Trabajo Integrador
Trabajo Integrador
Trabajo Integrador
A partir del trabajo de campo realizado en la E.B.P N°16 me he podido acercar a las
actuales prácticas educativas con sus consiguientes teorizaciones sobre el aprendizaje
escolar que llevan a cabo en dicho establecimiento, mediante entrevistas realizadas a
diferentes agentes educativos(a un directivo, a un miembro de la EOE y a un docente),
junto con una observación de una clase.
La Seño dice –“Claro medio detective, es algo distraída” (Utiliza bastante la entonación
de la voz), a continuación pregunta -¿Cómo termina el capítulo?”
Es posible hacer hincapié en la importancia de los efectos del tipo de las interacciones
observables que se dan en el contexto escolar que afectan a los inobservables procesos
mentales se cada uno de los sujetos. En el marco de la psicología socio-histórica se resaltan
las necesidades de las relaciones interindividuales, es decir la participación en situaciones
sociales, que dan lugar a los procesos psíquicos superiores. En el ámbito escolar donde se
trata de procesos de enseñanzas específicos, programados, sistematizados e intencionales
originan los procesos psicológicos superiores avanzados, que son específicos de la especie
humana pero son contingentes a cada cultura, y requieren un control más consciente y
voluntario(control metacognitivo) que los procesos psicológicos superiores rudimentarios
(necesarios para los avanzados pero no suficiente).
Para lograr ese objetivo se da un cambio cognitivo en el sujeto, es decir que sucede una
dialéctica entre el mundo social y el cambio individual, en donde lo interpsicológico se
construya en un espacio intrapsicológico. Así mismo se da el proceso de apropiación, una
habilidad y/o saber que se adquiere por interacción con alguien que es más capaz que el
aprendiz. Este último realiza un proceso individual de interiorización, de construcción si el
aprendizaje que se dio fue significativo en él. Lo que resulta de suma importancia es la
interacción entre diferentes sujetos para lograr una construcción conjunta del cambio
cognitivo.
Fragmento de la docente: lo que tiene que ver con las estrategias, la atención no es la
misma que teníamos antes, ellos están acostumbrados a trabajar con internet, mirar el
celular y escuchar música nada más. Entonces son más dispersos, quieren todo rápido. Al
ser mas dispersos, cuando trabajas con un cuento, tenes que leerles, hacerle los sonidos
(para que se enganchen) y si o si, cambiar las voces y si es posible mostrar imágenes
El orientador educacional dice: Acá en la escuela pública aprenden, saben leer y escribir,
eso no alcanza, pero después tiene que ver con el acompañamiento familiar.
Lo que pasa es que hay poca respuesta de los padres. Yo lo veo como una cuestión de
abandono hacia sus hijos.
La directora del establecimiento educativa fundamentalmente responsabiliza al contexto
socio-cultual que caracteriza como decadente y en crisis de ciertos valores, y centra su
atención a como éste principalmente influye en las familia, podemos verlo en la siguiente
cita: Hay quiebre en la familia, disociación de la figura materna y paterna. El chico no
entiende la fractura afectiva, al niño lo afecta
Se puede apreciar que la maestra rescata otro aspecto del sujeto que en los enfoques de tipo
cognitivo clásicos no se toma como es el nivel afectivo como parte estructurante también de
la situación escolar del niño; esto se puede ver cuando la docente expresa lo siguiente:
cualquier cambio emocional, los voy observando.
También podría rescatarse como positivo al ver el intento de trabajar con y en la diversidad
y particularidad de cada sujeto, punto que rescata la maestra cuando señala: no todos los
nenes tienen los mismos tiempos.
Tal vez estos intentos de teorizaciones más abarcativas por parte de los agentes todavía se
encuentran poco articulados, porque pese a que se toman en cuenta diferentes aspectos que
atraviesan al sujeto, quizá le falta cierto entretejido entre esas distintas dimensiones. Por
otra parte también en el discurso se encuentra cierta ajenidad ante las problemáticas, y en la
práctica las causas son ubicadas por fuera de la institución escolar, por lo que los agentes
se autoperciben con escasa o nula incidencia (más en el caso del orientador educacional).
Cita de la maestra: algún problema que vemos que tiene dificultad en el aprendizaje y ahí
nosotros hacemos como la primer mirada, y ahí ellos (refiriendo al EOE) después van a
trabajar en el aula o lo sacan un poquito del aula y lo llevan para hacerle algún test y ver
cuál es la dificultad.
El integrante del EOE comenta: Yo si hago evaluaciones, por ejemplo la batería que aplico
puede tener figura humana, vender, wisc 3, un Raven
Sería deseable que los agentes psicoeducativos y educativos centren su atención más en las
potencialidades individuales y la heterogeneidad de la población escolar, y vean esto como
una tensión positiva y enriquecedora. Por ello sería conveniente que los agentes puedan
diseñar herramientas para el aprendizaje de tipo andamiaje, donde se vaya descargando
gradualmente la responsabilidad al alumno, es decir donde se ponga en un juego una zona
de desarrollo próxima optima para que en el alumno sea posible un cambio cognitivo. Para
lograr esto el docente debe saber cuál es la mirada del alumno y debe suponer que es capaz
de algo que todavía no muestra en la realidad, algo que todavía no se encuentra allí. Se trata
de ir de un contexto de descubrimiento y aplicación a un contexto donde se construya,
donde las relaciones de interrelación procuren la expansión. Se aprende construyendo con
los otros mediante una implicación y responsabilidad compartida que propicia una
apropiación participativa, donde se hallen disponibles instrumentos de mediación que estén
presentes y a disposición del uso de los sujetos intervinientes en el sistema de actividad.
Para este trabajo es necesario dar lugar a una “docta ignorancia”, lo que significa poner a
un lado las certezas inquebrantables para dar lugar a un espacio de incertidumbre para
construir en conjunto y que sea posible en el aquí y ahora, que se logre llegar a una
apropiación recíproca en un juego de negociaciones de significaciones y enriquecimiento
con el otro; se trata de una dialéctica en la diversidad. [Ir al Anexo, nota1]
Así también esta intervención sería de tipo interna ya que se realizaría con el personal del
mismo centro educativo. Por otro lado sería una intervención reactiva frente a la falta de
apoyo de los padres para con los niños, pero también proactiva para que crear y reforzar
lazos entre los distintos agentes de la comunidad toda (directivos, docentes, miembros del
EOE, personal no docente, alumnos y padres) en la que se produzca un clima apto para los
trabajos y proyectos que puedan surgir a futuro y contribuyan entre todos a un trabajo en el
que se tome la alteridad y se haga con las diferencias un potencial recíproco.
Nota 1:
Nota 2:
Bibliografía
Baquero R. y Terigi F. (1996) "En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar", en
Apuntes Pedagógicos, Nº 2.
Baquero, R. (2001) Cap 1. Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una introducción. En
R. Baquero & Limón M. Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. (pp. 39-51) Bernal:
UNQ.
Baquero, R. Tenti Fanfani, E. & Terigi, F. (2004). Educabilidad en tiempos de crisis. Condiciones
sociales y pedagógicas para el aprendizaje escolar. En Nuevos paradigmas. Educabilidad en
tiempos de crisis. Buenos Aires: Novedades Educativas. Año 16. Nro. 168.
Baquero, R. (2006) “Del individuo auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos
de los enfoques socioculturales en educación” en Revista Espacios en Blanco. Serie indagaciones
Nro. 16. NEES/UNCPBA.
Benasayag M. y Schmit, G. (2010) “Etica y etiqueta”. En Las pasiones tristes. Sufrimiento psíquico
y crisis social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cazden C. (1991) Cap. 2. Tiempo compartido. Cap. 6. Discurso en clase y aprendizaje del alumno.
Cap. 7. La interacción entre iguales: procesos cognoscitivos. En El discurso en el aula. El lenguaje
de la enseñanza y del aprendizaje (pp. 17-38, 111-132, 135-147) Barcelona: Paidós.
Coll, C. (1988) “La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula”, en
Piaget en la educación.
Erausquin C., Basualdo M.E., Ferreiro E. (2013) “Psicólogos y docentes trabajando en escuelas:
giro contextualista y modelos mentales” En Erausquin C., Bur R. (comps) Psicólogos en contextos
educativos: diez años de investigación. Buenos Aires: Proyecto Editorial (pp. 67-84)
Newman D., Griffin P. & Cole M. (1991) Cap. IV. Conceptos básicos para analizar el cambio
cognitivo. Cap. VII. Cómo vence occidente. En La zona de construcción del conocimiento:
trabajando por un cambio cognitivo en educación (pp. 76-90, 124-141) Madrid: Morata.
Trilla, J. (1985). Cap. 1: Características de la escuela. Ensayos sobre la escuela. El espacio social y
material de la escuela. Barcelona: Alertes.
Vygotsky Lev (1934) Pensamiento y lenguaje, Cap. 1, en Vygotsky, Lev Obras escogidas T.II,
Madrid: Visor, 1993.
Vygotsky Lev (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo,
México, Cap. 4.
Vigotsky, L. (1988) “Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Zona de desarrollo próximo: una
nueva aproximación” y “El papel del juego en el desarrollo del niño”, en El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores, Mexico: Crítica Grijalbo. (Cap. 6 y 7. Relectura Psicología I)