Psicología Social
Psicología Social
Psicología Social
Primeramente las protestas son presididas por manifestantes como estudiantes, personas
del sector agrícola, integrantes del orden público y víctimas que reclaman por sus familiares
fallecidos o desparecidos. Dieron inicio el 18 de abril de 2018 con el objetivo de protestar en contra
de las reformas al sistema de seguridad social implementado en la actual Administración dirigida
por Daniel Ortega, quién generó el estallido social que sigue vigente en la actualidad frente a una
presunta centralización del poder, actividades ligadas a la corrupción y una nula rendición de
cuentas que crea el descontento de la sociedad nicaragüense.
Los conceptos para entender los escenarios del conflicto junto con la interacción social que
sacude a Nicaragua hace más de un año van de la mano con el entendimiento de la psicología
social que parte desde un problema de interés público condicionado con las actitudes de los
manifestantes y el posterior comportamiento que tienen frente a la situación actual.
las protestas los comportamientos tienden a ser influidos y condicionados por las atribuciones del
entorno.
Por ende, los escenarios de interacción social van ligados a la personalidad del mismo
individuo que parte por el condicionamiento de las conductas mayoritarias de su mismo entorno
que rompe con cualquier esquema de valores éticos y morales y que se percibe a través de la
influencia de individuos o grupos, en este caso, los marchantes en contra de las políticas
gubernamentales. Así mismo, las causas y consecuencias que generan dichos actos son
determinantes para entender el actual conflicto social nicaragüense que hasta el momento ha
dejado una cifra de 325 muertos y cerca de 70.000 exiliados, según un artículo de la BBC News.
(Redacción, 2019)
Las causas que encierra el actual asedio social en el país latinoamericano parten por la
reforma al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) lo que generó como consecuencia
la reducción en la popularidad del actual mandatario y la revelación de gran parte de ciudadanos
que rechazan las acciones ejecutadas por Ortega.
Sin embargo, tal reforma fue revocada por parte del gobernante pero aun así las protestas
no paran; los sucesos predominantes que lideran las calles son los fraudes electorales, el alza en el
precio del combustible, las muertes sin explicación de los campesinos e integrantes del sector
agrícola y el bajo presupuesto dirigido a la educación, lo que ha sido amedrentado por la represión
ejercida de las Fuerzas del Orden y Seguridad Pública contra los protestantes, desatando el caos
con actos de violencia y terror durante la manifestación ciudadana. (Guzmán, 2018)
Las actitudes frente al comportamiento del gobierno generan una resistencia masiva que
parten por la influencia de algún grupo o persona y posteriormente transmiten dicha propuesta a
los aledaños para realizar un cambio en las actitudes, que a largo plazo, puede ser irremediable.
(Myers, 2011) Es por eso que, al retomar un diálogo frente al orden, la paz y el dialogo de ambas
partes las actitudes sociales influidas por el ambiente no cambian, pero se reduce su índice de
alteración frente a las problemáticas estatales actuales.
Los conflictos perduran gracias a la motivación como forma de desarrollo en una sociedad,
es decir, las sensaciones responden a un imaginario colectivo que promueve los estados emotivos
de una comunidad en torno a las incompatibilidades que presenta el Estado en sí. Las variables
3
presentadas durante este entorno se dan con base a fallas en la comunicación, por ejemplo los
comunicados o radicados por el gobierno que toman mayor amplitud a la hora de ser difundidos,
la indebida distribución de recursos económicos propuestos para la ciudadanía, las diferencias o
contradicciones que presenta el Estado frente a la comunidad y que, por ende, generan discusiones
internas frente al presunto mal manejo que el gobierno impone según sus estatutos.
Según Fuquen (2003) “los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con
la forma como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los comportamientos que
asumen los actores”, en este caso la protesta social nicaraguense se encuentra delimitada por la
inasistencia del mismo gobierno frente a casos que le atañen a la población con respecto a
economía, política o distribución de los recursos del Estado que son indispensables para la
supervivencia social.
Los errores de percepción del conflicto contradice las aspiraciones actuales de las partes y
lo hacen ver como algo negativo, en Colombia por ejemplo, las disputas entre la sociedad y el
comportamiento del Estado se conceptualiza como un acto de rebeldía en torno a las políticas
impartidas por el mismo que, para la sociedad, la define como injusta o irrelevante en casos de
seguridad y protección social. (Medina, 1984)
Estos factores influyen en la gran mayoría de malentendidos que se presentan dentro de los
conflictos sociedad-Estado gracias a que “el conflicto se intensifican a medida que ambas partes
adoptan estas percepciones de contra imagen“ según Aranda (2005), lo que significa que el
individuo por naturaleza se imagina una realidad alterna y a futuro que emana en la contemplación
del oponente –el Estado- como su enemigo o como un ente que genera odio.
Desde este punto entra a discución lo que se denomina como dilema social, una situación
que es impartida por todos en beneficio de una ganancia individual o colectiva pero sin tener el
incentivo de aportar para su desarrollo. Por ende, existen ciertas ventajas y desventajas que
encierran el verdadero concepto de ‘igualdad social’ generado por las protestas sociales, en
especial, las presentes en el continente latinoamericano.
Uno de los ejemplos más claros para entender este concepto es la preservación del medio
ambiente; a diario cada individuo de una sociedad contribuye a la contaminación ambiental como
rutina diaria, es decir, la utilización innecesaria de plásticos, el uso de automóviles que expulsan
4
gases contaminantes, el arrojar desechos a las calles o al mar, la tala indiscriminada de árboles o
el mal uso de la flora y fauna que rodea el globo. Por este motivo, una de las ventajas de la
conformación de las protestas sociales en Nicaragua es la difusión de argumentos y conceptos con
el fin de transmitir las inconformidades de una sociedad a raíz de los problemas económicos que
se están presentando a raíz de las reformas gubernamentales, sin embargo, un gran porcentaje de
manifestantes aprovecha ciertos espacios para generar controversias, dañar los bienes públicos y
del Estado como el transporte público o monumentos nacionales y crear violencia injustificada que
hasta el momento, ha dejado inocentes en sus calles.
Puede que el dilema social se encuentre condicionado –en algunas ocasiones- en un bien
colectivo o individual, pero este genera repercusiones a futuro que puede generar solo un bien
unitario. Así como resalta Myers (2011) en el ‘Dilema del Prisionero’ “es frecuente que dicho
dilema atrape a los que participan en un aprieto enloquecedor donde ambos se dan cuenta de que
podrían beneficiarse mutuamente, pero al no confiar el uno en el otro, quedan “atrapados” en no
cooperar”, la no cooperación en torno a situaciones de alto estrés o riesgo realza en el individuo
la actitud individual en salvar principalmente su integridad frente a la de los demás.
Tambien, los motivos frente al dilema social son variables en dicha teoría ya que las
personas al verse derrotadas guardan sus apariencias para no verse involucrados. En este caso, en
las protestas sociales presididas por estudiantes, civiles y campesinos asisten cantidad de personas
en torno a un mismo objetivo, ir en contra de las injusticias del Estado, pero, al momento de
incrementar los limites de la manifestación por medio de la violencia, la intregridad física y moral
de cada individuo es prioridad al momento de decir que “las cosas se van a poner mal”.
Finalmente, los conceptos arraigados al conflicto llevan consigo razones de peso de años
de historia que, por supuesto, han representado los beneficios particulares con los que gozan a
diario los ciudadanos, tales como la Revolución Francesa. Sin embargo, las actitudes y
comportamientos de los integrantes de las manifestaciones –que siguen vigentes en Nicaragua-
hace que la persuación tome un rumbo distinto al principal y gire en torno a conductas agresivas y
violentas que desestabilizan completamente la protesta social frente a las personas que rodean su
mismo ambiente. Es por eso, que la concentración de masas en torno a un cambio radical
gubernamental debe ir orientado por la razón interpersonal de cada quien y no persuadida por
cercanos al limite de cualquier hecho de violencia.
5
Bibliografía
Aranda, R. (2005). La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid: Trama Editorial.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa,
1, 1-14.
Medina, M. (1984). La protesta urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Ediciones Aurora.