03 Cordero Yepez(2015) Principios
03 Cordero Yepez(2015) Principios
03 Cordero Yepez(2015) Principios
El artículo 11.1 señala que “[l]os derechos se podrán ejercer, promover y exigir de
forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades
garantizarán su cumplimiento”. De este postulado se pueden analizar tres aspectos
importantes: (a) la posición jurídica de los titulares de derechos; (b) la posibilidad
de la acción colectiva; y (c) las obligaciones que adquiere el Estado en función de
estos derechos.
21 Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de
Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales Universalmen-
20
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
momento. Los derechos “exigibles” tiene una doble dimensión: Primero, evoca al
principio de normatividad de la constitución, por el cual toda y cada una de sus
normas son normas jurídicas y, por tanto, implican obligaciones de dar, hacer o no
hacer al sujeto pasivo de las mismas. No son meros planes programáticos o buenas
intenciones. Segundo, implica que cuando el ejercicio y la promoción de derechos,
que deberían ocurrir libremente en la sociedad, son coartados por los poderes po-
líticos, económicos o sociales, se hace indispensable contar con mecanismos que
obliguen a los infractores a eliminar las barreras impuestas o reparar los daños
provocados. Estos mecanismos son las garantías constitucionales.
21
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
individual de los derechos una persona a la que se le haya negado el acceso a la edu-
cación o a la salud podría demandar al Estado por la violación de dicho derecho.
No obstante, al parecer, existe una fuerte tendencia dentro de la misma Corte en corregir y
cambiar esta desafortunada línea de jurisprudencia hacia la exigibilidad directa de los DESC
(Voto concurrente del Juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot a la sentencia de la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos en el caso Suárez Peralta vs. Ecuador, de 21 de mayo de
2013.)
23 Art. 3.1 Constitución
24 Corte IDH, Opinión Consultiva OC-4/84, párr. 10.
22
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
Derecho a la igualdad
23
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
24
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
Ej. Negar un cargo a una persona por Ej. Establecer un porcentaje obligato-
su discapacidad. rio de trabajadores con discapacidad.
25
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
Por muchas décadas esta característica esencial de los derechos humanos fue am-
pliamente discutida en cuanto, especialmente, a los derechos económicos, sociales
y culturales, sin embargo el desarrollo de la jurisprudencia internacional30 ha de-
mostrado que la división entre los derechos económicos, sociales y culturales y los
civiles y políticos, no obedece a diferencias estructurales entre los derechos, sino a
factores de ideología política y voluntad de cumplimiento de los derechos funda-
30 Por ejemplo, en el Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay (Sentencia de 17
de junio de 2005 Fondo, Reparaciones y Costas, párr. 162 y 163) la Corte IDH señaló que
el derecho a la vida digna implica que las personas gocen de unas condiciones mínimas
como salud, vivienda, educación, etc. De igual forma, en el Caso Ximenes Lopes vs. Brasil
(Sentencia de 4 de Julio de 2006, párr. 124-136), la Corte sostuvo que se requieren de unas
condiciones mínimas de atención de salud para el tratamiento de personas con discapacidad
metal.
Entre los primeros fallos de justiciabilidad directa de los DESC, se destaca las decisiones de
la Corte Suprema de Justicia de la India, en el caso Municipal Council Ratlam vs. Vardhi-
chand and others de 1980, en el que se ordenó al municipio de Ratlam proveer agua, sanea-
miento y sistemas cloacales a los afectados por el hedor y los desagües abiertos.
Otro caso emblemáticos es el del Tribunal Constitucional de Sudáfrica en el caso “The Go-
verment of the Republic of South Africa and others vs. Grootboom, Irene and others” del
año 2000, en el que la Corte a partir del análisis de plazo razonable, se determinó que el go-
bierno al haberse demorado siete años para la implementación de un programa de vivienda
de bajo costo implicaba
26
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
mentales31. Las obligaciones genéricas (respeto y garantía) que los Estados tienen
respecto a todos los derechos humanos son las mismas, pero se manifiestan en
obligaciones específicas que responden a las particularidades de cada derecho. Así,
por ejemplo, la obligación de prestar los derechos sin discriminación ha hecho que
se puedan exigir derechos como la salud o la educación; así mismo, la obligación de
respeto del contenido mínimo de los derechos a hecho que se tutele el derecho a la
vivienda, al detener desalojos forzosos que fueron ordenados sin un proceso previo
independientemente del estatus legal de las personas que vivían en los predios.
27
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
28
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
35 Un ejemplo de restricción de los derechos a través de una norma infra constitucional, fueron
las disposiciones derogadas de los Códigos y Reglamento a los Códigos de Ejecución de Pe-
nas y Rehabilitaci6n Social, que establecían un trato discriminatorio entre las personas pri-
vadas de libertad, ya que no se permitía gozar del beneficio de prelibertad, aun cumpliendo
con los requisitos, a reincidentes, a los habituales, a quienes se hubieran fugado o intentado
fugarse. La Corte Constitucional, después de una acción de inconstitucionalidad interpuesta
por INREDH y el Centro de Derechos Humanos de la PUCE, declaró que las normas men-
cionadas quedaban derogadas por ser contrarias al principio de igualdad y no discriminación
(Sentencia 0040-2007-TC).
36 Art. 30 Convención Americana de Derechos Humanos.
29
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
El último requisito es de carácter material e implica que no toda limitación que esté
constitucionalmente autorizada, y que se establezca mediante una ley orgánica, es
constitucional bajo el estándar del artículo 11 numeral 4. La limitación debe además
perseguir la garantía de otro derecho humano y no limitar de forma desproporcio-
nada el derecho. Para determinar el cumplimiento de este requisito resulta útil la
aplicación de un test de razonabilidad por el cual la limitación debería: ser idónea
para alcanzar el fin legítimo de la medida, ser necesaria para la consecución de di-
cho fin y debe estar diseñada de manera que el grado de limitación de un derecho
sea proporcional a la necesidad de satisfacción del otro38.
30
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
En cuanto a la selección del derecho aplicable, la norma constitucional consagra una for-
ma nueva de selección del derecho aplicable (versus los principios civilistas de jerar-
quía, temporalidad y especialidad), esta es la de norma más favorable a la vigencia
de los derechos humanos. Bajo esta perspectiva, y acorde al pluralismo creado por
la Constitución, los agentes del Estado deben seleccionar las disposiciones que
contengan un ámbito de protección más amplio al ser humano, que aquellas que
tienen un ámbito restringido. Por ejemplo, el artículo 67 de la Constitución que de-
termina que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer contiene un estándar
menor de protección que el artículo 17 numeral 2 de la Convención Americana39
que reconoce el derecho al matrimonio de todo hombre y toda mujer. En caso de
una petición administrativa o procedimiento judicial, el juez o jueza de la causa
debería aplicar la Convención Americana.
En cuanto a la interpretación del derecho aplicable, el principio pro homine opera como
una carga de argumentación en el sentido que, en caso de existir más de una interpre-
tación probable de los textos normativos, el agente estatal deberá escoger aquella que
más favorezca los derechos del ser humano. En procesos en que el bien que se opone
a la pretensión del solicitante o accionante no corresponde a un derecho humano, en
31
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
La Constitución señala que los principios y derechos son “son inalienables, irrenun-
ciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”42. Luigi Ferrajoli carac-
teriza a los derechos fundamentales por su universalidad. Para el jurista italiano,
lo que diferencia estos derechos de los demás es la categoría lógica de su atribución
universal, toda persona tiene derechos fundamentales y, por tanto, no puede per-
derlos. El derecho de dominio no es un derecho fundamental, ya que sólo lo tiene
quien ostenta un título de dominio y este excluye a los demás de la posibilidad de
afectar ese derecho. Por el contrario, los derechos fundamentales no dependen de
título alguno, ya que su titularidad proviene de la pertenencia a la especie humana.
En un conflicto en que las dos partes son seres humanos y alegan la violación o el
ejercicio de una derecho humano, el triunfo de una parte sobre la otra no significa
que una carezca del derecho humano, sino que se encontraba en una posición jurí-
dica43 que no le permitía ejercerlo de la manera en que pretendía hacerlo.
40 Art. 76 núm. 3 LOGCYCC
41 Sentencia de la Corte Constitucional N. 0 001-10-SIN-CC, pág. 50 sobre la constitucionali-
dad de la Ley de Minería.
42 Art. 11 núm. 6 de la Constitución.
43 El jurista Robert Alexy en su obra Teoría de los Derechos Fundamentales (2008, pág. 155)
explica la diferencia entre norma y posición jurídica; mientras la primera se refiere al enun-
32
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
Si los derechos son universales, entonces no existe manera de perderlos (en lógica
lo universal solo lo es sí no permite la exclusión de ningún elemento) por lo que
dichos derechos son “inalienables, irrenunciables”44 e inembargables45. Estas caracterís-
ticas significan que los derechos no pueden ser transmitidos o vendidos, como
ocurre claramente en los derechos patrimoniales. No se puede alegar la renuncia
del derecho por parte del titular para su conculcación; así, no cabe la renuncia a
un abogado en un proceso judicial, a la no realización de la consulta previa de un
pueblo indígena, o la no participación en la educación básica, por colocar algunos
ejemplos. Las categorías de transmisión y la renuncia de los derechos patrimonia-
les se refieren a actos supuestamente voluntarios, mientras que la característica de
inembargables se refiere a la decisión externa (especialmente estatal) de suprimir
derechos humanos.
ciado normativo general o, como dice el jurista, es una norma universal (todas las personas
tienen derecho a...), en cambio, la segunda se refiere al derecho individual que se verifica en
el enunciado normativo individual (x tiene derecho a…).
44 Art. 11 núm. 6 de la Constitución.
45 Una consecuencia de la universalidad de los derechos es la imposibilidad de que cierto
grupo de personas sean privadas del derecho en cuestión. La universalidad es una categoría
lógica que implica la titularidad de todas las personas, si sólo un grupo de personas son titu-
lares de un derecho, este derecho no puede ser considerado un derecho fundamental, como
ocurre con los derechos patrimoniales. Para una discusión sobre las consecuencias lógicas y
jurídicas de la universalidad de los derechos fundamentales ver: Ferrajoli, Luigi, Los funda-
mentos de los derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2001.
46 Art. 11 núm. 6 de la Constitución
33
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
47 Utilizando la categoría desarrollada por Alexy para aplicar su fórmula del peso o pondera-
ción, en su obra Teoría de la Argumentación Jurídica (2008, pág. 358)
48 Art. 11 núm. 7 de la Constitución.- El reconocimiento de los derechos y garantías estable-
cidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no
excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento
49 Art. 10 Constitución
34
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
50 Art. 98 Constitución
51 Cordero Heredia David, La letra pequeña del contrato social, Abya Yala, Quito, 2015.
52 Art. 11 núm. 8 de la Constitución.- 8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera
progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado gene-
rará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, me-
noscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos.
35
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
53 Comité DESC, La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2
del Pacto), Observación General No. 3.
54 En concordancia con este principio, el art. 85 núm. 1 de la Constitución señala que: “Las po-
líticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos
el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.”
55 Comité DESC, OG No. 3, párr. 9
56 Directrices de Maastricht sobre Violaciones a los Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales, Maastricht, 22-26 de enero de 1997.
57 Ídem
36
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
Finalmente, cabe indicar que al ser los derechos humanos la razón de la creación
del Estado y, por tanto, de su norma suprema de organización (la constitución), los
derechos humanos se encuentran sobre ella y la preceden, por lo que la prohibición
de regresividad en cuanto a los derechos ata a futuras iniciativas de reforma cons-
titucional o inclusive de expedición de una nueva Constitución. Ya existió, lamen-
tablemente, la primera violación a este principio a nivel constitucional ejecutada
por el ejecutivo y la Corte Constitucional, al impulsar una consulta que disminuyó
el contenido de la libertad personal y de la presunción de inocencia al cambiar la
excepcionalidad de la prisión preventiva y la aplicación prioritaria de medidas al-
ternativas por un texto que autoriza la continuidad de la práctica de dictar prisión
preventiva en cada proceso penal58.
37
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
59 Art. 11 núm. 9 de la Constitución.- El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una
potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particu-
lares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones
u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el
desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas
responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales y
administrativas.
El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y
por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la per-
sona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad
por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá
en contra de ellos.
60 Art 18 de la LOGCYCC y en especial en el derecho internacional de los derechos humanos:
el Art. 63 de la CADH y su desarrollo jurisprudencial por parte de la Corte IDH desde su
primera sentencia en el Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras de 1989, en el que acogió
el criterio de la CIJ (caso Factory at Chorzów) sobre la plena restitución o restitutio in
integrum. De igual forma, en ONU, el principal tratamiento a la reparación integral se ha
realizado a través del “Conjunto de principios para la protección y promoción de los dere-
chos humanos mediante la lucha contra la impunidad de Naciones Unidas” y de los “Los
principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones”.
38
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
39
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – INREDH
No obstante, ¿qué se puede hacer frente a todos los obstáculos señalados? el Art.
86 núm. 365 de la Constitución señala que una vez que el juez ha declarado la vio-
lación de un derecho constitucional al resolver una garantía jurisdiccional debe re-
pararlo integralmente, no sólo en su componente económico. Por lo tanto, cuando
exista un acto u omisión de funcionarios o delegados del estado que causan daño
se debe emplear a las garantías jurisdiccionales no como una vía tradicional de re-
paración daños y perjuicios, que incluso la Constitución de 1998 llegó a confundir,
sino como el medio para alcanzar la reparación a la dignidad de las personas que
ha sido menoscaba, mediante la exigibilidad de otras medidas no pecuniarias de
reparación: medidas de satisfacción (medidas de alcance o repercusión pública),
medidas de no repetición (medidas para que en el futuro no vuelva a ocurrir las
mismas violaciones); restitución del derecho (devolver a la víctima a la situación
anterior a la violación), rehabilitación(la atención medida y psicóloga)66.
65 Art. 86 núm. 3 de la Constitución (…)La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia,
y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación
integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y
negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban
cumplirse. (…)
66 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones
40
Manual (crítico) de Garantías Jurisdiccionales Constitucionales
• Abarca a todo tipo de daño, compensa- • Abarca solo a los daños tasables
bles o no económicamente. en dinero
67 Ferrajoli Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Editorial Trota, Segunda
Edición, Madrid, 2005, pág. 45.
68 Pisarelo Gerardo, Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para un reconstrucción,
Editorial Trotta, Madrid, 2007, pág. 123.
41