TLC y Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SITUACIÓN DEL PAÍS FRENTE A LA PRODUCCIÓN DE LECHE, MASTITIS

BOVINA Y LOS TLC

Anamilena Cabezas Castaño, Camila Alejandra Velandia Franco*


*​Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
*Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico
Bogotá D.C

Hay que resaltar que en Colombia el sector lechero representa el 2,3 % de PIB
nacional y el 24,3 % del PIB agropecuario y genera 700.000 empleos directos; la
producción lechera se hace en 22 departamentos siendo Antioquia, Boyacá y
Cundinamarca los más destacados. (1)

Se han registrado 395.215 unidades productoras de leche (~400.000 fincas),


además el promedio de consumo por los colombianos es de 1.050 millones de Litros
de leche, 85.000 Toneladas de quesos y leche en polvo (1). Sin Embargo el
consumo de estos productos lácteos entre 2011 y 2016 sufrieron alto y bajos, los
más consumidos como la leche UHT aumentó 8,1 % anual (781,5 millones de litros)
y los quesos mientras que la leche pasteurizada disminuyó 8,4% anual, es decir,
reducción de 149,2 millones de Lt, así como la leche en polvo del 5 % anual (34
Toneladas), que se explicará más adelante (2)

Expertos aseguran que el medio se encuentra en crisis, los precios pagados por los
productores de leche no aumentan desde hace 1 década y los costos de los
insumos incrementan cada año. La inversión en desarrollo y tecnología por parte del
gobierno no es significativa, dejando a los productores trabajando con las uñas
comparado a otros países, es crítico, ya que, Colombia posee la capacidad de
competencia frente a potencias mundiales como Nueva Zelanda y EE.UU. Se
estima que el 50 % de la leche producida es procesada, dejando el restante 50 %
distribuida en mercados informales, ya que el país no se centra en producción sino
en el procesamiento. (1,2)

Partamos de la definición de TLC “Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un


acuerdo que firman dos países para reglamentar sus relaciones comerciales. La
idea es que sus productos y servicios puedan intercambiarse libremente, que los
inversionistas de cada lado cuentan con reglas del juego claras, estables y
transparentes. Se busca así aumentar el comercio y la inversión entre ambas
naciones.” (3)

En las negociaciones de un TLC se habla de mucho más que un acuerdo para


desmontar los aranceles. Incluye normas sobre la protección a la propiedad
intelectual, el trato a los inversionistas extranjeros, las compras estatales, la
legislación laboral y ambiental de cada país, entre muchos otros temas.(3)

Una vez el gobierno de cada país firma el acuerdo “tras un proceso de negociación
que suele ser complejo y demorado”, debe ser ratificado por sus respectivos
Congresos, este lo aprueba o lo rechaza en su totalidad. En Colombia, además,
debe pasar por la Corte Constitucional antes de convertirse en ley.(3)

Así que los productos a exportar-importar colombianos son cárnicos y lácteos


(Leche y derivados), ​¿Cómo afecta o estimula la economía ganadera en
colombia los TLC? ¿Cómo se contempla la mastitis en la producción láctea?.
Luego de la entrada en vigencia del TLC con USA, según Fedegán la balanza
comercial láctea es deficitaria y USA ha empleado el 30% de los cupos de
importación mientras que Colombia solo 3% de los negociados.

Según las cifras, Colombia ha importado desde USA, 3.054 toneladas de producto
lácteo 30,84% del cupo total, incluye 2.508 toneladas de leche en polvo (20.064.000
litros de leche), 492 toneladas de queso (3.936.000 litros de leche), 43 toneladas de
productos lácteos procesados, 7,1 toneladas de helados, y 3,6 toneladas de yogurt
(3.600 litros de leche). Mientras que ha exportado 349 toneladas de productos
lácteos, cifra que representa sólo un 3,53% del cupo total de productos lácteos
(9.900 toneladas) otorgado para 201; dicha cantidad incluye 150 toneladas de queso
(1.200.000 litros de leche) y 199 toneladas de productos lácteos procesados. Las
empresas colombianas que han exportado queso, arequipe, y bebidas lácteas a
USA son Colanta, Bufalabella y Alpina respectivamente. (4)

Es una situación alarmante en el sector lácteo, ya que el crecimiento anormal de las


importaciones de leche en polvo y lactosueros frente a los requerimientos reales de
la industria alimenticia (2) por ejemplo: En 2016 se importaron 41 mil toneladas de
leche en polvo (214% del inventario total actual) y 10 mil 833 toneladas de
lactosueros que equivaldrían a más de 450 millones de litros de leche (casi un mes
de la producción nacional) y en 2017 se importaron 16 mil 158 toneladas de leche
en polvo, esto explica la reducción en el consumo del producto nacional (4).

Es claro que el más afectado es el ganadero y/o productor de leche, pero no solo
hay que examinar los TLC sino realizar un contraste con otros factores que puedan
afectar a la producción de leche como la mastitis.

¿Qué es la mastitis? según la Federación Internacional de Lechería (IDF) se define


como ​“una reacción inflamatoria de la glándula mamaria y su etiología puede ser
infecciosa traumática o tóxica” ; esta enfermedad se considera como la más costosa
en la industria lechera, debido a variadas consecuencias como: disminución en la
producción de leche, reducción en la calidad del mismo que incrementan los costes
de producción, pérdida o sacrificio del animal, secado de la glándula, entre otros.. A
pesar de los avances en el control de la mastitis en las últimas tres décadas, esta
sigue generando grandes pérdidas. (5)

La mastitis ha tomado más fuerza y relevancia en el sector lechero nacional debido


a los TLC, dicha apertura exigen a la industria condiciones de altos estándares de
calidad para poder hacer frente a la competencia en ambos mercados (interno y
externo). (5)

Según investigadores Lasallistas, ​“la mastitis dependiendo del tipo genera pérdidas
al ganadero, en casos subclínicos del 10 % en casos agudos o de mastitis clínica
ascienden hasta el 20 %”.​ Un estudio realizado con un ejercicio de epidemiologico
participativo para lograr entender el conocimiento que poseen los productores
frente al impacto de esta enfermedad, formas de control y prevención, la conclusión
dada es que poseen conocimiento gracias a grupos de interés como farmacéuticas
veterinarias y proveedores de insumos, pero existen deficiencias frente a la
compresión del problema, causas, diagnósticos y prevención explicando porque los
productores creen que en las fincas el nivel de mastitis es bajo aunque sea alto, una
de la razones es el desconocimiento de la mastitis subclínica, asumiendo que el
ganado es sano, ya que la leche y la ubre aparentan normalidad. (6)

Existen hallazgos de grandes diferencias entre productores, como rutinas de ordeño


según el tamaño de la finca y conocimiento de la patología como tal (signos y
síntomas), además de la conducta reiterativa del uso desmedido de antibióticos para
tratar el problema. Como ejemplos, en 55 fincas del altiplano cundiboyacense en las
que el 98.2 % presentaron mastitis subclínica, en Antioquia por examen de CMT 20
% de la población con 39.5 % de mastitis subclínica y 1.7 % con mastitis clínica, es
evidente que la situación es preocupante por el impacto económico que genera, por
lo cual, es necesario realizar capacitaciones para que el sector crezca, sea
sustentable y sostenible (6,7)

Así, que el panorama en el sector lechero no es alentador si los productores y


procesadores no poseen apoyo por parte del gobierno al firmar los TLC, ya que, no
serán competitivos frente a potencias externas, como antes mencionado, el precio
de la leche y subproductos por las importaciones será cada vez menor, además que
el producto nacional se deprecia, si contar con la poca información sobre mastitis
manejada por los administradores de las fincas. Se requiere de programas de
tamizaje para mastitis subclínica y clínica, capacitaciones e información sobre los
síntomas clínicos y/o pruebas existentes en el mercado, además de hacer
seguimiento del abuso de antibiótico como “control” de la problemática, para así no
perder litros de un alimento importante en la canasta de todos los Colombianos.
BIBLIOGRAFÍA

1.Pinto A. Sector lechero en Colombia: Potencial desperdiciado [Internet]. ANEIA -


Universidad de Los Andes. 2017 [cited 18 August 2018]. Available from:
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/09/22/sector-lechero-en-colombia-potencial-des
perdiciado/
2.¿Cuáles son las tendencias en el consumo de lácteos en Colombia? [Internet]. Asoleche -
Ecosistema Lácteo Colombiano. 2018 [cited 18 August 2018]. Available from:
http://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-consumo-lacteos-en-colombia/
3.¿Qué es el TLC?. Semana [Internet]. 2005 [cited 18 August 2018];. Available from:
https://www.semana.com/economia/recuadro/que-tlc/128308-3
4.Carne y leche colombiana siguen en desventaja con el TLC. CONtextoganadero [Internet].
2012 [cited 18 August 2018];. Available from:
http://www.contextoganadero.com/agricultura/carne-y-leche-colombiana-siguen-en-desventa
ja-con-el-tlc
5.Ramírez N. Capítulo 16 Mastitis Bovina [Internet]. Fondo Editorial Biogénesis; 2018 [cited
18 August 2018]. p. 163. Available from:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/article/download/328086/
6. Villamil Jiménez L. Ganaderos pierden entre el 10 y el 20 % de utilidades por la mastitis.
CONtextoganadero [Internet]. 2015 [cited 18 August 2018];. Available from:
http://www.contextoganadero.com/reportaje/ganaderos-pierden-entre-el-10-y-el-20-de-utilida
des-por-la-mastitis
7. Ramirez, N. Et al. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del
altiplano norte de Antioquia, Colombia. (2011) Rev. de Med. Vet, (22),31-42

También podría gustarte