Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) o el Tribunal


Interamericano de Derechos Humanos (Tribunal IDH) es un tribunal
internacional con sede en San José, Costa Rica. Junto con la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, fue creado por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, un tratado de derechos humanos
ratificado por los miembros de la Organización de los Estados Americanos
(OEA). Su propósito es aplicar e interpretar la Convención y otros tratados de
derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano
de Derechos Humanos.

En virtud de la Convención, el Tribunal trabaja con la Comisión


Interamericana para defender y promover los derechos y libertades
fundamentales. Tiene jurisdicción en unos 20 de los 35 Estados miembros de
América que han adoptado medidas para adherirse a su autoridad, la gran
mayoría de América Latina. El Tribunal resuelve reclamaciones por violaciones
de los derechos humanos por parte de los gobiernos y emite opiniones
consultivas sobre la interpretación de determinadas cuestiones jurídicas.
Veintinueve miembros de la OEA son también miembros del Tribunal Penal
Internacional, de mayor escala.

Procedimiento ante la Corte

¿Cómo se presenta un caso ante la corte?

De acuerdo con la Convención Americana, sólo los Estados Partes y la


Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte. En
consecuencia, el Tribunal no puede atender peticiones formuladas por
individuos u organizaciones. De esta manera, los individuos u organizaciones
que consideren que existe una situación violatoria de las disposiciones de la
Convención y deseen acudir al Sistema Interamericano, deben dirigir sus
denuncias a la Comisión Interamericana, la cual es competente para conocer
peticiones que le presente cualquier persona o grupo de personas, o entidad
no gubernamental legalmente reconocida que contengan denuncias o quejas
de violación de la Convención por un Estado Parte.

¿En qué momento la corte tiene competencia para conocer un caso sobre un
estado en específico?

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la


interpretación y aplicación de las disposiciones de la Convención que le sea
sometido, siempre que los Estados Partes en el caso hayan reconocido su
competencia contenciosa.
Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento
de ratificación o adhesión de la Convención Americana, o en cualquier
momento posterior, declarar que reconoce como obligatoria de pleno derecho
la competencia de la Corte.

¿Cuánto dura el procedimiento de un caso ante la corte?

El promedio de duración del procedimiento de un caso contencioso ante


la Corte en el año 2015 fue de 22.2 meses. Este promedio se considera desde
la fecha de sometimiento de un caso ante la Corte, hasta la fecha de emisión
de sentencia de reparaciones por parte de la Corte.

Los derechos asociados a la Justicia en el Sistema Interamericano

Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva


Alcance general. El acceso a la justicia, además de garantizar el ejercicio
de otros derechos, se encuentra conectado con un conjunto de derechos
humanos. Al respecto, el derecho que primera y fundamentalmente debe ser
considerado es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o derecho a un juicio
justo, consagrado en los Artículos XVIII de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, 10 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Conviene reproducir
El Artículo 10 de la Declaración Universal, que resume muy bien el
alcance de este derecho:
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Derecho a un recurso efectivo
El acceso a la justicia se relaciona con el derecho a un recurso efectivo
reconocido en los Artículos XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, 8 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 25
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2.3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
El Artículo XVIII de la Declaración Americana enuncia de manera certera
el alcance de este derecho, después de referirse al derecho (genérico) a la
justicia: Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus
derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el
cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio
suyo, alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.
Otros derechos humanos
Otros derechos humanos se relacionan con la temática del acceso a la
justicia, tales como el derecho a la igualdad que, como ya dijimos, repercute en
el ámbito del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Así lo dispone
expresamente no sólo el Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, y los Artículos correspondientes de la Declaración Universal y de la
Declaración Americana, sino también disposiciones de instrumentos
internacionales especiales, como la Convención sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer (Art. 2, c), entre otros.
Adicionalmente, el acceso a la justicia está contemplado en la regulación
de derechos específicos, como se establece en materia de libertad y seguridad
personal, al prever el derecho a un recurso judicial ante privaciones de la
libertad (Arts. 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 9.4
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Algo similar ocurre en
relación con los derechos humanos de ciertas categorías subjetivas, como lo
pone de manifiesto la Convención sobre los Derechos del Niño en sus Artículos
37.d y 40.2.b.iii), relativos al derecho al recurso judicial en caso de privación de
libertad y al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, respectivamente.
En el ámbito de los derechos de los pueblos o comunidades indígenas, el
Artículo 12 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes les garantiza el acceso a procedimientos legales
adecuados para la protección de sus derechos, y los Artículos 8 y 9 amparan sus
formas tradicionales de justicia.

Obligaciones del Estado

Son obligaciones nacionales e internacionales por las que un Estado se


compromete a reconocer, respetar y hacer efectivos los derechos humanos, y
a tal efecto, dar cuenta sobre ello a la comunidad internacional, sin que dicha
situación deba considerarse como una violación a la soberanía nacional o al
principio de no intervención, pues se tratan de derechos que por su importancia
y trascendencia atañen a todos los seres humanos y comprometen a la
comunidad internacional. Ejemplo: “Cuando en Venezuela se decreta un estado
de excepción y no se notifica de ello a la comunidad internacional a través del
Secretario General de la ONU, se violan las obligaciones del Estado en materia
de DDHH”.

Artículo 23 de la CRBV: “Los tratados, pactos y convenciones relativos a


derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan
normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta
Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por
los tribunales y demás órganos del Poder Público”.

Artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “(1)


Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar
y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén
sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social. (2) Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con
arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente
Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro
carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos
en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones
legislativas o de otro carácter. (3) Cada uno de los Estados Partes en el presente
Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos derechos o
libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá
interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida
por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales; b) La
autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra
autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre
los derechos de toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las
posibilidades de recurso judicial; c) Las autoridades competentes cumplirán
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso”.

Principales Instrumentos Internacionales En Materia De Derechos


Humanos

Actualmente existen diversos tratados en materia de derechos humanos,


los cuales son nombrados Pactos o Convenios. Dichos instrumentos han
derivado de los dos sistemas de derechos humanos vigentes en las Américas: el
sistema universal y el sistema interamericano.
Sistema Universal: Entiéndase como el conjunto de órganos, documentos
normativos (vinculantes y no vinculantes) y mecanismos, mediante los cuales,
la ONU busca proteger y promover los derechos humanos de las personas de
todo el mundo.

 Declaración Universal de Derechos Humanos.


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos destinado a abolir la pena de muerte.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer.
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos
o Degradantes.
 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Convención sobre los Derechos del Niño.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de
Niños en la Pornografía.
 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
 Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra
las Desapariciones Forzadas.
 Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad.

Sistema Interamericano: Es un sistema de protección de derechos


humanos de carácter regional, similar a los constituidos en Europa, África y
países Árabes, que ha sido creado en el marco de la Organización de Estados
Americanos (OEA).

Su labor no es contradictoria con el sistema universal, por el contrario ambos


sistemas de complementan.

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.


 Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
 Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo
a la Abolición de la Pena de Muerte.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará".
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

También podría gustarte