Ensayo de Lacteos
Ensayo de Lacteos
Ensayo de Lacteos
Introducción
El consumo de leche nace desde el momento en que el hombre piso la tierra, cuando los
primeros pobladores según la biblia pastoreaban ovejas para consumo de su carne, su lana
y seguramente su leche. Según esto podemos darnos cuenta que la especie animal actual
(bovina) de producción de leche es distinta a la que era usada en la antigüedad, la leche
actualmente proviene mayoritariamente de la vaca, con cerca del 82% de la participación
mundial (Dirección General de Industrias Básicas, México,2012).
La leche ha sido parte de todas las culturas e imperios que existieron en la antigüedad
desde Egipto con cleopatra hasta Grecia con su mitología con leches de leona y lobas como
alimento de dioses.
La industria láctea es de especial interés para estudio puesto tiene gran participación en la
económica de países en vía de desarrollo como Brasil, Argentina y Colombia, pero en la
actualidad se han visto opacado por otras industrias lácteas como la de Canadá y NZ, que
han logrado altos rendimientos en calidad y bajos costos de producción, ganando de esta
manera los mercados internacionales de la compra de leche incluso han ganado campo en
países productores de leche como Colombia debido a sus precios bajos, con este ensayo
tratamos de analizar la situación y plantear unas posibles soluciones a los problemas para
poder mejorar la competitividad.
Desarrollo
Iniciamos hablando del efecto del cambio climático en las estaciones climáticas del país en
donde la temporada de invierno y verano no tienen tiempos delimitados y cuando llegan
son extremos, como el fenómeno del niño caracterizado por la extrema sequedad en donde
los pastos quedan reducidos a nada y también el fenómeno de la niña caracterizada por
excesivas lluvias , esto afecta directamente la producción láctea y cárnica debido a que la
mayor parte de cría de animales es mediante el pastoreo extensivo. Estas épocas climáticas
están afectan la oferta de leche existiendo escasa producción en verano y una sobreoferta
de la leche en época de invierno la cual disminuye sus precios exageradamente , muchos de
estos productores le venden a las plantas procesadoras de lácteos las cuales tienen
capacidades limitadas de procesamiento viéndose impedidos a comprar toda la oferta
,trayendo problemáticas de incapacidad del productor para almacenar debido a la escasa
tecnificación en tanques de almacenamiento y además esto generan costos adicionales en
la producción que no se ven sumados al precio de venta por ende no es rentable el
almacenaje de esta y muchos productores optan por descartar esta leche.
Estudios muestran que la sociedad colombiana cada vez consume más leches y derivados
“Consumo per cápita es de 70 litros en leches líquidas y de 145 litros en todo el sector
lácteo, Colombia se posiciona como el segundo país que más consume estos productos en
Latinoamérica” (Asoleche,2017) extraída revista la opinión. Esto sería un dato alentador
para los productores puesto que a mayor consumo más clientes y mayor seria el precio de
venta, pero nada más alejado de la realidad pues la preocupación radica en dos situaciones
, la primera es que ciertamente los colombianos ahora consumen más leche y derivados
pero no los nacionales si no que compran productos de origen lácteo importado debido a
que estos productos son más baratos que los nacionales y la segunda preocupación es el
alza en los precios de los insumos necesarios para la producción de leche aumentado aun
el costo de producción .
Ante todo, este panorama oscuro para el productor colombiano cabe hacerse la pregunta
¿de dónde proviene esta leche importada y porque es más económica que la nuestra?, la
respuesta es fácil de países como nueva Zelanda y canada, solo nueva Zelanda controla el
24% del mercado mundial (TIEMPO, 1997). Pero las alarmas están ahora más encendidas
que nunca porque Colombia hace parte de un grupo económico conocido como Alianza del
pacifico en la cual se trata de apertura de nuevos mercados entre otros temas y este grupo
planea hacer un tratado de libre comercio precisamente con nueva Zelanda , Canadá y
Singapur, y esto significaría que la leche barata neozelandesa que hoy paga impuestos por
entrar a el país después del acuerdo bajaría considerablemente sus aranceles y podrían
ofrecer su leche a un precio mucho menos que el actual y que se puede y ya es más bajo
que el nacional, esto presenta una muerte anunciada de la industria láctea nacional pero
no todo está perdido y existen posibles soluciones a este desalentador panorama.
Conclusión y soluciones
¿Cómo podemos resurgir?, es claro que sin la ayuda del gobierno es imposible salir del
letargo en el que se encuentran los productores, incluso entra las industrias procesadoras
y sindicatos lechero exigen que entre los acuerdos comerciales estén exentos el sector
lechero, por otro lado, los insumos importados podrían bajar de precio favoreciendo la
disminución de costo de producción de un litro de leche (DINERO 2015). También con el
tema de concentrados para animales tenderán a la baja por exportaciones y de esta forma
poder hacer un cambio en el modelo de producción a pastoreo extensivo a uno de
semipastoreo en las épocas de cambios brusco de clima donde los animales puedan ser
alimentados con concentrado permitiendo una estabilidad en la producción de esta leche.
la nueva política del pago de la leche y la incentivación a la mejora de la calidad nos podría
posicionar como potencial exportador con nuevos mercados exigentes como él mercado
europeo y el norteamericano.
REFERENCIAS
Rubén Darío Romero Castro. (2016). Cada vez menos carne y leche por la sequía que
ataca al Meta. 3/02/2019, de EL TIEMPO Sitio web:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16500174
S.N. (2014). Las políticas clave que necesita el sector lácteo colombiano.
03/02/2019, de contexto ganadero Sitio web:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/las-politicas-clave-que-
necesita-el-sector-lacteo-colombiano
CAMILO ALDANA VARGAS. (1997). NUEVA ZELANDA, UN EJEMPLO A TODA LECHE.
03/02/2019, de EL TIEMPO Sitio web:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-520866
S.N. (2016). ¿Cuáles son las tendencias en el consumo de lácteos en Colombia?
03/02/2019, de ASOLECHE Sitio web: https://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-
consumo-lacteos-en-colombia.
S.N. (2012). ANÁLISIS DEL SECTOR LÁCTEO EN MÉXICO. 03/02/2019, de SECRETARÍA
DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS BÁSICAS Sitio web:
https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/inf
ormacionSectorial/analisis_sector_lacteo.pdf
S.N. (2017). Colombianos, en el segundo lugar del consumo de lácteos.
ACTUALIDAD, 12.