Catálogo Testimonio Musical de México PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INTRODUCCIÓN

Esta serie ofrece al público melodías, instrumentos, armonías y estilos de


interpretación con orígenes e influencias provenientes de distintas épocas y
lugares, pues el arte musical del pueblo mexicano, como todo arte, es el
resultado de un proceso en donde se refleja el mestizaje cultural al que ningún
sector de la humanidad es ajeno. Ese arte musical se sustenta en tradiciones
formadas durante muchos siglos; por eso, en él todavía pueden distinguirse
elementos originados en las culturas precolombinas y en las que fueron
consecuencia de la conquista y colonización europeas. También se detectan
influencias más recientes, las cuales responden al estilo de vida y las
necesidades expresivas de una población inmersa en acelerados cambios.

Las reediciones y nuevas ediciones de estos volúmenes tienen sentido, si se


piensa que documentan el cambio cultural del país y refuerzan en la memoria
colectiva, la pertenencia de un patrimonio musical proveniente de culturas
olvidadas por la industria del sonido y ajenas a las salas de concierto. En
efecto, la música registrada en esta serie no tiene un valor comercial, pues no
es interpretada ni compuesta ni arreglada por personas cotizadas en el
mercado de la música; en cambio, tiene el valor de ser una expresión genuina
y creativa salida de las entrañas del pueblo, o más bien, de sus artistas, de los
legítimos depositarios de una tradición que a todos nos enriquece.

Los fonogramas del INAH son un testimonio cultural vigente de México, un país
que siempre ha sido pluriétnico y multicultural, pero posee raíces comunes. Por
otra parte, la serie representa un esfuerzo serio y continuado por rescatar el
patrimonio musical popular de nuestro país, tanto el actual como el que se
cantó y tocó en periodos importantes para la historia de México. Este esfuerzo
tiene la intención, a mediano plazo, de mostrar un panorama consistente de la
música creada y recreada por el pueblo mexicano; es decir, la producida por
las distintas culturas étnicas y regionales, rurales o urbanas.

Cada muestra musical representativa es y seguirá siendo grabada en su lugar


de origen, con interpretaciones de músicos integrantes de la comunidad
presentada. En el caso de los volúmenes de tipo histórico, se espera siempre
que la música incluida corresponda al carácter e intención de la época en
estudio. Una característica de los fonogramas del INAH es la inclusión de notas
que complementan la música, las cuales informan sobre la realidad
sociocultural en que se da el fenómeno musical y explican el mismo. Sin
embargo, el valor estético de la música tradicional presentada -ya se trate del
acervo de un grupo mestizo o de uno indígena- está fuera de toda explicación;
por tanto, queda sujeto a la sensibilidad del oyente.

Mtra. Irene Vázquez Valle


INAH 01/
Testimonio Musical de México

Se trata de la décima edición corregida


y aumentada. En esta nueva versión se
incluyeron más ejemplos musicales, con
lo cual se enriqueció este fonograma
que quiere ser un testimonio del
patrimonio musical popular.
La selección se dividió en dos partes:
una dedicada a la música de culturas
indígenas y otra a la de culturas
regionales mestizas; si bien es
necesario aclarar que entre ambas
tradiciones no existe una diferencia
absoluta. En las notas se comentan
algunos rasgos compartidos por el
patrimonio musical indígena y por el
mestizo, así como otras características
que los hacen distintos.

Música indígena

1. Música de los santos / Tzotziles


2. Danza grande / Tenek
3. Danza del venado / Mayos
4. Baile de los toros / Mixtecos
5. Huecanías / Nahuas de Morelos
6. Música de la Semana Santa / Nahuas de Jalisco
7. Danza del tigrillo / Tenek
8. Canción de amor / Huicholes
9. Música de Santa Lucía / Tzeltales

Música mestiza

10. El huehueteco (chilena)


11. El huizache (son jalisciense)
12. Comitán de las Flores (canción)
13. Cornelio Vega (corrido)
14. El San Lorenzo (son huasteco)
15. La mañanita alegre (son calentano)
INAH 02/
Danzas De la Conquista

Los danzantes de la conquista o los


concheros, forman una organización
religiosa eminentemente popular
establecida, por lo menos, desde el siglo
pasado. Esta importante su área de
influencia y aumentado su número de
adeptos, mantiene un ritual básicamente
dancístico y musical.

En el fonograma se ilustra el repertorio de


los concheros subdividiéndolo en tres
partes: la música, el canto y la danza.
Todas las interpretaciones corren a cargo
de integrantes de la Corporación de
Danza Azteca de la Gran Tenochtitlan.

1. La Pasión (llamada de ánimas)


2. El caminante (son de danza)
3. El Xipi (son de danza)
4. Buenas noches señor capitán (canto de saludo)
5. Santo Dios (entrega del sahumerio)
6. Que viva Señor Santiago (canto de ceremonia)
7. Pero ¡ay, Jesús! (alabanza)
8. Estrella del Oriente (alabanza)
9. Corazón santo (son de danza)
10. La paloma (son de danza)
11. Fiesta en Anenecuilco, Morelos (son de danza)
INAH 03/
Música Huasteca

En Música Huasteca conviven grupos


indígenas y población mestiza. Las
tradiciones musicales indígenas se
ilustran en este fonograma con varias
danzas que se interpretan asociadas, o
bien a las labores agrícolas, o al
calendario y rituales católicos.

Por su parte, la música tradicional del


grupo mestizo se ejemplifica con el son
huasteco o huapango; un hermoso
género, el cual es producto de un
sincretismo cultural, que a lo largo de
varios siglos, reinterpretó música
indígena, española y de otras
procedencias, logrando al final una
expresión diferente, extremadamente
compleja, plena de retos interpretativos y
de vitalidad.

Música indígena

Danza del tigrillo. Mata del tigre, Tantoyuca, Veracruz


Danza de los cuanegros. Chililco, Hidalgo
Danza de las varitas. Aquismón, San Luis Potosí
Danza de las coloradas. Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí
Danza de los gavilanes. San Lorenzo, Tantoyuca, Veracruz
Tzacamsón (Danza pequeña). Tancanhuitz de Santos, San Luis Potosí
Danza de los espejos. Silosúchitl, Tantoyuca, Veracruz
Puliksón (Danza grande). Tampate, San Luis Potosí
Los matlachines. Ciudad Valles, San Luis Potosí

Música mestiza

Los instrumentos. Ciudad Valles, San Luis Potosí


La guasanga. Ciudad Valles, San Luis Potosí
El llorar (La madrugada). Ciudad Valles, San Luis Potosí
La petenera. Ciudad Valles, San Luis Potosí
Sacamandú. Ciudad Valles, San Luis Potosí
INAH 04/
Música indígena de Los Altos de Chiapas

En Los Altos de Chiapas habita una de


las mayores concentraciones de
población indígena; Los grupos más
importantes, por su número, son los
hablantes de tres lenguas derivadas de
un tronco maya: el tzoltzil, el tzeltal y el
tojolabal.

El repertorio incluido constituye una


muestra de la variedad y la finura del
patrimonio musical que conservan esos
grupos indígenas. Las piezas se
organizaron con el fin de dar a conocer
tres vertientes de la tradición: la música
de alientos y percusiones, la de cuerdas y
la de marimba. Una parte de este
repertorio se canta de una manera
inconfundible, desgarradora podría ser un
mejor término para calificarla.

1. Makuli San Juan


2. Música para el baile de los negros
3. La Maruchita
4. San Mateo
5. Música de pito y corneta
6. Zapateado del Padre Rubén
7. El memelel
8. Son del Mayordomo Real
9. Música de los solteros
10. Camino a San Cristóbal
11. Música de procesión
12. El bolonchón
INAH 05/
Música indígena del Noroeste

Los grupos indígenas del estado de


Sonora conservan tradiciones musicales
antiguas que presentan una espléndida
integración de elementos prehispánicos y
europeos, estos últimos introducidos en
la época colonial.

El fonograma incluye muestras musicales


de dos patrimonios que parecen tener un
origen común y un desarrollo
diversificado: el del grupo mayo y el del
yaqui.

Muchos géneros tradicionales son los


mismos para ambos pueblos y consisten,
mayormente, en un gran número de
sones para tres danzas: la del Venado, la
de los Pascolas y la de los Matachines.

Música yaqui
1. Monocordio
2. Los pascolas
3. Danza del venado

Música mayo
4. Danza del venado (Son del caballo blanco)
5. Los matachines (Son del canario)
6. Canciones de amor
7. Los pascolas
INAH 06/
Sones De Veracruz

Uno de los géneros musicales mestizos


más rico y complejo es el son jarocho, el
cual se origina y practica en la llanura
costera del estado de Veracruz. En este
volumen se ilustran variantes
subregionales del repertorio, así como las
modalidades de creación y recreación de
algunos destacados músicos populares,
tales como don Arcadio Hidalgo y don
Rutilo Parroquín, desgraciadamente
ambos ya fallecieron.

Como en otras modalidades del son


mexicano, En esta sobresale el uso
imprescindible de Instrumentos de cuerda
de fabricación local.

1. El fandanguito
2. La Pascua
3. Los enanos
4. Los pollitos
5. Toro zacamandú
6. La petenera
7. El siquisirí
8. El zapateado
9. La guacamaya
10. El pájaro carpintero
11. La rama con fuga de bamba
INAH 07/
Michoacán: sones de Tierra Caliente

El son mexicano, surgido probablemente


en el siglo XVIII es el fundamento de
estilos y repertorios regionales. Un
ejemplo es el son de la Tierra Caliente
michoacana, correspondiente a la
cuenca del Tepalcatepec.

El conjunto instrumental de la región se


denomina   “arpa   grande”;;   el   más  
tradicional se compone de uno o dos
violines, una vihuela, una jarana o una
guitarra de golpe y un arpa de 35
cuerdas. Ese grupo de instrumentos
interpreta música del momento, pero
también el son, el jarabe y la Valona. En
el volumen se ejemplifican estos tres
géneros musicales.

1. El gusto apatzingueño (gusto)


2. El tamarindo (son)
3. El saucito (son)
4. Las arenitas (jarabe)
5. Los tiradores (valona)
6. La recién casada (son)
7. La gallina (son)
8. El gusto pasajero (gusto)
9. Otro ratito nomás (valona)
10. La negrita (son)
11. La peineta (son)
12. El perro (son)
13. Jarabe ranchero (jarabe)
14. El chinesco (son)
15. El huerfanito (son)
16. La media calandria (son)
INAH 08/
Banda de Tlayacapan

En el estado de Morelos la banda es


parte integrante de todas las festividades
comunales y familiares, además de ser
imprescindible en las tradicionales
corridas   de   toros   y   el   lucimiento   de   “el  
brinco”  o  el  baile  de  los  chinelos  que año
con año proporcionan alegre vida al
carnaval.

Precisamente en este fonograma se


presenta una amplia muestra de los
sones que acompañan a los chinelos y a
las corridas de toros. La encargada de
interpretar ese repertorio es la banda de
música de Tlayacapan, fundada por don
Brígido Santamaría, desgraciadamente
ya fallecido. A este maestro se deben los
arreglos incluidos.

1. La danza de Chinelos
2. Jarabe
3. La torcaza
4. Chilito
5. La tuza
6. Juana, no vayas a misa
7. El perro quesero
8. El apache
9. El campechano
INAH 09/
Música indígena de México

Se presenta una muestra de la música y


danza practicada por 15 distintos
grupos indígenas del país. Si bien vale
la pena una aclaración: bajo el rubro de
“música   indígena”   existen   multitud   de  
estilos, de propósitos y de tradiciones
históricas.

Un objetivo de este fonograma es hacer


evidentes los elementos comunes y las
sustanciales diferencias de la música
seleccionada. Otro objetivo es hacer
que el escucha se acerque a una
porción del patrimonio musical y
dancístico indígena que está como se
sabe, indisolublemente asociado a las
prácticas religiosas.

1. Danza de la pluma (zapotecos)


2. Danza de la gitana (nahuas)
3. Danza de cuadrillas (nahuas)
4. Danza de los matachines (rarámuris)
5. Danza de los vaqueritos (nahuas)
6. Danza de la luna (nahuas)
7. Xochipitzahua (nahuas)
8. Son del toro (huicholes)
9. Danza de cálala
10. Vinuetes. Tierra Caliente de Guerrero
11. Danza del volador (totonacas)
12. Katikubi (mixtecos de la costa)
13. Danza de las pastoras (nahuas)
14. Sones de la música azteca (nahuas)
15. Los panaderos (nahuas)
INAH 10/
Sones y gustos de la Tierra Caliente de Guerrero

Los habitantes de la depresión del río


Balsas -también conocida como Tierra
Caliente de Guerrero- mantienen un
peculiar conjunto instrumental que se
asocia a la interpretación de sones y
gustos, géneros musicales tan bellos
como elaborados. En esa agrupación
de instrumentos destacan los violines,
por su virtuosismo y el tamborcillo de
doble parche, por la atmósfera sonora
que contribuye a crear.

Fuera de la Tierra Caliente, el estilo


musical y sus instrumentos se han
difundido hacia el sur del Estado de
México; también intercambian
elementos con la tradición del conjunto
de arpa grande de la Tierra Caliente de
Michoacán, que florece en la depresión
del río Tepalcatepec.

1. El becerro (gusto)
2. Son sin letra
3. Corrido de Elena
4. Pieza fúnebre
5. La Mariquita (gusto)
6. El huaco (son)
7. San Agustín (corrido)
8. El diablo (son)
9. El mastuerzo (gusto)
10. Cómo quieres que una luz (gusto)
11. La tortolita (son)
12. María cumbé (son)
INAH 11/
Música del istmo de Tehuantepec, Oaxaca

Varios grupos étnicos conviven en la


tierra caliente y seca de la parte sur
oaxaqueña del istmo de Tehuantepec;
éstos son: zapoteco –mayoritario-, huave
o mareño, chontal y zoque. Todos ellos
han creado una tradición musical de
gran variedad y originalidad, en la cual
se integran elementos de diversos
orígenes.

El fonograma ilustra los aspectos


tradicionales de este repertorio popular
pluriétnico, donde cada etnia ha
conservado rasgos propios y distintivos,
pero al mismo tiempo ha desarrollado
elementos comunes, a fuerza de un
intercambio prolongado, en un medio
ambiente similar.

1. Son del pez espada. Huaves de San Mateo del Mar


2. La Migueleña. Zoques de San Miguel Chimalapa
3. Iguana rajada. Zapotecos de Juchitán
4. Son del angelito. Mixes del Río Pachiñí
5. La Matiniana. Zapotecos de Juchitán
6. Alcarabán. Zapotecos de Juchitán
7. Son de angelito. Mixes del Río Pachiñí
8. Danza de la culebra. Huaves de San Mateo del Mar
9. Jarabe pianito. Zapotecos de Juchitán
10. Son de los negros. Huaves de San Mateo del Mar
INAH 12/
Banda de Totontepec, mixes, Oaxaca

El grupo sustenta una rica tradición


musical en dónde las bandas de alientos
juegan el papel principal, pues están
presentes en los acontecimientos más
importantes de la vida pública y privada.
Estas agrupaciones instrumentales –
formadas en muchos casos por más de
treinta elementos-, son quizás, de las
mejor organizadas del país.

La de Totontepec por mucho tiempo,


probablemente, fue la mejor entre
decenas de magníficas bandas mixes.
Por otra parte, el repertorio que nos
ofrece es representativo, no sólo de la
música local, sino de ese grupo étnico
que ha sabido integrar la música a la
cultura del Individuo y de la colectividad.

1. La totontepecana (son)
2. Javier Avalos (marcha)
3. Alma mixe (petenera)
4. Bajo el cielo mixe (fandango)
5. Totontopec, Mixes (marcha)
6. Esperanza en Dios (vals)
7. La prietita (son)
8. Tres Marías (marcha fúnebre)
INAH 13/
Cancionero De la Intervención Francesa

En la época de la Intervención Francesa,


destacados intelectuales y artistas
contribuyeron, junto con el pueblo, a
configurar un cancionero que utilizó un
lenguaje y esquemas poético-musicales
populares.

En este volumen se presentan algunas


de esas canciones, las cuales pueden
agruparse en dos tipos: patrióticas y
satírico-políticas. Los cantos patrióticos
ilustran las esperanzas y los penosos
triunfos alcanzados por los liberales; los
cantos satírico-políticos, por su parte,
atacan, con ironía y humor, a los
principales personajes del ala
intervencionista, a las tropas invasoras y
a los conservadores en general.

1. Los cangrejos
2. Marcha a Juan Pamuceno
3. El telele
4. Canto de chinaza
5. La nueva paloma
6. Batalla del 5 de Mayo
7. El guajito
8. los enanos
9. La pasadita
10. Sitio de Querétaro
11. Adiós mamá Carlota
INAH 14/
Música de los huaves o mareños

Contiene ejemplos de la música huave,


dedicado a la pesca, que habita en la
parte costera sur del istmo de
Tehuantepec en el estado de Oaxaca.
Las sonoridades impresionantes de los
instrumentos utilizados por esa etnia –
tales como carapachos de tortuga y
batería de cencerros- hacen que su
música adquiera un carácter
excepcional.

Una parte de la música y danzas huaves,


aunque asociadas al calendario festivo
católico, también se interpreta como una
forma de adorar –y al mismo tiempo
ejercer presión- a los amenazantes
protagonistas de su entorno: los vientos,
el mar, la lluvia, las tormentas y los rayos.

1. Mi son waltat (el son del pez espada)


2. Mi son wajtat (el son del pez espada)
3. Mi son candeal (el son de la vela)
4. Mi son andeow ndiüc (el son de la muerte de la serpiente)
5. Mi son poj (el son de la tortuga)
6. Mi son maliens (el son de los malinches)
7. Mi son poj (el son de la tortuga)
8. Mi son nchey tar (el son de la viejita)
INAH 15/
Antología. Sones de México

En este volumen se recoge una muestra


del son mexicano, una tradición
compartida por grupos indígenas y
poblaciones mestizas. En algunos casos,
toda la música regional gira en torno del
son; otras veces, este género se
encuentra inmerso en repertorios más
extensos. Entre los grupos indígenas el
son es la pieza o unidad melódica de las
danzas que se ejecuta en ocasión de las
grandes fiestas religiosas.

El son mexicano es una feliz amalgama


de muchas tradiciones, ya que surge de
la música cultivada por distintas etnias
mesoamericanas, de repertorios
conocidos por negros y mulatos y de
fandangos y seguidillas de España y
naturalizados mexicanos en el siglo XVIII
o quizás antes.

1. Cabeza de hacha. Minatitlán, Veracruz


2. La manta. Boca del Río, Veracruz
3. La huasanga. Ciudad Valles, San Luis Potosí
4. Medio toro. Ajuchiitlán, Guerrero
5. Jarabe Loco. Minatitlán, Veracruz
6. La malagueña. Ajuchiitlán, Guerrero
7. El fandanguito. Santiago Tuxtla, Veracruz
8. Higinia. Juchitán, Oaxaca
9. La morena. Minatitlán, Veracruz
10. El caimán. Ciudad Juárez, San Luis Potosí
INAH 16/
Corridos de la Revolución Mexicana. Volumen I

Contiene una serie de corridos que


consignan acontecimientos sucedidos
entre los años 1910 y 1916. La figura
central en este caso es, desde luego,
Francisco Villa, el general en jefe de la
División del norte.

En el cuaderno anexo se hace una


introducción histórica que explica la
participación de los hombres y los
grupos revolucionarios mencionados en
los corridos. Además, se incluyen
comentarios históricos y literarios de
cada corrido y se transcriben todas sus
letras.

Por otra parte, la calidad de los


intérpretes, músicos populares, hace de
este fonograma un documento
importante en el sentido musical
histórico.

1. Corrido del levantamiento de Madero. (Mañanitas de 1910)


2. Corrido de la toma de Huejuquilla. (1912)
3. Corrido de la toma de Durango. (1913)
4. Corrido de la decena de Torreón. (1914)
5. Corrido de la toma Zacatecas. (1914)
6. Corrido de Benjamín Argumedo. (1916)
INAH 17/
Música campesina de Los Altos de Jalisco

Presenta una muestra de la música


tradicional de esa región primordialmente
mestiza.   Danzas   de   “apaches”,  
pastorelas, jarabes, canciones y corridos
son los géneros más importantes dentro
del repertorio. Hasta hace pocos años, no
había fiesta campesina en donde no
apareciera  la  danza  de  “apaches”  y  no  se  
bailara el jarabe ni había acontecimiento
regional –desde muertes violentas hasta
carreras de caballos- que no se registrara
a través de un corrido; ni tampoco se
concebía una reunión familiar en dónde
no se cantaran algunas de sus muy
numerosas y bellas canciones
conservadas con orgullo en la región.

1. El pajonal
2. El gallito
3. Los cebolleros de Santa Ana Abajo
4. Sones de danza de apaches
5. El triste valle donde yo nací
6. Los panaderos
7. Antonia
8. El pávido návido
9. Corrido del maíz caro
10. El sáuz
11. Corrido del Jiri alteño (Jerónimo Rodríguez)
12. La cubanita
INAH 18/
El son del sur de Jalisco. Volumen I

Estos dos fonogramas están dedicados


al son y a otros géneros del repertorio
tradicional –tales como el jarabe y la
valona-, de esa porción del estado de
Jalisco conocida como El Sur. También
documentan su conjunto instrumental
característico: el mariachi.

El volumen I muestra el son y sus


géneros asociados, interpretados por los
mariachis más tradicionales; es decir,
por el mariachi sin trompeta o por el
conjunto que todavía conserva el arpa en
su instrumentación. Gracias a ello, se
pueden apreciar estilos interpretativos
(maneras de cantar las coplas, el papel
desempeñado por los instrumentos y aun
atmósferas sonoras), imposibles de
encontrar en los mariachis comerciales.

1. El burro pardo. Tecalitlán, Jalisco


2. Son del perro encadenado con jarabe. Antiguo San Gabriel, Jalisco
3. Las jicaritas. Sayula, Jalisco
4. Las conchitas. Sayula, Jalisco
5. La renca. Tecalitlán, Jalisco
6. El tecolote. Venustiano Carranza, Jalisco
7. Canción de Felicitación al matrimonio. Sayula, Jalisco
8. La cubanita. Tecatitlán, Jalisco
9. Ya no quiero ser borracho. Totolimispa, Jalisco
10. El huerfanito. Tomatlán, Jalisco
11. Salida del baño. Zapotiltic, Jalisco
12. La zamba. El Aserrado, Jalisco
INAH 19/
El son del sur de Jalisco. Volumen 2

El volumen 2, por su parte, documenta


los cambios ocurridos en el repertorio, en
el modo de interpretación y en el
conjunto instrumental que les es propio.
Los dos fonogramas son un testimonio
necesario, pues los medios de
comunicación masiva, así como otros
factores, han desvirtuado el son del sur
de Jalisco y el mariachi de manera
importante.

1. El becerro. Antiguo San Gabriel, Jalisco


2. Sierra ingrata. Zapotiltic, Jalisco
3. El sanate. Tomatlán, Jalisco
4. Jarabe ranchero. Tecatitlán, Jalisco
5. Los agraristas. Ciudad Guzmán, Jalisco
6. La yegua. Tecatitlán, Jalisco
7. El que se vende. El Aserradero, Jalisco
8. El limoncito. Zapotiltic, Jalisco
9. El jilguerillo. Ciudad Guzmán, Jalisco
10. El palmero
11. El tren. Zapotiltic, Jalisco
12. San Gabriel. Antiguo San Gabriel, Jalisco
13. La viborita. Tecatitlán, Jalisco
INAH 20/
Corridos de la Rebelión Cristera

En el repertorio de corridos cristeros se


distinguen dos vertientes: los compuestos
después   de   los   “arreglos”   – con un
contenido propagandístico y con formas
culteranas-, y los creados al calor de las
batallas. Estos últimos, menos
pretenciosos, fueron los más populares y
por ende, los más conocidos e
interpretados.

En este volumen se presentan corridos


de la segunda vertiente, que documentan
sucesos de los dos bandos en pugna:
federales y cristeros, quienes se
enfrentaron con las armas entre 1926 y
1929. Las composiciones fueron
grabadas en Zacatecas y en la región de
Los Altos de Jalisco, dos importantes
zonas de la Rebelión Cristera.

Corridos de Los Altos de Jalisco

1. Corrido de Martín Díaz


2. Corrido del Padre Pedroza
3. Corrido de los combates de San Julián
4. Corrido de Victoriano Ramírez
5. Corrido de la Unión Popular o de Quirino Navarro

Corridos de Zacatecas

6. Corrido de Valentín de la Sierra


7. Corrido de la toma de Mezquitic o del Padre Montoya
8. Corrido de López y Castañón
9. Corrido de la Convención
INAH 21/
Música de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

Contiene grabaciones de campo de esta


región en la que conviven grupos
indígenas, mestizos y afromestizos.
Incluye muestras del repertorio tradicional
de los tres grupos mencionados, dentro
del que se encuentra el son, la chilena, el
jarabe y el corrido. No obstante, el
fonograma hace énfasis en dos de los
géneros más representativos de la Costa
Chica: el son y la chilena. Este último se
presenta en diferentes modalidades
interpretativas y de instrumentación.

1. Ya te he dicho (chilena)
2. Viborita de la mar (chilena)
3. La paloma y el jarabe oaxacado
4. Tragedia de Prisco Sánchez (corrido)
5. Con cuidadito “El  amuleto”  (chilena)
6. La hierbabuena (chilena)
7. María Palitos (chilena y son)
8. Chilena de Pinotepa Nacional
9. Mariquita mía (chilena)
INAH 22/
Tradiciones musicales de La Laguna. La canción cardenche

Este volumen presenta a la canción


cardenche, desconocida fuera de la
comarca lagunera, la región situada en
un área que comprende parte de los
estados de Durango y Coahuila. Este
género, eminentemente campesino, es
polifónico y casi siempre tiene una letra
lírico- amorosa.

La canción cardenche ha influido a


diversos géneros, por ejemplo, al corrido
y a los cantos de pastorela. La muestra
de música lagunera se complementa con
otros repertorios, en esta ocasión con
instrumentos con banda de alientos y con
quintetos de cuerdas.

1. Yo  ya  me  voy  a  morir  a  los  desiertos…


2. Por  la  calle  donde  voy  pasando…
3. No  sé  porqué…
4. Al  pie  de  un  árbol…
5. Ojitos negros ¿a dónde están?...
6. Y alza esa vista, no te avergüences
7. Sale  la  luna  y  se  mete  el  sol…
8. De Torreón a Lerdo
9. Tragedia de Pioquinto y Perfecto
10. Los panaderos
11. La Filomena
12. Versos de pastorela
INAH 23/
In Xóchitl in cuícatl. Cantos de la tradición náhuatl de Morelos y Guerrero.
Homenaje a José Raúl Hellmer

El fonograma ofrece una pequeña


muestra de las bellas tradiciones
cantadas en náhuatl, una de las lenguas
indígenas que cuenta con más hablantes
en nuestro país. Dentro de los cantos
seleccionados se encuentran varios
tradicionales y también algunas
composiciones del morelense nahuatlaco
Lino Balderas, ya fallecido.

Por otra parte, este volumen pretende ser


un homenaje a José Raúl Hellmer (1913-
1971), quien dedicó su vida al estudio,
preservación y difusión de la música
tradicional de México. Por ello, todas las
grabaciones de campo, por cierto
excelentes, se deben a este investigador.

1. Canción de cuna
2. Canto de amor
3. El tecolotito
4. Ay valito
5. Canción para los padres
6. Canto de ahuileros
7. Yo aquí me presento con toda mi voluntad
8. Con mi guitarra aquí vine a cantar
9. Escúchame joven que bella es esa falda
10. Aquí me presento jovencita
11. Ámame joven amada de mi corazón
12. Xochipitsauak de mi corazón amado
13. Ahora sí mayorales, venimos a tu morada
INAH 24/
Abajeños y Sones de la fiesta purépecha

Este volumen presenta abajeños, toritos,


sones regionales y sonecitos, que son
cuatro géneros musicales asociados a la
fiesta purépecha, los cuales se
interpretan con alguno de los siguientes
conjuntos: banda, orquesta, mariachi o
mariachito y por último, los pequeños
grupos de instrumentos de aliento y
percusión, mejor conocidos como
pifaneros y chirimetros.

Las grabaciones se realizaron durante


fiestas patronales, de boda y de
carnaval, en poblaciones purépechas
cercanas al lago de Pátzcuaro o
enclavadas en la sierra y la cañada de
los Once Pueblos.

1. El kuerepo
2. Flor del tule y flor del frijolito
3. Pisando chueco
4. Torito de Carnaval
5. Danza de curpites
6. Danza de moros
7. Torito para castillo
8. Kán píkukua (Cortar la hoja del maíz)
9. Al pie del volcán
10. Típichukua urapita (Calzón blanco)
11. La cruz
12. Elvirita
INAH 25/
Stidxa riunda guendanabani ne guenda guri sti binni zaa. Canciones de
vida y muerte en el istmo oaxaqueño

Se ofrece una muestra de cantos que


hacen evidente la gran musicalidad del
pueblo zapoteca; gracias a ella, el
escucha podrá apreciar el arte de los
magníficos interprétes populares, pues
ellos son los que dan vida a las bellas
canciones incluidas. Entre los géneros
musicales presentados están el son
itsmeño, la mazurka, el vals, el tango y
los arrullos. En algunos casos, esas
expresiones se interpretan a capella; en
otras, se acompañan con instrumentos
tales como la marimba, la guitarra sexta,
la flauta de carrizo, el bigu o la concha
de tortuga y el llamado tambor de atole.

1. Gazi si nana (arrullo). Que duerma la nana Versión 1


2. Gazi si nana (arrullo). Que duerma la nana Versión 2
3. Gregorio (arrullo)
4. Pora gule bicu huini. ¿Cuándo nació el perrito? (son)
5. Gurie xana ti yaga. Me senté bajo un árbol (canción)
6. La Juanita (son istmeño)
7. Ranchu gubiña (son istmeño)
8. Huada huini. Fuereñita (huapango)
9. La tortuga (son istmeño)
10. Nizi riga un barriga. Vacía está la barriga (son istmeño)
11. Para neti naa. Nada me importa (vals)
12. Xunaxi huini sicaru. Virgencita bonita (colombiana)
13. Bizuriqui. La larva del zancudo (son istmeño)
14. Behua xiña Parga colorada o pez rojo (son istmeño)
15. Mi cuna humilde (vals)
16. Nicu puuli (tango)
17. Guendanabani xhianga sicaru. Cuán hermosa es la vida o la última
palabra (mazurka)
INAH 26/
Corridos Zapatistas. Corridos de la Revolución Mexicana, volumen 2

Dentro del repertorio se encuentran


bellos corridos de autores anónimos;
también son dignos de mención los de
don Marciano Silva, quien, desde que se
unió a Zapata, nunca dejó de cantar los
hechos más importantes de la
Revolución. A este magnífico compositor
se   deben   “El   himno   zapatista”,   “La  
historia de la derrota y muerte del
General   Cartón”   y   la   “Historia   de   la  
muerte   del   general   Emiliano   Zapata”  
incluidos en este volumen.

Además, merecen destacarse a los


magníficos intérpretes, sustentadores de
la tradición corridista de Morelos, quienes
imprimen una emoción sin igual a sus
cantos cuando de corridos zapatistas se
trata.

1. Saludo
2. La feria de Cuautla (corrido)
3. Soy zapatista del estado de Morelos (canción)
4. La bola de los presidentes (décimas)
5. Un pobre mexicano (corrido)
6. Recuerdos del General Zapata (canción)
7. Historia de la derrota y muerte del General Luis Cartón, cuando cayó en
Chilpancingo en manos del general Ignacio Maya (corrido)
8. Historia de la muerte del Gran general Emiliano Zapata (corrido)
INAH 27/
Fiesta en Xalatlaco. Música de los Nahuas del Estado de México

Contiene música de las siguientes


danzas: Tejamanileros, Lobitos,
Arrieros, Negritos, Yunteros y
Pastoras. Además, incluye canciones
y corridos que ilustran la tradición
regional. Esta música refleja la
relación de intercambio cultural que
siempre ha sostenido el pueblo de
Xalatlaco con la región norte y
poniente del estado de Morelos.

Por ejemplo, las Danzas de Negritos


y Lobitos (esta última, en realidad es
una danza de los Tigres o los
Tecuanes), fueron traidas de allá y la
de los Arrieros dramatiza el viaje que
hacían esos personajes a Morelos.

1. Saludo a mis amigos


2. Son el trozo (Danza de tlaxinques o tejamanileros)
3. Canto de agua chica (Danza de tlaxinques o tejamanileros)
4. Son la toreada (Danza de lobitos)
5. Son el recuerdo o canto del atajador (Danza de arrieros)
6. Son el registro del jato (Danza de arrieros)
7. Xochipizahuac (Canto de bodas)
8. Son las suertes (Danza de negritos o cuentepecos)
9. Corrido del Plan de Toluca
10. Son los registros (Danza de lelemijque o yunteros)
11. La coronación (Danza de lelemijque o yunteros)
12. Danza de las pastoras (Canto)
13. Felícitas (Corrido)
INAH 28/
Lani Zaachilla yoo. Fiesta en la casa de Zaachila

La danza de la pluma, patrimonio cultural


de los valles centrales oaxaqueños, es
sin duda una de las más espectaculares
interpretaciones populares de un episodio
central de la Conquista de México: el
enfrentamiento de Cortéz y Moctezuma.
En el fonograma se presenta la música
completa de esta danza dramática en su
versión zaachilense. Vale la pena
destacar la importancia de haber logrado
el registro de una danza, que, como la de
la Pluma, se transmite
por tradición oral.

Además, se ofrece una selección de


piezas que ejemplifican el repertorio
interpretado en las fiestas comunales de
los valles centrales oaxaqueños.

Disco 1 Disco 2
La danza de la pluma 1. Bodas de Cocijoeza y
Coyolicatzin (jarabe)
(De la tradición buinzaa) 2. Jarabe lira
Primer día: 3. Homenaje a Oaxaca
1. Registro 4. Zaachila
2. Espacio 5. Jarabe Xalpeño o jarabe doble
3. Descante 6. Nereidas
4. En el sueño (himno 3) 7. Dios nunca muere
5. Rosita
6. Marcha de Cortéz
7. Susana
8. Himno I
Segundo día:
9. Himno 2
10. Te quiero
11. Consuelo
Tercer día:
12. Amor ardiente
13. Cuadrillas
14. Flor de México
INAH 29/
Tesoro de la música norestense

Los excelentes intérpretes aquí


presentados nos ofrecen bellos ejemplos
del repertorio norteño (redovas, polcas,
chotices, romances, corridos, etc).
Gracias a esos artistas populares, el
escucha podrá apreciar, además, otras
formas musicales poco conocidas fuera
de su región; éste es el caso de la
cumbia y el huapango norteños de los
jarabes interpretados por los tlahualillos
o tamborileros (conjuntos integrados por
tambora y uno o dos clarinetes), o bien,
de los sones para las danzas, entre ellas
la de la Palma y la de los Matachines.

1. Paso del Norte (canción)


2. Sones de danza
3. La morenita cubana (canción habanera)
4. Florecita (chotís)
5. Corrido de la muerta
6. Que no hagan polvo (redova)
7. La tinajita (cumbia norteña)
8. Los cascabeles (polca)
9. Delgadina (romance)
10. Jarabe del moro
11. El tirón (huapango)
12. Monterrey de mis amores (chotís)
13. Las Virginias (contadanza)
14. El jacalito (canción)
15. El circo (polca)
INAH 30/
Voces de Hidalgo. La música de sus regiones

El contenido refleja la gran variedad de


Tradiciones culturales que conviven el es
estado de Hidalgo. Se presenta,
entonces, música de la huasteca
indígena y la mestiza; de Molango, Sierra
Alta; de la región magueyera del sur; de
la zona minera, así como la de los
hñahñus o los otomíes asentados en el
Valle del Mezquital y en la Sierra Oriental.

Dada su diversidad, sería imposible


reseñar el repertorio incluido; baste decir
que el escucha se sorprenderá con bellas
interpretaciones a capella, otras que
utilizan delicados instrumentos de cuerda,
enérgicos zapateados, sones y corridos y
en fin, con una muestra de música que es
testimonio de la creatividad popular.

Disco 1 Disco 2
1. ¡Qué viva el pulque! 1. Corrido minero
2. El armadillo 2. Corrido de la mina Dos Carlos
3. Me quiero casar 3. ¡Que chulo es Real del Monte!
4. Popurrí 4. Corrido minero
5. La boda o Cásate comadre 5. A ti te tocó
6. Bello Molango 6. Minero soy
7. Minero soy 7. Alabada sean las horas
8. El pixcuhil 8. Los magueyes
9. Zapateado para carnaval 9. María la gringa
10. Desde el cielo 10. Domitila de mi corazón
Una hermosa mañana 11. Mis ayates
11. Ya llegamos Virgencita 12. Los borregos perdidos
12. Mañanitas a la Virgencita 13. El perro pastor
13. Canto a la Virgen 14. La pastora
14. El gallito 15. Las cuatro palomas
15. La culebrita 16. Ya empezaste a dejarme
16. La petenera 17. Juan y Juanita
17. El comanche 18. La joven de mi pueblo
18. La ardilla 19. El perro pastor
19. El huiliquizo 20. Son para danza de Matachines
20. El palsoquite 21. La polla pinta
21. El águila 22. El callejero
22. huitzitzilli 23. Corrido a la Virgen de Loreto
23. Xochipitzáhuac 24. La madrugada
24. El guajolote 25. Música para difuntos
26. Son para los santos
27. Son para despedir a los santos
28. Zapateado para Carnaval
29. Zapateado para Carnaval
INAH 31/
Dulcería mexicana, arte e historia

Concebido como un complemento de una


exposición temporal con el mismo
nombre, montada en el Museo Nacional
de Antropología, este fonograma incluye
cantos con el tema de los dulces
mexicanos. Entre otras, se pueden
escuchar referencias a muéganos,
acitrones, dulces de coco, chocolates,
trompadas, nieves, ates, camotes,
alegrías y pasteles.

Las piezas proceden de muy diversas


fuentes: pregones tradicionales,
composiciones realizadas especialmente
para la producción fonográfica, montaje
de poemas e interpretaciones de
canciones de autores tales como Ismael
Rivera,   Salvador   “Chava”   Flores   y  
Francisco Gabilondo Soler (Cri-cri) entre
otros.

1. El chocolalerolero
2. La cocada
3. La dulcería mexicana
4. Bombón 1
5. Besito de coco
6. El pastelero (a capella)
7. La chilindrina
8. El pastelero (cantada)
9. El grito del mueganero
10. El pregonero campechano
11. Mi México de ayer
INAH 32/
Música popular poblana. Homenaje a don Vicente T. Mendoza

La música proviene de varias regiones


de Puebla: la Mixteca, la Sierra Norte, la
zona de los Volcanes, Tehuacán y la
capital de esa entidad. Entre las piezas
incluidas   destaca   la   “música   fúnebre   o  
sentimental”,  que  se  interpreta  en  el  mes  
de mayo (dedicado a la Santa Cruz y a la
Virgen María), o en Semana Santa y en
los velorios y entierro de adultos.
Además, contiene sones de las danzas
de Voladores, Negritos y Tecuanes;
canciones de contenido obrero y urbano;
corridos de luchas campesinas y piezas
iterpretadas por conjuntos musicales que
trabajan en la vía pública. Por otra parte,
este fonograma tiene la intención de ser
un homenaje a un ilustre hijo de Cholula,
Puebla: don Vicente T. Mendoza (1894-
1964), quien fuera investigador de la
cultura popular tradicional mexicana,
particularmente de la poesía y de la
música.

1. Canción a Puebla 8. Sones de la danza de Tecuanes:


2. Claveles rojos Son de la marcha
3. Corrido a Tiburcio Juárez Son del corral
4. Sones de la Danza de los 9. Cantos de Fieles Difuntos:
Voladores: Si por tu sangre preciosa
Son de la calle Madre del divino amor
Son de la entrada a la iglesia Dale, Señor, descanso eterno
Son del descenso a tierra 10. Marcha fúnebre número 1
5. Alejandra (vals) 11. Corrido de El Tenexate
6. Cantos del mes de María: 12. Sones de la Danza de Negritos:
Madre una flor Son de la huasanga
Para ti María Son de la toreada de la culebra
Salve mayo florido 13. Corrido de la Unión
Alabanza a María 14. Zacatlán de las manzanas
7. Corrido de Metepec (danzón)
15. Mi linda vecindad
INAH 33/
Soy  el  negro  de  la  costa… Música y poesía afromestiza de la Costa
Chica. Homenaje a don Gonzalo Aguirre Beltrán

El área compartida por los estados de


Guerrero y Oaxaca, conocida como la
Costa Chica, alberga a una población de
origen africano, identificable tanto física
como culturalmente. El fonograma
presenta tradiciones musicales y poéticas
de ese grupo afromestizo
costachiquense. En el repertorio incluido
destacan: los versos de amor y
aborrecimiento, los parabienes o
“despedimento  de   angelito”,   una  muestra  
de los sones propios de la Danza de los
diablos (comparsas que hacen su
aparición en los días de muertos), los
sones de artesa y los corridos, que
muestran una gran vitalidad entre esa
población. Por otra parte, este volumen
está dedicado a don Gonzalo Aguirre
Beltrán (1908-1996), destacado
antropólogo, afromexicanista y pionero en
el registro y análisis de las expresiones
orales y musicales de los afromestizos de
la Costa Chica.

1. Arriba del cielo (arrullo)


2. La víbora (son de artesa)
3. Coplas de amor y de aborrecimiento
4. Parabienes. Despedimento de angelito
5. Hurra cachucha y los enanos (sones de la danza de los diablos)
6. Filadelfo Robles (corrido). Grabación realizada por don Gonzalo Aguirre
Beltrán en febrero de 1949
7. Qué alegre soy (huapango)
8. Los hermanos Quiñónez (corrido)
9. Soy pescador (chilena)
10. Arenita azul (huapango)
11. Son con tarima (instrumental)
INAH 34/
Festival costeño de la danza

La costa de Oaxaca comprende los


distritos de Jamiltepec, Juquila y
Pochutla. La ciudad de Pinotepa
Nacional, en el distrito de Jamiltepec,
es el núcleo económico; también se
localizan dos centros turísticos: Santa
Cruz, Huatulco y Puerto Escondido.
En este último lugar se han
organizado tres festivales dedicados a
los bailes y danzas regionales; el
presente fonograma documenta el
primero de ellos, con ejemplos
representativos de esta región
pluriétnica que posee una cultura
popular muy rica y vital, gracias a las
aportaciones de mixtecos de la costa,
mestizos, afromestizos, chatinos y
otros grupos.

1. Sones de la danza de tejorones


2. Sones de la danza de diablos
3. Sones de la danza de chareos
4. Mariquita María
5. Sones de la danza de mascaritas
6. Sones de la danza del toro de petate
7. Sones de la danza del tigre
8. Chilena de Santa María Huazolotitlán
9. Sones de la danza de tejorones viejos
10. Sones de la danza de la tortuga
11. Sones y chilenas
INAH 35/
Los Concheros al fin del milenio. Homenaje al antropólogo Guillermo
Bonfil Batalla

La importancia y la actualidad de los


Danzantes de la Conquista le confiere
sentido a este segundo volumen dedicado a
ellos (el primero se editó hace 28 años), el
cual ahonda, amplia y actualiza el
conocimiento –y disfrute- del repertorio
propio de esas organizaciones estructuradas
básicamente alrededor de dos rituales: la
velación (ceremonia privada, exclusiva del
grupo) y la danza; expresión religiosa
pública. Los concheros al fin del milenio han
acrecentado su número, tanto en la Ciudad
de México como en otras poblaciones del
país y del extranjero (España y los Estados
Unidos de América, por ejemplo).

Asimismo, en la actualidad los miembros de


esta región popular – expresada
esencialmente por medio del canto, la
música y la danza colectivos- se han
reagrupado en diversas corrientes que
responden a distintas maneras de concebir
los rituales y de considerar los sujetos y los
objetos de veneración. En este fonograma,
la música se presenta en una secuencia que
sigue los momentos importantes, tanto del
ritual de la danza pública, como del que es
propio de las velaciones. Por otra parte, las
interpretaciones son realizadas por grupo de
concheros pertenecientes a distintas
corrientes; aunque el hilo conductor lo llevan
integrantes de una de las Mesas más
antiguas y tradicionales: la del Santo Niño
de Atocha y de la Virgen de San Juan de
Los Lagos.

1. Llamada de caracoles 12. El guerrero o los quetzales


2. Saludo a los cuatro vientos 13. El guajito
3. La Santa Cruz 14. La Guadalupana
4. Mayahuel 15. El changuito
5. Petición de permiso 16. Hermoso lucerito
6. Niñito de Atocha 17. Plumas y cascabeles
7. A tus plantas ha llegado 18. La paloma
8. Paso de camino 19. Señora de la casera
9. En el suelo se ja formado 20. Despedimiento
10. Santa Rosita, Santo Romero 21. Despedida de caracoles
11. De rodillas voy entrando
INAH 36/
No  morirán  mis  cantos…. Antología Volumen I

En esta antología de la Fonoteca del


INAH, auténticos artistas populares son
los encargados de tejer con su arte
musical puentes de comprensión entre
cultura regional o étnica y la urbana, con
pretensiones de universalidad. El
auditorio encontrará aquí interpretaciones
memorables e irrepetibles, testimonio de
un quehacer artístico vivo e
increíblemente variado, revelador de
estilos regionales y étnicos, armoniosos y
originales, de instrumentos y conjuntos
inusitados (dadas las formidables
sonoridades que producen), de géneros
perdidos o en vías de estarlo, de formas
persistentes y, en fin, de un universo
musical que subraya el status pluriétnico
y pluricultural de nuestro país, junto con
la gran riqueza artística del pueblo
mexicano.

1. Makuli San Juan


2. Huecanías
3. La pasión
4. El burro pardo
5. La huasanga
6. Son de danza de cuadrillas
7. Corrido del levantamiento de Madero
8. Otro ratito nomás
9. El pajonal
10. La mariquita
11. El limoncito
12. Son para la danza del pulikson
13. Danza del venado
14. Son de la danza del pez espada
15. Danza de chinelos
16. Corrido de Quirino Navarro
17. Versos de Arcadio Hidalgo
18. La migueleña
19. El guajito
20. Alma mixe
21. Viborita de la mar
INAH 37/
Suenen tristes instrumentos. Cantos y música sobre la muerte

El presente trabajo discográfico


ejemplifica la gran variedad de músicas y
cantos en torno a la muerte que se
escucha el 1 y 2 de noviembre, es decir,
en los días de muertos o Todos Santos;
la que se interpreta cuando fallece alguna
persona o en el aniversario luctuoso de
los padres u otros familiares adultos o
niños; la acompaña relatos de aparecidos
y las sátiras cantadas con este tema; la
música que subraya el sentimiento y
conmemora la Pasión de Cristo, su
muerte y resurrección, pero también
aquélla que documenta las ceremonias
agrícolas relacionadas con ciclo
regenerativo de la naturaleza; en fin, los
cantos que reflexionan o bien se burlan
sobre la finita condición del ser humano.
Con este tema se han realizado muy
pocos trabajos fonográficos en nuestro
país, por ello, este disco es una
contribución para ampliar su
conocimiento y reencontrarse con
nuestras tradiciones mortuorias a partir
de su manifestación en la diversidad de
músicas y cantos que abundan en
México.

1. Toques para difuntos


2. Toque de ánimas
3. Cantos de Fieles Difuntos
4. Vinuete
5. Minuete para el Señor Santiago
6. Corrido de la muerta
7. El huiliquizo
8. Tres Marías
9. Despedida de angelito
10. Son de angelito
11. Música de los santos
12. Toques de Semana Santa
13. Dios nunca muere
14. La última palabra
15. Quisiera
16. Marcha para entierro
17. Ya voy a entregar las llaves
18. Honor y gloria
19. El testamento
20. Son de entrada de la danza de diablos
21. Cerró sus ojitos Cleto
INAH 38/
Atención pongan señores: el corrido Afromexicano de la Costa Chica

Genuinas y bellas muestras de la cultura


tradicional de nuestro país constituyen el
material musical que contiene este
fonograma, dedicado a difundir uno de
los géneros más arraigados entre la
población afromestiza que habita la
región conocida como la Costa Chica
que comparten los estados de Guerrero y
Oaxaca; el corrido. Un medio de
expresión que por sus posibilidades
estructurales y estéticas se aviene
perfectamente a ese contexto social
donde la vida misma es sinónimo de
lucha, de valentía y de arrojo ante una
historia cruda y hostil.

Los corridos incluidos en este disco son


once historias distintas que, aunque
referidas a personas específicas, son
historias que sin duda se repiten porque
cualquiera de los habitantes de la región
las pudo haber vivido. Son narraciones
que encierran valores comunes, anhelos
y formas de ver el mundo; son voces y
acordes que transportan al extraño a
esos ambientes de la Costa donde la
gente reunida en torno del trovador se
recrea, en toda la extensión del término,
con los dramas, los idilios y las hazañas
de distintos personajes.

1. El barco de la viuda
2. Moisés Colón
3. Herminio Chávez
4. Alfonso Cruz
5. Gomesindo (Gumersindo) Pastrana
6. Quintila
7. Zoila León
8. Tacho y Odilón
9. El carrizo
10. Everardo Reyes
11. Julia Magadán
INAH 39/
A la trova más bonita de estos Nobles  cantadores… Grabaciones en
Veracruz de José Raúl Hellmer.

La alegría del son jarocho, y de


prácticamente de toda la música
tradicional de México, marcó el rumbo
que seguiría Raúl Hellmer. Convencido
que sólo mediante el conocimiento y el
aprecio de la música auténtica de los
pueblos los hombres lograrían su
confraternidad, cultivó con denuedo la
labor de difundir las tradiciones musicales
de nuestro país.

Aunque Hellmer desapareció físicamente


en 1971, su obra lo trasciende en la
esencia de su invaluable legado. El
material que aquí se publica corresponde
al Fondo Hellmer -en custodia de la
Fonoteca-, mismo que fue grabado por el
autor hace aproximadamente cincuenta
años. Por tal motivo, las cintas de carrete
abierto originales tuvieron que ser
restauradas y transferidas a formato
digital con el propósito de eliminar
distintos ruidos producidos por el paso
del tiempo en la sustancia grabable. La
presente edición posee el valor que
confiere el virtuosismo de los músicos -
muchos de ellos ya desaparecidos-, la
riqueza en la variante de estilos del son
jarocho manifiesta en la primera década
del siglo XX y la limpieza computarizada
de la música, que constituye una
verdadera labor artesanal.

1. El siquisirí 11. El butaquito


2. Versos de La rama 12. Chumba que chumba
3. La rama 13. El jarabe loco
4. El cascabel 14. El jarabe loco
5. El toro zacamandú 15. El cupido
(instrumental) 16. El siquisirí
6. El toro zacamandú (cantada) 17. Ostiones alvaradeños
7. La morena 18. Las poblanitas
8. Décimas cantadas 19. La lloroncita
9. Décimas de La tienda
10. El zapateado (instrumental)
INAH 40/
La Banda Mixe de Oaxaca. La tradición musical de un pueblo en la ciudad
de México.
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Campo de Artes y Tradiciones
Populares 2000

La Banda Mixe de Oaxaca de Ciudad


Nezahualcóyotl constituye un punto de
referencia para las festividades de los
oaxaqueños emigrados que por una u
otra razón llegan a la ciudad de México
por unos cuantos días, meses o a
quedarse indefinidamente.

En el año 2000, el maestro y director de


la Banda, Wilfrido Flores Villegas, vio
reconocido su esfuerzo al recibir el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en
el campo de Artes y Tradiciones
Populares. A partir de entonces, el nuevo
desafío no sólo ha sido fortalecer la labor
de rescate, recuperación, preservación y
difusión de la tradición bandística sino
también superar día con día la creatividad
y calidad interpretativa para asegurar la
identidad mixe a través de la música,
frente a un mundo en constantes
procesos de cambio que conlleva el
riesgo de diluir las diferencias culturales
poseedoras de un legado de sabiduría
ancestral.

1. Premio Nacional (Marcha)


2. Por esas callejas (chilena)
3. Mi lejana natalidad (son)
4. La traviesa (aire)
5. Civilización mixe (popurrí)
6. Jamás te olvidaré (marcha)
7. San Juan (pasodoble)
8. Ecos de la Revolución (popurrí tradicional)
9. Licenciado Ildefonso Reyes Soto (pasodoble)
10. Mujer oaxaqueña (vals)
11. Alegre me voy (marcha)
INAH 41/
Ki’ichkelem  Tata  Dios. Música ritual del oriente de Yucatán

La historia de los mayas es milenaria.


Este pueblo habitó el extenso territorio
que comprende los actuales estados de
Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana
Roo y Chiapas, así también porciones de
Guatemala, Belice, El Salvador y
Honduras. Existen vestigios que dan
testimonio de su presencia desde hace
3400 años, aunque las historias
sagradas señalan que han estado ahí
desde el inicio de los tiempos.

Como en toda cultura, la música va más


allá de un solo escenario o evento, y
traspasa toda creencia, idiosincrasia o
cosmovisión. En la vida cotidiana se
efectúa una retroalimentación constante
en la que, al mismo tiempo que las
jaranas, los sones de jaleo, la maya  k’ay,
las danzas navideñas y los rezos
conservan el carácter propiamente
tradicional, los géneros populares
promovidos por los medios ejercen su
influencia y hacen eco en las prácticas
musicales más arraigadas.

1. Oriental 13. Rezo de santiguación


2. Danza del atole 14. Los pastores
3. Aires 15. Ventanita morada/Xcoquita
4. Guapacheo 16. Canto maya amestizado
5. Los ojos de mi morena 17. Beatriz
6. Los señores 18. Ts’oko  bel  (La  boda)
7. Torito 19. Yax kin (Primer sol)
8. Morenita 20. Toro chico
9. La xcoquita - hembra del búho 21. Pibinai chak binal (elote cocido
10. Kiich pan xió bayan (Hermosa sancochado)
muchacha adolescente) 22. Linda mestiza
11. Hace tiempo que no llueve en 23. Mal agradecida
mi jacal 24. Chicle
12. Margarita 25. Toro grande
INAH 42/
Guelaguetza. Dar y recibir; tradición perenne de los pueblos oaxaqueños.
Banda Filarmónica de Yatzachi el Bajo, Oaxaca, A.C.

La reciprocidad entre los pueblos


oaxaqueños aparece como un
elemento consustancial a la vida
cotidiana. Expresada en la capacidad
de organización lo mismo para llevar a
cabo una mayordomía -en Oaxaca, en
la ciudad de México o Los Ángeles,
California- que para integrar una banda
de música, alguna cooperativa o
reparar una escuela, el caso es
“extender  la  mano”  al  hermano,    amigo  
o paisano.

Es   así   que   tras   de   un   “pintoresquismo  


costumbrista”,   como   podría   ser  
interpretada La Guelaguetza en tanto
evento popular, se oculta un
importante cúmulo de sabiduría
ancestral, forjada por muchos pueblos
y distintas generaciones a través del
tiempo y la experiencia.

Sones, chilenas y música Sones mazatecos 32. Jarabe presto


de Carnaval de Putla 19. Entrada 33. La petenera
1. El gallito 20. Flor de naranjo 34. El panadero
2. El palomo 21. Flor de lis 35. El torito
enamorado o perdido 22. Flor de piña 36. La vaca
3. La sarna 23. Anillo de oro 37. El borracho
4. La vaca 24. Salida 38. La sarna
5. El paladero (sic) 39. Los enanos
6. Putlequita Sones costeños de 40. Jarabe presto
7. Son costeño Pochutla 41. Salida: el borrego
8. El toro bravo 25. El perro (son triqui)
9. Son de carnaval 26. El cotón
10. Salida 27. El arriero o El Jarabe de la rosa
borracho 42. Entrada y jarabe
El torito serrano 28. El zanate 43. El palomo
11. El mosquito 29. El toro 44. Salida
12. Jarabe 30. La india 45. Toro rabón
13. El torito
Sones y jarabes de Tres sones de la Danza de
Sones y chilenas de Tlaxiaco los diablos
Pinotepa 46. Son zapateado
14. Malagueña curreña 31. Entrada: preparando 47. Son de jarabe
15. Son costeño el casamiento (son 48. Son de los versos
16. Monos triqui)
17. Son costeño
18. Son costeño
INAH 43/
Evocaciones de la máquina parlante. Albores de la memoria sonora de
México

Ha transcurrido una centuria desde que


el fonógrafo llegó a México. Como
elemento representativo del progreso
anhelado, a partir de entonces se abrió
un horizonte de posibilidades en torno a
la manipulación del sonido: grabar,
guardar y reproducir en la posteridad.

Las piezas musicales que se presentan


fueron grabadas en las primeras
décadas del siglo XX en discos de 78
rpm. Se trata de un retrato sonoro que
da cuenta tanto de la estética musical en
boga, como de la impronta tecnológica y
su relación con la incipiente industria
discográfica y radiofónica.

.
1. Carta a Thomas Alva Edison 9. Cocuyito
[Porfirio Díaz] Trovadores tamaulipecos
2. Ojos de juventud Autor: L. Barcelata
(Promotora Hispanoamericana) Con Acc. De violín por Ricardo
Gastón Flores Bell
Autor: Aguilera-Tolentino 10. Pajarillo barranqueño
3. Los gorriones (Promotora Hispanoamericana)
Angelina y Toño con el Mariachi Güitrón Manuelita Arreola con el
4. Trigueñita Mariachi Güitrón
Blanca Ascencio y Carlos Mejía Autor: Alfonso Esparza Oteo
Autor: Brunett (E. Valtrón) 11. El Bajío
5. China de los ojos negros (BMG) (Cuatro milpas)
Ibarra Zambrano-Valles Fierro Cueto y Pulido
6. Pájaros que se alejan Ed. Vigil y Robles
(Promotora Hispanoamericana) 12. Coplas de don Simón
Esperanza Posada y Enrique Herrera (Coplas populares)
Vega Ábrego y Picazo
Autor: Ernesto Mangas 13. Tampico hermoso
7. Albur de amor Bernardo San Román y Luis
(Promotora Hispanoamericana) Vera
Guty y Nancy Autor: Garza
Autor: Alfonso Esparza Oteo 14. La guerra de la Europa
8. Jilguerito (BMG) Ábrego y Picazo
Hermanas Mora con la
Orquesta Típica Nacional
Dirigida por E. Vigil y Robles
Autor: S. Mondragón-J. G. Vasconcelos
INAH 44/
Manuel Pérez Merino. Grabaciones al piano del Cantor del Grijalva

Es evidente que la influencia de la música


afrocaribeñas en Tabasco ha sido
contundente, tanto en la creatividad
popular como para los músicos formados
en la academia.

Manuel Pérez Merino (1918-1993)


exploró los diversos senderos de esa
música, recreándola con la sensibilidad
propia de los tabasqueños a través de
boleros, pasillos colombianos,
chachachás, etc. pero no se limitó a la
mera recreación de los géneros, también
fue innovador y un atinado e inteligente
lector de las afinidades populares:
incorporó a su obra las técnicas del jazz y
del blues -tan próximos a las raíces
caribeñas-, y supo interpretar el gusto de
los tabasqueños, a quiénes dedicó la
mayoría de sus composiciones.

Manuel Pérez Merino representa a una


generación de músicos formados
académicamente, pero que volvieron la
mirada hacia las fuentes inagotables de
la tradición popular.

1. Tacotalpa (zapateo tabasqueño)


2. Llueve (tempo de blues)
3. Cunduacán (bals)
4. Canción del Usumacinta (canción)
5. Canción nostálgica (pasillo colombiano)
6. Paraíso (bolero)
7. Maravillosa laguna (bolero)
8. Jalpa de Méndez (canción)
9. A la orilla del río (tipo pasillo colombiano)
10. Primavera tabasqueña (canción)
11. Luna sobre el Grijalva (bolero)
12. Macuspana. El tumbapato (zapateo tabasqueño)
13. Comalcalco (canción)
14. Teapa (chachacha)
15. Tapijulapa (bolero)
16. Huimanguillo (zapateo tabasqueño)
INAH 45/
Xochipitzahua, flor menudita. Del corazón al altar; música y cantos de los
pueblos nahuas. El hablar florido del corazón nahua.

Al hablar de la xochipitzahua (la flor


menudita), por lo general se hace
referencia a la música, canto y danza
característicos de las bodas tradicionales.
Sin embargo, su presencia no se
restringe a la ceremonia nupcial, sino que
aparece en muchos otros contextos
rituales, dependiendo del lugar y de la
época del año (plegaria para las lluvias,
salud, cosechas, velación de los santos
patrones, etc.).

Este disco muestra cuán extendido está


el xochipitzahua no sólo entre los pueblos
nahuas de la ciudad de México, Morelos,
Puebla, Hidalgo y Veracruz, sino que su
influencia se extiende a comunidades
otomíes de la huasteca hidalguense y
nahuas de la potosina.

1. Xochipitzahuak  ka   11. Xochipitzahuak ka


noyoltlaso/Xochipitzahua  de  mi   noyoltlaso/Xochipitzahua de mi
corazón  amado  (boda)   corazón  amado  (boda)
2. Xochipitzahua (danza de huehues; 12. Xochipitzahua (banda de aliento;
Xantolo) Xantolo)
3. Xochipitzahua  (danza  de   13. Xochipitzahua (costumbre)
Moctezuma;;  velación) 14. Xochipitzahua (danza del rebozo de
4. Xochipitzahua  (instrumental;;   Moctezuma; costumbre, velaciones y
velación) limpia)
5. Xochipitzahua del alma mía (boda) 15. Xochipitzahua  del  alma  mía  (boda)
6. Xochipitzahua  (velación) 16. Xochipitzahua (Xantolo y velaciones)
7. Xochipitzahua (banda de aliento; 17. Xochipitzahua (danza de Moctezuma;
boda y Xantolo) Xantolo y difuntos "angelitos")
8. Xochipitzahua (Xantolo) 18. Axkan  kema  tiachkatsisinti/Ahora  sí  
9. Xochipitzahua  (danza  de   mayorales (boda)
Moctezuma;;  velación) 19. Xochipitzahua (boda)
10. Xochipitzahua  (velación) 20. Xochipitzahua (velaciones)
INAH 46/
Yúmare o' oba. Música Cermonial de los Pimas de Chihuahua

Entre los pueblos indígenas de


Chihuahua como los o´oba, warijó,
o´dami y ralámuli, el yúmare –escrito
también como yumario o yumali- es un
canto y danza mediante el cual se
comunican con las deidades para pedir
fuerza y salud.

El yúmare forma parte de un complejo


ritual en el que, a través de cantos y
danzas, comunican a sus deidades una
vez más, su compromiso ante la tierra
prestada.

1. Kaitabuiri
2. Baki (teswino)
3. Mury (tortuga)
4. Dushali música (músico)
5. Chilchiri (oso)
6. Cocoñi (cuervo)
7. Bipachi (chuparrosa)
8. Dosin Suaka (Dios llora)
9. Tuba (conejo)
10. Baika tuturi (Tres gusanos)
INAH 47/
La plegaria musical del mariachi. Velada de minuetes en la Catedral de
Guadalajara (1994)

Conformado por una serie de minuetes de la


región cora-huichol compilados por el
investigador Jesús Jáuregui, este disco es
una recopilación con temas musicales
dedicados a acompañar las ceremonias
fúnebres como las velaciones de santos
patronos y la muerte de los angelitos, con una
rítmica animosa o melancólica, de acuerdo a
las características del difunto y el momento
en que se realiza la ceremonia.

Esta producción es resultado del proyecto de


investigación denominado "Sistema del
mariachi tradicional en Nayarit", que
desarrolla Jáuregui en el occidente del país
desde hace más de veinte años, la cual ha
contribuido a mostrar que el mariachi es una
institución regional, originada en el occidente
mexicano y que los documentos más antiguos
en los que aparece escrito tal vocablo
corresponden a la porción norteña del actual
estado de Nayarit

Los temas incluidos provienen tanto de las


zonas cora y huichol, como de las
comunidades mestizas, con lo cual se crea un
espectro amplio del panorama musical del
género en la región.

Disco 1 Disco 2
1. San Juan, minuete. Mariachi de Cocula 1. Minuete 1. Mariachi  de  Apatzingán
2. San Miguel, minuete. Mariachi de Cocula 2. Minuete 2. Mariachi  de  Apatzingán
3. Mi amor, minuete. Mariachi de Cocula 3. Minuete 3.  Mariachi  de  Apatzingán
4. Minuete 1. Mariachi de Sitakua 4. Minuete 1. Mariachi  de  Chuísete'e
5. Minuete 2. Mariachi de Sitakua 5. Minuete 2. Mariachi  de  Chuísete'e
6. Minuete 3. Mariachi de Sitakua 6. Minuete 3. Mariachi  de  Chuísete'e
7. El bimbalete, minuete. Mariachi de Cocula 7. Minuete 4. Mariachi  de  Apatzingán
8. El camichín,  minuete.  Mariachi de Cocula 8. Minuete 5. Mariachi  de  Apatzingán
9. Ecos del Alma, minuete. Mariachi de 9. Minuete 6. Mariachi  de  Apatzingán
Cocula 10. Minuete 4. Mariachi  de  Chuísete'e
10. El gallito, minuete. Mariachi de Sitakua 11. Minuete 5. Mariachi  de  Chuísete'e
11. El buey, minuete. Mariachi de Sitakua 12. Minuete 6. Mariachi  de  Chuísete'e
12. Minuete 4. Mariachi de Sitakua 13. Minuete 7. Mariachi  de  Apatzingán
13. Danza de las indias, minuete. Mariachi de 14. Minuete 8. Mariachi  de  Apatzingán
Cocula 15. Minuete 9. Mariachi  de  Apatzingán
14. Ecos del Alma (bis), minuete. Mariachi de 16. Minuete 7. Mariachi  de  Chuísete'e
Cocula 17. Minuete 8. Mariachi de Chuísete'e
15. Lupita, minuete. Mariachi de Cocula 18. Minuete 9. Mariachi  de  Chuísete'e
16. Los parabienes. Mariachi de Sitakua 19. Minuete 10. Mariachi  de  Apatzingán
17. Minuete 5. Mariachi de Sitakua 20. Minuete 10. Mariachi  de  Chuísete'e
18. Minuete 6. Mariachi de Sitakua
INAH 48/
Música de nuestros pueblos: Archivos de Samuel Martí

Samuel Martí (El Paso, Texas, 1906),


dedicó gran parte de su vida a la
investigación sobre las tradiciones
musicales de América Latina, en
particular las mexicanas. Los rasgos
de la música indígena y de la
sonoridad de los pueblos originarios,
fueron rastreados por martí lo mismo
entre los restos hallados en
excavaciones y acervos museísticos,
que entre los pueblos indígenas, tanto
en las localidades más remotas como
en el propio centro histórico de la
ciudad de México, en innumerables
festividades, ceremonias y danzas.

El disco compacto, contiene sones de


los pueblos de Jalisco, música
totonaca de santiagueros, voladores y
quetzales; cumbias y marchas nahuas
de la sierra norte de Puebla; boleros y
chotís en salterios mixtecos de
Puebla, y toques de tambor
lacandones de Chiapas, que
demuestran cómo algunas
características de la música
prehispánica aún se conservan entre
la música de los pueblos originarios.

1. Sones de Zapopan (Jalisco)


2. Sones de Zapopan (Jalisco) 2
3. Santiagueros de Atempan (Sierra Norte de Puebla)
4. Santiagueros de Atempan II
5. Voladores de Atempan (Sierra Norte de Puebla)
6. Quetzales de Atempan (Sierra Norte de Puebla) I
7. Quetzales de Atempan (Sierra Norte de Puebla) II
8. Tocotines (Sierra Norte de Puebla)
9. Casamiento de los xochitis (Cumbia) I
10. 0Casamiento de los xochitis (Cumbia) II
11. Salterio de la Mixteca (Marcha) (Puebla)
12. La paloma y el palomo (Jarabe)
13. Fatalidad (Bolero)
14. Salterio de la Mixteca (Chotis) (Puebla)
15. Sin título (Salterio de la Mixteca) (Puebla)
16. Popurrí (Marimba de San Cristobal)
17. Toques de tambor Lacandón (Chiapas) I
18. Toques de tambor Lacandón (Chiapas) II
19. Toques de tambor Lacandón (Chiapas) III
20. Toques de tambor Lacandón (Chiapas) IV
21. Coral (Sierra Norte de Puebla)
INAH/49
Músicos del camino Real de Tierra Adentro

En mayo de 1998, Ciudad Juárez,


Chihuahua, fue testigo de un
encuentro de músicos populares
provenientes de una tradición que por
momentos pareciera extinta, pero que
sigue viva y en una constante
renovación: el corrido.

Los músicos participantes del


encuentro, no obstante la diversidad
de repertorios y las dotaciones
instrumentales empleadas para la
interpretación, hicieron evidente los
lazos históricos y culturales que
comparten como integrantes del
antiguo camino de la plata, del Camino
Real de Tierra Adentro.

Disco 1 Disco 2
1. La indita. Los Folkloristas de Nuevo
1. El corrido de los Pérez. Los Villalobos México
2. Pánfilo Natera. Los Rurales del Norte 2. El corrido de Fresnillo. Los Rurales del
3. Se ve triste el hombre. Los Folkloristas Norte
de Nuevo México 3. México lindo y querido. Los Folkloristas
4. Benjamín Argumedo. José Ignacio de Nuevo México
Cárdenas Alvarado 4. Pablo del Monte. José Ignacio Cárdenas
5. La llorona loca. Sangre de Cristo Alvarado
6. Ya viene el tren de Durango. José 5. La segunda de Rosales. Los Villalobos
Ignacio Cárdenas Alvarado 6. El carbonero. Nostalgias de mi Tierra
7. Siempre Chihuhua. Los Villalobos 7. La corrida. Los Folkloristas de Nuevo
8. Canción Chicana. Los Folkloristas de México
Nuevo México 8. El corrido a Zacatecas. Los Rurales del
9. La viejita. José Ignacio Cárdenas Norte
Alvarado 9. Mi San José. Nostalgias de mi Tierra
10. Los Cuatro de Villanueva. Los Rurales 10. Los paños. Los Folkloristas de Nuevo
del Norte México
11. Río Conchos. Los Villalobos 11. Quinientos novillos. Los Villalobos
12. La toma de Zacatecas. Los Rurales del 12. La veda. Nostalgias de mi Tierra
Norte 13. La cuna. Sangre de Cristo
13. Tierra Sagrada. Sangre de Cristo 14. El corrido de la noria. Los Rurales del
14. Mi caballo ensillado. Los Villalobos Norte
15. La bola blanca del arroyo. Los 15. Las mañanitas de la presa. Nostalgias de
Folkloristas de Nuevo México mi Tierra
16. Juan Gallo. Los Rurales del Norte 16. José Silva. José Ignacio Cárdenas
17. Ayer llegué a las 5 am. José Ignacio 17. Adiós a El Gallito. Los Rurales del Norte
Cárdenas Alvarado
INAH/50
En el lugar de la música. Testimonio musical de México 1964-2009

A 45 años de que la Fonoteca del Instituto


Nacional de Antropología e Historia hubo
iniciado los trabajos de documentación,
investigación y difusión de la música
tradicional mexicana, aparece este disco
por demás emblemático. Las cerca de 100
grabaciones que se presentan, dan
muestra del panorama actual -múltiple y
diverso- del trabajo histórico y
antropológico de la cultura mexicana.

Disco 1 Disco 2

Tradición musical  religiosa  de  los  O’ob  o   Recordando a Henrietta


Pima 1. El bolonchón-Cuatro bigotes tiene el
1. Villojaina bolonchón
2. Totin 2. Román Castillo
3. Kawitchi nasita nahuesachani
Música de la Danza de la Pluma. Grupo de
Música religiosa de Guarijíos, Pimas, San Francisco de Paula, Aguascalientes,
Mayos, Seris y Yaquis Aguascalientes
4. Son de pascola 3. Cortesía-Torito-Final
5. Son de canario 4. Malinche
6. Son de pascola 5. Despedida
7. Son de pascola
8. Son de la víbora amarilla Ama  kakui…Música  rectora  de  la  mixteca  
9. Canto de yúmare baja, Oaxaca-Guerrero
6. Ama kakui kundui ñuu yui (1)
Los raspadores Rarámuri. Instrumentos 7. Ama kakui kundui ñuu yui (2)
musicales y de poder chamánico 8. Ama kakui kundui ñuu yui (3)
10. Raspa con cantos 1
11. Raspa con cantos 2 La tarima de El Potrero, Oaxaca
12. Raspa sin cantos 1 9. El zopilote mojado
13. Raspa sin cantos 2 10. (Nombre desconocido)
11. Pulque para dos
Música, danza y ritual entre los Tenek de la
Huasteca Potosina Tras las huellas de África en el Son jarocho
14. Saludo a los cuatro puntos 12. El coco
cardinales 13. La morena
15. Un son de antes de medianoche 14. El siquisiri
16. Piden muchachas
17. Son sin nombre Nicolás Sosa. Músico jarocho e informante
15. Décimas de Nicolás Sosa 1
16. Décimas de Nicolás Sosa 2
Disco 3 Disco 4

Los  “géneros  adoptados”  del  Mariachi   Música y memoria de los Zoques


tradicional Chimalapas
1. Adiós a Guaymas 1. La Migueleña (versión Zoque)
2. Amor del alma 2. La Migueleña (versión español)
3. Zacatecas 3. Patrón San Miguel
4. Una flor
5. El Sinaloense Tres grabaciones de campo
4. Centenario de la Independencia
La Valona de la Tierra Caliente 5. Son de bailaviejo
6. El animalito 6. La primaverita
7. Los norteños
8. El barzonista El universo musical Matlatzinca
7. Te vas ángel mío
La música de Coahuayutla, Guerrero. 8. Marcha matlatzinca
Eslabón de varias tradiciones
9. Camarones Entre la trompeta y el barítono hay un refifi
10. El jabalín 2 que sólo la tuba puede acompañar
11. (Sin nombre) 9. Alborada mixe
12. (Sin nombre) 10. Himno mixe

La música del nuevo México. En homenaje La música popular


a los juglares Vicente T. Mendoza, Enrique 11. El faisán
Lamadrid, Jack Loeffler 12. Silverio Pérez
13. Entriega de novios 13. Al morir la tarde
14. El cañutero
15. Cielito lindo El bolero yucateco
14. Fondo turquí
El poder de una grabación 15. Mirar raro
16. El fandanguito 16. Desdeñosa

El toro grande. El sonecito en el contexto


musical maya-yucateco
17. El toro grande

La miscelánea musical de José Jacinto


Cuevas
18. Miscelánea yucateca 1930

Disco 5 La música huasteca de autoría popular en


tiempos de globalización
Inventando a México con una orquesta 8. Vinueta
1. Sones mariachi 9. La mazorca
2. El venado 10. Zacahuil
3. Huapango 11. Percusiones

Reflexiones en torno a la música de fusión La flor en el bosque


en México 12. K´Evujel lk´Osil
4. Para estos tiempos tan ciertos 13. La danza de la pluma
5. El sinaloense 14. Nuchita
6. El Colás y El Canelo

El fenómeno trasnacional del narcocorrido


7. El amigo Ramón
INAH/51
…Y la música se hizo mexicana

A través de este compendio musical de


120 canciones se hace una revisión de
los principales géneros musicales que se
han desarrollado en México en los
últimos 200 años. Abarca desde la
música militar empleada en la Nueva
España poco antes de la Independencia,
las bandas desarrolladas en el siglo XIX
gracias al nacionalismo y a los nuevos
instrumentos, hasta la música ranchera
impulsada por la aparición del cine en
nuestro país.

El vals, la polca, el son, el jarabe, el


corrido, el danzón, el bolero, el mambo y
la música ranchera son algunos de los
géneros que se incluyen en esta
producción que va acompañada de un
libro con 26 ensayos de destacados
investigadores y pequeños fragmentos de
partituras, y que se suma a las
celebraciones del Bicentenario de la
Independencia y Centenario de la
Revolución.

Disco 1 Disco 2

Ejércitos y bandas de música militares en la José Mariano Damián Elizaga Prado (1786-
Nueva España, 1760-1821 1842)
1. La generala 1. Últimas variaciones
2. La bandera o tropa
3. El alto El vals en México
4. La misa 2. Sobre las olas
5. La oración 3. Carmen
6. La orden 4. Vals poético
7. La fajina 5. Club Verde
8. La diana
9. El ataque Vals de las gorditas de horno calientes de
10. A degüello José Antonio Gómez
11. La Generala o botasilla 6. Vals de las gorditas de horno calientes
12. La marcha
Las señoritas al piano. La dedicación
Las  “Mañanas  de  Hidalgo” musical de la mujer en el siglo XIX
13. Las Mañanas de Hidalgo 7. La carmelita
8. Valse a la memoria de los desgraciados
La música en las casas en las primeras días del quince de julio de 1840
décadas del México independiente 9. “Yo  se  lo  diré  a  usted”
14. Olímpica
15. Las bicicletas Diversidad e identidad en la danza
16. El azahar mexicana para piano del Porfiriato
17. Polaca 10. La flor de México
18. Corazón 11. Mi Concha
19. Variaciones (1841) 12. Los chiquitines
13. El ahuizote
La petenera en México o de cómo las 14. Los pollos tepiqueños: danza imitativa
músicas viajan por el mundo (1874)
20. Peteneras antiguas 15. A Lupe
21. Folia 16. ¿Y para qué?
22. La petenera 17. Ella, Hoja de álbum
23. La petenera 18. La azucena
19. Bulliciosa
El jarabe nacional y los sonecitos de la tierra 20. Expresiva
24. Aires nacionales 21. Retobada
25. La potranca
26. Jarabe tapatío
27. Las pelonas
28. La mula
29. Güiri güiri

Disco 3 Disco 4

La música nuevomexicana: tradiciones del Carl Lumholtz: las primeras grabaciones


fin de siglo XIX y principios del XX etnográficas en México
1. Elena y el francés 1. Canto chamánico
2. La cautiva Marcelina 2. Canto chamánico
3. Chimayosos insurgentes
4. Ya me voy pa´ Santa Fe Aprender a escuchar. La aparición de las
5. Texanos vencidos grabaciones en la música mexicana
6. Coplas comanches 3. El amor es la vida
7. Indita de Cochití 4. El periquito
5. Cielito lindo
Notas para tres piezas de la música popular 6. Pompas
en el noreste de México a finales del siglo
XIX El arte musical 1904-1914. Publicación
8. Centenario de la Independencia mensual de transición entre el Porfiriato y la
9. Dos violetas en tu boca Revolución
10. (Sin título) 7. Segunda gavota, 1904
8. Número 1 (Brisas mexicanas)
La música mexicana de concierto en el siglo 9. Número 2 (Brisas mexicanas)
XIX: los Prenacionalistas 10. Brisas mexicanas
11. Adagio 11. Número 1
12. Scherzo 12. Número 2
13. Andante 13. Número 3
14. Allegro
15. Jeunesse ¿Música sacra en el México revolucionario?
16. Ecos de México 14. Maitines de la Asunción

Disco 5 Disco 6

Desfile de orquestas típicas mexicanas, Los ritmos afrocaribeños durante el


siglos XIX y XX Porfiriato
1. La típica 1. Amalia Molina
2. Adiós a México 2. Danzones veracruzanos
3. Los bicicletistas 3. Jamón con yuca
4. Adiós
5. La danza de los apuros Danzas y danzones de la familia Cuevas
4. Los ojos de Josefa
La música y la Revolución en documentos 5. Mercedita
localizados en el Archivo Baqueiro Fóster 6. A bordo del Washinton
del CENIDIM: aproximaciones para su 7. Ternura
estudio 8. Carlota Regil
6. Heraclio Bernal 9. Aquí está Satur
7. El beso
8. Guarda esta flor Canciones yucatecas del Porfiriato
9. Marcha panamericana 10. Sueño (Soñó mi mente loca)
11. ¿Te acuerdas?
La Bola Suriana y el corrido mexicano más 12. Serenata
allá de sus estereotipos 13. A ti
10. Entren jilgueros 14. La mestiza
11. Bola de Cuba libre 15. ¡Qué importa!
12. La lira de refugio Montes
13. Conchita El México posrevolucionario y la música a
través de El Universal Ilustrado
16. Tristes recuerdos
17. Juguetonas. Vivo moderato
18. Juguetonas. Allegro
19. Juguetonas. Allegro

La aparición del cine y la radio en el


modelamiento de la música popular
20. Allá en el rancho Grande
21. Ay, Jalisco no te rajes
22. Al son de la marimba
23. Flores negras
24. Humo en los ojos

De las postrimerías del siglo XIX a los


albores del XX: datos sobre la música
bailable en el México urbano
25. No. 12 Bis, Benamor
26. Ojos verdes
27. I Wish I Could Shimmy Like My Sister
Kate
28. Échale salsita
INAH/52
Soy del barrio de Santiago. Tatá Benito: Pirekuas de la Sierra de
Michoacán

Benito Sierra Rosas, el piréri de


Charapan, Michoacán, acompañado
en la guitarra por su sobrino Cirilo
Sierra, honra esta serie discográfica
con un legado cultural del Puréecherio.

Con la voz cargada de tiempo, Tatá


Benito nos muestra la fortuna de su
memoria fresca y vital, de esas
maneras que aprendió desde niño
para usar las palabras de su tierra
purépecha, de acomodar los tonos, los
ritmos, de convertir en canto los
paisajes. Son muchas las canciones
que ha compuesto, no sabe cuántas.
Él las recuerda momentos antes de
entonarlas, le basta una palabra, el día
de la fiesta, los ojos de una muchacha
o la nota de la guitarra, y es entonces
cuando, entre rasgueo y acorde, se
produce la canción: la pirecua, hecha
de andanzas y memoria.

1. Palabra de compromiso 12. Si no sabes de compromiso


2. Decídete 13. El despechado
3. No me podrán detener 14. No me anduvieras dando
4. Flor de palmita palabra
5. Flor de naranjo 15. Chabelita se fue de mí
6. Mále Catalinita 16. Isidorita del alma
7. Mále Reginita 17. Palabra de compromiso
8. Mále Susanita (segunda versión)
9. Mále Evangelina 18. Decídete (segunda versión)
10. Mále Elvia 19. No me podrán detener
11. Adiós Chuchita del alma (segunda versión)
INAH 53/
150 años de la Batalla del 5 de Mayo en Puebla, 1862-2012

Los cantos para conmemorar siglo y


medio de la Batalla de Puebla (1862-
2012), es un desfile de géneros e
intérpretes que rinden tributo a
México. La mayoría de estos cantos
de época describen personajes,
personalidades y actitudes, errores y
acciones exitosas que decidieron el
rumbo de nuestra historia.

Para la edición se remasterizaron


discos de 33 rpm, además de la
reedición de una grabación publicada
en 1962 por la RCA Victor, con motivo
del centenario de la gesta histórica. Al
disco lo acompañan tres ensayos de
investigación histórica que ubican,
tanto los acontecimientos históricos y
su trascendencia, como el origen de
todas las composiciones.

Disco 1 Disco 3
1. Campanas y narración, y Qué chula 1. El gusto federal
es Puebla 2. Adiós Mamá Carlota
2. Mañanitas poblanas 3. Himno a Juárez
3. Las espuelas de Amozoc 4. Mañanas de Juárez
4. Mi linda Puebla 5. El Sitio de Querétaro
5. El naranjal 6. La pasadita
6. China poblana 7. Corrido de Maximiliano de
7. Puebla linda Habsburgo
8. Chinita 8. Marcha fúnebre en memoria del
9. Las poblanitas emperador Maximiliano
10. Marcha Zaragoza 9. Marcha triunfal dedicada al
11. 5 de mayo de 1862 (poema) presidente de la República
Mexicana ciudadano Benito Juárez
Disco 2 10. La paloma
1. La guacamaya 11. Lamento a la memoria del gran
2. Los cangrejos patricio Benito Juárez
3. La batalla de Puebla 12. Juárez
4. Corrido de Los Tulises 13. La paloma juarista
5. Corrido de Manuel Lozada
6. Corrido de Los Plateados
7. Batalla del 5 de Mayo
8. La Batalla del 5 de Mayo
9. Marcha Zaragoza
10. Canto de chinaca
11. Eugénie
12. Las torres de Puebla
13. Los enanos
14. El chinaco valiente
INAH 54/
De  la  Sierra  Morena  vienen  bajando,  zamba,  ay,  que  la  da…

La Costa Sierra de Michoacán es una


de las zonas menos explorada por los
investigadores de la música. Ritmos
como danzas de tabla, sones de paño
y danzas de conquista, entre otras,
son poco conocidos y fueron producto
del mestizaje indígena, español,
africano, chino, japonés e incluso de la
Polinesia, que se presentó en la región
serrana y costera de Michoacán y
Guerrero, durante varios siglos.

Derivado de estas mezclas, la zona


cuenta con sus peculiaridades
culturales y geográficas, en la que
conviven el carácter serrano, más
introvertido y la alegría propia de los
costeños, para crear hibridaciones
interesantes.

La compilación de este disco se llevó


a cabo con el apoyo del trabajo del
investigador Alejandro Martínez de la
Rosa, quien desde 2008 se dio a la
tarea de grabar las fiestas, platicar con
la gente y los músicos, así como
descubrir piezas antiguas y
contemporáneas.

1. El zopilote mojado 14. El jarabe


2. El burro tuerto 15. La chichalaca
3. Las abejas 16. La Chuyita
4. La Adelita 17. La muerte de Marcial Tapia
5. Los enanos 18. El pájaro carpintero
6. La costilla 19. Camino del cielo para la
7. El cuate sepultura
8. La Veralda 20. La ardilla
9. Sin nombre 21. Minuete de tercia
10. La chamaca 22. Canario
11. La malagueña arrocera o costeña 23. Jarabe
12. El guayme 24. Corrido de Cristóbal Ramos
13. La rumbera 25. Corrido del General Domínguez
contra el General Guillén
INAH 55/
El son mariachero de La Negra.  De  “gusto  regional  independentista  a  
“aire”  nacional  contemporáneo.  

El son mariachero de La Negra se


compuso entre 1814 y 1821,
aproximadamente, y sólo era tocado
localmente. En el siglo XX llegó a la
Ciudad de México como parte del
repertorio de los músicos de mariachi que
emigraron del occidente de México
(Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán) y se
instalaron en la Plaza de Garibaldi. La
primera grabación data de 1929 por Los
Trovadores Tamaulipecos; después
vendría la grabación más difundida del
Mariachi Tapatío de Jesús Marmolejo, en
1937. A fines del siglo XX, La
Negra superó en el gusto popular al
tradicional Jarabe tapatío, desplazándolo
del   primer   lugar   como   “aire”   emblemático  
del sentir nacional

El material editado reúne en dos discos


compactos cuatro tipos de
interpretaciones: las versiones sinfónicas
de Blas Galindo, las de conjuntos
tradicionales (de cuerdas), las de
mariachis modernos (con trompeta) y
algunas   ejecuciones   “exóticas”.

Disco 1 Disco 2
Sones de mariachi Mariachi moderno
1. Sones de mariachi. Arreglo Blas Galindo 1. Mariachi Tapatío de José Marmolejo
2. Sones de mariachi. Arreglo Blas Galindo 2. Mariachi Vargas de Tecalitlán
Mariachi tradicional 3. Mariachi Reyes de Chapala
3. Los trovadores tamaulipecos 4. Mariachi los Charros de Ameca
4. Mariachi de Jesús Salinas 5. Mariachi de Miguel Díaz
5. La Negra planeca . Gavilanes del 6. Mariachi Los Coyotes
Palapo 7. Mariachi México de Pepe Villa
6. La Negra planeca. Mariachi de Villa de 8. Mariachi 70 de Pepe López
Álvarez, Colima 9. Mariachi Internacional
7. La Negra planeca. Los cocoteros 10. El Gran Mariachi Cuauhtémoc
8. El son de la Negra (instrumental). Son 11. Mariachi Monumental de Silvestre
popular vallegano Vargas
12. Mariachi Mujer 2000
Versiones exóticas
13. Cecilio Perera. Guitarrista
14. Las Guitarras Mágicas de Ramón
Donadío
15. Víctor Álvarez. Arpa
16. Raymond Thevenot. Quena mágica
17. Vocal Ensamble Voz en Punto
18. Dueto Peña-Vitillo
19. Grupo Anacrúsax
20. Grupo Gliese 229 Dúo
21. Dámaso Pérez Prado
INAH 56/
Buenas  noches,  cruz  bendita…  Música  ritual  del  bajío

Entre 1966 y 1975, el etnólogo


Gabriel Moedano documentó y
registró varias velaciones en honor a
la Santa Cruz en las comunidades
aledañas al Cerro de Culiacán, en el
Bajío guanajuatense, que tienen
lugar la noche anterior al 3 de mayo

Este disco compacto reúne piezas


sobre el ritual conchero de la
velación de la Santa Cruz, que se
realiza en el Cerro de Culiacán e
incluye 15 piezas registradas por
Moedano, quien falleció en 2005, así
como varios ensayos que
contextualizan el repertorio grabado
y ofrecen un completo estudio de los
ritos y tradiciones que unen los
cultos anteriores a la Conquista a las
prácticas religiosas del catolicismo.

Disco 1 Disco 2

1. El llamamiento 1. Cuando nuestra América


2. Buenas noches Cruz Bendita (relación)
(alabanza) 2. Padre mío san Miguelito
3. Gloria a todos los santos (rezo y (alabanza)
salmodia) 3. Chotís no identificado
4. Sobre las olas (vals) 4. El gallo blanco (alabanza)
5. Polka no identificada 5. Santa Rosita (alabanza)
6. Recibe María las flores 6. Salve Cruz bendita (alabanza)
(alabanza) 7. Muy agradecidos
7. Santa Cruz de Culiacán (despedimento)
(alabanza
8. El señor de Villaseca (corrido-
alabanza)
INAH 57/
Velada de Minuetes en la catedral de Guadalajara (2010 y 2011)

Algunos investigadores han rastreado las


características de los minuets europeos de
los siglos XVII y XVIII, básicamente como
un género secular y dancístico que de
España pasó a sus colonias. Para finales
del siglo XVIII, en Europa el minuet dejó de
ser bailable y pasó a ser pieza para ser
escuchada, de manera estática y en
silencio.

El mariachi tradicional, que aún pervive en


el Occidente de México, cultiva el minuete
para   entablar   “comunicación   con   los  
santos y acompañar a los niños que
fallecen  a  su  última  morada”. Estos grupos
prosiguen con la interpretación del minuete
que  “es  la  música  para  los  angelitos  y  para  
los santos; la otra música (sones, jarabes,
que se zapateaban) es para los vivos.

En la Catedral de Guadalajara sólo se han


hecho tres veladas de minuetes (1994,
2010 y 2011); se trata de una sesión de
oración en un templo católico, conducida
musicalmente por el mariachi tradicional.

Disco 1 12. Los parabienes


Mariachi Once Pueblos. Armería,
2010 Colima
1. Flores de mayo (Tradición del
Juanacaxtle) 13. Sin título
2. Sin título (Tradición del Juanacaxtle) 14. Sin título
3. Sin título (Tradición del Juanacaxtle) 15. Sin título
Mariachi Charanda. Ciudad de México Mariachi de Ostula, Aquila, Michoacán

4. El tamborcito 16. Sin título (Tradición de Huaynamota)


5. El viento 17. Sin título (Tradición de Huaynamota)
6. Sin título 18. El Nazareno
Grupo Valle. Ciudad de México Autor: Catarino Ríos
Mariachi Charanda. Ciudad de México
7. Sin título
8. Sin título 19. Las abejas
9. Sin título 20. La madrugada
Mariachi de Ostula, Aquila, Michoacán 21. El gallito
Grupo Valle. Ciudad de México
10. Virgen de las Angustias
Mariachi Retrosón (Canción Antigua). Disco 2
Cocula, Jalisco
2011
11. Los parabienes 2. Camino al baño
Mariachi Los Tíos. El Alcíhuatl, Villa 3. El buey
Purificación, Jalisco 4. Toreado
Mariachi Los Tíos. El Alcíhuatl, Villa
1. Son Gonzalo Purificación, Jalisco
5. Jarabe de San Antonio
6. La cadena
Mariachi de El limón de los Ramos,
Sinaloa

7. La alabanza
8. Son de ayunas
9. Baba seka (Espuma de río)
Partida de Labeleros y Grupo de
Paskolas del Centro Ceremonial
Mayo de Tehueco, El Fuerte,
Sinaloa

10. Minuete a la Virgen


11. Minuete a la Virgen de Guadalupe
12. Sin título
Nubes de la Sierra (Haiwí H+ritsie
Muhuwa). Santa Catarina,
Cuexcomatitán, Mezquitic, Jalisco

13. El son a la Virgen


14. El jarabe
15. La flor
Mariachi de El limón de los Ramos,
Sinaloa

16. Sin título (Tradición de la familia


Ríos)
Mariachi El mosquito. San José,
California, Estados Unidos

17. Bakasiali (Carrizo verde)


18. Chepa Mochi Kagüi
19. Cristo taboani (El llanto de Cristo)
Partida de Labeleros y Grupo de
Paskolas del Centro Ceremonial
Mayo de Tehueco, El Fuerte,
Sinaloa

20. La polvadera
21. La Purísima
22. El adiós
Mariachi Cora, Tepic, Nayarit
INAH 58/
Los doce pares de Francia. Música y danza tradicional de Totolapan,
Morelos.

Inscrita como parte de las danzas


de Moros y Cristianos, que forman parte
del complejo dancístico-musical
denominado Danzas de conquista, Los
Doce Pares…,  también  de  origen  europeo,  
se remontan a la época de las Cruzadas,
cuya utilidad era evangelizadora: se
utilizaban en la España medieval durante
la reconquista de su territorio en contra de
los árabes (moros).
El nombre de Los Doce Pares…,   se   debe  
al grupo de doce nobles que formaban
parte de un consejo imperial en el popular
libro francés El cantar de
Rolando (inspirado en la figura de
Carlomagno en la Edad Media).
El primero de los dos discos consigna la
celebración del Santo Cristo Aparecido,
patrón de Totolapan -que se celebra en
abril-, e incluye el paisaje sonoro festivo.
La grabación se presenta en una sola
pieza para contribuir al escucha a imaginar
la magna celebración, en una amalgama
de sonidos capturados in situ. El segundo
disco contiene la música que se interpreta
durante la celebración, la cual se
ejecutó ex profeso para la grabación, la
cual estuvo asistida por Lauro Vivanco
Vázquez, quien posee el guión original de
la obra.

Disco 1

1. Palabras de don Lauro, director de El Reto; Caminos de Michoacán; presentación,


Carlo Magno y Los Doce Pares de Francia; Buenos días paloma blanca; Desafío;
Honor y gloria a Jesús; Las mañanitas; Canto de despedida a Fierabrás; Palomitas
de maíz; Canto y toque de Ricarte; Los Doce Pares de Francia, paso veloz y
campanas.

Disco 2

1. Tregua
2. Tregua
3. Toque de guerra (1)
4. Toque de guerra (2)
5. Marcha dragona
6. La cadena
7. Paso veloz
8. Batalla  “La  lanza”  (1)
9. Batalla (2)
10. Batalla (3)
11. Corte de campo
12. Bailete de saludo de la reina a sus
tres damas
13. Marcha  “Marinos  mexicanos”
14. Canto
15. Danza de moros
16. Bailete de Brutamontes
17. Canto de despedida de Fierabrás
18. Toque de Ricarte
19. Toque de Oliveros
20. Batalla (4)
21. Batalla (5)
22. Batalla (6)
23. Bailete del Ángel (1)
24. Bailete del Ángel (2)
25. Toque de vencimiento (1)
26. Bailete de moros (1)
27. Bailete de moros (2)
28. Bailete de moros (3)
29. Toque de prisionero
30. Toque de captura
31. Bailete de moros (4)
32. Bailete de cristianos (1)
33. Bailete de cristianos (2)
34. Bailete de moros (5)
35. Canto llanto
36. Bailete de cristianos (3)
37. Bailete de cristianos (4)
38. Toque fúnebre (muerte)
39. Bailete de moros (6)
40. Bailete de damas (1)
41. Canto de Floripes a los cristianos
42. Bailete de damas (2)
43. Bailete de la reina (1)
44. Bailete de damas (3)
45. Bailete de damas (4)
46. Toque de viandas
47. Bailete de la reina (2)
48. Toque de batalla en la torre
49. Toque de encantamiento
50. Baile de Orajes
51. Toque de vencimiento (2)
52. Bailete de Ganalón
53. Toque de levantamiento del campo
54. Toque de despedida de los
generales moros
55. Despedida de Los Doce Pares de
Francia
INAH 59/
¡Arriba el Norte! Música de acordeón y bajo sexto

La idea de México y lo mexicano como


construcción cultural y social en
nuestros días pasa por las
coordenadas del Norte. Desde hace
varias décadas, la música norteña es
lo que la música de mariachi fue
durante la primera parte del siglo XX.

En su conformación, los medios de


comunicación, las industrias del disco,
de la radio y el cine también ha jugado
un papel preponderante al contribuir a
la consolidación de una estética sui
géneris y su propia trascendencia
transnacional.

Disco 1

Gestación de la música norteña mexicana

1. Los vergelitos 15. Vieja escalera


Los Montañeses del Álamo Dueto Alma Norteña con Los
2. El dinero es redondo Madrugadores del Bajío
Los Alegres de Terán 16. Mi loca pasión
3. A mí no me olvides, Dios Los Hermanos Zermeño
Los Pingüinos del Norte 17. Una palomita
4. Aunque pasen los años Dueto Alma Norteña
Los madrugadores del Bajío 18. Flor de capomo
5. Libro abierto Ramón Vega
Los Broncos de Reynosa 19. Un año de agonía
6. Limosna de un hijo Margarito Calero Martínez
Los Rancherito del Topo Chico 20. La entalladita
7. Sabor de engaño Los Hermanos Banda de
Los Cadetes de Linares Salamanca
8. Un engaño más 21. La malcasada
Kiko Montalvo, Chuy Scott El Palomo y El Gorrión
9. Cuatro paredes 22. La preciosa
Las Hermanas Huerta Los Relámpagos del Norte
10. A qué volver 23. La pelo de oro
Dueto Río Bravo con los Los Madrugadores del Bajío
Madrugadores del Bajío 24. Páginas tamaulipecas
11. Mi único camino Los Broncos de Reynosa
Las Norteñitas 25. Adiós frontera
12. Mazatlán Luis Domingo Arévalo
Las Adelitas 26. La tercera carta
13. No necesito de ti Los Hermanos Banda de
Dueto Hermanas Arias Salamanca
14. De las ocho a las nueve 27. Flor hermosa
Las Alteñitas Los Ramones de Nuevo León
Disco 2

Transnacionalización de la música norteña mexicana

1. Los dos escudos 15. El Moro de Cumpas


Guadalupe del Carmen (Chile) Los Reales del Valle (Chile)
2. Tierras gemelas 16. El de las botas negras
Guadalupe del Carmen (Chile) Eliseo Guevara (Chile)
3. Colo Colo 1973 17. Ferrocarriles clandestinos chilenos
Los Hermanos Bustos (Chile) Mauricio Renoles Bustos (Chile)
4. Eterno campeón 18. Chiu Chiu
Los Hermanos Bustos (Chile) Mariachi de Hernán Paredes (Chile)
5. Curacavi 19. El espejo
Los Hermanos Bustos (Chile) Lupe y Polo (1971, Venezuela)
6. Tus mentiras 20. La banda del carro rojo
Los Hermanos Bustos (Chile) Las Hermanitas Calle (Colombia)
7. Hace un año 21. Qué tal si te compro
Los Rancheros de Río Grande (Chile) Grupo Mezcal (Colombia)
8. María de Jesús 22. Soy alcalde
Los Rancheros de Río Grande (Chile) Uriel Henao (Colombia)
9. Me voy lejos 23. Narco Aurelio
Los Amigos de Loica (José Rubén Rey Fonseca (Colombia)
Romero, Chile) 24. Cavalo branco
10. El animalito Tonico e Tonico (Brasil)
Los Luceros del Valle (Chile) 25. Prenda del alma
11. Juan Guerrero Dwayne Verheyden (Holanda)
Los Luceros del Valle (Chile) 26. Corrido de Joaquín Murrieta
12. No volveré Luis y Julián (México)
Los Llaneros de la Frontera (Chile) 27. No compro amores
13. Polvo y olvido Los Ramones de Nuevo León
Los Manantiales (Chile) (México)
14. Carta jugada
Los Reales del Valle (Chile)
INAH 60/
La Danza de Cuanegros. ¡Cuahuehue tlaquastecapantlalli!

Cuahuehue tlaquastecapantlalli es
una de las ceremonias más
emblemáticas de la región
Husteca, que se desarrolla en el
contexto festivo del Micca Ilhuitl.
Se trata de un momento en el cual
los hombres ofrendan a los
ancestros y éstos acceden a
visitar el mundo de los vivos a
través del intercambio de dones
simbolizados por la música, la
danza, la teatralidad, las ofrendas
de alimentos, velas y flores, y las
dádivas que los dioses obsequian
para procurar el equilibrio del
cosmos.

1. La llegada de los Cuanegros


2. Cuanegro 1
3. Cuanegro 2
4. Cuanegro cruzadito
5. La llegada de los angelitos
6. El comanche
7. La polla pinta
8. El pix pix
9. El caimán
10. Los matlachines
11. El xochipitzáhuatl
12. Son sin nombre
13. Son sin nombre

También podría gustarte