Memoria Tema 2 Estructuras y Procesos de Memoria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Memoria 2016/2017 Tema 2

TEMA 2: “Estructuras y Procesos de Memoria”

1. INTRODUCCIÓN
Memoria: la capacidad de mantener presentes, de forma actualizada, diferentes informaciones
mientras se produce la integración de ellas.

En los años 50 y 60, Bartlett rechazó la forma de estudiar este proceso psicológico utilizando
materiales sin sentido, proponiendo en su lugar la utilización de cuentos e historias de otras
culturas, poniendo el énfasis en la importancia del significado durante la recuperación de la
información contenida en la memoria. Además, dio mucha importancia a los errores cometidos
durante la recuperación de la información, a la vez que intentó explicar estos errores a través de
los esquemas culturales, o las representaciones mentales que tenían las personas.

Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), muchos psicólogos e investigadores tuvieron que dejar
la investigación básica y pasar a trabajar en campos aplicados: el ser humano se consideró como
un ser capaz de procesar y transmitir información, que debía manejar aparatos e instrumentos
complejos (ordenadores, aviones militares o radares) y tomar decisiones complejas. Surgen la
Teoría de la detección de señales o la Teoría de la comunicación. Se estudia la interacción
hombre-máquina. Los psicólogos contribuyeron al diseño de máquinas mejores y mejor acopladas
al hombre. Fue lo que se llamó la revolución del procesamiento de la información: se entendía al
ser humano como un individuo que podía manipular símbolos internamente; además, su forma
de hacerlo podía simularse en un ordenador. Este paradigma cognitivo fue imponiéndose al
paradigma conductista.

Los psicólogos cognitivos se refieren a la memoria humana como un mecanismo de


procesamiento y almacenamiento de la información. Una especie de ordenador que es capaz de
registrar, almacenar, retener y recuperar información.

Existen diferentes tipos de memoria, cada uno con sus características propias. Estudiaremos la
memoria desde la perspectiva del procesamiento de la información, enfoque que hace hincapié
en la importancia de estudiar, de manera experimental, las características de las diferentes
estructuras de memoria y que se fijó también en los procesos de memoria que se ponen en
marcha para manipular la información contenida en las estructuras de memoria. Veremos las
características del modelo estructural de memoria que más ha influido en la investigación
realizada durante los años 70, propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968).

1
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

2. EL MODELO ESTRUCTURAL DE LA MEMORIA


El modelo estructural de memoria o modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin se
basó en una gran cantidad de resultados experimentales.

La idea principal es que la memoria no es una entidad única, sino que está formada por varias
estructuras principales que se representan de forma gráfica como distintos almacenes y por una
serie de procesos de control que tienen como función dirigir el flujo de información a través de
los distintos almacenes de memoria.

Según este modelo, la memoria está formada por 3 almacenes diferentes que forman las
estructuras del sistema de memoria. Estos almacenes son:

 Los registros sensoriales: se refirieron en su modelo sólo al registro visual y al registro


auditivo (en la época se tenía poca información sobre cómo funcionaban otros registros
sensoriales y lo pusieron con la idea de que la investigación posterior ayudara a
completarlo). La información que llega del medio ambiente a los registros sensoriales se
registra en paralelo.
 El almacén de la memoria a corto plazo (MCP): la información de los registros sensoriales
pasa al almacén a corto plazo cuya capacidad es limitada. Aquí la información decae
rápidamente, aunque más despacio que en los registros sensoriales. En la MCP se realizan
varias funciones de control, como elegir las estrategias de control que se van a utilizar
(repetición, codificación de la información contenida en el almacén) y qué información se
va a transferir a la MLP.
 El almacén de la memoria a largo plazo (MLP): almacén de memoria permanente, cuyo
contenido puede acompañar al sujeto durante toda su vida.

El primer modelo estructural del procesamiento de la información en el sistema cognitivo


humano: fue propuesto por el psicólogo Broadbent. Este modelo fue construido para explicar
cómo fluye la información en el sistema cognitivo humano.

2
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

La serie de flechas en paralelo: representaban la información recogida por las distintas


modalidades sensoriales (visión, audición, tacto, …). Esta información llegaba en paralelo al
almacén a corto plazo. Allí existía un filtro selectivo cuya misión sería la de interceptar la
información no deseada (no atendida) y dejar pasar a partir de este punto del sistema de
procesamiento de la información únicamente la información que iba a ser procesada por el
sistema cognitivo. El filtro selectivo, que para Broadbent es la atención, actuaría como el guardián
que está en la puerta de un lugar e impide el paso a la información no deseada, pero permite
pasar a ciertos elementos que llegan al sistema para su total procesamiento dentro del sistema
cognitivo humano. El almacén situado entre los sentidos y el filtro tenía la misión de retener
durante un breve periodo de tiempo la información en bruto (no analizada) para que pudiera ser
atendida y procesada en un momento temporal posterior.

Situó el filtro atencional en un lugar temprano del sistema de procesamiento de la información,


de manera que sólo la información atendida podía convertirse en información consciente y
llegaría a formar parte del sistema de memoria a largo plazo. Otros investigadores, como Anne
Treisman y Deustch y Deustch, propusieron modificaciones a la teoría del filtro para integrar y
poder explicar algunos resultados experimentales posteriores.

Modelo multialmacén de memoria de Atkinson y Shiffrin


Este modelo está formado por 3 estructuras o almacenes de memoria que se diferencian de la
información contenida en cada uno de ellos. La idea más importante que sus autores quisieron
expresar es que: las estructuras de memoria son almacenes fijos, pero los procesos de control
son sistemas activos que dirigen el flujo de información entre los almacenes.

3
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

3. LAS MEMORIAS SENSORIALES


La información sensorial llega a nuestros sentidos (visión, audición, tacto, gusto y olfato) y
permanece en los registros sensoriales durante menos de un segundo (normalmente). Después
de este tiempo, la información sensorial decae y se pierde o, por el contrario, continúa
procesándose dentro del sistema cognitivo hasta pasar su contenido al siguiente almacén, la MCP.

Las memorias sensoriales están muy relacionadas con la percepción y tienen características
diferentes en función de la modalidad sensorial. Las más estudiadas en los años 60 y 70 fueron la
memoria visual o memoria icónica y la memoria auditiva o memoria ecoica (en menor medida,
también el tacto). Cada modalidad sensorial dispone de su propio almacén sensorial.

Para saber por qué el ojo humano después de una breve exposición era capaz de detectar
únicamente de 4 o 5 elementos independientes, el psicólogo norteamericano George Sperling
(1960) utilizó un antiguo aparato de laboratorio llamado taquistoscopio. Sus estudios demuestran
que la capacidad de los humanos para procesar información es limitada y que la capacidad y
duración de este tipo de memoria está directamente relacionada con la percepción.

3.1. LA MEMORIA ICÓNICA


Neisser denominó memoria icónica y memoria ecoica a dos almacenes, a muy corto plazo, en los
que se registra información sensorial. Dependen de la modalidad sensorial correspondiente

 Icónica  visión
 Ecoica  audición

Es lógico suponer que las demás modalidades sensoriales dispongan de su propio almacén,
pudiendo así retener durante un corto periodo de tiempo la información presentada a dicha
modalidad.

Se ha estudiado que cantidad de estímulos, de todos los que llegan hasta nuestros sentidos,
somos capaces de detectar. Los primeros estudios mostraron que la cantidad de información
captada a partir de una breve exposición era de 4 o 5 elementos independientes (letras,
números, etc.). Estos resultados se basaban en la información proporcionada por los sujetos
experimentales sobre lo que recordaban que habían percibido. Esta limitación del procesamiento
podía deberse a dos causas:

 Una limitación de la percepción


 Un fallo de la memoria

Los estudios de Sperling vinieron a aclarar a cuál de estas causas se debía dicha limitación, que se
había ya detectado hacía muchos años, gracias a su paradigma de informe parcial. Las personas
no somos capaces de procesar en un tiempo breve una cantidad grande de información. El
paradigma que desarrolló representa un claro ejemplo de esta limitación. Comprobó que, si se
4
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

presentaba un conjunto de letras o números, y pedía a los sujetos que informaran de todos los
elementos presentados, sólo eran capaces de informar correctamente de unos 4 elementos
independientemente del número de elementos presentados y del tiempo de presentación (de 15 a
500 ms).

¿Se dispone de más información de la que realmente se puede informar? Para responder a esta
cuestión inventó el procedimiento de paradigma de informe parcial (IP): presentó
taquistoscópicamente, durante 50 ms, 3 filas de 4 letras cada una, seguidas de un campo blanco o
vacío. En condiciones de informe total (IT) (cuando los sujetos tienen que informar de todas las
letras), éstos sólo eran capaces de informar correctamente de 4 o 5 letras del total presentado.
Con el informe parcial se proponía averiguar si habían visto todas las letras presentadas (12
letras) pero las habían olvidado en el corto plazo de tiempo necesario para informar de las letras
percibidas. En esta condición (IP) enseñó a los sujetos a informar únicamente de las letras de una
fila de las tres presentadas en cada exposición; además, los sujetos no sabían de antemano de qué
fila de letras debían informar (el experimentador indicaba en cada ensayo, tras la presentación
taquistoscópica, de qué fila de letras debía informar). Un tono alto indicaba que la fila de la que
debían informar era la fila superior; un tono medio indicaba la fila del centro, y un tono bajo
indicaba la fila inferior. Los sujetos eran capaces de retener unas 9 letras de las doce presentadas,
muchas más de las informadas en condición de IT. Sperling interpretó estos resultados como la
consecuencia del rápido decaimiento de la traza visual.

Con el fin de reforzar esta interpretación, realizó otro experimento en el que manipuló el intervalo
temporal entre la desaparición de las letras presentadas visualmente y la presentación de la señal
auditiva: a medida que se produce mayor retraso en la presentación de la señal auditiva,
disminuye el número de letras correctamente informadas por los sujetos. Cuando la señal
auditiva precedió a la presentación visual (-100 ms) la medida del número de letras disponible era
de unas 10, algo más del 80%. La ventaja de la señal auditiva desciende progresivamente hasta
aproximadamente los 500 ms de demora entre la desaparición de la información visual y la
presentación de la señal auditiva. Este resultado indica que la persistencia de la traza visual
disminuye enormemente después de unos 500 ms. A partir de 1 segundo, la ventaja del IP sobre
el IT desaparece por completo. Este fenómeno, descubierto por Sperling sobre la brevedad de la
traza visual, se ha estudiado en diferentes poblaciones desde niños a ancianos, y se conoce como
registro sensorial visual, memoria sensorial visual o memoria icónica.

Realizó otros experimentos en los que manipuló el brillo del campo vacío (fenómeno de
enmascaramiento por brillo), que aparecía antes y después de la presentación de las letras: en la
condición de IP, presentaba un campo visual oscuro (con poco brillo) antes y después de las letras,
o un campo visual claro (con mucho brillo). Los resultados del IP fueron mejores cuando los
campos visuales, previo y posterior a cada ensayo, estaban poco iluminados que cuando estaban
muy iluminados.

5
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

Averbach y Coriell (1961) presentaron un conjunto de letras durante un cierto tiempo; después de
la presentación de las letras, aparecía una señal visual en la posición que ocupaba una de las
letras. La tarea del sujeto consistía en nombrar la letra que ocupaba la posición de la señal visual.
A diferencia de Sperling, los sujetos de Averbach y Coriell tuvieron que informar de una sola letra
en lugar de hacerlo de todas las que ocupaban la misma fila; pero, al igual que ocurría con
Sperling, no sabían de antemano de qué estimulo tenían que informar (la señal visual aparecía
después de que las letras habían desaparecido del campo visual). Obtuvieron resultados parecidos
a los de Sperling: cuando la señal visual era inmediatamente posterior a las letras, los sujetos la
recrodaban. Sin embargo, a medida que se demoraba la presentación de la señal, la actuación
empeoraba.

De acuerdo con el modelo de Sperling, cuando un patrón luminoso llega al sistema de


procesamiento de la información, la información se almacena durante menos de 500 ms en el
almacén de información visual o memoria icónica.

La información almacenada en el almacén icónico es de naturaleza precategorial: es una


información física, que mantiene los datos en bruto y que no está relacionada con el significado
de los estímulos.

Los sujetos extraen información sobre el contenido de esta memoria creando una imagen visual
de cada uno de los elementos que aparecen en la presentación visual para después examinarlos
uno a uno de forma serial. Estas imágenes, consistentes en patrones de luz de cada estímulo,
están situadas en el almacén de reconocimiento en el que se atribuye un nombre a cada uno de
los estímulos; éstos se registran por su sonido. A través de un proceso de repetición, los sujetos
intentan retener los estímulos presentados; este proceso es lento (son necesarios más de 100 ms
para repetir cada elemento). Esta información pasa después al almacén de información auditiva
(AIA) que constituye una estructura semejante al almacén de información visual (AIV). La razón
para llegar a esta conclusión la encontró en que el número de errores cometidos era mayor
cuando las letras (presentadas e informadas) tenían el mismo sonido, o un sonido parecido (la V
y la B), que cuando sus rasgos visuales eran semejantes (la C y la G). Resultados posteriores
indican que el almacén icónico puede registrar otras características de los estímulos (su forma y
color); la información icónica puede que se registre en otro almacén visual, en lugar de registrarse
directamente en un código lingüístico.

6
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

El proceso representado con una “T” significa que el sujeto traduce los estímulos contenidos en el
almacén de reconocimiento en una serie de movimientos que conducen a su escritura. Este
modelo fue bien aceptado en su época.

La actuación en IT es mala porque no tienen tiempo de explorar y reconocer los elementos antes
de que se borren de la traza visual. Los elementos pueden ser mantenidos mediante la repetición,
pero como se trata de un proceso muy lento, sólo se pueden mantener unos cuantos.

Por el contrario, en situaciones de IP los observadores pueden utilizar la señal que indica la parte
de la estimulación de la que deben informar. Al inspeccionar sólo los elementos que aparecen en
esa localización, mejora la tasa de aciertos.

Características de la memoria icónica: se caracteriza por su gran capacidad, su corta duración y


su naturaleza precategorial:

 La capacidad del almacén icónico: parece que es muy grande, aunque se ha medido por
procedimientos indirectos (informe parcial). A partir del número de letras informadas
correctamente se obtiene el porcentaje retenido del total presentado; así, si las letras que el
experimentador presenta en cada ensayo son 12, distribuidas en 3 filas de 4 letras cada una, y
el porcentaje de respuestas correctas es del 80% (la cantidad media de letras correctamente
informadas es de 3,2 del total de cuatro que aparecen en la fila), se deduce que el sujeto
retenía algo más de 9 de las 12 letras presentadas.
 La duración del icón: la persistencia del icón es aproximadamente de un segundo. Después
de un segundo entre la desaparición de la estimulación y la señal sobre la fila de letras o sobre
la letra de la que el sujeto debía informar, el recuerdo desaparecía. Los resultados obtenidos
mediante la técnica del IP y del IT coinciden. Después de ese tiempo, la información contenida
en la memoria icónica ha desaparecido.
 Contenido precategorial: El procesamiento de la información en este punto se supone que
está totalmente basado en los datos físicos de los estímulos (procesamiento abajo-arriba), no
contaminados por el conocimiento del sujeto. Las categorías contenidas en la memoria a largo
plazo no influyen en este nivel de procesamiento de la información. El contenido de la
memoria icónica debería estar formado por patrones de luz en lugar de por letras o números,
ya que dicho contenido todavía no ha sido interpretado por el perceptor, sino que se
encuentra en un estado bruto y sin elaborar. Esta interpretación se debe al éxito de la señal
física utilizada en la técnica del IP basada en la localización del estímulo, en su color, etc. Si la
información contenida en el icón fuera realmente de naturaleza precategorial, señales basadas
en categorías aprendidas, como son las letras y los números, no deberían influir en los
resultados experimentales.
Sperling, para inferir la naturaleza precategorial de la información icónica, se basó en los
resultados de un experimento en el que presentó en cada ensayo estímulos consistentes en
letras y números. En la condición de IT, los sujetos tenían que informar del total de estímulos
presentados, mientras que en la condición de IP los sujetos tenían que informar de las letras o
7
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

de los números, dependiendo del tono de una señal auditiva. Los resultados mostraron que la
actuación fue mejor en la condición de IP que en la de IT, aunque no fueron estadísticamente
significativas. Su conclusión fue que las señales basadas en categorías no son efectivas y no
influyen en los resultados. Sin embargo, la actuación en condiciones de IP fue ligeramente
superior a la actuación en condiciones de IT.
Estos resultados no concuerdan con los de otros estudios posteriores en los que se estudió la
influencia de las señales basadas en información categorizada sobre la recuperación a partir de
la memoria icónica. Merikle estudió la influencia de la información categórica en un diseño en
el que los ensayos de técnica de IT e IP se presentaron entremezclados y no separados por
bloques (por ejemplo, uno o varios bloques de ensayos de IP seguido de uno o varios bloques
de ensayos de IT y viceversa). Cada presentación estimular constaba de letras y números. Una
voz decía “1” si la información de la que debía informar en condiciones de IP consistía en las
letras; “2” si debía informar de los números, y “3” si debía informar de todos los elementos
presentados (condición de IT). Encontró el conocido efecto de la superioridad del IP sobre el IT.
Los resultados de este estudio parecen indicar que las señales son igualmente efectivas, ya se
trate de señales basadas en rasgos físicos como de señales basadas en información
categorizada (letras o números). Duncan obtuvo los mismos resultados en otro estudio en el
que controló que las letras y números utilizados fueran físicamente semejantes.
Resumen: aunque en un principio se pensó que la información contenida en la memoria
icónica era de naturaleza precategorial, resultados más recientes parecen apuntar a la
posibilidad de que los sujetos utilicen información significativa, como la categoría a las que
pertenecen los estímulos, para la recuperación de los mismos en la modalidad de IP.
 El valor del icón: algunos investigadores han cuestionado el valor de la memoria icónica fuera
del laboratorio por su falta de valor ecológico. Neisser también criticó la validez ecológica de
los resultados de los experimentos de memoria realizados en el laboratorio. El principal
argumento es que en la vida real no se presentan los estímulos y las escenas visuales de una
forma tan breve. En la vida real las escenas visuales duran mucho más. Según Haber “el icón
no puede ser útil para ninguna tarea de procesamiento de la información excepto para leer en
una noche de relámpagos”.
Otros investigadores señalan, por el contrario, que el icón se construye durante los primeros
15 ms de fijación ocular. Así, el trabajo de Sperling mostró que el número de letras recordadas
en condición de IT no varió en condiciones en las que la estimulación permaneció durante más
de 500 ms. Sin embargo, a pesar de la larga permanencia de la estimulación, los resultados no
mejoraron.

Críticas al concepto de memoria icónica: el paradigma de IP de Sperling para estudiar las


características de la memoria icónica es simple y elegante. Su procedimiento experimental ha
servido para estudiar las principales características de esta memoria de cortísima duración, tan
directamente relacionada con la percepción.

8
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

Algunas críticas indican que lo que se olvida a la hora de informar no es la información contenida
en el estímulo, sino su localización espacial.

En los años 80 se propusieron varias alternativas al modelo de Sperling. El modelo que más apoyo
ha tenido es el llamado modelo de doble almacén: las características físicas de los estímulos
visuales se registran de manera precategorial en el almacén de características y después se
reconocen con el fin de clasificarlas en unidades con sentido. Esta información se utiliza para
construir una lista de los estímulos más probables. Por ej. las letras más frecuentes en un idioma
son las que se consideran más probables. Este mecanismo de reconocimiento construye una
representación de cada estímulo en otro almacén categorial, el almacén del carácter, el cual
contiene una representación abstracta de cada carácter, junto con información sobre su posición.
Mientras la información abstracta se supone que se mantiene en el tiempo, la información sobre
su posición se pierde rápidamente. Esta es la razón de que la información empeore cuando
aumenta el retraso de la señal en el IP. Este modelo permite explicar los resultados que han
mostrado ventajas del IP sobre el IT cuando se ha utilizado información categórica como base de la
señal de la clase de estímulos sobre los que se debía informar.

Este modelo explica además la abundancia de errores de localización encontrados en el paradigma


de IP. Otros modelos coinciden en admitir la existencia de varios estadios independientes, uno de
ellos coincidente con un almacén postcategorial. En suma, estos modelos rechazan la existencia
de un único almacén precategorial como el propuesto por Sperling.

3.2. LA MEMORIA ECOICA


También registramos información auditiva después de que dicha información haya dejado ya de
existir. A este tipo de memoria, de muy corta duración, Neisser le dio el nombre de memoria
ecoica.

Diferencia entre la percepción visual y la auditiva: la auditiva se extiende en el tiempo; es decir,


tiene carácter sucesivo en vez de simultáneo. Los diferentes sonidos que constituyen una palabra
se pronuncian uno detrás de otro, siendo necesaria una cierta cantidad de tiempo para que
puedan ser percibidos.

El almacén acústico precategorial: El primer estudio en el que se comparó la técnica de IT e IP en


la modalidad auditiva fue el realizado por Moray, Bates y Barnet (1965): los participantes recibían
4 mensajes a través de unos auriculares, provenientes de cuatro localizaciones espaciales
diferentes. Cada mensaje consistía en letras que podían variar de una a cuatro. Cuatro luces, que
se encendían inmediatamente después de la presentación auditiva, informaban a los sujetos de
cuál era el mensaje del que tenían que informar en la condición de IP. En la condición de IT los
sujetos tenían que informar de todos los mensajes recibidos. Los resultados mostraron que la
ejecución en el IP fue superior a la ejecución en el IT. Sin embargo, en este experimento no se
manipuló el retraso de la señal visual o indicación del mensaje que debían recordar, ya que la
señal aparecía siempre inmediatamente después de finalizada la presentación auditiva.
9
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

En otro estudio se manipuló el retraso de la señal en la condición de IP (0, 1, 2, 4 segundos de


demora). Los resultados del IP fueron mejores que los del IT. La ventaja del IP, igual que ocurría
con la memoria icónica, disminuye con el retraso de la señal hasta desaparecer al cabo de 4 seg.

Parece ser que existe un registro sensorial auditivo semejante, en cierto modo, al registro
sensorial visual. La duración de la información en el almacén ecoico parece más larga que la del
icónico, en la tarea del IP, es aproximadamente de 2 seg.

El efecto sufijo: añadiendo un estímulo auditivo irrelevante al final de la lista de estímulos


presentados auditivamente, se produce el efecto de empeorar masivamente el recuerdo de los
últimos elementos de la serie. Es un fenómeno totalmente auditivo que no incrementa la carga de
memoria porque sabe perfectamente que es un elemento irrelevante al que no debe prestar
atención. Sin embargo, el sufijo produce un efecto importante en la memoria: actúa como una
máscara que interfiere la presentación de los últimos elementos de la serie retenidos en la
memoria ecoica.

Para Crowder y Morton, el efecto sufijo muestra la existencia de un almacén acústico


precategorial, capaz de retener la estimulación auditiva, no analizada, durante varios segundos
después de la finalización del estímulo. Los resultados experimentales se ajustan bastante bien a
esta teoría:

 Varios estudios sobre el efecto sufijo han mostrado que la información contenida en la
memoria ecoica persiste durante bastante tiempo, llegando en algunos casos hasta los 20 seg.
 Otros estudios sugieren que la información que contiene este almacén es de naturaleza
precategorial: cuando el sufijo pertenece a la misma categoría semántica que los elementos a
retener no produce más interferencia que cuando el sufijo pertenece a una categoría
semántica diferente. Por el contrario, el parecido físico entre el sufijo y los elementos a
recordar es importante: cuando voces diferentes leen la serie de elementos y el sufijo, la
interferencia causada por el sufijo es mucho menor que cuando son leídos por la misma voz.
 Por otro lado, cuando el sufijo es un tono (y por tanto de naturaleza diferente a los estímulos),
el efecto sufijo desaparece.

Junto a estos resultados a favor, existen otros contrarios a la explicación del almacén precategorial
auditivo. Por ejemplo, se ha encontrado que cuando el sufijo no se pronuncia, sino que el sujeto
lee dicho sufijo por el movimiento de los labios del experimentador, este efecto sigue
produciendo el deterioro del recuerdo de los últimos elementos de la serie. Según la Teoría de
Crowder y Morton, como en este caso no existe una palabra (sufijo) que enmascare los últimos
elementos de la serie contenidos en la memoria ecoica, el efecto no debería producirse. Esto
parece indicar que esta información debe almacenarse como estímulos auditivos. Hasta el
momento, no existe ninguna teoría que explique totalmente los datos experimentales.

10
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

Críticas a la memoria ecoica:

 la falta de un paradigma apropiado para el estudio efectivo de este tipo de memoria


parece ser el problema más importante.
 Aunque existe un consenso casi unánime sobre la existencia de un almacén ecoico, los
teóricos discrepan respecto a la naturaleza del material almacenado y a la duración de los
materiales en este almacén.
 Sin embargo, coinciden en aceptar que la duración de los estímulos auditivos es mucho
más larga que la duración de los estímulos visuales en el almacén icónico.

3.3. EL INFORME PARCIAL EN LA TAREA TÁCTIL


Hay pocos estudios por la dificultad de extender la tarea de Sperling a la modalidad táctil. Bliss,
Crane, Mansfield y Townsed realizaron un experimento en el que se utilizaron la tarea de IT y de
IP mediante sensaciones producidas en los dedos: utilizaron 4 dedos de las manos, excluyendo el
pulgar. Cada dedo de las dos manos lo dividieron en 3 zonas, la superior, la media y la inferior,
obteniendo 24 zonas diferentes (12 correspondientes a los dedos de la mano derecha y otras 12 a
los de la mano izquierda). Antes de comenzar el experimento los participantes fueron entrenados
a asociar una letra del alfabeto con cada una de las 24 regiones. En cada ensayo el experimentador
estimulaba, mediante un chorro de aire, un número de zonas que variaba de ensayo a ensayo.

 Condición de IT: los sujetos tenían que informar de todas las zonas que habían sido
estimuladas.
 Condición de IP: sólo tenían que informar de la zona superior, media o inferior que habían
sido estimuladas en función de una señal visual.

Resultados: pequeña pero significativa ventaja de la condición de IP frente a la de IT. Esta


ventaja desaparecía cuando la señal visual, que señalaba la zona de la que había que informar, se
retrasaba más de 800 ms después de terminar la estimulación sensorial.

En este estudio se incluyeron, además de los participantes con visión normal, dos participantes
ciegos, uno congénito (ciego de nacimiento) y otro tardío (ciego a los 14 años). Los resultados de
estos dos sujetos en la tarea de IT e IP son interesantes: el ciego tardío las realizó igual que el
grupo de videntes y el ciego congénito actuó mucho mejor. Parece que la memoria sensorial
táctil puede mejorar cuando se entrena a través de la utilización continuada del tacto como modo
de relacionarse con el mundo. Sin embargo, esta conclusión parece precipitada, ya que los datos
procedían de un único participante.

3.4. LA FUNCIÓN DE LOS ALMACENES SENSORIALES


La existencia de los almacenes sensoriales icónico y ecoico es un hecho experimentalmente bien
documentado. El conocimiento que tenemos sobre la existencia de otros almacenes sensoriales es
mucho más limitado, aunque algunos resultados han mostrado la existencia de una memoria táctil
de corta duración.
11
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

La función principal de estos almacenes sensoriales es prolongar durante un corto periodo de


tiempo los estímulos, con el fin de asegurar su procesamiento posterior. Permiten disponer de un
material a partir del cual el sistema de procesamiento puede seleccionar aquel que resulta
adecuado para ser posteriormente elaborado. El desarrollo de estos almacenes puede haber
desempeñado un papel decisivo en la evolución.

4. MEMORIA A CORTO PLAZO


Una de las ideas más fructíferas ha sido considerar que existen 2 tipos diferentes de memoria, la
MCP y la MLP.

La MCP: retiene la información durante un tiempo muy breve (unos segundos) hasta que dicha
información se procesa y entra a formar parte de una memoria más duradera, a la que se
denomina MLP.

En el modelo estructural de la memoria, la MCP es un almacén de memoria en la que se almacena


una pequeña cantidad de información durante un espacio de tiempo muy breve.

Características de la MCP:

 Capacidad: muy limitada; suele estar entre los 5 y los 9 elementos independientes (siendo la
media 7) tales como números y letras.
 Duración: muy limitada; varía con la modalidad a la que se presenten los estímulos, pero su
duración suele ser del orden de los 10 a los 20 segundos.
 Realiza funciones de control sobre el material que le llega, como:
o la repetición y codificación del material almacenado,
o la decisión sobre si dicha información se va a transferir a la MLP,
o así como elegir las estrategias de control a utilizar.

Este tipo de memoria se ha distinguido de la memoria de trabajo, que no actúa sólo como
almacén, sino que además realiza procesamientos complejos de la información. Con el tiempo, el
modelo de la memoria de trabajo se ha ido haciendo cada vez más complejo para poder adaptarse
a la gran cantidad de investigación que ha generado este tipo de memoria.

5. MEMORIA A LARGO PLAZO


Registramos en la MLP hechos significativos y los mantenemos ahí de un modo permanente, o
casi permanente. Contiene información no sólo sobre nuestras experiencias personales (memoria
episódica, según Tulving), sino también sobre una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos
distintos de nuestras propias experiencias.

Durante los últimos años se piensa en la MLP como divisible en una serie de estructuras
diferentes. Una clasificación de la MLP consiste en dividirla en:
12
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

 Memoria declarativa: sus contenidos pueden ser traídos voluntariamente a la consciencia


(pueden ser declarados) mediante proposiciones o imágenes. Es una memoria de hechos.
 Memoria procedimental: no está sujeta al concepto de capacidad, repetición y distracción,
como lo está la memoria declarativa, ni exige la integridad de la zona temporal medial del
cerebro. Es una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer las cosas.

6. NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


El artículo de Craik y Lockhart titulado “Niveles de procesamiento: un marco para la investigación
en memoria” indicaba que el factor principal para determinar si una información se va a retener
o no en la memoria depende de la profundidad con la que la información ha sido codificada.
Argumentaron que, en el caso de una lista de palabras, ésta:

 será retenida en la memoria si sus elementos se codifican semánticamente;


 Si las palabras de la lista se codifican por sus características físicas o perceptivas, la
retención en la memoria será peor.

Estos investigadores no estaban satisfechos con la explicación del modelo estructural de la


memoria y propusieron la idea de los procesos de memoria, entendiendo la retención de la
información en función del nivel de profundidad al que dicha información se había codificado. Así,
criticaron abiertamente los almacenes de memoria y propusieron la necesidad de centrarse en el
estudio de la forma de procesamiento de la información, es decir, en los aspectos activos del
sistema de procesamiento de la información, en lugar de hacerlo sobre estructuras o almacenes
pasivos.

Sin negar la existencia de un tipo de memoria primaria, estudiaron cómo influía el tipo de
información en los distintos niveles de aprendizaje y retención. Descubrieron que cuanto más
profundamente se procesa la información durante la fase de codificación, más duradera es su
traza en la MLP y menor el olvido:

 cuando se procesa el significado (codificación semántica de la información) de los


estímulos durante la codificación, la memoria es mejor;
 por el contrario, la información que se procesa de forma sensorial, basándose únicamente
en los aspectos fonológicos, decae pronto y se pierde rápidamente debido a que la traza
que produce en la memoria es muy débil.

Profundidad de procedimiento de la información (Craik y Tulving, 1975)


Los estímulos son palabras. Plantearon a los participantes 3 tipos de preguntas que les obligaban a
procesar la información a tres niveles (de superficial a más profundo):
 Estructural: ¿Aparece la palabra escrita con letras mayúsculas?
 Fonémicamente: ¿Rima la palabra PATRÓN con la palabra ARPÓN?
 Semánticamente: ¿Se encontró Marisa a Jaime en la cafetería?
13
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

La variable independiente fue el nivel de procesamiento. Las variables dependientes fueron el


tiempo de decisión y la proporción de palabras reconocidas correctamente.

Resultados del procedimiento empleado por Craik y Tulving para poner a prueba esta hipótesis:

 La latencia fue más larga cuando la información se procesó a nivel semántico, por el
significado, seguida de la codificación fonética, mientras la latencia fue menor en la
codificación estructural (por el tipo de letra, mayúscula o no).
 La proporción de palabras reconocidas fue mayor para las palabras codificadas
semánticamente, menor para las codificadas estructuralmente e intermedia en la condición
fonémica.

Otros investigadores han replicado estos resultados (Osorio, Ballesteros, Fay…): manipularon la
variable nivel de procesamiento de palabras durante la fase de codificación del experimento a 2
niveles (léxico y semántico) pero midieron la memoria con una tarea diferente: compleción de
fragmentos de palabras.

Efectos de los niveles de procesamiento en la compleción de fragmentos de palabras (Osorio,


Ballesteros, Fay y Pouthas, Brain Research, 2009)

Participantes: un grupo de adultos jóvenes y otro de mayores. Todos de alto nivel educativo y la
mayoría profesionalmente activos. Se evaluó la memoria con una prueba de recuerdo señalado
(completar raíces de palabras incompletas). La tarea se divide en dos fases:

Fase de estudio: Se presentan series de palabras, la mitad codificadas superficialmente


(léxicamente: “contar sílabas de la palabra”) y la otra mitad profundamente (semánticamente:
“juzgar si el significado de la palabra era agradable, neutro o desagradable”). La mitad empezaron
por el bloque de codificación léxica y la otra mitad por el semántico. Fueron en total 360 palabras.

Fase de prueba de memoria: Se presenta una serie de trigramas de letras para que completen
cada palabra con las presentadas en la fase de estudio.

Resultados de este trabajo en la fase de memoria:

 Tanto jóvenes como mayores completaron más palabras fragmentadas con palabras
codificadas semánticamente durante la fase de estudio que con palabras codificadas
léxicamente.
 En cuanto al tiempo de respuesta, los mayores fueron más rápidos que los jóvenes. El tipo de
codificación no resultó significativo, ni tampoco la interacción entre el grupo y el tipo de
codificación.

14
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

Críticas al modelo de los niveles de procesamiento: este enfoque también ha recibido críticas a
pesar de que gran cantidad de resultados experimentales avalaron la propuesta de los niveles de
profundidad en la codificación, aunque también han aparecido otros resultados que no se
ajustaban a las predicciones del modelo. Se le ha criticado por ser demasiado vago ya que lo que
propone es que la información significativa se recuerda mejor. Parece un modelo circular puesto
que se dice que se recuerda mejor porque se ha codificado su significado y porque se ha
codificado su significado se recuerda mejor. No hay forma de poder obtener una medida
independiente de la profundidad de procesamiento, a no ser que produce mejor recuerdo. El
argumento, por tanto, es circular.

El problema, según Tulving, es que la propuesta de los niveles de procesamiento se centra en los
procesos de codificación, pero no en los procesos de recuperación de la información. Tulving,
además, compara el principio de la “especificidad de la codificación” con el de los niveles de
procesamiento, argumentando que ambos principios confluyen en que la recuperación de un
evento a partir de la memoria está en función de la información almacenada acerca de dicho
evento (la traza de memoria) y la información disponible en el momento en que se trata de
recuperar dicho evento a partir de la memoria (la clave de recuperación). El hecho de que el
evento se recupere va a depender de la compatibilidad que exista entre estos dos tipos de
información: la traza de memoria y la clave disponible a la hora de la recuperación del evento.

7. Relaciones entre Memoria y otros Procesos Psicológicos


La memoria no es un proceso aislado e independiente del resto de los procesos psicológicos. Por el
contrario, el aprendizaje y la memoria influyen en otros procesos psicológicos como la atención, la
emoción y la motivación.

7.1. Influencia de la atención en el control de la memoria


La atención selectiva desempeña un papel primordial para la codificación de la información en la
MLP y para su recuperación voluntaria y consciente posterior. Cuando se pone a prueba mediante
pruebas de recuerdo o de reconocimiento la información retenida en la memoria y se pide a las
personas que traigan voluntariamente a su mente la información que han retenido, se comprueba
que la información no atendida no se recuerda o se reconoce como presentada previamente. Por
el contrario, aquella información a la que se ha atendido, se recuerda o reconoce bien mientras la
MLP de aquellos contenidos a los que no se ha atendido prácticamente no existe.

La atención es necesaria para que puedan formarse trazas de memoria duradera en la MLP
(Ballesteros, Reales y otros).

Rock y Gutman presentaron a un grupo de adultos jóvenes una serie de tarjetas: en cada tarjeta
aparecían dos formas lineales no familiares superpuestas. Una de las formas aparecía siempre en
color verde y la otra en color rojo. A la mitad de los sujetos les pidieron que juzgaran lo agradable
que les resultaba la forma verde; a la otra mitad les pidieron que hicieran lo mismo, pero con la
15
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

forma roja. Una vez concluida la valoración sobre lo agradable que resultaban las formas sin
sentido a cada sujeto, los investigadores les pidieron por sorpresa que realizaran una tarea de
reconocimiento “antiguo-nuevo”. Los participantes tuvieron que indicar ante cada forma
presentada de manera individual si se trataba de una forma presentada previamente, o si se
trataba de una forma nueva. Los resultados: los sujetos actuaron al azar cuando tuvieron que
juzgar las formas a las que no habían atendido; sin embargo, la actuación fue significativamente
mejor con las formas correspondientes al color atendido.

Resumen: las formas no atendidas no se retuvieron en la memoria y no fueron reconocidas como


presentadas previamente. Estos resultados y los de otros estudios realizados tanto con figuras no
familiares como con objetos familiares han mostrado que para que se retenga información en la
MLP es necesario prestar atención a los estímulos durante la codificación de la información.

Los niños con déficit de atención, a pesar de que sean niños inteligentes, suelen presentar bajo
rendimiento escolar. Esto puede explicarse si tenemos en cuenta que para aprender es necesario
atender selectivamente y centrarse en la tarea escolar y en las explicaciones del profesor. El
aprendizaje y la retención de la información en la MLP requieren más esfuerzo cuanto más
complejo sea el contenido de lo que se ha de aprender. El individuo debe ser capaz de mantener la
atención en la tarea durante un cierto tiempo, sobre todo si la tarea es compleja y requiere
concentración y esfuerzo. Estos niños suelen presentar un retraso desde el principio de la
escolarización en la adquisición de las habilidades básicas de lectura, escritura y cálculo. Con el
paso del tiempo, el retraso escolar va aumentando. Para superar estos problemas, los niños con
déficit de atención necesitan ayuda médica y psicopedagógica especializada.

A nivel neural, la red de control ejecutivo o red de la atención anterior, es la encargada de la


coordinación de un número de procesos neurales especializados para que el individuo pueda
dirigir su conducta hacia un objetivo previamente marcado. Esta red atencional madura
lentamente en el niño y está formada por varias regiones cerebrales interconectadas en torno al
giro cingulado anterior de la corteza prefrontal, el lóbulo frontal lateral izquierdo y los ganglios
basales. La red se encuentra activada cuando se procesa información semántica o cuando se busca
activamente en el campo visual un cambio producido en el color, la forma o el movimiento de un
objeto (Posner y otros).

7.2. Memoria y Emoción


Parece que lo que hace ciertos eventos más fáciles de recordar son las emociones que producen,
no el significado personal del evento en cuestión. Los contenidos en nuestra memoria son tratados
de forma diferente en función de si están asociados con emociones positivas y placenteras que si
lo están con emociones desagradables y negativas. Es como si las emociones agradables se
borraran más despacio de nuestro cerebro que las emociones desagradables. Por otro lado, los
recuerdos positivos parecen que están rodeados de más información sensorial y contextual que

16
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

los recuerdos neutros o negativos. La literatura sobre las relaciones entre emoción y memoria es
muy extensa. El siguiente recuadro recoge algunas generalizaciones:

 Los eventos con carga emocional se suelen recordar mejor que los que no la tienen.
 Las emociones positivas o agradables se recuerdan mejor que las negativas o
desagradables.
 Los recuerdos positivos contienen más detalles contextuales y estos detalles ayudan a
que se recuerden mejor.
 Las emociones fuertes pueden deteriorar la memoria de eventos menos emocionales y la
información presentada al mismo tiempo que se experimentan estas emociones.
 Cuando el estado de ánimo en el que estamos aprendiendo la información es el mismo que
cuando la estamos recuperando (cuando existe congruencia), la memoria es mejor que
cuando el estado de ánimo es diferente (cuando no existe congruencia).
 Cuanto más fuerte sean las emociones, mayor será su efecto sobre la memoria.
 Las emociones pueden evocarse o minimizarse mostrando o suprimiendo la expresión de la
emoción.

Regiones cerebrales implicadas en la relación entre emoción y memoria: la región del cerebro
que está más implicada en la memoria emocional es la amígdala. De ella depende la apreciación
del significado emocional de los eventos y como se encuentra conectada con otras regiones
cerebrales encargadas de procesar las sensaciones. También está relacionada con la percepción,
alertándonos para que prestemos atención a eventos emocionales. Otras regiones del cerebro, en
especial la corteza prefrontal, también están implicadas en el procesamiento de la emoción.

La emoción actúa sobre la memoria durante la codificación de la información, la consolidación


de dicha información en la huella de memoria y su recuperación posterior.

7.3. Memoria y Motivación


La función de la motivación es doble:

 proporciona al organismo la energía necesaria para la acción;


 dirige el comportamiento y la actuación del individuo hacia la consecución de ciertos fines.

Los objetivos conscientes que se marque una persona influyen en su conducta. Cuanto más
elevado sea el objetivo propuesto, más elevada será la actuación. Los objetivos, sin embargo,
deben ser específicos, importantes y medibles. Estos objetivos para que sean eficaces deben,
además, poder conseguirse dentro de un marco temporal concreto y no deben ser utópicos, sino
que debe ser posible conseguirlos. Además de marcarse unos objetivos concretos que se desean
conseguir, es necesario hacerse un plan detallado de cómo se van a lograr.

No hay duda de que la motivación “mueve montañas”. Las personas que son capaces de marcarse
unos objetivos que por difíciles que parezcan pueden llegar a conseguirse, van a aprender y

17
Samuel González Pariente
Memoria 2016/2017 Tema 2

retener mucha información; y lo que es más importante, van a llegar a lograr, no sin esfuerzo,
objetivos de aprendizaje mucho más elevados y deseables.

18
Samuel González Pariente

También podría gustarte