DDHH Transcripción Videos
DDHH Transcripción Videos
DDHH Transcripción Videos
CLASE
Hoy nos toca estudiar el derecho a un remedio o recurso efectivo el artículo 25 del pacto de san josé
de costa rica nominado a protección judicial establece que toda persona tiene derecho a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución la ley y
las convenciones internacionales aunque tales violaciones sean cometidas por personas que
actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales o públicas. De acuerdo a esta norma convencional
entonces los Estados se comprometen a garantizar que la autoridad competente, ya sea judicial
administrativa o legislativa decida sobre los derechos de toda persona que interponga un recurso a
desarrollar las posibilidades del recurso judicial y a garantizar por parte de la autoridad competente
el cumplimiento de las decisiones en que se haya estimado procedente de recurso, es decir que las
decisiones que se adopten puedan ser ejecutables ,que se puedan hacer cumplir porque si no
directamente se trataría también de un recurso ilusorio.
Este derecho se denomina en la práctica de manera distinta como recurso o remedio efectivo pero
aquí vamos a hacer una declaración aunque estos términos son utilizados en el derecho
internacional de los derechos humanos con un sentido mucho más amplio y quizá autónomo que el
que se les suele dar en la doctrina jurídica clásica fundamentalmente en el campo del derecho
procesal es decir el uso de los términos recursos remedios efectivos no coinciden necesariamente
con el sentido que se le suele otorgar en el campo del derecho procesal sino que es mucho más
amplio más abarcador si se quiere de situaciones en tutela hables el derecho a un recurso o remedio
efectivo es un derecho de naturaleza adjetiva es decir procesal y autónoma que genera para los
estados la obligación de crear los mecanismos para la protección de los derechos tanto en el plano
interno como en el de los tratados internacionales entonces la consagración de este derecho está
vinculada al principio de subsidiaridad del sistema internacional de los derechos humanos es decir
que son en el fondo suplementarios de los remedios nacionales esto siempre es así en ese diálogo
dialéctico que mantienen el derecho nacional con el derecho internacional de los derechos humanos
la convención americana de los derechos humanos en los artículos 1 inciso 1º y 2 atribuye las
funciones de protección al derecho interno o sea son los estados nacionales los que tienen la
responsabilidad de adoptar todas las medidas que sean necesarias para asegurar a las personas el
derecho al recurso efectivo ante la instancia nacional para la protección de sus derechos y libertades
en cuanto a los caracteres que debe reunir ese recurso efectivo debemos decir que en primer lugar
no basta que el recurso esté previsto en el derecho interno la convención americana exige la
efectividad de los instrumentos procesales destinados a proteger los derechos es decir además de
rápido y sencillo debe ser un recurso efectivo el estado debe garantizar no solamente el acceso a la
justicia de manera formal sino real para eso se deben compensar y remover todos los factores de
desigualdad real de ciertas personas o grupos sociales con base en el principio de igualdad y en la
prohibición de no discriminación los recursos además deben ser accesibles para todas las personas
el derecho al remedio efectivo que exige que estos sean regulados de forma tal que los individuos
tengan la certeza y la seguridad jurídica de las condiciones de acceso entonces los recursos y esto
es sumamente importante que lo retengan deben ser efectivos la vía debe ser idónea para la
protección de la situación jurídica infringida esto último por lo tanto también exige la existencia de
todo un sistema de medidas cautelares que sean adecuados para la protección de los derechos
en la práctica el derecho a un remedio efectivo incluye el derecho de exigir a las autoridades la
realización de una investigación judicial a sí mismo para ser considerado idóneo debe tutelar
adecuadamente el derecho en cuestión no se considera efectivo el recurso cuando su aplicabilidad
para un determinado derecho no está contemplada en forma cierta por la ley la corte interamericana
de derechos humanos ha dicho de manera inveterada que la inexistencia de un recurso efectivo
contra las violaciones de los derechos reconocidos por la convención constituye una violación de la
misma por parte del estado donde sea esta situación debe advertirse además que este derecho
puede ser violado por situaciones de hecho no solamente por situaciones de iure por ejemplo
cuando en la práctica existe un cuadro de denegación de justicia que no permite al lesionado el
acceso efectivo a la protección judicial la corte interamericana de derechos humanos dijo que el
remedio efectivo constituye el derecho a vivir en un estado de derecho es decir es el derecho
a tener un ordenamiento jurídico su alcance y protección también se extiende como es obvio a todo
lo relativo al debido proceso legal a pesar de que este derecho tiene por finalidad garantizar el
cumplimiento los demás derechos y desde este punto de vista tiene naturaleza instrumental es
además un derecho autónomo es decir que su denegación constituye por sí misma una violación al
derecho internacional de los derechos humanos con independencia de que el peticionario tenga o no
razón sobre el fondo de la cuestión o pretensión por último la forma más común de este derecho
está dado por la acción de amparo y en el caso de la libertad deambulatoria o del agravamiento de
las condiciones de detención por el 'habeas corpus' entre nosotros.
Clase
Hoy vamos a hablar de la igualdad y el derecho a la no discriminación el artículo primero de la
carta de naciones unidas dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos sin embargo en el plano real la igualdad entre los seres humanos no existe sino que en
todo caso se trata de una construcción filosófica que sirve de base para la formación de sistemas
políticos sociales y fundamentalmente económicos orientados hacia la justicia y la equidad es decir
que la igualdad aparece como una exigencia ética dentro de la sociedad es decir como un deber
ser cuyo contenido está íntimamente entrelazado con el concepto de justicia entonces no nacemos
iguales sino que llegamos a ser iguales como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra
decisión de concedernos mutuamente derechos iguales en este sentido dice no reto obvio que la
regla de justicia es aquella según la cual se deben tratar a los iguales de igual modo y a los
desiguales de modo desigual la primera expresión de la igualdad es la igualdad jurídica es decir la
igualdad ante la ley es aquella que ustedes ven en la fórmula empleada por el constituyente de mil
853 en el artículo 16 que obliga al estado a garantizar las normas jurídicas es decir que esas normas
jurídicas se apliquen de igual manera a todas las personas y la forma de llevar a cabo esa igualdad a
la ley es a partir de otro principio fundamental que es el de la no discriminación el concepto general
de no discriminación ha sido incluido en casi todos los instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos ya sea en forma autónoma es decir referido a todas las
situaciones fácticas y jurídicas posibles o bien de manera subordinada decir haciendo referencia a
las obligaciones que el estado parte de un determinado tratado debe garantizar en relación al mismo
los artículos 24 del pacto de san José de costa rica y 26 del pacto internacional de derechos civiles y
políticos establecen en términos similares que todas las personas son iguales ante la ley y en
consecuencia tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley en los artículos 1.1 de la
convención americana y 2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos de naciones
unidas- los estados partes se comprometen a respetar y a garantizar a toda persona sujeta a su
jurisdicción los derechos y libertades reconocidos sin discriminación alguna por ninguna razón ni
de sexo ni de raza ni de religión condición económica o cualquier otra condición la corte
interamericana de derechos humanos refirió por primera vez al derecho a la igualdad de la ley y a la
prohibición de no discriminación en la opinión consultiva número 4 del año 1984 allí sentó las
bases del contenido y de los alcances de este derecho los conceptos de no discriminación artículo
1.1 de la convención americana de derechos humanos y de igualdad ante la ley artículo 24 de la
misma convención son dos caras de una misma institución la igualdad es la cara positiva de la no
discriminación y la no discriminación es la cara negativa de la igualdad sin embargo y más allá de
complementarse mutuamente son dos derechos autónomos ambos son indispensables para la
protección de los derechos humanos entonces el principio de igualdad ante la ley contenido en el
artículo 24 del pacto de san josé de costa rica prohíbe toda discriminación de origen legal es decir
incita la ley o derivada de su interpretación por parte de los estamentos estatales. Por su parte la
prohibición de no discriminación prevista en el artículo 1.1 de ese instrumento internacional o de
cites instrumento del sistema interamericano de protección de los derechos humanos se refiere a la
obligación del estado a respetar los derechos reconocidos y a no discriminar a las personas en el
goce de los mismos el comité de derechos humanos de naciones unidas definido la discriminación
como toda distinción exclusión restricción o preferencia que se basa en determinados motivos como
ser sexo raza religión origen social posición económica etcétera que tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento goce o ejercicio encondiciones de igualdad de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales de todas las personas las nociones de igualdad
y de dignidad esencial de las personas resultan incompatibles con toda situación de privilegio
concedida a un grupo por considerarlo superior o inversamente tratar con hostilidad a un grupo por
considerarlo inferior sin embargo y esto es sumamente importante no todo tratamiento jurídico
diferente es propiamente discriminatorio porque no toda distinción de trato puede considerarse en sí
misma ofensiva de la dignidad humana por el contrario la corte europea de derechos humanos dijo
que existe discriminación no sólo cuando se hacen distinciones injustificadas sino también cuando
el estado omite realizar positivamente aquellas distinciones que era razonable realizar para asegurar
el respeto debido a los derechos humanos o sea que no sólo existe una obligación negativa de no
discriminar sino además una obligación positiva de adecuación de desigualdades de hecho para
proteger a los más débiles y vulnerables el principio de igualdad requiere entonces que a veces los
estados tomen acciones o medidas de acción afirmativas para disminuir o eliminar condiciones
que puedan causar o favorecer la discriminación prohibida por el derecho internacional de los
derechos humanos un ejemplo de este tipo de medidas es el cupo o cuota de participación política el
cupo electoral que asegura un porcentaje
mínimo de representación en el estado para grupos que históricamente por su situación particular
carecen de una adecuada participación política sin embargo estas medidas deben usarse solo cuando
realmente sean necesarias y por lo tanto deberían tener siempre naturaleza provisional estas
medidas a las que estoy haciendo referencia es decir las acciones afirmativas o de obligación
positiva por parte del estado son especialmente importantes cuando el estado tiene la posición de
garante como por ejemplo en relación a las personas privadas de su libertad es ir a los presos a las
mujeres a los niños a las minorías protegidas a los pueblos indígenas a los refugiados etcétera estos
grupos gozan de una protección especial del derecho internacional de los derechos humanos son los
llamados derechos diferenciales en función del grupo el principio de igualdad y de no
discriminación es de eusko years ustedes ya saben que el look o jeans es o forma parte del derecho
internacional imperativo e inderogable en cuanto es aplicable a todos estados sea o no parte de un
determinado tratado internacional en cumplimiento de esta obligación losestados deben abstenerse
de realizar acciones que vayan dirigidas directa o indirectamente a crear situaciones de
discriminación ya sea prácticas o de iure un caso paradigmático examinado por la comisión
interamericana de derechos humanos estuvo dado por el caso maría eugenia morales de sierra que
fue un caso en el cual se consideraron violatoria de la igualdad ante la ley y por lo tanto de la
prohibición de no discriminación como dije de una serie de artículos del código guatemalteco que
se negaba a la víctima de este caso mujer no es cierto derechos que le reconocían a los hombres
varones casados y a los demás guatemaltecos decir había claramente un trato desigual desde el
punto de vista jurídico y discriminatorio por el solo hecho de la condición de mujer o del género de
la denunciante de acuerdo con los criterios de la corte interamericana de derechos humanos una
distinción es ilegítima si no conduce a situaciones mejor dicho o lo contrario una distinción va a ser
legítima mientras no atente contra la justicia la razón o la naturaleza de las cosas es decir tres
condiciones o tres criterios indispensablemente deben concluir de manera simultánea para
considerar que un trato diferenciado es legítimo la razonabilidad la proporcionalidad y la
adecuación en suma no discriminación significa la igualdad ante la ley per esto no impide o no
obsta a un trato diferenciado siempre y cuando esa diferencia sea razonable objetiva ypersiga un fin
legítimo para que haya discriminación el criterio de distinción debe encontrarse dentro de los
criterios prohibidos contenidos en las cláusulas de no discriminación entonces la diferenciación de
trato debe producir el resultado de anular o menoscabar la igualdad no interesa si el propósito fue el
de discriminar o si dicha consecuencia o dicho resultado resultó imprevisto entonces dijimos que la
diferenciación de trato puede ser legítima cuando es aplicado de manera objetiva o con
criterios generales por ejemplo una distinción que se pudiera hacer entre personas mayores y
menores de edad que obedezca a una justificación razonable que mantenga cierta proporcionalidad
y que persigue a un propósito legítimo la carga de la prueba va a recaer siempre en el estado que ha
llevado a cabo el trato diferencial nunca en la carga de la prueba debe ser soportada por el supuesto
discriminado entonces recapitulemos muchas veces no basta el tratamiento igualitario para vencer
los efectos de la discriminación en nuestra sociedad por eso el estado debe emprender acciones
afirmativas que son aquellas tendientes a superar la desigualdad de facto que persiste a pesar de la
existencia de una igualdad jurídica o de iure eso como se logra se lo consigue a través de medidas
especiales tratando de igual forma a quienes se encuentran en situaciones comparables y de forma
diferente a quienes se encuentran en situaciones diversas para que este tratamiento diferente no sea
discriminatorio es necesario que se cumplan con los siguientes requisitos que el fin de la medida sea
el aceleramiento de la igualdad de facto que la medida tenga un carácter temporal o transitorio que
la medida cese en cuanto se consiguió el ver el objetivo por el cual fue establecida y finalmente que
la aplicación de la no resulte en el mantenimiento de derechos o de estándares desiguales o
separados.
CLASE
Hoy vamos a hablar de los derechos económicos sociales y culturales a los best se los llama con
frecuencia en el mundo jurídico derechos humanos de segunda generación como sabemos esta
denominación tiene su origen en la evolución histórica de los derechos humanos en el campo del
derecho positivo es decir que la distinción obedece a razones históricas y no a diferencias de
naturaleza jurídica de los derechos entonces debe quedar en claro que losderechos económicos
sociales y culturales no tienen menor rango que los derechos civiles y políticos también llamados de
primera generación Todos los derechos humanos son universales indivisibles e interdependientes y
están estrechamente relacionados entre sí los derechos civiles y políticos y los
de DES se complementan mutuamente y constituyen un todo que tiene como base la dignidad de la
persona humana esta indivisibilidad e interdependencia entre los derechos de los derechos civiles y
políticos y los DES se hace evidente cuando observamos situaciones de extrema pobreza por eso la
comisión interamericana de derechos humanos ha dicho que la extrema pobreza es la denegación de
todos los derechos humanos y el ejemplo más ilustrativo del vínculo indivisible que une los
derechos distintos derechos humanos la experiencia histórica nos demuestra además que la pobreza
extrema puede afectar incluso la institucionalidad democrática tornando ilusorio por lo tanto tanto
la participación ciudadana que el acceso a la justicia y el disfrute de los derechos humanos en
general incluyendo los derechos civiles y políticos una característica importante de los DES que
comparte también con los derechos de primera generación los derechos civiles y políticos es que
son bidimensional es decir que tienen una dimensión individual y otra colectiva esto lo reconoció la
corte interamericana de derechos humanos en el famoso caso cinco pensionistas contra perú y es
precisamente esa dimensión individual de los des lo que los hace justiciables por lo que a la hora de
evaluar el cumplimiento de los derechos económicos sociales y culturales deben tomarse en cuenta
ambas dimensiones porque sería insuficiente considerar solamente una de ellasalgunos derechos
sociales comparten en cuanto al tipo y naturaleza de las obligaciones que generan para los estados y
por ende también el alcance de la responsabilidad estatal las mismas características que los derechos
de primera generación sin embargo en la mayoría de los casos el estado para satisfacer
efectivamente los derechos sociales depende de la disponibilidad de recursos con que cuente ahora
bien más allá de esto existe la obligación del estado de asegurar niveles mínimos esenciales de cada
derecho o dicho de otra manera el goce más amplio posible de los derechos relevantes entonces los
estados deben comprometer hasta el máximo los recursos disponibles tomando en cuenta su grado
de desarrollo a fin de lograr progresivamente la plena efectividad de los bebés se suele decir que los
derechos sociales se diferencian estructuralmente de los derechos civiles y políticos porque siempre
serían derechos costosos y derechos positivos prestacionales mientras que los derechos civiles y
políticos serían por el contrario derechos baratos y de tutela sencilla que sólo generarían
obligaciones negativas o de atención a esto se responde que ni los derechos civiles y políticos
pueden caracterizarse sólo como derechos negativos o de abstención ni los derechos sociales actúan
siempre como derechos positivos o de prestación precisamente una de las características más
importantes de los derechos sociales es que generan para los poderes públicos la obligación
negativa de no regresividad o prohibición de regresividad como veremos dentro de un rato
es decir que la supuesta distinción no es tan tajante como pretende la tradición clásica todos los
derechos ya sean civiles políticos y sociales tienen un costo y prescriben obligaciones tanto
negativas como positivas se dice también que los derechos sociales serían derechos vagos e
indeterminados porque emplean en general este tipo de fórmulas como por ejemplo vivienda digna
o el más alto nivel de salud que dirían muy poco acerca del contenido así como de las obligaciones
que entrañan para el estado a esto habría que contestar que en realidad todos los derechos presentan
ciertas zonas de penumbras pero también un núcleo de certeza del cual pueden extraerse contenidos
y deberes básicos para los poderes públicos por último se suele afirmar que los derechos sociales
son derechos específicos de dimensión colectiva esto no es así en el plano teórico tanto los derechos
civiles y políticos como los derechos sociales como ya lo expresamos son bidimensionales es decir
protegen bienes o derechos jurídicos tanto individualizable como colectivos en suma todos los
derechos humanos se presentan como complejos en parte positivos en parte negativos en parte
costosos en parte no costosos en partes individuales y en partes colectivos en partes universales y
partes específicos ninguno de estos problemas atañe exclusivamente a los derechos sociales sino
que afecta a la dimensión prestacional redistributiva y onerosa de todos los derechos humanos
inclusive los derechos civiles y políticos para determinar el alcance de la responsabilidad del estado
debemos acudir al principio de progresividad o de desarrollo progresivo contenido en el artículo 26
de la convención americana sobre los derechos humanos en el artículo 1º del protocolo de san
salvador y el artículo 2 de la del pacto internacional de cesc es decir este concepto significa que el
reconocimiento de la plena efectividad o realización de los 10 no pueden ser realizados de un día
para otros es decir no pueden ser concretados en períodos cortos de tiempo el comité best de la onu
ha dicho en este sentido en la observación general número 3 que la obligación del estado derivada
del principio de desarrollo progresivo impone una obligación de resultado para otros autores en
cambio se trataría de una obligación de medios o de comportamiento del estado para el comité debe
o no es de resultado y consiste en garantizar niveles mínimos de los derechos y de tomar todas las
medidas concretas para la satisfacción de los des en un tiempo racionalmente o razonablemente tan
corto como sea posible este principio de progresividad exige que a medida que mejora el nivel de
desarrollo un estado mejore el compromiso de garantizar los derechos económicos sociales y
culturales es importante advertir que para que efectivamente se debe un desarrollo progresivo no
basta simplemente con el crecimiento de la riqueza del estado sino que es necesario que esta nueva
riqueza sea distribuida adecuada y equitativamente el artículo 2 del pacto internacional de es el
artículo 1º del protocolo de san salvador- que establecen que los estados partes se comprometen a
adoptar las medidas necesarias especialmente económicas y técnicas hasta el máximo de los
recursos disponibles y tomando en cuenta su nivel de desarrollo para lograr progresivamente la
plena efectividad de los derechos reconocidos entonces la noción de progresividad abarca dos
sentidos complementarios primero el reconocimiento que la satisfacción plena de los ves supone
una cierta gradualidad esto implica que la satisfacción en general de los derechos sociales no puede
lograrse como dijimos en un periodo corto de tiempo por el otro lado supone el progreso consistente
en la obligación estatal de mejorar las condiciones de goce y ejercicio de los bebés ahora bien el
principio de desarrollo positivo o de desarrollo progresivo constituye una obligación prestacional
pero tiene una contracara negativa que es la obligación de no regresividad y justificada o de
prohibición de regresividad este principio obliga a los poderes públicos a no adoptar medidas y
políticas que empeoren sin justificación razón razonable y proporcionada la situación de los vez que
gozaba la población una vez adoptado el tratado respectivo es decir no dar un paso atrás en materia
de derechos económicos sociales y culturales esta provisión no sólo se fundamenta en que una
regresividad injustificadas e incompatible con la obligación de desarrollo progresivo sino también
con el hecho de que los des también pueden llegar a convertirse en derechos adquiridos
entonces la prohibición de regresividad constituye una garantía de mantenimiento de los tests en
caso de reformas en ciertas políticas sociales el estado debe probar que el programa que propone
redunda en una mayor protección de los bebés consagrado en la constitución o los tratados de
derechos humanos o sirven para una atención prioritaria de los grupos más vulnerables en este
sentido es frecuente el uso de estándares que permiten medir precisamente la razonabilidad y la
proporcionalidad de un plan programa o política pública prima fácil regresivos estos criterios o
estos estándares incluyen la legitimidad de la medida decir que los fines no sean inconstitucionales
la idoneidad de la medida es decir la medida de ser adecuada y congruente para proteger los fines
previstos la necesidad de la medida decir que sea imprescindible y sobre todo que no haya
alternativas menos gravosas para los derechos afectados y por último la proporcionalidad de la
medida es decir que sea equilibrada por derivarse de ella más ventajas o beneficios para el interés
general la prueba de que una ley regresiva determina una presunción de inconstitucionalidad o
invalidez transfiere al estado la carga de argumentar la racionalidad de la legislación propuesta es
decir hay como en general en todo el derecho internacional de los derechos humanos una inversión
de la carga de la prueba entonces debe ser el juez el que empleando el criterio de escrutinio estricto
en el caso de duda deberá inclinarse por la inconstitucionalidad de la medida por otra parte y sobre
la misma materia el comité de derechos humanos de naciones unidas sostuvo que la obligación de
los estados de prohibir la discriminación y de proteger contra ellos a las personas en forma igual y
efectiva resulta también aplicable a los derechos económicos sociales y culturales asimismo no
debemos perder nunca de vista que los derechos sociales son también plenamente justiciables y
precisamente el derecho a no ser discriminado es una forma de judicializar los des en consecuencia
el derecho al recurso al remedio efectivo también rige para la protección de los derechos sociales en
el orden interno en general la acción de amparo servirá para la defensa de los derechos sociales por
supuesto que sin perjuicio de otros mecanismos de protección en el sistema universal de protección
de los derechos humanos el tratado rector en la materia de los tests es el pacto internacional de
derechos económicos sociales y culturales respecto del cual el comité de de naciones unidas realiza
la función de vigilancia y monitoreo del cumplimiento que los estados partes y partes hacen del
mismo en este sentido el comité desde naciones unidas- emite observaciones generales con un
número equivalente que está al derecho del respectivo también a partir del año 2013 existe el
protocolo facultativo número 1 de que implementa todo un sistema de denuncias individuales que
fue incorporado a la legislación interna de la república argentina por ley 26 mil además por
supuesto son de aplicación especial según el caso la convención sobre los derechos del niño la
convención internacional sobre eliminación de toda forma de discriminación racial la convención
sobre eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer y la convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad en el sistema interamericano de protección de los
derechos humanos el instrumento principal en materia de des está dado por el protocolo adicional a
la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos sociales y
culturales conocido también como protocolo de san salvador- de 1998 además del protocolo de san
salvador- podemos encontrar en el marco del sistema interamericano distintas disposiciones
relativas a los des en el preámbulo de la convención americana sobre los derechos humanos y
especialmente en el artículo 26 de esa convención que hace referencia explícita al principio de
desarrollo progresivo también encontramos normativa sobre la cuestión en la carta de la oea
específicamente los artículos 33 y 34 debemos aclarar que el protocolo de san salvador en el caso de
afectaciones a los derechos de sindicalización de los trabajadores y el derecho de educación habilita
el sistema de peticiones individuales para casos contenciosos que establece la convención
americana sobre derechos humanos finalmente para tener una visión global del catálogo de
derechos que de acuerdoa los principales instrumentos internacionales se consideran des
podríamos enunciar los de la siguiente manera pero por supuesto sin que esta nómina sea de
ninguna manera exhaustiva ni pretende tener el carácter taxativo el derecho al trabajo y las
condiciones justas equitativas y satisfactorias de trabajo derechos sindicales empezando por el
derecho de huelga derecho a la seguridad social el derecho a la salud
que incluiría el derecho al agua potable por ejemplo derecho al medio ambiente sano el derecho a la
alimentación y a la vestimenta adecuada el derecho a la educación otro derecho importantísimo el
derecho a la vivienda digna el derecho a los beneficios de la cultura el derecho a un nivel de vida
adecuado y también en el caso del protocolo internacional incorpora el derecho a la libre
determinación de los pueblos de los pueblos que en realidad lo que hace es reconocer que no hay un
sistema político o económico ideal o exclusivo para la satisfacción de los 'tres sino que cualquier
sistema puede ser apropiado para hacer efectivo este tipo de derechos humanos siempre que sea por
supuesto respetuoso en general también de toda la normativa internacional sobre nuestra materia
Clase
La convención americana sobre derechos humanos en su artículo 8 y el pacto internacional de
derechos civiles y políticos en su artículo 14 consta grant el derecho al debido proceso legal
podríamos definir al debido proceso como el conjunto de condiciones que deben cumplirse para
asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están bajo consideración
judicial vamos a dejar aclarado que los postulados generales relativos al debido proceso penal se
extienden por analogía a todo tipo de procesos esto implica que estas reglas deben respetarse
necesariamente en todo tipo de instancia procesal e incluso extrajudicial ya sea
de naturaleza administrativa civil laboral etcétera por otro lado debemos advertir que aunque el
artículo 8 de la convención americana se denomina garantías judiciales en realidad éstas se
encuentran consagradas en el artículo 25 de la convención entendiéndose las garantías judiciales
como el derecho a la protección judicial que hace alusión a los medios legales para proteger
asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho como por ejemplo son la acción
amparo en la acción de habeas corpus o el habeas data el artículo 8 de la convención americana
debería llamarse en realidad derecho al debido proceso o derecho al proceso regular o sencillamente
garantías procesales como las denomina la corte interamericana la referida en norma del pacto de
san josé de costa rica consagra el derecho de toda persona a ser oída no sólo en el caso de una
acusación penal formulada contra ella sino también en todo procedimiento encaminado a la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral administrativo o de cualquier
otro carácter eso importa para el estado de la obligación de establecer órganos y procedimientos
adecuados y de proveer a las personas de los medios para acceder a dichas instancias la corte
interamericana ha señalado reiteradamente acerca de la necesidad de interpretar el artículo 8 de
manera ampliam debe entenderse que no solo el acusado sino también la víctima o sus familiares
tienen derecho a ser oídos y actuar en sus respectivos procesos en derecho internacional de los
derechos humanos ha creado todo un marco jurídico para asegurar el pleno ejercicio del derecho a
la justicia a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos esta es una consecuencia lógica
del deber del estado de prevenir investigar sancionar y reparar todas las violaciones a los derechos
humanos que puedan cometer se en su territorio con independencia que esas violaciones sean
cometidas por particulares o por agentes estatales utilizar han escuchado más de una vez decir que
los derechos humanos solo se preocupan por defender a delincuentes o criminales esta crítica
algunas veces tiene su origen en la ignorancia de las personas pero la mayoría de las veces no es
inocente sino que tiene como trasfondo la acción ideológica de factores o grupos de poder
autoritarios y de matriz antidemocrática e interesados por lo general en legitimar y hasta justificar
graves violaciones a los derechos humanos como podrían ser los casos de gatillo fácil o torturas por
parte de agentes de las agencias estatales el caso en la calle versus nicaragua es emblemático dentro
de la jurisprudencia de la corte interamericana para sentar que el derecho al debido proceso se debe
analizar también desde la perspectiva del derecho de los familiares o de las víctimas a obtener
justicia y en el caso bulacio contra argentina que es del año 2003 y fue el primer caso en el que se
expidió la corte con el retorno de la democracia se dijo que el derecho a la tutela judicial efectiva
exige que los jueces que dirigen el proceso eviten dilaciones y entorpecimientos indebidos que
conduzcan a la impunidad frustrando así la debida protección judicial de los derechos humanos por
otra parte también es muy importante recalcar que la corte interamericana ha entendido que los
principios generales del debido proceso legal no pueden suspenderse ni siquiera de situaciones
institucionales de excepción como podría ser el estado de sitio esto es porque constituyen
condiciones necesarias para que los instrumentos procesales regulados por la convención puedan
considerarse como garantías judiciales útiles pasando ahora a enunciar los postulados o principios
que deben satisfacerse para respetar el debido proceso según el artículo 8 de la convención
americana y el 14 del pacto internacional de derechos civiles y políticos tenemos en primer lugar el
plazo razonable o derecho a la pronta justicia la corte interamericana siguiendo en esta materia a la
corte europea de derechos humanos ha dicho que se deben tener en cuenta tres elementos para
determinar la razonabilidad del plazo dentro del cual se desarrolla el proceso en primer lugar la
complejidad del caso en segundo lugar la conducta procesal del imputado y en tercer lugar la
actividad procesal de las autoridades judiciales es decir que en cada caso donde se plantea la posible
violación del derecho a ser juzgado dentro del plazo razonable la corte interamericana examina cada
uno de estos tres factores mencionados pero además la corte interamericana emplea lo que se llama
el análisis global del procedimiento que es un criterio conforme al cual se analiza el proceso como
un todo es decir como un conjunto en el caso de personas detenidas con prisión preventiva se debe
considerar como primer acto del procedimiento para la apreciación de la razonabilidad del plazo la
aprensión del imputado y en los casos en los que no se ha aplicado esta medida de coerción personal
cautelar pero está en curso un proceso el plazo debe contarse desde el momento que la autoridad
judicial toma conocimiento del caso en nuestro país tanto a nivel federal como provincial las leyes
que establecen plazos máximos de duración del proceso penal en general lo fijan en dos años
prorrogables excepcionalmente en causas de objetiva complejidad y de difícil investigación por un
lapso más que también ordinariamente en la mayoría de las legislaciones locales está establecido en
un año como máximo sin embargo este plazo debe ser fatal y perentorio cuando el imputado se haya
privado de su libertad en forma preventiva y eso es lo que en consonancia con los instrumentos
internacionales de derechos humanos que establecen las normas del derecho interno sin embargo la
jurisprudencia de nuestros tribunales incluida en esto la corte suprema de justicia de la nación han
sido habitualmente bastante reacios respetar los términos expresos establecidos por las leyes
aludiendo que la duración razonable del proceso penal no debe computarse en días meses o años
sino según los criterios evaluados por la corte independiente la americana y la corte europea los que
antes hiciera referencia otra regla del derecho al debido proceso se refiere al juez o tribunal
competente esto significa que cualquier autoridad pública sea administrativa legislativa o judicial
que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional tiene la obligación de dictar sus
resoluciones respetando todas las garantías del proceso legal en los términos del artículo 8 de la
convención americana la competencia de cada autoridad debe estar fijada por la y previa es decir
con anterioridad al hecho ese juez o tribunal además de competente debe ser natural es decir debe
ser el adecuado para juzgar determinadas causas por ejemplo un tribunal militar no podría juzgar las
conductas de los civiles además debe ser imparcial esa imparcialidad debe entenderse como la
ausencia de prejuicios o preferencias en contra o a favor de cualquiera de las partes en el célebre
caso herrera huyó a la corte interamericana siguiendo los criterios de la corte europea señaló que la
imparcialidad tiene un aspecto subjetivo es decir la ausencia de prejuicios personales del juez y otro
objetivo es decir el juez debe además ofrecer garantías suficientes para que no haya duda legítima
al respecto y en este sentido hasta las apariencias son importantes para inspirar tanto la confianza de
las partes como de la sociedad en general el presupuesto esencial para que pueda haber
imparcialidad objetiva está representado por la independencia judicial que no es otra cosa que la
facultad de los jueces de decidir libremente sin injerencias presiones o compromisos compromisos
de ningún tipo entonces la independencia judicial es esencial para que exista la imparcialidad
judicial pero debe quedar bien en claro que los requisitos de independencia e imparcialidad no solo
deben ser respetados por los jueces en sentido estricto es decir por los funcionarios miembros del
poder judicial sino también por todas aquellas autoridades públicas que tengan que decidir en un
proceso en el que se encuentran en juego derechos u obligaciones de las personas por ejemplo
sumarios administrativos o procesos ante el poder legislativo como podrían ser un desafuero o un
juicio político los mecanismos procesales para hacer valer esta garantía están dados en general por
los institutos de la excusación o la recusación
clase
otra regla importante es la publicidad de la justicia decir los los procesos especialmente los penales
deben ser públicos sólo excepcionalmente deben ser confidenciales cuando existan causas
justificadas para ello pero este esto debe ser demostrado un cierto por el estado esto significa que es
la autoridad pública quien debe demostrar que la restricción de publicidad era necesaria para
preservar los intereses de justicia como dice el artículo 8 del pacto de san josé de costa rica en el
caso cantos versus argentina la corte interamericana dijo que el artículo 8 inciso 1º de la convención
consagra el derecho de acceso a la justicia este es un derecho fundamental que se desprende
conjuntamente del derecho al debido proceso y del derecho a la protección judicial en virtud de este
derecho los estados no deben interponer trabas a las personas que acudan a los jueces o tribunales
en busca de que sus derechos sean determinados o protegidos por ejemplo las tasas fianzas
gravámenes que se impongan en la administración de justicia a veces pueden convertirse en
verdaderos impedimentos materiales para acceso a la misma en razón de la importancia que revisten
además el derecho internacional de los derechos humanos reconoce para los acusados en procesos
penales garantías o derechos adicionales para determinar si un procesado tiene derecho a este
sistema de garantías reforzadas no sólo debe tenerse en cuenta la existencia de la jurisdicción penal
y la naturaleza de la falta cometida sino fundamentalmente el grado y la severidad de la pena como
regla general la pena privativa de la libertad deben ser consideradas como de naturaleza penal estos
derechos deben ser respetados a todos los acusados sin importar el delito del cual se les acuse o qué
tan culpable parezcan es importante resaltar que estas garantías no solo rigen en los en las etapas
judiciales de los procesos penales sino en todas las etapas incluidas las investigativas es decir que
también se tienen que respetar en procedimientos o actuaciones previas o concomitantes a los
procesos judiciales cuando su inobservancia pueda derivarse en un perjuicio a la situación jurídica
de las personas en concreto veamos ahora cuáles son estos derechos que el derecho internacional de
los derechos humanos consagra para los acusados en primer lugar la presunción de inocencia el
artículo 8 inciso 2º de la convención americana establece que toda persona inculpada de un delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad el
comité de derechos humanos de naciones unidas dijo que ninguna culpabilidad puede ser presumida
hasta que el cargo haya sido probado más allá de toda duda razonable es decir haya sido probado en
grado de certeza sostuvo además el comité que la presunción de inocencia implica el derecho a ser
tratado de acuerdo a este principio por su parte la corte interamericana sostuvo en el caso canese
versus paraguay que el derecho a la presunción de inocencia es un elemento esencial para la
realización efectiva del derecho de defensa y acompaña al acusado durante toda la tramitación del
proceso hasta que una sentencia condenatoria que determine su culpabilidad quede firme este
derecho significa además que el imputado no debe demostrar que no ha cometido el delito que se le
atribuye ya que la carga probatoria o el onus probandi corresponde a quien lo acusa el respeto al
derecho a la presunción de inocencia resulta de vital importancia cuando se impone al imputado la
medida de coerción personal de la prisión preventiva la corte interamericana dijo en el caso Suárez
Rosero versus ecuador que de lo dispuesto en el artículo 8 inciso 2º dela convención surge la
obligación del estado de no restringir la libertad del detenido más allá de los límites absolutamente
necesarios para asegurar que no eludirá la acción de la justicia ni obstaculizar a las investigaciones
este concepto está expresado en múltiples instrumentos de los derechos humanos como es el caso
del pacto internacional de derechos civiles y políticos que en el artículo 9 dispone que la prisión
preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general por el contrario la
prisión preventiva siempre debe tener carácter excepcional porque se halla limitada por el derecho
de presunción de inocencia y debe estar siempre también enmarcada dentro de la necesidad
proporcionalidad y por supuesto provisionalidad de la medida asimismo la prisión preventiva no
puede convertirse en un sustituto de la pena privativa de la libertad ni cumplir los fines de la misma
no debe olvidarse que tiene la naturaleza cautelar y no punitiva se aplica por razones de
peligrosidad o riesgo procesal y no por peligrosidad criminal motivo hombre igual siempre como
dije debe ser provisional lo que implica que debe hacerse cesar de inmediato ni bien han
desaparecido las causales por las cuales fuera dictada que no pueden ser otras que el peligro de fuga
del imputado o el entorpecimiento de las investigaciones por supuesto que siempre que esos riesgos
o peligros procesales no puedan neutralizar se de otra manera menos gravosa para las personas y los
derechos de los imputados el tema del uso judicial de la prisión preventiva es altamente
preocupante en nuestro país porque a diario observamos cómo se abusa de esta herramienta procesal
en una clara violación a los derechos humanos y más concretamente a los derechos a la presunción
de inocencia y a la libertad personal según estudios empíricos en nuestro país se recurre como regla
al encarcelamiento cautelar de personas inocentes como si se tratara de una verdadera pena
anticipada muchas veces acompañada de todo un show mediático con lo cual la persona además de
ser juzgada ante perdón de ser juzgada ya fue condenada por la prensa destruyendo también no
solamente las garantías como dije de presunción de inocencia y el derecho a la libertad personal
sino también su honra y su dignidad personal las estadísticas revelan además la existencia magnitud
y gravedad del problema del abuso del encarcelamiento preventivo y exponen las enormes tasas de
presos sin condenas en nuestras cárceles y comisarías el drama del abuso de la prisión preventiva
resulta agravado por las pésimas e inhumanas condiciones materiales en las que se cumple la
detención de las personas que como ya sabemos aún no han sido juzgadas gozan por ende de la
presunción de inocencia