Apreciación Estética Música 16
Apreciación Estética Música 16
Apreciación Estética Música 16
Introducción
Probablemente usted conozca algo de pintura contemporánea y haya experimentado una serie de sensaciones frente a
esta nueva forma de expresión. ¿Conoce usted las transformaciones que ha sufrido el lenguaje musical? O ¿Se imagina
cómo se expresan los compositores de nuestra civilización industrial?
Música Contemporánea
El nuevo siglo XX, se enfrenta a un panorama musical complejo. La armonía tradicional Introducción
prácticamente insuficiente y la expresión musical en continua expansión no podían ya mantenerse
dentro de los límites tonales, rítmicos, melódicos y armónicos que la práctica habitual de varios
siglos le había impuesto. La estructura de las ideas musicales consistía, según las enseñanzas de
los conservatorios, en divisiones de grupos de 2, 4, 8 ó dieciséis compases. Esta organización rígida
estaba del todo reñida con la excesiva libertad de la expresión musical, libertad que propiciaba, a su
vez, la modificación de las estructuras musicales. (El camino que condujo a esta crisis, había sido
iniciado mucho tiempo antes. A decir verdad, muchas de las páginas de los clásicos contienen
rasgos que se apartan de estas tradiciones, los cuales no dejaban de ser solamente desviaciones de
moldes establecidos anteriormente y anticipos de lo que vendría después.) El cromatismo, como
medio expresivo-musical, llegó a ser indispensable en autores como Liszt y Chopin. En Tristán e
Isolda, ópera de Wagner, a la cual nos referimos en el módulo anterior, se había empleado en
exceso, hasta el desvarío, como el punto máximo de un sistema que había sido forzado en extremo.
Richard Strauss, por su parte, en el momento crítico de su producción musical, dio marcha atrás
hacia la moderación y el equilibrio con El Caballero de la Rosa, Ariadne y otras. Debussy,
comprendiendo que era necesario iniciar un nuevo camino, se entregó de lleno al encanto del timbre
o colorido tonal y mediante la independencia absoluta del acorde y la mezcla de ideas rítmicas
melódicas y armónicas, unidas de manera esencialmente nueva, creó una música etérea, irreal,
fluctuante y de belleza y encanto peculiar. Otro camino fue-abierto con el reencuentro de la música
folklórica, específicamente con la eslava, que ofrecía aspectos sumamente novedosos alejados de la
tradición tonal y rítmica. En la investigación de la música folklórica, intervinieron varios compositores
sumamente valiosos, entre los que destaca Béla Bartók, quien realizó investigaciones en Rumania,
Bulgaria y Hungría (1905) encontrando formas métricas poco usuales como 7/8, 11/8, 9/8, así como
acentuaciones asimétricas en compases tradicionales como el compás de 8/8 y 4/4, (véase módulo
7). Esta libertad métrica fue asimilada en su obra.
En España, Manuel de Falla, compositor muy conocido (ballet El sombrero de tres picos, ópera El
amor brujo) escribió obras influenciado por el folklore de su patria y mezcladas con elementos del
impresionismo francés. La influencia de la esencia popular no es menos importante en compositores
de nuestro país. Prueba de ello son las obras de Blas Galindo, Silvestre Revueltas y Carlos
Chávez. Blas Galindo (1911- ) escribió, entre otras, Sones de mariachi, que por su nombre nos da
una idea de la fuente de su inspiración. De Silvestre Revueltas (1911-1940) encontramos páginas
tan interesantes como su obra para orquesta, Janitzio.
Carlos Chávez es el compositor mexicano de más prestigio y notable exponente del modernismo
musical en México. Fue fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional y ha impulsado enormemente el
desarrollo musical en nuestro país. Entre sus obras inspiradas por temas nacionales, se encuentra la
Sinfonía India. Chávez ha podido integrar en forma genial técnicas universales de la música, con la
esencia nacional mexicana. En el complejo panorama musical de principios de este siglo; un músico
extraordinario, Arnold Schoenberg, marcaría la verdadera transformación y el advenimiento de un
arte nuevo.
Imagen 82. Manuel de Falla, dibujo de Picasso y fotografía.
Schoenberg (1874-1951) nació en Viena, Austria, hijo un modesto funcionario y de una profesora de A Schoenberg
piano. Como autodidacta, su educación general y musical fue penosa a pesar de lo cual dominó
totalmente la técnica tradicional de la composición. Lenta y cuidadosamente fue completando su
instrucción musical, a' la vez que, de la manera más sincera, se lanzaba a la búsqueda de su
expresión individual: "El artista que tiene valor, se abandona por entero a sus aficiones; y sólo el que
se abandona a sus aficiones tiene valor y sólo el que tiene valor es artista".
Imagen 85. Arnold Schoenberg. Cartel que anuncia su ópera “Moisés y Aarón”-
La obra de Schoenberg partió naturalmente de las bases y del clima creado por Wagner y puede
dividirse en dos períodos importantes: el primero, marcado por la intensa búsqueda de un estilo
personal. El segundo por el nacimiento del sistema dodecafónico.
Entre las primeras obras de este compositor, figuran un cuarteto, tres piezas para piano y cinco Gurrelieder
piezas para orquesta. En 1899 escribió la obra Noche transfigurada, obra para orquesta de
cuerdas (originalmente para sexteto de cuerdas) y Gurrelieder (1901) ciclo de canciones escrito
para solistas, coro y gran orquesta, cuyo tema es la pena de un rey que acaba de perder a su
esposa y donde emplea por primera vez la palabra recitada o melodía hablada, procedimiento que
usará con frecuencia en el futuro. (Estas obras, sin embargo, se encuentran dentro de la órbita
wagneriana). En composiciones posteriores (como el poema sinfónico Peleasy Melisande) el
lenguaje musical de este compositor se alejó de la tonalidad. En esta obra el compositor emplea una
orquesta gigantesca propia del post-romanticismo. El rechazo que sus obras tuvieron por parte del
público, lo impulsaron a trabajar, dedicado íntegramente a la búsqueda de su lenguaje personal. En
1912, escribió una de sus obras más célebres: Pierrot Lunar, ciclo de canciones con orquesta,
escrito prácticamente en lenguaje atonal, renunciando a la tonalidad como principio constructivo de
sus obras.
Tanto Pierrot Lunar como Electra, de R Strauss, obra mencionada en el módulo anterior, son Pierrot Lunar
ejemplos característicos de la música expresionista. Es muy interesante hacer notar el clima
psicológico en el cual nació esta música; mientras el impresionismo francés brotó de un ambiente de
despreocupación y de optimismo, el lenguaje nacido en Alemania, brotó del pesimismo y de la
opresión. No es casualidad que un lenguaje violento, dramático y desnudo haya nacido en Alemania,
así como un lenguaje suave, acariciante y sugestivo en Francia.
Schoenberg nunca cejó en la búsqueda de un sistema de composición y un lenguaje musical Sistema
personal y auténtico; el resultado fue el dodecafonismo, en el cual se confiere a la música un orden dodecafónico
nuevo, totalmente desvinculado del sistema tonal tradicional y basado en la serie de los 12 sonidos
de la escala cromática. Dentro de este sistema cada uno de los 12 sonidos que integran esta escala,
tienen la misma importancia y ninguna de las notas de la serie de doce puede ser repetida sin que
antes hayan sido tocadas las once restantes. Esta técnica de composición puede resumirse de la
siguiente manera: a) toda composición está basada en una serie de sonidos escogida por el
compositor, que abarque los doce sonidos cromáticos, b) cualquier sonido de la serie no puede
repetirse hasta que hayan sido empleados las restantes, c) estos sonidos pueden emplearse tanto
vertical como horizontalmente, d) estas series pueden emplearse siguiendo tres variedades de
imitación (dos de ellas mencionadas en el capítulo referente a las formas musicales: La imitación de
cangrejo y de espejo. La tercera es una combinación de ambas) e) cada una de estas formas puede
ser transportada a los once sonidos restantes de la serie. Estos son, en pocas palabras, los
principios fundamentales del sistema dodecafónico. Es mérito de Schoenberg crear un sistema tan
firme y válido, como lo fue el sistema tonal imperante desde hacía tres siglos. En opinión de
Stravinsky (al cual nos referiremos más adelante) constituye el único fundamento técnico útil para
la música atonal. Por su parte, Schoenberg negó siempre ser un músico atonal, pues atonal fue
para él símbolo de anarquía musical.
Aplicó el sistema dodecafónico por primera vez en la suite para piano Opus 25 (1920). Esta y otras Óperas: De hoy
obras dodecafónicas aparecidas por esos años causaron verdadero alboroto, pero siguió a mañana y
produciendo, entre ellas, la ópera De hoy a mañana y la inconclusa Moisés y Aarón. Moisés y Aarón
En 1933, después de la toma de poder de Hitler, Schoenberg se vio forzado a salir de Alemania. Su
destino final fue Estados Unidos, donde vivió hasta el fin de su vida, dedicado a la enseñanza en la
Universidad de California hasta su muerte en el año de 1951. En sus últimas obras mezcló en
ocasiones la técnica dodecafónica con el idioma tonal. Este autor, que bien podía escribir obras
dodecafónicas o simplemente tonales, consideraba como finalidad primordial de la música la
capacidad expresiva, idea externada sencillamente por él mismo: "… lo importante es que la música
diga algo".
Tuvo Schoenberg dos discípulos sumamente importantes: Alban Berg y Anton Webern, quienes, Alban Berg,
además de llevar una estrecha amistad, llegaron a constituir lo que se llama la Segunda Escuela Anton Webern y
Vienesa. Ambos compositores geniales, siguieron la línea del expresionismo musical, hasta adoptar la Segunda
el lenguaje dodecafónico. Escuela
Vienesa
El primero de ellos escribió una obra lírica extraordinaria, Wozzek, en la que narra la vida de un Wozzek
soldado de poca inteligencia, vulgar y angustiado.
Sus sinfonías V y X, han atraído la atención mundial; en esta última demuestra una gran abundancia
de ideas musicales, ritmos incitantes y armonías depuradas. La finalidad de la música dirigida, es
expresada por Shostakovitch mismo con las siguientes palabras: "No hay música sin ideología.
También los antiguos compositores fueron - consciente o inconscientemente - portadores de una
idea política… La buena música eleva al hombre y lo anima para el trabajo; puede ser trágica pero
siempre vigorosa. Ya no es un fin en sí, sino un vital' medio para la lucha".
S Prokofieff (1891-1953) es otro extraordinario compositor ruso, cuyo talento flexible, impide afiliarlo S Prokofieff
a alguna escuela en particular. Sus obras se distinguen por un lenguaje incisivo, lleno de vitalidad,
brillante y melodioso. Una obra sumamente apreciada por su encanto y gracia es la Sinfonía
clásica, escrita según los moldes tradicionales donde demuestra un gran equilibrio formal.
Entre sus obras importantes se encuentran la ópera cómica El amor de las tres naranjas, escrita
en 1921, siete sinfonías, el ballet El hijo pródigo y cinco conciertos para piano y orquesta. Después
de vivir algunos años en EUA y Alemania, volvió a su patria (1934) donde el gobierno soviético lo
indujo a simplificar y popularizar su estilo. Obras de este período son el cuento musical Pedro y el
Lobo, donde pretende familiarizar a los oyentes con los timbres de algunos instrumentos musicales,
así como el ballet Romeo y Julieta y la cantata Alexander Nevski. Prokofieff representa una de las
figuras cumbres de la música de nuestro siglo y dejó al morir una cantidad asombrosa de obras
magistrales.
Otra personalidad sumamente compleja y poderosa, ilumina el panorama musical de este siglo: Igor Igor Stravinsky
Stravinsky, cuya música abarca una inmensa gama de estilos e influencias. Stravinsky nació en
Rusia en 1882. Su educación musical, fuera de clases de piano particulares, fue adquirida del
compositor Rimsky Korsakov. Las influencias de su creación musical provinieron principalmente del
folklore ruso, danzas y canciones extraordinariamente ricas en combinaciones rítmicas. Más tarde
sufrió la influencia de Debussy y Schoenberg, yen los últimos tiempos ha escrito una serie de obras
seriales siguiendo la línea de Webern, donde se manifiesta su extrema flexibilidad creadora.
Fue de capital importancia el encuentro en París de Stravinsky con un genio de la danza, Serge El Pájaro de
Diaghilev, director del Ballet Ruso, la compañía de ballet más importante de la época, pues de la Fuego y
unión del talento de ambos brotaron obras maravillosas como El Pájaro de Fuego y Petruschka, Petruschka
escritas aproximadamente en 1910; en ellas el estilo incisivo y directo de Stravinsky empezó a
manifestarse abiertamente. Petruschka es, en realidad, el personaje conocido como Pierrot y trata
de un titiritero y tres personajes: Petruschka enamorado de la bailarina y un moro que dificulta ese
amor. En cambio El Pájaro de Fuego, está basado en una leyenda rusa, en la que la esencia
popular tiene un papel preponderante. Es significativo que la mayor parte de su carrera de
compositor se haya desarrollado fuera de Rusia.
Viviendo en París escribió su ballet La Consagración de la Primavera, basado en un profundo y Consagración
antiguo mito de la historia rusa. En esta obra Stravinsky llega a una síntesis entre sus propias de la Primavera
innovaciones rítmicas y las innovaciones propias de su tiempo en otros aspectos de la música. La
fuerza primaria de esta obra ejerce increíble fascinación sobre los oyentes y su ritmo fantástico e
inestable (en 257 compases cambia de ritmo 154 veces) provocan una reacción excitante. Se puede
considerar como una de las mejores partituras sinfónicas de todos los tiempos.
Imagen 90. “La Consagración de la Primavera”, de Stravinsky; dibujos de Valentín Hugo para el programa de la
primera presentación.
Para comprender la liberación de la tonalidad a la cual nos hemos referido con tanta frecuencia, Liberación de la
recordemos el papel que cada uno de los grados tiene en una escala. Cada nota tiene una relación
estrecha con el resto; la nota sol, por ejemplo, podrá ser la tónica de sol mayor, la dominante de la tonalidad
tonalidad de do mayor o talo cual grado de una escala mayor o menor. Este sentido de pertenencia
o de relación se pierde y la nota sol se convierte solamente en "sol" a secas. Su importancia estará
determinada por el papel que representa en la composición, como su importancia sonora,
demostrada en la intensidad, las veces que se repite, etc. En otras palabras, el sonido pierde su
parentesco con el resto y se convierte solamente en un "individuo".
En la música de La Consagración de la Primavera, por ejemplo, Stravinsky utiliza lo que él llama Nota polar
"nota polar", es decir, la selección arbitraria de un sonido que aparece con insistencia, en forma
obsesiva y el cual, como un imán, ejerce atracción sobre el resto de las notas. El lenguaje de La
Consagración de la Primavera, es primario, elemental y habla a las esencias de la naturaleza. Su
estreno provocó un terrible escándalo por su lenguaje alucinante y agresivo (1913) y colocó al
compositor en la difícil situación de haber compuesto una obra maestra cuando tenía apenas 30
años. Con ella terminó la cooperación entre Diaghilev y Stravinsky. En el momento en que estalló la
primera guerra mundial, empezó una época sumamente dura para este compositor y con el éxito de
la revolución rusa, las puertas de su patria se vieron cerradas para siempre.
Fijó su residencia en Roma, donde inició una serie de obras fácilmente asimilables, que no Historia de un
necesitaran un gran grupo orquestal ni escenario. Unas de éstas fueron la Historia de un Soldado Soldado
(1917) y Polichinela, basada sobre melodías de Pergolesi. A partir de esta época, Stravinsky
empezó a escribir para grupos orquestales muy reducidos, como Las Bodas (descripción de una
boda campesina rusa). En ella utilizó voces humanas y una orquesta formada por instrumentos de
percusión, divididos en dos grupos, determinados e indeterminados. Desde 1940 fijó su residencia
en los Estados Unidos, donde el interés por sus obras continuó creciendo. Algunas de sus obras
escritas por esos años, presentan un estilo que podemos llamar clásico, como la ópera The Rake's
Progress (La Carrera de un Libertino) estrenada en 1951 en Venecia, construida a base de arias y
dúos. Su espíritu genial y flexible, ha podido asimilar elementos de jazz en su música más reciente.
Sus últimas obras están escritas de acuerdo con la técnica serial de Anton Webern.
La mejor explicación de su posición frente a su música, la menciona Stravinsky con sus propias Su posición
palabras: "No soy ningún neoclásico, solamente me dedico a una forma de construcción más
severa, pero sigo siendo un músico moderno… La obra exige una música en la cual los elementos
decorativos cedan lugar a los espirituales". Quizá la mejor manera de definir la música y
personalidad de Stravinsky, provenga de Ramuz, personalidad de la época "… usted representa lo
que siempre ha representado para mí; quiero decir esa cosa tan rara que se llama un hombre, en el
sentido pleno de la palabra. No un grupo social, ni el mero producto de un sistema educativo, ni un
artista, ni un especialista o especializado, en lo que fuere. Todo lo contrario, sino un hombre, un
hombre completo, es decir un refinado y a la vez un primitivo, alguien sensible a todas las
complicaciones pero también a lo más elemental; capaz de las más complicadas combinaciones del
espíritu y a la vez de las reacciones más espontáneas y directas…”. Hemos hablado de dos grandes
genios musicales contemporáneos: Schoenberg y Stravinsky. Hemos visto cómo el romanticismo en
su última manifestación conducirá a un post-romanticismo donde agonizaba ya un lenguaje musical
agotado. Vimos la aparición de la tendencia expresionista en una música violenta y dramática, que
contrasta enormemente con la mesura y encanto del impresionismo. Durante todas estas páginas
nos hemos dado cuenta de la rapidez con que el mundo se disolvió, pasando por la politonalidad
(véase módulo 6) la atonalidad, hasta la aparición del sistema dodecafónico. Nos encontramos
ahora ante un panorama musical caleidoscópico, fraccionado, donde compositores de gran talento
siguen buscando una expresión musical individual y auténtica. Naturalmente estas tendencias son el
resultado de nuestra situación cultural, consecuencia de dos guerras mundiales, amargas
experiencias, desprestigio de la tradición, así como de los cambios sociales y espirituales de una
cultura donde la tecnología tiene un papel predominante; la música contemporánea tiene, en cierta
forma, un nuevo significado.
Antes de analizar estas tendencias de la música actual, no podemos dejar de mencionar a un Oliver Messiaen
compositor francés contemporáneo cuya producción ha sido sumamente notable, Oliver Messiaen,
gran figura del serialismo.
Imagen 91. Oliver Messiaen.
Oliver Messiaen nació en 1908. A los once años ingresó en el Conservatorio de París, donde se
destacó como genial organista y compositor. Las primeras obras de este compositor, tienen
influencia de Debussy, que se manifiesta en su orquestación. Sin embargo esta influencia se pierde
pronto.
Uno de los rasgos más importantes de Messiaen es su hondo misticismo, pues es un hombre Misticismo
profundamente Misticismo religioso. Gran parte de su obra está inspirada en temas religiosos, muy
especialmente en la vida de Cristo y sus misterios; por tal razón, su producción musical se puede
comparar con la de J S Bach. Messiaen, como miembro principal de un grupo de músicos de la post-
guerra, llamado "La Joven Francia", ha tenido notable influencia en el panorama musical de su
patria. Su obra en general escapa a cualquier clasificación. Messiaen ha incorporado a su obra la
riqueza rítmica de la música hindú, los ruidos o sonoridades naturales, así como el canto de los
pájaros. Ha escrito notables obras de música concreta, como su pieza llamada Timbres-Durées
donde chorros de agua, bloques de madera, tambores y otros objetos producen una serie de ruidos
manipulados, siguiendo los modelos de los esquemas rítmicos de la India, llamados tala. La
aportación de Messiaen al método serial es sumamente importante, pues emplea técnicas
electrónicas (a las cuales nos referiremos más adelante) así como instrumentales y vocales. Otras
de sus obras han sido inspiradas en la poesía japonesa; en ellas utiliza combinaciones orquestales
exóticas e interesantes. Entre su producción se encuentran: El despertar de los pájaros, para
piano y orquesta, La ascensión, originalmente para órgano y orquestada después, Tres pequeñas
liturgias de la Presencia Divina, para orquesta, Sinfonía Turangalila, Cuarteto para el fin del
tiempo, Ofrendas olvidadas, para orquesta, así como gran cantidad de obras para órgano con
temas religiosos y muchas más.
Entre las influencias de la música moderna que han ampliado enormemente el panorama musical, Influencias en la
figura en primer lugar la música exótica o ajena a nuestra cultura, como la música oriental, africana, música
javanesa, etc. Otro de los factores que ha contribuido enormemente, es el jazz y el contemporánea
perfeccionamiento de la técnica acústica.
Podemos definir al jazz como una música moderna norteamericana en la que la improvisación Jazz
tiene un papel esencial, donde al uso de instrumentos musicales europeos, se añade el espíritu
musical africano especialmente rítmico. Una de las características más notables del jazz, es el uso
de la síncopa (véase módulo 7). Siendo un arte eminentemente basado en la improvisación, puede
considerarse como un arte que "pertenece" al ejecutante, donde el instinto juega un papel
determinante. Su armonía es básicamente la armonía tradicional, pero siendo de carácter
improvisado pueden aparecer armonías inesperadas cuando varios instrumentos se mueven con
libertad. El origen del jazz es muy confuso. Parece que nació cuando algunos marineros pusieron en
manos de ciudadanos de color de New Orleans, una serie de instrumentos musicales europeos
desconocidos para ellos, con los cuales desarrollaron después una técnica sumamente peculiar,
como si quisieran imitar las inflexiones de la voz humana. Después de la primera guerra mundial, los
músicos europeos empezaron a interesarse en el jazz, admirados por su gran riqueza rítmica y la
excepcional forma de ejecución. Entre los compositores que se han inspirado en el jazz, se
encuentran Debussy, Stravinsky, Hindemith y muchos más.
Imagen 92. Banda de jazz.
Otra de las corrientes musicales actuales es la música concreta, que se puede definir como un Música
montaje de ruidos y sonidos grabados sobre surcos de discos o bandas magnetofónicas. El concreta
nacimiento de la música concreta se puede fijar alrededor del año 1950. Sus creadores fueron Pierre
Schaffer y P Henry, quienes partieron de la idea de que no sólo los sonidos musicales pueden hacer
música. En efecto, uno de sus principios básicos es la inclusión del ruido o sonidos naturales en el
mundo de la música. El material de la música concreta es, según una definición interesante "… el
sonido en su estado nativo, tal como lo proporciona la naturaleza, lo fijan las máquinas y lo
transforman las manipulaciones…”. Estos sonidos son la voz humana, el ruido de la vida diaria, los
sonidos de la naturaleza y sonidos producidos por instrumentos tradicionales y exóticos. Entre los
compositores de música concreta, destaca P. Milhaud, Messiaen, Penderecky y otros igualmente
importantes.
La música electrónica nació con la inauguración del Estudio Electrónico de Colonia (1951) con el fin Música
de explorar la generación electrónica del sonido. En la técnica serial se le confieren al sonido electrónica
ciertas características definidas, como la duración e intensidad. Estas cualidades deben repetirse
con la entonación del sonido y en forma idéntica. Se comprende, claro está, que esta técnica no
encaja en las posibilidades de ejecución de un ser humano, pues nadie podrá ser capaz de repetir
un mismo sonido con la misma intensidad, ataque y duración. En estas circunstancias, es fácil
imaginar que los generadores de sonidos electrónicos son el instrumento ideal para la repetición de
un sonido y sus parámetros.
La música electrónica se obtiene por medio de generadores eléctricos. Los elementos de la música Elementos de
electrónica son: Sonido senoidal "periódico", sonido senoidal "estático", ruido "blanco" (suma de música
todas las frecuencias) etc. Una de las particularidades de la música electrónica, como de la música electrónica
concreta, es la eliminación del intérprete. La relación entre el compositor y el oyente es directa y la
obra es escuchada tal como fue escrita en el momento mismo de su creación.
Una de las personalidades más importantes de la época es el compositor alemán Karlehinz Karlehinz
Stockhausen, nacido en 1928. Adquirió su educación musical en su ciudad natal, Colonia. Se Stockhausen
traslada en 1952 a París, donde fue discípulo de O. Messiaen, a la vez que participaba en las
investigaciones del grupo de música concreta de Radio Francaise. Desde el año de 1953, es director
artístico del estudio de música electrónica de Colonia, donde actúa como creador, organizador,
transmisor y codificador de las nuevas ideas. El trabajo de Stockhausen en la música serial es
sumamente importante, pues ha extendido los principios seriales a otros aspectos de la música.
Entre sus obras importantes se encuentran Momente, Microphonie 1, Grupen para tres orquestas
y muchas obras más donde investiga y utiliza las técnicas de composición y todos los materiales a
su alcance, tanto electrónicos como naturales.
Imagen 93. Karlehinz Stockhausen.
Otra de las tendencias actuales es la música aleatoria. En ella el azar aparece como el principio de Música aleatoria
construcción de una obra. John Cage, compositor que ha utilizado esta técnica, utiliza los dados y el
manual chino sobre el azar, entre otros métodos igualmente sorprendentes. 'Ha producido obras
para doce receptores de radio, "Imaginary Landscape", hasta una obra "Silenciosa", consistente en
un piano abierto y cuatro minutos y 33 segundos de silencio. Una de sus innovaciones es un piano
preparado, que, mediante la introducción de una serie de accesorios, como tornillos, tuercas,
pedazos de goma, etc., produce una increíble gama de timbres. Otra manera de producir música
aleatoria es dejar al gusto del intérprete algunos aspectos de la música de la composición. Por
ejemplo, una obra en la que no se determina la altura de los sonidos, su duración o manera de
atacarlos, ofrece un gran marco de posibilidades. Ofreciendo varias alternativas, es decir varios
trozos musicales, de las cuales el intérprete en el momento de la ejecución escoge, es otra forma de
aplicar el principio del azar a las composiciones, así como confiar a la improvisación algunos pasajes
de las obras.
Un método de composición muy peculiar, que resulta de aplicar en otra forma el principio del azar, Yanis Xenakis
ha sido introducido por un músico griego, Yanis Xenakis, compositor nacido en Atenas en 1922.
Siendo arquitecto de profesión, trabajó durante 12 años con Le Corbusier. Como alumno de
Messiaen ha escrito algunas obras empleando máquinas electrónicas. Pero su aportación más
interesante a la música es la aplicación de la teoría de la probabilidad matemática a la composición.
Sus bases son la teoría de conjuntos y la lógica matemática, por medio de las cuales logra crear una
música que él llama estocástica, emotiva y dramática, que no parece tener relación con el proceso
matemático empleado en su composición. Naturalmente todas estas innovaciones en el campo de la
música, exigen otros sistemas para la notación musical. Un ejemplo de las necesidades de otro tipo
de escritura de la música actual, lo presenta la voz humana, pues resulta imposible escribir los
matices de la voz hablada, así como muchos otros efectos. En este caso, a falta de otro sistema
mejor, se han utilizado hasta dibujos para guiar y sugerir las intenciones. Nos encontramos, pues,
frente a una especie de "neumas", como los mencionados en la música de la Edad Media.
Queremos repetir, que no hemos hablado de todos los compositores importantes de este siglo. Junto
a los ya mencionados se encuentran C Ives y E Varesse, verdaderos profetas de la música
contemporánea; L Nono, L Berio, D Milhaud, Carl Orff, Penderecki, P Hindemith, A Honegger, P
Boulez y muchos más, cuyas creaciones musicales resultan una continua revelación. Sin embargo
por grande que sea el panorama musical, la música que convence y que penetra, es la música
escrita con aguda intención musical y sinceridad. Según las palabras de Schoenberg, pionero de
nuestra época: "Si un compositor no escribe con el corazón, no puede hacer buena música".
Glosario
Acorde: ejecución simultánea de tres o más sonidos.
Antífona: canto alterno que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales responde al otro.
Arco: varilla de madera con un manojo de crines, con la cual se frotan las cuerdas de los instrumentos de cuerda, como
el violín.
Armadura de la clave: serie de alteraciones que se escriben a un lado de la clave y que determinan la tonalidad de una
obra musical.
Armonía: ejecución simultánea de sonidos de acuerdo con cierta "razón" musical.
Armonía: arte y ciencia que estudia la formación y encadenamiento de los acordes.
Armónicos: vibraciones secundarias que acompañan una vibración principal o tono fundamental.
Bajo: voz masculina de registro grave.
Bajo continuo: sucesión de acordes que como base armónica fue característica de la música de la época barroca.
Banda militar: grupo instrumental formado por instrumentos de viento y percusión.
Barítono: voz masculina de registro medio.
Barroco: música del siglo XVII y parte del XVIII caracterizada entre otras cosas por cierta exuberancia y vitalidad interna.
Basso ostinato: frase melódica que aparece continuamente en la voz grave de una composición polifónica.
Bitonalidad: superposición de dos tonalidades diferentes.
Bombo: tambor de gran tamaño que se encuentra con frecuencia en una orquesta sinfónica.
Campanólogo: instrumento de percusión de sonido determinado o afinable formado por una serie de varitas de acero
que imitan el teclado de un piano.
Canon: composición polifónica basada en la imitación estricta de una melodía.
Cantata: composición musical de música vocal, que consiste en una serie de movimientos, como arias, recitativos,
duetos y coros, con acompañamiento orquestal.
Capricho: composición de forma libre y carácter fantasioso.
Celesta: instrumento de percusión de sonido determinado formado por varillitas de acero como el campanólogo y con
resonadores de metal.
Clarinete: instrumento del grupo de "maderas" de viento, de lengüeta sencilla.
Clasicismo: en la terminología musical, música perteneciente al período vienés (S. XVIII) caracterizada por la expresión
sobria, estilo amable, natural y humano, donde la polifonía y la monodía llegan a un perfecto equilibrio.
Claves: signos convencionales que sirven de referencia para localizar los sonidos en el pentagrama.
Compás: esquema de igual duración donde se agrupan los sonidos.
Concerto grosso: composición para varios instrumentos solistas y una orquesta.
Concierto: sonata para un instrumento solista y una orquesta.
Consonancia: sensación auditiva, asociada con la unidad sonora y la estabilidad y reposo.
Contrabajo: el instrumento más grave del grupo de instrumentos de cuerda que consiste como todos ellos,
preponderantemente de cuatro cuerdas tensas, caja de resonancia y mástil.
Contralto: voz femenina de registro grave.
Contrapunto: leyes y normas que rigen el desarrollo simultáneo de las voces.
Corno inglés: instrumento del grupo de "maderas" de viento y lengüeta doble.
Cuarteto: grupo de cuatro instrumentos. También sonata para cuatro instrumentos.
Chacona: composición polifónica en forma de variaciones sobre un basso ostinato que se repite sin interrupción.
Charanga: grupo instrumental formado por instrumentos de viento, de metal y de percusión.
Desarrollo: sección intermedia de la forma sonata, donde se desarrollan temas aparecidos en la exposición.
Discantus: polifonía primitiva, a base de cuartas, quintas y octavas pero en movimiento contrario.
Disonancia: sensación auditiva asociada con cierta inestabilidad e inquietud sonora, que exige auditivamente una
resolución en un acorde consonante.
Dodecafonismo: método de composición basado en una serie de doce sonidos diferentes.
Entonación: grado de altura en que se produce el sonido.
Escala: sucesión de sonidos ordenados ascendente o descendentemente.
Escala cromática: escala formada por los doce semitonos de una octava.
Escala diatónica: escala basada en la progresión de sonidos propios de la estructura de las escalas mayores y menores.
Escala pentatónica: escala formada por una serie de cinco sonidos.
Escalas relativas: término para indicar el parentesco entre las escalas mayores y menores.
Exposición: sección de la forma sonata donde aparecen dos temas contrastados.
Expresionismo: tendencia musical que se refiere a una expresión musical profundamente introspectiva, de aspectos
psicoanalíticos y emociones tortuosas, expresadas musicalmente por medio de acordes disonantes, líneas melódicas
desintegradas y otros recursos contemporáneos.
Fabordón: polifonía primitiva a base de terceras y sextas.
Fagot: el instrumento más grave del grupo de viento de "maderas", de lengüeta doble.
Fantasía: composición de forma libre y carácter variado y exuberante.
Flauta dulce: nombre genérico de una serie de flautas construidas de madera que se tocan verticalmente.
Flauta travesera: flauta que forma parte del grupo de viento de madera y que se toca horizontalmente. La flauta es el
instrumento más agudo de este grupo.
Forma binaria: forma o estructura musical a dos partes: A-B
Forma ternaria: forma o estructura musical a tres partes: A-B-A
Formas musicales: estructuras de una obra musical.
Frase: sección de una línea musical, comparable a la oración en el lenguaje.
Fraseo: ejecución justa de una frase musical.
Frecuencia: número de oscilaciones completas que un elemento que vibra realiza por unidad de tiempo.
Fuga: composición polifónica basada en un tema o sujeto que va apareciendo a través de toda la composición en las
diferentes voces, aunque con ciertas modificaciones.
Himnos: canciones de alabanza de origen griego.
Homofonía: línea melódica acompañada armónicamente.
Impresionismo: término pictórico, que se aplica a una tendencia musical caracterizada por un cierto resplandor
transitorio, huidizo, que solamente sugiere y donde el timbre tiene capital importancia.
Impromptu: composición de carácter espontáneo e improvisado.
Intensidad: grado de fuerza con que se produce un sonido.
Intervalo: distancia entre dos notas musicales.
Leitmotiv: frases musicales cortas que a través de una obra musical, aparecen coordinadas con personas, ideas y
símbolos.
Lied: (canción), composición en forma ternaria para voz y acompañamiento, basada en un poema.
Líneas adicionales: líneas que se utilizan como referencia para escribir los sonidos que salen del pentagrama.
Madrigal: canción polifónica poética y expresiva que apareció en el renacimiento.
Marimba: instrumento de percusión de sonido determinado, formado por placas de madera y dos resonadores de madera
bajo cada placa.
Melisma: trozo breve de carácter decorativo. En el canto gregoriano, grupo de notas cantadas sobre una sola sílaba.
Melodía: sucesión de sonidos que forman una línea de valor expresivo y significado individual.
Melotipo: rasgo melódico o pequeña melodía típica utilizada por una cultura musical.
Metro: agrupamiento de los tiempos y de los acentos dentro de cada compás.
Mezzo-soprano: voz femenina de registro intermedio.
Minueto: danza de origen francés de compás de 3-4.
Modo: en su sentido más amplio, estructura de una escala.
Modo mayor: estructura de una escala, que sigue la secuencia tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono.
Modo menor: estructura de una escala, que sigue la secuencia tono-semitono-tono-tono-semitono-tono y medio y
semitono.
Modular: cambiar de modo, de tonalidad o de modo y tonalidad en el curso de una composición.
Monodía: textura musical caracterizada por una sola línea melódica, sin acompañamiento de ninguna clase.
Motete: canción polifónica, de carácter popular o religioso.
Motivo: primer elemento formal de una composición musical, de sentido rítmico y melódico muy pronunciado.
Movimiento: tempo, secciones de una obra como la sonata o la sinfonía, que tienen tempos o grados de velocidad y
carácter diferentes.
Música aleatoria: método de composición basado en el azar.
Música concreta: música que utiliza grabaciones de mezclas de sonidos y ruidos.
Música de cámara: música para grupos reducidos de ejecutantes.
Música de programa: en general composiciones que están basadas en ideas extramusicales.
Música electrónica: música producida por procedimientos electromecánicos y grabada, que elimina la necesidad de un
intérprete.
Neumas: serie de signos, que como recurso mnemotécnico se utilizaban en la ejecución del canto gregoriano.
Nocturno: composición de forma libre y carácter lírico y melancólico.
Nota pedal: nota grave que se mantiene durante un tiempo considerable a través de una fuga.
Notación mensural: antigua notación musical que determinaba la duración de los sonidos.
Obertura: composición orquestal de carácter generalmente introductorio que precede una ópera.
Oboe: instrumento del grupo de "maderas" de viento, de sonoridad más grave que la flauta cuya característica principal
es la lengüeta doble.
Obras cíclicas: obras formadas por una serie de partes independientes que sin embargo guardan relación como las
sonatas y las suites.
Opera: representación dramático-musical, con voces solistas, coros y orquesta (acción escénica, decorados, etc.).
Opera ballet: ópera representada con combinaciones de ballet.
Opera cómica: ópera ligera de carácter sentimental, con diálogos hablados.
Opera buffa: ópera ligera italiana de carácter humorístico.
Opereta: ópera ligera generalmente en un acto y con diálogo hablado.
Oratorio: composición musical para voces solistas, coros y orquesta, sobre un tema religioso o contemplativo.
Organum: polifonía primitiva a base de cuartas, quintas y octavas.
Orquesta de cuerdas: orquesta formada exclusivamente por violines, violas, violonchelos y contrabajos.
Orquesta sinfónica: grupo instrumental más importante, formado por una extensa serie de instrumentos que pueden
dividirse en "maderas", "metales", "percusión" y "cuerdas".
Parámetro: conjunto de características de un sonido. Factor que lo determina como duración, frecuencia, intensidad,
timbre y ataque.
Pasacalle: composición en forma de variaciones sobre un bajo ostinato.
Pentagrama: serie de cinco líneas paralelas, sobre la cual se escriben las notas.
Platillo: instrumento de percusión de sonido indeterminado formado por dos platillos de metal que se golpean.
Poema sinfónico: composición orquestal basada en un tema extramusical, como un poema o un paisaje.
Polifonía: desarrollo simultáneo de varias melodías o voces melódicas en igualdad de derechos.
Polirritmo: ritmos diferentes superpuestos.
Preludio: composición de carácter introductorio que precede una composición. Composición independiente de forma
libre.
Quinteto: grupo de cinco instrumentos. También sonata para cinco instrumentos.
Recitativo: estilo de canto que se basa en la prosodia natural de las palabras.
Reexposición: segunda exposición de los temas de la forma sonata.
Resonancia: fenómeno que se produce cuando el aire contenido en algún espacio entra en vibración por simpatía al
recibir vibraciones de un sonido de la misma frecuencia.
Ritmo: resultado de la combinación de la duración de los sonidos.
Romanticismo: tendencia musical iniciada por Beethoven y que se extendió durante todo el siglo XIX. En forma general,
se caracteriza por la expresión intensa de las emociones e imaginación exuberante.
Rondó: estructura musical basada en el esquema A-B-A-C-A, etc.
Salmos: cantos de origen hebreo con letra tomada del Antiguo Testamento.
Scherzo: rondó de carácter más agitado.
Semitono: mínima distancia entre dos sonidos, que se puede obtener en nuestro sistema musical.
Síncopa: efecto rítmico que se obtiene de la prolongación de un tiempo débil, más allá del tiempo fuerte donde debería
resolverse.
Singspiel: ópera ligera de origen alemán.
Sonata: composición formada generalmente por cuatro movimientos, cada uno de los cuales tiene una forma musical
determinada. La sonata como serie de movimientos abstractos, es la base del concierto, el cuarteto, el quinteto, la
sinfonía y otros.
Sonido: resultado de las vibraciones de un cuerpo elástico sometido a tensión.
Soprano: voz femenina de registro más agudo.
Suite: serie de danzas o movimientos contrastados agrupados.
Tam-tam: instrumento de percusión similar al gong oriental, que consiste en un disco metálico que se coloca suspendido.
Tema: grupo de motivos, que encierran una idea musical.
Tempo: tipo de movimiento en el cual se desarrolla una obra musical.
Tenor: voz masculina (natural) de registro más agudo.
Tesitura: campo de frecuencias de los sonidos que puede producir un instrumento o voz humana.
Timbal: instrumento de percusión de sonido determinado o afinable, semejante a un gran cazo.
Timbre: calidad del sonido que hace posible distinguir el instrumento o voz que lo producen.
Tonalidad: conjunto de cualidades que llevan a un fragmento musical a referirse constantemente a una tónica, evocando
una determinada escala de nuestro sistema.
Tono: distancia entre dos sonidos que abarca dos semitonos.
Tono fundamental: vibración principal de un sonido.
Trombón: instrumento del grupo de viento de "metal", que se toca modificando la longitud del tubo.
Trompa o corno: instrumento de registro más extenso del grupo de instrumentos de viento de "metal".
Trompeta: instrumento del grupo de viento de "metal" que se toca por medio de pistones.
Tropos: textos intercalados en los largos melismas del Kyrie Eleison.
Tuba: instrumento más grave del grupo de instrumentos de metal, equivalente al contrabajo en los instrumentos de
cuerda.
Variaciones: composición musical donde un tema dado, va sucesivamente apareciendo en las formas más variadas.
Viola: instrumento de cuerdas y arco de tesitura ligeramente más grave que el violín. Como éste, consta principalmente
de cuatro cuerdas y una caja de resonancia.
Violín: el instrumento más agudo del grupo de cuerdas y arco que consiste principalmente en cuatro cuerdas tensas,
mástil y caja de resonancia.
Violonchelo: instrumento de cuerdas y arco de registro más grave que la viola, constituido por cuatro cuerdas tensas,
mástil y caja de resonancia.
Xilófono: instrumento de percusión de sonido determinado con un teclado de varillas de madera y resonadores de metal
bajo el teclado.
Reactivos de Autoevaluación
Módulo 1
1. En el siguiente esquema represente la vibración de una de las cuerdas y señale los puntos de la amplitud de
onda.
R=
14 sonidos
14. El eco y la resonancia son:
a) Accidentes del sonido
b) Cualidades del sonido
c) Elementos de la música
d) Todas las anteriores
15. Los elementos de la música son:
a) La amplitud, la frecuencia y el timbre
b) El eco y la resonancia
c) La melodía, la armonía, el ritmo y el timbre
d) Todas las anteriores
16. En los siguientes esquemas, señale cuál pertenece a un sonido y cuál a un ruido.
Ruido Sonido
17. El oído se divide en:
Oído externo, oído medio y oído interno
18. Los instrumentos musicales se dividen en 3 grandes grupos que son:
Cuerdas, viento y percusión
19. Relaciones las 2 columnas
1. Guitarra b a) Percusiones
2. Bongos a b) Cuerdas
3. Maracas a c) Viento
4. Arpa b
5. Clarinete c
6. Armónica c
20. ¿Cuál es la diferencia en sonido producido de un violín a una viola?
El violín es más agudo, la viola es más grave.
21. ¿Cuál es la diferencia en sonido producido de una flauta y un trombón?
La flauta es más aguda, el trombón es más grave.
Módulo 2
1. Se cree que la música en la antigüedad tuvo un origen:
a) Filosófico
b) Mágico y religioso
c) Estético y espiritual
d) Como pasatiempo
2. La escala pentatónica china, según la leyenda se creó:
Por orden del emperador que quiso establecer la relación de la música con las leyes cósmicas. Ling-Lun
constituyó la escala pentatónica con una flauta de bambú que fue cortando en mitades.
3. Los sonidos de la escala pentatónica china se localizan en los siguientes sonidos sucesivos:
a) Do, re, mi, fa y sol
b) Do, re, mi, fa y sol sostenido
c) Fa, re, do, la y sol sostenido
d) Fa, sol, la, do y re bemol
4. Una escala pentatónica se refiere a:
a) Un sistema de cinco sonidos distintos
b) Un sistema musical antiguo
c) Un sistema de más de cinco sonidos
d) Un sistema musical moderno
5. Localice en el Teclado del libro los sonidos de que consta la escala pentatónica china, señalando las
sucesiones posibles.
Sucesiones posibles:
Fa, re, do, la, sol
Re, do, la, sol, fa
Do, la, sol, fa, re
La, sol, fa, re, do
Sol, fa, re, do, la
(todos sostenidos o todos naturales)
6. Los modos musicales se refieren a:
a) El numero de sonidos que contiene una escala
b) La ordenación de los sonidos de una escala
c) El sentido de una obra musical
d) La escala musical utilizada
7. El sentido de la música china fue y sigue siendo:
a) Profano y religioso
b) Sencillo y simple
c) Tradicional y folklórico
d) Profundo y místico
8. Los diferentes modos de la escala pentatónica china son importantes porque se les atribuye capacidad para:
a) Despertar diferentes emociones o imágenes
b) Son el inicio de las escalas modernas
c) Los modos pueden ser alterados
d) Son secuenciales
9. La música japonesa utiliza para su música una escala:
a) Tetratónica
b) Pentatónica
c) Tritónica
d) Politónica
10. Un melotipo se refiere a:
a) El ritmo que utiliza la música japonesa
b) El significado de la música japonesa
c) Sucesión de sonidos determinados por una situación típica de un drama musical
d) Pequeña melodía con un sentido religioso
11. Dentro de los instrumentos japoneses de cuerda, tenemos:
a) El koto y el shamisen
b) La guitarra y el arpa
c) La vina y la sitar
d) La lira y la cítara
12. El material sonoro hindú cuenta con:
a) 5 sonidos
b) Una octava
c) 12 sonidos
d) 22 sonidos
13. Los modos hindúes se llaman "Ragas”. Son escalas que suben y bajan y por diferentes caminos.
14. la música hindú tiene un sentido:
a) Armónico
b) Filosófico y religioso
c) Puramente estético
d) De entretenimiento
15. la música se perfila como patrimonio general en:
a) Persia
b) Mesopotamia
c) Egipto
d) La India
16. Mencione alguna cita bíblica del culto musical de los hebreos.
David, rey de Israel, Salomón “El Cantar de los Cantares”
17. Explique la teoría de Ethos y su importancia para la música.
Se refiere a: "La capacidad de expresión de la vida espiritual como estado de ánimo constante. Entre todas las
cosas percibidas por el oído”.
18. Localice en el teclado del libro un modo griego escribiendo las distancias (en tonos y semitonos) que van
apareciendo entre los diferentes sonidos.
Módulo 3
1. Los cantos Gregorianos son de origen:
a) Romano y europeo
b) Oriental, hebreo y griego
c) Sólo oriental
d) Solo romano
2. Relacione las dos columnas.
a) Antífonas (c) Cantos de origen hebreo con letra tomada del antiguo testamento
b) Himnos (b) Canciones de alabanza de origen griego formadas por una melodía sin
acompañamiento de ninguna clase.
c) Salmos (a) Canto que se desarrolló entre dos coros, uno de los cuales responde al otro.
3. Al declarar el cristianismo como religión oficial, Constantino acelera la propagación de la fe cristiana. ¿Cuál es
el papel de la música cristiana en esta propagación?
La música cristiana fue un arma poderosa para catequizar a las tribus bárbaras de tierras europeas.
4. Los cánticos cristianos reciben el nombre de gregorianos porque:
a) San Gregorio es el compositor
b) Así se llaman en su honor
c) Son inspirados por él
d) Ellos recopiló
5. Las “schola cantorum" fueron hermandades dedicadas a:
a) Recopilar antífonas
b) Componer himnos y salmos
c) Entrenar monjes para ejecutar cantos espirituales
d) Ejecutar melodías instrumentales
6. Una monodia se refiere a: Una sola línea melódica, sin armonía y sin acompañamiento alguno
a) Cierto
b) Falso
7. El ritmo libre de los cantos gregorianos se puede representar gráficamente de la siguiente forma:
a) Cierto
b) Falso
8. Los neumas se refieren a:
a) La notación de los cantos gregorianos
b) La notación de la música griega
c) La notación para instrumentos musicales
d) Todas las anteriores
9. ¿Cuál es el contenido espiritual de los cantos gregorianos?
Religioso
10. ¿Qué relación existe entre los modos griegos y los modos de los cantos gregorianos?
Están basados en ellos pero en sentido inverso o en escala ascendente.
11. Qué otro nombre reciben los clérigos vagantes:
a) Bardos
b) Goliardos
c) Juglares
d) Trovadores
12. ¿Quiénes eran los juglares?
Seguidores e imitadores de los clérigos vagantes: músicos, malabaristas y saltimbanquis.
13. ¿Cuál es el origen de los trovadores y cuál es el origen de sus canciones?
Caballeros cortesanos que imitaban a los juglares, sus canciones originalmente fueron espirituales y religiosas.
14. Las canciones de los trovadores pueden dividirse según su contenido en:
a) Historias cantadas o canciones de gesta (de telar o rueca)
b) Canciones de amor
c) Canciones de carácter político y satírico
d) Canciones piadosas
15. Por su forma, podían ser:
a) Canciones con estribillo
b) Canciones sin estribillo
c) Canciones con estribillo diferente entre cada estrofa
16. Entre los reyes trovadores tenemos a:
a) Fernando e Isabel
b) Enrique VIII
c) Ricardo Corazón de León y Alfonso X
d) Arturo y Carlos IV
17. Los tropos se refieren a:
a) Una repetición de una sola vocal dentro de una canción determinada
b) Textos escritos sobre los melismas diferentes a la vocal repetida
c) Lo mismo que los melismas
d) La repetición de una misma canción por otras voces
18. ¿Cuál es el origen del nombre de las notas?
Cuido D'Arezzo al entonar un himno a San Juan observó que a la primera sílaba de cada verso correspondía un
grado de la escala (teclas blancas) más arriba de la anterior y decidió llamar a cada uno de estos sonidos de
acuerdo con la sílaba que le correspondía.
19. La canción popular tiene su origen en:
a) La música griega y cristiana
b) La música autóctona y la cristiana
c) La música cristiana solamente
d) La música autóctona solamente
20. Es el siglo en el que nace la canción popular.
a) XIX
b) XV
c) XIV
d) XX
Módulo 4
1. A diferencia de la monodia que es música a una sola voz, la polifonía es el desarrollo simultáneo de 2 ó más
melodías con consonancia.
2. Las primeras noticias que se tienen de la música polifónica corresponden al siglo:
a) XII
b) IX
c) X
d) XIX
3. El organum consiste:
a) En un canto a una sola voz
b) Canto de 2 voces al unísono
c) Melodía que se imita a ciertos intervalos de distancia
d) Melodías que se encuentran en un punto determinado
4. El discantus se diferencia del organum en que:
a) La distancia del intervalo es diferente
b) La melodía siempre va acompañada
c) Utiliza 2 melodías independientes
d) Utiliza intervalos iguales sólo que en vez de movimientos paralelos, se hace en forma de movimientos
contrarios
5. Dentro del discantus encontramos melodías de inspiración gregoriana llamadas "cantus firmus" que: Era
imitada en movimientos contrarios por otra voz superior, llamada “Superius”.
6. Relacione las dos columnas:
1. Máxima
2. Longa
3. Brevis
4. Semibrevis
5. Mínima
6. Semimínima
7. Fusas
Módulo 5
1. Dibuje un pentagrama
6. Represente las siguientes notas: Sol, la, si, mi, sol, re, do.
12. Escriba cómo se llaman los signos siguientes y para qué sirven.
# = Sostenido, sirve para aumentar medio tono un sonido
b = Bemol, sirve para disminuir medio tono un sonido
13. Escriba cuál es el valor en tempo de las siguientes notas, anotando el nombre de cada una.
14. ¿Cuál es el valor del puntillo y en qué notas se aplica?
Sirve para añadir a un sonido, la mitad de su duración original, se usa para cualquier nota.
15. Llene los siguientes compases con notas de diversos valores.
5. La estructura por tonos y semitonos que aparecen en una escala mayor está formada por 5 tonos completos y
2 semitonos distribuidos en el siguiente orden:
a) Un tono completo
b) Un tono completo
c) Un semitono
d) Un tono completo,
e) Un tono completo
f) Un tono completo
g) Un semitono
6. Los nombres de los 7 grados de una escala mayor son los siguientes:
a) 1° Tónica
b) 2° Supertónica
c) 3° Mediante
d) 4° Subdominante
e) 5° Dominante
f) 6° Superdominante
g) 7° Sensible
7. De los cuales los más importantes son:
a) Tónica – porque es el punto de reposo de los demás, da el nombre a la escala
b) Dominante – porque es punto de reposo "provisional"
c) Subdominante – porque también es punto de reposo
8. Señale las teclas que corresponden a una escala diatónica de sol mayor.
Módulo 8
1. El timbre de un instrumento musical es comparable con:
a) una canción agradable
b) el color de una pintura,
c) el tema de un libro
d) el tamaño de una escultura
2. Beethoven es considerado "el gran maestro del color como expresión”, porque:
Explota en forma constante la personalidad propia de cada instrumento, como un importante elemento
expresivo.
3. Una orquesta sinfónica se puede dividir en cuatro grandes grupos que son:
a) Cuerda
b) Madera
e) Metal
d) Percusión
4. El grupo de cuerdas se forma por:
a) violín, viola, violonchelo y contrabajo
b) flauta oboe, clarinete y fagot
c) trompeta, tuba, trompa y trombón
d) timbales, campanólogo, marimba y xilófono
5. Relacione las dos columnas:
a) violín
b) viola
c) violonchelo
d) contrabajo a) b) c) d)
a b
a) Tuba
b) Trompa c
e) Trombón
d) Trompeta
11. Una orquesta sinfónica se diferencia de una banda militar en que la banda:
a) Es filarmónica
b) Es más corriente
c) No usa cuerdas
d) No usa metales
12. Un cuarteto de cuerdas está formado por:
a) Un piano, dos violines y una viola
b) Dos violines y dos violas
c) Un violín, una viola, un violonchelo y un contrabajo
d) Dos violines, una viola y un violonchelo
13. Un quinteto de aliento se forma por:
a) Flauta
b) Oboe
c) Clarinete
d) Fagot
e) Corno
14. ¿Qué función tiene el director de una orquesta sinfónica?
El director es el intérprete y la orquesta su instrumento.
15. Ordene los siguientes instrumentos del más agudo (1) al más grave (4).
a
b
a) (1)
b) (2) c
c) (4) d
d) (3)
Módulo 9
1. ¿Qué es motivo y cuál es su importancia?
Es el primer elemento formal, que por su constitución puede ser reconocido como una unidad. Su importancia
radica en que varios motivos forman el tema que es la idea central de una obra musical.
2. El tema se refiere a:
a) Lo mismo que el motivo
b) Un grupo de motivos
c) Un generador de la música
d) Un conjunto de frases
3. ¿Qué es una frase musical?
División pequeña de una melodía comparable a una oración en el lenguaje.
4. ¿Cuál es la importancia de la repetición musical?
a) Permite que se agrupen los motivos
b) Elabora el tema musical
c) Define las frases utilizadas
d) Varía la forma musical de una obra
5. Los tipos de repetición musical son:
a) Repetición simétrica de secciones
b) Repetición por variación
c) Repetición por tratamiento fugado
d) Repetición por desarrollo
6. La forma binaria se refiere a:
a) Una forma de repetición simétrica
b) Un conjunto de 2 obras musicales
c) Una repetición asimétrica
d) 2 formas diferentes de repetición
7. La forma ternaria consiste en:
a) La repetición de 3 melodías diferentes
b) Una forma musical A-B-A
c) Una forma musical A-A-B
d) 3 obras musicales diferentes
8. El rondó es:
a) Una repetición binaria
b) Una forma libre
c) Una variante de la forma A-B-A
d) Una variante de la forma A-B
9. Represente:
La forma binaria = A-B
La forma ternaria = A-B-A
El rondó = A B A-C, A, D, A,
10. ¿Qué es el basso ostinato?
Una frase melódica que aparece continuamente en la parte grave, como una especie de obsesión.
11. Entre los recursos que se utilizan para variar un tema tenemos:
a) Armónicos
b) Melódicos
c) Rítmicos
d) Contrapuntísticos
12. Explique el siguiente esquema de un canon:
"Exposición" – N° 1
"Episodio" – N° 2
"Stretto" – N° 5
15. Mencione 3 formas de variar una imitación, ¿en qué consiste?
a) Aumentación – Presentar el tema con valores más largos
b) Disminución – Reducir el valor de las notas del tema original
c) Inversión – El tema es imitado invirtiendo los intervalos
16. ¿A qué se refiere un tema con variaciones?
Un tema dado, generalmente sencillo, es presentado con diferentes "disfraces", es decir, con diversas
variaciones.
17. Mencione 3 formas libres y explique en qué consisten cada una de ellas.
a) Preludio – Composición sin un esquema preciso; Composiciones de carácter introductorio
b) Impromptu – Improvisación de carácter espontáneo
c) Capricho – Estilo fantasioso, humorístico o caprichoso
18. La forma basada en la repetición por desarrollo es:
a) El canon
b) La fuga
c) El rondó
d) La sonata
Módulo 10
1. ¿Cuál es la diferencia entre la sonata de cámara y la sonata de iglesia?
La sonata de cámara era una serie de danzas parecidas a la suite.
La sonata de iglesia era una serie de movimientos de diferente velocidad y ritmo.
2. La sonata se originó para diferenciarla de la música:
a) vocal
b) no vocal
c) instrumental
d) sin instrumentos
3. Es el padre de la sonata:
a) Arcangelo Corelli
b) Henry Purcell
c) J S Bach
d) Emanuel Bach
4 Entre los géneros musicales basados en la sonata, tenemos:
a) El canon y la fuga
b) Tríos, cuartetos, sinfonías y conciertos
c) Nocturnos, preludios y fantasías
d) Solamente la forma sonata
5. La sonata se puede considerar en 2 aspectos: Como un todo o como una forma musical. ¿En qué consiste
cada uno de estos aspectos?
La sonata como un todo, está formada por 4 movimientos.
La forma sonata se refiere solo al primer movimiento en forma en cierto sentido ternaria.
6. Los movimientos que pueden constituir a la sonata como un todo, son:
a) Allegro – Vigoroso y rápido
b) Andante o adagio – Sumamente expresivo
c) Minueto o Scherzo – Vivaz y animado
d) Presto – Rondó o allegro de sonata
7. La forma sonata o del primer movimiento, se compone de:
a) Exposición – 2 temas de diferente carácter
b) Desarrollo – Jugo del material temático
c) Reexposición - Vuelven a aparecer los temas de la exposición
8. Entre las modificaciones que ha sufrido la forma sonata, tenemos:
a) El desarrollo ha crecido
b) La reexposición ha introducido elementos nuevos
9. La diferencia entre concierto y sinfonía es que:
a) El concierto no utiliza orquesta sinfónica
b) La sinfonía siempre tiene 3 movimientos
c) El concierto es escrito para un Instrumento determinado y una orquesta
d) La sinfonía utiliza "solistas"
10. La "cadencia", en un concierto se refiere:
a) A la actividad del director
b) Cuando sólo interviene la orquesta
c) Cuando sólo interviene el solista
d) Cuando intervienen la orquesta y el solista al mismo tiempo
11. ¿Cual es la función del compositor?
Su misión es componer su música. La música es su lenguaje y su expresión natural.
12. ¿Cuál es la función del intérprete? ¿Qué cualidades requiere presentar?
Re-crear la música.
Necesita de la intuición y sensibilidad necesaria así como inteligencia, capacidad, imaginación, experiencia
humana y musical, entusiasmo y cultura.
Módulo 11
1. La ópera se define como:
a) Drama representado musicalmente
b) Obra musical para ser representada
c) Representación acompañada musicalmente
d) Recitativo con música
2. Relate brevemente cómo fue que nació la ópera.
Durante el renacimiento, cuando algunos intelectuales refinados quisieron revivir en forma moderna la tragedia
griega.
3. La ópera está íntimamente relacionada con un elemento musical llamado:
a) Polifonía
b) Contrapunto
c) Armonía
d) Recitativo
4. A) La primera ópera auténtica es:
a) Orfeo
b) Dafne
c) Serva Padrona
d) La Italiana de Argel
B) Su autor es:
a) Palestrina
b) Monteverdi
c) Scarlatti
d) Schütz
C) Y fue estrenada en el siglo:
a) XIX
b) XVII I
c) XVII
d) XVI
5. Describa brevemente cómo se originaron las oberturas en la ópera y quién las inició
La forma indisciplinada de conducirse del público de la ópera dio como origen la obertura con el fin de atraer su
atención y advertirle que la obra estaba por empezar.
6. Las oberturas fueron llamadas por su autor:
a) Sinfonía antes del drama
b) Sinfonía
c) Preludio
d) Concierto
7. ¿Qué relación tiene la "sinfonía antes del drama" con la sonata para orquesta llamada sinfonía?
La "sinfonía antes del drama" está compuesta de 3 movimientos lo que posteriormente influyó en la sinfonía para
orquesta.
8. Entre las óperas ligeras se puede mencionar:
a) Ópera buffa
b) Ópera ballet
c) Opereta
d) Ópera cómica
9. ¿Cuál es el origen de la ópera ligera?
10. El fundador de la ópera francesa es:
a) Pergolese
b) Scarlatti
c) Purcell
d) Lully
11. En Inglaterra la ópera obtuvo gran impulso de:
a) Pergolese
b) Scarlatti
c) Purcell
d) Lully
12. Las voces solistas femeninas se clasifican en:
a) Aguda: Soprano ligero, lírico y dramático
b) Media: Mezzosoprano
c) Grave: Contralto
13. Las voces solistas masculinas son:
a) Aguda: Tenorino y tenor
b) Media: Barítono
c) Grave: Bajo cantante y bajo profundo
14. Las voces corales se dividen:
Femeninas: Soprano y contralto
Masculinas: Tenor y bajo
15. Mencione las características que diferencian a:
a) La ópera – Representación dramática-musical.
b) El oratorio – Obra musical de voces solistas, coros y orquesta de carácter religioso carece de escenario,
acción y vestuario teatral.
c) La cantata – Voces solistas, orquesta y coros de carácter religioso o profano y carece también de escenario,
vestuario y acción.
16. Mencione la diferencia entre dúo y aria.
Un dúo es una composición para dos cantantes, con acompañamiento instrumental o sin él.
Un aria es una composición para una sola voz con acompañamiento instrumental.
Módulo 12
1. ¿A qué se refiere el término barroco en general?
Adjetivo que se aplica a un estilo de ornamentación recargada, rebuscada y algo artificial, tanto en literatura
como en otras artes no musicales.
2. la época barroca procede directamente:
a) De la música monódica
b) De la escuela pentatónica
c) De la música polifónica
d) De la escala cromática
3. El bajo continuo se refiere a:
a) La música polifónica
b) Sucesión de acordes, armonía
c) La música monódica
d) El concerto grosso
4. Durante esta época, se fueron desarrollando formas musicales tales como:
a) Rondó
b) Sonata
c) Suite
d) Concerto grosso
e) Variaciones
f) Preludio
g) Fuga
h) Concierto
5. La homofonía consiste en:
a) La ejecución polifónica de una melodía
b) La ejecución de una línea melódica acompañado armónicamente
c) La ejecución monódica de una melodía
d) Igualdad de sonidos
6. El violín durante la época barroca dio origen a:
a) El preludio
b) El concerto grosso
c) El romanticismo
d) La fuga
7. Como instrumentos importantes de teclado durante esta época podemos mencionar:
a) Clavicémbalo – parecido al piano de sonoridad débil punteado con una uña
b) Clavicordio – sus cuerdas son golpeadas por una laminilla, tiene sonoridad muy débil
c) Órgano – conducción de aire por tubos de diferentes tamaños
8. Mencione las características del estilo de la música barroca.
a) Mezcla de voces e instrumentos
b) Dramatismo
c) Capacidad expresiva
d) División clara de frases musicales
e) Adaptación musical de una voz cantante
f) Afirmación del concepto armónico
9. El período de la música barroca abarca:
a) De 1600 a 1700
b) De 1600 a 1800
c) De 1550 a 1750
d) De 1600 a 1750
10. Desarrolle brevemente algunos rasgos importantes de la vida y personalidad de JS Bach y cuáles de ellos
tienen relación con su creación musical
Familia de músicos, nació en Alemania. Comenzó a trabajar a los 18 años como violinista, pero posteriormente
se dedicó más al órgano. Casó a los 22 años con su prima con quien tuvo siete hijos. Se casó por segunda vez
teniendo trece hijos más.
11. Entre las obras religiosas de Bach podemos mencionar:
a) La pasión según San Juan, La pasión según San Mateo
b) Misa en si bemol
12. Menciones tres obras profanas de Bach.
a) Clave bien temperado
b) Conciertos de Brandenburgo
c) Fugas
13. Mencione las características importantes de la vida y personalidad de J F Haendel y cuáles tienen relación
con su creación musical.
Nació en Alemania, fue el primer músico de su familia, aprendió a tocar clave a escondidas de su padre. Estrenó
sus dos primeras óperas a la edad de 20 años. Su personalidad, diametralmente opuesta a la de J S Bach, se
caracteriza por una gran elegancia, un espíritu flexible y perseverante, inclinado hacia la novedad y aventura; sin
carecer de gran profundidad.
14. El género musical que cultivó preferentemente Haendel fue:
a) La fuga
b) La ópera
c) La cantata
d) El oratorio
15. Se considera la obra genial de Haendel:
a) Música acuática
b) Israel en Egipto
c) Ottone
d) El Mesías
Módulo 13
1. ¿Cómo era la vida musical en los palacios del siglo XVIII?
La mayor parte de la vida musical del siglo XVIII se desarrollaba aún en los palacios, donde algunos aristócratas
concentraban su interés en mantener orquestas de calidad, dirigidas por maestros excelentes.
2. Entre las características de la música de esta época podemos mencionar:
a) Amable y equilibrada
b) Polifónica y contrapuntística
c) Dramática e individual
d) Ninguna de las anteriores
3. La orquesta de la corte de Manheim introdujo en el manejo de la orquesta:
a) El crescendo
b) El diminuendo
c) El crescendo y diminuendo
d) La forma sonata
4. Durante esta época adquiere su forma definitiva:
a) La ópera
b) La sonata
c) La fuga
d) El oratorio
5. Trata de reformar la ópera haciendo que el texto y la composición musical guarden una armonía absoluta:
a) J S Bach
b) J Haydn
c) W A Mozart
d) C W Gluck
6. Mencione algunas características biográficas importantes de J. Haydn.
J Haydn nació en Austria en 1733, hijo de un fabricante de carretas y de una cocinera. Se inició en la música en el
coro de San Esteban en Viena. Obtuvo el puesto de director de orquesta en el castillo del conde de Morzin donde
escribió su primera sinfonía. Es llamado "padre de la sinfonía".
7. Explique el estilo de la música de Haydn y la razón por la cual es conocido como "padre de la sinfonía".
Poseyó el genio de la orquesta. Sus sinfonías se caracterizan por su construcción cuidadosa (exposición,
desarrollo y reexposición) así como por su equilibrio, frescura y corrección, por lo que se le llamó "padre de la
sinfonía”.
8. Entre las obras escritas por Haydn hacia el final de su vida tenemos:
a) Las estaciones
b) La creación
9. Mencione las características biográficas importantes de W A Mozart.
Nació en Salzburgo, Austria. En sus 35 años de vida, Mozart compuso más de 800 obras; consumido por su
fuerza creadora y por la miseria, murió en la pobreza el 5 de diciembre de 1791.
10. Mencione las características del estilo de la música de Mozart, así como los músicos que influyeron en su
obra.
La música de Mozart demuestra una gran intensidad expresiva, una línea melódica elegante, fluida, carente de
toda rigidez, de estilo eminentemente equilibrado y fresco. Tiene influencia de J S Bach en un principio y
después de J Haydn.
11. Las dos últimas obras de Mozart son:
a) La Flauta Mágica
b) Réquiem
12. Entre los géneros musicales cultivados por Mozart tenemos:
a) Óperas
b) Misas
c) Sinfonías
d) Conciertos
13. Explique los cambios políticos y sociales que influyeron en la tendencia artística de fines de los siglos XVIII y
XIX.
La revolución francesa, había promovido otro orden social, y un nuevo poder se levantó sobre la sociedad del
siglo XIX. Ya no era ni el Papa ni el Emperador, quienes representaban la máxima autoridad, misma que habían
ido perdiendo desde siglos atrás.
14. ¿Cuáles fueron las repercusiones musicales que estos cambios provocaron?
Este movimiento opuso a los clásicos una expresión más intensa y una mayor libertad. La música se convierte
en una confesión personal.
15. Mencione las características biográficas importantes de L V Beethoven. Así como los rasgos físicos y de
personalidad que influyeron en su obra musical.
Nació en Bonn, Alemania, hijo de un tenor mediocre y alcohólico y una cocinera. Beethoven pasó la mayor parte
de su niñez en un verdadero infierno, de donde se derivó muy probablemente su carácter retraído y difícil. A los
26 años comenzó a padecer la sordera, que lo condujo a una gran intensidad expresiva y a una concentración
espiritual increíble.
16. La influencia estilística que recibió la música de Beethoven sobre todo en sus primeras obras pertenece a:
a) Haydn
b) Bach
c) Gluck
d) Haendel
17. ¿Qué innovación introdujo Beethoven en su IX sinfonía?
a) Cuatro movimientos
b) La forma sonata
c) Coros
d) Poema sinfónico
18. Mencione tres géneros musicales que Beethoven haya cultivado y cuál de ellos cultivó preferentemente.
a) Sinfonías, que cultivó preferentemente
b) Sonatas para piano
c) Conciertos
19. ¿Cuántas sinfonías compuso Beethoven?
a) 11
b) 10
c) 9
d) 5
Módulo 14
1. ¿Qué significa la palabra “Lieder"?
Canciones sobre poemas alemanes.
2. Su obra se basa fuertemente en la creación del lieder:
a) Schubert
b) Schuman
c) Brahms
d) Liszt
3. El instrumento musical en el que destacó la obra de R Schumann fue:
a) Clave
b) Organo
c) Piano
d) Violín
4. Fue llamado "clásico entre los románticos":
a) Schubert
b) Schuman
c) Brahms
d) Liszt
5. Entre las obras más importantes de Brahms tenemos:
a) Sinfonía inconclusa
b) Las Mariposas
c) Réquiem Alemán
d) Fausto y Dante
6. ¿Cuál es la idea de Brahms respecto a la inspiración?
Aquello que generalmente se denomina invención, o sea un verdadero pensamiento, constituye, podría decirse,
una intuición superior; inspiración significa algo que no es mío. Desde ese momento no puedo despreciar este
regalo; es que tengo que ganármelo con trabajo incesante, convertirlo en propiedad mía, legalmente adquirida.
7. La principal aportación musical de Franz Liszt es:
a) El coro
b) El poema sinfónico
c) La forma sonata
d) Dio a conocer la obra de Bach
8. Defina poema sinfónico:
Es el resultado de: a) El contenido descriptivo y poético que la sinfonía fue adquiriendo de los diferentes
compositores a partir de una idea extra musical y b) De la sinfonía de un solo movimiento.
9. El instrumento solista propio de la creación musical de Liszt fue:
a) Clave
b) Órgano
c) Piano
d) Violín
10. Su música puede definirse como "poesía para piano":
a) Chopin
b) Berlioz
c) Tchaikovsky
d) Mendelssohn
11. Mencione los datos biográficos importantes y la influencia en la obra de F Chopin.
Nació en Polonia en 1810. Sus primeros años de juventud, coincidieron con una situación política sumamente
dolorosa en su patria, a la que amó siempre con pasión. Su espíritu melancólico, así como los sentimientos que
le inspiraba la opresión que Rusia ejercía en Polonia y el folklore de su patria, tuvieron grande influencia en su
música.
12. Entre los géneros musicales cultivados por F Chopin podemos mencionar:
a) Estudios
b) Preludios
c) Nocturnos, valses, polonesas, baladas, scherzos, etc.
13. ¿Qué significa la palabra "leitmotiv" y qué compositor es el primero en utilizarla?
Una idea musical fija, que reaparece continuamente evocando una imagen. La utiliza por primera vez, H Berlioz.
14. ¿Cuál es la sinfonía del compositor anterior que lleva como subtítulo "Episodio en la vida de un artista"?
La Sinfonía Fantástica.
15. Es el compositor del ballet "El lago de los Cisnes":
a) Chopin
b) Berlioz
c) Tchaikovsky
d) Mendelssohn
16. ¿Cuál es el papel del folklore en el enriquecimiento del lenguaje musical?
Fue uno de los elementos del romanticismo que trajo como consecuencia la formación de una conciencia
nacional, tanto política como artística.
17. Es un compositor mexicano de romanticismo, cuya música goza de aceptación internacional:
a) R Castro
b) Villanueva
c) Ponce
d) Chávez
Módulo 15
1. El compositor y el dramaturgo que tuvieron mayor influencia en la obra de Wagner son:
a) Mozart y Goethe
b) Beethoven y Shakespeare
c) Haydn y Cervantes
d) Haendel y Balzac
2. ¿Qué es lo que intentaba hacer Wagner con la ópera?
Renovar la ópera nacional alemana; pues en ese tiempo la ópera se encontraba en un estado crítico, de bajo
nivel artístico.
3. La fuente de inspiración de los dramas musicales de Wagner fue:
a) La mitología griega
b) El antiguo y el nuevo testamento
c) La mitología romana
d) La mitología germana
4. Entre las obras más importantes de Wagner tenemos:
a) El anillo de los nibelungos y Tristán e Isolda
b) Aída y Falstaff y Otelo
c) El mar e Imágenes
d) Scherezada y La hora española
5. ¿Cuál es la importancia del "leitmotiv" en los dramas musicales de Wagner?
Por medio de motivos muy breves y característicos, asociados a través de la obra con imágenes, situaciones y
personajes, logró la unidad de la obra que él tanto anhelaba.
6. ¿Cuál es el papel de la orquesta en las obras de Wagner?
La orquesta es invisible para el público, su sonido surge "de un mundo espiritual", describe elocuente y
sugestivamente, emociones y asociaciones de ideas por lo que la orquesta tiene un papel primordial, tan
importante como el drama que se desarrolla.
7. Compositor italiano cuya principal aportación es en la ópera:
a) Richard Wagner
b) Giusseppe Verdi
c) Claude Debussy
d) Mauricio Ravel
8. Entre las obras de Verdi podemos mencionar:
a) El anillo de los nibelungos y Tristán e Isolda
b) Aída y Falstaff y Otelo
c) El mar e Imágenes
d) Scherezada y La hora española
9. La fuente de inspiración de las últimas óperas de Verdi fue:
a) Goethe
b) Shakespeare
c) Cervantes
d) Balzac
10. ¿Cuál es la diferencia entre la inspiración dramática de Wagner y la de Verdi?
Wagner se basa en la mitología y leyendas alemanas y Verdi en obras dramáticas sumamente humanas.
11. ¿Cuáles son las características del estilo impresionista de la música y en qué país nació?
Énfasis en el color sonoro, perfiles musicales vagos, diluídos, los elementos de la música se funden, aroma
musical ligero y visiones fugaces. Sugiere, invita pero no aclara. Nace en Francia.
12. Son pintores impresionistas, cuya obra tiene cierta similitud con el impresionismo musical:
a) Da Vinci y Miguel Ángel
b) Picasso y Dalí
c) Cezanne y Renoir
d) Rembrandt y Velasco
13. Los compositores impresionistas más importantes son:
a) Wagner y Verdi
b) Debussy y Ravel
c) Strauss y Mahler
d) Chávez y Galindo
14. Mencione los datos biográficos que considera más importantes de R Strauss.
Nació en Munich en 1864, hijo de un cornista que lo familiarizó con los problemas de la orquesta, tuvo fuerte
influencia de Mozart y Beethoven así como de Liszt y Wagner.
15. Tuvieron gran influencia en las primeras obras de Strauss:
a) Mozart y Beethoven
b) Händel y Haydn
c) Debussy y Ravel
d) Chávez y Galindo
16. ¿En qué consiste la evolución musical de Strauss?
Sus primeras obras están fuertemente influidas por Mozart y Beethoven. Se dedica después a la música de
programa y posteriormente a las obras escénicas utilizando el "leitmotiv", llega al expresionismo musical y por
último regresa al clasicismo y lenguaje tonal.
17. ¿Qué particularidad se nota en la ópera "El Caballero de la Rosa"?
En esta ópera Strauss inicia el camino al lenguaje de Mozart.
18. Este compositor representa el conflicto musical de un lenguaje agotado, a punto de transformarse:
a) Wagner
b) Verdi
c) Strauss
d) Mahler
Módulo 16
1. ¿En qué situación se encuentra el lenguaje musical, durante los primeros años del siglo XX?
La armonía tradicional es prácticamente insuficiente y la expresión musical no puede ya mantenerse dentro de
los límites tonales, rítmicos, melódicos y armónicos que la práctica habitual de varios siglos le ha impuesto.
3. Entre los compositores mexicanos con obras basadas en el folklore nacional tenemos a:
a) Blas Galindo
b) S Revueltas, C Chávez
4. Es el compositor que en el siglo XX representa el nacimiento de un nuevo arte basado en una nueva técnica de
composición musical:
a) Bartok
b) Chávez
c) De Falla
d) Schoenberg
5. Entre las obras expresionistas de Schoenberg tenemos:
a) Noche transfigurada
b) El sombrero de tres picos
c) Sensemaya
d) Pierrot Lunar
6. ¿Cuáles la diferencia entre la música impresionista y la expresionista?
El impresionismo francés brota de la despreocupación y optimismo y es música sugestiva y acariciante.
El expresionismo brota del pesimismo y de la opresión, y es música violenta y excesivamente dramática.
11. Es el compositor ruso que ilumina todo el panorama musical de este siglo:
a) D. Shostakovich
b) S. Prokofieff
c) I Strawinsky
d) R Korsakov
12. Entre las características de la obra "La Consagración de la Primavera" observamos:
En 257 compases cambia de ritmo 154 veces.
14. Un rasgo en la obra de Messiaen que nos hace pensar en Bach es:
a) Escribe música culta
b) Utiliza el órgano
c) Escribe música mística
d) Es francés
15. Uno de los rasgos más interesantes de la producción musical de Messiaen es:
a) Utiliza el método serial
b) Utiliza ruidos y sonoridades naturales
c) Utiliza la poesía japonesa
d) Utiliza la música hindú
16. ¿Cuál es la importancia del jazz en la producción musical contemporánea?
A pesar de que su armonía es básicamente tradicional su importancia radica en su carácter improvisado, puesto
que pueden aparecer armonías inesperadas cuando varios instrumentos se mueven con libertad, así como en su
riqueza rítmica, y en su excepcional forma de ejecución.