Mecanismos de Deterioro de Generadores
Mecanismos de Deterioro de Generadores
Mecanismos de Deterioro de Generadores
Resumen
Introducción
Los generadores eléctricos son de gran importancia para los sistemas eléctricos de
potencia; su salida por falla origina severas repercusiones y grandes pérdidas para las
compañías suministradoras de electricidad, ya que dejan de generar niveles importantes
de energía. En caso de una reparación mayor, la rehabilitación de una máquina puede
tomar de seis meses a un año para estar en posibilidad de conectarla nuevamente al
sistema.
Los rangos de potencia y tipo de generadores son muy amplios; se cuenta con
generadores de plantas turbogás que tienen una potencia de salida del orden de 30 a 45
MW a 13.8 kV, típicos de las unidades de fuerza que utiliza Petróleos Mexicanos
(Pemex) y de las plantas de ciclo combinado de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE); los generadores de centrales termoeléctricas varían en rangos de 100 a 350 MW
a voltajes de generación de 20 kV. En México, los generadores de mayor capacidad son
los de la central nucleoeléctrica Laguna Verde, que tienen una potencia de salida de 600
MW y que generan a 20 kV. En cuanto a las centrales hidroeléctricas, todos los
generadores se enfrían con aire forzado y la capacidad típica es del orden de los 200
MW. El voltaje de generación varía entre 13.8 y 16 kV. Los generadores hidroeléctricos
de mayor capacidad en nuestro país son los de la central hidroeléctrica Aguamilpa, que
tienen una capacidad de 340 MW a 13.8 kV.
Por el alto nivel de potencia que manejan los generadores, están sujetos a esfuerzos
eléctricos, mecánicos, térmicos y ambientales que deterioran gradualmente sus
componentes y que en caso extremo pueden llevarlos a fallar. Es importante conocer
con claridad los mecanismos de deterioro a los que se ven sometidos, centrar la atención
en las variables significativas que identifican el proceso y tomar acciones correctivas
para evitar que se cumpla el proceso completo y falle el generador.
Sumario
· Por el tipo de enfriamiento utilizado: enfriamiento con aire indirecto en estator y rotor;
enfriamiento con aire, indirecto en estator, directo en rotor; enfriamiento con hidrógeno
indirecto en estator y rotor; enfriamiento con hidrógeno directo en estator y rotor; y
enfriamiento con hidrógeno directo en rotor y agua en estator.
· Por el tipo de operación: planta para alimentar carga base y planta para alimentar carga
pico.
CUADRO 1
Sumario
Una variante de este fenómeno se puede presentar cuando a pesar de que las bobinas
estén correctamente sujetas, en la presencia de alta generación de ozono, por descargas
en cabezales por ejemplo, las pinturas sufren un ataque químico y pierden su
conductividad (típicamente se deben mantener entre 1 y 10 kW). La bobina en el estator
queda flotada y se produce una mayor cantidad de ozono que acelera el proceso químico
de deterioro. En estas condiciones, las descargas ocurren abajo de la pintura
semiconductora.
Sumario
Efecto en el estator
Una medida para corregir este problema ha sido el uso de filtros de alta eficiencia, la
limpieza exhaustiva de los cabezales y el acondicionamiento de pinturas graduadoras
cuando los generadores salen a mantenimiento.
Efecto en el rotor
El problema es más severo en los generadores que operan con sistemas de excitación
estática. El sistema de excitación puede generar sobrevoltajes transitorios que se
propagan en los devanados, incrementando el gradiente eléctrico entre las espiras, lo
que facilita la ocurrencia de cortocircuitos por la contaminación acumulada. Esta
problemática es común en refinerías y centros petroquímicos donde se tienen niveles
elevados de contaminación. Este es un problema muy grave; se han encontrado casos
donde los rotores tienen un tiempo de vida útil inferior a los seis meses.
Sumario
Los rotores de polos lisos tienen cuñas metálicas, no magnéticas, de una aleación de
cobre que sujetan mecánicamente los devanados polares. Las cuñas centrales tienen
perforaciones para permitir la circulación del hidrógeno y facilitar el enfriamiento del
devanado. En cierto tipo de generadores se ha observado que después de unas cien mil
horas de operación, las cuñas tienden a fracturarse, salir desprendidas del rotor y
golpear el estator; si la cuña golpea una cuña de fibra de vidrio, el daño puede ser
menor, pero si golpea la laminación del núcleo puede ocasionar cortocircuitos en la
laminación, provocando puntos calientes. Se generan altas temperaturas que afectan el
aislamiento de las bobinas del estator hasta provocar una falla a tierra. Los
cortocircuitos en las laminaciones generan puntos calientes que elevan la temperatura
localmente, sin que esto lo registren los sensores de temperatura [Galaz, J., 1996].
Sumario
Sumario
Por otro lado, un generador hidráulico es capaz de tomar su carga plena en tiempos
extremadamente cortos; en cinco minutos, un generador puede estar aportando 200 MW
a la red. Esta situación es muy ventajosa desde el punto de vista de operación del
sistema, pero genera altos esfuerzos mecánicos originados por los rápidos cambios de
temperatura. Además, por las condiciones climatológicas de nuestro país, los
generadores de centrales hidráulicas casi siempre operan para alimentar cargas pico. Los
continuos arranques y paros también provocan esfuerzos térmicos en los conductores.
Debido a los elevados niveles de corriente que circulan a través de los devanados del
estator, es de suma importancia que la sección soldada cubra cien por ciento del área de
unión. Sin embargo, el método de soldadura empleado por los fabricantes no siempre
garantiza un área de contacto pleno, por lo que no es extraño encontrar que la zona
efectiva de soldadura sea sólo la periferia del conductor de cada bastón (foto 6). Cuando
esto sucede, las altas resistencias de contacto de las uniones provocan elevaciones
importantes de temperatura que ocasionan que la resina de los capuchones se deteriore
por descomposición térmica.
Usualmente, el curado de las resinas empleadas para la fabricación del aislamiento entre
conexiones se efectúa a temperatura ambiente; la clase térmica del material es B
(130°C). Estos materiales propagan fácilmente la flama, de manera que el problema más
severo es extinguir el fuego que se propaga en el cabezal después de ocurrida una falla
en las uniones soldadas. Se pueden utilizar técnicas de prueba con ultrasonido para
determinar la relación del área soldada, estableciendo criterios de control de calidad
para este proceso.
Sumario
El núcleo del estator está fabricado con láminas de acero al silicio y separadores que
forman los ductos de enfriamiento. Cada lámina está aislada para minimizar las pérdidas
por corrientes parásitas y evitar la elevación anormal de temperatura. Por las
dimensiones de los estatores de los generadores hidráulicos, generalmente no se
construyen de una sola pieza, por tal motivo son fabricados en secciones y, dependiendo
de su capacidad, se ensamblan en medios, tercios, cuartos, etcétera, que se agrupan en el
sitio de montaje.
Sumario
Los generadores de polos lisos que operan con baja excitación tienden a sufrir un
calentamiento excesivo en los extremos del núcleo debido al flujo disperso que origina
la reacción de armadura. Mientras que el flujo principal en el cuerpo del estator es
paralelo a las laminaciones, el flujo en los extremos entra y sale de los extremos del
estator en dirección perpendicular a las laminaciones. Las pérdidas del núcleo, en el
sentido perpendicular de la laminación, son típicamente dos órdenes de magnitud más
elevadas que para el flujo en el mismo sentido del laminado. Las pérdidas generan un
calentamiento adicional que puede alcanzar tales temperaturas que afecten el
aislamiento de las laminaciones; este proceso, a su vez, genera mayor calor,
produciendo una reacción en cadena.
Sumario
Conclusiones
Los generadores eléctricos son máquinas muy confiables, tienen alta resistencia a
elevados esfuerzos eléctricos, mecánicos, térmicos y ambientales. Se espera de estos
equipos una vida útil de treinta años de trabajo continuo. Sin embargo, pueden sufrir
fallas que es necesario prevenir. Allí radica la importancia de conocer los mecanismos
de deterioro que permita tomar acciones preventivas que eviten su salida por falla.
Referencias
Robles, E., A. Medina y J.E. López, Description of a violent failure of a 346 MVA
generator, Annual Doble Client Conference, 1995.
Wilson, A., Slot discharge ageing mechanisms, The 6th BEAMA International
Electrical Insulation Conference, pp. 197-201.