08 0931 Q
08 0931 Q
08 0931 Q
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
A Jennifer Andrea Pedacito de mi ser, para que este trabajo sea para
ella motivo de orgullo y ejemplo a seguir.
A todos los que de una u otra forma colaboraron para el desarrollo de este
trabajo de graduación, especialmente a:
Ing. Qco. José Eduardo Calderón García. Por su valiosa colaboración al revisar
el trabajo de graduación.
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES v
LISTA DE SÍMBOLOS vii
GLOSARIO viii
RESUMEN xii
OBJETIVOS xiii
HIPÓTESIS xiv
INTRODUCCIÓN xv
1. MARCO TEÓRICO 1
1.1 Aceites esenciales 1
1.1.1 Antecedentes 1
1.1.2 Definición 4
1.1.3 Composición química 6
1.1.4 Estructura química 7
1.1.5 Factores que influyen en el deterioro de un aceite
esencial 7
1.1.6 Usos de los aceites esenciales 8
1.1.7 Métodos de extracción de aceites esenciales 10
1.1.7.1 Exprimir 11
1.1.7.2 Extracción por arrastre con vapor 11
1.1.7.3 Extracción con solventes volátiles 13
1.1.7.4 Enflurage 15
1.1.7.5 Maceración 16
1.2 Colorantes naturales 16
1.2.1 Antecedentes 17
i
1.2.2 Definición 21
1.2.3 Distribución de los colorantes naturales 25
1.2.4 Clasificación de colorantes naturales utilizados en
el teñido de fibras 28
1.2.4.1 Características físicas 28
1.2.4.2 Usos tradicionales 30
1.2.4.3 Características químicas 31
1.2.5 Uso artesanal de colorantes naturales en el teñido
de fibras naturales 32
1.2.5.1 Fibras textiles naturales 32
1.2.5.1.1 Fibras de origen vegetal 33
1.2.5.1.2 Fibras de origen animal 33
1.2.5.1.3 Fibras de origen mineral 34
1.2.5.2 Teñido vegetal o natural 34
1.2.5.3 Tintes vegetales 34
1.2.5.4 Características de algunos tintes 38
1.2.6 Acidez y alcalinidad de los tintes naturales 42
1.2.6.1 Ácidos suaves 43
1.2.7 Mordientes 44
1.2.8 Taninos 44
1.3 El Pericón 45
1.3.1 Nombres comunes 46
1.3.2 Distribución y hábitat natural 46
1.3.3 Descripción botánica 47
1.3.4 Usos medicinales 49
1.3.5 Composición química 50
1.3.6 Farmacognosia 50
1.3.7 Toxicología 51
ii
1.3.8 Características fisicoquímicas del aceite esencial
de Pericón (Tagetes lucida Cav.) 52
1.4 Pigmentos naturales flavonoides 52
1.4.1 Estructura 53
1.4.2 Extracción y técnicas de identificación 54
1.5 Equipo de extracción 59
1.6 Cromatografía 60
1.6.1 Clasificación de la cromatografía 60
1.6.1.1 Cromatografía de reparto 60
1.6.1.2 Cromatografía de adsorción 62
1.6.1.3 Cromatografía de exclusión 62
1.6.1.4 Cromatografía de permeación 63
1.6.1.5 Cromatografía de intercambio iónico 63
1.6.2 Cromatografía de capa fina 63
1.6.2.1 Proceso de adsorción 64
1.6.2.2 Fase estacionaria (adsorbentes) 64
1.6.2.3 Preparación de las placas para
cromatografía 65
1.6.2.4 Aplicación de la muestra 65
1.6.2.5 Desarrollo de la placa 66
1.6.2.6 Cámaras para desarrollo 66
1.6.2.7 Identificación de la especie 67
1.6.2.8 Evaluación de un cromatograma de
capa fina 68
2. METODOLOGÍA 69
2.1 Localización 69
2.2 Recursos humanos 69
2.3 Recursos materiales 70
iii
2.4 Diseño de tratamientos y manejo del experimento 70
2.4.1 Metodología experimental 73
2.4.1.1 Extracción de aceite esencial 73
2.4.1.2 Extracción de colorante 74
2.4.2 Identificación de flavonoides 75
2.4.2.1 Reacciones coloridas 75
2.4.3 Análisis cromatográfico en capa fina 75
2.4.3.1 Preparación de la muestra 76
2.4.3.2 Preparación de las soluciones estándar 76
2.4.3.3 Preparación de la fase móvil 76
2.4.3.4 Preparación de la placa cromatográfica 76
2.4.3.5 Desarrollo de la placa cromatográfica 77
2.4.3.6 Preparación de las soluciones reveladoras 77
2.4.4 Espectrofotometría UV 78
2.4.4.1 Preparación de las soluciones 78
2.4.4.2 Obtención de los espectros 78
3. RESULTADOS 79
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 85
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 89
CONCLUSIONES 92
RECOMENDACIONES 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 94
BIBLIOGRAFÍA 96
APÉNDICE 98
iv
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
TABLAS
I. Colorantes flavonoides 31
II. Colorantes carotenoides 31
III. Colorantes quinónicos 31
IV. Especies utilizadas en el teñido de fibras 35
V. Análisis de varianza 72
v
VI. Gramos obtenidos de aceite esencial crudo de Pericón 79
VII. Rendimiento porcentual de aceite esencial crudo obtenido 80
VIII. Gramos de extracto de colorante natural 81
IX. Rendimiento porcentual de extracto de colorante de Pericón 81
X. Resultados de las pruebas de la reacción de Shinoda 82
XI. Resultados de las pruebas de la reacción con H2SO4 conc. 83
XII. Resultados de la cromatografía en capa fina 83
XIII. Nomenclatura del análisis de varianza 90
XIV. Fórmulas para el análisis de varianza 90
XV. Resultados del análisis de varianza 91
vi
LISTA DE SÍMBOLOS
vii
GLOSARIO
viii
Cromatografía Técnica de análisis químico utilizada para separar
sustancias puras de mezclas complejas, basada en
la diferencia de velocidad con que se mueven los
solutos a través de un medio estacionario; el flujo en
un solvente llamado eluente.
ix
Fibra Estructura de origen animal, vegetal, mineral o
sintético parecida al pelo. Su diámetro no suele ser
superior a 0.05 cm.
Fibras de líber Son las fibras fuertes que crecen entre la corteza y el
tallo de muchas plantas dicotiledónas, como el lino,
cáñamo, yute y ramio.
x
Odorífero Compuesto que tiene la característica de tener buen
olor o fragancia.
xi
RESUMEN
xii
OBJETIVOS
General
Extraer a nivel de laboratorio aceite esencial crudo de la planta de
Pericón (Tagetes lucida Cav.), y utilizar el desecho sólido, para extraer
colorante natural, por medio de tres solventes.
Específicos
1. Determinar el rendimiento de aceite esencial crudo extraído de la
planta de Pericón (Tagetes lucida Cav.) por medio del método de
extracción por arrastre con vapor en caldillo.
xiii
HIPÓTESIS
Hipótesis general
Es factible el uso del desecho sólido obtenido del Pericón (Tagetes lucida
Cav.), utilizado en la extracción de aceite esencial crudo, como fuente de
colorante natural para teñir fibras naturales.
HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
Hipótesis nula
µ1 = µ2 = µ3
Hipótesis alternativa
µ1 ǂ µ2 ǂ µ3
xiv
INTRODUCCIÓN
Del Pericón (Tagetes lucida Cav), se han hecho varios estudios sobre el
aceite esencial que proporciona, pero también se ha observado que es portador
de compuestos que proporcionan color, dependiendo de la parte que se
estudie.
xv
Actualmente los tintes naturales tienen un gran valor para las artesanías
del país, debido a que pueden usarse en el teñido de hilo de algodón y lana,
telas, yute, palma, cuero, pieles, plumas, paja, madera, flores naturales y
artificiales, jabones, candelas y aserrín.
xvi
1. MARCO TEÓRICO
Los productos obtenidos de las plantas fueron utilizados por las antiguas
civilizaciones, los aceites esenciales se produjeron y se usaron por primera vez
en Egipto, Persia y la India.
1.1.1 Antecedentes
1
La naturaleza de los aceites esenciales fue estudiada por los
farmacéuticos Baumé, Rovelle, Bindheim, Hoffman y Glauber en los siglos XVII
y XVIII. Sin embargo, la industria de los aceites esenciales surgió en el siglo
XIX, a consecuencia de los trabajos experimentales de Lavoisier.
Kekulé empleó por primera vez el término terpeno, pero quien profundizó
sobre la investigación de éstas sustancias contenidas en los aceites esenciales
fue O. Wallace. Desde entonces se ha incrementado el conocimiento y estudio
de los aceites esenciales.
2
Otro estudio realizado en el año de 1995 titulado Determinación de la
concentración y rendimiento de 7-metoxicumarina y aceite esencial, en
cinco estados de desarrollo del pericón (T. Lucida) en la Alameda,
Chimaltenango, realizado por la Inga. Agrónoma Claudia Barillas, concluyó
que la mayor concentración de aceite esencial se encuentra en las hojas,
cuando la planta esta en plena floración.
3
Concluyendo que a nivel de planta piloto el rendimiento de aceite esencial
depende del nivel altitudinal, así como del tamaño de la partícula, y a nivel de
laboratorio el rendimiento de aceite esencial depende del tamaño de la
partícula.
1.1.2 Definición
4
El término aceite, probablemente, se origina del hecho que el aroma de
una planta existe en las glándulas o entre las células en forma líquida, el cual al
igual que los aceites grasos son inmiscibles con el agua y solubles en
disolventes orgánicos. La palabra esencial se deriva del latín quinta essentia
que significa el quinto elemento, asignado a estos aceites, ya que la tierra, el
fuego, el aire y el agua, fueron considerados los cuatro primeros elementos. (2)
5
1.1.3 Composición química
6
1.1.4 Estructura química
7
Los aceites que contienen cantidades apreciables de terpenos, se ven
afectados especialmente, tal es el caso del té de limón y de cítricos. Como los
terpenos son hidrocarburos no saturados, absorben fácilmente oxígeno del aire.
8
También son materias básicas para los que elaboran sustancias
saporíferas, se utilizan en la industria alimenticia o como fuente de materias
primas, por ejemplo, el citral obtenido del zacate limón se ha usado para
sintetizar vitamina A. En cuanto al papel biológico que desempeñan las
esencias en los vegetales se ha especulado mucho, algunos por ejemplo,
intervienen como hormonas en la polinización; sirven de atrayente de insectos
polenóforos; regulan la transpiración; son productos de desecho metabólico. (3)
9
Tanto los aceites esenciales como las oleorresinas de especias, por estar
altamente concentrados, son productos de reducido volumen y elevado valor
cuya preparación en muchos casos no presenta dificultades técnicas y cuyo
transporte a los puntos de destino de ultramar es invariablemente barato. (5)
10
1.1.7.1 Exprimir
a. Por arrastre con vapor directo, que consiste en poner en contacto vapor
seco, generado en una caldera, con el material vegetal preparado, para
posteriormente condensar el vapor.
11
Este método ofrece la ventaja que el vapor de agua se introduce
en el material vegetal a una mayor presión, pudiendo, de esta manera,
romper con facilidad las micelas donde se encuentra confinado el aceite
esencial. Tiene la desventaja de no poder reducir de tamaño las
partículas a tamices muy pequeños, ya que el vapor arrastraría el
material vegetal, contaminando el condensado.
12
1.1.7.3 Extracción con solventes volátiles
13
Un fluido supercrítico tiene propiedades entre un líquido y un gas, estas
propiedades incrementan el poder como solvente de un fluido supercrítico y le
proporciona mayor poder penetrante en el material a extraer.
14
- La baja viscosidad y la alta difusividad provee ventajas sobre las
velocidades de transporte del solvente.
1.1.7.4 Enflurage
15
La extracción alcohólica de la grasa olorosa, llamada pomada, da una
solución llamada extracto, eliminando el alcohol por destilación, se produce el
absoluto de enfloración.
1.1.7.5 Maceración
16
1.2.1 Antecedentes
El área Maya, por su localización en la franja del trópico, cuenta con una
gran diversidad de flora y fauna originada gracias a las grandes diferencias de
altitud y pluviometría.
17
En ella encontramos cuatro de los colorantes más preciados a través de
la historia humana, los cuales son: el añil que se extrae de la planta llamada
jiquilite, el caracol de la púrpura (Púrpura patula) oriundo de las costas del
Pacífico y golfo del Caribe, el insecto de la grana cochinilla (Dactylopius coccus,
antiguamente Coccus cacti), huésped de las plantas del género Opuntia y
Nopalea y el Haematoxylon campechianum de los yucatecos, que los españoles
denominaron palo de Campeche en alusión al principal punto de procedencia
en las llanuras pantanosas de esa provincia.
Guatemala, desde la época colonial y hasta finales del siglo XIX fue uno
de los principales productores y exportadores de materias colorantes naturales
en el mundo entero. La cochinilla, el añil y el palo amarillo eran los principales
colorantes que se producían.
18
La necesidad de volver lo natural, en armonía con el medio ambiente, ha
influenciado en los estudios de colorantes naturales obtenidos de plantas y
animales, para ser utilizados en la industria de los alimentos, textiles,
cosméticos y medicamentos, actualmente se han realizado trabajos de
investigación sobre este tema y se han establecido de esta manera
fundamentos científicos.
19
En la sección de Química Industrial del Centro de Investigaciones de
Ingeniería USAC, en la línea de investigación de Extractos Vegetales de la Inga.
Qca. Telma Maricela Cano Morales, se han realizado estudios de Extracción de
Colorantes Naturales.
20
1.2.2 Definición
21
Las plantas utilizadas, así como los antiguos procedimientos de teñido
han sido registrados, especialmente por dos historiadores del primer siglo
después de Cristo. Plinio El Viejo, naturista romano, refiere en sus escritos dos
colorantes comunes usados por las tribus Gálicas, el índigo y el glasto, mientras
que el griego Dioscórides describe los colorantes de la rubia para el rojo, del
azafrán (de los estigmas del Crocus sativa) y gualda (de Roseda luteola) para
amarillos, glasto para el azul, Alkanna tinctorea para rojo, entre otros.
22
En 1987 se estimó que la producción mundial de colorantes era
alrededor de 700,000 toneladas, de esta producción, aproximadamente el 50 %
fue destinada a la industria textil y un 2.2 % fue destinado al sector de
alimentos, medicamentos y cosméticos.
23
En 1900, se investigó por parte del gobierno estadounidense la relación
entre materias primas colorantes y la salud, con el fin de establecer un principio
para gobernar su uso y de esta manera controlar las prácticas de manufactura.
Como resultado de esta investigación se encontró que muy pocos colorantes
habían sido evaluados sobre sus efectos en la salud y que muchos de ellos,
habían sido evaluados impropiamente. A veces, la verdadera identificación
química de un colorante estudiado era desconocida. En otros casos la pureza
del colorante era incierta. Más a menudo, los procedimientos usados para su
análisis eran ingenuos. De esta manera, se formuló la regulación que puso fin al
uso indiscriminado de materias colorantes peligrosas e impuras en alimentos.
Entre otras cosas, esta nueva legislación requirió que solamente colores de
composición conocida, examinados fisiológicamente y que no mostraban
resultados adversos, podían ser usados.
24
1.2.3 Distribución de los colorantes naturales (2)
25
Debido a esto, la elección de una planta con tales fines es determinada
por consideraciones económicas; el material debe estar disponible en suficiente
cantidad a un precio razonable, el proceso para obtener el colorante no debe
ser excesivamente complejo y costoso y el producto final debe cubrir las
perspectivas industriales y los requerimientos legales de los gobiernos.
26
Entre los líquenes se pueden destacar las especies del género Xanthoria,
cuya coloración naranja y naranja – rojizo brillante es debida a la presencia de
antraquinonas y del género Cladonia, en los cuales los colores rojo a rojo-
sangre se deben a la contribución de las naftoquinonas presentes.
27
Las fenoxazinas se han encontrado en algunas bacterias Streptomices,
en hongos Polyporus cinnabarimes y en líquenes como Rocello tinctoria y otros
que contienen orceína.
a. Colorantes directos:
28
b. Mordentados:
c. Tipo de reducción:
d. Pigmentos:
29
1.2.4.2 Usos tradicionales
30
1.2.4.3 Características químicas
31
d. Derivados de indol: color azul proveniente del añil.
e. Derivados de delfinidina: color azul proveniente de la hierba de pollo.
f. Derivados de dihidropilano: color rojo y violeta proveniente del palo de
Brasil.
g. Grupo betaleína: color rojo proveniente del betabel.
h. Grupo xantonas: color amarillo proveniente de algunos líquenes.
i. Grupo tanino-pirogalol y catecol: color café proveniente del castaño.
j. Grupo clorofila: color verde proveniente de las plantas verdes.
32
1.2.5.1.1 Fibras de origen vegetal
Las fibras proteínicas más importantes son la lana y la seda. Así como la
celulosa funciona en las plantas, las proteínas serán el sostén de los
organismos animales. A este grupo pertenecen la queratina (lana, pelo,
plumas) y la fibroína de la seda.
33
1.2.5.1.3 Fibras de origen mineral
A este grupo pertenecen las fibras de alginato, vidrio, amianto y las diversas
fibras metálicas. Estas fibras son de importancia secundaria, en la industria de
los textiles.
34
En la siguiente tabla se enlistan los nombres de algunas plantas, que se
utilizan para teñir, el nombre científico y el color que proporcionan, la
combinación de algunas plantas produce una coloración distinta, dependiendo
la proporción de cada una de ellas. Este proceso es considerado como un arte,
debido a la forma en que se combinan las plantas en el momento de teñir.
35
Continuación
Canté Caesalpinia violacea Rojo Corteza
Standl
Caoba Swietenia macrophylla Rojo Corteza
G. King
Cebolla Allium cepa L. Amarillo Cáscaras exter-
nas coloreadas
Cedro Cedrela mexicana Morado/Beige Fruto/Corteza
Cereza Malpighia glabra L Morado/Café Fruta/Corteza
Chacahuanté Sickingia salvadorensis Carmín corteza
Standl
Chalchupa Rauvolfia tetraphylla Azul oscuro Fruto
Chaperno Lonchocarpus rugosus Púrpura Corteza
Chilca Thevetia peruviana Amarillo /Verde Flor/Hojas
Cinco negritos Lantana camara Amarillo Hojas y ramas
Cochinilla o Dactylopius Coccus Rojo, Rosado Cuerpo del
insecto(hembra)
Grana
Coco Cocos nucifera Café rojizo Cáscara
Coralillo Erythrina berteroana Amarillo Corteza
Encino Quercus sp Café Fruto,corteza y
flor
Eucalipto Eucalyptus globulus Amarillo/verde Hojas/corteza
Flor de Muerto Tagetes erecta L. Amarillo canario Flores
Granada Púnica granatum Amarillo Cáscara del
Fruto
Guayaba Psidium guajava L. Amarillo/Café claro Hojas/Corteza
Higo Ficus carica L. Amarillo Hojas y ramas
tiernas
Hinojo Foenicum vulgare Mill Verde Hojas y tallos
Icaco Chrysobalanus icaco Negro Hojas/fruto
Jiquilite Justicia aurea Azul Hojas y tallos
Lengua de vaca Curatella americana Amarillo Hojas y raices
36
Continuación
Madre de flecha Apoplanesia paniculata Amarillo Corteza
Maíz Zea mays l. Café, amarillo claro Pelos del elote
Mangle Avicennia germinans Rojo Corteza
Manzana rosa Syzygium jambos Café Corteza
Mejorana Mejorana hortensis L. Verde Hojas y flores
Nacascolo o Caesalpinia coriaria Negro Fruto
dividivi
Nance Byrsonima crassifolia Café amarillo Corteza
Cáscara
Color encarnado
Tinta verde Fruto verde
Nogal Negro Juglans guatemalensis Café Carnaza del
fruto
Ojo de Venado o Mucuna pruriens nigra Negro Semilla
de buey
Palo de Brasil Haematoxylon brasiletto Rojo Corteza
Palo de Hematoxyliun Rojo a púrpura Corteza
Campeche Campechanun
37
Continuación
Sábila real Salvia officinalis L. Amarillo Hojas
Sacatinta Jacobina spicigera Azul lila Tallos y hojas
Sauco Sambucus Canadensis Lila morado Hojas/Fruto
Subín Acacia farnesiana L Amarillo Flores
Tamarindo Tamarindos indica L. Amarillo Hojas, semillas
Té Camellia sinensis Verde café Hojas
Verbena Verbena officinalis H.B.K. Amarillo Hojas y tallos
Xilil Ardisia paschalis Donn Lila Fruto
Zanahoria Daucus carota L. Naranja/amarillo Fruto/tallos y
hojas verdes
Fuente: datos obtenidos del Manual del Tintorero Momosteco, libro de Colorantes
Naturales de la doctora Olga Lock Sing y Diccionario de Plantas Útiles de Guatemala de
Jorge Morales Alistum.
38
países donde se produce son México y Perú, en la época colonial
Guatemala fue exportador de este tinte animal.
39
h. La granada y nogal: se usa la carnaza del fruto. La granada es
abundante en Momostenango, no así el nogal negro, pero hay en
abundancia en la región de Chimaltenango.
40
m. Plátano o banano común: del tronco del banano se obtiene un líquido
que mancha de color negro, rico en taninos. Del banano africano que se
cultiva en jardines y en lugares muy húmedos, se extrae por incisión en
su tronco un color violeta muy firme. Mezclado con ácidos toma un tinte
carmín, con sosa y potasa más unas gotas de ácido toma un color ocre-
amarillo, con ácido tartárico, oxálico o sulfúrico da un líquido que colorea
los tejidos de color rosa vivo al secarse, con la sal común se obtiene un
tinte lila.
41
La fruta madura se come fresca, cocida y en jalea. La corteza es
amarilla y se utiliza para curtir pieles y teñir seda y algodón.
42
1.2.6.1 Ácidos suaves
43
1.2.7 Mordientes
1.2.8 Taninos
El nombre tanino deriva del francés TANIN y este del germánico TAN
TANNA. Químicamente, se define como cualquiera de los principios inmediatos
vegetales, terciarios (C,H,O), de sabor astringente, que reaccionan en forma
fácil con las sales de hierro originando productos de un color azul, negro o
verde. (8, 9)
44
Por la propiedad que tienen los taninos de reaccionar en forma fácil con
sales férricas, proporcionando productos de tonos muy variados, éstos han sido
utilizados universalmente en la tintorería y por ende en la elaboración de tintas.
45
1.3.1 Nombres comunes
46
La temperatura promedio anual de las regiones está entre 15 a 20 ºC y
la precipitación media anual de 1000 a 1500 msnm, textura del suelo arcillosa,
característicos de bosques de pino. Las zonas de vida donde crece son
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical, bosque húmedo montano bajo
subtropical y bosque húmedo subtropical (templado).
Es una planta perenne, herbácea de base leñosa con ramas erectas que
alcanzan entre 30 y 95 cm de altura, fuertemente aromática, crece a partir de
una base corta gruesa y leñosa, cimosamente ramificada arriba; hojas
opuestas, sesiles lineales u oblongolanceoladas, 5-10 cm de largo, obtusa o
agudas en la base, finamente dentadas, con numerosas y pequeñas glándulas
esparcidas; inflorescencias en cabezuelas con cimas densas o abiertas planas
en la copa, involucro cilíndrico, 9-10 mm de largo, filarios de 5-7, subulados en
el ápice, con numerosas glándulas pequeñas y esparcidas; flores del radio
femeninas, comúnmente 3 flabeliformes, de 3 mm de longitud, truncadas,
estigma bifurcado pubescente; flores del disco perfectas de 5-7, la corola de 5-6
mm de longitud, estigma bifurcado, sin pubescencia; aquenios de 6-7 mm de
longitud, estriados; papus escamoso de 5-6, dos de ellos setiformes de 3 mm
de largo, los otros dos una tercera parte de longitud, oblongos, obtusos (Nash y
Williams, 1976).
47
Figura 1. Pericón (Tagetes lucida cav.)
48
1.3.4 Usos medicinales
49
1.3.5 Composición química
1.3.6 Farmacognosia
50
Microscópicamente se presentan numerosas glándulas de color amarillo
brillante y células de parénquima; flores enteras o fragmentos de color amarillo,
liguladas, cáliz con numerosas glándulas, ovario unilocular y granos de polen
equinados.
1.3.7 Toxicología
51
1.3.8 Características fisicoquímicas del aceite esencial de pericón
(Tagetes lucida Cav.)
52
Los flavonoides se emplearon durante mucho tiempo como colorantes de
lana, y actualmente se usan en la conservación de grasas o jugos de frutas
debido a las propiedades antioxidantes de algunas polihidroxiflavonas. Entre
otras aplicaciones están la de los glucósidos de dihidrochalconas como
edulcorantes, de la rotenona como insecticida, etc.
1.4.1 Estructura
53
Cada una de las clases de flavonoides, suele encontrarse bajo la forma
de glicósidos con una o tres unidades de azúcar, generalmente en los
carbonos 3 y/o 7, siendo los azúcares más comunes la glucosa, galactosa,
ramnosa, xilosa y arabinosa.
54
La extracción de compuestos colorantes de las plantas se pueden realizar
por distintos métodos: la infusión o decocción que es la técnica más popular,
consiste en una extracción en agua de la planta fresca o seca con ayuda de
calor, o en alcohol (tintura, vino), en algunos casos se usa la planta machacada,
como cataplasma, jugo o polvo de la planta seca administrada directamente.
55
Todos los flavonoides se van en el metanol. La solución metanólica
se evapora y el residuo se percola por una columna cromatografica
empacada con gel de sílice. El componente principal se eluye con
acetato de etilo y se cristaliza en metanol-agua. Este procedimiento se
utilizó para estudiar la parte aérea de Oethera lavandulaefolina,
obteniéndose cristales anaranjados de p.f. 198-201 ºC (peso 0.380 g).
56
El residuo siruposo se macera con éter etílico anhidro. El sólido
amarillo formado se cristaliza en etanol; se obtienen prismas amarillentos
de gositrina, p.f. 181 ºC.
57
Para la identificación de flavonoides se utilizan varias reacciones
coloridas, la más usual es la reacción de Shinoda.
58
f. Reacción con solución acuosa o etanólica de FeCl3: aunque hay
coloración en presencia de cualquier compuesto fenólico, la aparición de
un color verde sugiere la presencia de un derivado de catecol y de un
color azul de un derivado de pirogalol.
59
Se continúa así hasta un número calculado de horas, lo suficiente para
agotar el material, es decir, que el líquido pase incoloro por el tubo-sifón.
1.6 Cromatografía
60
La fase móvil puede ser un líquido o un gas según sea el caso de la
cromatografía; en caso de que la cromatografía sea líquida-líquida la fase móvil
será un líquido, o de un gas en cuyo caso es cromatografía gas-líquido.
61
1.6.1.2 Cromatografía de adsorción
62
Cromatografía de filtración: se emplean geles de filtración como el
sephadex, que es un polímero de dextrano. El eluente empleado es agua o
soluciones amortiguadoras, los geles aumentan su volumen cuando se ponen
en contacto con el eluente e impiden el paso de moléculas de gran tamaño a
través de sus poros, y por eso se separan primero.
63
1.6.2.1 Proceso de adsorción
64
1.6.2.3 Preparación de las placas para cromatografía
65
1.6.2.5 Desarrollo de la placa
• Normal
• Doble compartimiento
• Sándwich
• Horizontal
• Vario KS
• U
• Detección o visualización
Dependiendo del tipo de cámara la dirección del flujo puede ser, flujo
ascendente, flujo descendente y flujo horizontal.
66
1.6.2.7 Identificación de la especie
67
1.6.2.8 Evaluación de un cromatograma de capa fina
a. Análisis cualitativo
• Medida de Rf
• Comparación visual de color/intensidad
• Propiedades UV/IR/MS/NMR
b. Análisis semi-cuantitativo
c. Análisis cuantitativo
• Indirecta
• Directa
• Densitometría, se utiliza un densitómetro de barrido para medir la
radiación emitida por una mancha por fluorescencia o reflexión.
• Medida de transmisión, medida de luz transmitida a través de la
sustancia.
• Medida de emisión, medida de luz reflejada desde la sustancia.
• Espectrofotometría.
• Fluorescencia.
• Florescencia con quenching.(20)
68
2. METODOLOGÍA
2.1 Localización
69
2.3 Recursos materiales
70
En el estudio de colorante natural, se evaluó el porcentaje de colorante
contenido en el pericón (Tagetes lucida Cav.), obtenido del residuo seco de la
planta, triturado a un tamiz Num. 4 (escala Tyler, 4.699 mm de diámetro
utilizando el método de extracción con Soxhlet, con tres solventes diferentes
(acetona, metanol, etanol) realizando tres repeticiones con cada solvente.
a = especie a analizar
i = 1,...,a
n = 3 repeticiones
k= 1,...,n
71
Como solo se desea comparar los tratamientos de un factor único se
utilizó un análisis de varianza. Los datos aparecen como:
MODELO LINEAL
yj= µ + τ i + ε ij
Donde:
i = 1, 2,…,b
j = 1,2,…,n
yij = ij-ésima observación del tratamiento i
µ = es el parámetro común a todos los tratamientos denominado media global.
τi = es un parámetro único para el i-ésimo tratamiento llamado efecto del
tratamiento i-ésimo .
ε ij = es la componente aleatoria del error
Para probar la hipótesis se supone que los errores del modelo son
variables aleatorias independientes, con distribución normal, con media cero y
variancia σ2. Se supone que ésta última es constante para todos los niveles del
factor.
72
Este modelo se denomina análisis de variancia de clasificación en un
sentido porque solo investiga un factor.
73
2.4.1.2 Extracción de colorante
74
2.4.2 Identificación de flavonoides
75
2.4.3.1 Preparación de la muestra
76
1. Trazar con lápiz, una línea horizontal un centímetro arriba de la parte
inferior de la placa.
77
• Polietilenglicol 4000 en 5 % de etanol: se pesa 1 g de PEG y se
mezcla con 20 ml de etanol.
Se observa con luz ultravioleta los puntos que coinciden con los puntos
de las soluciones estándar, identificando de esta manera la presencia de
colorantes del tipo flavonoides. (Ver figura 24, apéndice B, pág. 108)
2.4.4 Espectrofotometría UV
78
3. RESULTADOS
79
3.2 Rendimiento de aceite esencial crudo
x = 0.2738 %
80
3.4 Gramos de extracto de colorante natural obtenidos
81
3.6 Rendimiento porcentual promedio
12 10.74
9.95
% Rendimiento
10 8.1
8
6
4
2
0
Metanol Acetona Etanol
Solventes
82
Tabla XI. Resultados de las pruebas de Reacción con H2SO4 concentrado
Solvente Repetición Cambio de color
R1 Amarillo fuerte
S1 R2 Amarillo fuerte
R3 Amarillo fuerte
R1 Amarillo fuerte
S2 R2 Amarillo fuerte
R3 Amarillo fuerte
R1 Amarillo fuerte
S3 R2 Amarillo fuerte
R3 Amarillo fuerte
Nota: ver figura 22, apéndice B, pág. 107.
83
3.9 Prueba espectrofotométrica
84
4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
85
De los tres solventes que se usaron para realizar las extracciones
(metanol, etanol y acetona), el que mayor rendimiento de extracto de colorante
tuvo fue el metanol con 10.74 % en masa, seguido de etanol con 9.95 % en
masa y por último la acetona con 8.10 % en masa, aunque la diferencia entre
ellos no es muy apreciable, es de hacer notar que en el grupo de repeticiones
con acetona existió un dato que se salió del rango, probablemente debido a
existencia de humedad en la muestra seca o que el solvente no fue
rotaevaporado en su totalidad, por lo que fue descartado para que el error fuera
mínimo.
86
En la prueba con ácido sulfúrico (tabla XI, pág. 83), se puede observar
que la coloración fue de amarillo a amarillo fuerte, resultando positiva para
todas las corridas ya que en esta prueba las flavonas reaccionan dando
coloraciones fuertemente amarillas. (Ver figura 22, apéndice B, pág. 107)
87
Estos datos se encuentran en el rango de 200 - 270 nm donde los flavonoides
tienen una banda de absorción, específicamente la quercetagetina se encuentra
en un rango de 259 – 272 nm.
88
5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Para comprobar cual de las dos hipótesis es la que mejor se ajusta a la parte
experimental del presente estudio, se realizó un análisis estadístico de varianza
de clasificación en un sentido o unilateral, esto debido a que solo investiga un
factor.
89
La nomenclatura que se utiliza esta dada por la siguiente tabla:
Ƹyij2
ESSj
Donde:
nj = Tamaño de la muestra
90
Las fórmulas para calcular los datos de la tabla anterior son:
91
CONCLUSIONES
92
RECOMENDACIONES
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1
George T. Austin. Manual de procesos químicos en la industria.
(Colombia: Editorial McGrawHill, 1997) pp. 573-578.
2
Olga Lock Sing. Colorantes naturales. (Perú: Fondo Editorial,
Pontificia Universidad Católica de Perú, 1997)
3
Marco Antonio Donado Miranda. Extracción de carotenoides de la
caléndula (calendula officinalis L.) para su utilización como colorante natural en
productos para consumo humano. Tesis Ingeniero Químico. Facultad de
Ingeniería. USAC. Guatemala, 2000.
4
Armando Cáceres. Plantas de uso medicinal en Guatemala.
(Guatemala: Editorial Universitaria, 1996) pp 305-307
5
Aceites esenciales y oleorresinas. Estudio de distintos productos y de
mercados importantes. Financiado por el Gobierno de Dinamarca. CCI,
UNCTAD/GATT. Ginebra, 1986
6
http://mail.udlap.mx/~tesis/meiq/perez_l_09/capitulo4.pdf, octubre de
2003
7
Manual del tintorero. Fundación Gabina J.M. (Guatemala. 1999)
8
Jorge Hernán Torres Romero. Contribución al Conocimiento de las
Plantas tánicas registradas en Colombia. (Bogotá: Fondo Colombiano de
Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales. Instituto de Ciencias
Naturales. Museo de Historia Natural Universidad Nacional de Colombia, 1983)
94
9
Fritz Ullman. Enciclopedia de química industrial (Versión del alemán
bajo dirección del Doctor Jose Estalella. Gustavo Gil, Editor; Barcelona: 1985)
Tomos V pp 808-815, XII pp 457-476, XIII pp 693-703.
10
Claudia Lorena Barillas Aragón. Determinación de la concentración y
rendimiento de 7-metoxicumarina y aceite esencial, en cinco estados de
desarrollo del pericón (Tagetes lucida Cav) en la Alameda, Chimaltenango.
Tesis Ing. Agrónoma. Facultad de Agronomía. USAC. Guatemala 1995.
11
José Vicente Martínez Arévalo. Contribuciones al estudio del pericón
Tagetes lucida Cav. en Guatemala. Revista Tikalia. Facultad de Agronomía.
Volumen xix. 2001
12
Jorge Alejandro Domínguez. Métodos de investigación fitoquímica.
(México: Editorial Limusa, 1985)
13
Douglas Montgomery. Diseño y análisis de experimentos. (México:
Grupo Editorial Iberoamericana, 1991)
14
Cromatografía de capa fina.www.ccf.com, 21 de septiembre de 2004
95
BIBLIOGRAFÍA
96
11. Martínez Arévalo, José Vicente. Contribuciones al estudio del pericón
Tagetes lucida Cav. En Guatemala. Revista Tikalia. Facultad de
Agronomía. Volumen xix. 2001
16. http://www.fundaciónpobreza.cl/publicaciones/archivadores/Silvo
agropecuario/capítulo_iv_9.html, mayo de 2003
19. http://www.medestética.com/cientifica/Bancoartículos/1999/03Hiperico.htm,
mayo de 2003
97
APÉNDICE A
98
Figura 6. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para S1R3
99
Figura 8. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para S2R2
100
Figura 10. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para S3R1
101
Figura 12. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para S3R3
102
Figura 14. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para
estándar Quercetina
103
Figura 16. Gráfico de absorbancia vrs longitud de onda para
estándar Ácido clorogénico
104
APÉNDICE B
105
Figura 19. Equipo Soxhlet
106
Figura 21. Resultados de las pruebas de Shinoda
107
Figura 23. Desarrollo de la placa cromatográfica
108