Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Revolucioó n y muó sica en la ciudad de

Guanajuato, 1910-1940

Planteamiento y Justificación

Una de las primeras cosas que cambian durante las revoluciones sociales, es la
cultura y el arte musical. Así, la música ha estado íntimamente relacionada en
ellas. En el territorio que hoy conocemos como México, desde tiempos
memorables las sociedades originarias asociaban su vida cotidiana a sus
composiciones sonoras, particularmente a ceremonias y acontecimientos
importantes1. Al llegar los primeros españoles e incursionar en tierras indígenas se
encontraron con una diversidad de manifestaciones musicales que estos pueblos
tenían. Sin embargo, estas fueron suplantadas por expresiones musicales
distintas, que los españoles impusieron como una de las muchas formas de
dominación cultural.2

Durante los 300 años siguientes, la Nueva España experimentó procesos


culturales muy intensos como resultado del mestizaje, étnico y racial entre los
originarios, españoles y africanos. Esta estructuración social marcó el destino de
la música en estas tierras, que no siempre fue bien juzgada, pues ante los ojos del
clero la alegría y la cadencia que la caracterizaba, estaba a un paso del pecado.

Ya durante las primeras décadas del siglo XIX, con la lucha insurgente y
posteriormente con las pugnas entre los denominados liberales y conservadores,
surgieron las primeras canciones que intentaron plasmar un sentimiento propio
que comunicaba la situación política del país y al mismo tiempo expresaba el
orgullo de lo nuestro así como el rechazo a todo aquello que no fuera mexicano.

1
Véase La música de México, I. Historia, vol. 1, periodo prehispánico, Julio Estrada Ed., México D.F., Instituto
de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1984.
2
Véase La música de México, I. Historia, vol. 2, periodo virreinal, Julio Estrada Ed., México D.F., Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM, 1986.

1
Sin embargo, aunque los aires de patriotismo se reflejaron en la música y a pesar
de la inestabilidad política que caracterizó al siglo XIX, a partir de la segunda
mitad, llegaron empresas y artistas que promovieron por todo el país los géneros
europeos como las óperas italianas, las zarzuelas, los valses, las polkas, las
mazurcas etc.3 Hacia el final del siglo durante el régimen de Porfirio Díaz, estas
manifestaciones encontraron en las élites políticas y sociales, el público idóneo y
por tanto se privilegiaron los espacios de las Bellas Artes, como los teatros y los
salones fastuosos para conciertos de música culta, intentando desplazar, sin
lograrlo, a la música de corte popular, a los espacios abiertos de expresión y
recreación musical como las plazas y las calles.

La dictadura porfirista se distinguió por ser el régimen en el que a base de “pan y


palo” se logró la estabilidad política del país y se impulsó un crecimiento
económico sin precedentes, con la máxima de “orden y progreso” y con la firme
intención de convertirse en una nación moderna. Pero entrar a la modernidad con
la realidad de un país eminentemente campesino, indígena y analfabeta, significó
para la élite porfirista, entre otras muchas cosas, abrir las puertas al capital
extranjero, importar modelos culturales de países modernos, y pretender estar a
su altura, ignorando y excluyendo a aquellos que no podían estarlo, los sectores
populares y con ellos sus expresiones musicales 4. De esta manera la música de
salón en donde se ejecutaba las composiciones de Verdi y Rossini por mencionar
sólo algunos, fue la que se consideró por parte de la élite, digna de ser escuchada
e interpretada.

La ciudad de Guanajuato al igual que otras ciudades del país, fue una urbe en
donde el progreso que el porfiriato brindó para algunos, estuvo presente a través
de varias prácticas musicales como las veladas y tertulias donde se escuchaba la
música de salón, en los paseos en jardines y serenatas en quioscos, en la

3
Véase Monsiváis, Carlos, “yo soy un humilde cancionero”, en La música en México. Panorama del siglo XX,
Aurelio Tello coord., México, D.F., Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
2010, pp. 180- 252. Y Ricardo Pérez Montfort, Estampas de nacionalismo popular mexicano, 2da ed., México
D.F., CIESAS, CIDHEM, 2003.
4
Pérez Montfort, Ricardo, Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México,
México D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2008.

2
asistencia al teatro a disfrutar de las óperas y las zarzuelas, así como otras
actividades donde se cultivó la música como parte del proyecto modernizador 5.
Pero la lucha armada que causó la caída de la dictadura de Díaz, dio lugar a la
incorporación paulatina y en ocasiones abrupta de algunas prácticas culturales,
entre ellas las musicales, abriendo camino a toda una serie de debates en torno a
lo que debía ser la música de la nación como parte de la política cultural de los
gobiernos revolucionarios, proceso conocido como nacionalismo musical.

El presente trabajo pretende analizar los cambios y continuidades en las prácticas


musicales más significativas que se desarrollaron en la ciudad de Guanajuato
durante el porfiriato y su utilización por parte de los gobiernos revolucionarios
locales como parte de su propio proyecto modernizador.

Así nos dimos a la tarea indagar lo que se ha escrito y publicado sobre el


movimiento revolucionario y sobre la cultura en Guanajuato durante la época de
estudio para partir de este conocimiento y profundizar en lo que es de nuestro
interés. Los primeros estudios históricos realizados sobre el Guanajuato
revolucionario destacan los acontecimientos más importantes en la vida política y
militar. Tal es el caso de los trabajos de Manuel M. Moreno 6en los años setentas,
los de Mónica Blanco7 y Francisco Javier Meyer 8en los años ochenta y noventa del
siglo XX, utilizando estos últimos diversos documentos y archivos históricos así

5
Véase Speckman Guerra, Elisa, “Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas” en Gran Historia de
México Ilustrada, de la Reforma a la Revolución 1857-1920, Tomo IV, Javier Garciadiego coord., México, D.F.,
Planeta Deagostini, CONACULTA, INAH, 2002, pp. 202- 220.
6
Moreno, Manuel M., Historia de la revolución en Guanajuato, 2a ed., Guanajuato Gto., Gobierno del Estado
de Guanajuato, 2009.
7
Blanco Mónica, “Insurgencia bandolera en Guanajuato (1911-1915)” en Investigación Económicas. México,
UNAM, núm. 180, abril-junio 1987, revista de la Facultad de Economía, 1987, p.p. 207-219; “El jefe político
en el momento de la transición entre Porfirio Díaz al de Francisco I. Madero en Guanajuato” en Guanajuato:
evolución social y política, José Arturo Salazar y García coord., León Gto., El Colegio del Bajío, 1988 p.p. 269-
280; “Participación popular y Revolución. La elección de los jefes políticos en Guanajuato en 1911” en
Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, Gob. Del Edo. de S.L.P.- INHERM-
Sec. de Gobernación, 1991, p.p. 135-147; “La participación popular en los procesos electorales durante la
revolución mexicana: el caso de Guanajuato” en México entre dos revoluciones, México, UNAM, 1993, p.p.
63-82; Revolución y contienda política en Guanajuato, 1908-1913, México, El Colegio de México, 1995; El
movimiento revolucionario en Guanajuato, 1910-1913, Guanajuato Gto., Ediciones La Rana, 1998.
8
Meyer Cosío, Francisco, EL final del porfirismo en Guanajuato, Guanajuato Gto., Gobierno del Estado de
Guanajuato, 1993; La minería en Guanajuato: denuncios, minas y empresas, Zamora, Michoacán, El Colegio
de Michoacán, Universidad de Guanajuato, 1998.

3
como metodologías de la investigación en historia política y económica. A fines
del siglo XX y principios del siglo XXI se realizaron trabajos sobre Guanajuato
más inclinados a la historia social de la revolución. Así encontramos trabajos
académicos sobre diversos aspectos de la vida social empezando por Andrés
Márquez Frías9 que analiza las consecuencias de los movimientos revolucionarios
locales y su relación con la sociedad abajeña. En el 2010, Márquez Frías llevó a
cabo una investigación sobre las mujeres soldaderas que participaron dentro y
fuera del estado de Guanajuato.10

En el 2009, el gobierno del Estado de Guanajuato 11 promovió la publicación de la


obra Del Porfiriato al Cardenismo. Aspectos de la Historia Moderna de
Guanajuato, coordinado por Cesar Federico Macías Cervantes quien nos ofrece
un panorama de la sociedad guanajuatense de aquel periodo. 12 Verónica Chávez
Hernández estudia la moda en la élite local, 13 Amor Mildred Escalante analiza la
introducción y las consecuencias del ferrocarril en la ciudad de Guanajuato 14 y
Demián Aragón examina la llegada de la industria cinematográfica así como los
cambios en las actividades de entretenimiento que se dieron en la ciudad. 15

Moisés Gámez desarrolló su investigación inclinada hacia la historia económica y


estudia las distintas actividades que hicieron posible determinar la banca

9
Márquez Frías, José Andrés, Impacto social de la Revolución mexicana en el Bajío guanajuatense, 1914-
1918, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 2000.
10
Márquez Frías, José Andrés, Las soldaderas guanajuatenses en la Revolución mexicana, Celaya Gto.,
UNITESBA-Universidad, 2010.
11
La Comisión Estatal para la organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento
de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución.
12
Macías Cervantes, Cesar Federico, “Semblanza General del Estado de Guanajuato entre 1876 y 1940” , en
Del Porfiriato al Cardenismo: aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías
Cervantes coord., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009, pp. 23-71.
13
Chávez Hernández, Verónica, “Guanajuato, una ciudad a la moda”, en Del Porfiriato al Cardenismo:
aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes coord., Gobierno del
Estado de Guanajuato, 2009, pp. 123-154; La Moda y la sociedad en Guanajuato durante el Porfiriato, Tesis
de Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 2006.
14
Escalante, Amor Mildred, “La Introducción del ferrocarril en la ciudad de Guanajuato, 1877.1908” en Del
Porfiriato al cardenismo. Aspectos de la historia moderna de Guanajuato, César Federico Macías coord.,
Gobierno del Estado de Guanajuato, 2099, pp. 75- 120; El Impacto social del ferrocarril en la ciudad de
Guanajuato (1876-1910), Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 2002.
15
Aragón García, Demián, “Los primeros años del cine en la ciudad de Guanajuato (1896-1932)”, en Del
Porfiriato al Cardenismo: aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes
coord., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009, pp. 155-191.

4
guanajuatense en el periodo de 1900- 1917. 16 Continuando con la historia
económica, Miguel Ángel Guzmán López publicó La huella de la revolución
mexicana en Guanajuato (1917-1940): seis estudios sobre historia económica
regional, el interés de esta obra es abordar la respuesta que tuvieron los
guanajuatenses a las consecuencias del paso revolucionario en Guanajuato.

Como podemos observar, en Guanajuato se han producido pocos estudios sobre


la lucha armada y el proceso más amplio de la revolución mexicana, a pesar de
que ha sido abordada en épocas y enfoques diferentes. Quizá este sea el motivo
por el cual se considera que, en comparación con la rebelión independentista de
1810, Guanajuato no tuvo un movimiento revolucionario sobresaliente. Al mismo
tiempo podemos notar que ha sido problematizado principalmente desde la
perspectiva de la historia política, económica, social y militar, dejando un vacío en
los estudios del arte y la cultura en la entidad.

No obstante, hemos localizado algunos textos que tienen características diferentes


en cuanto su producción y finalidades. En la obra Guanajuato: la cultura en el
tiempo, publicado por El Colegio del Bajío en 1988, encontramos un artículo 17 de
Manuel Leal Guerrero, donde nos muestra la evidente afición del guanajuatense
de clase alta por la música, al presentarnos un documento sobre la creación de la
“Sociedad Filarmónica Guanajuatense” en al año de 1866 y posible prolongación
hasta 1892. Aunque prácticamente sólo hace el uso de un cartel para hacer
referencia a dicha afición, podemos darnos una idea de las preferencias
musicales de la élite de la época.

El artículo de María Guevara Sanginés titulado Apuntes para la historia de la


música en la ciudad de Guanajuato, a partir de fuentes primarias nos reporta los
antecedentes y la introducción de la enseñanza musical que, pronto se implantaría
en las aulas del Colegio del Estado, antecedente directo de lo que sería en los
años cincuenta el proyecto apoyado por el gobernador del estado José Aguilar y
16
Gámez, Moisés, “Boceto de un sistema financiero moderno: El Banco de Guanajuato 1900-1917”, en Del
Porfiriato al Cardenismo: aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes
coord., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009, pp. 331-385.
17
Leal Guerrero, Manuel, “Eventos musicales retrospectivos en Guanajuato”, en Guanajuato: la cultura en el
tiempo, Mariano González Leal coord., El Colegio del Bajío, León Gto., 1988, pp. 181-188.

5
Maya, para la creación de la Orquesta de la Universidad de Guanajuato. También
nos da detalle sobre artistas que se presentaron a inicios del siglo XX en la
ciudad.18

En Guanajuato en el arte, en la historia y en la leyenda, de Salvador Ponce de


León, rescata algunos corridos locales de finales del siglo XIX, nos da una idea de
la forma en que se manifestaban musicalmente los sectores populares de la
ciudad. En sus disertaciones también nos habla sobre los antecedentes musicales
de la canción mexicana y con ella la canción guanajuatense. 19

La única obra que abarca la historia musical guanajuatense es La Música en


Guanajuato de Ignacio Alcocer Pulido, publicado en el año 2000 por la colección
Tercer Milenio de Ediciones La Rana. En este texto, el autor hace un recuento de
las manifestaciones musicales en el estado, basándose en bibliografía,
principalmente en la obra de Vicente T. Mendoza. 20 Parte de la época prehispánica
hasta lo más actual. Este estudio es importante porque es la primera
aproximación a compositores e intérpretes pertenecientes al estado de
Guanajuato que, lograron popularizarse y proyectarse nivel nacional e
internacional.

También encontramos dos tesis que nos aportan un análisis sobre música popular
y su relación con la sociedad, la primera con respecto al Bajío y la segunda se
centra en una biografía de un músico guanajuatense. La primera de ellas 21 trata

18
Guevara Sanginés, María, “Apuntes para la historia de la música en la ciudad de Guanajuato” en El Pasado
de la Universidad, Universidad de Guanajuato, núm. 1, septiembre de 1992, Órgano de difusión del
Departamento de Asesoría e Investigación adscrito a la Secretaría General de la Universidad de Guanajuato,
1992, pp. 21-32.
19
Ponce de León, Salvador, Guanajuato en el arte, en la historia y en la leyenda, 2da edición, Guanajuato
Gto., Universidad de Guanajuato, 1973.
20
Mendoza, Vicente T., La canción mexicana: ensayo de clasificación y antología, México, D.F., Fondo de
Cultura Económica, 1988.
21
Montoya Arias, Luis Omar, Trompeta en mano, soltando el llanto y en compañía del diablo… Estudio
histórico-cultural de la bandas de viento en el Bajío Guanajuatense (1960-1990), Tesis de Maestría en
Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.

6
sobre la música regional guanajuatense, particularmente las bandas de viento y su
introducción en el Estado de Guanajuato gracias a la secularización de la banda
de guerra en el México Independiente. Nos aporta el origen de la polka en el siglo
XIX con la llegada de emigrados polacos al bajío y nos informa de su el arraigo
entre los abajeños durante la Revolución mexicana. La otra tesis 22 nos ofrece,
partir de la obra y vida de José Alfredo Jiménez, la práctica de la embriaguez
relacionada directamente con la cultura mexicana y la música popular; sin
embargo aun cuando se trata de una biografía de un guanajuatense, no aborda la
influencia en el estado de Guanajuato, ni hay un desarrollo que dé cuenta de la
música en la ciudad de Guanajuato.

Por último, localizamos la tesis de Luis Gerónimo Saucedo Valadez, La Banda de


Música del Gobierno del Estado de Guanajuato aspectos laborales y artísticos del
periodo 1920-1925, es el primer trabajo de investigación que habla sobre los
orígenes y la importancia que esta agrupación ha tenido para la sociedad
guanajuatense, en el podemos observar cómo fueron las circunstancias de los
músicos durante el periodo de la reconstrucción revolucionaria en la ciudad.

Con esta revisión nos podemos percatar de que son escasos los estudios sobre la
Revolución mexicana en la ciudad de Guanajuato que nos reportan si durante el
periodo armado y su etapa más amplia, hubo cambios en la vida cotidiana y en las
prácticas culturales, o si más que una ruptura, hubo continuidades y
modificaciones menores.

Si bien, la música, como práctica cultural ha estado presente en la vida social del
guanajuatense tanto en los aspectos cotidianos como en los más relevantes:
desde las pequeñas celebraciones religiosas en los barrios hasta los distinguidos
eventos de la élite; desde las pulquerías hasta los conciertos de teatro, y se ha
practicado por afición o profesión, por dicha o desdicha, en las aulas o en la
calles, en iglesias, como en centros de juego, por deleite. Lo que tenemos hasta

22
Hernández Casillas, José Alfredo, Creación y representación en la obra de José Alfredo Jiménez: La
exaltación de la cultura de la embriaguez en la modernidad mexicana, Tesis de Licenciatura de Historia,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008.

7
ahora, son sólo algunas huellas e indicios sueltos que nos pueden informar sobre
su importancia y su desarrollo en la sociedad.

El estudio que nos proponemos realizar no es hacer una historia general de la


música guanajuatense, sino a partir de fuentes primarias analizar los cambios y
continuidades que se dieron en las prácticas musicales durante el periodo
revolucionario23así como los usos que posteriormente los gobiernos locales
emanados de la Revolución, les dieron en la construcción de la sociedad
revolucionaria en Guanajuato. Todo ello comprenderlo en un contexto más amplio
de modernización de la región y del país en su conjunto.

Las prácticas musicales, las entenderemos en este trabajo, como un conjunto de


elementos diferentes pero interrelacionados que se van construyendo en
contextos determinados. Estos elementos que son: los músicos con sus distintas
expresiones musicales que se desarrollaron en la ciudad durante el periodo de
estudio (ópera, zarzuela, bandas de viento y músicos de academia) así como su
función social y los espacios en los que se desarrollan, están modificándose y
configurándose de manera permanente de acuerdo a diversos factores del
ambiente social, político y artístico de las diferentes regiones y del país.

Objetivos e Hipótesis

De esta manera, nos surgen las siguientes preguntas generadoras que guiarán la
investigación:

23
En este estudio el periodo revolucionario comprenderá tanto la etapa de la lucha armada (1910-1920)
como la reconstrucción revolucionaria (1920-1940).

8
¿El proceso revolucionario provocó cambios tanto en las expresiones musicales
como en sus usos y funciones por parte del gobierno y de la sociedad en la capital
de Guanajuato? ¿Cómo repercutió todo ello en la vida cotidiana de los
guanajuatenses de la capital?

Objetivo General

Analizar los cambios y las continuidades en las prácticas musicales en la ciudad


de Guanajuato como parte del proyecto modernizador desde los años finales del
porfiriato, (1900) hasta los últimos años del periodo revolucionario (1940)

Objetivos particulares:

1. Distinguir las diferentes prácticas musicales, así como su función social y


los espacios en los que se desarrollaron en la ciudad de Guanajuato
durante el porfiriato.

2. Examinar si se dieron cambios significativos en la práctica musical que


repercutieron en la vida cotidiana de los diferentes sectores durante el
periodo de la lucha armada.

3. Identificar si surgieron y se desarrollaron nuevas prácticas musicales en el


periodo revolucionario en los distintos sectores de la ciudad de Guanajuato.

4. Reconocer si hubo acciones y proyectos que impulsaron la práctica musical


por parte de los gobiernos revolucionarios locales en función de su propia
política educativa y cultural.

5. Analizar si estas acciones y proyectos en Guanajuato se pueden identificar


como parte del proceso conocido como nacionalismo musical o si
respondieron a un proceso distinto, con matices más particulares del ámbito
local.

9
6. Averiguar cuál fue la importancia de la música en la construcción de la
sociedad revolucionaria de Guanajuato.

Hipótesis

En el periodo de transición del porfiriato a la revolución hubo cambios en la


producción, difusión, función y espacios de la música en los diferentes sectores de
la población de la ciudad de Guanajuato que impactaron en la vida cotidiana,
diversificando las prácticas musicales y ampliando al mismo tiempo los eventos
públicos en los que se promovió la música como parte del proyecto educativo,
cultural y de legitimidad de los gobiernos revolucionarios ante la sociedad, a través
de músicos locales como Roberto Belmonte y Julián Espinosa, invitados
nacionales como José Pomar y gestores culturales como Fulgencio Vargas

Marco teórico- metodológico

Si nuestro interés son los cambios y continuidades de las prácticas musicales de


la ciudad de Guanajuato del porfiriato a la revolución, es necesario definirlas como
una práctica cultural que constantemente está siendo reelaborada y configurada
en función de las circunstancias históricas, políticas, sociales, artísticas y de la
propia cultura.24

Basados en el enfoque propuesto por Joseph y Nugent, analizaremos los


cambios y continuidades culturales en al ámbito musical como parte de un
proceso de construcción de una sociedad diversa y en constante relación con los
procesos de formación del Estado. 25De esta manera nos interesa analizar la forma
cómo se va desarrollando la música en los diferentes sectores de la sociedad, el
papel que juega en éstos durante la Revolución mexicana, en un contexto de

24
Véase Lavín García, Jorge, “La música y lo social”, en notas para un estado del arte de los estudios sobre
música desde la ciencias sociales, 2007.
25
Véase Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent compiladores,
México, D.F., ediciones Era, 2002.

10
transformaciones tanto del estado como de la sociedad, ambos en constante
construcción.26

Los cambios en la estructura social han implicado distintas alteraciones en la


función cultural de la música; 27 una de ellas ha sido crear identidad. La música
será vista como un elemento en el que se buscará que los distintos sectores
busquen un sentir común, pues ya que su producción intrínseca “condensa una
multiplicidad de mensajes susceptibles de ser reelaborados y utilizados
diferencialmente en la construcción identitaria” 28

De esta manera, y en relación directa con lo anterior se entenderá al nacionalismo


musical como un proceso en el que los esfuerzos del gobierno revolucionario en
conjunto con ciertos intereses económicos buscaron estereotipar lo “mexicano” y
crear una identidad nacional con meros afanes modernizadores e industriales. 29
Pero se concebirá como un proceso que no se dio de manera homogénea como el
gobierno federal lo pretendió sino en cada región se fueron combinando elementos
para la construcción de lo propio; en este sentido se deben ver los proyectos y
acciones del Estado pero también lo que los grupos de la sociedad y en particular,
los grupos subalternos adecuaron como suyo, pues como afirma Eric Hobsbawm
conforme a los movimientos nacionalistas:

“construidos esencialmente desde arriba, pero que no pueden


entenderse a menos que se analicen también desde abajo, […] esto es
los intereses de las personas normales y corrientes, que no son
necesariamente nacionales y menos todavía nacionalistas”. 30

Para este proyecto ya se han consultado los fondos documentales “Ayuntamiento


de Guanajuato “y “Familia Ponciano Aguilar” en el Archivo Histórico de la
26
Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, 2002.
27
Véase Siegmeister, Elie, Música y sociedad, 3ª ed., México, D.F., Siglo veintiuno editores, 1999.
28
Blanco Arboleda, Darío, “Transformaciones y continuidades en las elaboraciones identitarias a partir de la
música y el baile. Los fenómenos de los sonideros y los “saludos” tras 200 años de fiesta popular”, en
Culturas e identidades, Roberto Blancarte, coord., México, D.F., El Colegio de México, 2010, p. 373.
29
Véase Pérez Montfort, Ricardo, “Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico”
mexicano 1920-1950), en Política y Cultura, núm. 12, México, Universidad Metropolitana Unidad Xochimilco,
1999, pp. 177-193.
30
Hobsbawm Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 18-19.

11
Universidad de Guanajuato (AHUG). También la hemerografía local, así como el
fondo “Secretaría de Gobierno” y la “Colección documental de Música” en el
Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato (AGGEG)

Con base en ello, se han identificado y registrado en cuadros condesados los


principales acontecimientos y expresiones musicales que se dieron en la ciudad
de Guanajuato en los tres periodos de estudio. Esto nos ha permitido hacer un
primer esquema de trabajo que se desarrollara y profundizará para nutrir y realizar
los capítulos, basado en la revisión y análisis de documentos de los archivos
históricos mencionados así como de otros fondos documentales, “Instrucción
Pública y Bellas Artes” y “Propiedad Artística y Literaria” del AGN, el Archivo José
Pomar del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y el Centro Nacional
de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez
(CENIDIM).

Esquema de trabajo tentativo

Índice

1. Prácticas musicales, espacios y función en la ciudad de Guanajuato


durante el porfiriato

1.1. Ópera y zarzuela en los teatros guanajuatenses

1.2. Veladas y tertulias en sus diferentes espacios

1.3. La banda del Batallón primer ligero y las serenatas en kioskos,


plazas y jardines

1.4. Practica musical en centros educativos.

2. Impacto de la guerra en las expresiones musicales (1910-1920)

2.1. Menos ópera. Nuevos usos del Teatro Juárez

12
2.2. Las veladas musicales y su empleo durante la lucha armada en
espacios públicos

2.3. La Banda del Batallón del Estado. Eventos en plazas públicas


organizados por revolucionarios

2.4. Bandas militares y la repercusión de la guerra

2.5. Apertura del Conservatorio de Bellas Artes guanajuatense

3. La reconstrucción revolucionaria y musical guanajuatense. Nuevas y


viejas expresiones musicales (1920-l940)
3.1. Vestigios de la ópera y la zarzuela entre la diversidad de eventos en
el Teatro Juárez
3.2. Las veladas literarias y su resistencia cómo practica cultural en el
casino guanajuatense
3.3. La Banda del Estado en plazas, kioskos y jardines. Puntos
importantes de la legitimidad revolucionaria
3.4. Las “jazz band” de la policía guanajuatense
3.5. Estereotipos del nacionalismo: Charros, chinas y jarabe tapatío en la
ciudad de Guanajuato.
Conclusiones
Fuentes consultadas
Bibliografía

Cronograma

Actividad Mes
feb mar abr may jun jul ago sep oct Nov
Búsqueda y registro en X X
fichas de fuentes
documentales,
hemerográficas y
fotográficas de archivos.
Búsqueda y registro en X X
fichas de información

13
complementaria en
catálogos en línea, archivos
particulares y centros
documentales.
Elaboración y correcciones X X
del primer capítulo
Elaboración y correcciones X X
del segundo capítulo.
Elaboración y correcciones X X
del tercer capítulo.
Elaboración de X
introducción y
conclusiones

Fuentes y Bibliografía

Archivos y centros documentales

AGGEG Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato.

AHUG Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato.

AGN Archivo General de la Nación.

AJP Archivo José Pomar del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

HNM Hemeroteca Nacional de México

CENIDIM Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información

Musical Carlos Chávez.

Hemeroteca

14
El observador, Guanajuato Gto., 1885, 1888, 1890, 1911,1912

El hijo del pueblo, Guanajuato Gto., 1902, 1903, 1904, 1905, 1906, 1907, 1909,
1910, 1911

La prensa, Guanajuato Gto, 1909-1910

La opinión libre, Guanajuato Gto., 1910

El barretero, Guanajuato Gto., 1911,1912, 1913, 1914

El eco, Guanajuato Gto., 1916-1917

El heraldo, Guanajuato Gto., 1915-1916

La idea libre, Guanajuato Gto., 1916

El demócrata, Guanajuato Gto., 1916

Patria nueva, Guanajuato Gto., 1919

Cultura, Guanajuato Gto., 1920

El noticioso, Guanajuato Gto., 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931,
1932

Rojo y negro, Guanajuato Gto., 1928.

Cúspide, Guanajuato Gto., 1933

Bibliografía

Alarcón Olguín, Víctor, “Política, educación y cultura porfirianas: un falso intento de


modernidad”, en Polis: Investigación y Análisis sociopolítica y psicosocial, vol. 2,
México, Universidad de Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 2002, pp.
257-278.

Alcocer Pulido, Ignacio, La música en Guanajuato, 1ra ed., Guanajuato Gto.,


Ediciones La Rana, 2000.

15
Alicia, Azuela, “Panorama de las artes en México, décadas de 1920 y 1930”, en
Escritores y escritos de la revolufia, Álvaro Ochoa Serrano coord., Zamora Mich.,
El Colegio de Michoacán, 2004, pp.19-40.

Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent


compiladores, México, D.F., ediciones Era, 2002.

Aragón García, Demián, los primeros años del cine en la ciudad de Guanajuato
(1897-1932), Tesis de Licenciatura de Historia, Universidad de Guanajuato, 2008.

Ayala Calderón, Javier, Guanajuato breve historia de la vida cotidiana. Apuntes


para una historia de la vida cotidiana y la cultura material en la intendencia de
Guanajuato en el paso del virreinato al México independiente, Guanajuato, Gto.,
Universidad de Guanajuato, 2011.

Blanco Arboleda, Darío, “Transformaciones y continuidades en las elaboraciones


identitarias a partir de la música y el baile. Los fenómenos de los sonideros y los
saludos tras 200 años de fiesta popular”, en Culturas e identidades, Roberto
Blancarte coord., México D.F., El Colegio de México, 2010, pp. 351-378.

Blanco Mónica,

─ “Insurgencia bandolera en Guanajuato (1911-1915)” en Investigación


Económicas. México, UNAM, núm. 180, abril-junio 1987, revista de la Facultad de
Economía, 1987, pp. 207-219.

─ “El jefe político en el momento de la transición entre Porfirio Díaz al de


Francisco I. Madero en Guanajuato” en Guanajuato: evolución social y política,
José Arturo Salazar y García coord., León Gto., El Colegio del Bajío, 1988 pp. 269-
280.
─ “La participación popular en los procesos electorales durante la revolución
mexicana: el caso de Guanajuato” en México entre dos revoluciones, México,
UNAM, 1993, pp. 63-82.

─ Revolución y contienda política en Guanajuato, 1908-1913, México, El Colegio


de México, 1995.

─ El movimiento revolucionario en Guanajuato, 1910-1913, Guanajuato Gto.,


Ediciones La Rana, 1998.

Campos, Rubén M.,


─ El folklore musical de las ciudades, México, D.F., SEP, 1930.

─ El folklore literario y musical de México, Guanajuato Gto., Ediciones del


Gobierno del Estado de Guanajuato, 1979.

16
─ El folklore y la música mexicana: investigación acerca de la cultura musical en
México (1525-1925), ed. Facsimilar, SEP, México D.F., 1928.

Casco, Emilio, “Los cantos revolucionarios de José Pomar”, en Musicalia revista


del Colegio de Música, núm.3, Benemérita Universidad de Puebla, 2011, pp. 7-10.

Chávez Hernández, Verónica, “Guanajuato, una ciudad a la moda”, en Del


Porfiriato al Cardenismo. Aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Cesar
Federico Macías Cervantes coord., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009, pp.
123-153.

De la Selva Negrete, Magdalena Bugambilia, Miguel Ángel Gómez Torrecillas y


Francisco Tadeo Lugo Mata, Santa Fe y Real de Minas Guanajuato, Isauro Rionda
Arreguín coord., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010.

Del Arco Blanco, Miguel Ángel, “Un paso más allá de la historia cultural: los
cultural studies”, en Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos
tiempos, Teresa María Ortega López, ed., Universidad de Granada, 2007, pp. 259-
289.

Del Porfiriato al Cardenismo. Aspectos de la historia moderna de Guanajuato,


Cesar Federico Macías Cervantes coord., Gobierno del Estado de Guanajuato,
2009.

Eco, Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de una


investigación, estudio y escritura. Barcelona, España, Gedisa, 1977.

El Porfirismo en Guanajuato. Ideas, Sociedad y Cultura, Guanajuato Gto.,


Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones Humanísticas, 1994.

Escalante, Amor Mildred, La introducción del ferrocarril en la ciudad de


Guanajuato, 1877-1908, en Del Porfiriato al Cardenismo. Aspectos de la historia
moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes coord., Gobierno del
Estado de Guanajuato, 2009, pp75-120.

Escritores y escritos de la revolufia, Álvaro Ochoa Serrano coord., Zamora Mich.,


El Colegio de Michoacán, 2004.

Espinosa Castillo, Julián, Breves apuntes sobre el arte de la música, Guanajuato


Gto., Imprenta Universitaria, 1956.

Espinosa, Crispín, Efemérides guanajuatenses o sea nuevos datos para contribuir


a la formación de la historia de la ciudad de Guanajuato por Crispín Espinosa.
Editadas y continuadas hasta nuestros días por el Sr. Manuel Sánchez Almaguer.
Tomos I, 1917, Tomo II, 1919, Tomo III, 1920, Guanajuato Gto, Imprenta del
Comercio.

17
Fuentes, Carlos, Las buenas conciencias, El cavernas ed. Digital, 1959.

Florescano, Enrique, “El Nacionalismo Cultural” en La Jornada,


http://www.jornada.unam.mx/2004/08/26/ima-naciona.html

Flores Silveti, Fidencio, Fiestas y antiguas costumbres del estado de Guanajuato,


ed. Facsimilar, México D.F., 1954.

Gali, Monserrat, “La música en los salones y tertulias del siglo XIX”, en
Antropología, Boletín oficial del INAH, núm. 29, enero-marzo, 1990, pp. 2-17.

Gámez, Moisés, “Boceto de un sistema financiero moderno: El Banco de


Guanajuato 1900-1917”, en Del Porfiriato al Cardenismo: aspectos de la historia
moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes coord., Gobierno del
Estado de Guanajuato, 2009, pp. 331-385.

González Moreno, Leopoldo, “El corrido mexicano, perene voz del pueblo y de sus
causas”, en Alegatos, núm. 75, mayo-agosto, México D.F., 2010, pp. 647-660.

Guerrero, Juliana, “EL género musical en la música popular: algunos problemas


para su caracterización”, en Trans. Revista transcultural de Música, núm. 16,
España, Sociedad de Etnomusicología, 2012, pp. 1-22.

Guevara Sanginés, María, “Apuntes para la historia de la música en la ciudad de


Guanajuato” en El Pasado de la Universidad, Universidad de Guanajuato, núm. 1,
septiembre de 1992, Órgano de difusión del Departamento de Asesoría e
Investigación adscrito a la Secretaría General de la Universidad de Guanajuato,
1992, pp. 21-32.

Ginzburg, Carlo, “Indicios: raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en


Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 2008, pp.
185-239.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Introducción a la historia vida cotidiana, México, D.F., El


Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2009.
Guanajuato: la cultura en el tiempo, Mariano Gonzáles Leal, coord., León Gto., El
Colegio del Bajío, 1988.

Guzmán López, Miguel Ángel, La huella de la revolución mexicana en Guanajuato


(1917-1940): seis estudios sobre historia económica regional, Universidad de
Guanajuato, 2011.

Hernández Casillas, José Alfredo, Creación y representación en la obra de José


Alfredo Jiménez: La exaltación de la cultura de la embriaguez en la modernidad
mexicana, Tesis de Licenciatura de Historia, Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, 2008.

18
Hobsbawm Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1992

Huerta, Efraín, “Majestad y nobleza en el Teatro Juárez” en Teatro Juárez 75


Aniversario, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1978, p. 11.

La música en México. Panorama del siglo XX, Aurelio Tello coord., México, D.F.,
Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010

La música de México, I. Historia, vol. 1, periodo prehispánico (1500 a.C. a 1521


d.C.), Julio Estrada Ed., México D.F., Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,
1984.

La música de México, I. Historia, vol. 2, periodo virreinal (1530 a 1810), Julio


Estrada Ed., México D.F., Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1986.

La música de México, I. Historia, vol. 3, periodo de la Independencia a la


Revolución (1810 a 1910), Julio Estrada Ed., México D.F., Instituto de
Investigaciones Estéticas, UNAM, 1984.

La música de México, I. Historia, vol. 4, periodo nacionalista (1910 a 1958), Julio


Estrada Ed., México D.F., Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1984.

Lanuza, Agustín,
─ Romances, tradiciones y leyendas guanajuatenses, México, D.F., Eusebio
Gómez de la Puente editor, 1910.

─ Historia del Colegio del Estado de Guanajuato, 1era ed. Facsimilar, prólogo de
Luis Rionda Arreguín, Guanajuato Gto., Universidad de Guanajuato, 1998.

Leal Guerrero, Manuel, “Eventos musicales retrospectivos en Guanajuato”, en


Guanajuato: la cultura en el tiempo, Mariano González Leal, coord., León Gto., El
Colegio del Bajío, 1988, pp. 181- 188.

Lira Hernández, Alberto, “El corrido mexicano: un fenómeno histórico- social y


literario”, en Contribuciones desde Coatepec, núm. 24, enero-junio, 2013, Toluca,
México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, pp.29-43.

López Guzmán, Jorge, La cuestión educativa en Guanajuato. Proceso de


modernización y cambio político 1915-1938, Tesis de Maestría, México D.F.,
Universidad Iberoamericana, 2004.

Macías Cervantes, Cesar Federico, “Semblanza General del Estado de


Guanajuato entre 1876 y 1940”, en Del Porfiriato al Cardenismo. Aspectos de la
historia moderna de Guanajuato, Cesar Federico Macías Cervantes coord.,
Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009, pp. 23-71.

19
Mólgora Calderón, Marco A., “Festivales cívicos y educación rural en México:
1920- 1940”, en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, vol. XXVII, núm. 106,
El Colegio de Michoacán, 2006.

Marmolejo, Lucio, Efemérides guanajuatenses para contribuir a la formación de la


historia de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, Gto, Universidad de Guanajuato,
1973.

Martí Reyes, Mireya, “Fuentes para la investigación musical en la ciudad de


Guanajuato” en Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, Universidad de
Guanajuato, 2004, pp. 45-58.

Márquez Frías, José Andrés,


─ Impacto social de la Revolución mexicana en el Bajío guanajuatense, 1914-
1918, Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 2000.

─ Las soldaderas guanajuatenses en la Revolución mexicana, Celaya Gto.,


UNITESBA-Universidad, 2010.

Mendoza, Vicente T., La canción mexicana: ensayo de clasificación y antología,


México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1988.

Miranda, Ricardo y Aurelio Tello, La música en Latinoamérica, V. 4, México D.F.,


Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.

Mayer Serra, Otto Panorama de la música mexicana. Desde la Independencia


hasta la actualidad, ed. facs., El Colegio de México, México 1996

Meyer, Michael C. & William H. Beezly, “The Culture of Modernity” (1876-1910);


“The Mexican Revolution”, 1910-1940 en The Oxford History of México, 2000, pp.
397-465.

Meyer Cosío, Francisco, EL final del porfirismo en Guanajuato, Guanajuato Gto.,


Gobierno del Estado de Guanajuato, 1993.

Monsiváis, Carlos,
─ “yo soy un humilde cancionero”, en La música en México. Panorama del siglo
XX, Aurelio Tello coord., México, D.F., Fondo de Cultura Económica, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2010, pp. 180- 252.

─ “Notas sobre el Estado, la cultura popular nacional y las culturas populares en


México, en Cuadernos Políticos, número 30, México, D.F., editorial Era, octubre-
diciembre de 1981, pp. 33-52.

─ La cultura mexicana en el siglo XX, México D.F., 2010.

20
Montoya Arias, Luis Omar, Trompeta en mano, soltando el llanto y en compañía
del diablo… Estudio histórico-cultural de la bandas de viento en el Bajío
Guanajuatense (1960-1990), Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma
de Sinaloa, 2010.

Moreno Moreno, Ma. de los Ángeles, “Himno al Colegio del Estado” en El Pasado
de la Universidad, Universidad de Guanajuato, núm. 1, septiembre de 1992,
Órgano de difusión del Departamento de Asesoría e Investigación adscrito a la
Secretaría General de la Universidad de Guanajuato, 1992, pp. 33-45.

Moreno, Manuel M., Historia de la revolución en Guanajuato, 2a ed., Guanajuato


Gto., Gobierno del Estado de Guanajuato, 2009.

Moreno Rivas, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, México, D.F.,


Alianza Editorial Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.

Moya Gutiérrez, Arnaldo, “Rehabilitando históricamente al porfiriato: una digresión


necesaria acerca del régimen de Porfirio Díaz”, en Revista de Ciencias Sociales,
vol. 1, núm. 119, San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, 2008, pp. 83-
105.

Muñoz Arbeláez, Santiago y María Cristina Pérez Pérez, “Perspectivas


historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi, en Historia critica,
Bogotá, núm. 40, enero-abril 2010, pp. 197-205.

Ortiz Bullé Goyri, Alejandro, Cultura y política en el drama mexicano


posrevolucionario (1920- 1940), España, Universidad de Alicante, 2005.

Ortiz, Rubén, “Mariachi, folclore militante y la nueva canción en el siglo XX”, en La


música en México. Panorama del siglo XX, Aurelio Tello coord., México, D.F.,
Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010,
pp291- 307.

Padilla, Sergio, “Nacionalismo Musical” en Magis, Página cultural del ITESO,


http://www.magis.iteso.mx/content/nacionalismo-musical

Pareyón, Gabriel, Diccionario Enciclopédico de Música en México, Tomo 2,


Zapopan Jal., Universidad Panamericana, 2007.

Pérez Montfort, Ricardo,


─ “Circo, teatro y variedades. Diversiones en la Ciudad de México a finales del
porfiriato”, en Alteridades, vol., 13, núm. 26, julio-diciembre, 2003, México,
Universidad Metropolitana Unidad Iztapalapa, 2003, pp. 57-66.
,
─ “Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano
1920-1950), en Política y Cultura, núm. 12, México, Universidad Metropolitana
Unidad Xochimilco, 1999, pp. 177-193.
21
─ Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en
México, México D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, 2008.

─ Estampas de nacionalismo popular mexicano, 2da ed., México D.F., CIESAS,


CIDHEM, 2003.

─ Avatares del nacionalismo cultural: cinco ensayos, México D.F., CIESAS,


CIDHEM, 2000.

Peza, Juan de Dios, Las glorias de México. Musa épica. Cantos a la Patria,
México, Casas editoriales, 1893.

Ponce, Manuel M., “Lo popular y lo vulgar en la música” en Boletín del seminario
de cultura mexicana, Tomo 1, SEP, México, D.F., 1943, pp. 86-87

Ponce de León, Salvador, Guanajuato en el arte, en la historia y en la leyenda, 2da


edición, Guanajuato Gto., Universidad de Guanajuato, 1973.

Picún, Olga y Consuelo Carredano, “El nacionalismo musical mexicano: una


lectura desde los sonidos y los silencio”, en El arte en tiempo de cambio 1810-
1910-2010, Fausto Ramírez, Luise Noelle y Hugo Arciniega coords., México, D.F.,
Universidad Autónoma de México, 2012.

Ramírez Leyva, Edelmira, “Afición y música durante el siglo XIX en México”, en


Tiempo y escritura, publicación electrónica del Área de Historia y Cultura en
México, del Departamento de Humanidades de la UAM-Azcapotzalco
(http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye13/principal_13.html) consultado el 3
de febrero de 2015.

Rionda Arreguín, Isauro,


─“La ciudad de Guanajuato durante el porfiriato” en El Porfirismo en Guanajuato.
Ideas, Sociedad y Cultura, Guanajuato Gto., Universidad de Guanajuato, 1994, pp.
61-71.

─ “Historia del Teatro Juárez” en Teatro Juárez 75 Aniversario, Gobierno del


Estado de Guanajuato, 1978, pp. 29-61.

Rionda Arreguín, Luis,


─“Guanajuato, Barreda y el positivismo” en El Porfirismo en Guanajuato. Ideas,
Sociedad y Cultura, Guanajuato Gto., Universidad de Guanajuato, 1994, pp. 7-30.

Rionda Ramírez, Luis Miguel,

22
─ “Las culturas populares guanajuatenses ante el cambio modernizador”, en
Relaciones, no. 41, vol. xi, Zamora Mich., El Colegio de Michoacán, 1990, pp. 79-
115.

─ “Guanajuato: Municipio, Estado y Convivencia de Poderes” en Estudios sobre la


Trayectoria Histórica de la Urbe Guanajuatense, Gobierno del Estado de
Guanajuato, 1991.

─ Primer acercamiento a una historia política contemporánea de Guanajuato a


través de los informes de gobierno, Guanajuato Gto.

Romero, Jesús C., Efemérides de la música mexicana, vol.1 enero-junio, México,


D.F., CNCA-INBA-CENIDIM, 1993.

Ruíz Torres, Rafael Antonio, Historia de las bandas militares de música en México:
1767-1920, Tesis de Maestría en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana,
2002.

Saucedo Valadez, Luis Gerónimo, La Banda de Música del Gobierno del Estado
de Guanajuato. Aspectos laborales y artísticos del periodo 1920-1925, Tesis de
Maestría en Artes, Universidad de Guanajuato, 2013.

Salazar de, Adolfo, Música y sociedad en el siglo XX, Editorial del Cardo,
Biblioteca virtual universal, 2003.

Salmans, Levi B., Cancionero escolar de temperancia, Guanajuato Gto., 1906.

Salmerón Sanginés, Pedro, Cien preguntas sobre la Revolución Mexicana,


México, D.F., Para Leer en Libertad A.C., 2014.

Santa Fe y Real de Minas Guanajuato, Isauro Rionda Arreguín coord., Guanajuato


Gobierno del Estado, 2010.

Siegmeister, Elie, Música y sociedad, 3ª ed., México, D.F., Siglo veintiuno editores,
1999.

Speckman Guerra, Elisa, “Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas”


en Gran Historia de México Ilustrada, de la Reforma a la Revolución 1857-1920,
Tomo IV, Javier Garciadiego coord., México, D.F., Planeta Deagostini,
CONACULTA, INAH, 2002, pp. 202- 220.

Torres Perdomo, María Electa, Apuntes acerca de la historia de la Música,


Universidad de los Andes, 2007.

Torres Sánchez, Rafael,


─Revolución y vida cotidiana: Guadalajara, 1914-1934, México, D.F., Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, 2004.
23
─ “La vida cotidiana en la narrativa de la revolución” en Escritores y escritos de la
revolufia, Álvaro Ochoa Serrano coord., Zamora Mich., El Colegio de Michoacán,
2004, pp. 41-58.

─ El negativo de la Revolución: Vida cotidiana, Gobierno del Estado de Hidalgo,


Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, CONACULTA, INAH, Sistema Nacional
de Fototecas, México, 2010.

Urteaga, Eguzki, “Historia reciente de los estudios culturales”, en Historia


contemporánea, Universidad del País Vasco, pp. 219-259.

Vargas, Fulgencio, Musas del Centenario, Talleres tipográficos de El Tiempo,


México D.F., 1910.

24

También podría gustarte