la producción de hormona antidiurética disminuye y el
conducto colector se vuelve menos permeable al agua, haciendo a la orina diluida
y abundante. La incapacidad del organismo para reducir la producción de hormona
antidiurética apropiadamente, una condición conocida como síndrome de
secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH), provoca retención de
agua y una dilución peligrosa de los fluidos corporales. El déficit de producción de
hormona antidiurética, o la incapacidad de los conductos colectores en responder a
ella, provoca diabetes insípida que cursa con excesiva cantidad de orina y
tendencia a la deshidratación.
Regula la presión arterial. El riñón juega un papel muy importante en mantener
estable la presión arterial mediante la secreción de la hormona renina que eleva la
presión arterial cuando es necesario.
Regulación del equilibro ácido-básico. El riñón mantiene estable el pH de la
sangre mediante un mecanismo por el cual elimina cantidades variables de iones
hidrógeno (H +) a través de la orina, conservando por el contrario los iones
bicarbonato (HCO3-).
Secretar hormonas.
Eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
Renina, que regula la presión arterial. Cuando el aparato yuxtaglomerular detecta
que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los riñones liberan renina para
activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona que genera vasoconstricción
periférica que aumentan la presión arterial, garantizando, en teoría, un mayor flujo
renal.
En el riñón la vitamina D se transforma en la forma activa o calcitriol,
imprescindible para mantener el calcio en los huesos.
Calicreína.
Función metabólica.
Gluconeogénesis. Consiste en la síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y
otros precursores durante el ayuno prolongado. El 90% de la gluconeogénesis
tiene lugar en el hígado y solo el 10% en el riñón.
ENFERMEDADES
En general, los niveles de creatinina altos en la sangre y bajos en la orina indican una
enfermedad renal o que afecta el funcionamiento de los riñones, como:
Causas: No se conocen las causas. Estas enfermedades tienden a ser hereditarias. Las
mujeres, particularmente las afroamericanas, las hispanoamericanas y las indias
norteamericanas, presentan un mayor riesgo de sufrir enfermedades autoinmunes.
Tratamiento: Las enfermedades autoinmunes son con frecuencia crónicas, de manera que
requieren un control y una asistencia de por vida, aun cuando la persona parezca o pueda
estar bien. En la actualidad, muy pocas enfermedades autoinmunes pueden ser curadas o
“desaparecer” con el tratamiento; sin embargo, muchas personas con estas enfermedades
pueden vivir su vida con normalidad mientras reciban la apropiada asistencia médica.
Consecuencias: El sistema inmunitario del cuerpo lo protege contra las enfermedades y
las infecciones. Pero, si tiene una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca
las células sanas de su cuerpo por error. Las enfermedades autoinmunes pueden afectar
muchas partes del organismo.
Diagnóstico
Análisis de orina
Cultivo de orina
A veces, pruebas de diagnóstico por la imagen
Los síntomas típicos de la pielonefritis llevan al médico a hacer dos pruebas comunes de
laboratorio para determinar si los riñones están infectados: (1) el examen de una muestra
de orina al microscopio para hacer un recuento del número de glóbulos rojos y blancos y
el número de bacterias y (2) un cultivo de orina, en el que las bacterias de una muestra de
orina se cultivan en un laboratorio para identificar el número y tipo de bacterias que
contiene (véase también Análisis y cultivo de orina). También pueden llevarse a cabo
análisis de sangre para determinar si existe un exceso de glóbulos blancos (lo que
sugeriría la presencia de una infección), bacterias en la sangre o daño renal.
Se llevan a cabo pruebas de diagnóstico por la imagen en personas con un intenso dolor
de espalda característico del cólico renal, en casos en que no hay respuesta al tratamiento
antibiótico en 72 horas, en personas cuyos síntomas reaparecen poco después de haber
finalizado el tratamiento, en quienes padecen pielonefritis de larga evolución o recurrente,
en personas cuyos resultados en los análisis de sangre indican daño renal, y en hombres
(dado que es muy infrecuente que desarrollen pielonefritis). La exploración mediante
ecografía o tomografía computarizada helicoidal (espiral) utilizada en estos casos permite
observar la presencia de cálculos renales, anomalías estructurales u otras causas de
obstrucción urinaria.
Causas
Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres. Escherichia coli, un tipo
de bacterias que se encuentran normalmente en el intestino grueso, causa alrededor del
90% de los casos de pielonefritis entre las personas que no están hospitalizadas o
viviendo en una residencia geriátrica. Por lo general, las infecciones ascienden de la zona
genital por la uretra a la vejiga, luego por los uréteres y llegan hasta el interior de los
riñones. Si las vías urinarias funcionan con normalidad, se suele evitar que la infección
ascienda hacia los uréteres y penetre en los riñones gracias a la eliminación de los
microorganismos por la acción del chorro de orina y por el cierre de los uréteres a la
entrada de la vejiga. Sin embargo, cualquier bloqueo físico (obstrucción) del flujo de
orina (como una anomalía estructural, un cálculo renal, una dilatación de la glándula
prostática o el reflujo de la orina desde la vejiga hasta el interior de los uréteres) aumenta
la probabilidad de que sobrevenga una pielonefritis.
Tratamiento
Antibióticos
En ocasiones, cirugía (para corregir anormalidades en las vías urinarias)
El tratamiento antibiótico empieza en cuanto el médico considera que pueda tratarse de
pielonefritis y después de haber tomado muestras para las pruebas o análisis de
laboratorio. La elección del fármaco y de su posología puede modificarse a partir de los
resultados de las pruebas de laboratorio (incluido el resultado del cultivo), del grado de
afectación del paciente y de si la infección se inició en el hospital, donde las bacterias
suelen ser más resistentes a los antibióticos. La elección del fármaco o su dosificación se
puede ver modificada por otros factores, como si existe afectación del sistema inmunitario
de la persona o bien si esta presenta una anomalía de las vías urinarias (como una
obstrucción).
El tratamiento ambulatorio con antibióticos por vía oral suele tener éxito en los casos
siguientes:
Ausencia de naúseas o vómitos
Ausencia de signos de deshidratación
Ausencia de trastornos que debiliten el sistema inmunitario, tales como ciertos tipos
de cáncer, diabetes mellitus o sida
Ningún indicio de infección muy grave, como hipotensión arterial o confusión
El dolor se controla con medicamentos tomados por vía oral
De lo contrario, la persona suele ser tratada inicialmente en el hospital. Si la persona ha
de ser hospitalizada y necesita tratamiento con antibióticos, estos se administran por vía
intravenosa durante 1 o 2 días; después de esta primera fase, se suelen administrar por vía
oral.
El tratamiento antibiótico de la pielonefritis se administra durante un periodo de entre 5 y
14 días para que la infección no recidive. Sin embargo, la terapia con antibióticos puede
continuar hasta 6 semanas para los hombres en quienes la infección se deba a prostatitis,
ya que es más difícil de erradicar. Una vez concluido el tratamiento antibiótico, se suele
obtener una muestra final de orina para asegurarse de que la infección ha sido erradicada.
La cirugía es necesaria sólo en casos puntuales si las pruebas muestran que algo esta
bloqueando de forma crónica las vías urinarias, como una anomalía estructural o un
cálculo de tamaño especialmente grande. La extirpación del riñón infectado puede ser
necesaria para las personas con pielonefritis crónica que vayan a someterse en breve a un
trasplante de riñón. La diseminación de la infección en el riñón trasplantado es
particularmente arriesgada porque la persona toma medicamentos inmunosupresores, que
evitan el rechazo del riñón trasplantado, pero también debilitan la capacidad del
organismo para combatir infecciones.
Consecuencias
Si no se la trata, una infección renal puede conducir a complicaciones potencialmente
graves, tales como:
Formación de cicatrices en el riñón. Esto puede provocar enfermedad renal crónica,
presión arterial alta e insuficiencia renal.
Intoxicación de la sangre (septicemia). Los riñones filtran los desechos de la sangre y
devuelven la sangre filtrada al resto del cuerpo. Una infección renal puede hacer que
las bacterias se diseminen por el torrente sanguíneo.
Complicaciones en el embarazo. Las mujeres que padecen una infección renal durante
el embarazo pueden tener un riesgo mayor de dar a luz a bebés de bajo peso.
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardiaca es una afección en la cual el corazón no puede bombear la cantidad
de sangre que el cuerpo necesita. La insuficiencia cardiaca no significa que el corazón se ha
detenido o está por dejar de funcionar. Indica que el corazón no puede bombear la sangre de
la manera que debería hacerlo. Puede afectar uno o ambos lados del corazón
Diagnostico
El diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca se basa en dos elementos principales:
Diagnóstico de una cardiopatía
Síntomas y signos secundarios a la cardiopatía.
Normalmente el diagnóstico de la cardiopatía se puede sospechar por los antecedentes y
por el hallazgo al examen físico de hipertrofia o dilatación de cavidades, soplos o galope
en el examen del corazón. Sin embargo, no siempre el hallazgo de una anormalidad en el
examen cardíaco significa la presencia de una insuficiencia cardíaca. Para ello se requiere
además comprobar que los síntomas son consecuencia de hipertensión venocapilar o por
disminución del débito, secundaria a un problema cardíaco.
Tanto para corroborar la existencia de una cardiopatía como para evaluar el grado de
compromiso funcional, se debe recurrir a los exámenes de laboratorio:
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Ecocardiograma
Estudio Hemodinámico o Sondeo Cardíaco
Angiocardiografía
Causas
La insuficiencia cardíaca suele manifestarse después de que otros trastornos han dañado o
debilitado el corazón. Sin embargo, no es necesario que el corazón esté debilitado para
provocar una insuficiencia cardíaca. Esto también puede ocurrir si el corazón se vuelve
demasiado rígido.
En el caso de la insuficiencia cardíaca, las cavidades de bombeo principales del corazón
(ventrículos) pueden volverse rígidas y no llenarse de manera adecuada entre los latidos.
En algunos casos de insuficiencia cardíaca, el músculo cardíaco puede dañarse y
debilitarse, y los ventrículos se estiran (dilatan) hasta el punto en el que el corazón no
puede bombear sangre de manera eficiente a todo el cuerpo.
Con el tiempo, el corazón ya no puede mantener las demandas normales que tiene de
bombear sangre al resto del cuerpo.
Una fracción de eyección es una medida importante de lo bien que el corazón bombea
sangre, y se utiliza para ayudar a clasificar la insuficiencia cardíaca y para guiar el
tratamiento. En un corazón saludable, la fracción de eyección es del 50 por ciento o
mayor, lo que significa que más de la mitad de la sangre que llena el ventrículo se
bombea hacia afuera con cada latido.
Sin embargo, la insuficiencia cardíaca puede producirse incluso con una fracción de
eyección normal. Esto ocurre si el músculo cardíaco se vuelve rígido por trastornos como
la presión arterial alta.
La insuficiencia cardíaca puede afectar el lado izquierdo (ventrículo izquierdo), el lado
derecho (ventrículo derecho) o ambos lados del corazón. En general, la insuficiencia
cardíaca comienza en el lado izquierdo, específicamente, en el ventrículo izquierdo — la
cavidad de bombeo principal del corazón.
Tratamiento
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica que necesita control de por vida. No
obstante, con tratamiento, los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden
mejorar y el corazón puede fortalecerse. El tratamiento puede ayudar a vivir más tiempo y
a reducir la probabilidad de muerte súbita.
En algunas ocasiones, los médicos pueden corregir la insuficiencia cardíaca tratando la
causa de fondo. Por ejemplo, al reparar una válvula cardíaca o al controlar la aceleración
del ritmo cardíaco se puede revertir la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, para la
mayoría de las personas, el tratamiento de la insuficiencia cardíaca implica equilibrar los
medicamentos correctos y, en algunos casos, usar dispositivos que ayuden a que el
corazón lata y se contraiga correctamente.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1.MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
2.Berg. Jeremy M, et al. Bioquímica. Ed. Reverté. 2007
3.Roca, Pilar. Bioquímica: técnicas y métodos. Ed. Hélice. 2004