APRENDIZAJE Y DESARROLLO COMUNICATIVO DE ALUMNOS SORDOS II (A
APRENDIZAJE Y DESARROLLO COMUNICATIVO DE ALUMNOS SORDOS II (A
APRENDIZAJE Y DESARROLLO COMUNICATIVO DE ALUMNOS SORDOS II (A
Quinto semestre
Programa
Introducción
El curso Aprendizaje y desarrollo comunicativo de los alumnos sordos II, tiene como
propósito que los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial aborden el estudio
de la discapacidad auditiva desde una perspectiva oralista, identificando algunas de las
alternativas de atención encaminadas al desarrollo y/o aprendizaje de la comunicación
oral y escrita, sin perder de vista que, para el logro de este propósito es fundamental
tomar en cuenta las características, necesidades y posibilidades de los alumnos sordos.
En ese sentido será importante realizar una amplia evaluación de los aspectos arriba
mencionados en cuanto a características, necesidades y posibilidades, incluido el
contexto familiar, escolar y social de los alumnos, con la finalidad de determinar los casos
y situaciones en los que la metodología oral es más adecuada para dar respuesta a las
necesidades que presenten los niños sordos.
1
Este curso brinda al estudiante las bases para comprender la importancia de los métodos
orales en la atención educativa de los alumnos sordos. A través del mismo, conocerá la
perspectiva que plantea la educación oralista, esto le permitirá establecer comparaciones
con otras modalidades de atención revisadas en el curso anterior. Con base en esto,
podrá formarse un criterio sobre las posibilidades de atención que él podrá ofrecer, y
considerando las características y necesidades educativas del alumno, el estudiante será
capaz de tomar las decisiones adecuadas respecto a la respuesta educativa que debe
brindar a los alumnos sordos.
Esta asignatura tiene como antecedente los cursos Introducción a la Educación Especial,
Atención Educativa de Alumnos con Discapacidad Auditiva, Atención Educativa de
Alumnos con Problemas en la Comunicación, y Aprendizaje y Desarrollo Comunicativo de
los Alumnos Sordos I. Estos cursos introducen al estudiante a la revisión de
generalidades acerca de la atención educativa que se debe brindar a los alumnos que
presenten necesidades educativas especiales asociadas con problemas de comunicación,
en general.
Esta asignatura, que se divide en dos cursos, corresponde al área de atención específica
Auditiva y de Lenguaje. Se relaciona directamente con las demás asignaturas de esta
área y en particular es un antecedente para la asignatura Diseño de la Propuesta
Curricular Adaptada para los Alumnos con Discapacidad Auditiva que se cursa en sexto
semestre.
2
Organización de los contenidos
Esta asignatura está organizada en tres bloques. En cada uno se presentan los temas a
abordar y la bibliografía, así como las sugerencias didácticas para su desarrollo. Se
incluye también un apartado de bibliografía complementaria, que puede consultarse a fin
de ampliar la información de los temas, de acuerdo con los requerimientos académicos de
los docentes y los estudiantes.
Orientaciones didácticas
3
que se aplican en las jornadas de observación y práctica docente. Es importante que al
inicio del curso, el docente y los estudiantes realicen un encuadre, donde revisen la
estructura y organización del mapa curricular, a fin de ubicar esta asignatura y su relación
con las otras del Plan de Estudios; asimismo identifiquen los propósitos que se establecen
en ella, para que comprendan el sentido que tiene esta asignatura, y en particular este
curso, en el Área de atención: Auditiva y de lenguaje. Realicen una lectura cuidadosa de
la secuencia de los contenidos y del tipo de trabajo que se propone para el desarrollo de
cada uno de ellos.
1. Se sugiere que el docente que imparta esta asignatura conozca previamente los
propósitos, los temas, la bibliografía y las actividades que se proponen en cada bloque, a
fin de que pueda planear adecuadamente el curso, establecer relaciones y tomar
acuerdos con los docentes de las otras asignaturas, principalmente con los responsables
de las asignaturas: Atención educativa de alumnos con problemas de lenguaje II y
Observación y práctica docente III.
2. La bibliografía que se revisa en este curso presenta diversos términos para hacer
referencia a las personas sordas. Es importante que los docentes y estudiantes se
familiaricen con estos términos y que reconozcan que éstos se utilizan dependiendo del
momento histórico que se está revisando, de la propuesta o enfoque metodológico del
autor, así como de otras condiciones; sin embargo se refieren a conceptos similares.
4
estudiado. Debe evitarse un trabajo de equipo que fragmente y aísle las tareas, que no
permita valorar el esfuerzo personal y que no integre el esfuerzo común.
Para evaluar a los estudiantes se deben tomar en cuenta los propósitos de la asignatura,
las orientaciones didácticas para el desarrollo del programa, los temas que se abordan en
cada bloque, así como los rasgos expresados en el perfil de egreso de la Licenciatura en
Educación Especial, Plan de Estudios 2004.
Antes de iniciar el curso, el docente hará un análisis del programa y una planeación en la
que considere los momentos para realizar la evaluación, con el fin de prever el tiempo y
los recursos que requerirá. Para que los estudiantes normalistas tomen conciencia de los
compromisos y tareas que les corresponde asumir, es conveniente que el docente
acuerde con ellos las formas de evaluar; de esta manera todos podrán orientar su
desempeño según los compromisos establecidos.
5
Para la evaluación puede considerarse la calidad de las participaciones de los estudiantes
en las diversas actividades que se realizan en las clases, la solidez de los argumentos
que expresan, las preguntas que formulan, la responsabilidad con que se cumplen las
tareas asignadas, su intervención efectiva en los trabajos de equipo o individuales, así
como sus escritos, la calidad y creatividad en la elaboración de sus propuestas didácticas,
su aplicación y el registro de observaciones que hagan sobre esta aplicación, la búsqueda
de información adicional.
Si se aplican pruebas escritas, deberán plantear retos a los estudiantes, por ejemplo: que
apliquen la capacidad de análisis, juicio crítico, comprensión, relación, síntesis o
argumentación.
Lo importante es que la evaluación se realice de manera permanente, se asuma como
parte de las actividades de enseñanza y sea formativa para estudiantes y maestros; es
decir, que se considere como una oportunidad para estimular el progreso de los
estudiantes mediante orientaciones que les permitan identificar su avance en el logro de
los propósitos generales y específicos de cada bloque, sus aciertos e insuficiencias;
ejercitar la autocrítica y mejorar sus producciones.
1. Organización de las ideas presenta en las exposiciones frente al grupo en los trabajos
escritos o al exponer temas y conclusiones.
6
observación y la práctica que realizan en las escuelas y los servicios de educación
especial.
Bloques Temáticos:
Propósitos:
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes, se
espera que los estudiantes normalistas:
• Reconozcan las características del sonido con la finalidad de entender en una
forma más completa el fenómeno de la audición aplicado a la evaluación y al
diagnóstico de la sordera.
• Identifiquen las enfermedades del oído y sus implicaciones en el desarrollo
auditivo y comunicativo de los alumnos sordos.
• Consoliden sus conocimientos sobre la estructura y el funcionamiento del oído con
la finalidad de establecer adecuadamente la relación entre tipos y grados de
sordera.
• Analicen la relevancia de la capacidad auditiva en el desarrollo comunicativo de
las personas.
Bibliografía básica1
1
La bibliografía se encuentra ordenada en todos los bloques conforme su uso en las distintas actividades
sugeridas.
7
Romero, Silvia y Jenny Nasielsker (2002), “Características del sonido” en Elementos para
la detección e integración educativa de los alumnos con pérdida auditiva, México,
SEP, (Integración educativa. Materiales de trabajo), pp.23-25.
Gallardo Ruiz, J. y J. Gallego Ortega (2000), “El oído: anatomía. Mecanismos fisiológicos
de la audición” en Manual de logopedia escolar, Málaga, España, Aljibe, pp.38-44.
Torres Monreal, Santiago y R. Santana Hernández (2002), “Intervención logopédica con
sordos: procedimientos, tareas y materiales” en Intervención del lenguaje, de
Miguel Puyuelo, Santiago Torres, Rafael Santana, Montserrat Segarra y Eva
Vilalta, Barcelona, Masson, pp. 49-53.
Silvestre, Nuria, et al. (2003), “Desarrollo Comunicativo”, “Primeras adquisiciones
lingüísticas” y “Desarrollo cognitivo” en Sordera. Comunicación y aprendizaje,
Barcelona, Masson, pp. 19-25.
Actividades:
8
Al finalizar, cada equipo realiza un diagrama en donde se expliquen los tres puntos
anteriores.
9
d) ¿Por qué el tipo y los grados de pérdida auditiva afectan el desarrollo
comunicativo?, ¿de qué forma?
e) A qué hace referencia el autor cuando menciona:
- Continuidad en el proceso natural del desarrollo verbal
- Percepción visual del habla en bebés
- Períodos críticos para el lenguaje
- Uso de la fonología más allá del habla
- Lateralización cortical y complejidad gramatical
- Avances tecnológicos de orientación oralista
f) El autor propone dentro de la intervención logopédica una secuencia de
objetivos. Exprese su opinión sobre ellos.
10
4. El implante coclear como recurso técnico para el desarrollo comunicativo de los
alumnos sordos.
Propósitos:
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes, se
espera que los estudiantes normalistas:
• Profundicen en el conocimiento de las principales estrategias de evaluación y
medición de la audición residual de los alumnos sordos y en la interpretación de
los resultados de dichos estudios audiométricos.
• Consoliden sus conocimientos y el manejo de los auxiliares auditivos y los equipos
colectivos de amplificación del sonido, con la finalidad de brindar una mejor
orientación y atención a los usuarios de los mismos.
• Analicen con profundidad el implante coclear como un recurso técnico en la
habilitación comunicativa de los alumnos sordos.
• Reconozcan las ventajas y desventajas que implica la prescripción de un implante
coclear, tomando en cuenta las necesidades, características y posibilidades de los
alumnos sordos.
Bibliografía básica:
Torres Monreal, Santiago, Rafael Urquiza y Rafael Santana (1999), “Detección temprana
de la hipoacusia” y “Estudio diagnóstico” en Deficiencia Auditiva. Guía para padres
y profesionales, Málaga, Aljibe, pp. 30-44.
Romero, Silvia y Jenny Nasielsker (2002), “Equipos tecnológicos para compensar las
pérdidas auditivas” en Elementos para la detección e integración educativa de los
alumnos con pérdida auditiva, México, SEP, (Integración educativa. Materiales de
trabajo), pp. 127-146.
Torres Monreal, Santiago, Rafael Urquiza y Rafael Santana (1999), “Implante coclear”, en
Deficiencia Auditiva. Guía para padres y profesionales, Málaga, Aljibe, pp. 56-59.
Gallardo, Ruiz J. (2000), “Estrategias de evaluación” en Manual de logopedia escolar,
Málaga, España, Aljibe, pp. 382-400.
Actividades:
11
1. Leer de manera individual “Detección temprana de la hipoacusia” y “Estudio
diagnóstico”, de Monreal et al. Con base en las lecturas, los estudiantes organizados en
equipos elaboran un texto breve en el que describan los siguientes temas:
Es importante destacar que uno de los propósitos de este trabajo radica en la posibilidad
de ser utilizado para informar, difundir y orientar a la comunidad normalista, así como a
directivos, maestros, alumnos y padres de familia de las escuelas o instituciones en las
que lleven a cabo sus actividades de observación y práctica, acerca de la importancia en
el uso y cuidado de los auxiliares auditivos que emplean algunos alumnos sordos.
12
Sistemas especiales de amplificación
Sistemas personales de amplificación
de frecuencia modulada.
Sistemas de amplificación con bocina o
de campo libre.
- Apoyo para la comunicación a distancia.
Otros dispositivos de apoyo para las - Amplificación de señales electrónicas.
personas con pérdida auditiva. - Sistema de conversión de señal auditiva
en señales alternas.
4. Leer de manera individual el texto “Implante coclear”, de Monreal et al. Con base en
la lectura, y considerando las lecturas que se han revisado en este bloque acerca de las
opciones que existen para que los alumnos sordos obtengan una ganancia auditiva; los
estudiantes de manera individual elaboran un ensayo.
El texto que elaboren los estudiantes deberá considerar aspectos que han observado en
los servicios de educación especial o en las instituciones que brindan atención educativa
a los alumnos que presentan discapacidad auditiva, incluyendo los beneficios que aporta
el uso de estos apoyos, para el logro de los aprendizajes y la comunicación de los
alumnos sordos.
13
En plenaria se exponen los trabajos realizados y se analiza la importancia de la
evaluación de la audición.
Propósitos:
Mediante el estudio de los temas y la realización de las actividades correspondientes, se
espera que los estudiantes normalistas:
• Profundicen en el conocimiento y manejo de las alternativas de atención desde
una perspectiva oralista.
• Reconozcan la importancia de considerar las necesidades, características y
posibilidades de los alumnos sordos, con la finalidad de determinar la alternativa
de atención educativa más adecuada.
Bibliografía básica:
14
Mies Burrull, Ángels (2003), “Apropiación de la lengua escrita” en Sordera. Comunicación
y aprendizaje, de Nuria Silvestre, Barcelona, Masson, pp. 109-121.
Ramspott Heitzmann, Ana (2003), “Comprensión y producción de textos” en Sordera.
Comunicación y aprendizaje, de Nuria Silvestre, Barcelona, Masson, pp. 123-132.
Actividades:
15
Uso de materiales para el desarrollo de habilidades auditivas y del habla.
Importancia de los niveles fonético y fonológico en el modelo de Ling.
3. Con base en los temas que se han analizado en este bloque, los estudiantes
organizados en equipos, realizan una investigación bibliográfica y/o de campo, con la
finalidad de conocer con mayor profundidad las características y el empleo del Método
oral y el Método auditivo verbal en la atención educativa de los alumnos sordos, para
favorecer su comunicación oral.
16
5. Leer de manera individual “Comprensión y producción de textos”, de Ramspott y con
base en la lectura del texto elaborar un escrito en el que desarrollen los siguientes puntos
de análisis. Presentar algunos escritos en plenaria y elaborar conclusiones.
6. De acuerdo con las conclusiones a las cuales llegaron y tomando en cuenta las
lecturas “Comprensión y producción de textos”, de Ramspott, y “Apropiación de la lengua
escrita”, de Mies, los estudiantes de manera individual, elaboran un ensayo, en el que
mencionan cómo y en qué aspectos estimularían a un alumno sordo que se encuentra en
proceso de oralización.
17