Prob. Socio Institucionales P.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

DIRECCIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN


DOCENTE N° 168.
PROFESORADO: INGLÉS- LENGUA Y
LITERATURA-MATEMÁTICA.

ESPACIO CURRICULAR: CAMPO DE LA


FORMACIÓN GENERAL.
MATERIA: PROBLEMÁTICAS SOCIO
INSTITUCIONALES.
CURSO: PRIMERO.
CICLO LECTIVO: 2020.
HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS.

PROFESORA: DANIELA ARRABIT.


SITUACIÓN DE REVISTA: PROVISIONAL.
NOMBRE DEL PROYECTO: LA ESCUELA COMO PRODUCTORA DE
SENTIDOS EN LA CONSTITUCIÓN DE SUBJETIVIDADES.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:

La Materia Problemáticas Socio-Institucionales se ubica en el Primer Año de la


Formación de Grado del ISFD N° 168 de Dolores, Pcia de Buenos Aires. Se
inscribe en el Campo de la Formación, de acuerdo al Diseño Curricular de
Formación Docente. Integra saberes orientados a la comprensión de procesos
educativos en la trama social en su conjunto y en las relaciones propias de
cada institución destinada a dichos procesos.

FUNDAMENTACIÓN:

Sin dudas que una de las cuestiones que inquietan a un educador es la


relación entre su tarea y el contexto social, cómo su acción contribuye, al
menos en parte, a mejorar la sociedad…la escuela continúa siendo el lugar
desde donde pensar y construir un mundo mejor, es posible.
Escribe Bertolt Brecht: “…Si los tiburones fueran personas, también habría
entre ellos un arte, claro está. Habría hermosos cuadros a todo color de las
dentaduras del tiburón, y sus fauces serían representadas como lugares de
recreo donde se podría jugar y dar volteretas. Los teatros del fondo del mar
llevarían a escena obras que mostraran a heroicos pececillos nadando
entusiastamente en las fauces de los tiburones, y la música sería tan bella que
a su son los pececillos se precipitarían fauces adentro, con la banda de música
delante, llenos de ensueños y arrullados por los pensamientos más agradables.
Tampoco faltaría religión. Ella enseñaría que la verdadera vida del pececillo
comienza realmente en el vientre de los tiburones. Y si los tiburones fueran
personas, los pececillos dejarían de ser, como hasta ahora, iguales. Algunos
obtendrían cargos y serían colocados encima de los otros. Se permitiría incluso
que los mayores se comieran a los más pequeños. Eso sería delicioso para los
tiburones, puesto que entonces tendrían más a menudo bocados más grandes
y apetitosos que engullir. Y los pececillos más importantes, los que tuvieran
cargos, se cuidarían de ordenar a los demás. Y así habría maestros, oficiales,
ingenieros de construcción de cajas, etc. En pocas palabras, si los tiburones
fueran personas, en el mar no habría más que cultura.”…el texto de Brecht, nos
interpela e incomoda: para esto sirve la escuela?, o será mejor preguntarnos:
para qué le sirve la escuela a cada quien?...
Sabemos que la escuela nunca es neutra y que su acción está atravesada por
relaciones de poder. Las nuevas formas de dominación no buscan disciplinar
subjetividades sino evitar que se constituyan, fragmentando y disolviendo los
sentidos colectivos. Quizás, entonces, “nuestro desafío presente sea transitar
entre la ilusión y el espanto”, como afirma Siede. Siguiendo al autor, éste dice:
“el mundo y la escuela han perdido certezas”, y en la escuela muchas miradas
se entrecruzan. Sin olvidar que es una herramienta de legitimación del orden
social vigente, podemos considerar que es también el ámbito donde ese orden
social se presta a ser discutido, recreado y reorientado.
Por ello el texto de Brecht nos interpela para ver en la escuela un territorio
político siempre abierto a hallar nuevas definiciones y direcciones, que nos
invita a habitarla como un espacio de la práctica de la libertad. Así, dice Siede,
“los educadores podremos ser artífices (no marionetas, no pececillos) de la
relación escuela y sociedad”.
Desde esta cátedra, se propondrán recorridos teóricos que analicen estas
cuestiones, con el fin de comprender los procesos educativos en un sentido
sistémico, con base histórica, política e institucional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Análisis de la institución educativa y su complejidad.


 Comprensión de las relaciones entre el sistema Educativo en su
conjunto y las instituciones educativas.
 Análisis y reflexión crítica que potencie la problematización de las
prácticas y discursos institucionales.
 Reflexión crítica de la dimensión micro-política de las instituciones
educativas como campo de relaciones sociales, conflictos y
negociaciones.
 Observación de espacios para identificar y pensar posibles
intervenciones ante las problemáticas institucionales actuales.
 Análisis del recorrido teórico de la Sociología de la Educación sobre las
prácticas educativas en su relación con la trama social.
 Comprensión de las complejas relaciones entre desigualdades sociales-
educativas y trayectorias educativas.
 Reconocimiento de la duda, la curiosidad y el juicio crítico para generar
aprendizajes creativos.
 Apropiación de criterios éticos para la toma de decisiones.
 Reconocimiento de la importancia de construir el sentido de la práctica
en la profesión docente.
 Valoración del manejo bibliográfico y otras fuentes de información.
CONTENIDOS:
TRAMO I: Instituciones educativas.

 Institución educativa: contrato fundacional.


 La escuela como institución y como organización.
 El concepto de organización. Definiciones y modelos.
 La dimensión organizacional de las escuelas.
 La autoridad, las normas y los sistemas de control. Estructura y
dinámica.
 Redes sociales: la escuela y las organizaciones de la comunidad.
 El poder y el conflicto.
 La micro política de las instituciones educativas como campo de
relaciones sociales, conflictos y negociaciones.
 La cultura institucional escolar. Cultura e imaginario institucional.
 Arquitectura y ambiente escolar.
 Cultura material: mobiliario, útiles y materiales educativos.
 La cuestión del cambio institucional. La tensión entre lo instituido y lo
instituyente.
 La historia institucional: el origen y la dinámica fundacional en los
procesos de cambio.

TRAMO II: Problemáticas de la Sociología de la Educación.

 Sociología de la educación: su constitución histórica, objeto,


perspectivas teóricas en tensión y debates sobre el papel de la
educación.
 Relación entre Estad-Sociedad-Educación. La perspectiva de los
clásicos: estructura social y educación.
 Estado y el papel de la educación en la producción y reproducción
social.
 Perspectivas funcionalistas y perspectivas críticas.
 Educación, Estado y Poder: hegemonía y contra hegemonía.
 Desigualdades educativas, sociales y políticas: Nuevos desafíos de la
escuela.

BIBLIOGRAFÍA:
TRAMO I:
 Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita; Tiramonti, Guillermina., Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión.
(Cap. 1, 2 y 3), Serie Flacso Educación, Nov. Edición, 2000.
 Duschatzky, Silvia; Birgin, Alejandra (compiladoras), ¿Dónde está la
escuela?. Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de
turbulencia. (Cap. 1), Flacso Manantial, 2001.
 Aguerrondo, Inés, La escuela como organización inteligente., (Cap. 1),
Troquel Educación, 1998.

TRAMO II:
 Sociología de la Educación (Ficha).
 Siede, Isabelino; La educación Politica. Ensatos sobre ética y ciudadanía
en la escuela. (Cap. 1, 2 y 10), Edit. Paidós, 2007.
 Redondo, Patricia, Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la
obstinación. (Cap. 2 y 3), Edit. Paidós, 2013.
 Abramowski, Ana, Maneras de querer. Los afectos docentes en las
relaciones pedagógicas, (Cap. 3, 4 y 5), Edit. Paidós, 2010.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROPUESTAS:

 Consulta Bibliográfica.
 Reflexión y análisis crítico de textos.
 Comparación de enfoques teóricos de diferentes autores.
 Debate-argumentación.
 Narrativa de experiencias escolares.
 Resolución de guías de procesamiento de la información.
 Elaboración de proyectos, monografías, reseñas, textos breves, mapas
conceptuales.
 Exposición oral y/o escrita.
 Búsqueda, sistematización y socialización de información utilizando las
nuevas tecnologías.
 Trabajo individual y grupal.
 Auto-evaluación y co-evaluación.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES:

 Proyectos.
 Trabajos Prácticos.
 Monografías.
 Reseñas.
 Biografías escolares.
 Análisis de casos.
 Entrevistas.
 Encuestas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO ESTIMATIVO:


Tramo I: Primer Cuatrimestre.
Tramo II: Segundo cuatrimestre.

EVALUACIÓN:

La evaluación se ajustará a las pautas establecidas por el Régimen Académico


Marco y el Plan de evaluación Institucional.
Considerando a la evaluación como un proceso continuo, que facilita al alumno
la revisión de su proceso de construcción del conocimiento y fundamenta las
orientaciones del profesor para establecer relaciones, profundizar el análisis
crítico, superar dificultades…Desde este posicionamiento, se propone:
 Alumnos con régimen de cursada presencial (virtual): producciones
escritas, resolución de guías, análisis de textos, investigación libre sobre
temáticas sugeridas por el profesor, registros de auto-evaluación y co-
evaluación, entrevista para la evaluación final.
 Alumnos con régimen de cursada libre: examen final (instancia
escrita y oral).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Alumnos con régimen de cursada presencial (virtual): comprensión


de los contenidos conceptuales, comparación de encuadres teóricos,
relación de contenidos con la práctica docente, adquisición de
estrategias de aprendizaje, puestas de manifiesto al resolver diferentes
situaciones; participación en el trabajo grupal, presentación y
cumplimento de las tareas virtuales propuestas, asistencia en las
instancias virtuales de trabajo, responsabilidad y compromiso con la
carrera iniciada.
 Alumnos con régimen de cursada libre: comprensión de contenidos
conceptuales, comparación de diferentes encuadres teóricos y la
relación de los contenidos con la práctica. Se agrega la consideración de
la correcta producción del texto en la instancia escrita (obligatoria) del
examen final.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:

La acreditación de esta Perspectiva se ajustará a lo que determina el Plan de


Evaluación Institucional para las cátedras con examen final:
 Presentación de trabajos prácticos y tareas virtuales requeridas, en
tiempo y forma.
 Parciales escritos y/u orales (se requiere la aprobación de los TP
obligatorios).
 Integración teórica final.
 En las producciones de los alumnos, se evaluará, no sólo la pertinencia
teórica sino las capacidades propias del alumno de Nivel Superior
(originalidad, ortografía, redacción, nivel de elaboración, formalidad en la
presentación, posicionamiento en el rol de estudiante de formación
Docente).

DANIELA ARRABIT.
PROF. EN FILOSOFÍA Y CS. DE LA EDCUCACIÓN.

También podría gustarte