María Del Carmen Alba Actividad 2 Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENSAYO: LAS TIC Y SUS APLICACIONES

Nombre del estudiante: María del Carmen Alba

Presentado a: Juan José Botello Castellanos

Módulo: Pedagogía y TIC

Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza


Centro de Educación Virtual CVUDES
Universidad de Santander UDES
2019
INTRODUCCION

Actualmente en el proceso de enseñanza aprendizaje se ha implementado como


estrategia para alcanzar la calidad educativa el uso de las TIC, las cuales favorecen el
desarrollo de las competencias que el estudiante requiere alcanzar, en cada uno de los
niveles y áreas del conocimiento, permitiendo tanto al educando como al docente, al utilizar
diversas herramientas, realizar seguimientos a los resultados alcanzados durante este
proceso.

Por tanto para llegar comprender de donde se deriva el proceso de implementación de la


enseñanza aprendizaje apoyado en las TIC, es necesario hacer un análisis del concepto de
la sociedad del conocimiento y la pertinencia en la educación colombiana, así como la
forma de incorporar estos nuevos elementos tecnológicos, en el quehacer de los docentes
según el contexto donde se desempeñan.

También es importante el análisis de la potencialización y estímulo a los docentes para


desarrollar las competencias tecnológicas que requieren adquirir, en miras al mejoramiento
del quehacer docente, y que las instituciones y las entidades gubernamentales deben
generar dentro de las política educativas, conociendo así el impacto que realmente generan
en la sociedad colombiana y en especial en el contexto laboral, la implementación y uso de
las nuevas tecnologías como herramienta en la consecución y mejoramiento del
conocimiento y por ende de nuestra sociedad.
a. ¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana?

Desde el comienzo de la humanidad y dado el proceso evolutivo, se ha llegado o


adquirido el conocimiento, siempre desde la experiencia y la lógica. En el mundo actual, el
conocimiento es considerado la base para la adquisición de competencias que permitan al
ser humano, su desarrollo en la sociedad en la cual está inmerso. El deseo de una sociedad
más justa y equilibrada, basada en la promoción y práctica de los derechos humanos, ha
permitido que el conocimiento sea globalizado en gran medida, por medio de las nuevas
tecnologías, tal como lo afirma la UNESCO (2005) “la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para edificar sociedades del conocimiento debe orientarse
hacia el desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”. (p. 30)

La Educación en Colombia, ha sufrido algunos cambios en los últimos años, en especial,


a partir de la promulgación de la Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994, donde se
establece en el Artículo 5º. Numeral 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Es decir, motiva a
la sociedad colombiana, en su ámbito educativo, al conocimiento a través de la tecnología
con miras al desarrollo.

Igualmente, en diversas normas educativas y la promulgación, práctica de los derechos


humanos en las escuelas, ha llevado a la directivos, docentes, estudiantes y padres de
familia, a definirla como un sitio donde el conocimiento no permanezca inerte o inmóvil,
sino todo lo contrario, que el educando cuente con todas las herramientas, competencias
necesarias para a partir del conocimiento, se vuelva un ser reflexivo, crítico del mismo, de
sí mismo y de la sociedad que lo rodea. Esto ha permitido que hoy, la escuela haya tomado
un significado dirigido no solo a la adquisición del conocimiento, sino a la visión de un
cambio en la sociedad de información a sociedad de conocimiento analítico, reflexivo,
crítico y de acción.
No obstante, algunos sectores de la sociedad colombiana, aún tienen limitantes para acceder
al conocimiento, debido a situaciones como la ruralidad, la pobreza, la falta de conectividad
a internet o servicios de telefonía celular, entre otros, siendo contradictorio con lo que se
quiere que sean las sociedades del conocimiento como lo afirma la UNESCO (2005) “No
deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento, ya que éste es un bien
público que ha de estar a disposición de todos” (p.18), por ende no es totalmente pertinente
pero muy necesario el concepto de la sociedad del conocimiento en la educación
colombiana.

b. ¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el
autor (estudiante) se desempeña?

Es también innegable, que en la educación colombiana, se encuentran grandes limitantes


al momento de incorporar una sociedad de conocimiento. Las brechas sociales son un claro
ejemplo de ello. Mientras los estudiantes cuyos padres tienen mejores condiciones
económicas y educativas, tienen la facilidad para adquirir más conocimiento a través no
solo del medio que los rodea, sino de medios tradicionales, como radio, televisión, prensa,
texto escrito, que incluso, han sido relegados de alguna manera por la telefonía celular, las
redes sociales e internet, otros menos afortunados, viven en condiciones de lejanía de los
centros urbanos o en pobreza extrema, que impiden su acceso al conocimiento amplio,
globalizado, quedando limitado al entorno cercano y poco o nada de lo que sucede fuera de
este. Las escuelas se convierten de esta manera, en el apoyo más cercano y mejor, que
pueden brindar a los niños, niñas y jóvenes colombianos. En algunas instituciones, se
cuenta con el servicio de conectividad, computadoras, televisores, que de una u otra manera
llevan a la mejora del conocimiento. Incluso, en las zonas rurales, el Ministerio de las TICs,
ha creado los Telecentros con el objetivo de acercar a las comunidades con mayor
vulnerabilidad, al conocimiento que le permita de una u otra manera, competir con el
mundo. La escuela colombiana, por lo tanto, juega un factor importante en la sociedad del
conocimiento.
Sin embargo las políticas educativas son escasas para generar los cambios pertinentes ya
que solo llegan a tener como base la infraestructura y dotación de algunos elementos
tecnológicos, en el caso de la institución donde laboro los computadores son insuficientes
para la cantidad de estudiantes con que cuenta la institución y solamente se hace uso de los
mismos en los horarios estipulados para las clases de informática y en algunas horas libres
para otras clases, sumado a esto la poca o ninguna conectividad a internet, hace que su uso
en otras áreas sea muy difícil, este servicio es contratado por el municipio el cual le da poca
relevancia. Adicionado a todo lo anterior se notan pocos elementos tradicionales como
video- beam, televisores o parlantes para trabajar en las aulas y mucho menos se cuenta con
tablero digital. Algunos docentes con el ánimo de mejorar sus prácticas pedagógicas llevan
a clase las tecnologías que requieren, utilizando sus propios recursos, mostrando así el amor
a su profesión que con este gesto se vuelve una vocación altruista.

Todas las razones anteriormente expuestas muestran la deficiente incorporación de las


tendencias en el uso de las TIC en el contexto educativo de la institución donde laboro.

c. ¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las


entidades rectoras de la educación en el región-país, para el desarrollo de las competencias
de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa?

La escuela, no puede sostener todo el peso de la responsabilidad que conlleva no solo la


sociedad de la información, sino la sociedad del conocimiento. Todo parte de una política
educativa que permita el total avance al conocimiento, a la reflexión, a la crítica y al
movimiento de una sociedad en particular.

La política en Colombia, apenas en los últimos años, viene a conceder importancia no


solo al desarrollo de las competencias de los estudiantes, de los docentes, sino a la
incorporación de las TICs dentro del currículo. Generalmente podemos observar, que el
docente no se encuentra correctamente preparado para la integración de las TICs dentro de
las planificaciones de aula, el desarrollo de las competencias y la evaluación.
Una de las situaciones, es que las instituciones educativas no cuentan con las
herramientas necesarias para ello, no solamente por la falta de capacitación a los docentes
al respecto, sino a las insuficiencias como, televisión sin conectividad a internet o a un
equipo de cómputo, fallas en el servicio de energía o falta de la misma, altos costos en la
obtención de información escrita (textos, prensa), entre otros, sin contar con que algunos
entes territoriales, prestan poca o escasa importancia al desarrollo de las TICs en sus
municipios o departamentos.

Igualmente, en el sector educativo se ha visto por parte de los docentes una resistencia a
la implementación de las TICs en el currículo, en especial, a los maestros de mayor edad,
que en algunos casos, no manejan ninguna de las herramientas que brinda el mundo actual,
para que se garantice no solo la sociedad de información, como es ya su costumbre, sino la
sociedad de conocimiento, limitando este último enfoque, a la repetición de textos o la
memoria acumulada por años y años de experiencia.

Es evidente y necesario, que las brechas sociales, económicas, se disminuyan en el


sector educativo, con el fin de garantizar a todos y cada uno de los estudiantes, una
educación de mayor calidad con la integración de las TICs al currículo de las escuelas y
colegios, en todas las áreas fundamentales y obligatorias. Igualmente, el docente debe ser
motivado, preparado y actualizado en el manejo de las TICs dentro del aula de clase, no
solamente a través de procesos de capacitación profundos, sino otorgando las mayor
cantidad de herramientas tecnológicas que permitan el buen desempeño del maestro durante
la clase.

La sociedad colombiana, requiere no solo de la sociedad de información, que de alguna


u otra manera, ya existe a pesar de la gran brecha social, sino de una sociedad de
conocimiento, que permita al educador y al educando, a través de la promulgación y
práctica de los derechos humanos, analizar el contenido del conocimiento, tomar aquello
que le sirve para su crecimiento personal, cultural, económico y social, desde el enfoque de
lo crítico con miras al mejoramiento y avance de la sociedad en general, tal como lo indica
el periódico Al Tablero No. 29 de abril de 2004, emanado por el Ministerio de Educación
Nacional:
“La combinación de textos, gráficos, sonido, fotografías, animaciones y videos permite
transmitir el conocimiento de manera mucho más natural, vívida y dinámica, lo cual resulta
crucial para el aprendizaje. Este tipo de recursos puede incitar a la transformación de los
estudiantes, de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su proceso
de aprendizaje.”
CONCLUSIONES

Las sociedades del conocimiento tienen bases muy amplias, ya que comprenden no
solamente el saber entendido como las habilidades y competencias que se deben tener para
adquirir y utilizar el conocimiento, que se ha ido adquiriendo en la sociedad misma, sino
que se tiene en cuenta las dimensiones sociales, políticas, culturales entre otros rasgos que
permiten el crecimiento e innovación, en la edificación de las sociedades del conocimiento,
en donde es indispensable que todas las personas tengan acceso a dichos conocimientos
para enriquecer y mejorar su calidad de vida.

En la sociedad colombiana es difícil decir que es pertinente el concepto de sociedad del


conocimiento debido a la brecha social y económica que existe y que no permite que todos
los ciudadanos tengan acceso al conocimiento completamente como sucede en otras
sociedades desarrolladas.

A pesar de ello, en Colombia se han presentado estrategias para la implementación de


las TIC, con el ánimo de posibilitar el desarrollo de habilidades y competencias para la
consecución de una verdadera sociedad del conocimiento y del mejoramiento de la calidad
educativa, por medio de la inmersión de dichas herramientas en el currículo y la creación de
políticas educativas para mejorar las competencias en el uso de las TIC tanto de los
docentes como de los educandos.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que hacen para incorporar las nuevas tendencias
por parte de las instituciones, los docentes y entes que dirigen la educación a nivel
municipal y departamental, las políticas gubernamentales son insuficientes para alta
demanda que se tiene en el país, debido a las deficiencias locativas, de herramientas
tecnológicas y formativas que se tiene en la mayoría de las instituciones educativas del
país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Inciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal


para el logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre
Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 2(1) Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543/5961

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad


para el desarrollo. BOGOTA. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
160915_archivo_pdf.pdf

Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC.
Triología- Revisa Ciencia, Tecnología Y Cosidad, 3, 129–141. Recuperado de
http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/Esp_EATICE/Ped_TIC/Anexos/2.pdf

Siemens, George; Fonseca, Diego E. Leal. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital. Recuperado el, 2004, vol. 15.Recuperado de
https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-
x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit

Orjuela Forero Dora Lidia. (Diciembre 2010). Integrar las TIC al currículo en la educación
media, artículo producto de la investigación. Revista de Investigaciones UNAD.
Volumen 9 (número 3). Recuperado de
file:///C:/Users/MARIA%20DEL%20CARMEN/Downloads/722-2141-1-PB.pdf

Una llave maestra Las TIC en el aula.( ABRIL-MAYO 2004) . Altablero No. 29.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO EDICIONES.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Zabala, S. (2014). Capítulo III: Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En:
Libro Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85) Bucaramanga.
Universidad de Santander. Recuperado de http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.012.EATE/librov2.html

También podría gustarte