Trabajo Historia de La Musica 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Giulliana Angelina Scaramazza Olmos

C.I.: V – 32.229.191
Instrumento: Violín
Materia: Historia de la Música III

1. Un nuevo universo musical (Schönberg y sus discípulos Berg y Webern)

 Arnold Schönberg (1874/1951): Aprendió a tocar el violín a los ochos años de edad y
de forma autodidacta estudió composición. Por un tiempo se estableció en Berlín entre
los años 1901-1903 donde dirige y en ocasiones orquesta algunas operetas en el Buntes
Theater. Gracias a R. Strauss obtiene un puesto en el conservatorio de Stern de Berlín y
vuelve a vivir en la ciudad por dos años, más adelante se convierte en profesor de la
Academia de Künster haciendo que resida en Berlín entre los años 1924 y 1933. Entre
sus obras más emblemáticas está el Pierrot Lunaire donde utiliza el “sprechgesang” que la
utilización del canto, la declamación y la expresión vocal en medio de una escritura
atonal que provocó escándalos en la población, esta misma obra fue presentada en varias
capitales europeas. En 1917 funda en Viena una escuela de música y en 1921 se muda a
Estados Unidos donde ocupa diversos puestos de profesor en Boston y Nueva York,
además de ser nombrado director del departamento musical en la Universidad de
California. También es famoso por crear la composición en dodecafonismo.
 Alban Berg (1885/1935): Alumno y discípulo de Schönberg fue uno de los miembros
más ilustre de la escuela de Viena. Escribió cerca de cien pequeñas composiciones sin
haber recibido formación musical hasta el momento en que conoció a Schönberg quien
lo instruyó en ciencias musicales como armonía, contrapunto, análisis, orquestación y
composición. Era de caracter amable y se reflejaba en sus obras, aunque su verdadera
personalidad se reflejó en los años 1909 y 1910 donde se libero de las funciones tonales
clásicas. Entre sus obras importantes se encuentran Piezas para orquesta op. 6, el
Kammerkozert, Lulu en honor a su maestro y la Suite Lírica donde utiliza la técnica
aprendida por Shönberg (el dodecafonismo).
 Anton Von Webern (1883/1945): Fue el primer y más fiel discípulo de Schönberg en
1904, con él estudió composición y más adelante ocupó los puestos de segunda fila
como director de orquesta en Alemania, Praga y Viena en conciertos organizados por su
maestro. En muchos años de su vida se consagró a la composición y a la enseñanza,
además de ser vetado a enseñar o presentarse en público durante el régimen nazi por
“Bolcherismo cultural”, durante ese tiempo se dedicó a corregir pruebas en una editora
musical. La mayoría de sus obras son atonales, puras y transparentes, llenas de un
lirismo secreto y penetrante, esto se evidencia en las Cinco piezas op. 10 para orquesta y Seis
bagatelas para cuarteto. A partir de 1924 cambia su técnica atonal muy personal a la técnica
serial aprendida con Shönberg y de ella surge la Symphonie Op. 21. Su idealismo,
simplicidad, independencia y utilización radical de su técnica se convierte en inspiración
para los jóvenes compositores de la postguerra sobre todo en Francia y en Italia.
Giulliana Angelina Scaramazza Olmos
C.I.: V – 32.229.191
Instrumento: Violín
Materia: Historia de la Música III
2. Messiaen, Varèse, Boulez, Penderecki

 Olivier Messiaen (1908/1992): Organista de la iglesia de la Trinidad de París desde


1931 y pedagogo. Hijo de Pierre Messiaen y la poetisa Cécile Sauvage, se desarrolló en un
ambiente de inteligencia estética, de tal forma que su prodigioso instinto musical se
manifestó desde los 8 años en sus primeros intentos de composición. Entra al
conservatorio de París en donde obtiene 5 premios, de forma paralela estudia el canto
gregoriano, la rítmica hindú, los cuartos de tono, entre otras cosas. Fue prisionero de la
Segunda Guerra Mundial en donde compuso una de sus obras maestras "Cuarteto para
El Fin De Los Tiempos" cuyo estreno fue en el mismo campo en el que se encontraba
prisionero. En 1942 comienza a dar clases de armonía en el Conservatorio de París y
poco tiempo después, clases de composición. Algunos de sus alumnos, como Boulez, lo
abandonan un tiempo para someterse a la disciplina ascética predicadas por el gran
sacerdote del dodecafonismo, Leibowitz. Messiaen es el escritor de Technique de non
langage musical (1944). Una de sus originalidades fue ampliar algunos conceptos antiguos
de la música, como los pedales y las células rítmicas, buscando reglas universales y
principios unificadores aplicables al mismo tiempo a la melodía, la armonía y el tiempo.
 Edgar Varèse (1883/1965): Fue alumno de d'Indy y Roussel en la Schola Cantorum, así
como de Widor en el conservatorio. Fundó el coro de la Universidad Popular De París y
un Symphonisches chor en Berlín. Por la influencia de Busini, se interesa por las radicales
transformaciones que habían de permitir la rápida evolución de la música moderna y se
convierte en el pionero de la música contemporánea. Dos obras que datan de 1931,
Ionisation e Intégrales anticiparon de forma profética el movimiento musical posterior a
1950. Fue uno de los primeros en utilizar instrumentos electrónicos en la orquesta. Lo
más impresionante de Varèse es su creación de efectos sonoros que más tarde serian
dominio de la música electroacústica, como superposición de fenómenos sonoros
independientes, filtración, cintas pasadas al revés, etc. La alquimia Sonora de Varèse con
notas repetitivas como llamadas, su apocalíptico canto de pájaro, su rítmica visceral, su
bulliciosa instrumentación de cuchicheos y gritos desgarrada en terribles clamores y su
armonía tratada como timbre, presagia no solo la música de Jolivet o Messiaen, sino
también la de Xenakis.
 Pierre Boulez (1925/2016): Compositor y pedagogo, director de orquestas notable en la
música contemporánea. Estudió armonía con Messiaen en el Conservatorio de París,
contrapunto con Andrée Vaurabourg y la técnica dodecafónica con René Leibowitz.
Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo post-Weberniano influido
por Messiaen. Este serialismo a diferencia del dodecafonismo no solo aplicaba el
concepto de serie a la altura de las notas sino también a otras variables del sonido:
ritmos, dinámicas, ataques, etc. dando lugar al serialismo integral, corriente estética de la
cual fue uno de los principales representantes junto a Stockhausen, Luigi Nono, Krenek
Giulliana Angelina Scaramazza Olmos
C.I.: V – 32.229.191
Instrumento: Violín
Materia: Historia de la Música III
Babbitt y hasta el propio Messiaen aunque este último nunca se adscribió a ella. Impartió
clases influyendo de forma marcada en la vanguardia musical que surgió después de la
Segunda Guerra Mundial. Fue precursor de la música culta electrónica y la música por
computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo era Repons para seis
solistas, orquesta y electrónica. Desde 1950 experimento con la música aleatoria y mantuvo
una notable correspondencia con John Cage. Obras tardías como Sur incises o Dérive 2
están construidas con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre
cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica
grandilocuente.
 Krzysztof Penderecki (1933): Alumno del conservatorio de Cracovia. Adquirió gran
notoriedad por su cautivador estilo. Con un agudo sentido del brillo sonoro y la
expresión dramática, lleva a cabo una síntesis libre de los principales recursos de la
música moderna; serialismo, cuartos de tono, clústers, electroacústica, etc. Sobre todo
explora en su tonalidad las posibilidades sonoras y dramáticas de las voces y los
instrumentos. Entre sus obras importantes encontramos la opera Los diablos de Loundun,
las obras corales Te Deum y Magnificat, así como importantes obras orquestales como lo
son Treno para las Víctimas de Hiroshima, De natura sonoris y sus 7 sinfonías.

3. Panorama de la música venezolana hasta el siglo pasado

La música venezolana es representada en los años 1940 a 1964 por una generación conocida
como “Los músicos de la Escuela Santa Capilla”, hoy llamada Escuela José Ángel Lamas, en donde
se expresa la gran sensibilidad social y grandes valores espirituales de esta generación. Entre sus
músicos más relevantes se encuentra Antonio Estévez, Ángel Sauce, Evencio Castellanos, Antonio
José Ramos, Víctor Guillermo Ramos, Inocente Carreño, Gonzalo Castelanos, Antonio Lauro,
Carlos Enrique Figueredo, Moisés Moleiro, Luis Felipe Ramón y Rivera, José Antonio Abreu,
Francisco Rodrigo, entre otros.

Fuera de esta escuela, surgieron muchos autores independientes, compositores de valses


venezolanos como lo son Pedro Elías Gutiérrez conocido por Alma Llanera, Francisco de Paula
Aguirre conocido por Dama Antañona, Federico Vollner y su Jarro Mocho y Laudelino Mejías con
Conticinio, entre otros. También encontramos compositores que si bien no fueron alumnos de Sojo
tuvieron un papel importante en el desarrollo del movimiento musical venezolano a principio del
siglo XX como Prudencio Esaa, Eduardo Plaza, Rházes Hernández, Isabel Aretz, entre otros.

Rházes Hernández compuso la obra Casualismos la cual enmarca el inicio en Venezuela de la


llamada vanguardia musical, la obra se basa en el libre juego de elementos dodecafónicos en la
búsqueda de una sonoridad totalmente pura. Esta pieza marca la primera intención en Venezuela de
nuevas técnicas de composición que se venían practicando desde comienzos de siglo en Europa.
Giulliana Angelina Scaramazza Olmos
C.I.: V – 32.229.191
Instrumento: Violín
Materia: Historia de la Música III

La nueva generación de compositores se ha venido formando con varios maestros que han
asumido las cátedras de composición en diversos institutos caraqueños como lo son el IUDEM, la
cátedra de composición Antonio Estévez y la maestría en composición de la Universidad Simón
Bolívar.

También podría gustarte