Investigacion para La Produccion de Biodisel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

-l

ku - Éc
&. u^t/^bl
r¿ E'{ l
C. I

"rNvESTrGACróN p,rnA la pRooucctóN oE BIoDIESEL A pARTIRDE

ACErrEs v Ácnos cRASos CoMESTTBLES"

Seminario de Titulo entregado a la

Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile

en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de

QUIMICOAMBMNTAL

JESSTCA ALEJANDRA REYES SEREÑO

Profesor Patrocinante y Director Seminario de Título:

Dr. Femando Castañeda M.

Co-director Seminario de Título:


6"H,-.¡
U.t cri¡r8AL ,

Dr. Claudio TerrazaI. K;


Octubre, 2003
PRÓLOGO

Este Seminario de Título fue patrocinado y financiado por el proyecto

FONTEC N"201-2964 titulado "Investigación y Desarrollo de Planta Piloto para la

producción de Biodiesel a partir de Aceites y Ácidos Grasos Comestibles". Para la

ejecución de este Seminario, en la industria INGRAS Ltda. se construyó y equipó un

Laboratorio de Química Orgánica para en una primera etapa hacer un estudio a nivel de

labordtorio que permitiera un posterior escalamiento de los resultados a nivel de planta

piloto. En la organización y puesta en marcha de éste laboratorio, la autora de este

seminario de título participó activamente.


FACULTAD DE CIENCIAS

LINIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION

SEMINARIO DE TITULO

Se informa a la Escuela de Pregrado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Chile que el Seminario de Título presentado por la alumna

JESSICA ALEJANDRA REYES SEREÑO

ha sido aprobado por la Comisión de Evaluación del Seminario de Título como requisito

para optar al título de Quimico Ambiental en el mes de Octubre de 2003.

Directores de Seminario de Título:

Dr. Claudio Terraza

Comisión de Evaluación de Seminario

M. Cs. Héctor Bravo

Dr. Aurelio San Martín


AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos a todos los que han colaborado de una u otra forma en la

elaboración de éste trabajo: al profesor Dr. Femando Castañeda por su ayuda y apoyo

constante; al proyecto FONTEC N'201-2964 y a la industria Ingras Ltda. A la Sra.

Soledad Saitúa por la colaboración, apoyo e información profesional y personal prestada

durante este periodo.

A la profesora Sylvia Copaja, por su apoyo pefinanente durante los años de

estudiante.

A mis amigas de siempre de estos largos años de Universidad: Alejandra, María

Luz, Carolina y Rosario.

Por último, pero el principal agradecimiento a Dios y a mi familia: mis padres y

hermanas que siempre han creído en mi, me han apoyado y estado conmigo en todo

momento.

ii
INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Biodiesel 2

1.2 Elaboración de Biodiesel 4


,1
1.2.1 Características del catalizador utilizado

1.2.2 Características def alcohol utilizado 15

1.2.3 Caracteristicas del aceite empleado 17

I .2.4 Producción de glicerina 19

1.3 Objetivos ,n

1.3.1 Objetivos generales 20

1.3.2 Objetivos especificos 20

1.4 Hipótesis de Trabajo 21

2. MATERIALES Y MÉTODOS z)

2.1 Factores a estudiar 23

2.2 Características de aceites empleados como materia prima y su

pretratamiento 26

2.3 Cálculo de rendimientos para la producción de Biodiesel y glicerina 29

2.4 Metodología general de la reacción de transesterificación en medio básico

para producir Biodiesel 30

2.4.1 Metodología de la reacción de transesterificación en medio básico

para producir Biodiesel a partir de aceites refinados. Descripción de cada

Ill
una de las experiencias JI

2.4.2 Metodología de la reacción de tra¡sesterificación en medio básico

para producir Biódiesel a partir de aceites ya utilizados. Descripción de

cada una de las experiencias 47

2.5 Metodología de la esterificación de 1os aceites de inversión en medio ácido

para producir Biodiesel

2.5.1 Metodología de la reacción de esterificación de los aceites de

inversión en medio ácido para producir Biodiesel. Descripción de cada

una de las experiencias 83

2.6 Determinación del indice de acidez 86

2.7 Instrumentos utilizados 88

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 89

3.1 Transesterificación en medio básico de aceites vegetales refinados 89

3.2 Transesterificación en medio básico de aceites usados 97

3.3 Producción de Biodiesel por esterificación en medio ácido de aceites de

inversión 103

4. CONCLUSIONES 105

5. BIBLIOGRAFÍA 108

ANEXOS

lv
INDICE DE TABLAS

Tabla l.t Propiedades fisicas y químicas del Biodiesel 3

Tabla 2.1 Aceites como materias primas 27

Tabla 2.2 Determinación de índice de acidez. Cantidad de muestra y de alcohol

usado según el rango de ácidos grasos libres presentes 87

Tabla 3.1 Transesterificación de aceites vegetales refinados en medio básico:

Obtención de ésteres metílicos (Biodiesel) 90

Tabla 3.2 Estudio del tiempo en la reacción de transesterificación de aceites

./egetales refinados en medio básico 93

Tabla 3.3 Referencia de índices de refracción y punto de ebullición para

algunos ésteres metílicos de ácidos grasos 95

Tabla 3.4 Transesterificación de aceites vegetales refinados en medio básico:

Obtención de glicerina 96

Tabla 3.5 Transesterificación de aceites usados en obtención de glicerina y

Biodiesel 99-100

Tabla 3.6 Esterificación de aceites de inversión en medio ácido 104


INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Estructura de un triglicérido y de un éster metílico

tr'igura 1.2 Etapas de obtención de Biodiesel por vía directa 6

Figura 1.3 Obtención de Biodiesel por transesterificación de triglicéridos 6

f igura 1.4 Quimica de la transesterificaeión de aceites vegetales 7

Figura 1.5 Competencia existente entre transesterificación y saponificación 9

Figura 1.6 Reacción de esterificación ácida 11

X'igura 1.7 Mecanismo de reacción de transesterificación en medio básico t2

Figura 1.8 Mecanismo de reacción de transesterificación en medio ácido 13

vl
RESUMEN

Los ésteres metílicos de ácidos grasos, obtenidos a partir de aceites vegetales, se

presefltan como una altemativa en el uso de los combustibles Diesel. Ellos se conocen

como Biodiesels y ofrecen importantes implicaciones económicas, ecológicas y

energéticas.

El Biodiesel se puede obterier por una transesterificación catalizada por bases a

partt de aceites refinados o de aceites usados de fritura como materias primas.

Por otra parte, el Biodiesel también se puede producir a partir de los "aceites de

inversión" los cuales debido a un alto contenido de ácidos grasos libres, sufren una

simultá,nea alcohólisis y esterificacií¡ catalizadas por ácidos.

En éste trabajo se estudian además las variables que afectan la producción de

ésteres metílicos de ácidos grasos en la transesterificación de los aceites vegetales. El

estudio de estas variables comprende el tipo de catalizador empleado, la relación molar

entre e1 alcohol y el aceite vegetal, el efecto de la temperatura y tiempo de reacción

sobre la formación de ésteres y el efecto de la humedad y el contenido de ácidos grasos

libres en 1a producción de Biodiesel.

Aunque los ésteres metílicos de ácidos grasos corresponden al producto

mayoritario obtenido en la transesterificaciórq la recuperación de glicerina como co-

producto es importante por razones económicas.

vll
La optimización de las condiciones empleadas en 1a transesterificación genera un

84 %o y un 72 j/o de Biodiesel, a partir de aceites vegetales refinados y de aceites


reciclados de fritura" respectivamente.

Los aceites de inversión, en cambio, no producen más de un 54 oá de ésteres

metílicos puros a1 emplear como metódica la esterificación catalizada por ácidos.

La alcohólisis catalizadas por bases también lleva a la obtenciórL como mejor

resultado, de un 51 Yo y un 67 %o de rendimientos de glicerina cuando se emplean

aceites refinados y aceites de fritura, respectivamente, como materias primas.

Los resultados obtenidos en este trabajo permitirán el escalamiento y construcción

de una planta piloto que permita la producción industria de Biodiesel y glicerina.

viii
SUMMARY

Fatty esters from vegetable oils have shown promise as alternative Diesel fuels

and they are known as Biodiesels.

The fatty acid methyl esters as diesel fuel have important economic, ecological

and energetic implications.

The Biodiesel can be obtained by a base-catalyzed transesterification from

refined or used frying oils as starting materials.

On the other hand, Biodiesel can also be produced from the so called 'lnversion

oils" which, because of their high free fatty acid content, undergo a simultaneous acid-

catalyzed alcoholysis and esterification.

In this work, the variables affecting the yields of fatty methyl esters from

transesterified vegetable oils are also studied.

Transesterification reaction variables that affect yield and purity ofthe product

esters include type of catalyst, molar ratio of alcohol to vegetable oil, effect of reaction

time and temperature on ester formation and effect of moisture and free fatty acid

contents on Biodiesel production.

Although the fatty ester is major product obtained by transesterification,

recovery ofglycerol as a by-product is important by economic purposes.

After optimization of transesterification reaction conditions, refined vegetable

oils and recycled cooking oils generate Biodiesel as a 84 %o and 72 oA yield,

1X
respectively. Instead, inversion oils yield no more than 54 Yo of pure methyl esters by

acid-catalyzed esterihcation.

As best result, the base-catalyzed transesterification can also produce a 51 oá

yield of glycerol from refined oils and a 67 %o yield from used frying oils as starting

materials.

The results obtained in this work will allow the scaling and building of a pilot
plant in order to produce Biodiesel and glycerol.
INTRODUCCION

El gradual decaimiento de las reservas mundiales disponibles de petróleo, el

elevado costo alcanzado por los derivados de éste, la necesidad de cubri¡ las crecientes

necesidades energéticas y el control de las emisiones, hacen imprescindible explorar

nuevas fuentes renovables de energía.

La crisis petrolera mundial de 1973 y más tarde la de 1979 revelaron con claridad

que en determioadas circunstancias la dependencia de una única materia prima puede

conducir a situaciones extremadamente dificiles. Fue durante éstos años cuando fueron

incrementadas las investigaciones para encontra¡ fuentes de energía económicas que

sustituyeran a los gasóleos en motores Diesel, calderas y otros sistemas de producción

de calo¡. Para permitir nuevas dependencias es esencial que los combustibles

alternativos sean derivados de fuentes naturales. Estos requerimientos han enfocado la

atención a biocombustibles originados de aceites vegetales como sustitutos de

combustibles I

El coneepto de usar aceites vegetales como combustibles de motor data de 1895,

cua¡do Rudolf Diesel empleó aceite de maní como combustible en sus motores. Si bien

con el uso de un aceite vegetal como combustible para motores Diesel de inyección

directa se reduce el humo y el particulado, en general se presentan problemas debido

principalmente a su alta üscosidad, tales como una baja atomización, elevando así los

depósitos de carbón, formando resinas durante la combustión del triglicérido on el motor


2

y generando sedimentos en los inyectores, válvulas y pistones lo que a corto plazo se

traduce en daños en el motor-

Adaptar el combustible al motor es preferible a adaptar el motor al combustitrle,

lo que sería necesario si se empleara el aceite vegetal sin alteración. La disminución de

la viscosidad de aceites vegetales se puede conseguir de distintas maneras: mediante la

adición de depresores de viscosidad, al agregar el aceite mezclado con combustible

diesel, usando emulsiones de aceites vegetales con alcohol o bien realizando una

modificación quimica al aceite vegetal tra¡sformtindolo en un éster de menor üscosidad.

1.1 BIODIESEL

En 1980, en Sudáñica, se produjo como combustible ésteres metílicos de ácidos

grasos, llamado Biodiesel, a partir de aceite de maravilla, mostrando ser un efectivo

combustible para motores diesel. A partir de entonces, muchos países han incrementado

el número de experimentos sobre estos combustibles que los llevan a cabo, inicialmente

en Australia y Alemania, luego Bélgica, Itali4 Suiza y el Reino Unido. En los distintos

países este combustible toma diferentes nombres tales como 'Diester" y 'tsio-gazole" en

Franeia, 'Diesel-bi" en Francia e Italia, 'Bio-diesel" en Reino Unido, 'Eko-diesel" en

Alcmania y Austria.2 Aotualmente Estados Unidss también lo produce y com ercializa.

La principal ventaja del Biodiesel sobre el aceite sin tratamiento es que presenta

similares características al diesel. En tabla 1.1 se muestran algunas características

fisicas y químicas esenciales del Biodiesel y Diesel.


Tabla f.i? Propiedades fisicas y químicas del Biodiesel.

cspecífica (lsoc) 0.88 0.83 a 0.86


lúnrc¡o dc cetario 51 > 19*
enrperatura de hltrabilidad (''C) -12 a 15 < -15*
(MJil) 33.2 35,3 a 36.3
idad ¿ 20"C (CSr) 1.2 < e,5*
Poi¡t ("C) 185 > 55+

* Especifrcaciores franoesas ofioiales


-vlo de federsoién indwai¿I.

En esta tabla, algunos de los puntos más importantes a considerar son:

El Biodiesel presenta un número cetano similar al presentado por el gas oil. El

númaro cetano se define como el tiempo transcurrido desde que el carburante

alcanza las condiciones críticas de presión y tcmpcratura hasta que se produce su

autoinflamación (es una medida de la calidad de ignición del combustible).

El poder calorífico inferior (LCV) es un l5olo más bajo en el Biodiesel, debido

principalmente a su coritenido de oxígeno (10 a 117o). Esta ligera pérdida que viene

compensada por un pequeño aumento en el consumo del motor, solo rcsulta

significativa si la proporción de Biodiesel en mezclas con combustible Diesel supera

el300/0.'1

El flash point del Biodiesel en tanto, es bastante superior al del combustible Diesel.

El flash point o punto de inflamabilidad, corresponde a la temperatura a la que una

sustancia libera vapores en cantidades suficientes para que la mezcla de vapor y aire

sobre su supcrficie propague una llama a partir del contacto con una fuente de
4

ignición. Esto hace al Biodiesel y sus mezclas con combustible Diesel más seguros

de aimacenar, de manipular y <ie usar que el combustibie Diesel conveneional.a

Como se ha mencionado, el Biodiesel puede ser usado solo o mezclado con

combustible Diesel. La mezcla más común es 2C96 de Biodiesel y 80% de petróleo

Diesel o 'B-20"; un test de emisores de una mezcla de este tipo demostró que en

relación a un combustible Diesel común las emisiones de material particulado se

reducen en ut 26,8Yo,las de CO eni2,|Yo,las de HCt.t en73,2%o .s

Otras ventajas que resaltan diversos investigadores del uso del Biodiesel son:

- No emite sulfuros.6

- Produce menos humo.

- Reduce la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) y en particular

de los siguientes derivados de comprobada acción cancerígena: fenantreno,

benzofluorantreno y benzopiienos.'

- La emisión de compuestos de óxidos nitrosos (NOx) se reducen o aumentan de

acuerdo con el desgaste del motor y la calibración de la bomba inyectora.a

- Es ligdegradablg.7

1.2 ELABORACIÓN DE BIODIESEL,

Los aceites naturales ya sca dc origen vegetal, manteca animal o marino animal

son sustancias insolubles en agua que constan predominantemente de triglicéridos. Los

ésteres de glicerol o triglicéridos, consisten en ésteres formados por tres moléculas de

ácidos grasos y una molécula de glicerina, donde el ácido graso puede ser saturado o
5

insaturado y puede contcner entfe 12 y 18 átomos de carbono. El triglicérido de aceites

naturales puede estar acompañado de 1 a 3o/o de ácidos grasos libres, dependiendo de su

origen.

a\

CHr:o-C:n'
io
Itt
CH _O_C_R"
t^ ()
I o
Itt
CHz-O-
I
C-R"' R_C_OCH¡
Triglicérido Estei luetílico

X'igura 1.1 Estructura de un triglicérido y un éster metílico.

Estructuralmente, el Biodiesel corresponde a ésteres metilicos o etílicos de ácidos

grasos. El peso molecular de una molécula tipo éster es aproximadamente 1/3 de la

molécula de triglicérido. Su síntesis puede darsc tanto por una vía indirecta como por

una direota.

La vía indirecta comprende tres etapas: primero una saponificación de los

triglicéridos presentcs en aceites y grasas, para formar jabones y glicerina; luego una

neutralización en medio ácido del jabón para generar un ácido libre (aceite de inversión)

y por último una esterificación del ácido graso libre con metanol en presencia de

catalizadores generalmente de tipo ácidos.8 El esquema general de estos procesos se

muestra en la figura 1 .2 .
o

o
CH:-O-C-R'
Itt r¡ cii2oH
I

3R- +
1'Etapa -O-C-R" {r+
CH co:Na CHOH
lo
lrr R=R'.R',Rt
I
CH:OH
CH:- O- C- R"'

2R- CO:Na + H:SO; -------> 2 R- COrH + Na2SOa

€1.
:1" Etapa ' Met H -l;---'-

Figura 1.2 Etapas de obtención de Biodiesel por r,'ía indirecta.

La vía directa de síntesis de Biodiesel es mediante una transesterificación. Por

razones prácticas y económicas ésta vía ha sido estudiada intensivamente y ha tenido un

amplio desarrollo. La transesterificación (también llamada alcohólisis) es la interacción

entre el triglicérido de un aceite o grasa con un alcohol en presencia de un catalizador

para generar un éster y glicerina:

aat
Triglicérido + Alcohol > Ester + Glicerina

o
lt

- i RoH t't , R"COOR 'aro,


I
C}I,OH

Figura 1.3 Obtención de Biodiesel por transesterificación de triglicérido.


7

La Ley de Hess establece que la reácción de transesterificación ocurre debido a

que los alquil ésteres son energéticamente miis estables que los triglicéridos. La

estabilidad de 1os alquil ésteres aumenta cuando el peso molecular del alcohol usado

disminuye. Se ha informado que la alcoholisis es un proceso que transcurrc por ctapas,

en las cuales se eÍcuentran presentes mono, di y triglicéridos como coproductos al

términq de la reacción. Las reacciones son qonsecuüvas y reve-rsibles:9

Dño^-iÁh _r^rol

Tdglicérido (TG) - 3ROH 3 R'COrR + Glicerol(Gl)


Reacciones cn pascs: -
tKl
l. TG + ROH -=-
r.\.r
diglic€rido (DG) + R eOrR
.(.)
2 DG+ ROH : moroglicerido (MG) + RCO2R.

0i,
gliceroi + RTCO2R

B'igura 1.4 Química de la transesterificación de aceites vegetales.

A continuación se estudiarán las características de los reactivos y catalizadores

empleados en la reacción de transesterificación para la producción de Biodiesel.

1.2.1 Características del Catalizador Utilizado.

Los catalizadores para la transesterificación pueden ser básicos (hidróxidos

alcalinos, alcóxidos de sodio, óxidos, carbonatos, intercambiadores aniónicos); ácidos

(ácidos minerales, ácido sulfonico, p-toluensulfonico, trifluoruro de boro,

intercambiadores catiónicos); mctálicos y enzimas (lipasas).


a. Catálisis Básica:

Entre los catalizadores básicos más estudiados sc ticnc el hidróxido de sodio

(NaOH), hidróido de potasio (KOf| V alcóxidos de sodio (principalmente metóxido y

butóxido de sodio).

En estos p,rocestrs la preparación de Biodiesel se realiza al mezclar el aceite o

grasa aon un exeeso de un aleohol do bajo peso molecular msno,ralentel0'1! en presencia

del catalizador básico, con agitación y una posterior decantación tras lo cual la mezcla

da paso a la formación de una fase superior compuesta por ésteres metílicos de ácidos

grasos y a una fase inferior compuesta por glicerol y jabones de ácidos grasos. El

glicerol, coproducto de esta reacción no es miscible con los ésteres metílicos y se separa.

Al usar un catalizador alcalino es necesario lograr un mínimo porcentaje de

formación de jabón ya que el grado de transesterificación del glicérido es función de la

competencia existente entre la velocidad de intercambio del glicérido y el alcohol y la

velocidad de saponificación del glicérido por el alcali libre (Figura 1.5). El contenido de

jabón puede verse incrementado con un aumento de la concentración de catalizador

alcalino, con un incremento de la temperatura de reacción, con un mayor tiempo de

reacción y con un aumento del contenido de agua presente.l2


o

o CH:OH
o II I

CHz-O-C-R' R'_C_O_R + CHOH


lo
ll gr.sos
I
CH,OH
glicedrla
CH _O_C_R'' + ROH Esleres de ácidos

lo
Iu o CH2OH
CHz-O- C-R'" I

saponi6caeiim
R
-c- oK. + CHOH
I
CH,OH
Jaborr gliceriná
fsdd di ,o¡1o\ E.§o¡ l

Figura 1.5 Competencia existente entre transesterificación y saponificación.

Diversos estudios han demostrado que 1a transesterificación catalizada por álcali

es exitosa si la grasa presenta un pH aproximadamente neutro y si la mezcla de reacción

es sustancialmente anhidr4s'I3'la esto se debe a que la presencia de ácidos grasos libres

en el medio y la humedad retardan la reacción. Cantidades tan pequeñas como 0,30á de

agua en el medio de reacción pueden reducir 1a producción de glicerol por consumo del

catalizador. Los catalizadores básicos utilizados deben mantenerse en estado anhidro ya

que el prolongado contacto con aire puede disminuir su efectividad al interactuar con

humedad y COz. Ante esto, se propone el uso, en el desarrollo de la transesterificación,

de una atmósfe¡a de nitrógeno para excluir 1a humedad y prevenir la oxidación del

aceite,la medida di{icil de llevar a cabo si se pretende una producción del Biodiesel a

gran escala.

La presencia de ácidos grasos libres puede llegar a desactivar a un catalizador

alcalino. Si el medio es muy ácido la adición de más catalizador compensa el aumento

de acidez pero como ya se indicó los jabones resultantes causan un aumento en la


l0

viscosidad y la formación de una estructura tipo gel que retarda e i$erfiere cn la

separación de la fase de glicerina.

Entre los catalizadores alcalinos mencionados, los más efectivos son los

alcóxidos metálicos, los cuales pueden ser útiles incluso a tcmpcraturas tan bajas como

OoC ,ls sin embargo son más caros y más tóxicos lo que hace que su manipulación sea

más compleja.

Los catalizadores comercialmente más utilizados son los hidróxidos alcalinos

debido principalmente a su bajo costo, a que sus tiempos de reacción son muy cortos y a

que presentan condiciones de reacción suaves. Se ha indicado que el KOH es más

adecuado quc el NaOH debido a que la fase glicerina es separada más n4pidamente.l?

Estudios han demostrado que en aceites vegetales puros la concentración óptima

de KOH es de 1%o (calculado en base al peso de aceite usado) y que un aumento en la

13
concentraeión del eatalizador no proporciona mejoras significativas.

b. Catrálisis Ácida:

Los catalizadores dc transcsterificación ácidos más comunes son ácido sulfirrico,

ácido fosforico, ácido p-toluensulfónico, trifluoruro de boro, cloru¡o de aluminio,

brqmurs de aluminio, oloruro de hierrs, bromuro de hierro, zeolitas y areillas,13'16

Es apropiado realizar wa catalisis ácida cuando se cuerita con aceites con un alto

qonte-nidq de ásidos gfasos libresl2 ya que e-n forma paralela a la a.lsoholisis aualquier

ácido graso libre presente puede ser esterificado:


t1
tl

o o
!l l!
R'-C-OH + ROH <-
=-E-:' R'-C-O-R + HrO

Ácido Graso iUetil Estcr

Figura 1.6 Reacción de esterificación ácida.

La posición del equilibrio controla la cantidad de éster metílico que se forma, y el

agua formada favorece la reversibilidad de la reacción, por 1o tanto, el rendimiento de la

reacción depende en grar parte de la eliminación del exceso de agua de la mezcla de

¡eacción a medida que ésta se forma.

Trabajar con catalizadores ácidos presenta la desventaja de requerir una alta

temperatura (sobre 10ffC) y una alta presión. Si la transesterificación se lleva a cabo en

condiciones de presión y temperatura normales, el tiempo de reacción cs bastantc largo,

variando de 3 a 48 horas.

Bl uso de catalizadorcs tales como HzSOa requiere materiales de equipamiento

más costosos, ya que presenta una acción corrosiva sobre el acero inoxidable al trabajar

a elovadas temperaturas.e'13

Se ha demostrado que la concentración óptima de tIzSO+ para ser usado como

catalizador con aceites vegetales puros es de l,5olo (en relación a la masa de aceite).

Algunas consideraciones mecanísticas a tener prcscnte en ambos tipos dc

catáLlisis son:
12

El efecto de ambos catalizadores dependerá de la nucleofilia del agente aiacante, de

la polarización del grupo carbonilo involucrado y de la facilidad para remover el

grupo sustituido.

La reacción catalizada por base es un ejemplo clásico de una adición nucleofilica en

el carbono carbonilico seguida de una eliminación. El ión alcóxido es

suficicntemente nucleofilico para atacar el carbono del grupo carbonilo del éster. La

expulsión del ión alcóxido que originalmente se encontraba en el éster, proporciona

el producto de transesterificación (Figura 1.7).

flJ
\t
P,.-. ii

o-.-.n ) ó-R"

Figura 1.7 Mecanismo de reacción de transesterificación en medio básico.

La transesterific acion catalizada por ácido mecanísticamente coresponde a una

Adición-Eliminación (Figura 1.8). En una primera etapa ocurre la protonación del grupo

carbonilo del éster lo cual aumenta la reactividad electrofilica del carbono carbonílico.

Posteriormente una molécula del alcohol provoca la adición nucleofilica al carbono

ca¡bonílico. El grupo alcoxi original es protonado lo cual facilita su eliminación con

regeneración del grupo carbonilo.


IJ

ll
,.-/"\o*

(]
/n

*""\
o
t/ "
: il
o,-Ó-ro*
+ R'oH + H

"r"
Figura 1.8 Mecanismo de reacción de transesterificación en medio ácido.

Las reacciones catalizadas por base son considerablemente más rápidas que aquellas

catalizadas por ácidos.

El catalizador alcalino es menos corrosivo para un equipamiento quimico industrial.

La alcoholisis catalizada por ácidos generalmente requiere altas temperatuÍas,

mientras que Ia alcoholisis catalizada por bases puede ser conducida a temperatura

ambiente o a temperaturas próximas al punto de ebullición del alcohol utilizado. La

naturaleza del aceite empleado influye en la elección de la temperatura a emplear.

14 ,
Freedman" empieancio aceite <ie soya reírnado oomo sustraio, una relaoión

metanofaceite 611 y' lYo de catalizador NaOH, después de 0,1 hora de reacción en

experiencias realizadas a 60, 45 y 32 "C, encontró rendimientos de ésteres metílicos

de 94Yo, 87% y 649/" respectivamente, demostrando la influencia de la temperatura


14

sobre la conversión del éster. Sin embargo después de t hora de reacción, la

formación de ésteres metílicos fue prácticamente la misma demostrando de esta

forma, la influencia del tiempo en la reacción.

Los ácidos grasos libres no se convierten en sales cuando se usan catalizadores

ácidos, como ocurre en una catálisis básica.

c. CatalizadoresMetálicos:

El uso de catalizadorcs heterogéneos en reacciones de transesterificación no es

novedoso y presenta la ventaj a de producir ésteres y glicerina libres de catalizador,

permitiendo asi una fácil purificación,l7'!8

Se han descrito procesos que utilizan catalizadores heterogéneos haciendo uso de

"camas fijas". Algunos emplean alúmina o una mezcla de alúmina y óxido de hierro, a

través de las cuales el aceite se inyecta, generalmente a una velocidad de flujo muy baja,

esto no es apropiado para requerimicntos industriales; otros utilizan óxidos de zinc o

silicatos de zinc a temperaturas entre 250 y 280 'C y presiones de al menos I00 bar, pero

por razones toxicológicas el catalizador no puede permaneccr en el producto después de

la transesterificación y en su remoción se incurre en considerables costos adicionales.

Además, al usar este tipo de catalizador, se pueden formar jabones dadas las altas

temperaturas empleadas.

También se han empleado catalizadores basados en óxidos de zinc, mezclas de

óxidos de zinclalúmina y aluminatos de zinc, con los cuales es posible la producción de

Biodiesel con el uso de alcoholes de mayor peso molecular quc cl metanol.


15

d. Catálisis Enzimática:

El uso de catalizadorcs biológicos en transesterificación de ácidos grasos para

producir ésteres metílicos, es tema de recientes estudios.le-21

Los biocatalizadores utilizados son distintos tipos de enzimas lipasas y según se

ha informado, su uso peÍnite una fácil recuperación del glicerol, minimos residuos

como deshechos, reciclaje del catalizador, uso de aceites con altos contenidos de ácidos

grasos, bajas temperaturas de reacción y una alta conversión a alquil ésteres.

AI utilizar lipasas, la presencia de agua en el medio, retarda la conversión a éster

cuando se usa como sustrato el metanol pero promueve su formación cuando alcoholes

le
seeundarios son empieados.

Entre las dificultades que presenta la utilización de enzimas como catalizadores

para la producción de Biodiesel, se encuentra que se requiere muchas más horas de

reacción que cuando se usan bases fuertes (aproximadamente 36 horas para completar la

reacción). Además, las lipasas tienen un precio demasiado alto como para ser empleado

en escala industrial.

1.2.2 Características del Alcohol Utilizado.

Es importante considerar el efecto que las relaciones molares tienen en el

rendimiento de la reacción, siendo la razón molar alcohoUaceite un factor importante en

la eficiencia de la transesterificación.

Como se aprecia en la Figura 1.3, la estequeometría de la transesterificación

requicrc tres moles de alcohol por mol de triglicérido para generar tres moles de éster de

ácido graso y un mol de glicerina. Sin embargo, en el transcurso de la reacción a cierta


16

temperatura, el calefltamiento de la mezcla de reacción que conticne ésteres de alquilo,

glicerina y mono o diglicéridos puede resultar en la reversión de la reacción hacia

glicéridos y alcohol, especialmente bajo la continua remoción de1 alcohol por

volatilización. Además se comprobó que la preseneia de mono y diglicéridos aumenta al

empiear una baja proporción de alcohol y cortos tiempos de reacción.la Por tal razóq el

alcohol debe ser añadido cn cxceso para desplazar el equilibrio hacia los productos de la

transesterificación.

En 1942 Bradsharl2 infqrmé que empleando aa.talizadores aloalinos, una rcz6t

molar de alcohoVaceite de 4,811 induce un 98%o de conversión y que razones mayores

qte 5,2511interferían con la separación de fases entre los ésteres metílicos y la glicerina

y agregaba gastos inútiles a la separación. En oontraste, otras investigacionesla

obtuüersn altas conversiones con una razón mola¡ de 6/1. En transesterifieaeiones

catalizadas por ácidos (HzSO+), en tanto, se logró una conversión satisfactoria con una

razón molar alcohoVaceite de 30i1. Otros investigadores ha¡ usado altas razones

molares como 4511 en reacciones catalizadas por ácidos cuando los triglicéridos tienen

'¿n alto contenido de ácidos grasos libres.

Los alcoholes alifáticos de cadena corta son preferiblemente empleados, cuando

son saturados, entre los que se tiene metanol, etaaol, propanol, iso-propanol, n-butanol,

iso-butanol, alcohol butírico secundario, alcohol butírico terciario. Estos alcoholes

pueden usarsa puros g mezsladgs eon otros.13'21

Se ha probado que 1os alcoholes de cadena ramificada reaccionan más lento que

sus hsmólsgss lineales,l3 Bar su impedimento estériao y que mientras menor es el

número de carbonos en el alcohol mayor es el rendimiento. Esto se apreció al comparar


17

la reacción con metanol y con butanol, notando la formación más rápida del éster e¡ el

primer caso, sin observar variaciones en la formación de mono o diglicéridos. El

pequeño tamaño de la molécula de metanol en relación con la de butanol puede facilitar

el ataque simultáneo del alcohol sobre las tres cadenas del triglicérido. Por otra parte, la

mayor polaridad del metoxianión comparada con la del butoxianión puede promover

esle alaque sobre el grupo car'oonilo del éster.e

Lo anterior junto el hecho de que los precios de los alcoholes superiores son

considerablemente mayores que el metanol, hacen de éste el alcohol más utilizado en

transesterificaciones a nivel industrial. En general en este tipo de procesos a gran escala

la recuperación del metanol es un paso importante.

1.2.3 Características del aceite empleado.

En la actualidad la mayor cantidad de Biodiesel fabricado a nivel mundial

procede de aceites vegetales refinados, tales como aceites de girasol, soya, palma, coco y

colza. De hecho en Europa, principalmente en Francia, se destina r¡n gran número de

hect¿íreas de plantaciones de coh4 ya que es la oleoginosa existente mrís económica

para la producción de ésteres metílicos de ácidos grasos. También pueden ser

transesterificados los aceites crudos pero requieren de una degomificación y filtración

previa.

La mayoría de los aceites vegetales contienen un grupo de ácidos grasos

comunes saturados como el ácido esteárico o no saturados como el ácido oleico,


linoleico y algunas veces el linolénico. Según su origen y procedimiento de

purificaciór¡ los aceites refinados pueden contener hasta un 3% de ácidos grasos libres,
l8

con valores normales que promedian un 0,5y0. En esta mínima proporción los ácidos

grasos libres no interfieren ma,'oñncnte en las transesterificaciones catalizadas por

bases. Sin embargo, si las cantidades de ácidos grasos libres fueran mayores se
recomienda utilizar la catálisis ácida ya que un alto contenido de éstos puede llegar a

desactivar a un catalizador alcalino.

El relativamente alto precio de aceites vegetales sumado a que la limitada

disponibilidad de tierras de cultivo puede dar lugar a competencias con la industria

alimenticia, esto ha llevado a considerar a los aceites de desecho como posibles fuentes

de materihs primas para la producción de Biodiesel.

Existe un gran número posible de fuentes de aceites vegetales y grasas animales

de desecho. Entre otras se tiene: desechos de plantas faenadoras de carne, de plantas

procesadoras de alimentos, de aceites combustibles gastados y aceites y mantccas

utilizados en procesos de fritura.

Cuando se utilizan aceites refinados en procesos de fritura, las altas temperaturas,

que generalmente alcanzan entre 160 y 180"C, pueden ocasionar cambios quimicos y

flsicos. Así los aceites pueden sufrir:

- Descomposiciones térmicas que iniciadas por radicales libres pueden dar lugar a la

formación de compuestos cíclicos y a polimerizaciones.

- Reacciones oxidativas, las cuales también pueden ser iniciadas por radicales libres.

Las reacciones con oxígeno pueden dar lugar a la formación de radicales peróxidos e

hidroperóxidos. La descomposición a hidroxiperóxidos puede dar lugar a la

formación de aldehidos volátiles y ácidos. En presencia de exceso de oxígeno los


19

radicales alcóxidos y peróxidos pueden ser transformados a compuestos

polimerizados y de bajo peso molecular.

- Reacciones hid¡olíticas, dado que 1a materia orgánica sometida a procesos de fritura

tiene un alto contenido de agua la que pasa al aceite y puede provocar la hidrólisis de

2a
los triglicéridos, aumentando asi el contenido de ácidos grasos libres.s'r2

Como rcsultado de estos cambios se forman típicas burbujas, el aceite cambia su

coloración original, aumentando su viscosidad y densidad.

Ante esto, prel'io a la transesterificación se hace necesario realizar un tratamiento

del aceite de fritura a utilizar, de manera de remover los ácidos grasos libres, secar y

eliminar trozos de comida y material particulado que pudieran contener.

1.2.4 Producción de glicerina

El proceso de transesterificación, además de Biodiesel, produce como coproducto

una fase rica en glicerol, la cual puede ser purificada por destilación a presión reducida.

En contrastc con la estequeometría esperada, se puede encontrar que la cantidad

de glicerina generada sea mayor que la cantidad de ésteres metílicos producida. Esto

dependerá de la cantidad de agua presente y de las condiciones extremas de tiempo y

temperatura del proceso, lo cual favorecerá una hidrólisis alcalina o saponificación que,

se desarrollará como reacción secundaria, para producir de igual forma glicerina pero

formando jabones en vez de ésteres metilicos (Figura 1.5).

Así, la fase de glicerol apartada del proceso de producción de Biodiesel puede

contcner además pequeñas cantidades de jabón, impurezas del aceite original, fracciones

de catalizador y metanol.
20

Se ha informado, que al igual que el Biodiesel, el rendimiento de glicerina

depende de la relación molar alcohol/aceite, obteniéndose altos rendimientos con una

razón 6i1 .10

E1 tratamicnto de esta fase se realiza generalmente mediante la adición de un

áci<io orgánico o inorgánicolo'22'23 obteniéndose así glicerina cruda o técnica. En

operaciones más sofisticadas, la glicerina es destilada a presión reducida para obtenerla

de una mayor pureza, la que puede ser empleada en distintos mercados, tales como en la

industria química, cosmética y farmaceútica.

1,3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos Generales

Estc trabajo tiene como finalidad la obtención económica de un combustible

menos contaminante que los actualmente utilizados derivados del petróleo, a partir de

distintos tipos de aceites. Por otra parte se proponc generar glicerina como coproducto y

purificarla para obtener un material importante en 1a lndustria química y farmacéutica.

La rentabilidad económica del proceso estaría dada por la utilización de aceites

vegetales usados (aceites de fritura) y aceites de inversión.

1.3.2 Objetivos especlfi cos.

- Se sintetizarán ésteres mctílicos de ácidos grasos por transesterificación de

triglicéridos de aceites vegetales con metanol y bajo catá,lisis básica,


2l

En primera instancia se realizará la transesterificación de aceites refinados con el

propósito de estandarizar las condiciones de reacción estudiando las diversas

variables que afectan el curso de la reacción.

Se sintetizarán ésteres metílicos de ácidos grasos por transesterifrcación directa de

aceites usados en frituras utilizando las condiciones de estandarización ya

estudiadas.

Se estudiará la producción de Biodiesel a partir de aceites de inversión (aceites con

un muy alto contenido de ácidos grasos libres) provenicntes de la saponificación de

triglicéridos. Los ésteres metílicos de ácidos grasos se generarán por esterificación

directa de los ácidos grasos libres con metanol en medio ácido.

La transeste¡ificación de triglicéridos generará glicerina como coproducto, la cual se

separará y purifi cará convenientemcntc.

1.4 HIPOTESIS DE TRABAJO

Se empleará la transesterifieación como vía directa para la obtención de

Biodiesel.

Dentro del ma.rco experimental señalado, las hipótesis del presente seminario de

título son las siguientes:

- En la producción de Biodiesel, el estudio y control de las variables de reacción tales

como la concentración del sustrato, reactivos y catalizador, el tiempo y la temperatura

de reacción, permitirán optimizar la transesterificación de triglicéridos minimizando

reacciones competitivas como la saponifi cación.


22

- La transesterificación de aceites vegetales será más conveniente tealizarla c¡

medio básico que en medio ácido.

- Como coproducto de la transesterificación se obtendrá a 1a glicerina cuya

separación y purifrcación la convierte en un importante producto comercial.

- El empleo de aceites usados como materia prima debería resultar más rentable

que el accite vcgetal refinado.

- Un pretratamiento de los aceites usados para eliminar el material particulado, la

humedad y la acidez,llevará a mejores rendimientos dc Biodiesel y de glicerina,

obtenidos por transesterificación en medio básico.

- Los aceites de inversión constituyen una materia prima de alternativa para la

producción de Biodiesel a través de una esterificación en medio ácido.


MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 FACTORES A ESTTIDIAR

En la mayoría de las referencias estudiadas para la transesterificación de grasas y

aceites de origen vegetal o animal en ésteres metílicos de ácidos grasos (Biodiesel), se

indica como metodología apropiada el uso de catálisis básica, bajas temperaturas a

presión atmosférica y cortos tiempos de reacción para la transesterificación. Además,

éste proceso deberá considerar tanto la disponibilidad de materias primas e insumos

químicos necesarios para la simplicidad y economía de las operaciones realizadas.

Se reconoce una serie de variables que afectan los rendimientos y la pureza de

ésteres metílicos de ácidos grasos provenientes de la fiansesterificación de aceites

vegetales. A través del presente estudio se consideraron los siguientes factores:

- Grado de refinamiento del aceite y cantidad de ácidos grasos libres: Los aceites

vegetales refinados ya han sufrido un proceso previo de purificación. Como se ha

dicho, los aceites refinados pueden contener hasta un 3% de ácidos grasos libres, con

valores normales que promedian el O,5 %o, no interfiriendo mayoritariamente con la

transesterificación realizada bajo condiciones básicas. Sin embargo, cuando los

aceites refinados se usan en procesos de fritura la cantidad de ácidos grasos libres

puede aumentar debido al alto contenido de agua presente en los alimentos y a las

elevadas temperaturas usadas, pudiendo superar valores de un 15 o/o. En este trabajo,

se realizaron diferentes experiencias con el fin de apreciar el efecto de estos factores

23
24

en la producción del Biodiesel. De igual modo, se estudió la forma de aumentar los

rendimientos considerando las características propias de las muestras estudiadas.

- Reciclaje de la fase de glicerol. La reacción de metanólisis de triglicéridos bajo

catálisis básica para obtener Biodiesel, puede ser incompleta según las condiciones

empleadas, llevando en tal caso a la formación de mono y di-glicéridos y a

cantidades variables del triglicérido de partida, compuestos que tenderían a quedar

en la fase de glicerol apartada tras la transesterificación. Para lograr una mayor

formación dc los ésteres metílicos de ácidos grasos puede ser necesario repetir el

proceso de transesterificación y reincorporar la fase de glicerol separada. En este

estudio se estudió el efecto del reciclaje en el rendimiento de ésteres metílicos

producidos.

- Efecto de la temperatura sobre la transesterificación: En términos generales la

temperatura aumenta la velocidad y la cinética de las reacciones quimicas. Sin

embargo, cuando en un mismo medio transcurren dos o más reacciones en

competencia, según su cinética, la temperatura puede afectar más a un tipo de

reacción. En este caso la transesterifrcación de triglicéridos puede competir con las

reacciones de saponificación. Así, se decidió realizar transesterificaciones de

triglicéridos ¿ distintas tempcraturas y obseft'ar su efecto en el rendimiento final de

ésteres metílicos.

- Efecto de la base y de la concentración de ésta usada como catalizador: En éste

estudio se descartó por razones de orden económico el uso de alcóxidos metálicos

como catalizadores de la transesterificación. Aunque hay estudios que demuestran

que el metóxodo de sodio (CHrONa) es muy efectivo como catalizador, su obtención


25

exige el uso de sodio metálico (Na") y su estabilidad se ve seriamente afectada por la

humedad del aire. Por tales razones, este estudio se concentra en el uso de hidróxidos

alcalinos §aOH y KOH). Además se estudió el efecto de la concentración del

eatalizador sobre el rendimiento de Biodiesel.

- Efecto del tiempo en la reacción de transesterificación: Las referencias estudiadas

indican que la presencia de mono y di-glicéridos aumenta al emplear cortos tiempos

de reacción. Así se estudió y definió el tiempo óptimo a emplear durante las

transesterifi caciones.

- Efecto de las relaciones molares: Una de las variables más importantes que afecta el

rendimiento de los ésteres metilicos es la relación molar entre el alcohol (CffrOH) y

el aceite empleado. Es por esta razón, que en e[ presente estudio esta variable fue

abordada, pues se reconoce que influye en el desplazamiento de equilibrios.

- Obtención de Glicerina: Se estudió la metódica más conveniente para la

recuperación de glicerina, importante coproducto de la rcacción de

transesterifi cación de trigliceridos-

Con el propósito de estudia¡ los factores que condicionan la transformación de

triglicéridos en ésteres metílicos de ácidos grasos (Biodiesel) a trar'és de la

transesterificación en medio básico como via directa de síntesis, se estimó necesario

estudiar estas variables primeramente en reacciones que utilizan aceites vegetales

refinados como materia prima @xperiencias I). Una vez estandarizada la metodologia

de la transesterificación se estudiará la formación de Biodiesel utilizando aceites

vegetales usados como aceites dc fiitura (Experiencias II), reconociendo que en estos
.Z
LV

susfratos la presencia de agua y de ácidos grasos libres es mayor. Finalmente, como

materia prima de alternativa para el Biodiesel se utilizó "accites dc inversión"

(Experiencias III), los cuales ofrecen un contenido muy alto de ácidos grasos libres

(sobre 50%), en estos casos se empleó la esterificación en medio ácido como

metodología sintética para la obter"rción de los éste¡es metílicos.

A pesar de que la mayoría de las referencias estudiadas no sugieren una

purificación de los ésteres metílicos previo a su utilización, en el presente estudio los

productos obtenidos fueron purificados. Así, la purificación de Biodiesel y de la


glicerina como productos de reacción se realizó destilando a presiones reducidas las

cuales no fueron corregidas.

En la reacción de transesterificación de triglicéridos en medio básico, en todas las

experiencias la fase de ésteres separada y sin purificar se trató nuevamentc con alcohol y

catalizador en condiciones similares a las realizadas previamente. Esta operación

constituye el reciclaje de la fase de ésteres formada.

En otras experiencias realizadas, además de reciclar la fase de ésteres se recicla

en conjunto la fase de glicerol decantada sin ejccutar tratamientos adicionales.

2.2 CARACTERISTICAS DE LOS ACEITES EMPLEADOS COMO MATERIA

PRIMA Y SU PRETRATAMIENTO.

Los aceites l'egetales refinados empleados corresponden a aceites comestibles de

maravilla y de soya disponibles en el comercio. Los aceites vegetales 'tsados", en tanto,

corresponden a accites de fritura y aceites estabilizados usados, desechados de locales de

comida rápida McDonald's. Los aceites estabilizados son los aceites empleados para
¿t
^1

freir 1os alimentos en este tipo de locales y corresponden a aceites que han sufrido una

hidrogenación previa, haciéndolos más estables.

Las distintas partidas de aceites de fritura utilizados mostraron, como se aprecia

en la tabla 2.1, no ser homogéneas en el contenido de ácidos grasos libres presentes,

ofreciendo valores de Índice de Aoidez, I.A. (daerminados según Metodo Oficial Ca 5a-

40 A.O.C.S.) que fluctuaron entre 6,3 y 22 mgKOHlg muestra.

Los aceites de inversión se caracterizan por su alta acidez, en este caso la muestra

utilizada presentó un I-A- de 87,6 mg KOIVg de mucstra, proveniente de los ácidos

grasos libres y del exceso de ácido mineral agregado en la acidificación de jabones. En

la tabla 2.1 se muestra un resumen de las características de acidez de los aceites

utilizados.

Tabla 2.1 Aceites como materias primas.

a 0.009
Refinado
3Ya 0.042
l'Dal
Frilura
'Daaida
Usado 1'Dartida 9.7
McDonalds's I 17,
" Darida 1

le Im,ersión de Inversión 87.64

Como sustratos, los aceites vegetales refinados presentan una mayor purez4

mostrando una baja presencia de agua y de ácidos grasos libres. Los aceites 'trsados", en

cambio, presentan una alto grado de materias contaminantes tales como agua y ácidos

grasos libres, junto a materia orgánica y materia o productos de la descomposición


28

térmica del aceite durante la fritura. Es necesario por lo tanto, realizar un pretÍatamiento

de estos aceites usados, donde la eliminación del agua es importante para minimizar la

saponificación como reacción en competencia con la transesterificación. Lo mismo

sucede con los aceites de inversión que contienen gran cantidad de agua ocluida.

El agua o humedad puede eliminarse por procesos de secado con agentes

deshidratantes tales como sulfato de sodio anhidro §a2SOa anh.) o cloruro de calcio

anhidro (CaCl2 anh.). Sin embargo, se determinó que el tratamiento térmico a presión

reducida era más efectivo y aplicable a un proceso industrial que la desecación con

agentes deshidratantes, tanto por el costo de dichos agentes como también por el hecho

de que ésta operación obliga a una posterior filtración la cual es lenta y dificit de

^C^^+,,^ -

Los ácidos grasos libres, por su propiedad de tener una alta temperatura de

ebullición, similar a la de los triglicéridos, presentan un mayor problema al emplear

metódicas más eomplejas y un mayor número de operaciones para su separación. Por

esto, pareció razonable efectuar [a transesterificación de los triglicéridos en presencia de

los ácidos grasos libres, pero neutralizando en alguna forma su competencia por la base

(KOH) durante la reacción. El objetivo es entonces, neutralizar todo el ácido graso libre

prescnte> transfurmándolo en su corrcspondiente sal, dejando un exceso de hidróxido de

potasio para catalizar la metanólisis.

En la determinación del indice de Acidez fue necesario la vaioración de cada

partida de aceite recibido. A través de ésta, fue posible conocer la cantidad de ácidos

grasos libres presentcs y consecuentemente, la cantidad de base requerida para

neutralizarlos.
29

En todas las experiencias realizadas, tanto de aceites refinados como usados, se

decidió emplear una segunda transesterificación (reciclaje) para la fase superior de

ésteres separados, asegurando una mejor producción de ésteres metílicos, ya que en el

caso de los aceites usados, debido al severo tratamiento térmico provocado durante la

f¡itura, el triglicérido puede estar en conjunto con cantidades variables de di- y mono-

glicéridos que también competirán junto al ácido graso libre por un consumo de la base.

Dada la alta acidez presentada por los aceites de inversión, lo cual significa una

alta concentración de ácidos grasos libres, se planificó su conversión a Biodiesel

utilizando en una misma metódica dos tipos de reacciones en forma paralela:

esterificación de ácidos grasos libres, que correspondió a la reacción principal y la

transesterificación de triglicéridos representando la reacción minoritaria. Ambas


reacciones se efectuaron empleando ácido sulfilrico concentrado como catalizador. El

ácido sulfi.rrico se empleó en exceso para catalizar las reacciones descritas y para

desplazar el equilibrio de la reacción de esterificación por retención del agua formada.

2.3 CALCI]LO DE RENDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y

GLICERINA.

Para los cálculos de rendimiento de producción de Biodiesel en medio básico,

los triglicéridos y los ésteres de metilo se expresan como estearato de glicerilo y de

metilo respectivamente. Esta aproximación es razonable si se considera el alto peso

molecular del estearato de glicerilo (891,5 ghol) en relación a las mínimas diferencias

en peso entrc los ácidos cstciirico, palmítico, olcico, linoleico y otros_ para calcular los
30

rendimientos de Biodiesel en medio ácido a partir de aceites de inversión, los ácidos

grasos libres sc cxpresan como ácido esteárico (284,5 glmol).

Se estimó no considerar los procedimientos de cálculo empleados en la industria

donde éstos se realizan directamente en relación a ia masa inicial de la muestra de aceite

tratada. Esta metódica aunque lleva a rendimientos más altos, no considera la estructura

química de las materias primas y productos. Particularmente este procedimiento lleva a

errores importantes para estimar los rendimientos de productos de bajo peso molecular

como la glicerina.

2.4 METODOLOGiA GENERAL DE LA REACCIÓN DE TRANSESTERIFICACIÓN

EN MEDIO BÁSICO PARA PRODUCIR BIODIESEL.

En un matraz Erlenmeyer de 250 mL provisto de agitación magnética, una

muestra de aceite se trata con hidróxido de potasio disuelto en metanol. Cuando la

reacción se desarrolla a temperatu¡as mayores que la ambiente se emplea un balón de

dos bocas de igual volumen pero equipado con un condensador a reflujo. La mezcla se

agitó por cierto tiempo después de lo cual se transfirió a un embudo de decantación

donde se dejó reposar por I hora e11 espera de la formación de dos fases; logrado esto se

realizó la separación de fases.

En todas las experiencias realizadas tanto con aceites refinados como con aceites

usados, la fase superior, constituida por éstcres de ácidos grasos, fue nuevamente

transferida al mafraz o balón de reacción donde se agregó una nueva cantidad de


hid¡óxido de potasio disuelta en metanol. Esfa mezcla se agitó nuevamcntc durante

cierto periodo de tiempo. Este paso corresponde a una segunda tra¡sesterificación o


31

reciclaje de la fase ésteres preüamente separada. Como variante, sc cstudia cn otras

experiencias (Tablas 3.1 y 3.5) reciclaje de la fase de glicerol sin tratamiento adicional.

Una vez terminado el reciclaje la mezcla de reacción es nuevamente decantada

para producir una nueva separación de fases.

- Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta iase es neutraiizada con ácidos minerales

para climinar la alcalinidad producida cn la transcsterificación. Después de un

tratamiento con agua destilada la mezcla es decantada y las fases separadas. La fase

orgánica se purifica por destilación a presión reducida.

- Tratamiento de la Fase de Ésteres. Esta fase se neutralizó agregando una solución

acuosa de ácido cítrico lo cual lleva a una nucva separación de fases donde se elimina

la fase ácida inferior. La fase orgánica superior se sometió a sucesivos lavados con

agua destilada hasta lograr un pH neutro. Luego se dejó secar con NarSO+ anhidro,

para ser Iiltrada y destilada.

2.4.1 Metodología de la reacción de transesterificación en medio básico para producir

Biodiesel a partir de aceites refinados. Descripción de cada una de las experiencias.

I.1 l\{uestra: Aceite de N{aravilla (Chef1

Condiciones: Transesterificación de aceite vegetal refinado con metanol, a 2CoC de

tcmperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En un inatraz Erlenmeyer de 250 mL píovisto de agitación magnética, a t00 g

(C,112 mol expresado cn estcarato de glicerilo) de aceite Chef de maravilla se agrega 19

de KOH disuelto en 20 mL de metanol. La mezcla se agita a 20oC de temperatura por 40


32

minutos y luego se transfiere a un embudo de decantación donde se deja reposar por I

hora en espera de la formación de dos fases; luego la fase glicerina (fase inferior) se

separa y pesa obteniendo 10,3 g.

La fase superior constituida por ésteres de ácidos Srasos es nucvamcnte

t¡ansferida al matraz de reacción donde se agregan 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de

metanol. La mezcla se agita por 45 min. El total de la fase glicerina separada con

anterioridad se agrega nuevamente y la mezcla se agita por 5 minutos antes de ser

transferida nucvamentc al embudo de decantación donde luego de I hora de reposo se

produce la separación de fases para obtener 12,5 g de la fase de glicerina.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta fase presenta un pH brísico (pH 9) por lo

que se agregan gotas de ácido ortofosforico al 85% hasta alcanzar un pH ligeramente

ácido (se llegó a pH 5).

Para pesquisar la existencia de fosfatos, 1o que se evidencia aI diluir con agua

para otrtener una solución, 0,5 mL de ésta fase fueron diluidos poco a poco con agua

destilada, pero de inmediato se forma una especie jabonosa blanquizca la que no

desapareció luego de agregar I mL de agua destilada.

La fase de glicerina se filtra dificilmente al vacío lo cual se logra tras 12 horas,

utilizando un embudo de criba de vidrio N"3, donde sc scparan 0,9 g de un sólido de

color blanco. Luego se realiza vna destilación al vacío del líquido filtrado para obtener

a,2 g @a,7%) de un líquido incoloro (B.e.:133-142'e/10 mmHg; aD20:1,4739)

conespondientes a glicerina.

Tratamiento de la Fase Ésteres: La fase superior constituida por ésteres metílicos

de acidos grasos es neutmlizada agtegaado una solución de 5 g de ácido cítrico disueltos


J3

en 3,3 mL de agua destilada. Se agita la mezcla por 30 minutos luego de 1os cuales se

tra¡sfiere al embudo de decantación. La separación de fases se logra tras l0 minutos de

reposo y se elimina la fase ácida inferior.

La fase orgánica se lava sucesivamentc con 3 porciones de 150 mL de agua

destilada cada una, hasta lograr un pH neutro. Luego la fase orgánica se destila en un

cvaporador rot&torio para eliminar el posible exceso de metanol. Posteriormente, se deja

secar por una noche con NazSO¿ anhidro. La solución se filtra y se lava con éter etílico.

Esta fase se destila a1 vacío para obtener 83,9 g de un líquido incoloro (p.e= 172-

182"C/5 mmHg; n*o:t,qSlq, quedando 7,8 g de un residuo de color amarillo

opalescente sin destilar. Se obtiene un total de 83,6%o de éster metílico expresado en

estearato de metilo. La espectroscopia de


lII-Rh,fl{ (anexo 3) muestra solamente una

señal para los protoncs mctoxílicos a 4 ppm.

I.2i Mucstra: Aceite de Soya

Condiciones: Transesterificación de aceite vegetal refinado con meta¡ol, a 20pC de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Una mezcla compuesta de 100,8 g de aceite de soya y 1,1 g de KOH disuelto en

20 mL de metanol, se agita por 40 minutos a tcmpcratura de 2ÜC cn un matraz

Erlenmeym proüsto de agitación magnética. Luego se transfiere a un embudo de

decantación y se deja reposar por t hora en cspcra de la formación de dos fases. La fase

infe¡ior se separa y se pesa., obteniéndose 9,7 g que corresponde a la fase de glicerina.

La fase superior, correspondiente a ésteres metílicos de ácidos grasos, sc

transfiere nuevamente al matraz de reacción donde se d$egat O,3 g de KOH disueltos


34

en 0,9 mL de metanol. La mezcla se agita por 45 min. luego de los cuales cl total de la

fase de glicerina separada anteriormente se agrcga a la mezcla agitando por otros 5

minutos antes de ser transferida nuevamente al embudo de decantación, donde luego de

t hora de reposo se separan 11,8 g de la nueva de fase de glicerina.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta fase, que presenta un pH 9, se neutraliza

agregando aproximadamente 3,5 mL de ácido clorhídrico al 3296, luego se filtra al

vacío, operación que toma una noche, utilizando un embudo de criba de vidrio N"2. A

continuación sc agregan 0,0531 g de sulfato de aluminio y 0,4987 g de hidróxido de

sodio al 50%, obteniéndose un sólido de color blanco, el cual no fue posteriormente

investigado .

Tratamiento de [a Fase de Ésteres: Esta fase se neutraliza con una solución de 5

g de ácido cítrico disueltos en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30 min.

luego se transfiere al embudo de decantación. Tras 10 minutos de reposo se logra la

separación de fases, climinando luego la fase ácida acuosa inferior.

A la fase orgánica se le realizan 4 lavados, con 150 mL de agua destilada cada

uno, hasta lograr un pH neutro. Luego se dispone en un evaporador rotatorio a f;n de

eliminar el posible exceso de metanol, dejando secar una noche con Na2SOa anhidro.

La solución se filtra y el Nau SO+ remanente se lava con una pequeña porción de

éter etílico recibiéndose 93,2 g totaies. Esta fase se destila ai vacío (nD20:1,4584),

obteniendo 72,7 g de un liquido incsloro (p.e.: 160-i78 oC/5 mmHg; no20= 1,4568),

quedando un residuo sin destilar (1a,9 g) de un liquido denso de color amarillo oscuro.

El éster metílico total corrcspond c a vt 73,6yo expresado cn cstearato de metilo. El


35

lF{-RJt¡S{ (alexo 4) muestra sólo una absoreión a 4 ppm, asignada a los


espectro de

protones metoxílicos (O-CHI).

I.2ii Siguiendo el mismo procedimiento antes descrito se repitió esta experiencia pero

€n csta ocasión pará tcñer un mejor conocimietrto de la relación de masas entrc las fases

se pesó también la fase ésteres en las distintas etapas. A continuación se resumen las

etapas seguidas y los resultados obtenidos en el dcsarrollo de este proceso:

- Masa inicial de aceite soya: 103,0 g

- Agitación por 40 min. con 1,1 g de KOH disueltos et 20 ntL de metanol.

- Reposo por t hora.

- Separación de fases: Masa fase glicerol: 8,9 g

Masa fase ésteres: 105,45 g

- Agitación por 45 minutos de la fase de ésteres con 0,33 g de KOH disucltos en 0,9

mL de metanol.

- Incorporación de la totalidad de la fase de glicerol a la mezcla. Agitación por 5

minutos.

- Reposo por I hora.

- Separación de fases: Masa fase glicerol: 14,7 g

Masa fase ésteres: 99,3 g

- Del tratamiento de la fase de glicerol con 1,9 g de ácido fosfórico, adición de u¡ 50/o

en masa de agua, agitación, rcposo y posterior destilación, se obtiene 2,o g de glicerina

incolora (l9,2Yo: p e = 1 50oC/5 mmHg).


Tratamiento de la fase de ésteres con ácido cítrico y lavados con agua destilada.

Masa fase ésteres: 97,4 g.

Fase de ésteres es puesta en evaporador rotatorio hasta destilar todo el metanol de

oxoeso.

Secado por una noche con NazSO+ anhidro.

Filtración de la fase de ésteres, y lavado del NazSO¿ remanente con éter etílico.

Masa de líquido filtrado a destilar: 87,2 g.

Se realiza destilación sin problemas.

Líquido destilad o: ii,4 g (p.e.: 170-180'C/5 mmHg; no20: 1,4558) que equivaien a

t¡ 74,8Yo de éster metilico expresado en estearato do meJils. El espectro de 1H-RN&.1

confirma una señal singulete a 4 ppm,

Residuo sin destilar: 9,1 g de líquido denso de colo¡ amarillo oscuro. La dcstilación

f.¡e detenida porque el capilar que permite la entrada de aire en el seno de la

solución, ya no cra operativo, produciendo una destilación irregular y múltiples

sobresaltos).

L3i llluestra: Aceite de Soya

Condiciones: Transesterificación de aceite vegetal refinado con metanol, a 2fC de

temperatura sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En un matraz Erlenmeyer de 250 mL provisto de agitación magnética, a 1O2,O g

de aceite de soya (muestra AGD) se agrega 1,05 g de KOH disuelto en 20 mL de

metanol. La mezcla se agita a 2fC por 40 minutos y luego se deja reposar por t hora en

un embudo de decantación en espera de la formación de dos fases; luego la fase glicerina


37

(fase inferior) se separa y pesa obteniendo 11,3 g. En esta experiencia la fase de

glicerina no se recicla como en los casos anteriores.

La fase de ésteres de ácidos grasos se tiansfiere nuevamente al matraz de

reacción donde se agregan 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol y sc agita la

mezcla por 45 minutos antes de ser transferida nuevamente al embudo de decantación,

donde luego de I hora de reposo s€ separa la fase de glicerina (6,6 g) la que se juntan

con la fase de glicerina obtenida anteriormente, para alcanzar un total de 17,9 g. Hay

que notar que en esta oportunidad la separación de fases no fue tan nítida como en la

primera separación.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta vez se realiza la neutralización de la

muestra con ácido sulflirico al 10%. Con ácidos diluidos se requiere una mayor cantidad

del mismo para la neutralización. Así, 16,15 g de esta fase se tratan con 6,7 g de ácido.

Posteriormente se agfega un 507o en masa de agua (11,7 mL), obteniéndose un sistema

de gran fluidez. Se concentra en un evaporador rotatorio y luego se deja decantar.

La separación de las fases no es muy clara y se obtienen 8,4 g de la fase inferior

y 18,1 g de la superior. Se realiza la destilación de la primera que resulta bastante

dificultosa por la gran cantidad de espuma que se forma. Fue necesario adicionar gotas

de silicona antiespumante para lograr destilar 3,7 g de agua y \,a g Oa,7%) de glicerina

levemente amarillenta (p e = 155'C/20 mmHg; no2o: l-4710). La destilación deja como

residuo 1,8 g de un polvo de color cafe. La glicerina se welve a destilar, obteniéndose

0,7 g de giicerina totalmente incoiora (p.e.= 158oC/20 mmHg; nr20: 1,4715) y dejando

un residuo de 0,1 g.
38

Tratamiento de la Fase de Ésteres: La fase de ésteres de ácidos grasos se

neutraliza agregando una solución de 5 g de ácido cítrico disuelta en 3,3 mL de agua

destilada. Se agita la mezcla por 30 minutos luego de los cuales se transfiere al embudo

de decantación. La separación de ambas fases se logra tras 10 minutos de reposo

eliminando luego la fase ácida inferior.

La fase orgánica se neutraliza con 3 lavados de 150 mL de agua destilada cada

uno. Luego, esta fase orgánica se concentra en un evaporador rotatorio para eliminar el

posible exceso de metanol y se deja secar con Na2SOa anhidro por una noche.

La solución se filtra y el NazSO,r remanente se lava con una pequeña porción de

eter etílico para obtener 87,6 g. Se realiza destilación al vacio, La destilación produce

80,61 g de ésteres metílicos (p.e.: 140-162"C14 mmHg; nfo: ¡,qSlg). El total de

ésteros metílicos corresponden a tn 78,7Ya de rendimiento expresado en estearato de

metilo. El residuo sin destilar fue de 5,2 g de un líquido de color amarillo y altamente

denso. El espectro de rH-Rtr{N (anexo 5) evidencia la transesterificación del aceite

mostrando una señal singulete a 4 ppm, correspondiente a los protones del grupo

metóxilo.

I.3ii Al igual que en la actividad 2, la actividad 3 se repitió para estudiar su

reproducibilidad. A continuación se resumen las etapas seguidas y los resultados


obtenidos en el desa;:rollo de éste proceso:

- Gramos iniciales de aceite de soya. 100,1 g

- Agitación po¡ 40 min. con 1,1 g de KOH disueltos en 20 mL de metanol.


39

- Reposo por I hora.


:
- Separación de fases: Masa Fase de Glicerol. 10,9 g
Masa Fase de Esteres: 10i,8 g

- Agitación por 45 minutos do la fase de ésteres con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9

mL de metanol.

- Reposo por I hora.

- Sepa-ración de fases ( No es tan definida como en otras ocasiones):

Masa fase de glicerol: 5,2 g

Masa fase de ésteres: 96,2 g

Estos ütimos gramos de la fase de glicerina no se juntan de inmediato con los 10,9

gramos de glicerina obtenidos luego de la primera transesterificación, sino que se dejan

estar p¿ra observar, tra¡scurridos unos dias, una clara separación de fases siendo

aproximadamente la mitad del volumen ocupado por una fase ésteres.

- Del tratamiento de los 16,1 g totales de la fase de glicerol con 2,2 g de ácido

fosfórico, aplicación de 50 Vo en masa de agu4 agitación, reposo y posterior destilación

se obtiene 5,3 g de glicerina incolora p.e. l'15'C / 27 mmHg. (51,3%)

- Tratamiento de la fase de ésteres con ácido cítrico y lavados con agua destilada.

- Masa fase de ésteres: 92,3 g.

- Fase de ésteres es puesta en evaporador rotatorio por 40 minutos.

- Secado por una noche con NarSO¿ anhidro.

- Filtración de la fase ésteres y tavado de NazSO¿ con éter etílico.

- Masa de liquido filtrado a destilar: 83,7 g.

- Destilación sin problemas.


4A

- Líquido destilado: 77,6 g, p.e. i70-182oc I 5 mbar 1"r'o=t,+SSZ1. El rendimierfo

total de ésteres metilicos, expresado cn estearato de metilo, corresponde aun77,2oA.

- La destilación deja como ¡esiduo 8,1 g de rur liquido de color arnarillo. Se intenta

continuar con la destilación transfiriendo éste residuo a un balón de 50 mL y realizando

una destilación en pequeña escala, pero solo se obtiene 0,8 g de un líquido amarillo con

un índice de refracción diferente al obtenido con anterioridad, p.e. 135-I4CPC I 2 mbar,

ño =t,qeza.

L4 Muestra: Aceite de Soya

Condiciones: Transesterificación de aceite vegetal refinado, con metanol, a 58oC de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En un balón de dos bocas de 250 mL provisto de un condensador y de agitación

magnética, a 100 g de aceite de Soya sc agrega l,C g de KOH disuelto en 20 mL de

mctanol. l-a mezcla se agita por 40 min. regulando la temperatura cn 58 oC. Luego se

transfiere a un embudo de decantación donde se deja reposar por t hora en espera de la

formación de dos fases; la fase de glicerina (fase inferior) se separ& y pesa para obtener

14,9 g.

La fase superior constituida principalmente por ésteres de ácidos grasos es

nuevamcntc traflsferida al rrratrrde ¡eacción donde se agregan 0,3 g de KOH disueltos

en 0,9 mL de metanol. Se agita la mezcla por 45 min. manteniendo la temperatura en el

mismo intervalo antes señalado. Luego, la totalidad de la fase de glicerina separada con

anterio¡idad se junta con la mezcla arriba dcscrit¿ y se agita por 5 minutos antes de ser

transferida por segunda vez a1 embudo de decantación donde se deja reposar por I hora
4I

en espcra de la separación de fases. De esta forma se obtienen 17,9 g de la fase de

glicerina-

T¡atamiento de la Fase de Glicerol: Esta vez para la neutralización se toman

pequeñas muestras de la fase de glicerol y se realizan pruebas con distintas diluciones de

ácido ortofosforico, donde se observó que el mejor resultado se logra con el ácido

diluido a 21,50á aproximadamente. De esta forma, se trata lo que queda de esta fase

(13,0 g) con 1,8 g de ácido ortofosfórico al25Yo. Luego se agregó un 100% en masa de

agua (14,6 mL) formándose una suspensión cspcsa. Posteriormente, se calienta por

espacio de I hora en un baño de agua, obsen'ando con claridad la presencia de dos

fases. La fase inferior, en la cual se encontraría la glicerina, se presenta de un color

amarillo más claro que la fase superior. Se deja decantar por una noche separándose

luego 2O,7 g de la fase inferior y 5,2 g de la fase superior.

La fase inferior es destilada al vacío, recibiendo primero 4,0 g de agua y luego

3,5 g «6,5%) de glicerina (p.e.: 146"C/10 mmHg; n¡20=1,4741). Se destila a sequedad

quedando un residuo de color cafe oscuro en las paredes del balón O,a2 g). La glicerina

obtenida es levemente amarillenta por lo que se luelve a destilar para obtener 3,0 g

(4O,1%) de glicerina pura (p e.: 146"C/10 mmHg; n¡20:t,+733).La masa dei residuo sin

destilar fue de 0,1 I g.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: La fase de ésteres de ácidos grasos es

neutralizada agregando una solución de 5 g de ácido cítrico disueltos en 3,3 mL do agua

destilada. Se agita la mezcla por 30 min. para luego transferirla a un embudo de

decantación. Tras 10 minutos de reposo se nota claramente la separación en dos fase, de

donde se elimina la fase ácida inferior.


42

La fase orgá,nica requiere 5 lavados, con 150 mL de agua destilada cada uno,

para lograr un pH neutro. Luego durante 50 minutos esta fase es tratada en un

evaporador rotaforio con el fin de eliminar el posible exceso de metanol. A continuación

se deja secar por una noche con Na2SOa anhidro.

La mezclase filtra y e1 agente desecante remanente se lava con una pequeña

pqrqién de éJer etílico para se. parar 82,30 g de fase orgániaa (nD20:1,4578).

Se destila al vacío para generar 66,5 g de un líquido incoloro (p.e.: 164-172"C15

mmHg; no20= 1,4568). En gsla experienci4 qugdó un residuo gin dq¡til4r, líquido de

color amarillo oscuro (12,4 g). El rendimiento total de éste¡ metilico expresado en

estearato de metilo es de 66,2Yo con un g§pecJrq de 1H-Rl,flrI (anexg 6) que da cuerrt4 de

la O-metilaeién.

I.-5 Muestra: Aceite de Soya

Condiciones: Transesterificación de aceite vegetal refinado con metanol, a 58oC de

temperatura sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En balón de dos bocas de 250 mL provisto de un condensador y de agitación

magnética, a 100,1 g de aceite de soja agrega 1,0 g de KOH disuelto en 20 mL de

metanol. La mezcla se agita entre 50 y 65'C por 40 minutos y luego se deja reposar en

un embudo de decantación donde luego de I hora se puede apreciar con claridad la

separación de dos fases. A continuación, la fase de glicerina (fase inferior) se separa y

pesa para obtener 14,6 g.

A continuación, 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de meta¡ol se agregan a la

fase de ésteres la que se trato nuevamente en el matraz de reacción. La mezcla se agita


'43

por 45 minutos para luego ser transferida nuevamente al embudo de decantaciór¡ donde

luego de t hora de reposo se aísla la fase de glicerina, 8,4 g, que se reúne con la fase

glicerina obtenida con anteriondad, lo que pesa ün total de 23,0 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La neutralización de 22,O9 g de ésta fase se

logra con 1,22 g de ácido sulfiirico al 21,25 Yn, para generar una mezcla de color

amarillo opaco. A continuación se adiciona el IOOYo de agua en peso (23 tfl-)

obteniéndose una solución turbia de color amarillo, 1a que de deja decantar para formar

dos fases, la inferior de un amarillo rnás oscuro y la superior de un amarillo más claro

pero bastarte más turbia. Se separa 20,6 g de la primera y 22,4 g de la fase superior.

De la fase inferior se destilan 13,4 g de agua y 3,8 g (38,7%) de glicerina p.e. 155-160

oC / i6 mbar lte2o:1,472}7. En las paredes del ba1ón quedan 7,44 g de un residuo cafe.

Se realiza una segunda destilación de la glicerina para generar 2,6 g p.e. 158 "C I 22
,
mDaf
, 20 , .-...
(nD =t,4 lll).

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Esta fase se neutraliza agregando una

solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30

minutos y luego se deja reposar en un embudo de decantación. La separación de las

fases se logra tras lC minutos de reposo eliminando luego la fase ácida inferior.

La fase orgánica se lava 4 veces con porciones de 150 mL de agua destilada cada

una, hasta lograr un pH 6. Luego la fase orgánica se dispone en un evaporador rotatorio

por 40 minutos para eliminar el posible exceso de metanol y luego se deja secar con

Na2SO4 anhidro por una noche.

La solución se f;lira y el Na2SO4 Íemanente se lava con éter etilico donde el

conjunto de solución filtrada y de lavados corresponden a 83,5 g totales. Esta fase se


44

destila al vacío. La destilación de ésta muestra no presento problemas, destilando en e1

rango de 158o-i7üoc i 3 mmitg 1no20:i,457i¡ i7,6 g de una solución incolora y


quedando un residuo de 3,63 g de un líquido amarillo pardo, el que luego, al enfriarse se

endureció para quedar como una grasa sólida. El rcndimiento total dc cstcres metílicos

expresado en estearato de metilo es de 77,2Yo euyo espestro 'H-Rhfl.I (anexo 7) da

euenta de la transesterificación.

Efecto del tiempo de reacción:

Para estudiar cl efccto del tiempo en la producción de Biodiesel, csta misma

experiencia se realiza variando en 60 y 90 minutos el periodo de tiempo de la primera

transesterifieaeión.

Fl procedimiento antes descrito se realiza en iguales condiciones solo que el

tratamiento de la fase de glicerol se efectúa de la forma detallada en la experiencia 2ii y

3ii, es decir neutralizando con solución de ácido fosforico al,21,25 Ya, dtlución al 50Yo

en agua, separación de fases y destilación al vacío.

Los resultados obtenidos en cada una de las muestras fueron:

-60 min: ,9 g @7,5%) de glicerina color amarillo claro destilada en el rango de 170-

775aC/ 25 mmHg; n 20:1,4740. 88,5 g de ésteres metílicos sin pwifiear, los que se

destilaron erfire 162-17 | "C/ 4 mrñ{g produciendo B,a g $z,so/o)de un líquido incoloro

nio:t,+saa.

-90 min: 5 ) g @9 ,6%) de giicerina incolora destilada a 172 'Cl2A mmHg; nio= 1 ,47 1 5

De la fase de ésteres metilicos se obtuvo 86,1 g de ésteres sin purificar. El líquido

destilado fue 81,6 g (81,0 % expresado en estearato de metilo), de un líquido incoloro

p.e. 765-177'Cl 5 mmHg, n 'o:l,CSAl.


4>

Dado que no se trató de igual forma las fases de glicerina apartadas en cada una

de las expefiencias, no se realizó una comparación de resultados del efecto de la

variación del tiempo en la producción de glicerina.

I.6 Muestra¡ Aceite de Soya

Condiciones: Tra¡sesterificación de aceite vegetal refinado con metanol, a 20oC de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador NaOH.

En un matraz Erlenmeyer de 250 mL proüsto de agitación magnélica, sobre una

mucstra de 100,7 g de aceite AGD se adiciona 0,8 g de NaOH disuelto cn 20 mL de

metanol. La mezcle se agita a 20oC por 40 minutos y luego se transfiere a un embudo de

decantación donde se deja reposar por I hora para lograr la formación de dos fases, lo

que a dife-rencia de experiencias anteriores no es tan definida, y en la interfase se aprecia

una pequeña fracción blanquizca. La fase glicerina (fase inferior) se separa y pesa

obteniendo 12,4 g.

La fase superior, constituida por ésteres de ácidos grasos (100,1 g) se üerte

nuevamente en el matraz de reacción donde se agregan 0,2 g de NaOH disueltos en 0,9

mL de metanol agitando la mezcla por 45 min. El total de la fase glicerina separada

anteriormente se reúne nuevemente con la mezcla arriba descrita y el conjunto se agita

por 5 minutos artes de transferirse nuevamente al embudo de decantación. Después de 1

día de reposo no es posible obtener separación de fases obteniendo una mezcla altamcnte

emulsionada. Sobre esta mezcla se agrega 50 mL de una solución saturada de NaCl con

el fin de romper ésta emulsión pero luego de una noche de reposo no se observan
4tt

mayóres diferencias. De igual forma se separan 50,6 g de la fase de glicerina y 100,5 g

de fase ésteres donde la mayor parte de la emulsión queda en ésta última.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Con el fin de eliminar el agua agregada se

realiza una destilación simple, obteniéndose 30 mL de agua, quedando un residuo de

18,4 g en el cual se aprecia un alto contenido de cloruro de sodio. Este só1ido se guarda

para posterior tratamiento. Pero transcurrido un periodo de tiempo, la recuperación de

glicerina se hace imposible.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Esta fase se rrlutraliza agregando una

solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. Se agita la mezcla por 30

minutos dospués de lo cual se trarsñere a un embudo de decantación. La separación de

las fases se logra tras 10 minutos de reposo eliminando luego la fase ácida inferior-

A la fase orgánica se le realizan 6 lavados, con 150 mL de agua destilada cada

un4 hasta lograr un pH neutro. Las aguas de lavado presentar espuma a diferencia de lo

observado en las otras expeiencias. La fase orgránica se dispono en un evaporador

rotatorio por 30 minutos para eliminar el posible exceso de metanol y, posteriormente,

se deja secando por una noche con Na2SO4 anhidro-

La solución se filtra y el NarSO+ remanente se lava con una pequeña porción de

éter etílico para recolectar 59,02 g del conjunto de las f¡acciones orgánicas. Estas

fracciones se destilan al vacío para producir 52,0 gde un líquido incoloro p.e. 160-172
oQ / 5 mbar (no?0=t,+SOO), quedando un residuo de un líquido color ama¡ilio pardo y

espeso, de 5,5 g. Los ésteres metílicos destilados corresponden a un 57,7 Yo de


rendimiento expresado en estearato de metilo. El espectro 1H-RIfi.I (anexo 8) da cuenta

de la pweza del producto.


4'7

2.4.2 Metodología de la reacción de transesterificación en medio básico para prcducir

Biodiesel a partir de aceites ya utilizados. Descripción de cada una de las experiencias.

II.l Muestra: Aceite Mc Donaid's usado. indice de Acidez: 9,7 mg KOtVg muesira.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's usado con metanol, a 48'C de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Previamente, a la muestra de aceite estabilizado usado Mc Donald's se le

determinó el Índice de Aci<iez (I.A. = 9,96) con lo que se conoció la cantidad de áIcali

necesario para neutralizar la muestra, cantidad que se agregó junto al alcohol en la

reacción de transesterifi cación.

A la muestra de partida, que es una manteca de color amarillo mostaza, se realiza

un tratamiento previo a la transesterificación el que consiste en una filtración en caliente

y luego un calentamiento al vacio (20 mmHg) para eliminar la humedad, tras lo cual la

muestra pasa a ser un líquido de color burdeo translucido.

Así, una mezcla compuesta de 98,3 g de ésta muestra y 2,0 g de KOH disuelto

en 25 mL de metanol se agita por t hora a 48oC de temperatura en un balón de 2 bocas

de 250 mL provisto de un condensador y de agitación magnética. Luego esta mezcla se

transfiere y deja reposar por I hora en un embudo de decantación en espera de la

formación de dos fases; la fase inferior se separa y pesa, obteniendo 33,9 g que

coriesponde a la fase de glicerina; la fase superior, correspondiente a ésteres metílicos

de ácidos grasos, tiene un peso de 82,7 g.

Esta última fase, se transfiere nuevamente al balón de reacción donde se agregan

0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de meta¡ol. La mezcla se agita, a la misma


48

temperatura anterior, por 45 min luego de los cuales el total de la fase de glicerina

separada anteriormente sc agrega a la mezcla agitando por otros 5 minutos antes de que

se transfiera nuevamente al embudo de decantación, donde luego de t hora de reposo se

separan 41,6 g de la nueva de fase de glicerina y 74,3 g de la fase ésteres.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta fase que presenta un pH =9, se

neutraliza agregando 5,1 g de ¿cido fosfórico d,21,25 Yo,luego se ¿rgrega un 50 o/o


en

masa de agta Q2 mL) y se agita durante 5 minutos. Luego 1a mezcla se transfiere a un

embudo de decantación donde sc puede apreciar con claridad 2 fases, la superior de

color cafe oscuro y la inferior (mayoritaria) de color amarillo opaco. De la fase inferio¡

se destila primero agua y luego 5,9 g (58,1%) de glicerina un poco amarilla p.e. 165-170

"C / 22 mnLlg, quedando un residuo cafe en las paredes del balón (3,7 g). Luego se

realiza una segunda destilación obteniéndose 4,3 g $2,3 %) de líquido incoloro p.e. 178

'C / 2l mmHg (n¡20 :1,46717;ol residuo de destilación fue de 0,3 g.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Esta fase se neutraliza con 5 g de ácido

cítrico en 3,3 mL de agua destilada. Se agita la mezcla por 30 minutos luego de los

cuales se transficre al embudo de decantación. Tras l0 minutos de reposo se logra la

separación de fases, eliminando luego la fase ácida acuosa inferio¡.

A la fase orgánica se le realizan 5 lavados con 100 mL de agua destilada cada

uno hasta lograr un pH neutro. Luego se dispone en un matraz Erlenmeyer, se pesa (71,6

g) y se deja secando por una noche con NarSO¿ anhidro.

La solución se filtra y el NazSO+ remanente se lava con 2 porciones pequeñas de

éter etílico recibiéndose 67,4 g totales. Esta fase se destila al r,acío. De la destilación se

obtieneri 60,0 g de un líquido incoloro p.e. 165-182 "C / 5 mmHg, qucdando un residuo
49

de un 1íquido café oscuro espeso, de 2,9 g. Ellíquido destilado corresponde a un 60,8 Yo

de éster metílico expresado cn cstearato de metilo. En el Anexo 9 se observa su cspeotro

IH-R.Llo{ que
da cuenta de la transesterificación del aceite, a través de una señal a 4

ppm.

II.2 Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Índice de Acidez: 17,i mg KOIVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 48oC de

temperatua y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Al igual que la muestra anterior, a ésta se le determinó el Índice de Acidez (I.A.:

17.1), con lo que se conoció la cantidad de rálcali necesario para neutralizar la muestra,

caltidad bastante mayor a 1a anterior, la que se incorporó junto al alcohol ea la reacción

dc transesterificación.

La muestra de partida en esta ocasión era bastante más fluida que la anterior y se

le realiza un tratamiento previo que consiste en una filtración en caliente y luego un

calcntamiento al vacío a 20 mmHg; en esta oporfunidad se midió la temperatura en el

seno de la solución que tras 30 minutos de calentamiento alcanzó los 220 oC, tras el cual

la muestra pasa a ser un líquido de color burdeo tra¡slucido. En esta forma, se elimina el

material particulado y la humedad presonto en la muestra.

En un ba1ón de dos bocas de 250 mL provisto de un conde¡sador y de agitación

magnética, a 100,1 g de aceite Mc Donald's pre-tratado se agrega 2,7 g de KOH disuelto

en 25 mL de metanol. La mezcla se agita a 48oC por 60 minutos y luego se deja reposar

en un embudo de decantación donde luego de I hora se puede apreciar con claridad la


50

separación de dos fases. A continuación la fase de glicerina (fase inferior) se separa y

pesa obteniendo 55,3 g; la fase de ésteres en tanto pesa 63,5 g.

Luego, 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol se agregan a la fase de

ésteres la quc se trata nucvamcntc en el balón de reacción. l-,a mezcla se agita por 45

minutos para a continuación ser transferida nuevamente al embudo de decantacióq

donde tras t ho¡a de reposo se aisla la fase de glicerina (0,3 g), bastante minoritaria en

este caso, y combina con la fase glicerina obtenida con anterioridad, lo que pesa un total

de 55,6 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La neutralización de la totalidad de ésta fase,

que presentaba originalmente un pH=l 1 se logra con 7,2 g de ácido fosfórico al 2,25%o,

luego se agrega un 50 yo e¡ masa de agn (32 mL) y se agita vigorosamente dr¡rarte 5

minutos. La mezcla se transfiere a un embudo de decantación donde tras I hora de

reposo se separa 40,7 g de una fase inferior color amarillo claro y 51,7 g de una fase

superior color cafe oscuro.

La fase inferior, que es donde se encucntra la glicerin4 se trasfie¡e a un balón de

100 mL en el cual se dispone un sistema de destilación al vacio fijarido una presión de

22 mmHg. 427 'C destila agua y entre los 160" y 165 oC un líquido amarillo oscu¡o

bastante espeso, luego, cuando la temperatura iba en descenso, cacn unas gotas color

café oscuro. El liquido total destilado en este rango son 5 g (48,4%), el residuo de

deslilación (sólido café adhendo a las parcdes del balón) es de 2,7 g.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Esta fase se neutraliza agregando 5 g de áeido

cítrico en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30 minutos y luego se deja
51

reposar en un embudo de decantación. La separación de las fases se logra tras 10

minutos de reposo eliminando luego Ia fase ácida inferior.

La fase orgánica se lava 5 veces con porciones de 100 mL de agua destilada

cada una, hasta lograr un pH:6. Luego la fase orgánica, 61,4 g, §e deja secar con

NazSO+ anhidro por una noche.

La solución se filtra y el NazSO+ remanente se lava con 2 porciones pequeñas de

eter etílico donde el conjunto de solución filtrada y de lavados corresponden a 52,9 g

totales. Esta fase de ésteres se destila al vacío de donde se obtiene 45,19 de un liquido

incoioro p.e.160-171 'C / 5 mmHg @;0:1,4522), quedando un residuo de 3 g de un

liquido muy espeso café oscuro. El rendimiento total de ésteres metílicos expresado en

estearato de metilo corresponde a un 44,8 9/0.

II.3: Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Índice de Acidez. L7 ,7 mg KOEVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26"C de


temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Se siguió exactamente el mismo pretratamicnto que la muestra anterior y para

llevar a cabo la transesterificación, al tratarse de muestras de igual Índice de Acidez

(I.4.: l7,l),se agregó las mismas cantidades de KOH con el fin de neutralizar la
mucstra. Así se tiene que:

En un matraz Erlenmeyer se agita a 26oC de tempcratura por 60 minutos 100,1 g

de muestra pretratada y 2,7 C de KOH disueltos en 25 mL de metanol. Luego se

transfie¡e a un embudo de deca¡tación donde transcurridos unos pocos minutos se puede

apreciar la formación de 2 fases siendo mayoritaria la fase inferior en que se encuentra la


52

glicerina. Se deja reposar por t hora para obtener 49,1 gde la fase glicerol y 7C,5 g de

fase ésteres.

Esta última se transfiere al ffafraz Erlenmeyer para agitff durante 45 minutos a

26'C de temperatura con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol. Se incorpora

luego la totalidad de la fase glicerina antes apartada y se agita por otros 5 minutos. La

mezcla se deja decantar posteriormente por t hora en el embudo de decantación para

luego separar 56,1 g de fase de glicerina y 61,7 g de fase de ésteres.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Los 56,1 g de esta fase, que originalmente

presentaba un pH de 11, son neutralizados con 7,5 g de ácido fosforico diluido al

21,25o/o. A continuación se adiciona el 50% de masa cn agua destilada, que corresponde

a 3l mL de agua y se agita vigorosamente por 5 minutos. Luego la mezcla se transfiere a

un embudo de decantación y se deja reposar por t hora transcurrida la cual la espesa

mezcla color amarillo ocre ha dado paso a la formación de dos fases cla¡amente

definidas: la superior café oscura y con grumos y la inferior más liquida y de color

amarillo anaranjado.

La fase inferior que corresponde a 52,1 g se destila a un vacio de 20 mmHg,

obteniendo primero, aproximadamente a 23 oC, agua y luego 4,6 g de glicerina (44,5 %)

entre 155-160 oC ,/ 20mmHg. Las primeras gotas dc glicerina obtenida fueron incoloras

pero luego, aún en el mismo rango de destilación, fueron color ama¡illo claro. A esta

glicerina se realiza una segunda destilación, para lo cual se fijo un vacío dc 23 mmHg

con lo que se obtuvo 3,3 g (31,9 96) de glicerina color amarillo pálido la que destiló a

180'C. En las paredes del balón qucdó un residuo cafe de 0,8 g.


§2

Tratamiento de la Fase de Ésteres: La neutralización de ésta fase se 'logra

adicionando 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua dcstilada. La mezcla sc agita por 3C

minutos y luego se deja reposar por otros 10 en un embudo de decantación. A

continuación se elimina la fase ácida inferior y la fase orgánica superior se lava con 4

porciones de 100 mL de agua destilada. La primera porción de agua de lavado eliminada

cs un poco oscura, pcro ya en el segundo lavado el agua eliminada es incolora. La fase

orgánica, de color amarillo opaco se deja secar durante una noche en un matraz

Erlenmeyer con NazSO+ anhidro.

La solución se filtra y el NazSOq remanente se lava con 2 pequeñas porciones

éter etílico, con lo que la totalidad del liquido colectado es de 53,2 g. Esta fase se destila

al vacío para producir 43,4 g de un líquido incoloro, p.e. 162-178 'C / 7 mmHg

(nD20=1,4521). El rendimionto total de ésteres meliiicos expresado en estoarato de metilo

corresponde e 43,1o/o. El residuo de esta destilación fueron 3,1 g de un líquido muy

espeso color café oscuro.

II.4: Muestra: Aceite Níc Donald's usado. indice de Acidez: 17,1 mg KOH/g muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 48oC de

tempcratura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Se realiza el mismo pretratamiento que se ha llevado a cabo hasta ahora en las

anteriores experiencias, para ello se realiza una filtración en caliente colecta¡do el

líquido en un balón de dos bocas y luego un secado al vacío donde se mantiene la

mucstra durante I hora a 17 mmHg y la temperatura intema del liquido alcanza los
A continuación a 100 g de la muestra pretratada se agregan 2,7 gde KOH en 25

mL de metanol y se agita en caliente la mezcla por 62 minutos para posteriormente dejar

reposar por I hora en un embudo de decantación. La formación de fases es inmediata,

separándose 54,5 g de una fase oscura inferior en la cual sc encucntra glicerina y 65,5 g

de la fase superior más clara en la cual se encuentrari los ésteres metílicos. La fracción

de ésteres se agita nuevamente en caliente, en un rango de temperatura entre 45 y 50'C,

con 0,3 g de potasa cáustica disuelta en 0,9 mL de metanol. Transcurridos 45 minutos de

agitación, la fase de glicerol anteriormcntc apartada se reincorpora a la mezcla para

reanudar la agitación por otros 5 minutos. Se tra¡sfiere todo a un embudo de decantación

y se aguarda por I hora para luego separar 63,3 g de fase inferior de glicerina y 55,9 g

de la fase superior de ésteres.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La fase a tratar presenta pH=ll el cual se

baja a pH= 7 con 7 ,2 g de una solución de ácido fosforico al 21,25 Vo. Lwgo se agrega

el 50%o en masa de agua y se agita fucrtemente durante 5 minutos, mostrándose ahora la

fase tratada como una mezcla grumosa color café clara. A continuación se deja decantar

por t hora para luego separar 14,2 g de la fase inferior de color amarillo claro y 77,9 g

de la fase superior grumosa color ama¡illo mostaza. La fase acuosa se transfie¡e a un

balón de 50 mL para su posterio¡ destilación.

La destilación se lleva a cabo al vacío y frjando una presión de 23 mmHg se

destila primeramcntc agua y luego, a 150oC, 1,1 g (10,6 7o) de glicerina incolora

in¡20:1,4526¡. Las paredes del balón quedaron impregnadas por 1,2 g de un sólido cafe.

Tratamiento de ia Fase de Ésteres: Los 55,9 gr¿lmos de ésta fase son

neutralizados a través de la adición de 5 g de ácido citrico en 3,3 mL de agua destilada y


55

agitación por 30 minutos. Posteriormente la mezcla se deja reposar por otros 10 min

formándose una clara división de fases. La fase ácida inferior es eliminada y la supcrior

es lavada con 5 porciones de 100 mL de agua destilada hasta un pH cercano a la

neutralidad. La fase de ésteres así obtenida (55,8 g de líquido color amarillo opaco) se

dispone en un matraz Erlenmeyer para dejar secar por una noche con NazSO¿ anhidro.

La solución se filtra y el NazSO+ remanente se lava con éter etílico recibiéndose

49,2 g. Ltego se realiza la destilación de esta fase para obtener 41,0 g de un líquido casi

incoloro p.e. 158-175'C / 4 mmHg, quedando 2,9 g de un residuo cafe muy oscuro y

o/o
espeso. El rendimiento total de los ésteres metílicos corresponde a un 40,8 expresado

en e§tearalo de meJilo 1n¡20 -l,+SZt¡.

II.5: Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Ín<iice de Acidez: 17,1mg KOIVg muestra

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26oC de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Para pesquisar el efecto que presenta el uso de un mayor volumen de metanol,

1c0,3 g de muestra de aceite estabilizado pretratado (I.A.=17,1) en las mismas

condiciones antes descritas, se agita durante 60 min a 26oC de tcmperatura con 2,7 g de

KOH disueltos en 54 mL de metanol (relación alcohol / aceite : 11,83 / 1). A

continuación se deja reposar durante 2 horas ya que transcurrida la primera hora la

división de fases no estaba muy definida. 56,1 g de la fase inferior se separa


posteriormente de 81,3 g de la fase superior. Esta última fase, correspondiente a ésteres

metílicos de ácidos grasos se transfiere nuevamente al matraz Erlenmeyer donde se

agregan 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol. La mezcla se agita por 45 min y
56

luego, la fase de glicerina separada inicialmente, se agrega a 1a mezcla agitando pot 5

min antes de ser *"ransferida a un embudo de decantación donde luego de reposar durante

t hora se produce la separación de fases para obtener 90,0 g de la fase de glicerina y

44,4 gdela fase de ésteres.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: A los 9C g de ésta fase de mayor densidad se

agregan 6,2 g de ácido fosforico diluido al 21,25 96 para bajar el pH de 1 1 a 7. Luego se

agita por 5 minutos con 26,2 g de agua destiladq lo que corresponde al 50 Yo de la

masa. Luego se deja reposar por una hora para separar una fase amarillo clara inferior

de la cual se destila al .vacio 4,7 g de glicerina color amarillo claro (45,4 %) p.e rceC I

20 mmHg (n¡20 : 1,4720). El residuo de destilasión fue 2,0 g.

Tratamienio de la Fase de Ésteres: La fracción menos densa de ésteres es tratada

con 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada y luego lavada con 4 porciones de

100 mL de agua destilada hasta pH neutro. 38,9 g de esta fase de ésteres se dejan secar

durante una noche con Na:SO¿ anhidro. La solución se filtra y cl Na2SO4 remancnte ss

lava con 3 pequeñas porciones de éter etílico. Esta fase orgánica Qa,2 g) se destila al

vacío obteniendo 25,9 g de un líquido incoloro (25,7 % expresado como estearato de

metiio) p.e. 15E-170"C / 5 mmHg, no20 =1,4543, quedando un residuo de un líquido

espeso color cafe oscuro de2,0 g.


57

IL6: Muestra: Aceite Mc Donald's usado. ÍndiÓe dé Acidez: 17,1mg KOtI/g muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26'C de

iemperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

La muestra original (I.A. = 17,1) se filtra en calientc y luego se realiza un

calentamiento al vacío (20 mmHg) para eliminar la humedad. A continuación, 100,3 g

de ésta muestra pretratada se disponen en un matraz Erlenmeyer de 250 mL y se agita

dura¡te 60 min ccn 2,7 g d,e KOH disueltos en 25 mL de metanol (relación alcohol /

aceite 5,48 / 1) La mezcla se dcja luego rcposar por t hora en un embudo de

decantación en espcra de la separación de dos fases, notándose a los pocos minutos el

inicio de dicha separación; luego las fases se separan y pesan obteniendo 45,7 g de la

fase inferior de glicerina y 74,7 gde la fase superior de ésteres.

A continuación, la fase superior se transfiere nuevamente al mafraz donde se

agregan 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de melanol y la mezcla se agita durantc 45

minutos antes de ser nuevamentc transferida al embudo de decantación, donde luego de

I hora de reposo se puede separar solo una mínima fracción de fase de glicerina, 1,0 g,

que se junta con la otra fracción obtenida anteriormente. La masa de la fase dc ésteres

obtenida es de 72,3 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Los 46,7 g totalcs de la fase de glicerina

apartados con anterioridad (pH : 11) son tratados con 6,3 g de solución de ácido

fosforico diluido al 21,25 yo para alcarz;w pH neutro. Posteriormente se agrega un 50 o/o

en masa de agua (26 mL) y se agita por 5 minutos para luego dejar reposar por t hora

en un embudo de decantación. La mezcla, originalmente una solución espesa color café

oscuro, da paso a la formación de dos fases: una fase superior (minoritaria) color café
58

óSeurá y u¡ia fáse irifériór cóloi ámarillo élaro. Ésta última (46,1 g) Se aleposita en un

balón de 100 mL para su destilación. Fijando un vacío de 20 mmHg se logró destilar a

los 30oC ag.ra y luego alos 17TC,6,4 g de glicerina (61,8 9/d; el residuc de destilación

fue de 3,2 g de un sólido café. La glicerina obtcnida presenta coloración amarilla por lo

que se realiza ufla scgunda destilación pero, nuevamente se obrtiene un producto de color

amarillo clarg p,e- l8A'Q I 22 mmHg (4,7 g, aonespondient a a 45,4.Vo n"?o=t,+Zt8»

dejando un residuo de 0,2 g.

Tratamlento de ia Fase de Esteres: La fase de ésteres es agitada dwante 30

minutos con una solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destiladq luego de

los cualcs es transferida y dejada cn rcposo por 10 minutos en un embudo de

decantación. Tras la eliminación de la fase ácida inferior se realizan 4 lavados sucesivos

con 100 mL de agua destilada. A continuación los 70,4 g de la fase de ésteres resultante

se dejan decantar durante una noche con Na¿SO¿ anhidro.

La solución se filtra y el agente desecante se lava con 2 porciones de éter etílico

para ohrtener 62,0 g totales los cuales se destilan al vacío para generar 52,2 g de un

liquido casi incoloro con tintes amarillos p.e. I55-l72oC i 5 mmHg inp?0:1,4523). El

rendimiento de éster metí1ico expresado como estearato de metilo es de un 51,8 ya. El

residuo sin destilar fue de 3,6 g de un líquido café oscuro espeso.


59

II.7 Muestra: Aceite Mc Donald's usado. indice de Acidez : 17,1 mg KOFVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald"s con metanol, a 26"C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

A esta muestra se le realiza un pretratamiento especial antes de llevar a cabo la

reacción, con el fin de ver si es posible mejorar los ¡endimientos hasta ahora obtenidos

con los aceites estabilizados usados Mc Donald's que presentan un alto Índice de

Acidez. Para ello se realiza una filtración en caliente de la muestra de indice de Acidez

17,1 y luego se realiza un secado al vacío durante 30 minutos a 20 mmHg donde la

temperatura del aceite alcanzó los 240 "C,la temperatura de los vapores no superó los

33"C. A continuación, 101,1 g de éste aceite se deja secar en un balón de 250 mL con

Na2SO4 anhidro por una noche para eliminar toda [a posible agua presente.
Posteriormente se realiza una filtración en caliente, tratando de dejar en el fondo del

balón el NazSO¿; el líquido filtrado se colecta en un matraz Erlenmeyer y corresponden

a 86,2 g. El Na2SO4 remanente se lava con 4 porciones pequeñas de éter etílico y luego

se filtra, colectando en un balón un total de 5,5 g en lavados con éter etílico los que

luego se disponen en un sistema de destilación al vacío para eliminar el posible éter

presente. Se fijó un vacío de 32 mmHg y se mantuvo por una hora hasta que la
temperatura de los vapores alcanzó los 36 oC, tiempo en el cual no se colectó líquido

(éter etilico presenta p.e. 34'C I 760 mmHg); la masa del líquido se redujo así a 4,0 g los

que se reúnen con los 86,2 g de muestra filtrados antes.

A los 90,2 g de muestra disueltos en 25 mL de metanol se agregan 2,5 g de KOH,

cantidad necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres y para catalizar la

tra¡sesterificación. La mezcla se agita durante t hora y luego se deja decantar por 60


60

min para separar 53,3 g de la fase de glicerol y 57,2 g de la fase de ésteres. Ésta última

fracción se trata con 0,3 g de KOH en 0,9 mL de metanol agitando por 45 minutos y

posteriormente se deja reposar por I hora no observando separación de fases. En este

punto la masa de la fase de ésteres alcanza los 56,9 g.

Tratamie¡to de la Fase de Glicerol; Alos 53,3 g de esta fase se agregan 7,5 g d,e

[I3PO4 al 25 Yo bajaño así el pH de I I a 7. Luego se agrega el 5O Yo en masa de agua

(30,a g) y se agita por 5 minutos para a continuación decantar por I hora, en el

transcurso de la cual se logra la formación de 2 fases claramente separadas: la superior

color cafe oscura grumosa y la inferior color amarillo claro. La fase acuosa inferior

(50,5 g) es destilada a 20 mmHg obteniendo agua entre 26 y 3üC y glicerina a l70oC,

a,2 g @5,1%) de un color amarillo claro. El residuo de destilación sor. 4,2 g de un solido

cafe adherido a las paredes del balón. Se realiza una segunda destilación para obtener

3,3 g (35,4o/o) de glicerina bidestilada aún de color amarillo claro p.e. 175'C I 19

mmHg (n¡20:t,4691). El residuo de destilación es de 0,1 g.

Tratamiento de la Fase de ésteres: Los 56,9 gramos de esta fase se tratan con una

solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. Se agita la mezcla durante

30 minutos, se deja decantar por otros 10 minutos y luego se elimina la fase acuosa

inferior. Posteriormente se realiz¿n 4 lavados sucesivos con porciones de 100 mL de

agua destilada hasta alcanzar un pH cercano a la neutralidad. Los 53,2 g de la fase de

ésteres obtenidos se disponen en un matraz Erlenmeyer donde se dejan secar por una

noche con NarSOq anhidro. La solución se ñltra y el Na2SOa remanente se lava con 4

porciones de éter etílico para colectar 48,1 g totales. Esta fase orgá,nica se destila al

vacío obteniendo 38,5 g de un liquido incoloro p.e. 160-170"C / 5 mmHg. El


6l

rendimiento total de ésteres metílicos corresponde a un 42,570 expresado como estearato

de metilo lnfo:t,+SZl¡.El residuo de destilación (líquido cafe espeso) fue 2,4 g.

II.8 Muestr¿: Aceite Mc Donald's usado. Indice de Acidez: '17,3 mg KOIVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Se filtra en caliente una fíacción de una nueva muestra de aceite estabilizado

usado Mc Donald's (I.A. : 17,3) y se realiza un secado al vacío, para ello se fija una

presión de 15 mmHg y se mantiene por 1,5 horas con lo cual el aceite original, espeso,

heterogéneo y color amarillo ocre pasa a ser un líquido homogéneo de color café-

burdeo translucido.

Posteriormente, en un matraz Erlenmeyer de 250 mL se agitan durante 60


minutos 100,3 g de esta muestra pretratada cnn 2,7 g de KOH disueltos en 20 mL de

CH3OH, luego se dispone en un embi¡do de decantación de donde luego de t hora de

reposo se separan 38,9 g de una fase inferior, conespondiente a la fase de glicerina y

76,9 g correspondiente a Ia fase de ésteres. La fracción de ésteres metílicos se transfiere

nuevamente a1 matraz de reacción donde se le incorporan 0,3 g de KOH en 0,9 mL de

metanol y se agita por 45 minutos luego de los cuales se deja reposar. Transcurida I

hora de decantación no se observa una nueva separación de fases, obteniendo 74,7 g de

la fracción de ésteres metilicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Los 38,9 g de ésta fase separada previamente

(pH : t l), se neutraliza con 5,4 g de una solución de ácido fosforico diluido al 21,25%.

Luego se agita durante 5 min con 22,2 n¡- de agua destilada lo que corresponde al 50 o%
62

de la masa total. A continuación se transfiere la mezcla a un embudo de decantación

donde luego de I hora de reposo se observa con claridad la división ent¡e una fase

grumosa color mostaza superior y una fase color amarillo claro inferior. Esta última

(22,8 g), se destila obteniendo primero 3,3 g de agua p.e. 3trC I 25 mmHg y luego 4,0 g

{38,6 %) de glicerina casi incolor4 p.e. 160-17CFC I 25 mrñIg. El residuo de destilación

fue un sólido cafe claro pegado a las paredes del balón (2,1 g).

Tratamiento de Fase de Ésteres: Esta fase es neutralizada agregando una solución

de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30 minutos y

luego se deja reposar por 10 minutos, eliminando la fase ácida inferior. La fase orgiinica

superior se lava 4 veces con 100 mL de agua desülada hasta pH neutro, luego de lo cual

se colectan 71,9 g de una fracción de ésteres la que se deja secar por una noche con

NarSO+ anhidro. La solución se filtra y el agente secante se lava con 4 porciones de éter

etílico, siendo el conjunto de solución filtrada y de lavados 65,0 g (np'?o :1,4543).

Se realiza la destilación a presión reducida de la fracción de ésteres obteniendo

53,8 g de un líquido incoloro, p.e.765-175 "C / 5 mmHg. El total de los ésteres metílicos

destilados corresponde a u¡ 53,4Yo expresado en estearato de metilo. El residuo de

destilación, un líquido café muy oscuro y espeso, fue de 3,3 g-

IL9 Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Índice de Acidez 17 ,3 mg KO[lg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26"C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH-

A 100,3 g de muestra de aceite estabilizado usado Mc Donald's (1.4.:17,3)

tratada previamente en las mismas condiciones detalladas en II.8 se agegan 1,7 g de


63

KOH disueltos en 28 mL de metanol y se agita durante t hora a 26'C. Se agregan 28 mL

de metanol para establecer unu."lación atcohol / aceite de 6,14 / L definiendo el aceite

como Triestearato de Glicerilo. Hasta ahora se habia trabajado con 2,7 g de KOH,

estimando que 1 g actua como catalizador y que 1,7 g neutraliza los ácidos grasos libres

de la muestra. En esta oporhlnidad se reduce la cantidad de potasa a lo necesario para

lograr la neutralización.

Transcurridos 45 minutos de agitación se deja reposar por otra hora separando

36,7 g de la fase inferior de glicerol y 82,7 g de la fase superior de ésteres, la cual se

agita con 0,9 g de KOH y 0,3 mL de metanol durante I hora y luego se lleva a

decantación por otra hora no observando una nueva separación de fases. La fracción

ésteres corresponde a 82p g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: A los 36,7 g de ésta fase se agregan 4,9 g de

ácido fosforico diluido al 21,25 yo para bajar el pH de 11 a 7. Luego se agita por 5

minutos con 20,7 g de agua destilada, lo que correspond e al 5O %o de [a masa. Luego se

deja reposar por una hora para separar 37,4 gde una fase amarillo claro inferior de 1a

cual se destila al vacio 5,2 g de un líquido amarillo p.e. 16trC / 20 mml{g (50,29'o); el

residuo de destilación fue 2,1 g.

Se realiza luego una segunda destilación colectando a,7 g (45,4%) de glicerina

color amarillo claro, casi incoloro p.e. 175 "C / 18 mmHg (nD20:7,4627). El residuo sin

destilar fue de 0,1 g de un sólido café adherido a las paredes del balón.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Esta fase se neutraliza agregando una solución

de 5 g de ácido citrico en 3,3 mL de agua destilada. Se agita la mezcla por 30 minutos

después de lo cual se transfiere a un embudo de decantación; la separación de fases se


64

logra a los 10 minutos de reposo para luego eliminar 1a fase ácida. A la fase superior se

le realizan lavados con agua destilada (5 porciones de 100 mL cada una) hasta lograr un

pH neutro. Posteriormente, los 79,0 g de esta fase se dejan secar por una noche con

NazSO+ anhidro.

La solución se filtra y el Na2SOa remanente se lava con 3 porciones de eter

etílico. Esta vez el liquido a destilar (67,9 g) es bastante más oscuro que el obtenido en

oportunidades anteriores.

La destilación se realiza al vacío obteniendo 59,4 g de Biodiesel casi incoloro

p.e. 165-170 "C / 5 mmHg. El rendimiento de los ésteres metílicos puros corresponde a

u¡ 58,9o/o expresado como estearato de metilo lnla :t,+SZl¡. El residuo de destilación


corresponde a 3,5 g de un líquido espeso color café oscuro.

IL10 Muestra: Aceite Mc Donald's usado. indice de Acidez: 17,3 mgKOVgmuestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Una vez realizada la filtración en caliente, la muestra de aceite Mc Donald's (I.A.

: 17,3) es secada a un vacío de 20 mmHg por 30 minutos. Luego, 100,3 g de la muestra

pretratada se agita por I hora con 1,7 gramos de KOH disueltos en 37 ml- de metanol

(relación alcohol I aceite: 8,lll). La mezcla café oscuro homogénea se deja reposar por

60 min en un embudo de decantación transcurrido lo cual se aprecia con claridad la

presencia de dos fases. A diferencia de las experiencias anteriores la fase superior es más

oscura que en los otros casos pero igual sigue siendo más clara que la fase inferior. Se

separan 42,8 g de la fase de glicerol y 85,1 g de la fase de ésteres.


65

La fase de ésteres se trata con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol

agitándose a 26oC de temperatrra durante 45 minutos. Luego, esta mezcla se deja

reposar I hora para separar, a diferencia de las Experiencias IL7, 8 y 9, una pequeña

porción de 1,6 g de una nueva fase de glicerol, los que se juntan con la fase de glicerina

obtenida anteriormente. La fase supedor de ésteres metílicos pesa 83,2 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La totalidad de la fase de glicerin4 44,4 g,

que presenta un pH 11, se trata con 5,8 g de ácido fosforico diluido al 21,25 Yo para

lograr un pH neutro. A continuación se agrega el 50 % en masa de agua destilada (25 g)

y se agita por 5 minutos para observar una mezcla líquida de aspecto de crema de color

amarillo ocre la que se deja reposar. Luego de t hora de reposo se separan con claridad

dos fases, la superior color café oscuro y la inferior color amarillo claro, presentando

esta última, un peso de 50,8 g. La fase inferior se destila obteniendo 4,7 g (45,4 Yo) de

glicerina, p.e. 16TC / 18 mmHg y un residuo de destilación de 3,4 g de un sólido color

café oscuro. La glicerina obtenida es un poco amarilla por lo que se luelve a destilar

para obtener 3,3 g (31,9%) de glicerina incolora, p.e. 17fC / 20 mmHg, nn20:1,4688 y

dejar un residuo de 0,1 g de un polvo cafe.

Tratamiento de [a Fase de Ésteres: Los 83,2 g de fase superior constituida por

ésteres metílicos es neutralizada agitando por 30 minutos con una solución de 5 g de

ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada, luego de lo cual, la mezcla se deja reposar por

10 min para entonces eliminar la fase ácida infe¡ior. A [a fase orgánica superior se [e

realizan 5 lavados con 100 mL de agua destilada hasta alcanzar un pH neutro

disponiendo luego,77,1 g de esta fracción en un matraz para su secado por una noche

con Na2SOa anhidro.


66

La mezcla se filtra y el agente desecante se lava con 4 porciones de éter etílico.

El total del líquido filtrado (68,a g) se destila obteniendo 61,5 g de Biodiesel incoloro

p.e. 160-1?8oC / 5 mmHg @J0 :t,qSZO); el rssiduo de destilaoión fue de 2,4 g de un

líquido cafe espeso. El rendimiento calculado para el Biodiesel es de t¡ 6l,0Ya

expresado como estearato de metilo.

ILll: Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Índice de Acidez: 17,3 mg KOtVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Durante I hora se agita 10C,3 g muestra de aceite estabilizado usado Mc

Donald's (I.A.= 17.3), pretratada en las mismas condiciones indicadas en la experiencia

.-1C, con 1,7 g de KOH disueltos en 45,5 mL de metanol (relación alcohol / aceite :
9,97 I 1). La mezcla se transfiere a embudo de decantación donde tras t hora de reposo

se separan 47,8 g de una fase i¡ferior de glicerina y 85,4 g de una fase superior de

ésteres metilicos. Esta última fase se lleva nuevamente al matraz de reacción donde

luego de t hora de agitación con 0,3 g de KOH disuelto en C,9 mL de metanol se deja

reposar por otra hora en el embudo de decantación. Al igual que en la experiencia tr.-10,

hay formación de una nueva fase de glicerina (2,1 g) y separa.ndo 82,7 g de la fase

superior de ésteres metílicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: El conjunto de fracciones de glicerina (49,9

g), que presentan un pH entre 11 y 12, es tratado con 6,5 g de ácido fosfórico diluido a1

21,25 %o pxalograr un pH 7. Lüego se agrega un 50 o/o en masa de agua destilada (27 g)

y se agita por 5 minutos, para observar 1a fo::mación de un líquido espeso color amarillo
ó/

mostaza el cual luego de t hora de reposo origina dos fases: una fase superior color café

oscura y urra fase mayoritaria inferior color amarillo pálido turbio. La fase inferior (55,0

g) se destila para obtener primero ag',ia y luego 5,7 g {55yú de glicerina, p.e. 173"C / 19

mmHg. La glicerina obtenida es algo amarilla por lo que se le realiza una segunda

destilaciór¡ obteniendo 4,2 g de glicerina color ama¡illo muy claro (40,5%;


¡*0=1,4718), casi incolora, p.e. 165'C I 17 mnú]:g. El residuo de esta destilación fue de

ñ) o

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Ésta fracción (52,7 g) se agita durante 30

minutos con una solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. Luego,

durante 10 minutos, se deja decantar para posteriormente eliminar la fase ácida inferior.

La fase zuperior se lava con 4 porciones de 100 mL de agua destilada para alcanzar un

pH neutro. La mezcla se deja una noche desecando con Na2SO4 anhidro.

E1 líquido se filtra y el Nau SO¿ remanente se lava con 4 porciones de éter etílico.

La totalidad de líquido filtrado corresponde a 70,3 g, los cuales se disponen en un

sistema de destilación al vacio para colecta¡ 62,7 g de Biodiesel incoloro p.e. 168-177C

/ 5 mmHg 1n"'o:t,+sts;. El residuo de destilación fue de 0,8 g de un sólido color cafe

oscuro pegado en las paredes. El rendimiento total de ésteres metílicos corresponde a un

6,2,2%o expresado como estearato de metilo-


óó

IL12 Muestra: Aceite Mc Donald's usado. Índice <ie Acidez: 17,3 mg KOtVg muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite Mc Donald's con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Una muestra de aceite (100,3 g) pretratado por filtración en caliente y secado por

t hora a 13 mmHg y 230 "C, se agita a 26 oC durante 60 minutos con 2,7 g de KOH

disueltos en 45,5 mL de metanol (relación molar alcohol aceite : 9,9711). Luego la

mezcla de reacción se transfie¡e a un embudo de decantación donde transcurridos unos

pocos minutos se puede apreciar la fo¡mación de 2 fases- Tras t hora de reposo la fase

de glicerol (46,6 g) y 79,9 g de la fase de ésteres se separan fácilmente.

Esta ultima fase se transfierc al matraz Erlenmeyer para agitar durante 45

minutos a 26oC de temperatura con 0,3 g de KOH adicionales disueltos en 0,9 mL de

metanol. La mezcla se deja reposar posteriormente por t hora en un embudo de

decantación no observando una nueva separación de fases. Se cuenta así con un total de

79,0 g de la fase de ésteres.

T¡atamiento de la Fase de Glicerol: Los 46,6 g de esta fasg que originalmente

presentaba un pH 11, son neutralizados con ácido fosforico diluido al 21,25%. A

continuación se adiciona el 50%o de masa en agua destilada y se agita vigorosamente por

5 minutos. Entonces, la mezcla se transfiere a un embudo de deca¡rtación y se deja

reposar por t hora transcurrida la cual una pasta color amarillo ocre da paso a la

formación de dos fases claramente definidas: la superior café oscura y la inferior de

color amarillo anaranjado.

La fase inferior (36,1 g) se destila obteniendo primero agua y luego 5,3 g de

glicerina (51,2 yo) p.e.150-167 "C / 20mmHg. Las primeras gotas de glicerina obtenida
69

fueron incoloras pero luego, aún en el mismo rango de destilación, fueron de color

amarillo claro (nD2o :1,4699).

Tratamiento de ia Fase de Ésteres: La neutraiizaoión de ésta fase se logra

adicionando 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30

minutos y luego se deja reposar por otros 10 en un embudo de decantación. A

continuación se elimina la fase ácida inferior formada y la fase orgá,nica superior se lava

con 4 porciones de 50 mL de agua destilada. La fase orgánica, se deja secar durante una

noche en un matraz Erlenmeyer con Na2SO+ anhidro.

La solución se filtra y el NazSO+ remanente se lava con pequeñas porciones éter

etílico. Esta fase (72,8 g) se destila al vacío para producir 59,8 g de ésteres metílicos

incoloros, p.e. 170-175 'C / 5 mmHg (nD20 =1,4518). El residuo de esta destilación fue

1,7 g de un sólido café pegado a las paredes del balón. El rendimiento de ésteres

metílicos expresado en estearato de metilo corresponde a 59,49á.

II.13 Muestra: Aceiie <ie f¡itura usado, Índice de acidez. 6,3 mg KOFL,g muestra.

Condiciones: Transestenficación de aceite de fritura usado, con metanol a 26oC de

temperatura y con reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En un matraz Erlenmeyer de 250 mL provisio de agitación magnética, a 100,1 g

de aceite de fritura usado Q.A. :6,3) sin ningún pretratamiento, se agrega I g de KOH

disuelto en 20 mL de metanol. La mezcla se agita a 26oC de temperatura por 60 minutos

y luego se transfiere a un embudo de decantación donde se deja reposar por I hora en

espera de la formación de dos fases, las que ya se encuentran claramente definidas tras
unos pocos minutos de reposo; luego, la fase inferior de glicerina de color café oscuro se

separa y pesa obteniendo 19,4 g.

La fase superior (94,2 g) que esta constituida por ésteres metilicos de ácidos

grasos y que presenta un color café translucido, es nuevamente transferida al matraz de

¡eacción donde se agregan 0,3 g adicionales de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol. La

mezcla se agita por 45 min. El total de la fase de glicerina separada con anterioridad se

agrega nuevamente y la mezcla se agita por 5 minutos antes de ser transferida al embudo

de decantación donde luego de I hora de reposo se produce una clara separación de fases

para obtener 20,7 gde la fase de glicerinay 92,6 g de la fase de ésteres.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: La fase superior constituida por ésteres

metilicos de ácidos grasos se neutraliza agregando una solución de 5 g de ácido cítrico

en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30 minutos luego de los cuales se

t¡ansfiere al embudc de decantación. La separación de fases se logra tras lC minutos de

reposo y la fase ácida inferior se elimina.

La fase orgánica se lava sucesivamente con 6 porciones de 100 mL de agua

destilada cada unq hasta lograr un pH neutio. Se colecta la fase ésteres (88,2 g) en un

matraz Erlenmeyer para posteriormente dejar secar por una noche con NazSO¿ anhidro.

La solución se filtra y el NazSO+ remanente se lava con 2 pequeñas porciones de

éter etílico. El conjunto de ñltrados y lavados se destila al vacio obteniendo 72,0 g de un

iíquido incoloro p.e. i72-180'C / 5 mmHg (nD'o =1,4537) que corresponde a un 7 7,6Yo

de Biodiesel expresado en estearato de metilo.


71

If.i4 Muestra: Aceite de fritura usado. Índice de Acidez:22,7 mg KOtVg muesÍra,

Condiciones: Transesterificación de aceite de fritura usado con meranol, a 26"C de

temperatura y sin rcciclaje de la &se de glicerol. Catalizador KOH.

La muestra de aceite (I.A. - 22,1) se fitra en caliente (187 "C) para luego realizar

un secado al vacío por I hora a 20 mmHg donde la temperatura del aceite llegó hasta

240 "C y la temperatura de los vapores se mantuvo enfre 32 y 35 "C. El líquido así

obtenido no presenta muchas diferencias del original; es coloÍ cafe oscuro y solo un
poco translucido.

Se toman 100,3 g de esta muestra de aceite de fritura pretratada a la cual se

agrega 3,5 g de KOH disueltos en 40 mL de meta¡ol (relación alcohol / aceite - 8,77 /


l) para entonces agiiar durante t hora. La mezcla de color cafe oscuro se 1leva a un

embudo de decantación donde luego de I hora de reposo se separan 64,9 g de una fase

inferior café oscura y 65,4 g de una fase superior de ésteres un poco más cla¡a. Esta

última se agita por 45 minutos con C,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol y se

deja reposar por el mismo tiempo en un embudo de decantación. No se observa una

nueva separación de fases para obtener asi 64,9 g de una fracción de ésteres metílicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Esta fase (pH l0) se neutraliza con 9,4 g de

ácido fosforico diluido al 21,25 9^ y luego se agita por 5 minutos con 36,8 g de agua

destiiada lo que corresponde al 50 96 de la masa total, A continuación, la mezcla de

colo¡ cafe claro se deja reposar por I hora observ'ando la formación de dos fases. La

fase superior se elimina y la fase inferior color amarillo pálido turbio se destila al vacío

produciendo 7,O g (.67,6%) de una glicerina amarilla, p.e. 162-172 'C / 15 mmHg. Una
72

redestilación permite obtener 5,7 g (55,O%) de glicerina amarilla algo más clara p.e. 185

" C 1 22 mn*lg (rrD2o :1,4697\.

Tratamiento de la Fase de Ésteres: La fase superior anleriormente separada.

constituida por ésteres metílicos de ácidos grasos, es neutralizada agregando una

solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. La mezcla se agita por 30

minutos luego de los cuales se transfiere a un embudo de decantación. La separación de

fases se logra tras 10 minutos de reposo y la fase ácida inferior se elimina. La fase

orgánica superior se lava sucesivamente con 4 porciones de 100 mL de agua destilada

cada una, hasta lograr un pH neutro. En esta etapa del proceso se forma una emulsión

que es posible eliminar alargando los tiempos de reposo para cada lavado. En esta

forma" se obtienen 55,2 g de una fracción de ésteres metílicos que se deja secar por una

noche con NazSO¿ anhidro.

La solución desecada se filtra y el NazSO¿ se lava con 3 porciones de éter etílico.

El conjunto de filtrados es de 54,6 g y se destilan para obtener 48,4 g de un líquido

incoloro, p.e. 180-190 "C i 8 mmHg (¡D2o =7,4527). Se caicula un 48,0 9á de


rendimiento para la obtención de ésteres metílicos expresados en estearato de metilo. El

residuo sin destilar fue de 1,4 g de un liquido café oscuro espeso,

IL15 Muestra: Aceite de fritura usado. Indice de Acidez 22,1mg KOFVg muestra.

Condiciones: T¡ansesterificación de aceite de fritura usado con metanol, a 26"C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

Durante I hora se agitan en un matraz Erlenmeyer 100,3 g de muestra de aceite

de fritura usado I.A. = 22,1 (el cual previamente se ha filtrado en caliente


73

aproximadamente a 187'C y se ha secado al vacío por I hora a 2OmmHg), con 3,5 g de

KOH disueltos e¡ 27 mL de metanol, siendo así la relación alcohol / aceite (expresado

en triestearato de glicerilo) C,e 5,9 I 1,. La nezcla es luego dejada en reposo. TÍas 60

minutos es posible aislar 76,4 g de una fase inferior, correspondiente a la fase de

glicerina y 45,7 gde una fase superior, la cual es nuevamente llevada al matraz de

reacción donde se agita por 45 minutos con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de

metanol- Posteriormente, la mezcla se deja reposar, no apreciando una nueva separación

de fases, y obteniendo así, solo 45,4 g de una fracción de ésteres metilicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La alcalinidad de esta fase (pH 11) se

neutraliza agregando alos76,4 g de esta fracción, 10,0 g de ácido fosfórico diluido al

21,25%. Sobre la mezcla neutralizada se agrega el 50 Yo en masa de agua y se agita

durante 5 minutos tras los cuales se deja decantar en un embudo por t hora. La división

de fases es clara para separar 68,2 g de una fase inferior la que se destila al vacío para

eliminar primero agua (p .e. 25


oC / 15 mmHg) y luego aislar 6,8 g (65,6%) de glicerina

casi incolora, p.e. 160-165 'C / 15 mmHg, la que se redestila produciendo 4,1 de

glicerina incolora, p.e. i 78- 1 80 " C I 22 mnúLg; no2r' = 1,45 i 9).

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Los 45,4 g de esta fase separada anteriormente se

tratan con una solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada- La mezcla se

agita por 30 minutos tras lo cual se deja decantar por 10 minutos eliminando luego la

fase ácida inferior. La fase superior se lava con 4 porciones de 50 mL de agua destilada

cada una. Los 42,5 g de esta fase ncutralizada y lavada se deja secar por una noche con

Na2SO4 anhidro. Posteriormente, la solución se filtra y el Na2SO4 remanente se lava con

3 porciones éter etílico, recibiendo un total de 38,1 g. Esta fracción orgánica se destila al
74

vacio obteniéndose 31,1 g de un líquido incoloro, p.e. 172-180 oC / 5 mmHg;


nJ:1,4537. El rendimiento de éster metilico corresponde al 3a,9 9'" expresado en

estearato de metilo. El residuo de destilación fue 1,1 g de un líquido espeso color café

oscuro.

II.16 Muestra: Aceite de fritura usado, Indice de Acidez'.22,1 mg KOtIrg muestra

Condiciones: Transesterificación de aceite de fritura usado con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

La muestra de aceite de fiitura usado (I.A. : 22,1) se filtra en caliente

(temperatura máxima 187'C) para luego realizar un secado al vacío por t hora a 17

mmHg, a 230 "C. El líquido obtenido presenta ufl color cafe oscuro y es algo

t¡anslucido. 100,1 g este aceite pretratado se agita por t hora con 3,5 g de KOH

disueltos en 45 mL de metanol (relación alcohol / aceite : 9,9 / 1)- La mezcla resultante

se lleva a un embudo de decantación donde luego de I hora de reposo se logra separar

70,1 g de fase inferior de glicerina y 64,4 g de una fase superior de metil ésteres. Esta

última fase se agita por 45 min. con 0,3 g de potasa cáustica disuelta en 0,9 mL de

metanol y entonces se deja decantar pero no observando separación de fases. Se tiene

asi, 64,2 g de una fracción orgánica de ésteres metílicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Los 70,1 g de ésa fase de glicerina separada

anteriormente se neutralizan mediante la aplicación y posterior agitación con 9,4 g de

una solución de ácido fosforico a121,25 %. Luego, la mezcla se agita por 5 minutos con

agua destilada (39,1 mL, correspondientes al 50 % de peso en masa) para a continuación

dejarla reposar. Tras t hora de decantación se separan 74,2 g de una fase inferior acuosa
75

color amarillo opaco, la cual se destila al vacío para obtencr primero agua y luego'4,6 g

(44,5 %) de un líquido amarillo espeso (p.e. 19C'C /20 mmHg) el cual se somete a una

segunda destilación, p.e.170 oC / 15 mmHg, de donde se obtienen 3,4 g de glicerina

amarillo páiido, io que corresponde a32,9 oÁ (n¡)o :l,471i)

Tratamiento de ia Fase de Ésieres: T<¡da la fracción orgánica constituida por

ésteres metílicos se agita por 30 minutos con una solución de 5 g dc ácido cítrico en 3,3

mL de agua destilada. La mezcla así tratada se deja decantar por 10 minutos tras los

cuales se elimina la fase ácida inferior y la fase superior se neutraliza mediante 4 lavados

con 50 mL de agua destilada. Los 57,6 g de la fase orgánica separada se dejan desecar

por una noche con Na2SOa anhidro. Poster;ormente, la solución se filtra y el agente

desecante se lava con 3 porciones de éter etílico, para obtener 54,4 g totales,

n»20=1,4538. La fracción de ésteres metílicos se destiia al vacío para recibir 47,0 g de un

líquido amarillo pálido, casi incoloro p.e. i72-185'C / 5 mmHg; no20:1,4528. Esto

corresponde a u¡ 46,7 9/o de rendimiento expresado como estearato de metilo. El residuo

de destilación fue de 2 g de un líquido espeso color café oscuro.

IL17 Muestr¡: Aceite de fritur¿ usado. Indice de Acidez:22,1 mg KOFVg muestra

Condiciones: Transestenficación de aceite de fritura usado con metanol, a 26"C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH-

Se toman 100,3 g de una muestÍa de aceite de fritura usado (previamente filtrado

en caliente y secado por I hora a un vacío de 10 mmHg) y se agrega 2,5 g de KOH

disuelto en 45 mL de metanol, de modo que la relación molar alcohoyaceite es de

9,8611. La mezcla se agita por t hora y luego se trans{iere al embudo de decantación


'76

donde lentamente se nota la formación de dos fases. Transcurrida I hora de reposo se

separa 60,3 g de una fase inferior de glicerina y 71,5 g de la fase superior de ésteres

metí1icos. La fase superior de ésteres metílicos se agita nuevamente durante 45 minutos

con 0,3 g de KOH en 0,9 mL de metanol y luego se deja reposaq sin observar. la

formación de fases, aislando solamente una fracción de ésteres metílicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Es necesario la incorporación de 9,7g de

ácido fosforico para lograr la neutralización de los 71,5 g de ésta fase. Luego se agrega

el 50 %o en masa de agua destilada y se agita por 5 minutos. La mezcla resultante se deja

reposar por t hora separando claramente 70,3 g de una fase inferior de color amarillo

pálido cuya destilación permite eliminar primero el agua y luego obtener 6,9 g (66,6%)

de glicerina un poco amarilla p.e. 170 oC I 25 mmHg. Una seg.rnda destilación permite

obtener 4,4 g cie una glicerina amaritla pálida; p.e. 178 oC / 18 mmHg 1nr20 :1,4600¡

Tratamiento de la Fase de Ésteres: Los 71,7 g de esta fase se tratan con una

solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada. Posterio¡-mentg la mezcla

se agita por 30 minutos luego de lo cual se deja decantar por 10 minutos para eliminar

entonces la fase ácida inferior. La fase superior se neutraliza con 4 lavados de 50 mL de

agua destilada. Los 65,4 g de esta fase neutralizada se dejan secar por una noche con

Na2SO4 anhidro.

La solución se filtra y el Na2SOa remanente se lava con 2 porciones de éter

etílico, para colectar un conjunto de 61,8 g. Esta fase orgánica se destila al vacío lo que

produce 52,7 g de un líquido amarillo pálido casi incoloro, p.e. 175-185 oC / 5 mmHg

(nD2o =1,4527). El rendimiento calculado de ésteres metilicos es de 52,3 oZ expresado en

estearato de metilo. El residuo de destilación corresponde a 2,2 g de un líquido espeso


77

color cafe oscuro. En el Anexo l0 se puede observar el espectro 'H-R,\,0{ para los

ésteres metílicos destilados, evidenciando la absorción de grupos metoxilo, como

producto de la transesterificación realizada. También se encuentra el espectro infrarrojo

(anexo 11) realizado a esta muestra donde se presenta la banda de absorción a 1743 cm-r

correspondiente al grupo carbonilo del éster.

II.18 MuesÍa: Aceite de ftitura usado. Índice de Acidez:22,1 mgKOfVg muestra

Condiciones: Transesterificación de aceite de fritura usado con metanol, a 26oC de

temperatura y sin reciclaje de 1o fase de glicerol. Catalizador KOH.

Se agitan por t hora 100.3 g de aceite de indice de Acidez 22,1 (el cuai

previamente se ha filtrado en caliente aproximadamente a 190 oC y se luego se ha secado

al vacío por t hora a 17 mmHg donde la temperatura del aceite alcanzó los 230 oC y la

temperatura de los vapores no superó los 34'C) con 2,5 g de KOH disueltcs en 40 mL

de metanol. La mezcla se deja reposar por t hora en un embudo de decantación para

posteriormente separar 65,4 g de una fase inferior correspondiente a la fase de glicerol y

66,0 g de fase superior de ésteres metílicos. La fase superior se agita nuevamente, ahora

por 45 minutos, con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol, para entonces dejar

reposar. No se presenta una separación de fases y se obtienen 65,9 g de la fase de ésteres

metílicos.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La totalidad de esta fase se mezcla con 8,8 g

de solución de ácido fosfór'ico al 27,25 Yo, bajando así el pH 11 a neutro. La mezcla se

agita con el 50 9á en masa de agua destilada durante 5 minutos. En el transcurso de la

agitación se forma una especie de espuma blanca, la que desaparece luego. Se deja
78

reposar la mezcla en un embudo de decantación por un periodo mayor de tiempo debido

a que la fase superior es como una crema espesa color amarillo mostaza que impide una

fácil separación. Tras una noche de reposo es posible separar con claridad 63,7 g de una

fase inferior la cual se destila al vacío para obtener 5,8 g (55,O%) de un líquido amariflo

p.e. 165 oC / 25 mmHg; tras una segunda destilación se obtienen 2,9 g (28,ú/o) de

glicerina color amarillo pálido, p.e. 170'C / l5 mmHg Q8,O9í,;nfo:1,4553).

Trátamiento de la Fase de É$eres: A los 65,9 g de la fracción de ésteres metílicos

(fase superior) se agregan una solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua

destilada con la cual se agitan durante 30 minutos después de lo cual se transfiere a un

embudo de deca¡rtación. Tras l0 minutos de reposo se logra la separación de fases, de

donde se elimina la fase ácida inferior. A la fase superior se le realizan lavados con agua

destilada hasta alcanzar un pH=7. Al igual que en la experiencia IL14 fue necesario
tomar tiempos más largos para lograr claras separaciones. Se obtienen 57,8 g de fase de

esteres que se dejan secar con NazSO¿ anhidro. Tras la filtración de la solución y el

lavado del agerite secante con porciones de éter etílico, se obtiene 53,1 g, los que son

destilados obteniéndose 45,6 g de un líquido incoloro, lo que corresponde a 45,3%a de

producto expresado en estearato de metilo (160-170 'C / 4 mmmg; nr":1,4519). El

residuo de la destilación fue 1,6 g de un líquido cafe espeso.


II.19 Müestr¿: Aceite de fritura usado. Índice de Acidez.22,lmgKOH I g muestra.

Condiciones: Transesterific¿ción de aceite de fritura usado con metanol, a 26"C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de gliceroi. Catalizador KOH.

Durante t hora se agita 100,3 g de muestra de aceite de fritura usado (LA. =

22,1) pretratada por medio de una filtración en caliente y un secado a un vacio de 8

mmHg a 230 oC durante 60 min, con 2,5 g de KOH disueltos en 68 mL de metanol

(relación alcohol I aceite : 14,9 / 1). ruz trrazclz. se trans{iere a embudo de decantación

donde tras I hora de reposo se separan 77,6 g de una fase inferior de glicerina y 72,5 g

de una fase superior de ésteres metílicos. Esta última fase se lleva nuevamente al rnatÍaz

de reacción donde luego de t hora de agitación con 0,3 g de KOH disuelto en 0,9 mL de

metanol se deja reposar por otra hora en el embudo de decantación. Existe una pequeña

porción de la fase de glicerina formada de 0,6 g; la fase de ésteres en tanto, corresponde

a72,0 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: Los 78,2 g del conjunto de fracciones de

glicerina, que presentan un pH 9, son tratados con 10,5 g de ácido fosforico diluido al

21,25 o/o para lograr un pH 7. Luego se agrega un 50 %o en masa de agua destilada y se

agita por 5 minutos, para observar a continuacióq luego de t hora de reposo, la

formación de dos fases. La fase inferior se destila obteniendo primero agua y luego 6,9 g

(66,6 %) de glicerina, p.e. 17üC / 25 mmflg La glicerina obtenida es algo amarilla por

lo que se le realiza una segunda destilación, obteniendo 3,6 g de glicerina color amarillo

muy claro (34,7%;n»20 =1,4591), casi incolofa, p.e. 168-172 'C / l5 mmHg. El residuo
de esta destilación fue de 0,2 g.
80

Tratamiento de la Fase d" É.t"r"r, Los 72,09 de ésta fiacción se agitan durante

30 minutos con una solución de 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada, luego,

durante 10 minutos se deja decantar para posteriormente elimina¡ la fase ácida inferior.

La fase superior se lava con 3 porciones dc 100 mL de agua destilada para alcanzar un

pH neutro. La mezcla se deja una noche desecar con NazSO¿ anhidro.

El líquido se filtra y el NazSO¿ remanente se lava con 4 porciones de éter etilico.

La totalidad de líquido filtrado corresponde a 49,3 g, los cuales se disponen en un

sistema de destilación al vacio para colectar 44,7 g de un liquido incoloro p.e. 165-

1i3'C I 4 mmHg (nD20 =1,a519); el residuo de destilación fue de I,6 g de un líquido

muy espeso y oscuro. El rendimiento de ésteres metílicos corresponde a tn 44,4Yo

expresado como estearato de metilo.

II.20 Muestr¿: Aceite de ftitura usado. Indice de Acidez:22,lmg KOH i g muestra.

Condiciones: Transesterificación de aceite de fritura usado con metanol, a 26'C de

temperatura y sin reciclaje de la fase de glicerol. Catalizador KOH.

En un matraz Erlenmeyer se agita a 26'C por 60 minutos 100,1 g de muestra

pretratada (filtrada en caliente y secada por t hora a un vacío de 12 mmHg a 230'C) y

2,5 g de KOH disueltos en 60 mL de metanol (relación mola¡ alcohol aceite : 13,2/1).

Luego se transfieÍe a un embudo de decantación donde con el paso del tiempo la

turbidez que presentaba la totalidad de la muestra da paso a una fase superior color cafe

un poco más claro que la inferior. Tras I hora de reposo se puede separar con claridad

81,5 g de la fase de glicerol r' 64,7 g de la fase de ésteres.


81

Esta última, se transfiere al matraz Erlenmeyer donde se agita durante 45 minutos

a 26oC de temperatura con 0,3 g de KOH disueltos en 0,9 mL de metanol. La mezcla se

deja decantar postefiormente por I hora en el embudo de decantación presentando la

separación de dos fases: la inferior, minoritaria de 4,6 g y la superior de la fase de

ésteres de 60,1 g.

Tratamiento de la Fase de Glicerol: La totalidad de esta fase, que onginalmente

presentaba un pH de 11, es neutralizada con ácido fosfórico diluido al 21,2596. A

continuación se adiciona e[ 507o de masa en agua destilada y se agita vigorosamente por

5 minutos, Luego la mezcla se transflere a un embudo de decantación y se deja reposar

por t hora transcurrida la cual se presenta la formación de dos fases claramente

definidas: la superior cafe oscura y 1a inferior de color amarillo anaranjado.

La fase inferior que corresponde a 74,2 g se destila a un vacío de 15 mmHg,

obteniendo primero agua y luego 6,5 g de glicerina color ama¡illo claro (62,9 Yo) a 1,65

'C /150mmHg; nlo :t,+359.

Tratamiento de la Fase de Ésteres. La neutralización de ésta fase se logra

adicionando 5 g de ácido cítrico en 3,3 mL de agua destilada- La mezcla se agita por 30

minutos y luego se deja reposar por otros 10 en un embudo de decantación. A

continuación se elimina la fase ácida inferior y la fase orgánica superior se lava con 4

porciones de 50 mL de agua destilada. La fase orgánica, se deja secar durante una noche

en un matraz Erlenmeyer con NazSO+ anhidro.

La solución se filtra y el Na:SO¿ remanente se lava con pequeñas porciones óter

etílico, con lo que la totalidad del líquido colectado es de 53,7 g. Esta fase se destila al

vacío para producir 43,4 g de un líquido incoloro, p.e. 160-185 oC / 5 mm,.{g


82

("o'u=t,+SZO; El residuo de esta destiiación fue 1,9 g de un sólido cafe pegado a las

paredes del balón. El rendimiento de ésteres metílicos expresado efl estearato de metilo

corresponde a ul 43,2Yo.

2.5 METODOLOGÍA DE LA ESTERIFICACIÓN DE LOS ACEITES DE

INVERSIÓN EN MEDIO ÁCIDO PARA PRODUCIRBIODIESEL.

Los aceites de inversión, con un alto contenido de ácidos grasos libres se

someten a un tratamiento térmico a presión reducida con el propósito de eliminar la

humedad. Posteriormente, el aceite se sometió a un simultáneo proceso de esterificación

de los ácidos grasos libres presentes y de transesterificación de los trigliceridos


minoritarios usando metanol en presencia de ácido sulñ¡rico concentrado. La mezcla se

calienta suavemente a reflujo bajo agitación magnética por espacios prolongados de

tiempo (entre 10 y 30 horas). El exceso de alcohol se elimina en un evaporador rotatorio

y la fracción remanente orgánica se sometió a lavados sucesivos con agua, seguido de

una neutralización con solución acuosa de KOH al 5 %o. Se decanta una fase orgánica la

cual fue lavada nuevamente con agua hasta alcanzar un pH neutro.

La fracción orgánica se secó con NazSO¿ anhidro, se filtró y se destiló a presión

reducida para obtener Biodiesel de una alta pureza.


83

2.5.1 .Metodología de la reacción de esterificación de los aceites de inversión en medio

ácido para producir Biodiesel. Descripción de las experiencias

III.I Muestra: Aceite de inversión, Índice de Acidez: 87,6 mg de KOFVg de muestra

Condiciones: Esterificación de aceite de inversión en medio ácido. 10 horas de

reacción.

En un balón de I L, se coloca 25,12 g de la muestra (fluida, de color café con

aglomerados que p¿recen indicar la presencia de agua retenida), sometiéndola a un

tratamiento térmico, bajo vacío y enérgica agitación. Pa¡a esto, se elevó gradualmente el

vacío hasta 46 mmHg aproximadamente, momento en el cual [a espumación sufrida por

la muestra es aún controlable. Se elevó la temperatura del sistema calentando

suavemente durante 30 minutos. Pasada [a espumación inicial, se observa una fuerte

burbujeo y la condensación de humedad en las paredes del balón, la cual desaparece al

ftntlizar este pretratamiento. La muestra, de mayor fluidez y sin los aglomerados

iniciales, es sometida al un doble proceso de esterificación de los ácidos grasos libres y

de transesterificación en medio ácido de los triglicéridos minoritarios. La concentración

de ácido sulfl¡rico es de 1olo aproximadamente, en relación al aceite.

Se adiciona 500 mL de metanol técnico, observando la aparición de un sedimento

de color cafe claro en el fondo del balón, cuyo volumen es algo mei]or al de la muestra.

A continuación se agrega 1 mL de ácido sulfirrico conc. (técnico) calentando [a mezcla

suavemente a reflujo y con agitación magnética por espacio de l0 horas. El producto

resultante es una solución de color café un poco más oscuro que el color inicial y

preseniando un escaso y frno sedimento en el fondo del balón. Esta solución se


84

concentra en un evaporador rotatorio a 50oC obteniendo un residuo fluido de color café.

Se debe señalar que no se aprecian signos de carbonización de la muestra.

La muestra es sometida a lavados sucesivos con agua (4 x 50 mL), observando

largos tiempos de separación de las fases. La fracción orgánica superior es neutralizada

con 40 mL de solución acuosa de KOH al 5o/o, separando dificultosamente una porción

orgánica superior y una inferior de color café oscuro y con pH básico. La porción

superiór es lavada con agua formándose una emulsión, la cual sólo es separada al

agregar solvente orgáLnico (50 mL de éter dietílico) y NaCl. De esta forma, se repiten los

lavados con agua (3x40 mL) hasta que la fase acuosa registra un pH cercano al neutro.

La fracción orgánica, de color café, se seca con CaClz anh., se filtra empleando

papel y se lava con éter dietílico. Finalmente, la solución etérea se concentra en un

evaporador rotatorio a 50'C, obteniendo 19,6 g de una muestra fluida de color cafe, la

cual es transferida a un balón de volumen adecuado para una destilación al vacío.

La destilación a presión reducida (50 mmHg) se realiza empleando un cabezal

de destilación Claisen, debido a la fuerte espumación inicial sufrida por la muestra. Se

recolectaron dos fracciones y un residuo. La primera fracción, de color levemente

amarillo, es destilada entre los 172-19CC a 6 mmHg y representa una masa de 15,1 g.

La segunda fracción, de igual apariencia, es recolectada entre los 190-194'C a 6 mmHg

y presenta una masa de 0,8 g. Se considera la primera fracción mayoritaria la cual

representa un rendimiento del 57,2Yo expresado como estearato de metilo. El residuo que

queda en el balón luego de finalizada la destilación (1,19 g), es de apariencia oleosa y de

color cafe oscuro, sin dar signos de carbonización.


a<

Iii.2i Muestra: Aeeite de inversión. Índice de Acidez: 87,6 mg de KOtVg de muestra

Condiciones: Esterificación de aceite de inversión en medio ácido. 30 horas de

reacción.

En un balón de lL se colocan 26,3 g de muestra se somete a un secado al vacío

tratando de controlar el excesivo burbujeo. Luego de 30 minutos se detuvo e1 secado

habiéndose reducido el peso de la muestra a25,2 g.

A la muestra, ahora homogénea y con un color cafe más oscuro, se le agregan

500 mL de metanol y I mL de ácido sulfi¡rico concentrado, agitando y calentando

suavemente a reflujo durante 30 horas. Transcurrido dicho periodo de tiempo, es posible

observ'ar un fino sedimento en el londo del balón. El exceso de metanol se elimina en un

evaporador rotatorio. El concentrado obtenido se transfiere a un embudo de decantación

y se le realizan 5 lavados con porciones de 50 mL de agua destilada cada uno. Los

tiempos de reposo entre los primeros lavados son bastante largos debido a 1a gran

cantidad de grumos que se forman, los que con el paso del tiempo quedan en la fase

superior. En los siguientes lavados 1a fase superior ya no tiene grumos sino que se

presenta como una fase homogénea color café oscuro. Las aguas de lavado van

continuamente subiendo de pH (de 1 a 6) sin embargo la fase superior continúa ácida.

Los 31,7 g de la fase superior separada se tratan con 40 mL de una solución

acuosa de KOH al 5 o%, se agitan por unos minutos y luego se deja decantar por 30

minutos tras los cuales es posible separar y eliminar una fase inferior. La fase superior

de color café oscuro se lava con 2 porciones de 50 mL de agua destilada cada una para

luego secarla con Na :SO¡ anhidro.


oa
óLr

La solución se filtra y el agente desecante se lava con pequeñas porciones de éter

etílico para obte¡er 28,2 g totales. La destilación de la solución genera 14,O g de un

líquido incoloro p.e. 171-180 'C i 5 mmHg , n|o =1,4531' El residuo de la destilación

fue de 0,9 g de un líquido café muy espeso. El rendimiento de éster metílico expresado

como estearato de metilo es de un 55,1 %. En los anexos 12 y 13 es posible observar

los espectros de esta muestra. la espectroscopia de


IH-RMN muestra solo 1 señal para

los protones metoxílicos a 4 ppm; asimismo la espectroscopia infrarroja permite apreciar

una absorción 17 42,8 cm-l característica del carbonilo del éster, dando cuenta del buen

desarrollo de la transesterificación.

Itr.2ii Se repite exactamente el mismo procedimiento anterior ahora con 25,8 g de

muestra, destilándo 13,3 g de un líquido incoloro lo que corresponde a 49,1 oZ expresado

en estearato de metilo, p.e. 165-l7fCl 4 mmHg; no20 :1,4575.

2.6 DETERIVINACIÓN DEL ÍTVOTCE DE, ACTDEZ.

Pa¡a la determinación del % de ácidos grasos libres en aceites se procede de la

siguiente manera:

En un matraz Erlenmeyer de 250 ml se coloca la cantidad especificada de etanol

al95 Yo, de acuerdo a la tabla 2.2 y previamente neutralizado con álcali. A continuación,

se agrega la cantidad especificada de muestra (completamente liquida y bien mezclada),

se calienta y agita hasta ebullició4 para posteriormente agregar gotas del indicador

(fenolftaleína l%o). Se procede a la titulación con álcali agitando ügorosamente hasta la

aparición del primer color rosado perrnanente; el color debe persistir por 30 segundos.
87

De acuerdo a la siguiente tabla se puede deteminar las cantidades de muestras y dc

alcohol a ser usado con varios ralgos de ácidos grasos.

Tabla 2.2 Determinación de índice de acidez. Cantidad de muestra y


de alcohol usado según el rango de ácidos grasos libres

Rango de Ácidos I Gramos


Grasos Libres 7o I Muestr
0a0,2 56,4 +- 0.2 50 O.I N
0.2 a 1,0 28"2 +- 0,2 50 0"1N
1.0 a 30.0 7.05 +- 0.05 75 0.25 N
30.0 a 50.0 7.05 +- 0,05 100 0.25olN
50.0 a 100 3.525 +- 0.00I 100 1N

El Yo de ácidos grasos libres en los principales tipos de grasas y aceites es

ealculado como Ácido Oleico aunque en otros casos se expresa como Ácido Laurico y

' Palmítico.

mL 4 ¿llcali x N x 28'2
Ácidos Grasos libres como oleico Yo - peso de muestra

o/o mL de álc-¿li r\) 2tt't)


Ácidos crasos librcs como Laurico - peso de muestra

mL de álc-¿li xNx25'6
'- -
Ácidos Grasos libres como pal¡nítico Yo
peso de muestr¿

donde N representa la normalidad del álcali y 28,2,20,0 y 25,6 corresponden a factores

referidos al peso molecular de los ácidos oleico, laurico y palmítico respectivamente.

Los ácidos grasos libres son f¡ecuentemente expresados en términos de índices

de acidez en lugar de % de ácidos grasos libres. El índice de acidez es definido como 'El
número de mg de KOH necesario para neutralizar i g de muestra". Para convertir o/o
a

índice de acidez se requiere multiplicar el porcentaje por el factor 1,99.


88

2.7 TNSTRUMENTOS UTILZADOS

Para los análisis realizados a las muestras de ésteres metílicos y glicerina

obtenidos, se emplearon los siguientes equipos:

Los espectros de resonancia magnética nuclear de protones 11H_RI,N¡ se

realiza¡on en un espectrofotómetro Bruker, modelo Avance DRX 300, usando

tetrametilsilano (TMS) como estándar interno y cloroformo deuterado como solvente.

Los indices de refracción (n¡) se rearizaron en un refractómetro schmidt


+Haensh -DLIR y los valores se expresan corregidos a 20oC (nD20)

Los espectros de infrarrojo (IR) se realizaron en un espectrofotómetro Bruker

modelo IFS-28. Las band¿s de absorción se expresan en centímetros recíprocos (".'t) y

las muestras se analizaron entre placas de bromuro de potasio.

Los puntos de ebullición obtenidos en las destilaciones a presión reducida no son

corregidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el propósito de establecer los parámetros que condicionan la translormación

de triglicéridos en ésteres metílicos de ácidos grasos (Biodiesel) mediante la

transesterificación en medio básico, se estimó necesario estudiar primeramente estas

variables en aceites vegetales refinados. Para este estudio, los aceites vegetales

refinados constituyen excelentes modelos puesto que permitirá distinguir y separar los

efectos de las impurezas presentes en los aceites usados sobre el curso de las reacciones

de transesterifi cación.

3.1 TRANSESTERIFICACIÓN EN MEDIO BÁSICO DE ACEITES \EGETALES

REFINADOS

Se estudió el efecto de la temperatura a 2trC y a 58'C, la naturaleza del


catalizador, el efecto del reciclaje en la obtención de productos, el tiempo necesario para

un mejor transcurso de [a reacción y el efecto provocado por los ácidos grasos libres

presentes en la transesterificación. La tabla 3.1 muestra un resumen de las experiencias

realizadas con éstos aceites dando cuenta de las condiciones empleadas y de los
resultados obtenidos.

89
90

Tabta 3,1 Transesterificación de aceites vegetales refinados en medio básico:

Obtención de ésteres metílicos (Biodiesel)

:rÉ M.tf i.o3 púific¡dos


o/oh I n*
Tó 20rc, 83,6
Maraülla qio
I,I c/reciclaje de I o/á KOH 1,4580 t.4574
(r.A.= 0,m9) p e 172-
glicerol 182v5nmHe

T.20rc, 73.7
sov
L2i c/reciclaje dc 19á KOH 92,0 1.,15U.1 1,4568
(r.A.- 0,042) pe 16&
glic¿rol
1781]/5hhHe

T" 20qc. 74.8


Soya
1.2i1 ctreciclajc de 1% KOH 84.3 N,D, l.:15i 8
(r.A.:0,042) te 170-
gliccrol
1801]/5mnlIs

T" 20qc, ?\7


So)á
L.li lreciclaje de 10./" KOrl 85.5 1,4563 1,4579
(LA.= 0,042) pe.14G
glicerol
162e94lll¡nllc

T.20"C,
Soya
t.3ii lreciclaje de 1% KOH 8-t.2 N,D, I,4587
(r.A.:0,042) P.e.l7G
glicerol
1821]/5ñ¡tIHr

T'58'C, 66,2
Soya
1.4 c/reciclaje de 1% KOII 81,9 1.4578 l-,1568
(r.A.:0.042) Pe 16:l-
glic-erol
l72t/5úúHe
T" 58qC, 77.2
Soya
I.5 s/reciclaje de 19/o KOH 8-1.0 1,4565 1.4571
(I.4.:0,042) p.e.l58-
glicerol
I7o'CBmmHÁ

T.20§C, 51,7
Soya
I.6 c/reciclaje de l7o NaOH 58,3 N,D- t.4566
(r.A.:0,042) P-€. l6C
glicerol
172'C./5mt¡Hc

) Se expIesan los rcndimientos de ésteres metílicos de la sido


lro destilados
- b) l'ara los cálculos de rendimie¡to, en la estequeometría de Ia reacción el aceile se expresa como estesrato de glicenlo y
el t¡iodiesel como esrearato de motilo.
-Todas las mucstms se emplearon con una relación molar alcohol/aceite = 4.40/1 doode el aceite refinado se expresa como
estea.ato de glicerilo y las ¡eacciones se desarrollaron dl¡rante un periodo de 40 minutos.
- Todas los experiencias es'tr¡diadas compreDden el reciclaje de la fase de óstcres metílicos s€parada. La variable es el
reciclaje de la fase de glicerol.
- N.D. No Determinado
- I.A. ,- lndice de acidez (ms KOH j q de mu€stra)

Reproducibilidad de las experiencias realizadás: En toda experiencia realizada es

necesario que los resultados obtenidos sean reproducibles. De esta forma se logra una

confiabilidad sobre las condiciones de trabajo realizadas. En la tabla 3.1, la


91

comparación de las experiencias I.2i y I.2ii, efectuadas en las mismas condiciones de

tiempo, temperatura, cantidad de catalizador y con reciclaje de la fase de glicerol,

permite apreciar que prácticamente se obtienen 1os mismos rendimientos de Biodiesel

purificado.

La reproducibilidad del trabajo se verifica también al comparar las experiencias

I.3, donde las reacciones se efectúaron en las mismas condiciones pero no empleando

reciclaje de la fase glicerol. Los rendimientos de Biodiesel obtenidos son del mismo

orden aunque algo mayor en la reacción I.3i.

Efecto de los ácidos grasos libres presentes en Ia transesterificacién de

aceites vegetales refinados: Se reconoce que la presencia de ácidos grasos libres

presentes en aceites vegetales puede provocar un mayor consumo de la base usada en la

reacción de transesterificación. De la tabla 3.1, se puede observar que en general, los

rendimientos de Biodiesel obtenidos a partir de este tipo de aceites son bastante altos,

debido principalmente a la poca cantidad de ácidos grasos libres presentes y a la casi

ausencia de humedad de las muestras, resultado del refinamiento al que han sido

sometidos para su comercialización. Se aprecia que el aceite de maravilla (experiencia

I.1) que posee un índice de acidez menor al del aceite de soya, en iguales condiciones

(experiencias II.2i y ll.2ii) presenta un mayor rendimiento de ésteres metílicos.

Efecto del reciclaje de la fase glicerol en la transesterificacién de aceites

vegetales refinados: Frecuentemente, en la industria se utiliza el reciclaje como


operación necesa¡ia para aumentar el rendimiento de los productos obtenidos. Un

análisis de la tabla 3.1 permite comparar las experiencias recicladas (I.2) con aquellas

sin reciclaje (I.3), efectuadas todas ellas a 20 oC. Los resultados indican que el reciclaje
92

no produce aumento en la formación de Biodiesel; por e[ contrario se observa una

disminución de éste indicando claramente que no es necesario. De igual forma la

comparación de las experiencias I.4 (con reciclaje) con I.5 (sin reciclaje), ambas

realizadas a 58oC de temperatura, muestra rendimientos de Biodiesel purificado de 66,2

y 77,2Yo respectivamente, llevando a reconocer que no es conveniente el reciclaje de la

fase de glicerol para la reacción de transesterificación en medio básico. Esto se puede

atribuir a que al reincorporar la fase de glicerina en una segunda transesterificación, se

tiende a revertir [a reacción pudiendo formar además de los esperados ésteres metílicos,

mono- y di-glicéridos, los que quedarían en [a lase de glicerol, haciendo disminuir así el

porcentaje de la fracción de ésteres metílicos y aumentando la fracción de glicerina.

Efecto de la base usada como catalizador: La comparación en la tabla 3.1 de

las experiencias I.2 (utilizando KOH) y I.6 (usando NaOFI), reconoce rendimientos de

73,7 y 51,7%o respectivamente, para los ésteres metílicos purificados, mostrando una

mayor eficiencia para el proceso que utiliza hidróxido de potasio como catalizador en la

producción de Biodiesel. Además, el uso de hidróxido de sodio obliga al empleo de una

metódica más compleja puesto que la separación de fases, después de ocurida la

transesterificación, es deficiente, llevando a emulsificaciones de la mezcla de reacción.

Estas experiencias, definen el uso de KOH como catalizador en las reacciones de

transesterificación para producir Biodiesel.

Efecto de la temperatura en la tr¿nsesterificación de aceites vegetales

refinados: La comparación de las experiencias I.2, realizadas a 20 "C de temperatura y

la experiencia I.4 efectuada a 58 'C, ambas estudiadas en condiciones de reciclaje y

manteniendo constante todas las otras condiciones de trabajo, permite establecer que un
93

aumento de la temperatura de reacción en estas experiencias disminuye la producción de

ésteres metílicos.

Por otra parte, en reacciones efectuadas sin emplear reciclaje, la confrontación

de las experiencias I.3 (20'C) con I.5 (58 oC), tampoco reconoce un mejor efecto de la

temperatura en la obtención de Biodiesel. Para explicar estos resultados, se reconoce

que la reacción de transesterificación transcurre en competencia con la saponificación;

es posible que a temperaturas más altas las reacciones de saponificación estén más

favorecidas que las de transesterificación, disminuyendo así la producción de Biodiesel.

Efecto del tiempo en la reacción de transesterificación de aceites vegetales

refinados: Todas las experiencias presentadas en la tabla 3.1 se desarrollaron durante

un periodo de 40 minutos durante la primera transesterificación. Sin embargo se estudió

el efecto de la variación del tiempo de reacción en la experiencia I.5 cuyos ¡esultados se

muestran en latabla3 -2.

Tabla 3.2 Estudio del tiempo en la reacción de transesterificación de aceites vegetales


refinados en medio básico.

.^,li1"# Tiempo
{rrtin-) oh'
crcs mrfilicos destil¡

I
o/ob trD
Temperatua 58qC ; 40 83,0 1.4565 7'7.2 1,45'71

I,5
sin reciclajeI glicerol;
Soya
I
o/o
KOH; relación
60 47,5 1!s66 a2,5 1,4566

alcottoVa.eite 4,40ll 90 85,s t4576 81,0 t 456'7

- Indice de acidez = 0,042 mg KOH / g de rnuestra


- a) Se erpesan los ¡endimientos de ésteres metílicos obtenidos de la tansest€rificación que ban sido
nerfralizados pero no destilados
- b) Para los cálculos de rcndimiento, gn la eslequeometria de la reacción el aceite se expresa como esteamto de
glicerilo y el biodiesel como esteafato de metilo
94

Los resultados obtenidos muestran que el tiempo óptimo de reacción es de 60

minutos para obtener un 87,5 Yo d,e rendimiento para los ésteres metílicos sin purificar y

de un 82,5 Yo para elBiodiesel purificado. Un tiempo mayor de reacción (90 min ) no

modifica sustancialmente la producción de Biodiesel. Estos resultados llevaron a

estudiar todas 1as experiencias de transesterificación de aceites usados en medio básico

empleando un tiempo de 60 minutos de reacción.

Purificación del Biodiesel obtenido por transesterificacién de aceites

vegetales refinados: Los ésteres metilicos obtenidos por transesterificación de los

triglicéridos provenientes de aceites vegetales refinados, pueden ser altamente

purificados por destilación a presión reducida. En la tabla 3.1 y 3.2 se pueden observar

los indices de refracción (nD2o) para Biodiesel obtenidos en todas estas experiencias y

que muestran pequeñas diferencias solo en la tercera cifra decimal. La tabla 3.3 muestra

los valores de referencia de índices de refracción (n¡20) y los puntos de ebullición para

los principales ésteres metilicos de ácidos grasos.

La efectividad de la destilación a presión reducida, como método de purificación

de Biodiesel, también se comprueba al observar los espectros de resonancia magnética

protónica (lH-RMN) de las diferentes muestras purificadas (anexos 3-8) los cuales son

prácticamente idénticos. Se observa una sola absorción para el grupo alcoxi (4ppm

singulete) señalando la presencia del grupo metoxilo y descartando absolutamente la

presencia de mono o diglicéridos. La transformación de ésteres de glicerilo en ésteres de

metilo, en las reacciones de transesterificación, puede así ser estudiada por

espectroscopía
tH-RIto.l al comparar los
espectros obtenidos directamente con los

aceites comerciales de maravilla (anexo l) y de soya (anexo 2),


95

Tabla 3.3 Referencia de Índices de Ref¡acción y Punto de Ebullición para algunos


ésteres metílicos de ácidos grasos y para la glicerina2s.

181-182

168-170 "c/

Producción de Glicerina por transesterificación de aceites vegetales


refinados: Se ha definido que un coproducto importante en la producción de Biodiesel

es la glicerina. Con el fin de decidir la metódica más conveniente para la recuperación

de ésta, se realizó una serie de ensayos con 1as fases de glicerina apartadas de la

transesterificación de aceites refinados. En la tabla 3.4 se muestran las condiciones

estudiadas y los resultados alcanzados.


96

Tabla 3.4 Transesterificación de aceites vegetales refinados en medio básico:

Obtención de glicerina.

' I Gliftr¡na- 2"


Muestra Corrdiciones I ,I,*rit,.i¿,
Acerte (E Maftrvül r- 20 "c Acido fosfórim 85 %
con ¡eciclaje de Filhación
42 E @0,7 %)
Chef
I.l glicerol p.€. 133-l42qc/ lorrnHg
100 g 1A{,m9 r.4739
^,'o
T" 20 "C Acrdo clo¡híd¡ico 32%
Aceite de Soya con reciclaje de Filt¡ación
1.21
glicerol Sull'alo de aluminio
100,8 g l.A=0,04i
Hi¡lrórirlo ,lc soáio
T" 20 .C Acido fosforico 2l 15%
Aceite do So)á
coE resiclaje de Dluciótr al 50olo en sgua
2,o I Qe2%)
L2ii p.c. l5G"C/ 5mBllg
glicerol Separación dc fases
103,1 g LA:o,041
T" 20 0c Acido sr turioo 10% g (14,7 %) g ('7-3 %)
Acsite de Soya 1,4 0."7
sin rcciclaje de Dlucion 509/0 en agua
L3i p.e. I 55t;/ 2ornmHs; p.e. !58tr 20 mriHg
glice!o1 Separaciól de táses
102 I 1.1.4,042 nDro 1.4710 ,o'o r.+z:s
T" 20 .C Acido fbsforic! 2l 25%
Aceite de soya s3 E Ot,3 %)
sin reciclaje de Dilución al 5oolo €r1 agua
l.3ii p...l751jl 27f]dnftÉ
glicerol Separación de fases
100,1 g LA=0,042

T" 58 .C Acido fosiorico 2125%


g
Accitc de Soya
oon rceiclaje de Dilución 100% en agua
3,5 (46,8 %) 3,Ct e $0,1 %)
I,,I p.e. 146r/ l0lmHpt p.c. 142f/ 8 mmHg;
glicerol Separación de fascs
100I I.A=0,042 n 'o l,+z:l
T" 58.C Acido sulfurico 21 25'lo g (262%)
Accitc de Sóya
sio reciclaje de Dilución I 00oZ en agua
3,U s (38,7 Y,') 2,6
I.5 p.e. 155-160t/16 rnmHg; p.e.I 58'C/ 2omnHg:
glicerol Separacióo de fases ,
100,1 I I.A=0,042 nD'zo 1,4739 t,+tlg
"r'o
Aceite de Soya
t'20 "c
sin reciclaj c de Esta muest¡a I1o fue hatada pues no hay separación después del reciclaje
I.6
glicerol y ñnalmente. Do pudo ser delilada.
100,7 g I.A=0,04,

Nota: - LA.: Irdice de acidsz (mg KOrV g de úuestra)


- Las condiciones generales de las re¿cciones de halsesterificación sorr las ya expresadas en la tabla 3.1

Al observar la tabla 3.4 se puede reconocer que las mejores metódicas de

operación y los más altos rendimientos de glicerina se obtienen del tratamiento


desarrollado en la experiencia I.3ii, donde la fracción de glicerina se neutraliza con

ácido fosfórico diluido, para destruir el exceso de base una vez terminada la

transesterificación. Posteriormente, la fase neutralizada se diluye con un 500% de agua,

se deja decantar para separar las fases formadas y luego se purifica la fase orgánica por
97

destilación a presión reducida. Este es el tratamiento que se seguió para frafar fa fase de

glicerina en las muestras con aceites usados.

3.2 TRANSESTERIFICACIÓN EN MEDIO BÁSICO DE ACEITES USADOS.

La obtención de Biodiesel a partir de aceites vegetales refinados nunca podrá

competir en precios y en volúmenes con el diesel generado a partir del petróleo. Sin

embargo, la producción de Biodiesel a partir de aceites usados puede se¡ altamente

rentable considerando que la materia prima se puede obtener a muy bajo costo

solucionando a su vez un problema de contaminación en la disposición de residuos.

Por otra parte se ha destacado que la producción de Biodiesel a partir de triglicéridos

presentes en aceites vegetales permite obtener además, como coproducto, glicerina, de

alta importancia en la industria farmacéutica lo cual aumentará la rentabilidad del

proceso.

Los resultados obtenidos con los aceites vegetales refrnados permitirán

establecer condiciones de trabajo para la transesterificación de los aceites usados. Así,

se empleará hidróxido de potasio como catalizador, se realizarán las reacciones a bajas

temperaturas (26 "C), se desarrolló [a primera transesterificación en un tiempo no mayor

a los 60 minutos y se consideró no emplear el reciclaje de la fase separada de glicerina.

Por otra parte para el Íatamiento de la fase de glicerol se utiliza¡á ácido fosforico para

su neutralización.

Como se ha descrito, los aceites usados (aceites de fritura) al sufrir un severo

tratamiento térmico présentan un aumento de la humedad y de los ácidos grasos libres

presentes así como de materia orgánica y de productos de la descomposición térmica del


98

aceite. Por lo tanto fue necesario realizar un pretratamiento a éstos aceites. Éste

consistió, como ya ha sido indicado con anterioridad, en realizar una filtración en

caliente y luego un tratamiento térmico a presión reducida para eliminar la humedad.

Los ácidos grasos libres presentes, en tanto, fueron neutralizados a través de la

aplicación de una cantidad adicional de catalizador, lo cual se determinó mediante la

titulación de las muestras realizada para calcular el índice de acidez.

En una experiencia preliminar se comprobó que la reacción de

transesterificación no transcurre si no se efectúa previamente este pretratamiento. La

eliminación de la humedad se realiza mejor por un tratamiento térmico a presión

reducida puesto que el uso de agentes desecantes (experiencia tr.7) no lleva a buenos

resultados.

La tabla 3.5 muestra las condiciones y rendimientos de ésteres metílicos y de

glicerina obtenidos en 20 experiencias realizadas con muestras de aceites usados.


99

Tabla 3.5 Transesterificación de aceites usados en medio básico: Obtención de


Glicerina y Biodiesel.

I:§ l§t§r$ M.ur.o¡ si¡ (ilicerin¡


E"p'
g l'Jsril¡ción
g; oá:
I.A-
p.e;
óqo g 5 4.3 a
con re.idaje f sli6ol; 61,49
98.3 g 60,8ir/o 4\4vo
lIl LA.=9,',l 20hKotL,
68,370
58.170
165-182t/5mmHg 165-l70t/22ümHg 165-178'C/21mmHg
alcohoyaceitF5,59/ I \,4534
1.4523 1.4671
45,t a
sin reciclaje t glic6ol: 529 a
100,1e 44,§/" 48,40/o
IT.2 52.6"/o
LA=17,1 2,1¡/o¡KOt\ 160- l71oc/smmHg ró0-165t/22nmllg
alcahoYaÉit!=5,49l 1
I,4536
1-4522
43,4 g 4.6 g 3,3 s
c{}n reciclaje f. glicerol; 53,2g
100,19 43,1"/o 44,5o/" 31,9/o
II,3 5194/o
I.A=17.1 2,7o/o}(Ol\ lA-1 7g'Cll1jrnHe 155- 1600C/20rnoflg 180t/23mnHs
alcohoYaceitF 5.4911 1,4556
145)1
4l,o g t,t c
100 g con reciclde f sli¡'Úl: 49,2 E
40,Ao/" 10,6%
tr.4 49,00/o
LA=rZ1 2,70/0KOH:' 158- 17s'C/4mHg 150t/23ñmHg
alcohováÉ€ite=5,50/r t,4531
I ¿t7¡
25,9 ¿
34,2I
II5 100,3 g mn reciclaje f. slisoli 45.4olá
KOIII 33,9/"
L-{= 17.1 2.7ol. 15 8l 7ot/5rm,nHg 1fl'C/20mmHg
alcohoyaceitc=I I.83/I 1,45'.70
I ¿543
3¿2e 6,4 E 4,1 E
ú reciclaie f. 62s
100"3 s slicsol; 51,8% 6t,80/o 45,Avo
II,6 2.7olo KOI! 61,5ol.
I. A.= 17.1 155- 172"C/5mHg I70t/20mHg 180oC722mmHg
¡lcohoYaceite=5,44r I 1,4541
l-¿521 l-¿7r8
3E,5 g 4,2 E
9O.2 A sin reciclaje f güc€rol; 48,1 g
a,4o/o 45,to/o 35,4o/o
Il.7 53,Iolo
LA.=rZl 2,50/"I<OH\ 160-r TooCY5maHg 172.C,l2OnñI1E l75.c/lgrÍflHg
alcohoYa.eite=6,D/ I 1,4540
t.¿s24 l-¿1691

65c 53,8 g 4g
100,3 g sin reciclaje f. gl,60l; 53,40/o 38,6%
lt.8 64,5/o
Ld 17,3 LTvoKOff, r65-r75og5mmHg 160- r 70t/25oInlIg
alcdroyaceite=d38i/r 1.4543 'I 1521
5q4c 5,2e 4,7 e
6i¡ r@iclaje f. s1i@ol; 67,9 E
100,3 g 58,9/o 50,zvo
II,9 KO4 61,4Oo/"
45.40/o
I.d=123 1,70lo
165- 1?o'C/smmHg r60"g20mmHg l75"Cl1SlrÚHg
al..ñoY¿ccitc-6, l,Yl 1,45,10
1452t
61,5 g 4,7 a 3,3 c
§in reciclaje f glic€rol; 68,4 g
100,3 g 6Lor/o 45,4./. 31,q/.
67,9/o
LA 17,3 1,1o/oKOIL, l60- 178'C/5mmEg l62qcllSm¡lHg 170qC/20mmHg
alcoüoYac¿i¡e=8,ll/ I 1,454{)
I ¿57¡ l-,f688
6\7 E 5,7 g 4,2 E
100,3 g ein reciclajo f. g!i6ol; 6\2o/0 55,V/. 40,50/o
ll.1 KOH; 69,ao/"
LA":17,3 1,70lo
168- l TrtgsmmHg 173'C/ l9mf,Hg l65t/ lTnoHg
alcoftovacEite=9,9rl I 1,454A
l-45r9 l-4714
59,8 g
t00,3 e sin rsciclaje f. glicerol; lZB c
[.1t 7Z3oa
59,4o/" 5t,u/"
I..d-lz3 2,7n/oKOr\ 170-lT5ogtn nHg t 50- l60pc/9m¡Hg
1
1,4534
^lcohoyaÉiité.9.9 145r8 I ¿?nO
100

Tabta 3.5 Tra¡sesterificación de aceites usados en medio básico: Obtención de

Glicerina y Biodiesel (continuación).

ÉrrresM.Iitc6 I
pútft@ür I
l'dcstil¡ció¡! I ?'dBtilación
I.A.

845 c
1Lo c
,i" ;". I ;; J,,
100,1g :on rccidaje f glicerol; 71.6Y¡
II,I3 l9lo xoH; u.§a
I.A"=6,3 172-lE0q(yi!mUg
1,4561
¡lcohoYáceite=4,39/ I
48.4 g 1 g 5,7 g
lin reciclaje f. gli(lroli 54.6 s
100.: g 67,60/0 55,00/o
[.1¡ 51.2",i)
LA.=221 3,50/.KOIL 180-190.\]/8nmHg 1ó2- 172'C715mmHs 185ry22ñmHs
,lcohol/eite. r,4535
8,77l I 'I 4521

rin reciclajo f gliclrol; 38.1g


31,1g 6,8 I 4,l g
100.3 g 30.9".,o 65,6oA 39,6%
II.t5 KOrI 37,8%
r.A,-2Zt 3,50¿ 172-l8o.(l15rnmHg I 60- I 65/ lsmrnHs r78- l 8oqCY22nrDHg
t 1,4538
alcÁouac€itc=5,92/ I 451',7
47,0 s 4,6 a 3,4I
544e
100,t g sin reciclaje f. slic.rol;
5\roa
46,7/¡ u,5% 3\9
II.I6
t. A.=221 3,5"á KOE r72-r85t/5,nnHs 190'C/20m,¡Hc r70q(Y!5mmHg
alcohol/aclite=9,88/l 1,4538
1 ¿12'r 1 {703
52-7 e 6,9 a 4,4 g
61,8 g
100,3 g sifl reciclaje f. slicsolr 5230¿ 66,6.4
lI.], t.A-=2).1 2,5%KOrl
6t.30/o
I75-185"C/sfnmHg 170"C/25¡nmHg 178"C/ 1SrrunHg
alcohoyac4itF9, S6/ 1 1.4532
14a)"1
45,6 s 5,8 g 2,9 g
53,1 g
100,3 g si¡ reciclaje f glie6ol; 45,3vo 56,@/o 2Wo
I.l l!
r.L=2Zt ¿s7o KOrt szlr; l60-r70e(y4rl|mHg rm'C/l5mmH8
l65qC/25mmHs
al&l¡ovacEitF8,7?/ 1.4530
1 I 4553
44.7 e 6,9 a 3,6 s
100,3 g sin reciclaje C slic€rol; 44.40Á 66.6r/0 34,:M
II.I9 48.9";
r.A--22) 2,50/",<Ol*, , 65- I 73'C/4m,nlk 170"C/25mmHg 168-172"9I tn͡Hg
1.4530
alc4holi acoit¿- 1490/ I 1¿5qt
.13,4 g 6'5 e
100.1g sin reiclaje f. glic€rolr 41,29i, 6L9/o
T,I,2(] 53,4%
I- A--22.1 2,5%KOH; 160-185'C/5ñnHg 165"C/15tlmHg
1,4531
alcohoYaceiie= 13. I 8/ I I 1520

a) tás Expsiocis tr-l- tr.12 utilizán mustfs de a.¿ite usa¡io Mc Donald-s . I-as Exp€ri$ci.s It.13- 1I.20 mpl€an ¡@ite de &iturá sin
un oris€n Dartiolamet€ ddúido
- t.¡.. =in¿:ce ¿e ecAez (mg KOlt/ g de mu€*ra)
- Para todas 1as reaccionB se €mpleó un periódo de tra¡sterificación de 60 mi¡ púa la tresost rificáción e isualDtute de 60 min para cl
rcciclaie.
-En las relaciodes molares alcohol/aceite- el aceite se expresa como €6tearato de glictrilo.
-Para los calculos de rendimicnto, er la estequeometría dE la reacción el aceit€ se exprssa como estearato de glicerilo y el Biodiesel como

Efecto de los ácidos grasos libres presentes en la transesterificación de

¡ceites usados: Es importante observar en la tabla 3.5 como influye el índice de acidez

en los rendimientos de Biodiesel obtenido. Al aumentar la cantidad de ácidos grasos


101

libres presentes, disminuyen los rendimientos de ésteres metílicos. Así en Ia experiencia

II.13 con un relativamente bajo índice de acidez (I.A.:6.3 mg de KOFV g de muestra)

se obtiene un alto rendimiento de Biodiesel (72,0 %), en correlación a las otras

experiencias realizadas con aceites usados. Excepcionalmente en la experiencia II.13,

que presenta bajo índice de acidez se observa e[ porcentaje más alto de Biodiesel

obtenido a partir de aceites usados aunque ésta, a diferencia de las otras experiencias no

tuvo un pretratamiento.

Efecto det reciclaje de Ia fase de glicerol en la transesterificación de aceites

usados: Al comparar las experiencias II.2 vs. II.4 y II.3 vs. II.6 se observa que en las

reacciones realizadas con reciclaje de la fase de glicerol, al igual que en las experiencias

realizadas con aceites refinados, el rendimiento es menor que en aquellas

transesterificaciones realizadas sin el reciclaje de dicha fase. Esto ocurre tanto a 26

como a 48 oC, aunque el efecto es mucho más notorio en la reacción desarrollada a

menor temperatura (43,2Yo de ésteres metílicos purificados para la Exp. II.3 vs. 51,8%

para la Exp. II.6). Como era de esperarse, tanto en las experiencias realizad,as a 26oC

como las llevadas a cabo a 48oC, la glicerina obtenida en aquellas reacciones sin

reciclaje, es menor que la obtenida con reciclaje. El conjunto de estas experiencias

corrobora plenamente los resultados obtenidos al trabajar con aceites refinados.

Efecto de la temperatura de reacción en Ia transesterificación de aceites

usados: Las experiencias II.3 y II.4 desarrolladas a 26 y 48 oC respectivamente


manteniendo constantes todas las otras variables de reacción, presentan resultados que

reafirman los ya obtenidos al estudiar éste efecto con aceites refinados donde las

reacciones efectuadas a menor temperatura llevan a la obtención de mejores


102

rendimientos de Biodiesel. El mismo efecto se observa en la producción de glicerina.

Como ya se ha analizado, un aumento de la temperatura de reacción favorecería en

mejor forma a las reacciones de saponificación en desmedro de la producción de

Biodiesel.

Efecto del porcentaje de catalizador usado y de la relación molar

alcohoUaceite empleada en la transesterificación de aceites usados: Una variación de

la concentración de la base (KO[I) utilizando aceites usados con un mismo indice de

acidez (I.A.= 11,3 mg de KOIV g de muestra) y manteniendo constante la temperatura

(26'C), el tiempo de reacción y suprimiendo el reciclaje de la fase de glicerol, permite

apreciar que los mejores rendimientos de Biodiesel se obtienen al usar una


concentración de la base de 1,7 %o (experiencias II.9, 1I.10 y II.1 1; 58,9 %, 6l,0%o y

62,2Yo de Biodiesel, respectivamente).

Una comparación de las experiencias II-3 vs. II.5 y II.9 vs II.l0 vs. II.l l, parece

indicar que las variaciones de la relación alcohoVaceite tienen una dependencia en la

especifica concentración de la base usada. Así, a concentraciones más altas de base

(2,704 de KOH), un aumento de la relación alcohoyaceite de 5,4911 a 11,83/1 (Exp tr.3

y II.5), reduce el rendimiento de Biodiesel de 43,1Vo a 25, 7Yo. En cambio, a


concentraciones más bajas de KOH (1,7 oA) ut aumento de la relación alcohoVaceite de

6,1411 a 8,1 l/1 y a9,97ll) [eva a un incremento en los rendimientos de 58,9%, 61,0% y

62,2%0, respectivamente.

Concentraciones altas de KOH (3,5o/o\ y relaciones elevadas de metanoUaceite

(experiencias II.14 y II.16), no parecen mejorar la eficiencia del proceso para producir

Biodiesel.
103

Las experiencias 1I.8 vs I1.12 realizadas con el mismo tipo de muestra, con igual

cantidad de catalizador, en idénticas condiciones pero diferentes razones molares

alcohoyaceite, presentan rendimientos de 53,4 y 59,4 oZ respectivamente de ésteres

metílicos purificados. Con 1o que se puede estimar que en estas condiciones un aumento

en la razón metanol/aceite (de 4,38/1 a 9,9711) genera una mayor producción de

Biodiesel. La cantidad de glicerina generada en estas experiencias se ve incrementada

significativamente con el aumento de dicha razón molar.

Los resultados informados en la tabla 3.5 parecen indicar que para la producción

optimizada de Biodiesel existe un balance entre la concentración del catalizador y las

relaciones molares de alcohoVaceite empleada.

3.3 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL POR ESTERIFICACIÓN EN MEDIO ÁCIDO

DE ACEITES DE INVERSIÓN.

La saponificación de los aceites vegetales y su posterior acidificación da lugar a

los llamados aceites de inversión que se caracteri zan poÍ tener un alto contenido de

ácidos grasos libres y un menor porcentaje de triglicéridos. Estos ácidos grasos libres

pueden ser directamente esterificados con alcoholes en medio ácido constituyendo una

alternativa para la producción de Biodiesel.

Los aceites de inversión, al igual que los aceites ya usados, exigen un

tratamiento previo a la esterificación para eliminar el agua presente. Este pretratamiento

se realiza al igual que en los aceites usados a través de un calentamiento a presión

reducida.
104

La Tabla 3.6 permite observar los resultados obtenidos en la producción de

ésteres metílicos a partir de aceites de inversión por esterificación en medio ácido.

Tabla 3.6 Esterificación de Aceites de Inversión en medio ácido.

I Ticm¡ro

E-r,.
ln*l:ió,
l(Horas)
.1 l0 25.1 15.1 57.2 172- 190'C/6mmHs N.D.
III.2i 30 26.3 14.0 50.7 l7l-180'C/5mmHs 1.4531
III.2ii 30 25.8 13.3 49.1 165-170'C/4mmHs, I ..1515
- N.D. :No dáerminsdo
- To¿las 1as reacciones se efe€tuaron cori c¿lealarúeÍo a rdlujo y usando la misma cantidad de solvate.
- Se qleo ur¡a relacio alcohovacel€ prornedio de 136.4/l
- Psra lo.s cálcl¡lcs de radimioto. en la €sequeomdrí. de ls reacci,Sn el aceite se erpresa corco ácido €$eírico y el Biodi€s€l
q)ñ(, erearalo de máilo
- El íodice de acidez, dderminado por titulacion del aceite de inv€rsion es de 87,6 mg de KOH/ g de mu€rra,

Los resultados indican que a las 10 horas de reacción se obtiene un mejor

rendimiento de Biodiesel que a periodos más prolongados de tiempo. Una comparación

de 1as experiencias III.2i con III.2ii indica que la metódica empleada en esta reacción

permite su reproducibilidad.

La pureza obtenida del Biodiesel a partir de aceites de inversión es de alta


1H-RMN (anexo
calidad, lo cual se evidencia ai comparar su espectroscopía de 12) con

aquella ya estudiada proveniente de aceites refinados. También se aprecia la similitud

existente entre los espectros de Infrarrojo obtenidos por esta muestra (anexo 13) y el

obtenido por una muestra de aceite usado (anexo 11), los cuales presentan similares

absorciones, destacando la señal presente aproximadame nte a 1743 cm't atribuible al

carbonilo del éster.


CONCLUSIONES

- Se estudió a nivel de laboratorio la producción de Biodiesel por transesterificación

directa en medio básico, de los triglicéridos presentes en aceites vegetales.

- Como altemativa se investigó la formación de Biodiesel por esterificación de aceites

de inversión en medio ácido.

- La transesterificación de aceites vegetales lleva también a la generación de glicerina

como coproducto de reacción.

- Se estudió las diversas variables que afectan el curso de la reacción de

transesterificación empleando aceites vegetales refinados. Posteriormente, éste

estudio se proyecta a la transesterificación de aceites usados.

- El estudio de éstos factores que condicionan la reacción de transesterificación lleva

a las siguientes conclusiones:

l. Se obtienen mejores resultados y una mayor simplicidad en las metódicas, al

usar KOH en lugar de NaOH como catalizador de reacción.

2. El tiempo de reacción influye en la producción de Biodiesel, estableciéndose

como tiempo óptimo de reacción 60 minutos.

3. Los resultados indican que mejores rendimientos en la producción de

Biodiesel se obtienen a una temperatu ra de 26"C. Temperaturas más altas

disminuyen el rendimiento, favoreciendo posiblemente reacciones de

saponificación.

105
106

4. El reciclaje de la fase de glicerina no es necesario para la obtención de mayor

producción de Biodiesel.

5. La relación metanol/aceite esta estrechamente relacionada con la cantidad de

base empleada, obteniéndose buenos resultados de Biodiesel con una baja

cantidad de catalizador y u ta fazón molar metanoVaceite cercana a 10/1

- Los mejores rendimientos de Biodiesel purificado para aceites refinados son del

orden de 84 Yo y para aceites usados de 72 %o en las reacciones de transesterihcación

en medio básico.

Las reacciones de esterificación en medio ácido de aceites de inversión el mejor

rendimiento alcanzado es de 57 7o obtenido en un tiempo no mayor a 10 horas de

reacción, con una razón mola¡ metanol/aceite de l4O/1 y cantidades catalíticas de

H2S04.

En las reacciones de transesterificación en medio básico de aceites usados los

mejores rendimientos en [a producción de glicerina son de 67 oA.

La esterificación de los aceites de inversión, siendo una buena alternativa para la

producción de Biodiesel, no permite sin embargo la producción de glicerina.

Tanto el Biodiesel como la glicerina obtenida a ffavés de las reacciones de

transesterificación en medio básico y el Biodiesel obtenido en la esterificación en

medio ácido son de alta calidad.

Los estudios realizados a nivel de laboratorio tanto para la producción de Biodiesel

como de glicerina utilizan metódicas y condiciones experimentales apropiadas para

su aplicación a escala industrial.


107

- Un análisis de la rentabilidad del proyecto permite estimar que el proceso es

rentable a nivel industrial. Esta estimación es altamente relevante al h¿cer uso de

aceites usados en la producción de Biodiesel y de Glicerina.


BIBLIOGRATÍA

l. Zaher,F.A (1990) -'Vegetable oil as alternative fuel for diesel engines: a review".-

Grasas y aceifes 41,82-91 .

2. Staat, F.; Vallet, E. (1994).- '1/egetable oil methyl ester as a diesel substitute".-

Chem. Lnd.,863-865,

3. Gómez Herera, C. (1995).- 'Ésteres metílicos de ácidos grasos como carburantes.

Implicaciones económicas, ecológicas y energéticas".- Grasas y Aceites 46,121-129.

4. Página Web: www.biodiesel .org

5. Lee, K-T.; Fogtia, T. A.; Chang, K-S. (2002).- '?roduction of Alkyl Ester as

Biodiesel from Fractionated Lard and Restaurant Grease".- J. Am. Oil Chem. Soe.

79,191-195.

6. Murayama, T. (1994).- 'Evaluating vegetable oils as a diesel fuel".- INFORM 5 ;

1138-1145.

7. Peterson, C. L.; Cook, J. L.; Thompson, J. C.; Taberski, J. S. (2002).- 'tontinuous

flow biodiesel production" .- Applied Engineering in Agriculture 18,5-11.

8. Haas, M. J. (2002).- '?rocess for the production of fatty acid alkyl esters".- U.S.

Patent ó,399,800.

9. Freedman, B.; Butterfield, R. O., Pryde E. H. (1986).- "Tralrsesteriflcation kinetics

of soybean oil".- J. An. Oil Chem. ,Soc. 63,1375-1380.

108
109

10. Mittelbaclq M.; et al. (1998).- 'Method for the preparation of fatty acid alkyl

esters".- U.S. Patent 5,849,939

11. Wimmer, T. (1995).- '?rocess for the production of fatty acid esters of lower

alcohols".- U. S. P atent 5,399,7 3 l.

12. Arrowsmith, C. J.; Ross, J- (1945).- '"Treating Fatty Materials".- U.S. Patent

2,383,580.

13. Nimcevic, D.; Puntigan¡ R.; Wórgetter, M.; Gapes, J. R. (2000).- '?reparation of

Rapessed Oil Esters of Lower Aliphatic Alcohols".- J. Am. Oil Chem. Soc.77,275-

280.

14. Freedmaq B.; Pryde E. H.; Mounts, T. L. (1984).- "Yariables Affecting the Yields

of Fatty Este¡s from Tra¡sesterified Vegetable Oils".- J Am. Oil Chem. Soc.

61,1638-1643.

15. Allen, R. R.; Fomo, M. W.; Krishnamurthy, R. G.; McDermott, G. N.; Nonis F.A.;

Sonntag, N. O. (1982).- 'tsailey's Industrial Oil and Fat Product§'.- Fourth Edition.

Vol. 2. Research Institute and Temple University 132-154.

16. B¡a¡din, B. (1996).- 'tsiodiesel Fuel".- U.S. Patent 5,578,090.

77.Peter, S.; et al. (2001).- 'Method for producing fatty acid esters".- U.S. Patent

6,271,390.

18. Stem, R; et al. (2000).- '?rocess for producing esters of fatty substances and the

high purity esters produced". - U. S . Pafent 6,747 ,196.

19. Foglia, T. (1998).- '?¡oduction of biodiesel, lubricants and fuel and lubricant

additives".- U.S. Patent 5,7 13,965.


ll0

20. Fukuda, H., Kondo, A.; Noda H. (2001).- "Biodiesel fuel production by

transesterification of oils".- I of Bioscience and Bioen§neering 92,405-416.

21 . Wu, W-T. (2002).- "Method of preparing lower alkyl fatty acids esters and in

particular biodiesel". - U. S. Patent 6,3 98,707

22. Bradshaw, G. B.; Meuly, W. C. (1942).- '?rocess of making pure soaps".- U.S.
Parefi 2,27 I,61q.

23. Wimmer, T. (1995).- '?rocess for preparing fatty acid esters of short-chain

monohydric alcohols". - U. S. Patent 5,43 4,27 9.

24. Mittelbach, M.; Enzelsberger, H. (1999).- "Transesterification of Heated Rapeseed

Oil for Extending Diesel Fuel".- J. Am. Oil Chem. \oc.76,545-55O.

25. Lide, David R. (1994).- "CRC Handbook of Chemistry and Physics: a ready

reference book of chemical and physical data".- Boca Ratón.

26. Kirk, Raymond E.; Othmer, Donald F. (1962);.- "Enciclopedia de Tecnologia

Química" Tomo \rIII.


ANEXOS
Anexo 1: Espectro 1H-RI\{N de Aceite Vegetal refinado de Maravilla
cu..er. 0¿ló Par¡heiE¡s
ñ^rlE rN 1202
ÉxPNo !9

\\v\i i?
!¿tE
I¡ñe-
IN9IñUM
a.rursrtLoñ Pa.añete.5

PRoENo 5 ñ6
PI]LPFoG
lo
20C2i210

i4! I t
lc
inú.I
¿q3o
t6:¡'
40

solvENI Cocll
*, ,a
0s2
sHP 1196 {03 Hr
ÉioÁEs 0 27¿419 H?
ao I 5¿!-0508 se.
57

OE

rE
DI

''--.... clraNNEL rr =....=..


NUCI
p1 1l 00 use.
pLt 10 00 úE
sÉal l0o:320109 rf:
i2 - P.ocsss Ln9 p¿r¿¡Ele.s
s¡ 12763
sF 100 1300040 IrHz
E14

ss0 o
LB 0 30 ir¿
0

r¡ N¡n olor oa.a@le¡s

rlrlt
^r-1i.1 \"1\-i
l;É
-r1l 23 ni

hl{ t- l-f -l i-llnl \ul H¡C',1


t6t r.26
1608.43
¿ 805 1606.76
r605.33
r602.9e o
¡¿

L 000 ln
I
L 00{ (D
o
o

z
2.0,0
83r .23
70, .08
z
o-
t03-
3.
0265-
I 633.65
686.00
651.65
6i 7.96
(D

o
@
5.031
\ 6tt.36 o
605.08 (D
3 .542
3e2.4e 0a
.D
25.54s 390.7i

376 34
273.67 .D
270.50 f)
266 97 c)
?64 06 a.
260 05
o
o-
@
(n
o
F'

qP:¿
tO z t 9- 3
- 60 E

9tl6,.,e--99 - I 3§g
Anexo 3; Espectro 'H-RMN de Ésteres Metilicos de Ácidos Grasos (Biodiesel). Experiencia I.l
Cu..eñt 0¿ri P¡.¿ñe.e.s
NAIE lH L2O2
5-
91?1ruC:19ó?1:q
12 - a.oúrsr( P...Érsrs

\\t \/
'on
0ár.- 200¿1221
liñe Lt oo
i lñs¡álx soect
¡n08H0 : tJ¡t¡nlcL
PtitP906 iqlo
lD 16184
soLvENr cccll
Ns 16

s»1 ¡¡!a ¡01 a¡


ÉloF€s J ¿ir4l! nl
a0 1 s21s508 sec
qG 57
¡r ll r 200 ú5e.
cE a ic !5¿i
TE 100 0 .(
0l r 10000000 sac

¡r¡r-=-= c¡Á¡ltt! rl =!==¡,-.


r{Jc I
Pt tt ¡0 ús€c
pLl L0. c'r 0B
sFor 100 É¿0109 \n?

a2 - P.oces.:19 2a.3nete.s
s¡ 12?63
3t lo0 1300021 HH:
Eti
ssB 0
L! 0 l0 11¿

38 0
r00

lD NN¡ olo: oó.¡oe!:.s


cx 20 00 cñ
CY

/"\i_\\^ll-"'
FI H l:l l:l l:l l:i itI i,l Hu c¡'

l-r l
ppm 32
I

lH-FJrflrI
Anexo 4: Espectro de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos (Biodiesel). Experiencia I.2.
c!..enr D¿ra pa.3net¿.s
NANE lN r¿¡2
EXpNO 5a
ili.:a PFOCNO

9f
\ll
F2 - Acou !!rl roñ Pa.¿ñ¿l¿ns
(l 1l \l ¡are, 20021221
10 !5
I l1 I ¡NSIAL]I{
PF0¿¡0 5 nñ xu i! Lóuc L

PLIIPF0G u qlo
TO 16164
SOL'IEN¡ C¡CI3
Ns t6
os2
sHH ¡496 101 !r'
FIEÁES ¡ 2i¡4]q B'
a0 L 3¿laa0¿ :e.
$ 10 1
l* rrr 2On ,set
CE 6 40 jse.
TE lco a i(

¡t 1ac000cc0 ie.

:=:;::: :1ra¡NtL rl :::==:::


wcl
ptl l0 c¡ i9
sgol 100 1l20Lc! ¡¡12

F? - P..¿e55 rnq )¡.áñ¿tef5


sl 12763
5F loc 1100021 r¡h¿
EN

358
.B
G8
1.J0

10 rxA olot ,¡r¡ñel?.s

\*1
r_ll_t\-/ \"/\ l"l
t¡cr! r:2 21232 r:, !'
l-l 1:I l.11^ll-ll^11= l-L

r---- - a .---- ---r -_ r --' - -_.-'_


ppmT¡5¡32 --
-
Anexo 5: Espectro 1H-Rl,4l.t de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos @iodiesel). Experiencia L3.
(jurr¿ t LJJtr IJrJñ¿l¿ l
\ANÉ rtl l2c?

a-
eg
ti
tf \/ I \r\/ F2
c¿te_
lrñe
-

II6TFU¡¡
,rcqtrLrrl rrn P¡rametefs

¡É0BFD 5 ún !úilLñucl

TO
¿¡021¿21
l0 5l
s'ECI

16131
90LvE r :!cti

¡s ¿
lr/H ra96 ¡01 ¡?
ilcFES c 2il43s t¡
AO r E¿l-e5cs 5e.
ic l5i
)E
fE 1000(
l1

:,:::::; aH¡NNE! ft ;r.1:::r


NUC!
pL 1l 00 us3c
PLL lo 00 J8
sro ! :00 :l¿0109 Hrl?

:2 - P.d.:ss trq a¿rañ¿tr.s


Sl 12758
5F 100 1100021 MBr

ss! 0
L8 030H'
33

L0 r¡1F ¡ rct ¡¿.¡ñ€rÉ"r


CY

/
t-l
ll r-\ \_t \_t\- Ll_
t-1
: i=l l;l l:l lrl l;i l:l:r
T_-_T
!0
Anexo 6: Espectro IH-RMN de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos (Biodiesel). Experiencia I.4.
Curr.rt 0¿tá P¿.¿..te.s
tl ¡E la re02
56
:o.6:fu@9

99 t2 - krl ¡:i¡r rM PirrJet¿f.


U \l¿' o¿re
t¡ñe
?002r¿2:l

Y 7 INSiiUH
?nCeFO 5 nú Mu
rr
Sp¿Ct
I¡ !n!.1
03

¿q30
r0 r6i8.
soL €xr 020
!S l6
2

FM€3
l 8219508 se.
57
lx
]E
l¿ 1000(
0r

:i::::,¡ cta¡iEl rl rrr:=r::


XJ€: IH
Pl ll C0 usec
Ptl . t0 o0 0e
stol lo0 l]¿0109 NH¡

t2 - F.0casrLnq 0¡.¿etefs
sI 32753
9F 100 tl0o024 xr],
rori E¡
sse 0
LB OloH¡
660
!c lo0
l0 r{ J¡0r e".;4rlr.
cx
c7

266ó i1 H?

h\l=ll*ll,ll=l.lÉll Ézar

,T
2 I 0
IH-RIIO{ de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos
Anexo 7: Espectro @iodiesel). Experiencia I.5.
aur.e.r D¿l¿ r;.aoe!¿.5
\¡¡E lil 1¿0¿
:rPro 51
aÁ0a!0

i2 acou !.rl r¡. )3.aúere.t


¡i¿_ ¿an2\-221
irme lc 16
\,/ / lNsIpLrü 5pe. t
,ÉaA!! i ú ¡Li I r.uc:
¡i]LIA¡G ¡q]O
i0 ialir
:¡L/Exi :CCil
!s 16

-1S 2
:i3 ¡19a ¡01 Hr
::aaas l:lill-: r¡
{ I ¿21!503 se.
:6 ¡5 l

lE 6 ¡0 us¿:
-E lcql(
lj r:C000400 5e.

2t 11 ac rre.
r'_ 1 r0 00 r,q
tFar lct 1l:a rcg ,rlz

:: ¡.:.!.i,.1 J¿.rnete.5
1276€

El¡

B 0l0H?
:3 0

rc raF ¡ Lot r¿.rñer¿.5


:r 2C C0 .o
a/ 0c0.ñ

\_/ t\ t.\1"
ls
L=l
i,i
1l L:ll=l iul,.,i=l
¡¿cM
Anexo 8: Espectro tH-FJ¡INT de Ésteres Mexllicos de Ácidos Grasos @iodiesel). Experiencia I.ó,
Cur"¿n! :ar¿ rarar.t..s
NAr€ lH t202
ErP\o 5l
.ACario

:: ¡c:u rs: t:¡i ¡¿.3m¿.i.s


=:
tl
i \¡V INSTaIN
,n0eH0
spe.t
: M ¡lulti¡ucl
20a2:221
10 51

9IJLPROG Ig3O
TD 1618Á
coctl
\s
'OLVENI t6
0s 2
5tH
iIOFES 0.27441! H¡
1É21s503:¿c
10 1

ON

OE
rE
0r

-::;:::: cH¡NNEL f1 .===:'::


M]Cl LIl
Pt tL.00 use.
pll l0 o0 rB
sFol 100 1320109 ¿Nr

.2 - ProcEss r.g p..3ñe!¿r5


SI 32'aE

EY
ssa
LS
G3

l! ¡MF r lr: j¿.rúe:e.s


ax

li l-l/"\1.11-l\_
\=' -92 33 ¡l

L: i:l l--l-ll-ll=i i*l izcM


lH-RIr,tr'{ II.l.
Anexo 9: Espectro de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos @iodiesel). Experiencia

cu..ént 0ar¿ P6.aaelers


NAXE IH O8O3
EXPio 66
PFOCNO I

F2 - Ac0ulsLt ¡or [email protected]


oare 20030318
arñe l5 39
INSIFIN spect
PF08N0 a M gllLrnucl
¿q30
¡0 t6384
soLvErf coct3
fas l5
ls 2
sNH 11á9 2)2 tat
TIoBES 0.292311 H?
A0 I 7105396 s.c
12

0€
fE :00. o K
Dl r c0000000 sec

=-=-:::= CH^N€L fr ,r.=.''-


rucl
Pl 1l.00 usec
PLl 10 00 dB
sFol 300 r32r009 r+r?

F2 - Proce5srnq qa.¡.¿te.s
sI 32753
sF 300 1100000 lflr
iox Er,r
9SE 0
!a
ffi 0
L00

10 N¡fl 0lor !¿.are!e.s

9l
"l :L * -59 H2

i=l luli*i -1 ¡l l- B¿Cy

ppm I
IH-R\,O{ de Ésteres Metílicos de Ácidos Grasos (Biodiesel). Experiencia IL 17
Anexo 10: Espectro

Cu.r¿¡r !¿t. Pá.¿ú€!e.s


NA'18 t8 0A03
q1 0- : EXPM 65
I

F2 - Acqurs rt ron Pan¿fieters


oare_ 20010a13
LñÉ 15 l1
INS:Fll¡ spect
PRo8r]O 5 m rult ¡nuc I

fD 163€1
soL'i¿\l cocl3
t6
0s 2
siH .teg 212 t11
aloaEs 0 2-o?t14 Hr
Á0 r.7105396 s.c
¡c 12
ax 104 ,100 u5ec
0E 6 00 usec
TE l0o0(
0l 1.00000000 sec

...:..,: araNr€L i! ---==..=


Ir.tc 1

Fl !l 00 ur¿.
t0 0! t6
5FO1 lco 1121009 rar¿

F¿ - P.oce55¡¡q p..ómters
sl 12768
sF 300 1300000 fn¿
túx Et¡
ss8 0
.B 0 l0 ri¡
Ga0
pc 1.00

10 m§ 0lot oa.aetErs
cr 20 00 .n
cY 000.t
FtP -o ai7 pom
Ét
i='
2314 ¿l N?
F2P -0 166 pp.
/-1 l=1\=ll-l',1
--tt..l@Lturt§ltuL
l=i F2
ppHc¡l
-r09 7? Hz

l=i - 'l -i
l-11- ;i l-L i¿c,4
0 49214 Epñ/c¡
147 70650 H¡,/.f,

r_T-
ppm g 8 6 5 432r0
UNIUIRSIDRD Dt CHILI, tac, Cs. 0cas. g tarm., CtPtDt0

1000 3750 3500 3250 3000 2750 25oA 2250 2000 1750 1500 1250 1000 750 500
l.J¿venurr¡her cm_1

lnslru¡eoro : lfS55

Anexo I l: Espectro Infrarrojo de Ésteres


Tecorca : F¡l¡¡
Metílicos de Ácidos Grasos (Biodiesel).
Qesolurron : {.0 cn-l
Experiencia II.l7.
ferha :

Arch¡vo I l.l0Q(.6
IH-RMN de Ésteres Metilicos de Ácidos Grasos (Biodiesel). Experiencia trI.2i
Anexo 12: Espectro

Cu..err tuta P¿.¿.!t.rs


NA¡E fl{ 0303
EXPM 61

- ;;.; t

a¿ - a.qursLt ron Pa.a.elers


oare 2oo3co18
frñ¿- 15,11
1NSTHUX spec¿
PeoeHc 5 e ¡{Lt rnuc I
Ptt?AoG 293C
m 1618¡
srIVElrT CoC 13
¡6 !6
0§2
5»t a789 272 f¡
FI0F!5 0 292314 Nz
l0 t 7105196 sec
R6 226
0l t0¡,r00 usec
DE 6 00 use.
rE 3000 K
01 L 00!00000 se.

:r::::- cNAtrML t1 r,:!,i¡:


v-€! !H
Pl 00 usec
Etl !0 00 d8
5¡Cl 100 Ll2r00! r+t,

F2 P.océssr¡qp.raeté.3
5I 3?763
s¡ 300 t:00000 t+rl
Erl
asa 0
L¡ O]OH¡
c€0
rc 100

l0 ri¡Á 0lo t pa.añerers


ax 20 00.ñ
:Y 000cr
:lp !o $€
l\/1
opm
:r lL¡7 i9 Bz

j'l /"\i"\t_i\_r
13 1? lr iB
i2P
.2
)p¡c¡
-0 r5c
-45 06 11,
oom

i-l-l',i-r l:l: l:l r¿cll


0 51191 ppm/cñ
15S 642¡0 Hrlc6

1¡¡lj¡.
I 6 42
Ut'llUt tisltrn0 {-lt ClllL[, t:c. [s. 0r¿s. r.] taim., ltPlll[0

;I

1000 ?754 2540 ?)at\ ?]t\a


I
1000 7a0 500
l!¿venumber cm

l¡slrunenla : ItS55

Anexo 13: Espectro Infrarrojo de Ésteres


let.nrc¡ : lrlm
Metílicos de Ácidos Grasos @iodiesel).
Resolucron | 4.ll LIl I

Experiencia III.2i.
lech¿ |

Ar chr vo : lllllll. !r

También podría gustarte