Didatica General 2
Didatica General 2
Didatica General 2
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
• Exámenes 50% de la nota final
• U. Didáctica 20% de la nota final
• Trabajos, lecturas, observaciones... 20% de la nota final
Cualitativa:
• nivel de conocimiento memorístico
• nivel de análisis
• nivel reflexivo-crítico
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Arens, R. Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill 2007
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
Ballenilla F. Enseñar investigando: cómo formar profesores desde la
práctica. Sevilla. Díada,2000.
Brailovsky, D. La didáctica en crisis. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, 2004
Burbules, N. C.(Coord.) Globalización y educación: Manual crítico.
Madrid: Popular, 2005.
Carbonell, J. La aventura de innovar, el cambio en la escuela.
Madrid. Morata,2001.
De la Herrán, A. Didáctica general: La práctica de la enseñanza en
Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill
2008.
Díez, C. El piso de debajo de la escuela. Barcelona: Graó, 2002.
Diseño Curricular Base. Madrid. MEC. 1989.
Domínguez, G. Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid:
La Muralla, 2000.
Durán, D. Educación geográfica: cambios y continuidades. Lugar
Editorial, 2004.
Ejemplificaciones del diseño curricular base, infantil y primaria.
Madrid. MEC. 1989.
Estebaranz, A. Didáctica e innovación curricular. Sevilla. Universidad
de Sevilla, Secretariado de Publicaciones,1999.
Fernández, A. y Vallejo, M. Evaluación de programas, centros y
profesores: cuaderno de metodología. Granada: Grupo Editorial
Universitario, 2006.
Fernández, J. ¿Cómo hacer Unidades didácticas innovadoras?
Sevilla. Díada,1999.
Gallego, J. Enseñar con estrategias: desarrollo de habilidades en el
aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide, 2002.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
INTERNET:
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante un examen final.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase así como el interés
manifiesto del alumno por la asignatura.
3. Calidad de los trabajos realizados.
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones, si las hubiere, como en
los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Un examen final, 60%, siempre que obtenga la calificación
mínima de aprobado.
2. Trabajos, exposiciones y participación significativa en clase,
30% ( a partir del aprobado final ), siempre que obtenga la
calificación mínima de aprobado.
3. Asistencia y participación activa y de calidad 10 %
Se necesita además:
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA ESPAÑOLA
2. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS GENERALES.
1. Concienciar al alumno de la importancia del uso correcto de la lengua, como vehículo esencial de
comunicación, conocimiento e identidad cultural.
2. Profundizar en el análisis científico de los sistemas de comunicación.
3. Hacer posible que alumno participe activamente en su proceso de aprendizaje reconduciendo mediante
la investigación el enfoque de la asignatura.
B. OBJETIVOS ESPECíFICOS.
3. CONTENIDOS
1. LA COMUNICACIÓN.
4. METODOLOGÍA
En las clases teóricas, la profesora expondrá los puntos más importantes de cada tema. Los
alumnos deberán consultar otros aspectos del programa en la bibliografía.
• Elaboración de trabajos por parte de los alumnos:
El trabajo irá encaminado a la familiarización de los alumnos/as con la bibliografía
recomendada y con toda aquella documentación que obtengan en su investigación personal. Esta
labor de búsqueda es considerada fundamental en alumnos universitarios y necesaria para quien
debe adoptar un modelo propio de investigación-acción en el aula). El tratamiento de la información
hallada se refundirá y sistematizará por el alumno.
• Clases prácticas:
La aplicación práctica de los conocimientos se efectuará durante el trabajo realizado en cada
uno de los temas del programa.
Al comienzo de cada tema se entregará una guía didáctica que recogerá los objetivos, contenidos,
actividades y bibliografía específica para su tratamiento.
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO
PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de
penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades
de expresión escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en
cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la
bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos
sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o
se presentó el trabajo.
- Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto
implica que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras
completas de otros autores sin citarse adecuadamente.
- Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
- En la modalidad de alumnos no presenciales estos criterios pueden ser modificados por el profesor,
y el alumno será informado de ello en las primeras sesiones.
6. TEMPORALIZACIÓN
Si distribuimos los seis temas que integran el programa entre las 15 semanas de que consta el
cuatrimestre, corresponden a cada tema dos semanas y media(que será el tiempo aproximado que se
dedique a cada uno de ellos): horas presenciales, en el aula y fuera del aula, y horas de trabajo personal y
en grupo de los alumnos.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE CARÁCTER GENERAL.
QUILIS, A. et al. Lengua Española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2003.
- El comentario fonético y fonológico de textos, Madrid: ArcoLibros, 1997.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-
Calpe, 1973.
NOTA: Para los aspectos morfosintácticos se utilizarán los Cuadernos de Lengua Española de la
editorial Arco/Libros de Madrid, correspondientes a los temas propuestos.
Direcciones de Internet
http://www.rae.es
Web de la Real Academia Española.
http://www.cvc.cervantes.es
Centro virtual de Cervantes.
http://www.el-castellano.com
Página del idioma español. Prensa en español (por países), diccionarios, Literatura, Lengua.
http://www.cervantesvirtual.com
Biblioteca virtual. Excelente fondo de libros a los que se puede acceder directamente.
http://www.diccionarios.com
Diccionarios en múltiples idiomas.
http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/
Página del profesor de la universidad de León José Ramón Morala
Contiene:
DICCIONARIOS DE VARIANTES DEL ESPAÑOL:
Variedades diatópicas: España. América
Variedades diacrónicas
Variedades diastráticas: Jergas y argots. Celebraciones y fiestas.
http://roble.pntic.mec.es/%7Emsanto1/ortografia/
http://www.cuadernoscervantes.com/
http://www.eldigoras.com/eldyele/lng00marco.html
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS Y
SU DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 2. Geometría
• Elementos en el plano.
• Los polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
• Teorema de Pitágoras.
• Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.
• El círculo y la circunferencia.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
La Asignatura se estructura en 4,5 créditos de los que 3 se
dedicarán a los desarrollos teóricos y 1,5 a la realización de
problemas y actividades.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
ASPECTOS DIDÁCTICOS Y
ORGANIZATIVOS DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
Para que el alumno pueda superar la misma tendrá que haber
cubierto el 70% de los créditos presenciales, ya que de no ser
así, éste deberá de optar a la realización de un examen teórico
diferente del resto del alumnado cuyos criterios quedarán
sujetos a lo que el profesor que imparta la asignatura determine
y en donde deberá de preparar el temario en su totalidad.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen en
el mes de Septiembre.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGI-
CAS DE LA EDUCACIÓN ES-
PECIAL
2. OBJETIVOS
1. Alcanzar una comprensión de la diversidad desde los nive-
les conceptuales, metodológicos y organizativos.
2. Llegar a adquirir un conocimiento sobre evaluación, inter-
vención y prevención desde el ámbito escolar en los princi-
pales trastornos infantiles.
3. Adquirir un manejo que permita la Interpretación de literatura
científica y la reflexión de documentos.
3. CONTENIDOS
BLOQUE INTRODUCTORIO.
BLOQUE DE DESARROLLO
4. METODOLOGÍA
4. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aiscow, M. Necesidades especiales en el aula. Madrid: Nancea,
1995
Bautista, R. Necesidades educativas especiales Málaga: Aljibe,
1993
Belaban, Nancy, Niños apegados, niños independientes: Orientacio-
nes para la escuela y la familia. Madrid: Nancea, 2000.
Beltran, J. Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide, 1993.
Bruekner, L.J. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el
aprendizaje. Madrid: Rialp, 1993.
Castanedo, C. Bases psicopedagógicas de la educación especial.
Evaluación e intervención. Madrid: CCS,1997.
Colectivo Aman (1994) Educación intercultural. Análisis y resolución
de conflictos. Madrid: Popular, 1994.
Echeburua Odriozola, E. Modificación de conducta y Psicología
clínica. Euskal Herriko Unibertsitatea, 1993.
Caballo, V. E. y Simón,M. A. Manual de psicología clínica infantil y
del adolescente Trastornos generales. Madrid: Pirámide, 2001
Caballo, V. E. y Simón,M. A. Manual de psicología clínica infantil y
del adolescente Trastornos específicos. Madrid: Pirámide, 2002
Gallardo, M.V y Salvador, M. L Discapacidad motórica. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe, 1995.
Gallego Codes, J. Las Estrategias Cognitivas en el Aula. Madrid:
Escuela Española, 1997.
Garanto J. (1993) Trastornos de la Conducta en la Infancia. Barce-
lona: PPU, 1993.
García pastor, C. (1992) Una escuela común para niños diferentes
Barcelona: PPU, 1992.
García Sánchez, J. Dificultades de aprendizaje Madrid: Nancea,
1995.
González González, E. Necesidades Educativas Especiales. Inter-
vención Psicoeducativa. Madrid: CCS, 1996.
González, D. Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración.
Málaga: Aljibe, 1995.
Grau Rubio, C. Educación Especial, integración Escolar y N.E.E.
Valencia: Promolibro, 1994.
Grau Rubio, C. Educación Especial. De la integración escolar a la
Escuela Inclusiva. Valencia : Promolibro,1998.
Jordán, J.A. (1994) La escuela multicultural. Un reto para el profeso-
rado. Barcelona: Paidos, 1994.
Lou Royo, M.A. y López Urquízar,N. Bases Psicopedagógicas de la
Educación Especial. Madrid: Pirámide, 1998.
Maganto , C. Psicodiagnóstico infantil. Euskal Herriko
Unibertsitatea, 1995.
Miranda, A. (1996) Introducción a las dificultades de aprendizaje
Valencia: Promolibro, 1996.
Miranda, A. (1984) Hiperactividad y dificultades de aprendizaje Va-
lencia: Promolibro, 1984.
Miranda Casas, Ana. Trastornos por déficit de atención con hiperac-
tividad: Una guía práctica. Málaga: Aljibe, 2001.
Molina, S. Bases psicopedagógicas de la Educación Especial Alcoy:
Marfil, 1994.
Molina, S. Deficiencia mental. Aspectos psicoeducativos y evoluti-
vos. Málaga: Aljibe, 1994.
Molina, S y Arraiz, Procesos y Estrategias cognitivas en niños Defi-
cientes Mentales. Madrid: Pirámide, 1993.
Muñoz, A.M. Bases para la intervención Psicopedagógica en Tras-
tornos del Desarrollo. Málaga. Universidad de Málaga, 1996.
Palacios, J y otros (1998) Desarrollo psicológico y educación. Nece-
sidades educativas especiales y aprendizaje escolar Madrid:
Alianza, 1998.
Rosa, A. Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza, 1998.
Stainback, S. Y W. Aulas Inclusivas. Madrid: Nancea,1999.
Información en la Red;
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/
PROGRAMACIÓN DE
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y
EDUCATIVOS DE LA
DEFICIENCIA MOTÓRICA
2. DESCRIPTORES :
Académicos:
• Etiología de la deficiencia motórica.
• Desarrollo comunicativo e intelectual.
• Los sistemas de comunicación no verbal.
• Estrategias de intervención educativa.
• La integración educativa del deficiente motórico.
3. COMPETENCIAS :
Competencias Específicas:
ü Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cog-
nitivas y las relacionadas con la atención. Informarlas y
colaborar en su tratamiento.
Competencias Transversales:
ü Capacidad de análisis y síntesis
ü Resolución de problemas
ü Razonamiento crítico
ü Reconocimiento a la diversidad
ü Aprendizaje autónomo
ü Creatividad
ü Adaptación a nuevas situaciones
4. OBJETIVOS
GENERAL:
Adquirir conocimientos y destrezas sobre las principales
deficiencias motóricas y sus características funcionales, así
como sobre los recursos educativos que permitan dar respuesta
a las necesidades educativas que planteen los alumnos/as con
deficiencia motórica.
ESPECÍFICOS:
5. CONTENIDOS
6. METODOLOGÍA
7. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
• Asimilación de los contenidos de la asignatura,
• Trabajos personales y grupales, presentación, reflexión,
etc.
• Proyectos de investigación.
• Asistencia a las clases y prácticas obligatorias,
• Participación en las sesiones de trabajo.
• Grado de implicación, realización y presentación de los
recursos materiales “fabricados” en las sesiones
prácticas.
• Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier
texto (prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto
en su expresión correcta, como en su orden, precisión y
claridad.
Aquellos alumnos que no cubran un 70% de las
sesiones presenciales, opt arán por una modalidad de
evaluación diferente a la sugerida anteriormente y la
cual constará de un examen teórico que versará sobre
todos los contenidos establecidos en la asignatura así
como de unos criterios que determinará el profesor que
imparta la misma y que hará saber al alumno que se
encuentre en dicha situación. Para que estos alumnos
puedan aprobar no sólo tendrán que superar la prueba
teórica sino que será totalmente imprescindible la
presentación de todos los trabajos establecidos como
obligatorios para la modalidad presencial. Además se
tendrá en cuenta:
B) Instrumentos de evaluación
• Se valorarán todas las aportaciones orales/escritas
realizadas en clase. Registros, fichas, trabajos
realizados en la fase de prácticas y exposiciones en
clase. Contará un 20% de la nota final.
• Se realizará una prueba escrita sobre el contenido de la
materia impartida al final del cuatrimestre. Será un 70%
de la nota final.
• Asistencia a las clases al menos en un 70%. La
asistencia será el último 10% de la nota final.
8. TEMPORALIZACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
INFORMACIÓN EN LA R ED
www.xtec.es/jlagares
www.terra.es/personal/miguel_araguez
www.discapnet.es
averroes.cec.junta-andalucia.es
www.camf.org
sid.usal.es/info.asp
www.seg-social.es/imserso/discapacida/i0 index.html
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Módulo A
Módulo B
Módulo C:
Consecuencias:
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Material didáctico
• Definición de material didáctico.
• Clasificación : Estructurado y no estructurado.
• Errores en el uso del material.
• Requisitos que se deben de exigir a un material desde el
punto de vista de su utilidad didáctica.
• Geoplano
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Tangram
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Mecanos
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Centicubos
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Los videos
3. Juegos
• Etimología del juego.
• Clasificación de los juegos atendiendo a diferentes
criterios.
• Requisitos que se deben de exigir a un juego desde el
punto de vista de su utilidad didáctica.
• Errores en el uso del juego.
• Tipos de juegos
Juegos para profundizar los conceptos de forma y
color.
Juegos para profundizar los conceptos de conjunto y
número.
Juegos de cálculo.
Juegos de probabilidad.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en consideración los
principios que orientan actualmente la Didáctica de la
Matemática.
2. El profesor presentará, orientará y sintetizará los temas del
programa, y dará las explicaciones convenientes; presentará y
contextualizará las situaciones problema; dirigirá y coordinará
las puestas en común y orientará a los grupos de trabajo y a
los alumnos en las horas de consulta.
3. Los alumnos realizarán las tareas encomendadas trabajando
en grupo cuando sea procedente, participarán en la puesta en
común y desarrollarán los trabajos encomendados por el
profesor. Para ello empleará la bibliografía y los materiales
sugeridos.
4. Se considera importante la asistencia de los alumnos a clase
y la utilización de las horas de consulta como complemento de
la actuación en clase y para el seguimiento y orientación de
los trabajos prácticos encomendados.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante la
elaboración trabajos escritos obligatorios.
2. Se propone al alumno la construcción de
material/es didácticos.
3. Se llevará un control de asistencia, así como de
la puntualidad en la presentación de actividades que se
vayan proponiendo a lo largo del curso.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones
“Matemáticas: Cultura y Aprendizaje” . Madrid, Síntesis. 1981-94.
“Aprendizaje Constructivo de la Matemática”. Materiales
Curriculares. Salamanca.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que c eñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS.
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
Esta materia pretende aportar los contenidos y procedimientos necesarios para considerar la
EXPRESIÓN PLÁSTICA Y MUSICAL como una forma de desarrollo personal, una vía de comunicación y un
instrumento de gran valor en la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
2. OBJETIVOS
1. Experimentar y analizar un modelo de trabajo en la expresión plástica y musical que recoja todos los
aspectos del proceso creativo y que sea capaz de adaptarse a necesidades diversas.
2. Analizar los elementos del lenguaje plástico, visual y musical para fomentar la capacidad de expresión,
comunicación y creación del alumno
3. Desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad.
4. Educar en el respeto a la diversidad de las manifestaciones individuales.
5. Comprender las posibilidades de la Expresión Plástica y Musical como actividad globalizadora, vehículo
de conocimiento y de ampliación de las experiencias de los alumnos, y desarrollo de las propias
facultades.
3. CONTENIDO
A) EXPRESIÓN PLÁSTICA:
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Control viso-manual. Coordinación grafomotora.
Creación y análisis de la imagen.
Recursos plásticos de las diferentes técnicas tanto monócromas como polícromas, para la
creación de volumen y espacio
La aplicación plástica, educativa y terapéutica de la textura.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Investigación personal y búsqueda de nuevas propuestas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Análisis de dibujos infantiles.
B) EXPRESIÓN MUSICAL
3.10. Los objetivos de la Expresión Musical en la Educación Especial: objetivos rítmicos y melódicos,
perceptivos, psicomotores, expresivos y de conocimiento.
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada
uno de los bloques en los que se divide la materia.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Evaluación continua.
• El alumno, para ser evaluado debe presentar todos los trabajos.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia afectará negativamente a la nota final.
• Presentación de todos los trabajos elaborados en clase.
Se tendrá en cuenta:
a) Participación en clase e interés por la asignatura.
b) Aportación personal y experimentación.
c) Investigación conceptual y procedimental sobre las propuestas planteadas.
d) Creatividad y destrezas adquiridas
e) Capacidad crítica
f) Asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos
g) Educación del oído y sentido rítmico
h) Participación en los actos programados por la Escuela.
B) Instrumentos de evaluación
La puntuación se basará en:
- La observación de cada uno de los alumnos/as por parte del profesor.
- Los ejercicios obligatorios que realizarán los alumnos/as, siempre dentro del aula.
- Portfolio o carpeta en la que los alumnos presentarán los trabajos realizados en plástica
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá respetar las
normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de
trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las prue-
bas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que
se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin citarse
adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
• MÚSICA: La temporalización de los contenidos y prácticas es la impuesta por el propio orden del
programa. Todas las sesiones suponen la combinación de la teoría con aplicaciones prácticas.
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada
uno de los bloques en los que se divide la materia
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PLÁSTICA
A. A. V. V.: La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Graó Barcelona
2001
ACASO, María: El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006.
ALBERS, J.: La interacción del color. Madrid. Ed. Alianza. 1983
ARHEIM, RUDOLF Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona Paidós 1999
BADÍA M. (et. Al): Figuras, formas, colores: Propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Ed. Labo-
ratorio Educativo – Graó 2003
BARDISA, LOLA: Como enseñar a los niños ciegos a dibujar. Edita la ONCE.
COREN, STANLEY: Sensación y percepción. México[etc.]: McGraw-Hill 2001
ESCORIZA NIETO, J: BOJ BARBERÁN, C: Expresión y representación en la actividad gráfica infantil. 1993
GRAEME CHALMERS, F.: Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2003.
HERNÁNDEZ BELVER, M Y SÁNCHEZ MÉNDEZ, M.: Educación Artística y Arte infantil. Madrid. Ed. Funda-
mentos 2000
HERNÁNDEZ, Fernando: Cultura visual y educación. Publicaciones M.C.E.P Morón de la Frontera. Sevilla
1997
HERNÁNDEZ, Fernando: Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes
visuales. Barcelona, Octaedro, 2007
GALLARDO JÁUREGUI, M. V. Y SALVADOR LÓPEZ, M. L.: Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos
y educativos. Ediciones Aljibe. Archidona (Málaga) 1994
GARRIDO LANDÍVAR: Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de E. Primaria y E. Espe-
cial. E. Cepe. Madrid 1994
MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa y GUTIERREZ PÉREZ, Rosario: Las artes plásticas y su función en la escuela,
Archidona, Málaga: Aljibe, 1998
PIANTONI, C.: Expresión, Comunicación y Discapacidad. Narcea S. A. de Ediciones. Madrid 1997
PRETTE, C.: Comprender el arte y entender su lenguaje. Ed Susaeta 2002
VALLET Robert E.: Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Cincel. Madrid 1994
MÚSICA
COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música, México. Fondo de Cultura Económico, 1970.
ELIZALDE, Luis.. Canto Escolar. Madrid. Publicaciones Claretianas, 1987.
ESCUDERO, María Pilar. Educación Musical II. Psicomotricidad, dramatización, canciones, audición.
Madrid. Real Musical, 1985.
FRAISSE, P.: Psicología del ritmo. Ed. Morata. Madrid, 1976.
GIL PÉREZ, Manuel Lenguaje musical rítmico I. Málaga. Ediciones Si bemol, 1999.
LACÁRCEL MORENO, Josefa. Musicoterapia en la Educación Especial. Murcia. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad, 1990.
MACONIE, ROBIN: La Música como concepto. Barcelona. El Acantilado, 2007.
MILLER, Paul: La ciencia del Ritmo. Barcelona. Alpha Decay, 2007.
PASCUAL MEJÍA, Pilar. Didáctica de la Música Madrid. Ed. Prentice Hall, 2002.
SANUY, Montserrat. Aula sonora. Madrid. Ed. Morata, 1994.
ZAMACOIS, Joaquín. Teoría de la música (libros I y II). Cooper City. EE.UU. Ed. Span Press Universitaria,
Programa de
TRATAMIENTOS EDUCATIVOS
DE LOS TRASTORNOS DE LA
LENGUA ESCRITA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
intervención.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Programa de
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y
EDUCATIVOS DE LA
DEFICIENCIA MENTAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE INTRODUCTORIO
BLOQUE DE DESARROLLO
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
1. Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición
necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante
debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos
gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como
indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de
puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes,
trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
R EVISTAS
AFIM
Cuadernos de Pedagogía
Siglo Cero
INFORMACIÓN EN INTERNET
AFAEPS
ASDOVA
ASINDOWN
ASPANIES
DEFICIENCIA MENTAL/SÍNDROME DE DOWN
DISCAPNET
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN INTERNET
RETRASO MENTAL
PROGRAMACIÓN DE
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y
EDUCATIVOS DE LA
DEFICIENCIA AUDITIVA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
ASPECTOS EVOLUTIVOS
1. Consideraciones básicas.
- Etiología y diagnóstico.
- Tipos de deficiencia auditiva. Grados y localización de la
pérdida auditiva.
- Fisiología del aparato auditivo.
- Prevención.
- Audiometrías y protesización.
ASPECTOS EDUCATIVOS
1. La educación e int egración del niño sordo.
2. Intervención educativa.
• Adaptaciones curriculares.
• Adaptaciones espaciales.
• Apoyos necesarios.
• Integración escolar.
3. Agentes que intervienen en la educación del sordo: logopeda,
profesores y familia.
4. Nuevas tecnologías al servicio de la deficiencia auditiva.
5. Práctica educativa: desarrollo y análisis de un caso real en infantil,
primaria y secundaria.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para los asistentes a clase:
Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Asimilación de los contenidos de la asignatura. ...................... 60%
- Trabajos personales: presentación, reflexión,... ...................... 10%
- Participación en clase y en el grupo de trabajo. ...................... 20%
- Proyectos de investigación y realización de unas memorias. ... 10%
Para los no asistentes a clase: Aquellos alumnos que por el motivo
que sea no puedan asistir se recomienda que asistan hablar con el
profesor encargado de la asignatura para acordar el plan de trabajo
a seguir durante el curso. El examen será diferente al de los
asistentes a clase. En caso de no poder realizar las prácticas
deberán acordar con el profesor una alternativa de trabajo.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se realizará una prueba escrita sobre el contenido de la materia
impartida al final del cuatrimestre, y la entrega de unas memorias de
prácticas al finalizar el período de visitas al gabinete de
rehabilitación auditiva.
En dicha evaluación se tendrá en cuenta los trabajos personales o
grupales entregados, así como la asistencia participativa y activa a
clase.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
Esta asignatura tiene por objetivo dar a conocer al alumno los medios y
métodos que la Educación Física puede utilizar en el campo de la
educación Especial, mediante el estudio de los contenidos teóricos y la
realización de prácticas de Educación Física adaptadas a cada tipo de
necesidad educativa especial.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. Teóricos:
3.2. Prácticos:
4. M ETODOLOGÍA
5. T EMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Criterios de Calificación
La nota final vendrá definida por la nota teórica del examen (50%
del total), la nota práctica (45% restante) y 5% de la actitud,
asistencia, participación y aportación personal hacia la asignatura.
C) Instrumentos de evaluación
D) Expresión escrita.
El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero
no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante debe
comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los
apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector.
Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS A ALUMNOS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
1. Conocer el proceso de maduración del pensamiento
lógico-matemático y los conceptos y destrezas básicas
que se proponen en Infantil y Primaria, con las
dificultades intrínsecas que conllevan.
3. CONTENIDOS
Tema 1.
Matemáticas en la Enseñanza Primaria. Factores
relacionados con las dificultades de aprendizaje.
• Fines de la enseñanza de las matemáticas.
• Enseñanza tradicional - enseñanza activa.
• Áreas de dificultad en el aprendizaje de las
Matemáticas. Principales dificultades de los niños en el
aprendizaje de las Matemáticas.
• Maduración del pensamiento lógico-
matemático.
Tema 2.
Numeración y Operaciones básicas en la Educación
Primaria. Dificultades y tratamiento.
• Concepto de número. Sus usos. Lectura y
escritura de los símbolos numéricos.
• Operaciones aritméticas básicas.
• Dificultades y tratamiento. Discalculia.
• Materiales y recursos para la enseñanza de
la numeración y las operaciones para alumnos con
necesidades educativas especiales.
Tema 3.
El aprendizaje de la Geometría y la Topología. Magnitudes y
medida. Dificultades y su tratamiento.
• Orientación espacial.
• Formas y figuras geométricas.
• Longitud y distancia. Adquisición de la
medida.
• Materiales y recursos didácticos para el
aprendizaje de la Geometría y la Medida.
Tema 4.
Resolución de problemas.
• La resolución de problemas como método y
como contenido.
• Fases en la resolución de un problema.
Heurísticos.
• Dificultades en la resolución de problemas.
Orientaciones didácticas.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
1. El dominio de técnicas de observación y diagnóstico
de las dificultades de aprendizaje en el Área de
Matemáticas.
2. La adquisición de los contenidos tanto conceptuales
como procedimentales y actitudinales.
3. La regularidad en la asistencia y en la realización de
las tareas propuestas.
4. La capacidad para crear situaciones didácticas
encaminadas a la enseñanza y aprendizaje de la
Matemática en alumnos con dificultades de aprendizaje.
5. En la modalidad semipresencial, será obligatoria la
asistencia a las sesiones presenciales.
6. Expresión escrita. El dominio de esta competencia es
una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito,
usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del
texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se
tendrán en cuenta:
i) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
ii) Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas
escritas y actividades en el aula o virtuales.
2. Se llevará un control de asistencia en los grupos de
modalidad semipresencial, así como de la puntualidad en la
presentación de actividades que se vayan realizando.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
Junta de Andalucía. Guía de adaptaciones curriculares. (Colección
de materiales curriculares para la Educación Primaria. Sevilla,
Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia, 1992.
Junta de Andalucía. Guía de adaptaciones curriculares. (Colección
de materiales curriculares para la Educación Infantil). Sevilla,
Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia, 1993.
Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1981-1994.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y
LA LITERATURA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Situación actual. Conflicto lingüístico y social. Conflicto lingüístico escolar. Proyecto de enseñanza de
la lengua: lengua y escuela. La lengua y el Proyecto de Centro.
2. Programación del Área de Lengua: Programación de ciclo, Programación de aula, Materiales y
Evaluación.
3. El aprendizaje de la lengua: La lengua, instrumento de comunicación y uso. Desarrollo del lenguaje.
Aprendizaje de la lectoescritura.
4. Habilidades lingüísticas: Comprensión oral, Expresión oral, Comprensión lectora y Expresión escrita.
5. Didáctica del vocabulario y la ortografía.
6. Aprender a manejar la plataforma Moodle, así como saber aplicar las nuevas tecnologías a los
trabajos de búsqueda de material didáctico y presentación de actividades
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura se divide en dos cuatrimestres, al final de cada cual se realizará un parcial. A pesar de que
la distribución temporal es del 66% para los contenidos teóricos y 33% para los prácticos, se tenderá a la
ejercitación práctica de los contenidos siguiendo las orientaciones metodológicas de la asignatura.
El primer parcial comprenderá los bloques temáticos 1,2,3 y 4. Se procurará que el primer parcial
coincida con la última semana de enero o la primera de febrero. El segundo parcial se propondrá para final
de mayo.
6. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos examen final( eliminatorio ).
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos, materiales de observación, prácticas de investi-
gación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y precisa, tanto en las exposiciones como en los
trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
- Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no su-
ficiente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito,
usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos
gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competen-
cia se tendrán en cuenta:
- Adaptación al destinatario.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTA-
DA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización míni-
ma:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a
la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el es-
tudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, de-
berá tener en cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falsea-
miento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación
será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en
que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
CREATIVIDAD
ESPECIALIDAD TODOS
CURSO SEGUNDO, TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 6C
CÓDIGO E211
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, activa, crítica
y participativa. Se fomentará la experimentación, así como las
capacidades de observación, reflexión y pensamiento divergente. Se
promoverá el intercambio, la construcción colectiva del conocimiento
a partir de las actividades realizadas en aula, las lecturas
comentadas o las reflexiones compartidas en los foros, por lo que se
valorará especialmente la asistencia a la clase y en especial, la
participación en las propuestas de trabajo colgadas en la plataforma
on-line.
6. EVALUACIÓN
Se contabilizará un 50%
• La asistencia, participación y realización de los trabajos
y actividades propuestos en el aula
• La capacidad crítica, la originalidad y el desarrollo
personal alcanzado
Un 50%
• Participación en las actividades propuestas on-line
• Planificación y posterior exposición de un proyecto
educativo que fomente la creatividad. También
contabilizará la evaluación de los proyectos presentados
por los compañeros
Sólo se contabilizarán si el alumno realiza todos los trabajos.
7. TEMPORALIZACIÓN
En las primeras semanas nos acercaremos de manera
práctica a los conceptos básicos, trabajando en el desarrollo de la
creatividad personal y de grupo. Posteriormente se plantearán el
trabajo en torno a las propuestas didácticas creativas que han de
planificar los alumnos que en las últimas semanas serán expuestas.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGÜERA, L. “Ideas prácticas para un currículum creativo”. Madrid,
Nancea, 1997
ARMSTRONG, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica
para Educadores”. Barcelona. Paidós, 2006
CSIKSZENTMIHALYI “Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención”. Paidós psicología, Barcelona. 1998
GARDNER, H. “Mentes flexibles”. Paidós. Barcelona.2004
GOLEMAN, D, KAUFMAN, P Y RAY, M. “El espíritu creativo”
Vergara. Buenos Aires, 2000
MARIN, R. y TORRES, S. (Dir.) Manual de la creatividad.
Aplicaciones educativas. Vicens Vives. Barcelona, 1991
MENCHEN, F. “Descubrir la creatividad: desaprender para volver a
aprender” Madrid: Pirámide, 1998
ENLACES DE INTERÉS
http://www.asocrea.com/
http://www.neuronilla.com
http://www.cuadraquinta.org
http://www.creatividadaplicada.cl/
http://www.iacat.com
http://tientate.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/index.html
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
-asistencia a clase
B) Instrumentos de evaluación
-Mapas mentales
-Informes escritos de lecturas realizadas
-Estudio de casos
-Proyectos
6. TEMPORALIZACIÓN
Instrumento de
SEMANA ACTIVIDAD / CONTENIDO Peso en la
evaluación
calificación
Presentación - diagnóstico inicial
1 presentación actividades y c a- Cuestionario
lendario.
Leer, qué, por qué y para qué. Participación
Visionado de Proyección en en el Cuaderno
2 ppoint de reflexiones
Mi texto favorito: experiencia de en el foro en
promoción de la lectura Moodle 20 %
Lectura y posterior debate sobre
el texto de Domenico Volpi, Una
sociedad lectora. Redacción de
Redacción de
3 informe
Informe
Estrategia de promoción de la
lectura: Celebración del Día de la
Biblioteca
7. BIBLIOGRAFÍA
AGÜERA, I. (1993) Estrategias para una lectura reflexiva.
Madrid: Narcea.
CERRILLO, P. (coord.) (1996) Hábitos lectores y animación a
la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La
Mancha.
COLOMER, T. (1998) La formación del lector literario. Narra-
tiva infantil y juvenil actual. Salamanca: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
DOMECH, C. y otras (1994) Animación a la lectura. ¿Cuántos
cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.
FERNÁNDEZ, N. (2002) Cuentos animados: relatos infantiles
con actividades de animación a la lectura. Madrid: CCS.
FERRÓN, E. – MONTERO, L. (1992) Animación a la lectura.
Guía de recursos y formación del profesorado de ESO. Sevi-
lla: Fomento de la Lectura y Música.
GASOL, A. – ARÁNEGA, M. (2000) Descubrir el placer de la
lectura: lectura y motivación lectora. Barcelona: Edebé.
GARCÍA, J. (1999) La biblioteca escolar, un recurso impres-
cindible. Propuestas y materiales para la creación de ambien-
tes lectores en los centros. Sevilla: Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía.
GIL, C. (2003) Leer, contar y jugar: actividades de animación
a la lectura. Madrid: CCS.
MILLÁN, J.A. (coord.) (2002): La Lectura en España. Informe
2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
ORQUÍN, F. y otros (2001) La educación lectora: encuentro
iberoamericano. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipé-
rez.
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM II
2. COMPETENCIAS
3. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
Se valorarán los siguientes aspectos:
• Asistencia y participación significativa en el desarrollo del taller.
• Informe de prácticas del profesor- colaborador, informe de la visita
y desarrollo del periodo de prácticas.
• Elaboración y entrega de un programa de desarrollo personal y/ o
una adaptación de acceso al currículum.
• Análisis de las variables contextuales significativas de las
situaciones educativas durante las prácticas. Análisis de la
Realidad: Cómo está organizado el centro y qué uso se le da.
Estudio de la Organización del Aula: cómo, con qué materiales
cuenta y qué uso se le da.
• Elaboración de adaptaciones curriculares de aula o
individualizadas de elementos curriculares, partiendo de un caso
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
INTRODUCCIÓN
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros específicos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA Y DE LA
PERSONALIDAD
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE INTRODUCTORIO.
BLOQUE DE DESARROLLO.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Dominio de los contenidos teóricos y prácticos a través de
sucesivas pruebas y casos prácticos a lo largo del curso y
una prueba examen.
• Asistencia (al menos de un 70 %) y participación significativa
y de calidad en clase.
• Calidad de los trabajos presentados (riqueza de contenido y
adecuada presentación.)
• Correcta utilización de la expresión escrita y de la ortografía.
B) Instrumentos de evaluación
A través de la corrección del trabajo diario de cada trastorno,
de la prueba examen, de los trabajos presentados en la
plataforma moodle y de las intervenciones en clase cuando
se requiera.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
8. PÁGINAS WEB
- www.busmed.com
- www.monografías.com
- www.ciudadfutura.com/psico/index.html
- www.psiquiatría.com
PROGRAMACIÓN DE
ASPECTOS EVOLUTIVOS Y
EDUCATIVOS DE LA
DEFICIENCIA VISUAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Consideraciones básicas.
• Conceptos básicos de anatomía y fisiología ocular
• Concepto de ceguera y deficiencia visual. Patologías
oculares.
• La evaluación psicopedagógica.
• Diagnóstico y evaluación del funcionamiento visual.
3. Plurideficiencia: la sordoceguera
• Plurideficiencia: la sordoceguera
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensa-
bles para superar la asignatura los siguientes: a) haber demostrado
tener dominio de los contenidos teórico- prácticos de las asignaturas
a través de la superación de las pruebas parciales y/ o final; b) asis-
tencia (mínimo 70 %) y participación activa en clase y, por último, c)
demostrar un mínimo de calidad en los trabajos propuestos.
B) Instrumentos de evaluación.
– Se realizarán dos trabajos grupales uno sobre orientación y mo-
vilidad y otro en el que se habrá de adaptar un aspecto curricular
para un alumno ciego o DVG (máximo 3 puntos sobre la nota fi-
nal)
– Prueba final de preguntas cortas (máximo 6 puntos sobre la nota
final)
6. TEMPORALIZACIÓN
Los bloques de contenidos señalados tienen previsto su
secuenciación en torno a las siguientes fechas:
1ª Semana Bloque I.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL
AULA
teóricos.
El conocimiento que constituye la asignatura hace referencia a
las alternativas que ofrece la investigación educativa en general,
para ir concretando en los procedimientos y problemáticas de la
educación especial.
Se requiere por tanto, un/a maestro/a investigador/a cuyo papel
sea fundamentalmente crítico y reflexivo, que centre su actividad
hacia un conocimiento directo del contexto donde actúa para dirigirlo
hacia la consecución de un cambio.
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
C) Instrumentos de evaluación
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
REVISTAS RECOMENDADAS
Bordón
Escuela Abierta
Investigación en la Escuela
Revista de Investigación Educativa
Revista Española de Pedagogía
Revista de Educación
Revista de Educación Especial
Revista interuniversitaria de formación del profesorado
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía general
Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Madrid: M.E.C,1989.
Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Madrid: M.E.C, 1989.
Libros de Texto del Área de Conocimiento del Medio (Ed. Primaria) y
Área de Descubrimiento del Medio (Ed. Infantil), diferentes
editoriales.
R EVISTAS
Cuadernos de Pedagogía.
Infancia y aprendizaje.
Infancia y Sociedad.
Aula.
PROGRAMACIÓN DE
EXPRESIÓN CORPORAL Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Primer Cuatrimestre, cuatro horas semanales en dos módulos de
dos horas.
6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
ORIENTACIÓN ESCOLAR Y
TUTORÍA.
ESPECIALIDAD PRIMARIA Y ESPECIAL
CURSO TERCERO
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA OPTATIVA
NÚMERO DE CRÉDITOS 2T+2,5P
CÓDIGO P308 Y E 312
2. OBJETIVOS
2.1.- Reflexionar sobre la orientación como actividad educativa,
sus técnicas más utilizadas y principios básicos de la
orientación como necesidad para una educación de calidad.
3. CONTENIDOS
Tema 1 : Introducción. Dpto de Orientación: Orientación-
Principios básicos.
Tema 2 : La tutoría como función docente. Plan de Acción
tutorial (Enseñar a ser persona, enseñar a pensar, enseñar a
convivir) – Sistema educativo actual.
Tema 3: El equipo docente. Coordinación, delimitación
funciones (reuniones)
Tema 4: El grupo – dinámicas para el conocimiento,
integración, prevención y resolución de conflictos,
organización, evolución... (observación)
Tema 5: El alumno individualmente: proceso enseñanza-
aprendizaje, adaptación, socialización (entrevistas, fichas,
observación)
Tema 6: La familia; informar, recoger datos, relaciones e
implicación (reuniones informativas, entrevistas –
cuestionarios)
4. METODOLOGÍA
• Se combinarán exposiciones teóricas por parte del profesor/a
con resolución de casos prácticos por parte de los alumnos.
• Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura se
planificaran actividades , estrategias y técnicas; se realizarán
exposiciones y simulaciones a nivel grupal e individual.
• Se realizarán diversas actividades: Estudios de casos,
Cuestionarios, observaciones, entrevistas...
5.- EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta:
6.- BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
EL HUERTO ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. TEÓRICOS:
3.2. PRÁCTICOS:
4. METODOLOGÍA
Forma de trabajar:
Los temas teóricos los orienta el profesor en G.G. y
propone actividades individuales (trabajo personal) a fin
de reflexionar sobre lo expuesto y afianzarlo. La parte
práctica se trabaja de forma indivi dual o en P.G. y
puntualmente en G.G. Todas estas exposiciones se
referirán a experiencias obtenidas en la realización del
trabajo práctico. Cada alumno tendrá un cuaderno de
campo (“diario” que siempre estará a disposición del
profesor) donde anotará directamente todas sus
observaciones y reflexiones justificadas. Los datos de
este cuaderno pueden recogerse por escrito, dibujo o
fotografía, sin perjuicio de otros medios, como videos o
diapositivas, que se pueden adjuntar en el informe final
del proyecto.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Parte teórica. Conocimiento, comprensión y aplicación de
los temas 1 y 2.
b. Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Criterios:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
Básica:
Específica:
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4.2.1. Personalización
4.2.2. Socialización-aprendizaje cooperativo.
4.2.3. Globalización.
4.2.4. Actividad y autoaprendizaje.
4.2.5. Enseñanza lúdica.
4.2.6. Método constructivista.
1
4.3. Modelos alternativos de enseñanza:
4.3.1. De procesamiento de la información.
4.3.2. De desarrollo personal.
4.3.3. De desarrollo social.
4.3.4. Conductuales.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
• Exámenes 50% de la nota final
• U. Didáctica 20% de la nota final
• Trabajos, lecturas, observaciones... 20% de la nota final
Cualitativa:
• nivel de conocimiento memorístico
• nivel de análisis
• nivel reflexivo-crítico
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
REVISTAS
Andalucía Educativa
INTERNET:
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
La asignatura queda planteada en tres grandes bloques:
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
Introducción a la Psicología del deporte.
4. METODOLOGÍA
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
5. EVALUACIÓN
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante un examen final.
B) Instrumentos de evaluación
1. Un examen final, 60%, siempre que obtenga la calificación
mínima de aprobado.
2. Trabajos, exposiciones y participación significativa en clase,
30% ( a partir del aprobado final ), siempre que obtenga la
calificación mínima de aprobado.
3. Asistencia y participación activa y de calidad 10 %
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA Y LITERATURA Y
SU DIDÁCTICA
El carácter instrumental de la asignatura así como el papel que desempeña en los nuevos diseños
didácticos que marcan las disposiciones legales convierten la asignatura de Lengua y Literatura y su
didáctica en puntal significativo de esta carrera universitaria. Los futuros maestros deben conocer:
2. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS GENERALES.
1. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
2. Progresar en el dominio de la comprensión y expresión de la diversidad de mensajes verbales y no
verbales.
3. Profundizar en el análisis científico del idioma.
4. Afianzar los conocimientos literarios.
5. Conocer técnicas didácticas para el tratamiento de la comprensión y expresión oral y escrita, la
gramática, el vocabulario, la literatura y la animación a la lectura.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Perfeccionar la capacidad de procesar mensajes orales y escritos en sus múltiples variantes.
2. Reflexionar sobre la red de signos y relaciones que componen el sistema lingüístico.
3. Ofrecer técnicas y bases precisas para adquisición y mejora de la competencia lingüística y
comunicativa y su aplicación a la práctica docente.
4. Analizar el hecho lingüístico y la comunicación en general como medio clave para el desarrollo
personal y social.
5. Concienciar al alumno de la importancia pragmática de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Desde la presentación hemos presupuesto que tenemos como punto de mira los siguientes
objetivos:
1. Formar a futuros maestros.
2. Hacer posible que el alumno participe activamente en su proceso de aprendizaje y vaya perfilando
su propio modelo de docente.
En consecuencia, el trabajo irá encaminado a la familiarización del alumno con la didáctica
específica de la asignatura, y con la bibliografía rec omendada así como toda aquella que él mismo consiga
en su investigación personal. Esta labor de búsqueda es considerada fundamental en alumnos
universitarios y necesaria para quien debe adoptar un modelo propio de acción en el aula de Educación
Primaria (el maestro debe adaptarse a los tiempos y, como corolario, estar en continua autoformación). El
tratamiento de la información hallada se refundirá y sistematizará por el alumno.
En el mismo sentido, se estima imprescindible que el futuro maestro domine la terminología propia
de los estudios lingüísticos y literarios, así como las orientaciones de la legislación vigente.
Al comienzo de cada módulo se entregará una guía didáctica que recogerá los objetivos,
contenidos, actividades y bibliografía básica para su tratamiento. El profesor utilizará el método expositivo
como apoyo del trabajo personal del alumno en el tratamiento específico de cuestiones del programa que
necesiten una especial sistematización o formalización.
La aplicación práctica de los conocimientos se efectuará durante el trabajo realizado en cada uno de
los epígrafes del temario. Al final de cada módulo se propondrán ejercicios globalizadores.
5. EVALUACIÓN
Se valorará:
• El dominio de los contenidos de la asignat ura.
• La capacidad investigadora y creativa.
• El conocimiento y madurez personal.
• La presentación de trabajos y las exposiciones orales en el aula o a través de la plataforma moodle.
• La oportuna bibliografía utilizada, así como la capacidad para procesar la información.
• La competencia expresiva oral y escrita.
• La estructuración ordenada de los trabajos: el respeto a las normas de adecuación, coherencia y
cohesión.
• La utilización correcta de grafemas, tildes y signos de puntuación. (La ausencia de faltas de ortografía
se considerará imprescindible para superar la asignatura).
• Las intervenciones orales- programadas o espontáneas- en clase.
• Las pruebas escritas y orales llevadas a cabo en el trabajo cotidiano de aula y el trabajo personal o
cooperativo fuera de la misma supondrán el 15% del valor de la calificación total; un 5% de la restante
se comput ará por la actitud, asistencia y participación en las actividades propuestas, y, por último, el
examen final supondrá el 80% de la calificación final.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las
normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
A pesar de que la distribución temporal es del 66% para los contenidos teóricos y 33% para los
prácticos, se tenderá a la ejercitación práctica de los contenidos siguiendo las orientaciones metodológicas
de la asignatura.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
APRENDIZAJE Y
DESARROLLO MOTOR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
UNIDADES DIDÀCTICAS:
4. METODOLOGÍA
Será una metodología activa primando las actividades llevadas a
cabo por el alumnado.
Se fomentarán las características del alumno en sus posibilidades
de relación grupal, así como la explotación de sus posibilidades
individuales, planteándose para ello las actividades precisas.
Tendrá un carácter expositivo en unas circunstancias y fomentará
la búsqueda del alumno en otras, cuando los contenidos así lo
demanden.
Se intentará atender, en la medida de lo posible, a los diferentes
ritmos de aprendizaje de los alumnos, apoyando e incentivando, según
lo requieran, las diversas situaciones que puedan aparecer,
atendiendo a un principio de individualización en la enseñanza.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
C) Porcentajes de calificación.
Instrumento %
Pruebas escritas 60%
Proyecto educativo 20%
Trabajos teórico-prácticos. 15%
Participación y eventos. 5%
6.- TEMPORALIZACIÓN.
La materia se impartirá en un total de 6 créditos (4 teóricos y
2 prácticos), que se impartirán distribuidos en sesiones de 4
horas semanales, en módulos de dos horas en un cuatri-
mestre
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Batalla, A. Habilidades motrices. Inde. Barcelona. (2000)
Famose, J.P... Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Paidotribo.
Barcelona. (1992)
Gutiérrez, M. Aprendizaje y desarrollo motor. Fondo Editorial San
Pablo (CEU). Sevilla. (2004)
Lawther, J.D... Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidós.
Barcelona. (1993)
Oña, A. Comportamiento motor Granada. Universidad de Granada.
(1994)
Oña, A. y otros. Control y aprendizaje motor. Editorial Síntesis. Madrid.
(1999)
Posada Prieto. F Ideas prácticas para la enseñanza de la EF. Ago
nos. Lleida. (2000).
Ruiz Pérez, L. Deporte y aprendizaje: procesos de adquisición y
desarrollo de habilidades. Ed. Visor. Madrid.(1994)
Ruiz Pérez, L. Desarrollo motor y actividades físicas. Ed. Gymnos.
Madrid. (1994)
Ruiz Pérez, L. M. Desarrollo, Comportamiento Motor y Deporte. Ed.
Síntesis. Madrid. (2001)
Sánchez Bañuelos, F. Bases para una didáctica de la Educación Física
y el deporte. Ed Gymnos. Madrid.(1992)
Sanchez Bañuelos, F. Didáctica de la EF para Primaria. Prentice Hall.
Madrid. (2003).
Vázquez, B. (Coord.). Bases educativas de la actividad física y el
deporte. Síntesis. Madrid. (2001)
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A) EXPRESIÓN PLÁSTICA
3.1. Aproximación al fenómeno artístico. Fases del proceso
artístico:
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Motivación. Percepción. Preparación. Realización. Valoración:
B) EXPRESIÓN MUSICAL
3.6. Introducción a la Educación Musical.
3.7. Aproximación al fenómeno sonoro. Sonido: altura, intensidad,
timbre.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
La evaluación será continua.
• El alumno, para ser evaluado debe presentar todos los
trabajos.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia a
clase afectará negativamente a la nota final.
Se tendrá en cuenta:
• Actitud positiva de cooperación, participación e interés.
• Capacidad crítica.
• Capacidad de expresión y creación.
• Asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos.
• Limpieza en la presentación de los trabajos.
• Educación de la voz, del oído y del sentido del ritmo.
• Capacidad de investigación.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
EXPRESIÓN PLÁSTICA
EXPRESIÓN MÚSICAL
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Teóricos:
Bloque – I
Tema 2º.- El currículum de Educación Física en Primaria. Marco legislativo vigente. Objetivos, conteni-
dos, metodología y evaluación.
Tema 4º.- Didáctica de la Educación Física. La sesión, la información inicial, conocimiento de resultados
y organización y control de la clase.
BLOQUE – II
Tema 5º.- Capacidades Psicomotrices Básicas. Perceptivas y coordinativas. Definición, clasificación y
actividades para su desarrollo.
Tema 6º .- Habilidades y Destrezas Motrices Básicas . Definición Clasificación. Actividades para su des a-
rrollo.
B. Prácticos
Los alumnos para llevar a la práctica los conocimientos teóricos estarán reunidos en pequeños grupos
de trabajo, donde podrán ver la realidad del aula y los problemas que surgen en el que hacer diario, alum-
no, espacio, material y tiempo entre otros.
4. METODOLOGÍA
Se pretende que sea principalmente activa, participativa, creadora y lúdica donde el alumno puede
comprobar, con los materiales el espacio y el tiempo, cómo se dirige una clase, que él mismo ha construido
con los conocimientos que va adquiriendo y con la ayuda de los compañeros de grupo y de toda la clase
que evaluará su trabajo y el de su grupo.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación podrán ser modificados en función de lo añadido en la guía didáctica
que se expondrá y entregará a los alumnos los primeros días de clase.
B) Instrumentos de evaluación
NOTA: Los trabajos son obligatorios. Será necesaria tanto la superación de los exámenes como la entrega
de dichos trabajos para aprobar la asignatura.
c) Alumnos pendientes
Para sucesivas convocatorias se guardará la nota de trabajos y prácticas, quedando pendiente el
contenido teórico. No se guardarán parciales.
Expresión escrita.
El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El
estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del
texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta
competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
El desarrollo de las clases durante la semana será de cuatro horas, dos para el contenido teórico y
dos para el práctico.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
BASES BIOLÓGICAS Y
FISIOLÓGICAS DEL
MOVIMIENTO HUMANO
3. CONTENIDOS
TEÓRICOS:
PRÁCTICOS:
4. METODOLOGÍA
La metodología que se seguirá será esencialmente hacia el
fomento de la autonomía de aprendizajes del alumno, creando
herramientas para las infinitas realidades que el día de mañana
puede encontrarse en el desarrollo de su labor profesional.
A través de las clases teórico-prácticas se buscará la partici-
pación activa de los alumnos, el debate y la reflexión hacia los
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación.
B) Instrumentos de evaluación.
C) Porcentajes de calificación.
Instrumento %
Pruebas escritas. 40%
Proyecto y defensa. 20%
Trabajos teórico-prácticos. 20%
Participación en eventos. 10%
Sesión práctica y trabajo. 10%
6. Temporalización
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- CALAIS-GERMAIN, B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Ed.
La liebre de Marzo. Barcelona (2008).
- GÓMEZ MORA, J. Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Ed.
Wanceulen. Cádiz (2003).
- PLATZER, W. Atlas de anatomía. Tomo I, II y III. Ed. Omega. Bar-
celona(2000).
- TERCEDOR SÁNCHEZ, P. Actividad física, condición física y sa-
lud. Ed. Wanceulen. Cádiz (2001).
- WILMORE, J. H. y COSTILL, D. L. Fisiología del esfuerzo y del
deporte. Barcelona (2004).
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Módulo A
Módulo B
Módulo C:
Consecuencias:
PROGRAMACIÓN DE
Por tanto, los deportes individuales, nos permiten desarrollar múltiples capacidades potenciales en
nuestros alumnos/as, que no podemos olvidar y a su vez procurar dotarles de una amplia gama de po-
sibilidades motrices, que serán la base de futuras utilizaciones en otros campos de la actividad física y
social.
2. OBJETIVOS
Desde la formación de formadores se entiende esta asignatura y así queda reflejado en los créditos
otorgados, como una de las bases de la formación técnica del maestro especialista, y se arraiga a la de-
manda de la sociedad, tanto en el marco del deporte ya sea mas o menos institucionalizado y en la necesi-
dad de cubrir el tiempo libre y recreativo.
Por ello, es importante conocer, dominar y ejecutar las habilidades deportivas específicas de varios
deportes de dimensión individual.
También será un objetivo expresar los contenidos básicos de esta asignatura en textos escritos co-
rrectos, exhaustivos, ordenados, precisos y claros.
3. CONTENIDOS
a. Definición
b. Clasificación
c. Análisis estructural
d. Análisis funcional: La acción del juego
4. METODOLOGÍA
• Se fomentará una pedagogía que respete las características del alumno en sus posibilidades de rela-
ción grupal así como la explotación de sus posibilidades individuales, planteándose por ello las activida-
des precisas
• Tendrá un carácter expositivo en unas circunstancias y fomentará la búsqueda del alumno en otras,
cuando los contenidos así lo demanden. La variedad de estilos de enseñanza será patente.
• Se atenderá en la medida de lo posible a los diferentes ritmos de aprendizaje, apoyando e incentivando
según lo requiera las diversas situaciones, respondiendo al principio de individualización de la enseñan-
za
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases y a su vez las posibles prácticas en
horario no lectivo y/o fuera del centro.
• Los exámenes de SEPTIEMBRE serán con toda la materia. Los instrumentos de evaluación serán
los mismos en el la primera convocatoria.
• Prácticas: Se realizarán con carácter obligatorio y para ser tenidas en cuenta deben superar el 80%
del cómputo general de éstas. Posibles prácticas fuera del centro.
• SERÁ CONDICIÓN NECESARIA , PERO NO SUFICIENTE, PARA SUPERAR LA ASIG NATURA QUE LOS TEXTOS ES-
CRITOS POR EL ALUMNO PRESENTEN EL NIVEL EXIGIBLE EN ESTOS ESTUDIOS. LA CORRECTA UTILIZACIÓN DE
GRAFÍAS, TILDES Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN ES INDISPENSABLE. ADEMÁS DE LA CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA ,
LOS TEXTOS ESCRITOS EN ESTA MATERIA SERÁ N EXHAUSTIVOS, ORDENADOS, PRECISOS Y CLAROS. El do-
minio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatu-
ra. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estruc-
turando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés
del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
Adaptación al destinatario.
Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
• Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, ex-
cepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
• Igualmente, para obtener una evaluación global positiva, será necesario superar todos y cada uno
de los exámenes correspondientes a cada deporte que conforma la asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que ceñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS .
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. CONCEPTOS
1. 1. Conceptualización del medio y de sus ciencias.
1. 2. Estudio de contenidos del área de CC Naturales
referidos al curriculum de Primaria.
1. 3. Estudio de contenidos del área de CC Sociales
referidos al curriculum de Primaria.
2. PROCEDIMIENTOS
2. 1. Observación de los hechos naturales y actividades
humanas del medio.
2. 2. Toma de datos, tratamiento de datos y reflexión.
2. 3. Lectura y análisis de las referencias bibliográficas
citadas en cada tema.
2. 4. Organización de la información según criterios
concretos.
2. 5. Obtención de conclusiones.
3. ACTITUDES
3. 1. Disposición investigadora y reflexiva en el estudio
bibliográfico y en el trabajo en general.
3. 2. Precisión y claridad en la comunicación oral y
escrita, en la aportación de datos, y la elaboración
de conclusiones.
3. 3. Interés por descubrir las implicaciones de los
hechos naturales en el presente y en el futuro de
nuestro planeta. Actitud reflexiva sobre la
influencia y responsabilidad de la actividad
humana en la protección del entorno.
3. 4. Respeto por el material utilizado en concreto y por
el medio natural y social en general.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
La evaluación constará de dos bloques independientes:
A) Criterios de evaluación
1. Resolución razonada de cuestiones conceptuales.
2. Integración de las técnicas y conocimientos adquiridos.
3. Seguimiento interesado y presencia activa en todos los
trabajos prácticos.
4. Presentación, puntualidad en la entrega, rigor y claridad de
exposición en todo tipo de trabajos o entrevistas
desarrollados durante el curso.
5. Será condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura que los textos escritos por el alumno presenten el
nivel exigible en estos estudios. La correcta utilización de
grafías, tildes y signos de puntuación es indispensable.
Además de la corrección ortográfica, los textos escritos en
esta materia serán exhaustivos, ordenados, precisos y
claros.
B) Instrumentos de evaluación
1. Prueba escrita en la que se evaluarán aspectos teóricos y
de aplicación. Constituirá un 60% de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo desarrollado por el alumno
o el pequeño grupo con instrumentación debidamente
especificada en cada guía. Constituirán un 40% de la nota
final.
A) Criterios de evaluación.
1. Análisis práctico de una sociedad concreta.
2. Asimilación de los contenidos teóricos más importante
tratado en clase.
3. Todos los trabajos que se realicen serán entregados el día
del examen, siendo valorado la buena presentación del
texto, así como el uso correcto de la ortografía.
B) Instrumentos de evaluación.
1. Examen escrito sobre la materia tratada en clase, que
constituirá el 60 % de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo presentado, que constituirá
el 40 % de la nota final.
6. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura de 4,5C dispone de 4 horas semanales a lo
largo de un cuatrimestre (11-12 semanas). De estas 4 horas 2
estarán dedicadas al estudio de contenidos del ámbito social y 2
horas al ámbito natural.
En el caso de ser necesario el tiempo dedicado a sesiones
en el laboratorio para cada alumno/a deberá duplicarse a efectos
organizativos (horario de los profesores) ya que la capacidad
máxima del laboratorio es de la mitad del grupo-clase.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
1. Conseguir que el alumnado tenga un conocimiento suficiente de la teoría y de sus métodos para el
entrenamiento.
2. Clarificar los conceptos del entrenamiento deportivo y su diferencia con las clases de Educación Física.
3. Determinar la relación entre la condición física y la fisiología para la salud.
4. Saber distribuir el desarrollo de las cualidades físicas en función de la temporada.
3. CONTENIDOS
TEMARIO
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Aspectos de evaluación
1. Asistencia obligatoria a clase con la indumentaria adecuada.
2. Las clases prácticas serán siempre con ropa deportiva.
3. Conceptos de la materia.
4. Controles evaluables.
B) Criterios de evaluación
C) Instrumentos de evaluación
1. Control de la participación del estudiante a través de: la asistencia, registro de pruebas físicas
obligatorias y controles evaluables de clase.
2. Dos exámenes parciales escritos con carácter eliminatorio de materia.
6. TEMPORALIZACIÓN
Durante el primer cuatrimestre se desarrollarán los seis primeros temas del contenido, dejando para
el segundo cuatrimestre los seis restantes. Créditos de la asignatura: 9 (6T +3P).
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALVAREZ DEL VILLAR, Carlos. La Preparación Física del Fútbol basada en el Atletismo. Madrid: Gymnos,
1985.
CAMBEIRO, X. et. al. ¿Estás en Forma?. Madrid: Alambra:, 1995.
FIDELUS, K. Ejercicios Físicos para el Entrenamiento. Madrid: Gymnos, 1989.
GROSSER, M. et. al. Test de la Condición Física. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
HEGUEDUS, Jorge de. Teoría General y Especial del Entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium,
1972
LAMB, David R. Fisiología del Ejercicio. Respuestas y Adaptaciones. Madrid: Pila Teleña, 1985.
LÓPEZ CHICHARRO, J. et. al. Umbral Anaerobio. Bases Fisiológicas y aplicación. Madrid: Interamericana,
1991.
MANZANO MORENO, J. Ignacio La Preparación Física en Tenis. Sevilla: Wanceulen, 1991.
MORA VICENTE Jesús. Teoría del Entrenamiento y del Acondicionamiento Físico. Córdoba: COPLEFA,
1995
PILA TELEÑA, Augusto. La Preparación Física I - II- III. Madrid: Pila Teleña, 1976
VINUESA, Manuel. Teoría Básica del Entrenamiento. Madrid: Esteban Sanz, 1987
VV. AA. Educación Física y Deportiva escolar. Madrid: INEF, 1971.
VV. AA. Educación Física en las Enseñanzas Medias. Madrid: Pila Teleña, 1989
VV. AA. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Córdoba: COPLEFA 1992.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE 0: AXIOLOGÍA
§ Ciclo
§ Tipos
§ Factores implicados
§ La perspectiva creativa del conflicto
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La bibliografía específica de cada una de las unidades
didácticas se irá dando a lo largo del curso. No obstante, se ofrece
la siguiente bibliografía general:
Fundamentos teóricos:
Recursos y Materiales:
R EVISTAS
DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/index.asp
http://www.ugr.es/~eirene
http://www.sgep.org/
http://www.eip-cifedhop.org/espagnol/
http://www.xtec.es/%7Ejcollell/
Dado el interés y actualidad del tema, incluimos también esta página que ofrece
materiales para trabajar el Bullying en primaria, secundaria y en las familias.
Algunas de las propuestas están en catalán, pero la m ayoría de los recursos se
encuentran en castellano.
http://www.lasalle.es/proyde3/index.php?option=com_cont
ent&task=view&id=288&Itemid=143
http://devdata.worldbank.org/atlas- mdg/es/
Página del Banco Mundial que nos muestra de una forma muy ilustrativa
algunas de las diferencias existentes en el mundo.
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/index.html
Página de amnistía internacional. Recursos variados, vídeos, datos, campañas
de sensibilización…
http://www.unicef.es/letras/educacion.htm
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS.
A) TEÓRICOS
1.- INTRODUCCIÓN
2.- EL JUEGO: TEORÍAS Y CARÁCTERÍSTICAS.
3.- EL JUEGO COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA.
4.- ESTRATEGIAS DEL JUEGO.
5.- EL JUEGO COMO CONTENIDO DE LA E.F. Y COMO
RECURSO DIDÁCTICO.
6.- LOS JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES.
7.- LOS JUEGOS ALTERNATIVOS.
8.- LOS JUEGOS MODIFICADOS.
9.- VALOR CULTURAL Y EDUCATIVO DE LOS MISMOS.
B) PRÁCTICOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases.
Los exámenes de SEPTIEMBRE serán con toda la materia.
Practicas: Se realizaran con carácter obligatorio y para ser
tenidas en cuenta deben superar el 80% del cómputo general de
estas.
B) Instrumentos de evaluación
• Control de asistencias teóricas y prácticas.
• Trabajo de elaboración de un fichero de juegos. (20 %).
• Trabajos complementarios propios del temario de la
asignatura (10 %)
• Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios
independientes y un examen final. ( 70 %)
• Colaboraciones en actos institucionales referidos a la
materia. (hasta 0.5 puntos)
C) Porcentajes de calificación.
Instrumento %
Prueba escrita 50%
Fichero de juegos. 20%
Plataforma Moodle 10%
Trábajos teórico-prácticos. 10%
Sesión práctica y trabajo. 10%
D) Requisitos indispensables.
· Asistencia a un mínimo del 70% de sesiones prácticas llevando a
cabo una participación activa y no meramente presencial.
· Realización de una sesión práctica con su correspondiente trabajo
en la fecha y forma asignada por el profesor/a. Tendrá que ser su-
pervisado por el profesor/a una semana antes de la realización de la
práctica, en horario de atención de alumnos y con la presencia de
todos los integrantes del grupo.
· Superación de la prueba escrita de cada parcial como requisito en
sí y para la aplicación de otros porcentajes de calificación.
· Para realizar la media de las notas obtenidas deberán haber sido
superados los dos parciales de forma independiente.
E) Alumnos pendientes.
Los alumnos matriculados en la materia con anterioridad al
curso 2008-2009 y que aún estén pendientes tendrán dos opciones
de aprobar la asignatura.
Expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y
SU DIDÁCTICA II
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. M ETODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A. Criterios de evaluación
B. Criterios de calificación
1. Asistencia a clase, tanto teórica como práctica (70% del total de horas
de la asignatura)
2. Formar parte de grupos de trabajo, y presentar por escrito los trabajos
teórico-prácticos que se manden realizar.
3. Aprobar el examen final con una nota de 5 puntos sobre 10.
La nota final vendrá definida por la nota teórica del examen (50% del
total), la nota práctica (45% restante) y 5% de la actitud, asistencia,
participación y aportación personal hacia la asignatura.
B. Instrumentos de evaluación
C. Expresión escrita.
El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero
no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante debe
comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los
apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector.
Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
6. T EMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Bloque I.
Didáctica de las Ciencias Naturales
Bloque II.
Didáctica de las Ciencias Sociales
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
Bloque I.
Didáctica de las Ciencias Naturales
Bloque II.
Didáctica de las Ciencias Sociales
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía general:
Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Madrid: M.E.C,1989.
Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Madrid: M.E.C, 1989.
Libros de Texto del Área de Conocimiento del Medio (Ed. Primaria) y
Área de Descubrimiento del Medio (Ed. Infantil), diferentes
editoriales.
Revistas
Cuadernos de Pedagogía.
Infancia y aprendizaje.
Infancia y Sociedad.
Aula.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRÁCTICUM II
Las prácticas suponen tres momentos: una fase preprácticas en la que se le darán al alumnado las
normas y los criterios para la segunda fase de prácticas, en la que desarrollarán los contenidos de esta
asignatura en los centros de destino, y una tercera fase de post-prácticas para elaborar y entregar la
memoria docente para su evaluación final.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
• En la asistencia al taller de prácticas con carácter obligatorio. Los contenidos de este taller estarán
orientados a conducir a los alumnos hacia la realidad del aula, haciendo uso de los conocimientos
ya adquiridos.
• También se facilitará la labor de programación de unidades didácticas a desarrollar en el centro.
• Asignación y distribución de centros escolares por la Comisión de Prácticas.
• Puesta en acción de sesiones prácticas orientativas.
• Se realizará un período de observación al Centro Escolar asignado.
• Entrega en los centros escolares de la documentación correspondiente a la asignatura.
• La valoración de esta fase será de DOS PUNTOS del total de la calificación.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. La calificación del alumno en prácticas se realizará en función de todos los momentos del proceso.
• Asistencia al taller de prácticas en todas sus fases y entrega en plazo de trabajos y
documentación. Para poder optar a realizar las prácticas en un centro escolar, el estudiante
deberá haber acudido al menos al 80% de las sesiones del taller.
• Valoración del informe de la visita del profesor del C.E.S.
• Valoración del informe del centro de prácticas.
• La Memoria final presentada.
2.- Para superar la asignatura es necesario tener una calificación mínima en cada una de las tres fases.
3.- El número de faltas a la Fase Prácticas será establecido por la Comisión de Prácticas.
4.- Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando
el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como
indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
a) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
b) Adaptación al destinatario.
c) Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas
ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará
el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
1. Taller de prácticas: anual.
2. Permanencia en el centro de prácticas durante el tiempo que fije la Comisión de Prácticas.
NORMATIVA DE PRACTICUM
INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un componente esencial, ya que nos permite
relacionar teoría y práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva actualización entre la
preparación teórica que ofrecen los centros de formación del profesorado y la realidad práctica de los
centros escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los profesores de los centros que acogen a los
alumnos de prácticas y el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía, como base para la
innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un total de 32 créditos, repartidos
equitativamente en 16 créditos en segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Fase pre-prácticas. El alumno asistirá semanalmente al taller para la preparación de las prácticas. La
asistencia a este taller es obligatoria
Fase práctica. El alumno realizará las prácticas en centros públicos, privados o concertados, durante el
periodo asignado. Durante este intervalo de tiempo, el alumno mantendrá un contacto obligatorio con su
profesor de prácticas, a través de encuentros marcados una vez por semana. Para ello, se fijará de común
acuerdo día, hora y lugar en el Centro de Enseñanza Superior.
Fase post -prácticas. Se continuará con el taller de prácticas, con asistencia obligatoria.
EDUCACIÓN P RIMARIA
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera de los tres ciclos de esta etapa. Los
alumnos de tercero tendrán dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta etapa, siempre que no coincida con el ciclo
elegido en el curso anterior.
II. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no formal. Para ello, recibirán una
formación específica en el taller de prácticas.
EDUCACIÓN I NFANTIL
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los
alumnos de tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
EDUCACIÓN ESPECIAL
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en Infantil; Primaria o Primer Ciclo de E.S.O. con
integración. Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las prácticas como profesor de
apoyo en centros de integración y/o centros específicos.
EDUCACIÓN FÍSICA
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los de tercero de esta
especialidad, realizarán las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de E.S.O., Adultos y
centros de carácter no formal.
LENGUA EXTRANJERA
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los alumnos de tercero
realizarán las prácticas como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de E.S.O.
EDUCACIÓN M USICAL
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los de tercero de esta
especialidad, realizarán las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de E.S.O., Adultos y
centros de carácter no formal.
Todos los alumnos en prácticas permanecerán en el centro durante toda la jornada escolar.
C. Normativa
El número máximo de ausencias permitidas por motivos justificados será de cinco. Estos días pueden
recuperarse al finalizar el periodo normal de prácticas. Si las ausencias, aún siendo justificadas, superan las
cinco, tendrá que repetir el periodo de prácticas entero.
La justificación de las ausencias se realizará documentalmente ante el Director o profesor del centro, y
tendrá conocimiento de las mismas el CES Cardenal Spínola a través del procedimiento indicado por su
profesor-tutor.
Se considera responsabilidad del alumno:
• La puntualidad al centro escolar.
• La asistencia al Taller de Prácticas.
• La cumplimentación correcta de fichas e informes al igual que adquirir el compromiso de
entregar los documentos e informes en la fecha fijada.
• La disponibilidad para la colaboración en cualquier actividad que esté dentro de su función como
profesor en prácticas.
La falta de responsabilidad tendrá en las notas finales una implicación negativa de un 10%.
Los alumnos que suspendan alguno de los trabajos de las prácticas (informes, memorias, etc.), lo
repetirán para Septiembre. Si no superase la asignatura en la siguiente convocatoria deberá repetir las
prácticas íntegramente.
Los alumnos podrán realizar las prácticas en los centros que reúnan las características propias de su
curso y especialidad y que se sitúen dentro de un radio de 50 km. de Sevilla capital. Aún así tendrán la
opción de realizar las prácticas en el extranjero, a través de un acuerdo establecido en el Dep. de
Relaciones Internacionales.
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Prácticas propuestas
1.- Análisis de la respuesta de los Centros ante la atención a la
diversidad y las necesidades específicas de apoyo educativo.
Proyecto educativo.
Valoración e intervención psicopedagógica.
Equipos de apoyo.
2.- Intervención ante las necesidades específicas de apoyo
educativo:
Identificación.
Estudio de historias.
Estudio de informes.
Adaptaciones curriculares.
3.- Ayudas, medidas y recursos que se pueden prestar ante las
necesidades específicas de apoyo educativo que presenten los
alumnos, desde una intervención psicopedagógica.
4.- Posibles aportaciones de algunos profesionales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones como en los trabajos
presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Dos exámenes parciales eliminatorios, 70%.
2. Trabajos y exposiciones en clase, 20% (a partir del
aprobado final).
3. Asistencia 10 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Cuatro horas semanales de carácter anual.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Información en la Red
www.juntadeandalucia.es/educacion
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
Revistas
Revista de Educación Especial. Archidona (Málaga). Aljibe
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICA Y SU DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
1. Comprender los conceptos, procedimientos y estrategias
matemáticas que le permitan adquirir una formación científica
suficiente para ser maestros de Matemáticas.
3. CONTENIDOS
Tema 2. Geometría
• Elementos en el plano.
• Los polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
• Teorema de Pitágoras.
• Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.
• El círculo y la circunferencia.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los siguien-
tes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas escritas y
actividades realizadas en el aula o de forma virtual.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la
puntualidad en los grupos de modalidad semipresencial.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
IDIOMA EXTRANJERO Y SU
DIDÁCTICA
This subject is designed to give students a brief outline of the teaching of English at Primary Level. Students
should learn sufficient English to be able to express themselves both orally and in writing and to transmit this
knowledge to pupils.
2. OBJETIVOS
1. Dominar las estructuras y vocabulario de los contenidos, tanto en la comunicación oral como en
la escrita.
2. Apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a
utilizarlas.
3. Reforzar la reproducción de los sonidos ingleses con correcta entonación y ritmo.
4. Saber realizar traducciones, redacciones, dictados, etc., propios del nivel alcanzado.
5. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los habitantes de la lengua
extranjera.
3. CONTENIDOS
Como el nombre de la asignatura indica, se dividen en dos partes: Lengua Extranjera (Inglés) y
Didáctica.
1. Gramática:
Verb Tenses: Present, Present Continuous, Past, Past Continuous, Present Perfect, Past
Perfect,
Future, Conditional.
Auxilary Verbs.
Nouns, number and gender.
Possessive, relative and demostrative pronouns.
Adjectives.
Prepositions.
Saxone Genitive
Numbers and dates
Modal Verbs
Typical difficulties for learners
2. Vocabulario:
Travel
Personal information
Descriptions
Children´s rights
Literature
Health and body
Words with multiple meanings.
Numbers and dates
The weather and related clauses.
3. Didáctica:
El profesor de lengua extranjera.
Enseñanza y aprendizaje de las cuatro destrezas fundamentales en la enseñanza de una
lengua.
La canción y actividades relacionadas en la clase de Inglés.
4. METODOLOGÍA
1. Se integrará el Inglés en una metodología activa y participativa, dando así oportunidad a los
alumnos de expresarse oralmente. Para las actividades de clase, los alumnos trabajarán de for-
ma individual, por parejas o en grupo. Se entregarán a los alumnos varios Guías Didácticas a lo
largo del cuatrimestre con las pautas a seguir y las actividades a realizar junto con los recursos y
materiales necesarios para su realización.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación de los
contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
2. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas de gramática se considerará imprescindi-
ble para superar la asignatura.
3. Para aprobar la asignatura es condición indispensable aprobar el examen.
4. La calificación final de la asignatura puede verse aumentada hasta un total de 2 puntos en con-
cepto de los resultados que se obtengan en las actividades propuestas en las guías de trabajo.
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas escritas.
2. Trabajos propuestos en las guías.
3. Participación activa en la clase.
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las si-
guientes faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
2. NO poner el adjetivo delante del sustantivo
3. NO usar un auxiliar correcto
4. No establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
5. NO poner la –s de tercera persona del singular.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
Adaptación al destinatario.
Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
Al dividir la asignatura en dos partes se alternarán las clases de lengua inglesa con las de didáctica,
aplicando así la teoría a la práctica. La temporalización se realizará según el nivel que tengan los alumnos.
La asignatura tiene 4,5 créditos que se traducen en cuatro horas semanales de las cuales 1,5 serán clases
prácticas para desarrollar las destreza fundamentales de la enseñanza de la lengua
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brewston J., Ellis G. The Primary English Teacher's Guide London: Penguin, 1992
Eastwood, J. Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press, 1999
Halliwell S. La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria
London: Longman,1993
Howard D. y Herd C. Word Games with English London:
Heineman, 1992
Mc Hugh, Madeleine File, Student's Book + Workbook Intermediate Madrid: Richmond, 1996
Diccionarios:
Spanish - English Dictionary - Collins.
Spanish - English Dictionary - Larrousse.
English Dictionary - Larrousse
Dictionary of Contempornay English - Longman.
Active Study Dictionary of English - Longman.
Advanced Learner's Dictionary of Current English - Oxford.
Compact Dictionary - Richmond.
Español - Inglés, Inglés - Español - Richmond.
Web Sites:
www.members.aol.com/eslkathy/esl.htm#new
www.eslus.com/esl/resource.htm#general
www.learningenglish.org.uk
www.apac.es/teachresourcelinks.html
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y
SU DIDÁCTICA III
Esta materia pretende aportar a los futuros maestros/as especialistas de Educación Física, los
conocimientos necesarios para la realización de sus propias programaciones de aula, en función de las
características del alumnado y del contexto en el que se desarrolle su proceso de enseñanza-aprendizaje,
propiciándoles los elementos imprescindibles para poder reflexionar sobre la finalidad, el sentido y los
efectos de su práctica docente; así como capacitarles sobre el panorama actual de las diferentes
instituciones y programas relacionados con el ámbito de la Educación Físico-deportiva, con las que tendrán
que mantener contactos el día de mañana en el ejercicio de su profesión para poder obtener una mayor
eficacia en sus actuaciones docentes y extraescolares. Igualmente se pretende aportar al alumnado los
conocimientos suficientes sobre la evolución del curriculum específico de Educación Física, a fin de que
puedan sistematizar sus futuras actuaciones profesionales con la creatividad y la eficacia docente que
reporta una perspectiva histórica.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. La Planificación Educativa:
1.1. Marco normativo del proceso educativo actual.
1.2. La programación Didáctica.
1.3. Unidades de programación:
• La Programación Anual.
• La Unidad Didáctica
• Las Sesiones
4. METODOLOGÍA
La metodología empleada pretenderá ser en todo momento, participativa, activa, creativa y lúdica,
potenciando el trabajo en grupo y propiciando que el alumnado sea capaz de ajustar su propia práctica
docente en función de sus vivencias y realice un constante reajuste basado en la autoevaluación de su
propio proceso de aprendizaje.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación:
Se tendrán en cuenta para la evaluación los siguientes criterios:
§ Conocimiento y aplicación de los contenidos teóricos de la materia.
§ Asistencia a clase y participación activa en las mismas
§ Preparación de los temas correspondientes y exposiciones en clase.
§ Preparación de las clases prácticas y puesta en acción de las mismas.
§ Realización de un trabajo práctico por grupos sobre la programación anual.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar
la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
a) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
b) Adaptación al destinatario.
c) Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas
ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará
el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
B) Instrumentos de evaluación
B) Calificación.
• 50% examen teórico (para aprobar la asignatura debe obtener en esta prueba una
calificación de 5 o superior, sobre 10).
• 20% actividades de la guía didáctica.
• 30% Programación de aula/Unidad didáctica.
• 80% Examen teórico (para aprobar la asignatura debe obtener en esta prueba una
calificación de 5 o superior, sobre 10).
6. TEMPORALIZACIÓN
La materia se impartirá en un total de 9 créditos (3 prácticos/clínicos), que se impartirán distribuidos en
sesiones de 4 horas semanales, en módulos de dos horas.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Blázquez, D.: La Educación Física. Inde. Barcelona. (2002).
Contreras, O. : Didáctica de la E F. Un enfoque constructivista. Inde. Barcelona. (1998).
Devis J. y Peiro, C.: Nuevas perspectivas curriculares en EF. La salud y los juegos modificados. Inde.
Barcelona. (1992).
Díaz Lucea, J.: El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. INDE; Zaragoza.(1994)
Fernández J.C.: Aplicación didáctica de los recursos materiales en el diseño curricular de Educación Física.
Fundación San Pablo Andalucía – C.E.U.; Sevilla. (1999).
Fernández, S. (1993). La Educación Física en el Sistema Educativo Español: La Formación del Profesorado.
Universidad de Granada.
Gruppe, O. :Teoría pedagógica de la Educación Física. INEF; Madrid. (1976)
Kirk, D.: La Educación Física y el currículum. Universidad de Valencia. (1990)
Parlebas, P.: Perspectivas para una Educación Física moderna. Unisport; Málaga. (1987)
Pieron. M.: Para una enseñanza eficaz de las actividades físicas y deportivas. INDE. Barcelona. (2003).
Ruiz Pérez, L. M. (Coord).: Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Síntesis. Madrid. (2001).
Sáenz-Lopez, P.). :La Educación Física y su Didáctica. Manual para el profesor. Ed Wanceulen. Sevilla.
(1987
Sánchez. F.: Didáctica de la EF para Primaria. Prentice Hall. Madrid. (2003)
Sánchez. F. :Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos; Madrid. (1986)
Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Gymnos. Madrid.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA
Y LA GEOMETRÍA
2. OBJETIVOS
1. Adquirir una visión estructurada de los conocimientos
aritméticos y geométricos.
2. Comprender los valores formativo, funcional e
instrumental que estas disciplinas proporcionan a la
personalidad del educando.
3. Adquirir un dominio del lenguaje matemático preciso y
de su simbolismo.
4. Conseguir hábitos de pensamiento y razonamiento
matemático.
5. Desarrollar la visión geométrica y la comprensión de los
algoritmos aritméticos para facilitar su enseñanza a los
alumnos de Primaria.
6. Saber utilizar el ordenador y la calculadora no sólo como
instrumentos de cálculo sino también como material
didáctico.
3. CONTENIDOS
1. Aritmética y su objeto.
2. El número. Historia de los números.
3. Nociones lógicas pre-numéricas.
4. Cuantificadores.
5. Contextos y usos del número.
6. Estructura aditiva: suma y resta de números
naturales. Etapas en el aprendizaje de la suma y de la resta.
Situaciones de suma y de resta.
7. Estructura multiplicativa: producto y división de
números naturales. Etapas en el aprendizaje de la
multiplicación y de la división. Situaciones de multiplicación y
de división.
8. Cálculo mental y estimación en el cálculo.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante
pruebas escritas y actividades en el aula o de forma
virtual.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de
la puntualidad en la presentación de actividades que se
vayan realizando.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALSINA, A. Desarrollo de competencias matemáticas con recursos
lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea, 2004.
CASCALLANA, Teresa. Iniciación a la Matemática. Materiales y
recursos didácticos. Madrid: Santillana,1996.
CASTELLNUOVO, E. La Matemática. Geometría. Barcelona:
Ketres, 1981.
CASTRO, E. Didáctica de las Matemáticas en Educación Primaria.
Madrid: Síntesis, 2001.
CHAMORRO, Mª CA RMEN (Ed.) Dificultades del aprendizaje de las
Matemáticas. Madrid: Síntesis, 2001.
CHAMORRO, Mª Carmen, y otros. Didáctica de las Matemáticas
para Educación Infantil. Madrid: PHH-Longman-Pearson, 2005.
CORBALÁN, Fernando. La Matemática aplicada a la vida cotidiana.
Barcelona: Graó, 1997.
DIENES, Z.P. ; GOLDING, E.W. 1. Topología. Geometría Proyectiva;
2. Geometría Euclidiana; 3. Grupos y coordenadas. Barcelona:
Teide, 1978.
GARCÍA ARENAS, J. y BERTRÁN I INFANTE, C. Geometría y
experiencias. Madrid: Biblioteca de Recursos Didácticos
Alambra, 1991.
GUIBERT, A., LEBEAUME, J. y MOUSSET, R. Actividades
geométricas para Educación Infantil y Primaria. Madrid: Nancea,
1993.
HIDALGO ALONSO, Santiago. Las Matemáticas en el título de
maestro. Segovia: L. Diagonal, 1997.
KAMII, C. Reinventando la Aritmética III. Madrid: Edit. Visor, 1995.
LAHORA, Cristina. Actividades matemáticas con niños de 0 a 6
años. Madrid: Nancea, 1992.
LUCEÑO CAMPOS, José Luis. El número y las operaciones
Colecciones
Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1981-1994.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
ALIMENTACIÓN
Y NUTRICIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
I. Introducción: Alimentación y Nutrición
II. Principios inmediatos
III. Clasificación alimentos. Grupos de alimentos
IV. Requerimientos nutricionales según la edad
V. Fases de la alimentación
VI. La célula
VII. Patología derivada de alteraciones en la alimentación y la
nutrición
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
b. Adaptación al destinatario.
Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
FISIOLOGÍA
DEL EJERCICIO
2. OBJETIVOS
1. Conocer de forma teórica y práctica las particularidades fi-
siológicas del cuerpo humano durante el ejercicio físico.
2. Comprender y aplicar la práctica física desde un punto de
vista saludable.
3. Saber planificar y desarrollar un proceso de enseñanza
aprendizaje teniendo en cuenta la amplia heterogeneidad de
realidades sociales.
4. Respetar y valorar el conocimiento del cuerpo humano y sus
funciones y los beneficios que dicho saber puede aportar a
la práctica docente.
5. Será también un objetivo expresar los contenidos básicos de
esta asignatura en textos escritos correctos, exhaustivos,
ordenados, precisos y claros.
6. Desarrollarse como futuro docente en todas las facetas ne-
cesarias desde su trabajo diario de clase.
3. CONTENIDOS
TEÓRICOS.
B) PRÁCTICOS.
4. METODOLOGÍA
La metodología que se seguirá será esencialmente hacia el fo-
mento de la autonomía de aprendizajes del alumno, creando he-
4. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
Instrumento %
Pruebas escritas. 40%
Proyecto de investigación. 30%
Trabajos teórico-prácticos. 20%
Participación y eventos. 10%
6. TEMPORALIZACIÓN.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
- CALAIS-GERMAIN, B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Ed.
La liebre de Marzo. Barcelona (2008).
- GÓMEZ MORA, J. Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Ed.
Wanceulen. Cádiz (2003).
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Arens, R. Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill 2007
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
Ballenilla F. Enseñar investigando: cómo formar profesores desde la
práctica. Sevilla. Díada,2000.
Brailovsky, D. La didáctica en crisis. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, 2004
Burbules, N. C.(Coord.) Globalización y educación: Manual crítico.
Madrid: Popular, 2005.
Carbonell, J. La aventura de innovar, el cambio en la escuela.
Madrid. Morata,2001.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
Comunidad Educativa (también en Internet: http://comunidad-
escolar.pntic.mec.es)
Comunidad Escolar
Cuadernos de Pedagogía (existe en CD-ROM)
Educación de Servicios Pedagógicos
Infancia
Kikirikí
Revista de Educación
Revista de Investigación Educativa
INTERNET:
http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
4. METODOLOGÍA
. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante un examen final.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase así como el interés
manifiesto del alumno por la asignatura.
3. Calidad de los trabajos realizados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Un examen final, 60%, siempre que obtenga la calificación
mínima de aprobado.
2. Trabajos, exposiciones y participación significativa en clase,
30% ( a partir del aprobado final ), siempre que obtenga la
calificación mínima de aprobado.
3. Asistencia y participación activa y de calidad 10 %
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DESARROLLO DE
HABILIDADES LINGÜÍSTICAS
Y SU DIDÁCTICA I
En este sentido la función primordial del educador debe consistir en saber crear situaciones que
muevan al niño a comunicarse, en las que se divierta, se desinhiba, se autoafirme. El uso del
lenguaje se aprende, pero también se vivencia y recrea en la escuela. El docente que potencie -a
través de situaciones educativas estimulantes - la comunicación, la reflexión y la creatividad, estará
educando para las mismas. Vivir es expresarse: hablar muchos lenguajes. Y todo esto es posible, si
ante el niño existe alguien capaz de ser eco y a la vez estímulo de esa intercomunicación.
2. OBJETIVOS
1. Apreciar el lenguaje verbal como fundamento de todos los ámbitos curriculares y requisito imprescindible
para una plena integración social y cultural del individuo.
2. Conocer el desarrollo lingüístico del niño para saberlo valorar y encauzar debidamente.
3. Conocer los distintos enfoques metodológicos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de las
habilidades comunicativas lingüísticas.
4. Elaborar unos criterios básicos para la observación, el análisis y la interpretación de recursos y
experiencias didácticas relacionadas con la comunicación verbal.
5. Desarrollar las habilidades lingüísticas propias a fin de lograr una comunicación efectiva y adecuada a
las diferentes situaciones.
6. Expresar los contenidos básicos de esta asignatura en textos orales y escritos correctos, exhaustivos,
ordenados, precisos y claros.
7. Aprender a manejar la plataforma Moodle, así como saber aplicar las nuevas tecnologías a los trabajos
de búsqueda de material didáctico y presentación de actividades.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes parciales- finales ( eliminatorios ).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y precisa, tanto en las exposiciones como en
los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
- Adaptación al destinatario.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA,
excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a
la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el
estudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios,
deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes,
falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de
evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la
convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a la presencial, estos criterios pueden sufrir modificaciones, que serán
comunicadas a los alumnos en las primeras sesiones.
6. TEMPORALIZACIÓN
Esta signatura de 9 créditos se desarrolla en 90 horas lectivas durante todo el curso, lo que implica
una carga lectiva semanal de 4 horas presenciales, en el primer cuatrimestre y 3 horas presenciales en el
segundo cuatrimestre. La distribución de los contenidos queda minuciosamente detallada, en las guías
didácticas de cada tema.
7. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
COMPLEMENTARIA
Revistas recomendadas
Direcciones en Internet
http://www.catchword.com
Edición electrónica de la revista Infancia y Aprendizaje
http://cuadernosdepedagogia.com
Revista Cuadernos de Pedagogía
http://www.educared.net
http://www.fundaciongsr.es
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
http://revistainfancia.org
Asociación de Maestros Rosa Sensat
http://sauce.pntic.mec.es
Centro de Comunicación y Pedagogía
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 2. Geometría
• Elementos en el plano.
• Los polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
• Teorema de Pitágoras.
• Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.
• El círculo y la circunferencia.
• Introducción a la probabilidad.
• Aspectos didácticos de la Estadística y la
Probabilidad.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en consideración
los principios que orientan actualmente la Didáctica de la
Matemática.
2. El profesor presentará, orientará y sintetizará las guías de
trabajo de cada tema del programa, y dará las
explicaciones convenientes; presentará y contextualizará
las situaciones-problema; dirigirá y coordinará las puestas
en común y orientará a los grupos de trabajo y a los
alumnos en las horas de consulta
3. El alumnado realizará las tareas encomendadas trabajando
en grupo cuando sea procedente, participará en la puesta
en común y desarrollará los trabajos encomendados por el
profesor. Para ello empleará la bibliografía y los materiales
sugeridos.
4. Se considera importante la asistencia del alumnado a clase
y la utilización de las horas de consulta como complemento
de la actuación en clase y para el seguimiento y orientación
de los trabajos prácticos encomendados.
5. En función de las características del grupo se podrán
realizar sesiones de enseñanza virtual.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los siguien-
tes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas escritas y
actividades realizadas en el aula o de forma virtual.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la puntualidad
en los grupos de modalidad semipresencial.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
Organización mediante guías de trabajo.
Se partirá, en primer término, de los conocimientos y experiencias de los alumnos/as, en los
aspectos procedimentales (observación, exploración, manipulación, creación) en aspectos conceptuales se
orientará para que el alumno construya los contenidos bajo la revisión del profesor.
Se favorecerá la investigación en el alumno/a, la actitud de observación, análisis, creación y
comunicación de todo aquello que se haga dentro del aula.
Se utilizará un método flexible, adaptado a las características y necesidades de cada grupo, y
dentro de él, de cada individuo.
Se ofrecerá la posibilidad de participar enun proyecto interdisciplicar e intercursos en el que
intervendrán también las asignaturas de Literatura Infantil y Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su
Didáctica, ambas de 2º curso de Educación Infantil.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Evaluación continua.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia a clase afectará negativamente a la nota
final.
• Presentación de todos los trabajos elaborados en clase.
Se tendrá en cuenta:
• Actitud positiva de cooperación e interés.
• Capacidad crítica.
• Capacidad de expresión, creación, y utilización de medios y técnicas.
• Asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos.
• Capacidad de investigación.
• Participación en los actos programados por la escuela.
B) Instrumentos de evaluación
La puntuación se hará con base a:
• Pruebas prácticas 50% de la nota: Trabajos y ejercicios obligatorios que realizarán los
alumnos/as, siempre dentro del aula o en horario lectivo y entregados en la fecha indicada por
el profesor.
• Pruebas teóricas 50% de la nota: examen.
• También se tendrán en cuenta la observación de cada uno de los alumnos/as por parte del
profesor.
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para
superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión
e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
o Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
o Adaptación al destinatario.
o Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las
normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el
que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
• Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá
respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el
plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la s u-
plantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0
puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. A. V. V.: La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el Pensamiento. Graó Barce-
lona 2001
APARICI, R: Educar para la imagen, Acción Educativa, 35, 1985 pags. 11-16.
BADÍA M. (et. Al): Figuras, formas, colores: Propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Ed.
Laboratorio Educativo – Graó 2003
BELVER, MORENO Y NUERE (eds.): Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida, 2005
BERGANZA GOBANTES, Pilar: La imagen en la educación visual y plástica. Valencia Edetania 1992
GARCÍA SIPIDO, ANA: Didáctica de la expresión plástica y la expresión musical. Madrid Real Musical.
1990
HERNÁNDEZ BELVER, M ACASO, M. y MERODIO: Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida, 2005
HITA VALVERDE: El mundo del color desde lo perceptivo y artístico a lo científico. Monográfica. Univer-
sidad de Granada. 2001
MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa y GUTIERRE Z PÉREZ, Rosario: Las artes plásticas y su función en la es-
LEGISLACIÓN BASE Y MATERIALES CURRICULARES del área. Enlace estatal y portal Averroes (Junta
de Andalucía)
http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=37&area=sistema-educativo
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos
PROPUESTAS EDITORIALES
ENLACES DE INTERÉS
http://www.ucm.es/info/mupai/
http://w3.cnice.mec.es/recursos
http://www.cnice.mecd.es/enlaces/museos.htm
http://w3art.es
http://www.ltta.ca/
http://www.getty.edu/education/
http://www.redvisual.net
http://www.newsartesvisuales.com
http://tonicues.eresmas.net
http://museoprado.mcu.es/actividades.htm
http://museoreinasofia.mcu.es/educativa/educativa.php#2
http://www.cultura.mecd.es/museos/intro.htm
http://museos.consumer.es
PROGRAMACIÓN DE
FUNDAMENTOS
PSICOLÓGICOS Y
ORGANIZATIVOS DE
LA EDUCACION INFANTIL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
REVISTAS
Cuadernos de Pedagogía
In-fancia.
Infancia y Aprendizaje
Bordón
Aula de Infantil
RECURSOS EN LA RED
PROGRAMACIÓN DE
CULTURA ANDALUZA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
- Concepto de cultura.
- Las manifestaciones culturales en el género humano.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A. Criterios de evaluación
B. Instrumentos de evaluación
- Trabajo de investigación.
- Trabajo de evaluación sobre las visitas.
- Materiales y recursos confeccionados.
- Entrevista personal.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para la elaboración de la Memoria se dará una documentación
anexa que le sirve de material de trabajo. Como complemento del
mismo se puede consultar la siguiente bibliografía.
RUIZ PÉREZ, Pedro. et. al. Actas del III coloquio internacional
sobre la cultura en Andalucía. La época de la Ilustración.
Sevilla: Ayuntamiento de Estepa, 2002.
SÁNCHEZ HE RRERO José. et. al. Historia de las diócesis
españolas 10. Sevilla, Huelva, Jerez y Cádiz y Ceuta. Madrid:
BAC, 2002.
Talleres de cultura andaluza. Dieciocho carpetas. Sevilla:
Consejería de Educación y Ciencia.
REVISTAS
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Módulo A
Módulo B
Módulo C:
Consecuencias:
PROGRAMACIÓN DE
INICIACIÓN AL INGLÉS
2. OBJETIVOS
Dominar las estructuras y vocabulario del inglés a un nivel básico.
Saber realizar conversaciones cortas basadas en el lenguaje inglés infantil.
Aprender el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a
utilizarlas.
3. CONTENIDOS
Verb Tenses: Present, Present Continuous, Past, Past Continuous, Present Perfect, Past Perfect,
Future, Conditional.
Noun - number and gender.
The definite and indefinite article.
Adjectives and their position.
Prepositions.
Pronouns.
Auxilary verbs.
Phrasal verbs.
Question tags.
VOCABULARY
Basic vocabulary for ESL teachers.
Fairy Tales, their language and how children speak..
Games for young children.
4. METODOLOGÍA
Se integrará el Inglés en una metodología activa y participativa, dando así oportunidad a los
alumnos de expresarse oralmente.
Para las actividades de clase, los alumnos trabajarán de forma individual, por parejas o en grupo.
Las clases teóricas se basarán fundamentalmente en un libro de texto, alternando las explicaciones de
la profesora con ejercicios prácticos preparados por los alumnos.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación
de contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
2. Pruebas orales y escritas.
La participación activa en la clase y, en su caso, en la plataforma.
Redacciones.
Trabajos sobre cuentos infantiles.
Actividades del moodle que contabilizará como un 10% del total de la nota. La no realización
de una de las actividades supondrá la no contabilización de ese 10% ..
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las
siguientes faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
2. NO poner el adjetivo delante del sustantivo
3. NO usar un auxiliar correcto
4. No establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
5. NO poner la –s de tercera persona del singular.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
Asi stencia continuada. Es importante la participación activa en las sesiones presenciales, debido a
que en caso de no cumplirse no se podrá llevar a cabo bien la planificación del curso. La implicación activa y
sistemática en las actividades propuestas se valorará positivamente. El estudiante que no cumpla el 70% de
la asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar tareas complementarias, además de presentarse a
un examen final que contendrá cuestiones relativas a los contenidos complementarios.
Entrega puntual en la presentación de las actividades de clase. Como principio general, no se
admitirán trabajos que incumplan dichos requisitos. Las actividades tendrán una fecha límite de entrega. Si
un estudiante no pudiera cumplir los plazos, podrá entregar las actividades en la fecha asignada deberá
buscar con e profesor otra fecha alternativa en los días próximos a la entrega del trabajo en la fecha original.
En tal caso, dichas actividades tendrán una calificación máxima de 6 puntos.
Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar
esta asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales,
no estará eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el
examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo
a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta
que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de
0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de
otros autores sin citarse adecuadamente.
6. TEMPORALIZACIÓN
Los temas se impartirán alternando la teoría gramatical con la práctica y con los temas de
vocabulario.
7. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
DICTIONARIES:
Richmond Compact Dictionary: español-inglés, English-Spanish, London (etc), Richmond Publishing (etc),
1995.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Material didáctico
• Definición de material didáctico.
• Clasificación: Estructurado y no estructurado.
• Errores en el uso del material.
• Requisitos que se deben de exigir a un material desde el
punto de vista de su utilidad didáctica.
• Geoplano
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Tangram
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Mecanos
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Centicubos
Descripción
Contenidos que se pueden trabajar.
Actividades de aplicación.
Actividades de construcción
• Los videos
3. Juegos
• Etimología del juego.
• Clasificación de los juegos atendiendo a diferentes
criterios.
• Requisitos que se deben de exigir a un juego desde el
punto de vista de su utilidad didáctica.
• Errores en el uso del juego.
• Tipos de juegos
Juegos para profundizar los conceptos de forma y
color.
Juegos para profundizar los conceptos de conjunto y
número.
Juegos de cálculo.
Juegos de probabilidad.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante la
elaboración trabajos escritos obligatorios.
2. Se propone al alumno la construcción de
material/es didácticos.
3. Se llevará un control de asistencia, así como de
la puntualidad en la presentación de actividades que se
vayan proponiendo a lo largo del curso.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones
“Matemáticas: Cultura y Aprendizaje” . Madrid, Síntesis. 1981-94.
“Aprendizaje Constructivo de la Matemática”. Materiales
Curriculares. Salamanca.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que c eñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
ARNAIZ, P. y ISUS, S. La tutoría, organización y tareas. Barcelona,
Graó, 1995.
BELTRÁN, F. y SAN MARTÍN, A. Diseñar la coherencia escolar.
Madrid: Morata, 2000
CANDON, I. La Organización escolar normativa y aplicada. Madrid:
Escuela Nueva, 2004
CARDA, R.Mª y CARROSA, F. La organización del centro educativo:
manual para maestros. San Vicente: Club Universitario, 2004.
CARDONA ANDUJAR, J. Organización del Centro Escolar. Guía
Didáctica. Madrid: UNED, 2001.
CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA [cd rom]. Colección de
Materiales Curriculares básicos para la Educación Infantil en
Andalucía. Sevilla: Junta Andalucía, 1994.
CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA. Colección de Materiales
Curriculares básicos para la Educación Primaria en Andalucía.
Sevilla: Junta Andalucía 1992.
DOMÈNECH, J. y VIÑAS, J. La organización del espacio y del
tiempo en el centro educativo. Barcelona: Grao, 1997.
EVERTSON, C. M. Y WEINSTEIN, C.S. (Ed.) Handbook of
classroom management reseach, practice,and contemporary
issues Mahwah. (New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates,
2006
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS.
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. CONCEPTOS
1. 1. Conceptualización del medio y de sus ciencias.
1. 2. Estudio de contenidos del área de CC Naturales
referidos al curriculum de Primaria.
1. 3. Estudio de contenidos del área de CC Sociales
referidos al curriculum de Primaria.
2. PROCEDIMIENTOS
2. 1. Observación de los hechos naturales y actividades
humanas del medio.
2. 2. Toma de datos, tratamiento de datos y reflexión.
2. 3. Lectura y análisis de las referencias bibliográficas
citadas en cada tema.
2. 4. Organización de la información según criterios
concretos.
2. 5. Obtención de conclusiones.
3. ACTITUDES
3. 1. Disposición investigadora y reflexiva en el estudio
bibliográfico y en el trabajo en general.
3. 2. Precisión y claridad en la comunicación oral y
escrita, en la aportación de datos, y la elaboración
de conclusiones.
3. 3. Interés por descubrir las implicaciones de los
hechos naturales en el presente y en el futuro de
nuestro planeta. Actitud reflexiva sobre la
influencia y responsabilidad de la actividad
humana en la protección del entorno.
3. 4. Respeto por el material utilizado en concreto y por
el medio natural y social en general.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
La evaluación constará de dos bloques independientes:
A) Criterios de evaluación
1. Resolución razonada de cuestiones conceptuales.
2. Integración de las técnicas y conocimientos adquiridos.
3. Seguimiento interesado y presencia activa en todos los
trabajos prácticos.
4. Presentación, puntualidad en la entrega, rigor y claridad de
exposición en todo tipo de trabajos o entrevistas
desarrollados durante el curso.
5. Será condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura que los textos escritos por el alumno presenten el
nivel exigible en estos estudios. La correcta utilización de
grafías, tildes y signos de puntuación es indispensable.
Además de la corrección ortográfica, los textos escritos en
esta materia serán exhaustivos, ordenados, precisos y
claros.
B) Instrumentos de evaluación
1. Prueba escrita en la que se evaluarán aspectos teóricos y
de aplicación. Constituirá un 60% de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo desarrollado por el alumno
o el pequeño grupo con instrumentación debidamente
especificada en cada guía. Constituirán un 40% de la nota
final.
A) Criterios de evaluación.
1. Análisis práctico de una sociedad concreta.
2. Asimilación de los contenidos teóricos más importante
tratado en clase.
3. Todos los trabajos que se realicen serán entregados el día
del examen, siendo valorado la buena presentación del
texto, así como el uso correcto de la ortografía.
B) Instrumentos de evaluación.
1. Examen escrito sobre la materia tratada en clase, que
constituirá el 60 % de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo presentado, que constituirá
el 40 % de la nota final.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
El desarrollo de las habilidades lingüísticas en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia,
puesto que es un instrumento que permitirá a niños y a niñas participar en su comunidad a través de
continuos intercambios comunicativos y, al mismo tiempo, desarrollarse como individuos autónomos. En el
marco de la reforma educativa, la administración educativa le otorga ese papel fundamental en la educación
de los más pequeños al considerarlo como uno de los objetivos prioritarios de esta etapa.
En este sentido, la función primordial del educador debe consistir en saber crear situaciones que muevan al
niño a comunicarse, en las que se divierta, se desinhiba, se autoafirme. El uso del lenguaje se aprende,
pero también se vivencia y recrea en la escuela. El docente que potencie -a través de situaciones
educativas estimulantes- la comunicación, la reflexión y la creatividad, estará educando para las mismas.
Vivir es expresarse: hablar muchos lenguajes. Y todo esto es posible, si ante el niño existe alguien capaz de
ser eco y a la vez estímulo de esa intercomunicación.
Desde el curso 2008/09, el desarrollo de esta asignatura se halla inscrito en un proyecto de innovación
metodológica cuyo objetivo es su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la mejora
del rendimiento del trabajo del estudiante. En su implementación, cuenta con el apoyo de la plataforma
virtual Moodle y el uso de guías de aprendizaje como recursos para la orientación del trabajo y la
evaluación.
1. Apreciar la comunicación verbal como el fundamento de todos los ámbitos curriculares y requisito
imprescindible para una plena integración social y cultural del individuo.
2. Diagnosticar los conocimientos infantiles acerca del lenguaje escrito, valorarlos y aprender a encau-
zarlos debidamente.
3. Acercarse a la problemática de la prevención, detección e intervención ante dificultades en el desa-
rrollo de la comunicación escrita.
4. Reconocer los distintos enfoques metodológicos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la co-
municación escrita.
5. Desarrollar criterios para la observación, el análisis y la interpretación de recursos y experiencias
didácticas relacionadas con la comunicación escrita.
6. Expresar los contenidos básicos de esta asignatura en textos orales y escritos correctos, exhausti-
vos, ordenados, precisos y claros.
Asimismo, de manera genérica, se puede considerar que la asignatura contribuye a la adquisición de las
siguientes competencias transversales o genéricas:
INSTRUMENTALES
• EIG02 Capacidad de análisis y síntesis
• EIG03 Capacidad para organizar y planificar
• EIG06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna, y en una segunda lengua
• EIG07 Capacidad de gestión de la información y utilización de medios tecnológicos avanza-
dos.
PERSONALES
• EIG10 Habilidad para trabajar en equipo y en grupos multidisciplinares
• EIG12 Capacidad para adquirir un compromiso ético
• EIG13 Capacidad para la crítica y autocrítica
SISTÉMICAS
• EIG14 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, transfiriéndolos a nuevas situa-
ciones.
• EIG18 Capacidad para trabajar de forma autónoma
Más concretamente, los estudiantes que cursen Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica II
podrán desarrollar las siguientes competencias específicas:
• EIM40 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías
sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
A continuación se expone en una tabla qué módulos didácticos de la asignatura inciden sobre cada compe-
tencia.
•
EIM40 Conocer el currículo de lengua y
lectoescritura de esta etapa así como las X X
teorías sobre la adquisición y desarrollo
de los aprendizajes correspondientes.
•
EIM44 Comprender el paso de la oralidad
a la escritura y conocer los diferentes re- X X
•
EIM41 Favorecer las capacidades de habla X X
y de escritura.
•
EIM42 Conocer y dominar técnicas de X X X
expresión oral y escrita
•
EIM48 Conocer y utilizar adecuadamente
recursos para la animación a la lectura y a X X
la escritura.
INSTRUMENTALES
PERSONALES
SISTÉMICAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
• La actividad docente de las sesiones presenciales viene complementada por el trabajo on-line a través
de la plataforma Moodle. La asignatura cuenta con una serie de GUÍAS DE APRENDIZAJE, con la
finalidad de ayudar al estudiante a alcanzar las competencias pertinentes a través de determinadas
actividades. El estudiante dispondrá de una guía de aprendizaje por cada módulo de la asignatura (en
total, 4 guías). En cada una se especifican las competencias y los contenidos correspondientes a ese
bloque de la asignatura y se propone la realización de actividades (presenciales y no presenciales) a
partir de determinadas situaciones de aprendizaje. Cada actividad aparece descrita y desglosada
pormenorizadamente en una serie de tareas que el estudiante deberá ir desarrollando a lo largo de un
tiempo estimado y presentará bien vía Moodle, bien en clase.
• El estudiante elaborará los contenidos consultando diversas fuentes bibliográficas e interpretando o
aplicando cada aspecto de manera crítica. Para ello deberá ejercer con seriedad y rigor una labor de
revisión continua con respecto a su trabajo, sus actitudes y sus comportamientos. Los aspectos
relativos a la evaluación por parte del estudiante se dirigen en una doble vertiente: autoevaluación del
trabajo realizado y evaluación de las variables relacionadas con la acción docente. Esta visión se
cruzará con la evaluación aplicada por la profesora, para extraer conclusiones y aplicar las medidas
pertinentes, en su caso.
• El planteamiento de esta materia comprende varias estrategias metodológicas integradas:
Exposición oral por parte de la profesora, para presentar cada módulo con su
Todos
correspondiente guía de aprendizaje y explicar las nociones teóricas fundamentales
• Aquellos trabajos que destaquen por su calidad, podrán ser seleccionados para ser expuestos o
difundidos a otros estudiantes y especialistas en la materia.
• Se ofrecerá al alumnado la posibilidad de ampliar conocimientos participando en proyectos de investi-
gación y/o acción social en torno a la lectura y a literatura infantil.
5. EVALUACIÓN
asignada para la realización del cuestionario correspondiente al mismo módulo de contenidos. En tal
caso, dichas actividades tendrán una calificación máxima de 6 puntos.
4. Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar esta
asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales, no estará
eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
5. Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada,
estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector.
Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
5.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
5.2. Adaptación al destinatario.
5.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
Observación: El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
6. Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante de-
berá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuen-
ta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utiliza-
da o la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación serán hechos sancionados con una
calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarlos adecuadamente.
7.1. Tres cuestionarios, a lo largo del cuatrimestre, sobre conceptos y procedimientos (cada uno
supondrá un 20 % de la calificación global)
7.2. Prácticas basadas en las propuestas de las guías de aprendizaje, que se archivarán en el
portafolios personal o se enviarán a la plataforma Intraceu (40 %)
8. El estudiante tendrá derecho a realizar un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la
asignatura. Serán objeto de evaluación tanto aquellos trabajados en el aula, como los que -según
mutuo acuerdo- deba investigar el estudiante fuera de clase. El examen comprenderá, asimismo,
cuestiones específicas sobre los contenidos abordados en las guías de aprendizaje.
9.2. Aquel estudiante cuya calificación global (aplicando la media ponderada entre los apartados
del punto 7) sea inferior a 5, tendrá derecho a examen final. La nota que obtenga en esa
prueba supondrá un 50% de la nota final. El otro 50% corresponde a la que haya obtenido
en el punto 7.
9.3. El estudiante que no cumpla el 70% de la asistencia a las sesiones presenciales deberá
presentarse obligatoriamente al examen final. La nota que obtenga en esa prueba supondrá un
50% de la nota final. El otro 50% corresponde a la que haya obtenido en el punto 7.
10. En las siguientes convocatorias, como norma general, el examen supondría el 100% de la nota final.
6. TEMPORIZACIÓN
Desde el curso 2008/09, la asignatura se viene planteando según los parámetros del ECTS (crédito
europeo), para adecuarse progresivamente al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). Esta
circunstancia supone calcular la temporización en función de las horas de trabajo del estudiante. Así pues,
los 6 créditos LRU que abarca la asignatura se traducen dentro del nuevo marco en 5,3 créditos ECTS, lo
que supone que el estudiante debería dedicarle un total de 132 horas de trabajo (incluyendo horas
presenciales y no presenciales).
Si bien la distribución de los módulos dependerá de las necesidades que plantee el grupo, como propuesta
inicial orientativa, se presenta la siguiente estimación:
0
Presentación – diagnóstico inicial 2 2 3
fijar objetivos – acordar actividades y evaluación
Clarificación de conceptos relacionados con la
1 lectura y la escritura – taller de lectura en voz alta y 12 16 27
explicación de álbumes ilustrados
1
Cuestionario 1 - revisión conjunta - 2 4 8
evaluación del proceso - autoevaluación
2
Análisis de muestras de escritura infantil- detección 10 15 15
de dificultades en la lectura de textos concretos
2
Cuestionario 2 - revisión conjunta - 2 4 8
evaluación del proceso - autoevaluación
Informe sobre objetivos, contenidos y evaluación en
3 E.I. relacionados con el aprendizaje de la lengua 10 15 32
escrita
Análisis de métodos de enseñanza de la lengua
4 escrita. Planificación de contenidos, tipos de activi- 10 15 30
dades y criterios de evaluación
3-4
Cuestionario 3 - revisión conjunta - 2 4 8
evaluación del proceso - autoevaluación
SUBTOTAL HORAS 50 73 123
Examen final (según casos) (según casos) 9
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
• AA.VV. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó, 2001.
• ARNAIZ SÁNCHEZ, Pilar; RUIZ JIMÉNEZ, M.ª Soledad. La lecto-escritura en la educación infantil:
Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga: Aljibe, 2001.
• CAPARRÓS, María; CARRIL MARTÍNEZ, Isabel. Leer. Valladolid: Editorial de la Infancia, 2004.
• DÍEZ DE ULZURRUN PAUSAS, Ascen (Coord.). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspec-
tiva constructivista. Barcelona: Graó, 1999.
• DÍEZ VEGAS, Cristina. La escritura colaborativa en educación infantil. Estrategias para el trabajo en el
aula. Barcelona: ICE - Horsori, 2004.
• DOMÍNGUEZ CHILLÓN, G.; BARRIO VALENCIA, J.L. Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito.
Una mirada al aula. Madrid: La Muralla, 1997.
• FERREIRO, E. Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno Editores, 1997.
• FIGUERES CASANOVAS, Carme; PUJOL MAURA, M.ª Antònia. Propuestas de aprendizaje. Leer y
escribir en edades tempranas. Barcelona: CEAC, 2006.
• KAUFMAN, A.M. et al. Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique, 1994.
• MARUNY CURTO, L.; MINISTRAL MORILLO, M.; MIRALLES TEIXIDÓ, M. Escribir y leer. 3 vols. Ma-
drid: MEC / Edelvives, 1998.
• MOLINA GARCÍA, Santiago. Cómo prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Málaga:
Aljibe, 2000.
• SALVADOR MATA, Francisco. Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe,
2000.
• SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura, 3.ª ed. Barcelona: ICE -Graó, 1993.
• TOLCHINSKY, Liliana; SIMÓ, Rosa. Escribir y leer a través del curriculum. Barcelona, ICE -Horsori,
2001.
La información proporcionada por estos textos deberá ser complementada por la consulta de otras fuentes
bibliográficas actuales, procedentes de publicaciones periódicas.
Nota: en el portal de la asignatura dentro de la plataforma Moodle, el estudiante podrá acceder a las direcciones de
Internet recomendadas para cada módulo.
PROGRAMACIÓN DE
DESARROLLO DE LA
EXPRESIÓN MUSICAL Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Asistencia.
• Actitud: participación y comportamiento.
• Dominio de la práctica instrumental.
• Sentido del ritmo y melódico conseguidos.
• Reconocimiento auditivo.
• Asimilación de los contenidos teóricos y prácticos
• Creatividad.
• Participación en los actos programados por la
Escuela.
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LITERATURA INFANTIL
La Literatura Infantil supone, desde una perspectiva educativa, el principal punto de partida para el
desarrollo de aquellas actividades didácticas destinadas a fomentar la comunicación oral y escrita en el
niño, su imaginación y creatividad, el sentido crítico, las capacidades de atención y observación. Asimismo,
aporta importantes referencias para el desarrollo de su autoconocimiento y su capacidad de socialización.
La asignatura introduce al futuro docente en aspectos teóricos y prácticos sobre la Literatura Infantil y su
repercusión educativa; desarrolla orientaciones metodológicas para que pueda actuar como mediador entre
las obras literarias y los niños y fomentar en ellos actitudes positivas respecto al acercamiento al hecho
literario.
Desde el curso 2008/09 el desarrollo de esta asignatura se halla inscrito en un proyecto de innovación
metodológica cuyo objetivo es su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la mejora
del rendimiento del trabajo del estudiante. En su implementación, cuenta con el apoyo de la plataforma
virtual Moodle y el uso de guías de aprendizaje como recursos para la orientación del trabajo y la
evaluación.
Esta asignatura tiene como objetivos principales “conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para
el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como escrito” y “ser capaz de ayudar a alcanzar a los
alumnos los objetivos de Educación Infantil desde el área del desarrollo del lenguaje y las habilidades co-
municativas y, específicamente, a través de la comunicación literaria”.
Asimismo, de manera genérica, se puede considerar que la asignatura contribuye a la adquisición de las
siguientes competencias transversales o genéricas:
INSTRUMENTALES
• Análisis y síntesis
• Organización y planificación
• Comunicación oral y escrita en lengua materna
• Gestión de la información
• Resolución de problemas
• Uso de las TIC
PERSONALES
• Trabajo en equipo
• Habilidades en las relaciones interpersonales
• Razonamiento crítico
• Compromiso ético
SISTÉMICAS
• Aprendizaje autónomo
• Creatividad
• Motivación por la calidad
Más concretamente, los estudiantes que cursen Literatura Infantil podrán desarrollar las siguientes compe-
tencias específicas:
1. Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto
literario tanto oral como escrito
2. Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de los alumnos al texto literario
mediante la animación a la lectura y la producción textual
3. Conocer obras representativas de la literatura infantil y evaluar su adecuación al receptor de
Educación Infantil
4. Conocer los principales estilos literarios y autores representativos de la literatura infantil actual
1. Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia
literaria
2. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y la comprensión oral y
escrita a través de la literatura infantil
3. Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y diseñar actividades de interpretación
y recreación verbal para el desarrollo de los procesos de autocontrol y creatividad
4. Ser capaz de seleccionar obras literarias ajustadas al ciclo educativo
5. Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el
aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades
6. Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje
basadas en principios lúdicos
7. Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil
8. Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo
propio y desarrollar habilidades sociales
9. Capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje
las TIC
10. Capacidad para asumir la necesidad del desarrollo profesional continuo, mediante la autoevaluación
de la propia práctica
A continuación se expone en una tabla qué módulos didácticos de la asignatura inciden sobre cada compe-
tencia.
INSTRUMENTALES
PERSONALES
SISTÉMICAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
• La actividad docente de las sesiones presenciales viene complementada por el trabajo on-line a través
de la plataforma Moodle. La asignatura cuenta con una serie de GUÍAS DE APRENDIZAJE, con la
finalidad de ayudar al estudiante a alcanzar las competencias pertinentes a través de determinadas
actividades. El estudiante dispondrá de una guía de aprendizaje por cada módulo de la asignatura (en
total, 4 guías). En cada una se especifican las competencias y los contenidos correspondientes a ese
bloque de la asignatura y se propone la realización de actividades (presenciales y no presenciales) a
partir de determinadas situaciones de aprendizaje. Cada actividad aparece descrita y desglosada
pormenorizadamente en una serie de tareas que el estudiante deberá ir desarrollando a lo largo de un
tiempo estimado y presentará bien vía Moodle, bien en clase.
• El estudiante elaborará los contenidos consultando diversas fuentes bibliográficas e interpretando o
aplicando cada aspecto de manera crítica y/o creativa. Para ello deberá ejercer con seriedad y rigor una
labor de revisión continua con respecto a su trabajo, sus actitudes y sus comportamientos. Los aspectos
relativos a la evaluación por parte del estudiante se dirigen en una doble vertiente: autoevaluación del
trabajo realizado y evaluación de las variables relacionadas con la acción docente. Esta visión se
cruzará con la evaluación aplicada por la profesora, para extraer conclusiones y aplicar las medidas
pertinentes, en su caso.
• El planteamiento de esta materia comprende varias estrategias metodológicas integradas:
Exposición oral por parte de la profesora, para presentar cada módulo con su
Todos
correspondiente guía de aprendizaje y explicar las nociones teóricas fundamentales
• Aquellos trabajos que destaquen por su calidad, podrán ser seleccionados para ser expuestos o
difundidos a otros estudiant es y especialistas en la materia.
• Se ofrecerá al alumnado la posibilidad de ampliar conocimientos participando en proyectos de investi-
gación y/o acción social en torno a la lectura y a literatura infantil.
5. EVALUACIÓN
Observación: El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
6. Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante de-
berá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuen-
ta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utiliza-
da o la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación serán hechos sancionados con una
calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarlos adecuadamente.
7.1. Dos cuestionarios, a lo largo del cuatrimestre, sobre conceptos y procedimientos (el primero
supondrá el 20 % de la calificación global y 20% el segundo)
7.2. Prácticas de análisis, lectura interpretativa y narración oral de álbumes ilustrados y cuentos,
un informe sobre una obra teatral infantil y su aplicación didáctica en el aula, un estudio de
caso sobre análisis, interpretación y aplicación didáctica de poesía (se archivarán en el
portafolios personal o se enviarán a la plataforma Intraceu) (60 %)
8. El estudiante tendrá derecho a realizar un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la
asignatura. Serán objeto de evaluación tanto aquellos trabajados en el aula, como los que -según
mutuo acuerdo- deba investigar el estudiante fuera de clase. El examen comprenderá, asimismo,
cuestiones específicas sobre los contenidos abordados en las guías de aprendizaje.
6. TEMPORIZACIÓN
Desde el curso 2008/09, la asignatura se viene planteando según los parámetros del ECTS (crédito
europeo), para adecuarse progresivamente al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). Esta
circunstancia supone calcular la temporización en función de las horas de trabajo del estudiante. Así pues,
los 6 créditos LRU que abarca la asignatura se traducen dentro del nuevo marco en 5,3 créditos ECTS, lo
que supone que el estudiante debería dedicarle un total de 132 horas de trabajo (incluyendo horas
presenciales y no presenciales).
Si bien la distribución de los módulos dependerá de las necesidades que plantee el grupo, como propuesta
inicial orientativa, se presenta la siguiente estimación:
4
interpretación y aplicación didáctica de 10 20 30
poesía
Cuestionario 2: teatro y poesía
3+4 - revisión conjunta y evaluación del 2 6 8
proceso
SUBTOTAL HORAS 45 78 123
examen final (según casos) (según casos)
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
7.3. En Internet
Nota: en el portal de la asignatura dentro de la plataforma Moodle, el estudiante podrá acceder a las direcciones de
Internet recomendadas para cada módulo.
PROGRAMACIÓN DE
DESARROLLO
PSICOMOTOR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Introducción a la psicomotricidad.
2. Educación Física de Base. Características motrices del
niño de preescolar.
3. Esquema Corporal
4. Lateralidad.
5. Educación espacio - temporal.
6. Equilibrio, postura y actitud.
7. Respiración.
8. Relajación.
9. Coordinación.
10. Marcha, carrera y salto y giros.
11. Lanzamientos y recepciones.
12. Golpeos y el bote
13. Dramatización y danza.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exá-
menes parciales. Será indispensable superar
cada parcial de manera independiente para po-
der realizar la media de ambos.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y parti-
cipación significativa y de calidad en clase.
3. Conocimiento y aplicación teórica.
4. Realización práctica y calidad de los trabajos
realizados.
5. Corrección ortográfica, expresión y presentación
clara y precisa, tanto en las exposiciones como
en los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Realización de dos exámenes parciales teóricos:
40% calificación final. Deberá estar aprobado
para poder sumar el resto de porcentajes.
Carácter obligatorio.
2. Realización y presentación de una sesión prácti-
ca: 20 % de la nota final. Carácter obligatorio.
Expresión escrita.
D) Alumnos pendientes
Para sucesivas convocatorias se guardará la nota de
trabajos y prácticas, quedando pendiente el contenido teórico. No se
guardarán parciales.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
7. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía general
Diseño Curricular Base. Educación Primaria. Madrid: M.E.C,1989.
Diseño Curricular Base. Educación Infantil. Madrid: M.E.C, 1989.
Libros de Texto del Área de Conocimiento del Medio (Ed. Primaria) y
Área de Descubrimiento del Medio (Ed. Infantil), diferentes
editoriales.
REVISTAS
Cuadernos de Pedagogía.
Infancia y aprendizaje.
Infancia y Sociedad.
Aula.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA PARA LA
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES
COGNITIVAS, SOCIALES Y
AFECTIVAS
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE INTRODUCTORIO
BLOQUE DE DESARROLLO.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos a través de
sucesivas pruebas y casos prácticos a lo largo del curso y una
prueba examen.
- Asistencia a clase al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
- Calidad de los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
La idea es partir de una organización temporal flexible que
se ajuste a las características del grupo y donde se valore la
importancia que se le va a dar a cada dificultad, carencia, trastorno,
desde el punto de vista teórico y práctico. Abarcando cada bloque
temático, una quincena aproximadamente.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía psicotécnica:
INFORMACIÓN EN INTERNET
http://www.rpd.es/
http://www.sindromedown.net
http://www.nacersano.org/
http://www.crianzanatural.com/
http://www.cedd.net/index.jsp
http://sid.usal.es/
http://www.orientared.com/
http://paidos.rediris.es/
http://www.um.es/~depmide/atemp/
http://www.aelfa.org/
http://www.feaps.org/
http://www.down21.org/
http://www.rediris.es/
http://www.astait.org/
http://www.infodisclm.com/
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/aitea_documentos.htm
PROGRAMACIÓN DE
CREATIVIDAD
ESPECIALIDAD TODOS
CURSO SEGUNDO, TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 6C
CÓDIGO I211
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, activa, crítica
y participativa. Se fomentará la experimentación, así como las
capacidades de observación, reflexión y pensamiento divergente. Se
promoverá el intercambio, la construcción colectiva del conocimiento
a partir de las actividades realizadas en aula, las lecturas
comentadas o las reflexiones compartidas en los foros, por lo que se
valorará especialmente la asistencia a la clase y en especial, la
participación en las propuestas de trabajo colgadas en la plataforma
on-line.
6. EVALUACIÓN
Se contabilizará un 50%
• La asistencia, participación y realización de los trabajos
y actividades propuestos en el aula
• La capacidad crítica, la originalidad y el desarrollo
personal alcanzado
Un 50%
• Participación en las actividades propuestas on-line
• Planificación y posterior exposición de un proyecto
educativo que fomente la creatividad. También
contabilizará la evaluación de los proyectos presentados
por los compañeros
Sólo se contabilizarán si el alumno realiza todos los trabajos.
7. TEMPORALIZACIÓN
En las primeras semanas nos acercaremos de manera
práctica a los conceptos básicos, trabajando en el desarrollo de la
creatividad personal y de grupo. Posteriormente se plantearán el
trabajo en torno a las propuestas didácticas creativas que han de
planificar los alumnos que en las últimas semanas serán expuestas.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGÜERA, L. “Ideas prácticas para un currículum creativo”. Madrid,
Nancea, 1997
ARMSTRONG, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica
para Educadores”. Barcelona. Paidós, 2006
CSIKSZENTMIHALYI “Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención”. Paidós psicología, Barcelona. 1998
GARDNER, H. “Mentes flexibles”. Paidós. Barcelona.2004
GOLEMAN, D, KAUFMAN, P Y RAY, M. “El espíritu creativo”
Vergara. Buenos Aires, 2000
MARIN, R. y TORRES, S. (Dir.) Manual de la creatividad.
Aplicaciones educativas. Vicens Vives. Barcelona, 1991
MENCHEN, F. “Descubrir la creatividad: desaprender para volver a
aprender” Madrid: Pirámide, 1998
ENLACES DE INTERÉS
http://www.asocrea.com/
http://www.neuronilla.com
http://www.cuadraquinta.org
http://www.creatividadaplicada.cl/
http://www.iacat.com
http://tientate.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/index.html
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM II
COMPETENCIAS:
• Desenvolverse en una situación real de
Enseñanza-Aprendizaje dentro de la etapa de E.I.,
fundamentando sus actuaciones y analizando
críticamente la misma.
• Aplicar principios metodológicos básicos en
situaciones reales.
• Buscar y diseñar recursos para dar una clase en
E.I.
OBJETIVOS.
• Analizar, diagnosticar y diseñar los elementos que intervienen
en un centro de Educación Infantil.
• Desarrollar la actitud reflexiva sobre la labor docente a partir de
la experiencia educativa vivida.
• Reflexionar sobre la base teórica que poseen y su aplicación
práctica.
CONTENIDOS .
1. Análisis del material editorial en la Educación Infantil.
2. Estudio de las variables que intervienen en un aula de
Educación Infantil.
3. Diseño de actividades y recursos para Educación Infantil.
4. Desarrollo de los siguientes talleres: música,
psicomotricidad, lógico-matemática, cocina,
experimentación y creatividad…
METODOLOGÍA.
Música.
Psicomotricidad.
Lógico-matemática.
Cocina.
Experimentación.
Creatividad.
. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
TEMPORALIZACIÓN
Fase pre-prácticas.
Fase práctica.
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
Ballenilla F. Enseñar investigando: cómo formar profesores desde la
práctica. Sevi lla. Díada,2000.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
Comunidad Educativa (también en Internet: http://comunidad-
escolar.pntic.mec.es)
Comunidad Escolar
Cuadernos de Pedagogía (existe en CD-ROM)
Educación de Servicios Pedagógicos
Infancia
Kikirikí
Revista de Educación
Revista de Investigación Educativa
INTERNET:
http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/
NORMATIVA DE PRACTICUM
INTRODUCCIÓN
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en Infantil;
Primaria o Primer Ciclo de E.S.O. con integración. Los alumnos
de tercero de esta especialidad realizarán las prácticas como
profesor de apoyo en centros de integración y/o centros
específicos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Prácticas propuestas
1.- Análisis de la respuesta de los Centros ante la atención a la
diversidad y las necesidades específicas de apoyo educativo.
Proyecto educativo.
Valoración e intervención psicopedagógica.
Equipos de apoyo.
2.- Intervención ante las necesidades específicas de apoyo
educativo:
Identificación.
Estudio de historias.
Estudio de informes.
Adaptaciones curriculares.
3.- Ayudas, medidas y recursos que se pueden prestar ante las
necesidades específicas de apoyo educativo que presenten los
alumnos, desde una intervención psicopedagógica.
4.- Posibles aportaciones de algunos profesionales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones como en los trabajos
presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Dos exámenes parciales eliminatorios, 70%.
2. Trabajos y exposiciones en clase, 20% (a partir del
aprobado final).
3. Asistencia 10 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Cuatro horas semanales de carácter anual.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Información en la Red
www.juntadeandalucia.es/educacion
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
Revistas
Revista de Educación Especial. Archidona (Málaga). Aljibe
PROGRAMACIÓN DE
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y
SU DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 3. Número
• Nociones lógicas prenuméricas. Cuantificadores.
• Ordinal y cardinal.
• Contextos y usos del número.
• Ordenación y clasificación.
• Recursos de enseñanza del número.
Tema 4. Medida
• Magnitudes y medida.
• Magnitudes medibles.
• Construcción de una medida de magnitud.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en
consideración los principios que orientan actualmente la
Didáctica de la Matemática.
2. El profesor presentará, orientará y sintetizará los
temas del programa, y dará las explicaciones convenientes;
presentará y contextualizará las situaciones problema;
dirigirá y coordinará las puestas en común y orientará a los
grupos de trabajo y a los alumnos en las horas de consulta.
3. Los alumnos realizarán las tareas encomendadas
trabajando en grupo cuando sea procedente, participarán en
la puesta en común y desarrollarán los trabajos
encomendados por el profesor. Para ello empleará la
bibliografía y los materiales sugeridos.
4. Se considera importante la asistencia de los
alumnos a clase y la utilización de las horas de consulta
como complemento de la actuación en clase y para el
seguimiento y orientación de los trabajos prácticos
encomendados.
5. En función de las características del grupo se
podrán realizar sesiones de enseñanza virtual.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
1. Adquisición de contenidos.
2. Capacidad de aplicación de los contenidos teóricos
en la realización de actividades didácticas.
3. Capacidad para realizar argumentaciones lógicas y
expresar, utilizando diferentes lenguajes (gráfico, verbal y
simbólico) cualquier tipo de pensamiento.
4. Capacidad de crear situaciones encaminadas a
promover el desarrollo del pensamiento Lógico-Matemático.
5. La asistencia a las sesiones presenciales será
obligatoria en la modalidad semipresencial.
6. Expresión escrita. El dominio de esta competencia es
una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito,
usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del
texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se
tendrán en cuenta:
i) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
ii) Adaptación al destinatario.
iii) Utilización normativa de grafías, tildes y signos de
puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes,
trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográ-
ficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, e x-
cepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo
de penalización mínima:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán en la primera
convocatoria con una prueba final cuyo valor será un
máximo del 80 % de la calificación de la asignatura, y un
trabajo de investigación con un valor máximo del 20 % de la
calificación final. En convocatorias sucesivas se evaluará
con una prueba presencial escrita correspondiente a todos
los contenidos de la asignatura con una valoración del 100
% (con un peso equivalente a la primera convocatoria: 20 %
correspondientes a contenidos referentes al trabajo de
investigación y 80 % resto de contenidos).
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la
puntualidad en la presentación de las actividades que se
vayan proponiendo a lo largo del curso.
3. Se tendrá en cuenta la evaluación de actividades
realizadas en el aula o de forma virtual.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
TALLER DE IDIOMA
EXTRANJERO (INGLÉS)
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Participación del alumno en clase.
2. Actitud del alumno ante la asignatura y la carrera.
3. Esfuerzo y progreso del alumno a lo largo del curso.
4. Asistencia a clase.
B) Instrumentos de evaluación
1. Trabajo de aplicación práctica.
2. Prueba escrita sobre los contenidos.
3. Programación de una actividad para realizar en un
colegio de primaria.
4. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas
de gramática, se considerará imprescindible para
superar la asignatura).
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los criterios
e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
De los temas impartidos durante el curso se irá a razón de
uno por semana, menos en algunos casos de gramática que se
harán en dos o tres según la dificultad.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
EVOLUCIÓN SOCIAL DE
ANDALUCÍA EN EL SIGLO XX
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. La identidad andaluza.
La realidad cultural andaluza.
Surgimiento del nacionalismo.
Manipulación de la cultura andaluza.
La educación y la cultura
La Iglesia católica y otras confesiones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
1. Revisar la normativa de seguridad e higiene que debe seguir cualquier material didáctico o juguete
que se vaya a usar en el aula.
2. Conocer los fundamentos psicológicos del uso de los materiales didácticos.
3. Investigar un amplio espectro de materias primas o recicladas susceptibles de ser convertidos en
materiales didácticos.
4. Aprender distintas técnicas constructivas y creativas básicas para la elaboración de materiales
didácticos.
5. Desarrollar la capacidad creativa, experimentando con distintas técnicas y materiales.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Evaluación continua.
El alumno, para ser evaluado debe presentar todos los trabajos.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia a clase afectará negativamente a la nota
final.
• Presentación de todos los trabajos elaborados en clase.
Se tendrá en cuenta:
• Responsabilidad en el trabajo.
• Empleo de un discurso adecuado en las actividades teóricas, a través del cual se demuestre la
asimilación de contenidos propios de la asignatura.
• Capacidad crítica.
• Control técnico y teórico de los materiales y recursos didácticos.
• Capacidad inventiva, creativa y estética.
• Calidad técnica en la realización de los trabajos.
B) Instrumentos de evaluación
• Pruebas prácticas 50% de la nota: Trabajos y ejercicios obligatorios que realizarán los
alumnos/as, siempre dentro del aula o en horario lectivo y entregados en la fecha indicada por
el profesor.
• Pruebas teóricas 50% de la nota: examen.
• También se tendrán en cuenta la observación de cada uno de los alumnos/as por parte del
profesor.
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para
superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión
e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
o Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
o Adaptación al destinatario.
o Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las
normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el
que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
• Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá
respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el
plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la s u-
plantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0
puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
Evaluación continua.
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
ANGOLOTI, CARLOS: Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. E, de la To-
rre. Madrid 1990.
BAQUÉS TRENCHS, MARIANO: 600 juegos para Educación Infantil: Actividades para favorecer el aprendizaje de
la lectura y la escritura Barcelona: Ceac 2000
BROWN, SAM ED: Experimentos de Ciencias en Educación infantil. Madrid Narcea 1993
CASCALLANA, M. T.: Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos. Aula XXI. Ed. Santillana. 1993
ESTÉBANEZ, A; CALVO ROJO, C.; DÍEZ TORÍO, ANA Mª: La aventura de leer. Juego didáctico de letras y pala-
bras. E. Everest
GARCÍA CELADA, MIREN J.: Vamos a jugar con las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras: Programa lúdico
educativo para el desarrollo de habilidades. Madrid: Ciencias de la Educac ión Preescolar y Especial 2002
GARCÍA MONTES, María Elena: Educación motriz a través de juegos : infantil, materiales no convencionales, pro-
puestas de juegos con, globos, cuerdas, papeles, envases y saquitos. Gymnos, Madrid 2001
KOHL, M. A.: Arte infantil. Actividades de Expresión Plástica para 3-6 años. Madrid. Narcea Ediciones. 1997
MARTÍNEZ, A.: No lo tires, ¡Juega¡ juguetes con materiales usados. Barcelona. Didaco S. A. 1998
ORELLANA-PIZARRO (DE), LUIS JUAN: El material del desarrollo sensorial. Paidós / Rosa Sensat
PIÑANGO, CH. Y MARTÍN S.: Construcción de juguetes con material de desecho. Consejería de Educación y Cul-
tura. Comunidad de Madrid. Editorial Popular 1996
SAUSSOIS (DU), N, DUTILLEUL, M. B. Y GILABERT, H.: Los niños de 2 a 4 años. En la escuela infantil. Narcea S.
A. Madrid 1991
SHER, B: Juegos estupendos con juguetes improvisados. Ediciones Martínez Roca. Madrid 1996
TONUCCI, F.: A los tres años se investiga. Colección Navidad. Barcelona. Hogar del libro S. A. 1993
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
EL HUERTO ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. TEÓRICOS:
3.2. PRÁCTICOS:
4. METODOLOGÍA
Forma de trabajar:
Los temas teóricos los orienta el profesor en G.G. y
propone actividades individuales (trabajo personal) a fin
de reflexionar sobre lo expuesto y afianzarlo. La parte
práctica se trabaja de forma indivi dual o en P.G. y
puntualmente en G.G. Todas estas exposiciones se
referirán a experiencias obtenidas en la realización del
trabajo práctico. Cada alumno tendrá un cuaderno de
campo (“diario” que siempre estará a disposición del
profesor) donde anotará directamente todas sus
observaciones y reflexiones justificadas. Los datos de
este cuaderno pueden recogerse por escrito, dibujo o
fotografía, sin perjuicio de otros medios, como videos o
diapositivas, que se pueden adjuntar en el informe final
del proyecto.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Parte teórica. Conocimiento, comprensión y aplicación de
los temas 1 y 2.
b. Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LA ORQUESTA INFANTIL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. TEÓRICOS:
3.2. PRÁCTICOS:
4. METODOLOGÍA
Forma de trabajar:
Los temas teóricos los orienta el profesor en G.G. y propone activi-
dades individuales (trabajo personal) a fin de reflexionar sobre lo
expuesto y afianzarlo. La parte práctica se trabaja de forma indivi-
dual o en P.G. y en G.G.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
-asistencia a clase
B) Instrumentos de evaluación
-Mapas mentales
-Informes escritos de lecturas realizadas
-Estudio de casos
-Proyectos
6. TEMPORALIZACIÓN
Instrumento de
SEMANA ACTIVIDAD / CONTENIDO Peso en la
evaluación
calificación
Presentación - diagnóstico inicial
1 presentación actividades y c a- Cuestionario
lendario.
Leer, qué, por qué y para qué. Participación
Visionado de Proyección en en el Cuaderno
2 ppoint de reflexiones
Mi texto favorito: experiencia de en el foro en
promoción de la lectura Moodle 20 %
Lectura y posterior debate sobre
el texto de Domenico Volpi, Una
sociedad lectora. Redacción de
Redacción de
3 informe
Informe
Estrategia de promoción de la
lectura: Celebración del Día de la
Biblioteca
7. BIBLIOGRAFÍA
AGÜERA, I. (1993) Estrategias para una lectura reflexiva.
Madrid: Narcea.
CERRILLO, P. (coord.) (1996) Hábitos lectores y animación a
la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La
Mancha.
COLOMER, T. (1998) La formación del lector literario. Narra-
tiva infantil y juvenil actual. Salamanca: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
DOMECH, C. y otras (1994) Animación a la lectura. ¿Cuántos
cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.
FERNÁNDEZ, N. (2002) Cuentos animados: relatos infantiles
con actividades de animación a la lectura. Madrid: CCS.
FERRÓN, E. – MONTERO, L. (1992) Animación a la lectura.
Guía de recursos y formación del profesorado de ESO. Sevi-
lla: Fomento de la Lectura y Música.
GASOL, A. – ARÁNEGA, M. (2000) Descubrir el placer de la
lectura: lectura y motivación lectora. Barcelona: Edebé.
GARCÍA, J. (1999) La biblioteca escolar, un recurso impres-
cindible. Propuestas y materiales para la creación de ambien-
tes lectores en los centros. Sevilla: Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía.
GIL, C. (2003) Leer, contar y jugar: actividades de animación
a la lectura. Madrid: CCS.
MILLÁN, J.A. (coord.) (2002): La Lectura en España. Informe
2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
ORQUÍN, F. y otros (2001) La educación lectora: encuentro
iberoamericano. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipé-
rez.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
• Exámenes 50% de la nota final
• U. Didáctica 20% de la nota final
• Trabajos, lecturas, observaciones... 20% de la nota final
Cualitativa:
• nivel de conocimiento memorístico
• nivel de análisis
• nivel reflexivo-crítico
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Arens, R. Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill 2007
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
Ballenilla F. Enseñar investigando: cómo formar profesores desde la
práctica. Sevilla. Díada,2000.
Brailovsky, D. La didáctica en crisis. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, 2004
Burbules, N. C.(Coord.) Globalización y educación: Manual crítico.
Madrid: Popular, 2005.
Carbonell, J. La aventura de innovar, el cambio en la escuela.
Madrid. Morata,2001.
De la Herrán, A. Didáctica general: La práctica de la enseñanza en
Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill
2008.
Díez, C. El piso de debajo de la escuela. Barcelona: Graó, 2002.
Diseño Curricular Base. Madrid. MEC. 1989.
Domínguez, G. Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid:
La Muralla, 2000.
Durán, D. Educación geográfica: cambios y continuidades. Lugar
Editorial, 2004.
Ejemplificaciones del diseño curricular base, infantil y primaria.
Madrid. MEC. 1989.
Estebaranz, A. Didáctica e innovación curricular. Sevilla. Universidad
de Sevilla, Secretariado de Publicaciones,1999.
Fernández, A. y Vallejo, M. Evaluación de programas, centros y
profesores: cuaderno de metodología. Granada: Grupo Editorial
Universitario, 2006.
Fernández, J. ¿Cómo hacer Unidades didácticas innovadoras?
Sevilla. Díada,1999.
Gallego, J. Enseñar con estrategias: desarrollo de habilidades en el
aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide, 2002.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
INTERNET:
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante un examen final.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase así como el interés
manifiesto del alumno por la asignatura.
3. Calidad de los trabajos realizados.
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones, si las hubiere, como en
los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Un examen final, 60%, siempre que obtenga la calificación
mínima de aprobado.
2. Trabajos, exposiciones y participación significativa en clase,
30% ( a partir del aprobado final ), siempre que obtenga la
calificación mínima de aprobado.
3. Asistencia y participación activa y de calidad 10 %
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA Y LITERATURA Y
SU DIDÁCTICA
Los problemas que tiene planteados la enseñanza de la Lengua y su uso en la sociedad actual
convierten la asignatura de Lengua y Literatura y su didáctica en el punto de partida de toda esta carrera
universitaria. Los futuros maestros deben conocer:
• Los aspectos descriptivos y normativos de la lengua.
• Las características del lenguaje literario y la literatura en la enseñanza de la lengua.
• El lenguaje oral y escrito: comprensión y expresión.
• Los contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza de la lengua.
Se pretende formar futuros maestros con un alto nivel de competencia lingüística y comunicativa y
con los recursos didácticos suficientes para resolver todo tipo de situaciones en el aula y en la comunidad
educativa.
2. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS GENERALES.
1. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
2. Progresar en el dominio de la comprensión y expresión de la diversidad de mensajes sonoros y no
sonoros.
3. Profundizar en el análisis científico de los sistemas de comunicación.
4. Afianzar los conocimientos literarios.
5. Conocer técnicas didácticas para el tratamiento de la comprensión y expresión oral y escrita, la
gramática, el vocabulario y la literatura.
B. OBJETIVOS ESPECíFICOS.
1. Perfeccionar la capacidad de decodificar y codificar mensajes orales y escritos en sus múltiples
variantes.
2. Reflexionar sobre la estructura de los signos que componen un sistema de comunicación.
3. Conocimiento científico de las unidades y reglas de funcionamiento que intervienen en la lengua.
4. Uso fluido de las técnicas de investigación personal.
5. Ofrecer técnicas y bases precisas para la vitalización de la competencia lingüística y comunicativa.
6. Desarrollar actitudes de investigación y ofrecer una visión actual de la Lingüística aplicada y de las
teorías del lenguaje en general.
7. Analizar el hecho lingüístico y la comunicación en general como medio clave para el desarrollo
personal y social.
8. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
9. Penetrar en la constitución y el estudio fonético-fonológico de nuestra lengua.
10. Identificar las características diferenciadoras de la modalidad de habla andaluza.
11. Saber analizar un texto (fundamentalmente literario) desde los distintos niveles de la lengua.
12. Iniciar al alumno en la didáctica de la lengua.
13. Familiarizar al alumno con el material didáctico existente para la enseñanza de la lengua.
3. CONTENIDOS
BLOQUE 3. LITERATURA.
Se busca que el futuro maestro sea un buen dinamizador del gusto por la lectura en los escolares
más que un conocedor de los aspectos teóricos del hecho literario.
4. METODOLOGÍA
Desde la presentación hemos presupuesto que tenemos como punto de mira los siguientes:
1. Formar a futuros maestros.
2. Hacer posible que alumno participe activamente en su proceso de aprendizaje y vaya perfilando su
propio modelo de enseñante.
En consecuencia, el trabajo irá encaminado a la familiarización del alumno con la bibliografía
recomendada y con toda aquella que él mismo consiga en su investigación personal. Esta labor de
búsqueda es considerada fundamental en alumnos universitarios y necesaria para quien debe adoptar un
modelo propio de acción en el aula de Educación Primaria (el maestro debe adaptarse a los tiempos y,
como corolario, estar en continua autoformación). El tratamiento de la información hallada se refundirá y
sistematizará por el alumno.
El profesor utilizará el método expositivo ayudado de medios audiovisuales como apoyo del trabajo
personal del alumno en el tratamiento específico de cuestiones del programa que necesiten una
sistematización o práctica específica.
La aplicación práctica de los conocimientos se efectuará durante el trabajo realizado en cada uno de
los epígrafes del temario. Al final de cada bloque se propondrán unos ejercicios globalizadores de cada uno
de los subapartados del temario.
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y precisa, tanto en las exposiciones como en
los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
- Adaptación al destinatario.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO
PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de
penalización mínima:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a
la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el
estudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios,
deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes,
falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de
evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la
convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura se divide en dos cuatrimestres: En el primer cuatrimestre se abordarán los temas del Bloque I,
hasta el punto de la morfología, incluida. Los restantes serán abordados en el segundo cuatrimestre.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AKMAJAIN, A., DEMERS, R. y HARRISH, R. Lingüística: Una introducción al lenguaje y a la comunicación.
Madrid, Alianza. 1984.
ALARCOS LLORACH, E., REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática de la lengua española. Madrid. R. A.
E. / Espasa-Calpe. 2001
ALCINA, J. M. y BLECUA, J. M. Gramática española. Ariel. Barcelona. 1998.
BERNÁRDEZ , E. Introducción a la lingüística del texto. Madrid, Espasa-Calpe. 1982.
GÓMEZ TORREGO, L. Manual de español correcto. Vols. I y II. Madrid, Arco/Libros. 1995
GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid, Ed. S. M. 1997.
LAMÍQUIZ, V. Lengua Española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona, Ariel. 1998.
MARCOS MARÍN, F. et al. Gramática española. Madrid. Síntesis. 1998.
QUILIS, A. et al. Lengua española: Curso de acceso. Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 2002.
QUILIS, J. A.; FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, Instituto Miguel de
Cervantes. 1985.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID). COMISIÓN DE GRAMÁTICA. Esbozo de una nueva gramática
de la lengua española. Madrid. Espasa-Calpe. 1998.
ULLMANN, S. Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar. 1980
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 2. Geometría
• Elementos en el plano.
• Los polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
• Teorema de Pitágoras.
• Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.
• El círculo y la circunferencia.
• El lenguaje de la Estadística.
• Distribuciones unidimensionales de frecuencia.
• Introducción a la probabilidad.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en consideración los
principios que orientan actualmente la Didáctica de la
Matemática.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los siguien-
tes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas escritas y
actividades realizadas en el aula o de forma virtual.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la puntualidad
en los grupos de modalidad semipresencial.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
El maestro especialista en Lengua extranjera ha de estar preparado para poder impartir la educación
artística propuesta para los niños, de ahí la necesidad de unos conocimientos básicos.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A) EXPRESIÓN PLÁSTICA
3.1. Aproximación al fenómeno artístico. Fases del proceso artístico:
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Motivación. Percepción. Preparación. Realización. Valoración:
3.2.2. Cromático-lumínicos.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Bases de la teoría del color.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Témpera, acrílico, collage, etc.
3.2.3. Elementos táctiles
CONTENIDOS CONCEPTUALES
La aplicación plástica y educativa de la textura.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Texturas visuales y táctiles. Distintas técnicas.
3.2.4. El espacio
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Nociones básicas de perspectiva.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Técnicas básicas.
3.2.5. El volumen
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Percepción y expresión del volumen. Técnicas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Técnicas básicas tridimensionales.
3.3. El mundo creativo y expresivo del niño.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Desarrollo y evolución del dibujo y de los conceptos plásticos en el niño.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Análisis de dibujos infantiles.
3.4. La Expresión Plástica en Primaria (LOGSE)
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Los objetivos y contenidos de Expresión Plástica en Primaria.
3.5. Recursos y materiales para la Educación artística.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Procedimientos bidimensionales y tridimensionales.
B) EXPRESIÓN MUSICAL
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada
uno de los bloques en los que se divide la materia.
Se utilizará un método flexible, adaptado a las características de cada grupo, y dentro de él, de cada
individuo.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá respetar las
normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de
trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las prue-
bas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que
se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
La calificación final será el resultado de la nota media de ambas materias (Música y Plástica); siempre que
se haya obtenido, al menos, la calificación de 5, tanto en las partes teóricas como en las prácticas de cada
una de las áreas.
El alumno debe superar todas las partes para aprobar la asignatura.
La calificación final será el resultado de la nota media de ambas materias (Música y Plástica); siempre que
se haya obtenido, al menos, la calificación de 5, tanto en las partes teóricas como en las prácticas de cada
una de las áreas. Si aprobase alguna de las dos partes, (Música o Plástica) ésta se le guardaría hasta la
segunda convocatoria.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
- Plástica: Se impartirá en primer lugar la teoría y el resto del tiempo se empleará en las
prácticas.
- Música: Los contenidos teóricos y prácticos serán expuestos de forma alterna a lo largo del
cuatrimestre.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
EXPRESIÓN PLÁSTICA
A. A. V. V.: La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Graó Barcelona
2001
ACASO, María: El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006.
ALBERS, J.: La interacción del color. Madrid. Ed. Alianza. 1983
ARHEIM, RUDOLF Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona Paidós 1999
BADÍA M. (et. Al): Figuras, formas, colores: Propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Ed. Labo-
ratorio Educativo – Graó 2003
BELVER, MORENO Y NUERE (eds.): Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida, 2005
EFLAND, A., FREEDMAN, K. & STUHR, P. La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós, 2003
EFLAND, A.D. Arte y cognición. Barcelona, Octaedro, 2004
EISNER, E.W. (1992): La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano, Cuadernos de
Pedagogía, v. 50, nº 191, pp. 15-34
FREEDMAN, K. Cultura visual e identidad. En: Cuadernos de Pedagogía, nº 312 (abril 2002), p. 59-61
GRAEME CHALMERS, F.: Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2003.
HERNÁNDEZ BELVER, M. y SÁNCHEZ MÉNDEZ, M.: Educación Artística y Arte infantil. Madrid. Ed. Fun-
damentos 2000
HERNÁNDEZ, F.:Educación y Cultura Visual, Barcelona, Octaedro, 2000
HERNÁNDEZ, Fernando: Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes
visuales. Barcelona, Octaedro, 2007
MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa y GUTIERREZ PÉREZ, Rosario: Las artes plásticas y su función en la escuela,
Archidona, Málaga: Aljibe, 1998
PRETTE, C.: Comprender el arte y entender su lenguaje. Ed Susaeta 2002
LEGISLACIÓN BASE Y MATERIALES CURRICULARES del área. Enlace estatal y portal Averroes (Junta
de Andalucía)
http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=37&area=sistema-educativo
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos
PROPUESTAS EDITORIALES
ENLACES DE INTERÉS
http://www.ucm.es/info/mupai/
http://w3.cnice.mec.es/recursos
http://www.cnice.mecd.es/enlaces/museos.htm
http://w3art.es
http://www.ltta.ca/
http://www.getty.edu/education/
http://www.redvisual.net
http://www.newsartesvisuales.com
http://tonicues.eresmas.net
http://museoprado.mcu.es/actividades.htm
http://museoreinasofia.mcu.es/educativa/educativa.php#2
http://www.cultura.mecd.es/museos/intro.htm
http://museos.consumer.es
MÚSICA
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN COMPARADA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE LA ARITMÉTICA
Y LA GEOMETRÍA
2. OBJETIVOS
1. Adquirir una visión estructurada de los conocimientos aritméticos
y geométricos.
2. Comprender los valores formativo, funcional e instrumental que
estas disciplinas proporcionan a la personalidad del educando.
3. Adquirir un dominio del lenguaje matemático preciso y de su
simbolismo.
4. Conseguir hábitos de pensamiento y razonamiento matemático.
5. Desarrollar la visión geométrica y la comprensión de los
algoritmos aritméticos para facilitar su enseñanza a los alumnos
de Primaria.
3. CONTENIDOS
1. Aritmética y su objeto.
2. El número. Historia de los números.
3. Nociones lógicas pre-numéricas.
4. Cuantificadores.
5. Contextos y usos del número.
6. Estructura aditiva: suma y resta de números
naturales. Etapas en el aprendizaje de la suma y de la resta.
Situaciones de suma y de resta.
7. Estructura multiplicativa: producto y división de
números naturales. Etapas en el aprendizaje de la
multiplicación y de la división. Situaciones de multiplicación y
de división.
8. Cálculo mental y estimación en el cálculo.
9. Los problemas aritméticos. Resolución de problemas.
10. Recursos didácticos para la enseñanza de la Aritmética.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en consideración
los principios que orientan actualmente la Didáctica de la
Matemática.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
1. El desarrollo de capacidades de comprensión,
expresión y razonamiento.
2. La adquisición de los contenidos tanto
conceptuales como procedimientales y actitudinales.
3. La regularidad en la asistencia y en la
realización de las tareas propuestas.
4. La capacidad para crear situaciones didácticas
encaminadas a la enseñanza y aprendizaje de la
Aritmética y la Geometría en la Educación Infantil y
Primaria.
5. En la modalidad semipresencial, será obligatoria
la asistencia a las sesiones presenciales.
6. Expresión escrita. El dominio de esta competencia
es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar
la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por
escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar
la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta
competencia se tendrán en cuenta:
(a) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
(b) Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante
pruebas escritas y actividades en el aula o de forma
virtual.
2. Se llevará un control de asistencia en los
grupos de modalidad semipresencial, así como de la
puntualidad en la presentación de actividades que se
vayan realizando.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones
Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1981-1994.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Módulo A
Módulo B
Módulo C:
Consecuencias:
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3. Practical application of cultural aspects and the historical and geographical frame of speaking
countries in the English class.
4. METODOLOGÍA
La metodología utilizada por la profesora será muy activa y participativa, insistiendo en las
intervenciones y juicios críticos de los alumnos.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Para poder evaluar a los alumnos se tendrá en cuenta:
• Participación del alumno en clase.
• Actitud del alumno ante la asignatura y la carrera.
• Esfuerzo y progreso del alumno a lo largo del curso.
• Asistencia a clase.
B) Instrumentos de evaluación
Para asimilar los contenidos y alcanzar los objetivos de la asignatura el alumno deberá realizar las
siguientes actividades:
• Trabajo de aplicación práctica.
• Prueba escrita sobre los contenidos.
• Programación de una actividad para desarrollar en un colegio de primaria.
C) Faltas básicas.
Se considerará suspendido un trabajo o examen si un alumno comete cinco de las siguientes faltas
básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón.
2. NO poner la -s de tercera persona de singular.
3. NO establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
4. NO poner el adjetivo delante del sustantivo.
5. NO usar un auxiliar correcto.
. Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar
esta asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales,
no estará eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para
el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo
a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta
que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de
0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de
otros autores sin citarse adecuadamente.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brookes, H.F. Fraenkel, C.E: Life in Britain. London: Heineman Education Books,1983.
Dictionary, Longman.
Garwood, C., Gardini, G. And Pennis, E. Aspects of Britain and the USA.: O.U.P.,1996.
González, M. Diccionario español-inglés inglés-español. Barcelona: Grijalbo,1999.
Grundy, P. Beginners. O.U.P.,1994.
Halliday, F. E., England, a Concise History. London:Thames and Huston Ltd, 1999.
McDowall, David, An Illustrated History of Britain, Longman, 2002.
O. Morgan, Kenneth, The Oxford History of Britain. Oxford University Press, 1999.
O´Driscoll, J. Britain. O.U.P.,1995.
O’Callaghan, Bryn. An Illustrated History of the USA. Longman, 1994.
Phillips S. Young Learners. O.U.P.,1994.
Room, A. An A to Z of British life. 4ª ed. O.U.P.,1990.
Rosenthal, MS Freeman, DB Photo dictionary. London: Longman,1987.
Speck, W. A., Historia de Gran Bretaña, Oxford University Press, 1996.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que ceñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS .
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de ol s ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. CONCEPTOS
1. 1. Conceptualización del medio y de sus ciencias.
1. 2. Estudio de contenidos del área de CC Naturales
referidos al curriculum de Primaria.
1. 3. Estudio de contenidos del área de CC Sociales
referidos al curriculum de Primaria.
1. 4. Introducción de la didáctica de las CC Naturales.
1. 5. Introducción de la didáctica de las CC Sociales.
2. PROCEDIMIENTOS
2. 1. Observación de los hechos naturales y actividades
humanas del medio.
2. 2. Toma de datos, tratamiento de datos y reflexión.
2. 3. Lectura y análisis de las referencias bibliográficas
citadas en cada tema.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
b. Adaptación al destinatario.
A) Criterios de evaluación
1. Resolución razonada de cuestiones conceptuales.
2. Integración de las técnicas y conocimientos adquiridos.
3. Seguimiento interesado y presencia activa en todos los
trabajos prácticos.
4. Presentación, puntualidad en la entrega, rigor y claridad de
exposición en todo tipo de trabajos o entrevistas
desarrollados durante el curso.
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas escritas en la que se evaluarán aspectos teóricos y
de aplicación. Se realizarán dos de ellas durante el curso
destinadas a eliminar materia para el examen final.
Constituirá un 60% de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo desarrollado por el alumno
o el pequeño grupo con instrumentación debidamente
especificada en cada guía. Constituirán un 40% de la nota
final.
A) Criterios de evaluación.
1. Análisis práctico de una sociedad concreta.
2. Asimilación de los contenidos teóricos más importante
tratado en clase.
3. Todos los trabajos que se realicen serán entregados el día
del examen, siendo valorado la buena presentación del
texto, así como el uso correcto de la ortografía.
B) Instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LINGÜÍSTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. La Pragmática textual
1.1. El texto. Definición.
1.2. Coherencia y cohesión.
1.3. Marco de Integración Global.
1.4. Marco del Discurso.
1.5. Mecanismos de cohesión de carácter léxico y gramatical.
4. METODOLOGÍA
El trabajo irá encaminado a la familiarización del estudiante con la bibliografía recomendada y con
toda aquella que él mismo consiga en su investigación personal. Esta labor de búsqueda es considerada
fundamental en alumnos universitarios y necesaria para quien debe adoptar un modelo propio de
investigación-acción en el aula de Educación Primaria. La información hallada mediante la consulta de
fuentes documentales será refundida y sistematizada por el estudiante.
La profesora utilizará el método expositivo como apoyo del trabajo personal del estudiante en el
tratamiento específico de cuestiones del programa que necesiten una sistematización o práctica específica.
La aplicación práctica de los conocimientos se efectuará durante el trabajo realizado en cada uno de
los temas del programa. Para ello se propondrán ejercicios globalizadores.
4. EVALUACIÓN.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO
PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de
penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus
dificultades de expresión escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el
estudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios,
deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes,
falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de
evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la
convocatoria en que se examinó o se present ó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto
implica que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u
obras completas de otros autores sin citarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Libros
ADAM, Jean-Michel, LORDA, Clara-Ubaldina. Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel, 1999.
BERNÁRDEZ, E. (Comp.). Lingüística del texto. Madrid: Arco/Libros, 1987.
BOEGLIN, M Leer y redactar en la Universidad. Del caos de las ideas al texto estructurado. Alcalá de
Guadaíra(Sevilla): Mad, 2007.
CASADO, M. . Introducción a la Gramática del Texto del español. Madrid: Arco/Libros, 1993.
CASSANY, D. Enseñar lengua. Barcelona: Grao, 2002.
CEREZO. M. (1994): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y
discursivas. Barcelona: Octaedro, 1994.
CORTÉS RODRÍGUEZ, L. CAMACHO ADARVE, M. ¿Qué es el análisis del discurso?. Barcelona:
Octaedro, 2003.
ESCANDELL, V. Introducción a la pragmática. Madrid, Antrhopos, 1995..
LOMAS, C., OSORO, A. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1993.
LOUREDA LAMAS, C. Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco/Libros, 2003.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª Antonia y E. Montolío Los conectores del discurso. Teoría y análisis. Madrid:
Arco, Libros, 1998.
MOLINER, M. Diccionario de uso del español [Archivo de ordenador]: nueva versión 1.1. monousuario
opción red. Madrid: Gredos, 1997.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (Madrid). Diccionario de la lengua española. [Archivo de ordenador]. Madrid:
Espasa-Calpe, 1992.
REYES, G. La pragmática lingüística: El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos 1990.
REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros, 1995.
SERRANO, J., MARTÍNEZ, J.E. Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Oikos-Tau, 1997.
7.2. Revistas
http://www.rae.es
Web de la Real Academia Española.
http://www.cvc.cervantes.es
Centro virtual de Cervantes.
http://www.el-castellano.com
Página del idioma español. Prensa en español (por países), diccionarios, Literatura, Lengua.
http://www.cervantesvirtual.com
Biblioteca virtual. Excelente fondo de libros a los que se puede acceder directamente.
http://www.diccionarios.com
Diccionarios en múltiples idiomas.
http://www.hispanicus.com/drle/
Diccionario de regionalismos.
http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk.html
Página de Teun A. Van Dijk sobre discurso y cognición social.
PROGRAMACIÓN DE
FONÉTICA (INGLÉS)
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
INTRODUCTION.
Segmental elements and prosodic elements. Phonetics and Phonology. Phonemes and speech
sounds. Vowels and consonants; distinction. Speech organs; diagrams. Words which have
alternative pronunciation.
VOWELS.
Short vowels. Long vowels. Dipthongs. Diagrams.
CONSONANTS.
Vowels and consonants, distinction. classification. According to the use of voice:voiced and
voiceless according to the organs of articulation: bilabial, labiodental, alveolar, post-alveolar, palatal,
velar, glottal or laryngeal. according to the manner of articulation. Plosives, fricatives, affricatives,
nasals, laterals, continuants, semivowels.
CONSONANT CLUSTER.
Consonant letters and consonant sounds. Consonant clusters: at the beginning of words, at the end
of words, in the middle of words.
INTONATION
Prominent and non-prominent words. Repeat words and prominence. Intonation. Types of tones.
Rising tones. Tag questions. Rise-fall tones.
4. METODOLOGÍA
La metodología utilizada por la profesora será muy activa y participativa, insistiendo en las intervenciones
y juicios críticos de los alumnos.
Los alumnos trabajarán de forma individual y grupal.
Se pretende que la asignatura no se estudie como un compartimento estanco dentro de la carrera, sino
que actúe en beneficio de una comprensión global e interdisciplinar.
Debemos buscar una formación integral del alumno como futuro docente en el campo de la enseñanza
del inglés como lengua extranjera en educación primaria. Durante el curso se realizarán las siguientes
actividades:
1. Listen to folk and pop songs.
2. Listening task.
3. Reading and phonetic transcriptions
4. Talks and speeches. Games.
5.E VALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
2. En cada prueba escrita habrá un 60% de contenidos teóricos y un 40% de contenidos prácticos,
teniendo el alumno que superar ambas partes en un 50% mínimo respectivamente para aprobar
dicho parcial.
B) Instrumentos de evaluación
Entrega de trabajos.
Realización de actividades.
Pruebas escritas.
Asistencia a clase.
Participación en clase.
Trabajo y aportaciones en la plataforma de la asignatura.
C) Faltas básicas
Se considerará suspendido cualquier trabajo o examen que tenga cinco de los siguientes errores básicos:
1. No usar el Genitivo Sajón correctamente
2. No usar el auxiliar correcto
3. No poner el adjetivo delante del sustantivo
4.No establecer al concordancia entre el sujeto el verbo.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar
esta asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales,
no estará eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para
el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo
a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta
que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de
0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de
otros autores sin citarse adecuadamente.
6. BIBLIOGRAFÍA
DICTIONARIES.
th
Jones, Daniel. An English Pronunciating Dictionary, 15 edition C.U.P. 1997.
Wells,J.C. Longman Pronunciation Dictionary, Longman,1990.
PROGRAMACIÓN DE
IDIOMA EXTRANJERO Y SU
DIDÁCTICA (INGLÉS) I
English has become an ever increasing part of teacher training. The subject aims not only at teaching stu-
dents how to speak, read and write English but also at teaching them how to transmit this knowledge to
young children. The programme includes the means of achieving these aims.
2. OBJETIVOS
1. Conocer la situación del inglés como asignatura en los niveles de Infantil y Primaria.
2. Dominar las estructuras y vocabulario de la lengua inglesa, tanto en la comunicación oral como en la
escrita.
3. Reforzar la reproducción de los sonidos ingleses con correcta entonación y ritmo.
4. Entender y traducir textos de acuerdo con el nivel alcanzado.
5. Capacitar al alumno para planificar proyectos pedagógicos y programaciones concretas de acuerdo con
las nuevas tendencias metodológicas.
6. Conocer y valorar los aspectos geográficos, históricos, sociales y culturales más significativos de los
países de habla inglesa.
3. CONTENIDOS
1. LINGÜÍSTICOS
- Gramática:
Definite and indefinite article.
Saxone Genitive.
Verb Tenses.
Prepositions
Modal Verbs.
Pronouns - object pronouns, possessive pronouns.
Adjectives - position, comparisons, possessive.
Phrasal verbs.
Conditionals.
Typical difficulties for learners
- Vocabulario
Health and Fitness
2. DIDÁCTICOS:
El Profesor de Inglés
The Natural Approach
La motivación.
Ayudas audiovisuales.
Medios y recursos didácticos: canciones, juegos, teatro, role play, etc.
4. METODOLOGÍA
Se integrará el inglés en una metodología activa y participativa, dando, así, oportunidad a los alum-
nos de expresarse oralmente. Para las actividades de la clase, los alumnos trabajarán de forma individual,
por parejas o en grupo. Se potenciará la elaboración de temas teórico-prácticos y su exposición al resto de
los compañeros.
Se entregará a los alumnos varios Guías Didácticas a lo largo del curso con las pautas a seguir y las activi-
dades a realizar junto con los recursos y materiales necesarios para su realización
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación de los
contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
2. En lo que se refiere a la didáctica, el alumno tendrá que demostrar su capacidad para preparar e
impartir una clase a niños en educación infantil o primaria.
3. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas de gramática se considerará imprescindi-
ble para superar la asignatura.
4. Para aprobar la asignatura es condición indispensable aprobar cada parte del examen:
a) Las preguntas generales
b) La parte de Didáctica
5. La calificación final de la asignatura puede verse aumentada hasta un total de 2 puntos en con-
cepto de los resultados que se obtengan en:
a) Un examen oral
b) Los tests sobre las novelas
c) Un “Listening”
d) Las redacciones
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas orales y escritas.
2. Redacciones y trabajos.
3. Tests sobre novelas leídas.
4. La participación activa en la clase.
C) Faltas básicas.
Se considerará suspendido un trabajo o examen si un alumno comete cinco de las siguientes faltas
básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón.
2. NO poner la -s de tercera persona de singular.
3. NO establecer al concordancia entre el sujeto y el predicado.
4. NO poner el adjetivo delante del sustantivo.
5. NO usar un auxiliar correcto.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORIZACIÓN
Al tratar la asignatura de dos partes, I - Idioma y II - Didáctica, el tiempo de las clases se dividirá cons e-
cuentemente .
Se pretende que el 60 % de los contenidos estén hechos durante el primer cuatrimestre, ya que los
alumnos tendrán que poner sus conocimientos sobre los mismos durante las prácticas de enseñanza.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Mc Carthy, M. and O’Dell,F. (2006) English Phrasal Verbs in Use- Cambridge-Cambridge University Press
Murphy, Raymond (2005) Essential Grammar in Use- Cambridge- Cambridge University Press
Paul, David (1992) Songs and Games for Chilldren - U. K. - Heinemann.
Phillips, S. (1996) Aula de Inglés Activa - Oxford - Oxford Uni. Press.
Phillips, S. (1995) Young Learners - Oxford - Oxford Uni. Press.
Scott, W. - Ytreberg, L. (1990) Teaching English to Children - Harlow - Longman.
Swan, M. (1995) Basic English Usage - London - Oxford Uni. Press.
Thomson and Martinet (1983) A Practical English Grammar - London - Oxford Uni. Press.
Vince, M.and Emerson, P.(2003) First Certificate Language Practice-
Oxford- Macmillan.
Wright, A, Setterbridge, D. and Duckbry, M. (1995) Games for Language Learning - Cambridge - Cambridge
Uni. Press.
2º Trimestre:
Four Weddings and a Funeral. Autor: Richard Curtis. Nivel: 5 Penguin Readers
3º Trimestre:
Jane Eyre
Autora: Charlotte Bronté. Nivel: 5 Penguin English Readers
Web Sites:
www.learningenglish.org.uk
www.englishlistening.com
www.britishcouncil.org/languageassistant-arc-essuk.htm
www.members.aol.com/eslkathy/esl.htm#new
www.apac.es/teachresource_links.html
Dictionaries:
Active Study Dictionary of English - Longman.
Spanish English Dictionary - Collins.
Spanish English Dictionary - Larousse
English Dictionary - Larousse
Dictionary of Contemporary English - Longman
Advanced Learner's Dictionary of Current English - Oxford
Student's Dictionary - Oxford
Compact Dictionary – Richmond
PROGRAMACIÓN DE
MORFOSINTAXIS Y
SEMÁNTICA (INGLÉS)
Esta asignatura está vinculada con las áreas de Filología Inglesa y Didáctica de la Lengua y la
Literatura.
Se pretende que el alumno sea capaz de analizar y crear palabras en Inglés, acceder a la estructura
de las oraciones en Inglés y analizar textos en Inglés desde el punto de vista semántico.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDO
La asignatura se divide en Morfología, Sintaxis y Semántica del Inglés.
The Sentence
A word on grammar categories.
The morphological aspect of grammar categories.
The Noun.
The Adjective.
The Verb
The Adverb.
2. SEMANTICS
2.1 Semantic Notions, word meaning. Synonymy, Antonymy, Hyponymy, Onomatopoeic words.
Colloquial expressions.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
Pruebas escritas.
Asistencia a clase.
Participación en clase.
Entrega de trabajos.
Realización de actividades.
Trabajo y aportaciones en la plataforma.
C) Faltas básicas
Se considerará suspendido cualquier trabajo o examen que tenga cinco de los siguientes errores
básicos:
1. No usar el Genitivo Sajón correctamente
2. No usar el auxiliar correcto
3. No poner el adjetivo delante del sustantivo
4.No establecer al concordancia entre el sujeto el verbo.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
sistemática en las actividades propuestas se valorará positivamente. El estudiante que no cumpla el 70% de
la asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar tareas complementarias, además de presentarse a
un examen final que contendrá cuestiones relativas a los contenidos complementarios.
Entrega puntual en la presentación de las actividades de clase. Como principio general, no se
admitirán trabajos que incumplan dichos requisitos. Las actividades tendrán una fecha límite de entrega. Si
un estudiante no pudiera cumplir los plazos, podrá entregar las actividades en la fecha asignada deberá
buscar con e profesor otra fecha alternativa en los días próximos a la entrega del trabajo en la fecha original.
En tal caso, dichas actividades tendrán una calificación máxima de 6 puntos.
Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar
esta asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales,
no estará eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para
el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo
a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta
que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de
0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de
otros autores sin citarse adecuadamente.
6. TEMPORALIZACIÓN
Se pretende que el 40% de los contenidos estén hechos durante el primer cuatrimestre ya que estos
conocimientos son esenciales para el buen desarrollo de las prácticas de enseñanza.
7. BIBLIOGRAFÍA
Comesaña Rincón, Joaquín. Introduction to the Morphosyntax of the English Simple Sentence. Granada,
COMARES S.L.(2001)
Adamson, Donald Practise your conjunctions and Linkers – London: Longman, 1995.
Alexandar, L.G. Longman English Grammar – London: Longman,1988.
Bauer, Lauren (1991) English word formation – Cambridge: Cambridge Uni. Press.,1991.
Brown, E.K. and Miller J.E. Syntax: A Linguistic Introduction to Sentence Structures – London: Hutchison,
1980.
Cruse, D.A. Lexical Semantics – Cambridge: Cambridge U.P.1986.
Crystal, David “The Cambridge Encyclopedia of Language”. Cambridge. Cambridge University Press.
Fowler, W.S. The right word. – Nelson,1987.
Graver, B.D. Advanced English Practice – Oxford: Oxford Uni. Press,1986.
Halliday, M.A.K. - An Introduction to Function Grammar - London - Arnold.
Harmer, J. Practice of English Language Teaching – London: Longman, 1991.
Jackson, Andy and Audrey Advanced Grammar Worksheets London: Prentice,1995.
Quirk R.- Greenbaum, S. A University Grammar of English – London: Longman, 1993.
Rimblas Verdejo, P. Estructura Sintáctica del Inglés – Barcelona,1974.
Roberts, P. English Sintax. London:Harcourt, Brace and World,1964.
Swan, Michael, Walter C. How English Works, A Grammar Practice Book – Oxford: Oxford Uni. Press,1997.
Vince, Michael. Advanced Language Practice – London: Heinemann,1994.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
CREATIVIDAD
ESPECIALIDAD TODOS
CURSO SEGUNDO, TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 6C
CÓDIGO L212
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, activa, crítica
y participativa. Se fomentará la experimentación, así como las
capacidades de observación, reflexión y pensamiento divergente. Se
promoverá el intercambio, la construcción colectiva del conocimiento
a partir de las actividades realizadas en aula, las lecturas
comentadas o las reflexiones compartidas en los foros, por lo que se
valorará especialmente la asistencia a la clase y en especial, la
participación en las propuestas de trabajo colgadas en la plataforma
on-line.
6. EVALUACIÓN
Se contabilizará un 50%
• La asistencia, participación y realización de los trabajos
y actividades propuestos en el aula
• La capacidad crítica, la originalidad y el desarrollo
personal alcanzado
Un 50%
• Participación en las actividades propuestas on-line
• Planificación y posterior exposición de un proyecto
educativo que fomente la creatividad. También
contabilizará la evaluación de los proyectos presentados
por los compañeros
Sólo se contabilizarán si el alumno realiza todos los trabajos.
7. TEMPORALIZACIÓN
En las primeras semanas nos acercaremos de manera
práctica a los conceptos básicos, trabajando en el desarrollo de la
creatividad personal y de grupo. Posteriormente se plantearán el
trabajo en torno a las propuestas didácticas creativas que han de
planificar los alumnos que en las últimas semanas serán expuestas.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGÜERA, L. “Ideas prácticas para un currículum creativo”. Madrid,
Nancea, 1997
ARMSTRONG, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica
para Educadores”. Barcelona. Paidós, 2006
CSIKSZENTMIHALYI “Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención”. Paidós psicología, Barcelona. 1998
GARDNER, H. “Mentes flexibles”. Paidós. Barcelona.2004
GOLEMAN, D, KAUFMAN, P Y RAY, M. “El espíritu creativo”
Vergara. Buenos Aires, 2000
MARIN, R. y TORRES, S. (Dir.) Manual de la creatividad.
Aplicaciones educativas. Vicens Vives. Barcelona, 1991
MENCHEN, F. “Descubrir la creatividad: desaprender para volver a
aprender” Madrid: Pirámide, 1998
ENLACES DE INTERÉS
http://www.asocrea.com/
http://www.neuronilla.com
http://www.cuadraquinta.org
http://www.creatividadaplicada.cl/
http://www.iacat.com
http://tientate.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/index.html
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM II
En las prácticas de enseñanza se pretende profundizar en la formación del futuro docente, donde a
través de diversas actividades relacionadas con la especialidad, los alumnos, conecten los conocimientos
teóricos con la práctica docente.
También pueden optar por hacer las prácticas en un país de habla inglesa o en alguno de los que se
encuentren incluidos dentro del programa Erasmus-Sócrates.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Análisis y estudio del material editorial.
2. La Unidad Didáctica.
3. Actividades aplicadas a la clase de idioma.
4. Los medios audiovisuales en la enseñanza de idiomas.
5. Los módulos pasivo e interrogación.
1. METODOLOGÍA
La asignatura se trabajará de forma práctica en talleres monográficos de una hora semanal.
Los alumnos realizarán el estudio y análisis de un material editorial. Posteriormente diseñarán una
unidad didáctica a partir del análisis anterior.
Durante las prácticas realizarán un análisis de los procesos de aula. En la fase pospráctica diseñarán
una situación espacial-temporal.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos.
B) Instrumentos de evaluación
• La asistencia obligatoria al taller de prácticas.
• Estudio y análisis de al menos dos editoriales en pequeño grupo.
• Informe del centro.
• Informe de la visita.
• Análisis de los procesos de aula individual.
• Diseño de actividades y recursos para la enseñanza de la Lengua Extranjera.
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las siguientes
faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
2. NO poner el adjetivo delante del sustantivo
3. NO usar un auxiliar correcto
4. No establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
5. NO poner la –s de tercera persona del singular.
D) Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el
examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la
Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
• Fase Pre-prácticas
Estudio y análisis del material editorial de Lengua Extranjera de al menos DOS editoriales.
• Fase Práctica
Análisis y diseño de procesos didácticos de aula a través de estudios de casos.
• Fase Pos-Práctica
Revisión y evaluación del período de prácticas.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bambrough P. Simulations in English Teaching. USA: Open University Press, 1994
Cambridge Teacher Training and Development Videos. Cambridge: Cambridge University Press, 1997
Parrott, M. Tasks for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press, 1996
Wragg, E. C. An Introduction to Classroom Observation. USA: Open University Press, 1995
NORMATIVA DE PRACTICUM
INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un componente esencial, ya que nos permite
relacionar teoría y práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva actualización entre la
preparación teórica que ofrecen los centros de formación del profesorado y la realidad práctica de los
centros escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los profesores de los centros que acogen a los
alumnos de prácticas y el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía, como base para la
innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un total de 32 créditos, repartidos
equitativamente en 16 créditos en segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Fase pre-prácticas. El alumno asistirá semanalmente al taller para la preparación de las prácticas. La
asistencia a este taller es obligatoria
Fase práctica. El alumno realizará las prácticas en centros públicos, privados o concertados, durante el
periodo asignado. Durante este intervalo de tiempo, el alumno mantendrá un contacto obligatorio con su
profesor de prácticas, a través de encuentros marcados una vez por semana. Para ello, se fijará de común
acuerdo día, hora y lugar en el Centro de Enseñanza Superior.
Fase post -prácticas. Se continuará con el taller de prácticas, con asistencia obligatoria.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera de los tres ciclos de esta etapa. Los
alumnos de tercero tendrán dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta etapa, siempre que no coincida con el ciclo
elegido en el curso anterior.
II. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no formal. Para ello, recibirán una
formación específica en el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los
alumnos de tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en Infantil; Primaria o Primer Ciclo de E.S.O. con
integración. Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las prácticas como profesor de
apoyo en centros de integración y/o centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los de tercero de esta
especialidad, realizarán las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de E.S.O., Adultos y
centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los alumnos de tercero
realizarán las prácticas como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier nivel de Primaria. Los de tercero de esta
especialidad, realizarán las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de E.S.O., Adultos y
centros de carácter no formal.
Todos los alumnos en prácticas permanecerán en el centro durante toda la jornada escolar.
C. Normativa
El número máximo de ausencias permitidas por motivos justificados será de cinco. Estos días pueden
recuperarse al finalizar el periodo normal de prácticas. Si las ausencias, aún siendo justificadas, superan las
cinco, tendrá que repetir el periodo de prácticas entero.
La justificación de las ausencias se realizará documentalmente ante el Director o profesor del centro, y
tendrá conocimiento de las mismas el CES Cardenal Spínola a través del procedimiento indicado por su
profesor-tutor.
Se considera responsabilidad del alumno:
• La puntualidad al centro escolar.
• La asistencia al Taller de Prácticas.
• La cumplimentación correcta de fichas e informes al igual que adquirir el compromiso de
entregar los documentos e informes en la fecha fijada.
• La disponibilidad para la colaboración en cualquier actividad que esté dentro de su función como
profesor en prácticas.
La falta de responsabilidad tendrá en las notas finales una implicación negativa de un 10%.
Los alumnos que suspendan alguno de los trabajos de las prácticas (informes, memorias, etc.), lo
repetirán para Septiembre. Si no superase la asignatura en la siguiente convocatoria deberá repetir las
prácticas íntegramente.
Los alumnos podrán realizar las prácticas en los centros que reúnan las características propias de su
curso y especialidad y que se sitúen dentro de un radio de 50 km. de Sevilla capital. Aún así tendrán la
opción de realizar las prácticas en el extranjero, a través de un acuerdo establecido en el Dep. de
Relaciones Internacionales.
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Prácticas propuestas
1.- Análisis de la respuesta de los Centros ante la atención a la
dive rsidad y las necesidades específicas de apoyo educativo.
Proyecto educativo.
Valoración e intervención psicopedagógica.
Equipos de apoyo.
2.- Intervención ante las necesidades específicas de apoyo
educativo:
Identificación.
Estudio de historias.
Estudio de informes.
Adaptaciones curriculares.
3.- Ayudas, medidas y recursos que se pueden prestar ante las
necesidades específicas de apoyo educativo que presenten los
alumnos, desde una intervención psicopedagógica.
4.- Posibles aportaciones de algunos profesionales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones como en los trabajos
presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Dos exámenes parciales eliminatorios, 70%.
2. Trabajos y exposiciones en clase, 20% (a partir del
aprobado final).
3. Asistencia 10 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Cuatro horas semanales de carácter anual.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Información en la Red
www.juntadeandalucia.es/educacion
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
Revistas
Revista de Educación Especial. Archidona (Málaga). Aljibe
PROGRAMACIÓN DE
EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD.
FUNDAMENTOS GEOGRÁFICOS
E HISTÓRICOS
2. OBJETIVOS
1. Dotar al alumno del conocimiento sobre la realidad a través de las grandes líneas del conocimiento
histórico y comprender las transformaciones sociales que se operan en la sociedad.
2. Conocer los procesos históricos de cambio y las transformaciones humanas del espacio.
3. Valorar la historia como un producto de la sociedad.
4. Aprender a pensar históricamente.
5. Entender las modificaciones espaciales como consecuencia del comportamiento social.
3. CONTENIDOS
1. Los procesos de cambio en los orígenes de la humanidad (Neolítico).
2. El paso de la sociedad esclavista a la sociedad Medieval: aspectos fundamentales de estos cambios.
3. Los fundamentos del Mundo Moderno: transformaciones económicas, sociales, políticas, de
mentalidades, etc. Su aplicación a las Reformas protestantes y a la católica.
4. Los fundamentos del Mundo Contemporáneo: transformaciones económicas, sociales, políticas, de
mentalidades, etc. Su aplicación a la Revolución Francesa.
4. METODOLOGÍA
Se presenta una metodología activa tanto por parte del profesor como del alumnado:
• Por parte del profesor: exposición de las grandes líneas teóricas sobre los temas.
• Por parte de los alumnos: a través de la bibliografía y textos seleccionados se prepararán
debates en clases sobre los temas presentados.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Continua. Se realizará mediante la observación de las actitudes y el interés manifestado en
clase.
2. Final. Se valorarán los objetivos alcanzados en función de los siguientes porcentajes:
• 25% para las entrevistas
• 50% para los trabajos de investigación.
• 25% para las visitas.
B) Instrumentos de evaluación
1. Entrevistas
2. Ejercicios escritos
3. Trabajos
4. Visitas
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
NOTA 1ª: Asistencia. Para aprobar la asignatura es imprescindible asistir al 70% de los créditos.
NOTA 2ª: Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para
superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estruc-
turando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indi-
cadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las nor-
mas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
Penalización mínima en la calificación
Número de faltas
total de la prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
Se determinará al inicio del curso teniendo en cuenta el calendario escolar. Asignatura cuatrimestral
de 6 créditos: 4 teóricos y 2 prácticos.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ÁVILA RUIZ, Rosa María. et al. Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: Asociación Universitaria de
Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2007.
BENEJAM, Pilar. et. al. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación
secundaria. Barcelona: Horsori, 1997.
BARDAVIO NOVI, Antoni. et al. Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las
ciencias sociales. Barcelona: Horsori, 2003.
BLOCH, Marc. Historia e historiadores. Madrid: Akal, 1999.
CARR, Edward. H. ¿Qué es la historia?. Barcelona: Ariel, 2006.
CARRETERO, Mario. et. al. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Barcelona: Paidós, 2006.
COOK, Chris. Diccionario de términos históricos. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
CORRAL, José Luis. et al. Taller de historia. El oficio que amamos. Barcelona: Edhasa, 2006.
FONTANA, Josep. La historia de los hombres. Barcelona: Crítica, 2001.
FONTANA, Josep. Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica, 1999.
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Akal,
2004.
PAGÉS, Pelai. Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios
históricos. Barcelona: Barcanova, 1990.
TRIBÓ TRAVERÍA, Gemma. Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en
la enseñanza de la historia. Barcelona: Horsori, 2005.
TUÑÓN DE LARA, Manuel. Por qué la Historia. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
ILAR, Pierre.: Crítica, 1980.VILAR, Pierre. Pensar históricamente. Barcelona: Crítica, 1997.
PROGRAMACIÓN DE
IDIOMA EXTRANJERO Y SU
DIDÁCTICA (INGLÉS) II
As well as completing the formation already given, we will examine methods, skills and programmes for the
teaching of English as a foreign language. We will also examine new texts, ideas and theories which have
been introduced as a result of LOGSE.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. LINGÜISTICOS
- Gramática:
Revision of tenses
Relative clauses
Infinitive or Gerund
Passive Voice
Reported speech
Adverbs and their position
I wish ... If only
Exclamations
Talking about the future
Typical errors for learners
Multiword verbal expressions
Vocabulario
Sports and Sporting Life
Colloquial expressions
Crime
Fashion, Shopping and Consumer goods
Proverbs
Travel, Transport and Tourism
Social Relations/ Family Relationships
The Weather and The Environment
Education, Study and Learning
2. DIDÁCTICOS:
La Evaluación.
El aprendizaje de un segundo idioma
La unidad didáctica
La enseñanza de la gramática, vocabulario y pronunciación
Medios y recursos didácticos (canciones, juegos, videos, teatro, etc.)
La lectura y escritura en la clase de idiomas
Los métodos nuevos (Humanistic Approaches)
4. METODOLOGÍA
Se integrará el inglés en una metodología activa y participativa, dando, así, oportunidad a
los alumnos de expresarse oralmente. Para las actividades de la clase, los alumnos trabajarán de
forma individual, por parejas o en grupo. Se potenciará la elaboración de temas teórico-prácticos y
su exposición al resto de los compañeros.
Las clases teóricas se basarán fundamentalmente en un libro de texto, alternando las expli-
caciones de la profesora con ejercicios prácticos preparados por parte de los alumnos.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación de los
contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
2. En lo que se refiere a la didáctica, el alumno tendrá que demostrar su capacidad para preparar e
impartir una clase a niños en educación infantil o primaria.
3. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas de gramática se considerará imprescindi-
ble para superar la asignatura.
4. Para aprobar la asignatura es condición indispensable aprobar cada parte del examen:
a) Las preguntas generales
b) La parte de Didáctica
5. La calificación final de la asignatura puede verse aumentada hasta un total de 2 puntos en con-
cepto de los resultados que se obtengan en:
a) Un examen oral
b) Los tests sobre las novelas
c) Un “Listening”
d) Las redacciones
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas orales y escritas
2. Redacciones y trabajos.
3. Tests sobre novelas leídas.
4. La participación activa en la clase.
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las si-
guientes faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
Al tratar la asignatura de dos partes, I - Idioma y II - Didáctica, el tiempo de las clases se dividirá
consecuentemente.
Se pretende que el 60 % de los contenidos estén hechos durante el primer cuatrimestre, ya que los
alumnos tendrán que poner sus conocimientos sobre los mismos durante las prácticas de enseñanza.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
.
Areas de Lenguas Extranjeras, Primaria (1992) Ministerio de Educación y Ciencia.
Arnold, J. (2000) Affect in Language Learning –Cambridge- Cambridge University Press
Bolton D, Goodey N. (1996) Grammar in Steps - London-Richmond.
Brewster J., Ellis G. y Girard D. (1992) The Primary English Teacher's Guide - London - Penguin.
Brookes M. (1997) Pronounce English - Barcelona - Larousse.
Brown, D.H. (2001) Teaching by principles- New York- Longman
Halliwell, S. (1993) La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria - London - Longman.
Harmer, J. (1991) The Practice of English Language Teaching - London - Longman.
Holden, S. (1980) Teaching Children - London - Modern Language Teaching.
Howard D. y Herd C. (1992) Word Games with English - London - Heinemann.
Larsen-Freeman, D. (2000) Techniques and Principles in Language Teaching – Oxford- Oxford University
Press.
Littlewood, W. (1994) Foreign and Second Language Learning - London- Cambridge Uni Press.
Littlewood, W. (1998) La Enseñanza Comunicative de Idiomas- Cambridge- Cambridge University Press
Maley, A. (1992) Resource Books for Teachers - London - Oxford Uni Press.
1er Trimestre:
A Love for life
Autora: Penny Hancock. Nivel 6 Cambridge English Readers
2º Trimestre:
Memoirs of a Geisha
Autor: Arthur Golden Nivel 6 Penguin English Readers
3º Trimestre:
Captain Corelli’s Mandolin Autor: Louis de Bernieres Nivel 6 Penguin English Readers
Web Sites:
www.learningenglish.org.uk
www.englishlistening.com
www.britishcouncil.org/languageassistant-arc-essuk.htm
www.members.aol.com/eslkathy/es.htm#new
www.apac.es/teachresource_links.html
www.britishcouncil.org/languageassistant-arc-games.hmt
Dictionaries:
Active Study Dictionary of English - Longman.
Spanish English Dictionary - Collins.
Spanish English Dictionary - Larousse
English Dictionary - Larousse
Dictionary of Contemporary English - Longman
Advanced Learner's Dictionary of Current English - Oxford
Student's Dictionary - Oxford
Compact Dictionary - Richmond
Spanish English Dictionary – Vox
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
La asignatura pretende sentar las bases de un futuro maestro en la eventualidad de tener que
impartir la asignatura de Educación Física. Por ello, lo más importante será situarse en alguna de
las tendencias que existen sobre la asignatura de Educación Física escolar.
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS.
TEÓRICOS:
- El currículo del área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria.
- Didáctica de la Educación Física.
- Los Bloques de Contenidos en el área de Educación Física.
4. METODOLOGÍA.
• Se fomentará una metodología que respete las características del alumno en sus posibilidades de
relación grupal, así como la explotación de sus posibilidades individuales, planteándose para ello
las actividades precisas.
• Dadas las características diferenciadoras de la Educación física, la variedad de técnicas y estilos
de enseñanza será patente, variando en función de los contenidos y de las propuestas
metodológicas que se analicen.
• Se intentará atender en la medida de lo posible a los diferentes ritmos de aprendizaje en los
alumnos, apoyando e incentivando según lo requieran las diversas situaciones que puedan apa-
recer, atendiendo a un principio de individualiz ación en la enseñanza.
• El proceso de enseñanza-aprendizaje estará basado en un modelo interdisciplinar, establecido en
las caracterís ticas comunes existentes entre el área de Educación Físic a y el área de Lengua Ex-
tranjera, Inglés (sesiones bilingües).
5. TEMPORALIZACIÓN.
Los Contenidos Teóricos y Prácticos serán desarrollados de forma presencial. Algunas tareas
se realizarán desde la plataforma virtual (Moodle).
6. EVALUACIÓN.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los si-
guientes:
A) Criterios de evaluación:
Será condición necesaria para superar la asignatura que la expresión (oral y escrita) de los
alumnos/as, presente el nivel exigible en estos estudios.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no sufi-
ciente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una
expresión apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
- Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
- Adaptación al destinatario.
- Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESEN-
TADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización
mínima:
Penalización mínima en la
Número de faltas calificación total de la
prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
*El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades
de expresión escrita.
B) Instrumentos de evaluación:
4. Una Prueba Teórica, que será un derecho para los alumnos/as que, entre los puntos 1, 2 y 3
hayan superado los 5 puntos, y además, hayan realizado todas las tareas obligatorias (Prue-
ba Final), 20%.
La prueba teórica será una obligación para aprobar la asignatura para aquellos alumnos/as
que no cumplan las condiciones especificadas en el punto 4.
NOTA: para aquellos alumnos/as que deseen tener opción a subir la nota, se les ofrecerá la posibi-
lidad de realizar Actividades de Ampliación (10%).
C) Mecanismos de recuperación:
Para aquellos alumnos que precisen de tercera y sucesivas convocatorias para superar la asig-
natura, podrán optar por alguno de los sistemas de recuperación existentes, previo acuerdo con el
profesor de la asignatura.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LITERATURA INGLESA
2. OBJETIVOS
1. Aumentar el conocimiento de la lengua y cultura inglesas desde el estudio de la literatura.
2. Lograr que los alumnos lean textos en inglés sin recurrir al diccionario.
3. Crear una doble orientación: a) la propia de un alumno universitario y b) la correspondiente a un futuro
maestro de inglés.
3. CONTENIDOS
1. Los autores ingleses e irlandeses más significativos y el entorno social implicado en sus obras.
2. La literat ura infantil inglesa y su uso en la clase de idioma.
3. Aplicaciones “didácticas” al mundo de los niños.
4. La novela inglesa traducida al castellano.
4. METODOLOGÍA
Se empleará una metodología activa, participativa y creativa. Se hará una selección de las obras
más significativas para que el alumno pueda conocer el mundo sajón a través de la literatura. Los trabajos
se harán en gran grupo y de forma individual y las puestas en común se realizarán en inglés.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación:
La participación del alumno en clase.
La entrega de trabajos.
El esfuerzo, progreso y creatividad del alumno a lo largo de las clases.
B) Instrumentos:
• La prueba escrita.
• Trabajos individuales y en grupo
• Dominio de “la lectura literaria” mostrado por el comentario personal crítico de los textos.
• Actividades por el Moodle, que contarán como nota en la media ponderada del curso.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
Trabajo en equipo. Saber trabajar en equipo es una de las competencias que pretende desarrollar
esta asignatura. El estudiante que, por razones justificadas, no pudiera desarrollar las actividades grupales,
no estará eximido de presentar de forma individual el trabajo correspondiente a un equipo.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente,
para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e
interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el
examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo
a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante
deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta
que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la
suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de
0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en
la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros
autores sin citarse adecuadamente.
6. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura supone 45 horas de clases que se distribuirán en cuatro módulos de diez horas cada uno
y las cinco horas restantes se aplicarán a la introducción y conclusión de la asignatura.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Carter Ronald and Mc Rae John. The Penguin Guide to Literature in English. Britain and Ireland. London:
Ed. Penguin,2001.
Duff Alan and Maley Alan. Literature Oxford: Ed. Oxford University Press,2001.
Maley Alan. Resource Books for Teachers (Serie) Literature. Oxford: Ed. Oxford University Press, 1999.
Arengo Sue. Classic Tales. Beginner Level 1 and Level 2. Oxford: Ed. Oxford University Press, 2001.
Arengo Sue. Classic Tales. Elementary. Level 1, Level 2 and Level 3. Oxford: Ed. Oxford University Press,
2001.
PROGRAMACIÓN DE
TALLER DE IDIOMA
EXTRANJERO (INGLÉS)
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Participación del alumno en clase.
2. Actitud del alumno ante la asignatura y la carrera.
3. Esfuerzo y progreso del alumno a lo largo del curso.
4. Asistencia a clase.
B) Instrumentos de evaluación
1. Trabajo de aplicación práctica.
2. Prueba escrita sobre los contenidos.
3. Programación de una actividad para realizar en un
colegio de primaria.
4. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas
de gramática, se considerará imprescindible para
superar la asignatura).
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los criterios
e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
De los temas impartidos durante el curso se irá a razón de
uno por semana, menos en algunos casos de gramática que se
harán en dos o tres según la dificultad.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CURSO 2009/2010
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:
Con esta signatura se pretende que los alumnos de Magisterio se acerquen a la interpretación de los textos bíblicos
desde una perspectiva católica.
Para ello, abordarán los avances en la exégesis y hermenéutica bíblica en el siglo XX para poder comprender la
Cristología y los textos bíblicos, sobre todo de los Evangelios Sinópticos. También para comparar la exégesis católica
con la de las otras confesiones cristianas (luteranismo, calvinismo, anglicanismo, etc.).
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
60
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
NO SE ESTABLECEN
NO SE ESTABLECEN
PROGRAMACIÓN DOCENTE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Asistencia, interés y participación en clase.
2. Comprensión y asimilación de los contenidos.
3. Capacidad de análisis y reflexión personal.
4. Lecturas de apoyo y ampliación.
5. Entrevista personal
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando
el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como
indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las
normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
COORDINADOR:
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
• Exámenes 50% de la nota final
• U. Didáctica 20% de la nota final
• Trabajos, lecturas, observaciones... 20% de la nota final
Cualitativa:
• nivel de conocimiento memorístico
• nivel de análisis
• nivel reflexivo-crítico
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Arens, R. Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill 2007
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
Ballenilla F. Enseñar investigando: cómo formar profesores desde la
práctica. Sevilla. Díada,2000.
Brailovsky, D. La didáctica en crisis. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, 2004
Burbules, N. C.(Coord.) Globalización y educación: Manual crítico.
Madrid: Popular, 2005.
Carbonell, J. La aventura de innovar, el cambio en la escuela.
Madrid. Morata,2001.
De la Herrán, A. Didáctica general: La práctica de la enseñanza en
Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: McGraw-Hill
2008.
Díez, C. El piso de debajo de la escuela. Barcelona: Graó, 2002.
Diseño Curricular Base. Madrid. MEC. 1989.
Domínguez, G. Proyectos de trabajo: una escuela diferente. Madrid:
La Muralla, 2000.
Durán, D. Educación geográfica: cambios y continuidades. Lugar
Editorial, 2004.
Ejemplificaciones del diseño curricular base, infantil y primaria.
Madrid. MEC. 1989.
Estebaranz, A. Didáctica e innovación curricular. Sevilla. Universidad
de Sevilla, Secretariado de Publicaciones,1999.
Fernández, A. y Vallejo, M. Evaluación de programas, centros y
profesores: cuaderno de metodología. Granada: Grupo Editorial
Universitario, 2006.
Fernández, J. ¿Cómo hacer Unidades didácticas innovadoras?
Sevilla. Díada,1999.
Gallego, J. Enseñar con estrategias: desarrollo de habilidades en el
aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide, 2002.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
INTERNET:
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
El objetivo general es lograr que los alumnos/as alcancen
los conocimientos y habilidades básicas que le permitan
describir y explicar el desarrollo del niño/a, así como las
diferencias en el mismo de unos sujetos a otros con vistas a
la planificación e intervención.
3. CONTENIDOS
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
Formación de la autoestima del alumno. Influencia de la
personalidad del docente en dicha formación.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA Y LITERATURA Y
SU DIDÁCTICA
Los problemas que tiene planteados la enseñanza de la Lengua y su uso en la sociedad actual
convierten la asignatura de Lengua y Literatura y su didáctica en el punto de partida de toda esta carrera
universitaria. Los futuros maestros deben conocer:
• Los aspectos descriptivos y normativos de la lengua.
• Las características del lenguaje literario y la literatura en la enseñanza de la lengua.
• El lenguaje oral y escrito: comprensión y expresión.
• Los contenidos, recursos didácticos y materiales para la enseñanza de la lengua.
Se pretende formar futuros maestros con un alto nivel de competencia lingüística y comunicativa y
con los recursos didácticos suficientes para resolver todo tipo de situaciones en el aula y en la comunidad
educativa.
2. OBJETIVOS
A. OBJETIVOS GENERALES.
1. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
2. Progresar en el dominio de la comprensión y expresión de la diversidad de mensajes sonoros y no
sonoros.
3. Profundizar en el análisis científico de los sistemas de comunicación.
4. Afianzar los conocimientos literarios.
5. Conocer técnicas didácticas para el tratamiento de la comprensión y expresión oral y escrita, la
gramática, el vocabulario y la literatura.
B. OBJETIVOS ESPECíFICOS.
1. Perfeccionar la capacidad de decodificar y codificar mensajes orales y escritos en sus múltiples
variantes.
2. Reflexionar sobre la estructura de los signos que componen un sistema de comunicación.
3. Conocimiento científico de las unidades y reglas de funcionamiento que intervienen en la lengua.
4. Uso fluido de las técnicas de investigación personal.
5. Ofrecer técnicas y bases precisas para la vitalización de la competencia lingüística y comunicativa.
6. Desarrollar actitudes de investigación y ofrecer una visión actual de la Lingüística aplicada y de las
teorías del lenguaje en general.
7. Analizar el hecho lingüístico y la comunicación en general como medio clave para el desarrollo
personal y social.
8. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de
conocimiento e identidad cultural.
9. Penetrar en la constitución y el estudio fonético-fonológico de nuestra lengua.
3. CONTENIDOS
BLOQUE 1. LA COMUNICACIÓN y LA LENGUA.
- Lingüística de la comunicación. Nuevos enfoques en el estudio del lenguaje. De la Retórica a la
Pragmática de la comunicación. La Lingüística del texto. El texto como unidad de estudio: tipos
textuales y propiedades de los textos. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
- FONÉTICA Y FONOLOGÍA. Fonemas y sonidos. Fonética articulatoria: producción del sonido
articulado. El sistema fonético-fonológico del español. Las modalidades de las hablas
andaluzas. Relaciones entre el sistema fónico y el sistema gráfico. Implicaciones didácticas. La
sílaba y las combinaciones vocálicas(diptongos, triptongos e hiatos). Los rasgos
suprasegmentales y su contribución al significado: acento y entonación.
- MORFOLOGÍA. Unidades del análisis morfológico: morfema y palabra. El morfema: definición y
clases. La palabra: definición y clases. La formación de palabras en español: revitalización
léxica y creación onomatopéyica; incorporación de voces ajenas; formación de palabras
nuevas(composición, derivación, parasíntesis y acronimia). Clases de palabras: sustantivo,
adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición y conjunción.
- SINTAXIS. Principios generales del análisis sintáctico: unidades, funciones y relaciones.
Unidades del análisis sintáctico. Estructura de los enunciados: Oraciones y frases. La oración
simple. La oración compuesta y compleja.
- LA COMPETENCIA LÉXICO-SEMÁNTICA. Semántica, Lexicología y Lexicografía. Contribución
de la Pragmática al significado: contexto e intencionalidad. La relación significante-significado:
sinonimia y antonimia; polisemia y homonimia. Desarrollo léxico y competencia comunicativa.
BLOQUE 3. LITERATURA.
Se busca que el futuro maestro sea un buen dinamizador del gusto por la lectura en los escolares
más que un conocedor de los aspectos teóricos del hecho literario.
4. METODOLOGÍA
Desde la presentación hemos presupuesto que tenemos como punto de mira los siguientes:
5. EVALUACIÓN.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y precisa, tanto en las exposiciones como en
los trabajos presentados.
B) Instrumentos de evaluación
- Adaptación al destinatario.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO
PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de
penalización mínima:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a
la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
- Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el
estudiante deberá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios,
deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes,
falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las pruebas de
evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la
convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura se divide en dos cuatrimestres: En el primer cuatrimestre se abordarán los temas del Bloque I,
hasta el punto de la morfología, incluida. Los restantes serán abordados en el segundo cuatrimestre.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AKMAJAIN, A., DEMERS, R. y HARRISH, R. Lingüística: Una introducción al lenguaje y a la comunicación.
Madrid, Alianza. 1984.
ALARCOS LLORACH, E., REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática de la lengua española. Madrid. R. A.
E. / Espasa-Calpe. 2001
ALCINA, J. M. y BLECUA, J. M. Gramática española. Ariel. Barcelona. 1998.
BERNÁRDEZ , E. Introducción a la lingüística del texto. Madrid, Espasa-Calpe. 1982.
GÓMEZ TORREGO, L. Manual de español correcto. Vols. I y II. Madrid, Arco/Libros. 1995
GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid, Ed. S. M. 1997.
LAMÍQUIZ, V. Lengua Española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona, Ariel. 1998.
MARCOS MARÍN, F. et al. Gramática española. Madrid. Síntesis. 1998.
QUILIS, A. et al. Lengua española: Curso de acceso. Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. 2002.
QUILIS, J. A.; FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid, Instituto Miguel de
Cervantes. 1985.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID). COMISIÓN DE GRAMÁTICA. Esbozo de una nueva gramática
de la lengua española. Madrid. Espasa-Calpe. 1998.
ULLMANN, S. Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar. 1980
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 2. Geometría
• Elementos en el plano.
• Los polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
• Teorema de Pitágoras.
• Semejanza de triángulos. Teorema de Thales.
• El círculo y la circunferencia.
• Materiales y recursos para la enseñanza de la
Geometría.
• Introducción a la probabilidad.
• Aspectos didácticos de la Estadística y la
Probabilidad.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en
consideración los principios que orientan actualmente la
Didáctica de la Matemática.
2. El profesor presentará, orientará y sintetizará las
guías de trabajo de cada uno de los temas del programa, y
dará las explicaciones convenientes; presentará y
contextualizará las situaciones-problema; dirigirá y coordinará
las puestas en común y orientará a los grupos de trabajo y a
los alumnos en las horas de consulta.
3. El alumnado realizará las tareas encomendadas
trabajando en grupo cuando sea procedente, participará en la
puesta en común y desarrollará los trabajos encomendados
por el profesor. Para ello empleará la bibliografía y los
materiales sugeridos.
4. Se considera importante la asistencia del alumnado
a clase y la utilización de las horas de consulta como
complemento de la actuación en clase y para el seguimiento y
orientación de los trabajos prácticos encomendados.
5. En función de las características del grupo se
podrán realizar sesiones de enseñanza virtual.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
La Asignatura se estructura en 4,5 créditos de los que 3 se
dedicarán a los desarrollos teóricos y 1,5 a la realización de
problemas y actividades.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
IDIOMA EXTRANJERO Y SU
DIDÁCTICA
This subject is designed to give students a brief outline of the teaching of English at Primary Level. Students
should learn sufficient English to be able to express themselves both orally and in writing and to transmit this
knowledge to pupils.
2. OBJETIVOS
1. Dominar las estructuras y vocabulario de los contenidos, tanto en la comunicación oral como en
la escrita.
2. Apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a
utilizarlas.
3. Reforzar la reproducción de los sonidos ingleses con correcta entonación y ritmo.
4. Saber realizar traducciones, redacciones, dictados, etc., propios del nivel alcanzado.
5. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los habitantes de la lengua
extranjera.
3. CONTENIDOS
Como el nombre de la asignatura indica, se dividen en dos partes: Lengua Extranjera (Inglés) y
Didáctica.
1. Gramática:
Verb Tenses: Present, Present Continuous, Past, Past Continuous, Present Perfect, Past
Perfect,
Future, Conditional.
Auxilary Verbs.
Nouns, number and gender.
Possessive, relative and demostrative pronouns.
Adjectives.
Prepositions.
Saxone Genitive
Numbers and dates
Modal Verbs
Typical difficulties for learners
2. Vocabulario:
Travel
Personal information
Descriptions
Children´s rights
Literature
Health and body
Words with multiple meanings.
Numbers and dates
The weather and related clauses.
3. Didáctica:
El profesor de lengua extranjera.
Enseñanza y aprendizaje de las cuatro destrezas fundamentales en la enseñanza de una
lengua.
La canción y actividades relacionadas en la clase de Inglés.
Ayudas audiovisuales.
4. METODOLOGÍA
1. Se integrará el Inglés en una metodología activa y participativa, dando así oportunidad a los
alumnos de expresarse oralmente. Para las actividades de clase, los alumnos trabajarán de for-
ma individual, por parejas o en grupo. Se entregarán a los alumnos varios Guías Didácticas a lo
largo del cuatrimestre con las pautas a seguir y las actividades a realizar junto con los recursos y
materiales necesarios para su realización.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación de los
contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
2. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas de gramática se considerará imprescindi-
ble para superar la asignatura.
3. Para aprobar la asignatura es condición indispensable aprobar el examen.
4. La calificación final de la asignatura puede verse aumentada hasta un total de 2 puntos en con-
cepto de los resultados que se obtengan en las actividades propuestas en las guías de trabajo.
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas escritas.
2. Trabajos propuestos en las guías.
3. Participación activa en la clase.
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las siguientes
faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
2. NO poner el adjetivo delante del sustantivo
3. NO usar un auxiliar correcto
4. No establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
5. NO poner la –s de tercera persona del singular.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por es crito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las nor-
mas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
Al dividir la asignatura en dos partes se alternarán las clases de lengua inglesa con las de didáctica,
aplicando así la teoría a la práctica. La temporalización se realizará según el nivel que tengan los alumnos.
La asignat ura tiene 4,5 créditos que se traducen en cuatro horas semanales de las cuales 1,5 serán clases
prácticas para desarrollar las destreza fundamentales de la enseñanza de la lengua
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brewston J., Ellis G. The Primary English Teacher's Guide London: Penguin, 1992
Eastwood, J. Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press, 1999
Halliwell S. La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria
London: Longman,1993
Howard D. y Herd C. Word Games with English London:
Heineman, 1992
Mc Hugh, Madeleine File, Student's Book + Workbook Intermediate Madrid: Richmond, 1996
Diccionarios:
Spanish - English Dictionary - Collins.
Spanish - English Dictionary - Larrousse.
English Dictionary - Larrousse
Dictionary of Contempornay English - Longman.
Active Study Dictionary of English - Longman.
Advanced Learner's Dictionary of Current English - Oxford.
Compact Dictionary - Richmond.
Español - Inglés, Inglés - Español - Richmond.
Web Sites:
www.members.aol.com/eslkathy/esl.htm#new
www.eslus.com/esl/resource.htm#general
www.learningenglish.org.uk
www.apac.es/teachresourcelinks.html
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
La asignatura pretende sentar las bases de un futuro maestro en la eventualidad de tener que
impartir la asignatura de Educación Física. Por ello, lo más importante será situarse en alguna de
las tendencias que existen sobre la asignatura de Educación Física escolar.
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS.
TEÓRICOS:
- El currículo del área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria.
- Didáctica de la Educación Física.
- Los Bloques de Contenidos en el área de Educación Física.
4. METODOLOGÍA.
• Se fomentará una metodología que respete las características del alumno en sus posibilidades de
relación grupal, así como la explotación de sus posibilidades individuales, planteándose para ello
las actividades precisas.
• Dadas las características diferenciadoras de la Educación física, la variedad de técnicas y estilos
de enseñanza será patente, variando en función de los contenidos y de las propuestas
metodológicas que se analicen.
• Se intentará atender en la medida de lo posible a los diferentes ritmos de aprendizaje en los
alumnos, apoyando e incentivando según lo requieran las diversas situaciones que puedan apa-
recer, atendiendo a un principio de individualiz ación en la enseñanza.
• El proceso de enseñanza-aprendizaje estará basado en un modelo interdisciplinar, establecido en
las caracterís ticas comunes existentes entre el área de Educación Física y el área de Educación
Musical.
5. TEMPORALIZACIÓN.
Los Contenidos Teóricos y Prácticos serán desarrollados de forma presencial. Algunas tareas
se realizarán desde la plataforma virtual (Moodle).
6. EVALUACIÓN.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los si-
guientes:
A) Criterios de evaluación:
Será condición necesaria para superar la asignatura que la expresión (oral y escrita) de los
alumnos/as, presente el nivel exigible en estos estudios.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no sufi-
ciente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una
expresión apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
- Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
- Adaptación al destinatario.
- Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESEN-
TADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización
mínima:
Penalización mínima en la
Número de faltas calificación total de la
prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
*El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades
de expresión escrita.
B) Instrumentos de evaluación:
4. Una Prueba Teórica, que será un derecho para los alumnos/as que, entre los puntos 1, 2 y 3
hayan superado los 5 puntos, y además, hayan realizado todas las tareas obligatorias (Prue-
ba Final), 20%.
La prueba teórica será una obligación para aprobar la asignatura para aquellos alumnos/as
que no cumplan las condiciones especificadas en el punto 4.
NOTA: para aquellos alumnos/as que deseen tener opción a subir la nota, se les ofrecerá la posibi-
lidad de realizar Actividades de Ampliación (10%).
C) Mecanismos de recuperación:
Para aquellos alumnos que precisen de tercera y sucesivas convocatorias para superar la asig-
natura, podrán optar por alguno de los sistemas de recuperación existentes, previo acuerdo con el
profesor de la asignatura.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. CONCEPTOS
1. 1. Conceptualización del medio y de sus ciencias.
1. 2. Estudio de contenidos del área de CC Naturales
referidos al curriculum de Primaria.
1. 3. Estudio de contenidos del área de CC Sociales
referidos al curriculum de Primaria.
2. PROCEDIMIENTOS
2. 1. Observación de los hechos naturales y actividades
humanas del medio.
2. 2. Toma de datos, tratamiento de datos y reflexión.
2. 3. Lectura y análisis de las referencias bibliográficas
citadas en cada tema.
2. 4. Organización de la información según criterios
concretos.
2. 5. Obtención de conclusiones.
3. ACTITUDES
3. 1. Disposición investigadora y reflexiva en el estudio
bibliográfico y en el trabajo en general.
3. 2. Precisión y claridad en la comunicación oral y
escrita, en la aportación de datos, y la elaboración
de conclusiones.
3. 3. Interés por descubrir las implicaciones de los
hechos naturales en el presente y en el futuro de
nuestro planeta. Actitud reflexiva sobre la
influencia y responsabilidad de la actividad
humana en la protección del entorno.
3. 4. Respeto por el material utilizado en concreto y por
el medio natural y social en general.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
La evaluación constará de dos bloques independientes:
A) Criterios de evaluación
1. Resolución razonada de cuestiones conceptuales.
2. Integración de las técnicas y conocimientos adquiridos.
3. Seguimiento interesado y presencia activa en todos los
trabajos prácticos.
4. Presentación, puntualidad en la entrega, rigor y claridad de
exposición en todo tipo de trabajos o entrevistas
desarrollados durante el curso.
5. Será condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura que los textos escritos por el alumno presenten el
nivel exigible en estos estudios. La correcta utilización de
grafías, tildes y signos de puntuación es indispensable.
Además de la corrección ortográfica, los textos escritos en
esta materia serán exhaustivos, ordenados, precisos y
claros.
B) Instrumentos de evaluación
1. Prueba escrita en la que se evaluarán aspectos teóricos y
de aplicación. Constituirá un 60% de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo desarrollado por el alumno
o el pequeño grupo con instrumentación debidamente
especificada en cada guía. Constituirán un 40% de la nota
final.
A) Criterios de evaluación.
1. Análisis práctico de una sociedad concreta.
2. Asimilación de los contenidos teóricos más importante
tratado en clase.
3. Todos los trabajos que se realicen serán entregados el día
del examen, siendo valorado la buena presentación del
texto, así como el uso correcto de la ortografía.
B) Instrumentos de evaluación.
1. Examen escrito sobre la materia tratada en clase, que
constituirá el 60 % de la nota final.
2. Evaluación individual del trabajo presentado, que constituirá
el 40 % de la nota final.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
LENGUAJE MUSICAL
2. OBJETIVOS
Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para conseguir
una correcta lectura y entonación, así como todo lo concerniente a la
teoría musical.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Prácticas propuestas
1.- Análisis de la respuesta de los Centros ante la atención a la
dive rsidad y las necesidades específicas de apoyo educativo.
Proyecto educativo.
Valoración e intervención psicopedagógica.
Equipos de apoyo.
2.- Intervención ante las necesidades específicas de apoyo
educativo:
Identificación.
Estudio de historias.
Estudio de informes.
Adaptaciones curriculares.
3.- Ayudas, medidas y recursos que se pueden prestar ante las
necesidades específicas de apoyo educativo que presenten los
alumnos, desde una intervención psicopedagógica.
4.- Posibles aportaciones de algunos profesionales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones como en los trabajos
presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Dos exámenes parciales eliminatorios, 70%.
2. Trabajos y exposiciones en clase, 20% (a partir del
aprobado final).
3. Asistencia 10 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Cuatro horas semanales de carácter anual.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Información en la Red
www.juntadeandalucia.es/educacion
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
Revistas
Revista de Educación Especial. Archidona (Málaga). Aljibe
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS .
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de ol s ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
FORMACIÓN INSTRUMENTAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Bloque Teórico
- Respiración, relajación y psicomotricidad.
- Conocimiento histórico y técnico de los instrumentos
musicales a estudiar.
Bloque Práctico
- Aprendizaje de las técnicas de Interpretación en los
instrumentos propuestos.
- Didáctica que permita su posterior enseñanza en la escuela.
- Interpretación individual de un repertorio básico, específico
de cada instrumento.
- Interpretación grupal que permita una introducción al trabajo
en equipo, que se seguirá en asignaturas del curso tercero.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos
- Asistencia y participación en clase. Será requisito
indispensable la asistencia al 80% de las clases para
aprobar.
B) Instrumentos de evaluación
- La evaluación será continua, haciendo un seguimiento de la
práctica diaria; que conlleva la aplicación de los contenidos
teóricos y prácticos, principalmente de los siguientes
instrumentos musicales: flauta dulce, placas o láminas,
guitarra y piano.
- Prueba teórica antes del examen práctico de cada uno de
los instrumentos musicales estudiados, donde se evaluarán
los conocimientos teóricos de la materia instrumental.
- Prueba práctica después del examen teórico de cada uno de
los instrumentos musicales estudiados, donde se evaluarán
los conocimientos prácticos de la materia instrumental.
- Examen final en Junio y Septiembre, para aquellos alumnos
que no superen las pruebas parciales, tanto teóricas como
prácticas.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
FORMACIÓN VOCAL Y
AUDITIVA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
1. Ejercicios de respiración.
2. Vocalizaciones,
3. Trabajo de lectura musical.
4. Interpretación de obras en conjunto.
5. Ejercicios de audición y discriminación auditiva. Dictados
musicales
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
HISTORIA DE LA MÚSICA Y
DEL FOLKLORE
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. CONTENIDOS
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
PROGRAMACIÓN DE
RECURSOS Y TALLERES
EN LA ENSEÑANZA DE
LAS MATEMÁTICAS
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
1. El desarrollo de capacidades de comprensión, expresión
y razonamiento.
2. La adquisición de los contenidos tanto conceptuales
como procedimientales y actitudinales.
3. La regularidad en la asistencia y en la realización de las
tareas propuestas.
4. La capacidad para crear situaciones didácticas
encaminadas a la enseñanza y aprendizaje de la
Aritmética y a l Geometría en la Educación Infantil y
Primaria.
5. En la modalidad semipresencial, será obligatoria la
asistencia a las sesiones presenciales.
6. Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una
condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por
escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar
la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta
competencia se tendrán en cuenta:
(1) Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
(2) Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas
escritas y actividades en el aula o virtuales.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la
puntualidad en la presentación de actividades que se
vayan realizando.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
S.A.,1986.
MARTÍNEZ MONTERO, Jaime. Numeración y operaciones básicas
en la Educación Primaria.Dificultades y tratamiento. Getafe:
Editorial Escuela Española S.A., 1991.
MICHALEWICZ, Z. FOGEL, D.B. How to Solve it: Modern Heuristic.
Belin: Springer, 2000.
N.C.T.M. Principles and Standars for School Mathematics. Reston:
NCTM, 2000.
SETEK, William, M, Jr. y otros Fundamentals of Mathematics.
Londres: Prentice Hall, 1999.
VALIENTE, S. Didáctica de la Matemática: El libro de los recursos.
Madrid: La Muralla, 2000.
Colecciones
Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1981-1994.
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
I. Concepto de Patrimonio.
II. El Museo como instrumento pedagógico.
III. El material didáctico en el ámbito patrimonial.
IV. Las visitas culturales como experiencia vivas del patrimonio.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
El Instrumentos de evaluación será fundamentalmente un
examen escrito que consta de dos partes:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
MÚSICA Y DRAMATIZACIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
DRAMATIZACIÓN
MÚSICA
4. METODOLOGÍA
5. TAREAS A REALIZAR
6. TEMPORALIZACIÓN
Dramatización
10 REPRESENTACIÓN GRABACIÓN
DICIEMBRE Análisis grupal y valoración de la obra + puesta en
11
común + evaluación y cierre de la asignatura
MÚSICA
mes sesión Contenidos y metodología
OCTUBRE 1 PRESENT. ASIG.+DIAGNOSTICO+ TEORÍA
2 POESÍA: Conceptos (comp. Binario, ternario+ Elem.
Constitutivos (texto, instrum. corporal, onometopeyas)
+ metod. Michumi.
3 POESÍA-CUENTO: conceptos (comp. Binario, ternario,
texto, elem. Onomatopéyicos)
+ expresión musical (intensidad, dinámica)+
instrumentación corporal
4 CUENTO: instrumentación (indeterminada,
determinada)+identificación instrum. -personaje+
expresión musical+ aplicación texto
7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Dramatización
Mantovani, A. y Eines, J.: Didáctica de la dramatización .
Barcelona Gedisa, 1997
PROGRAMACIÓN DE
FORMACIÓN AUDITIVA Y SU
METODOLOGÍA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. El dictado rítmico
2. El dictado musical a una voz
3. Los instrumentos musicales:
• La familia de la cuerda
• La familia del viento madera
• La familia del viento metal
• La familia de la percusión
• Los instrumentos de tecla.
4. Elementos musicales de los periodos históricos. Su audición:
5. La Música Medieval
6. La Música en el Renacimiento
7. El Barroco
8. El Clasicismo
9. El Romanticismo Clasicista
10. El Romanticismo Nacionalista
11. El Impresionismo
12. El Postromanticismo
13. La Música de la primera mitad del siglo XX.
14. La Música de la segunda mitad del siglo XX. Principales
Movimientos, Estilos y Tendencias Musicales
15. Otras manifestaciones musicales: Jazz, Blues, Bossa, Tango,
Flamenco...
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN PLÁSTICA
Esta materia pretende aportar los contenidos y procedimientos necesarios para considerar la
Expresión Plástica como una forma de desarrollo personal, una vía de comunicación y un instrumento de
gran valor en la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3. El mundo creativo y expresivo del niño. El desarrollo evolutivo del dibujo en el niño: Sus eta-
pas. Garabateo, preesquematismo, esquematismo y realismo. Aspectos para el análisis en las dis-
tintas etapas.
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
E valuación continua.
El alumno, para ser evaluado debe presentar todos los trabajos.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia a clase afectará negativamente a la nota
final.
• Presentación de todos los trabajos elaborados en clase.
Se tendrá en cuenta:
a) Participación en clase e interés por la asignatura.
b) Aportación personal y experimentación.
c) Investigación conceptual y procedimental sobre las propuestas planteadas.
d) Creatividad y destrezas adquiridas
e) Capacidad crítica
f) Asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos
g) Educación visual
h) Participación en los actos programados por la Escuela.
B) Instrumentos de evaluación
• Pruebas prácticas 50% de la nota: Trabajos y ejercicios obligatorios que realizarán los
alumnos/as, siempre dentro del aula o en horario lectivo y entregados en la fecha indicada por
el profesor.
• Pruebas teóricas 50% de la nota: examen.
• También se tendrán en cuenta la observación de cada uno de los alumnos/as por parte del
profesor.
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para
superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión
e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
o Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
o Adaptación al destinatario.
o Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las
normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el
que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
• Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá
respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el
plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la s u-
plantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0
puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. A. V. V.: La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Graó Barcelona
2001
ACASO, María: El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006.
ALBERS, J.: La interacción del color. Madrid. Ed. Alianza. 1983
ARHEIM, RUDOLF Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona Paidós 1999
BADÍA M. (et. Al): Figuras, formas, colores: Propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Ed. Labo-
ratorio Educativo – Graó 2003
BELVER, MORENO Y NUERE (eds.): Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida, 2005
EFLAND, A., FREEDMAN, K. & STUHR, P. La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós, 2003
EFLAND, A.D. Arte y cognición. Barcelona, Octaedro, 2004
EISNER, E.W. (1992): La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano, Cuadernos de
Pedagogía, v. 50, nº 191, pp. 15-34
FREEDMAN, K. Cultura visual e identidad. En: Cuadernos de Pedagogía, nº 312 (abril 2002), p. 59-61
GRAEME CHALMERS, F.: Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2003.
HERNÁNDEZ BELVER, M. y SÁNCHEZ MÉNDEZ, M.: Educación Artística y Arte infantil. Madrid. Ed. Fun-
damentos 2000
HERNÁNDEZ, F. (2000) Educación y Cultura Visual, Barcelona, Octaedro
HERNÁNDEZ, Fernando: Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes
visuales. Barcelona, Octaedro, 2007
MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa y GUTIERREZ PÉREZ, Rosario: Las artes plásticas y su función en la escuela,
Archidona, Málaga: Aljibe, 1998
PRETTE, C.: Comprender el arte y entender su lenguaje. Ed Susaeta 2002
LEGISLACIÓN BASE Y MATERIALES CURRICULARES del área. Enlace estatal y portal Averroes (Junta
de Andalucía)
http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=37&area=sistema-educativo
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos
PROPUESTAS EDITORIALES
ENLACES DE INTERÉS
http://www.ucm.es/info/mupai/
http://w3.cnice.mec.es/recursos
http://www.cnice.mecd. es/enlaces/museos.htm
http://w3art.es
http://www.ltta.ca/
http://www.getty.edu/education/
http://www.redvisual.net
http://www.newsartesvisuales.com
http://tonicues.eresmas.net
http://museoprado.mcu.es/actividades.htm
http://museoreinasofia.mcu.es/educativa/educativa.php#2
http://www.cultura.mecd.es/museos/intro.htm
http://museos.consumer.es
PROGRAMACIÓN DE
CREATIVIDAD
ESPECIALIDAD TODOS
CURSO SEGUNDO, TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 6C
CÓDIGO M213
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, activa, crítica
y participativa. Se fomentará la experimentación, así como las
capacidades de observación, reflexión y pensamiento divergente. Se
promoverá el intercambio, la construcción colectiva del conocimiento
a partir de las actividades realizadas en aula, las lecturas
comentadas o las reflexiones compartidas en los foros, por lo que se
valorará especialmente la asistencia a la clase y en especial, la
participación en las propuestas de trabajo colgadas en la plataforma
on-line.
6. EVALUACIÓN
Se contabilizará un 50%
• La asistencia, participación y realización de los trabajos
y actividades propuestos en el aula
• La capacidad crítica, la originalidad y el desarrollo
personal alcanzado
Un 50%
• Participación en las actividades propuestas on-line
• Planificación y posterior exposición de un proyecto
educativo que fomente la creatividad. También
contabilizará la evaluación de los proyectos presentados
por los compañeros
Sólo se contabilizarán si el alumno realiza todos los trabajos.
7. TEMPORALIZACIÓN
En las primeras semanas nos acercaremos de manera
práctica a los conceptos básicos, trabajando en el desarrollo de la
creatividad personal y de grupo. Posteriormente se plantearán el
trabajo en torno a las propuestas didácticas creativas que han de
planificar los alumnos que en las últimas semanas serán expuestas.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGÜERA, L. “Ideas prácticas para un currículum creativo”. Madrid,
Nancea, 1997
ARMSTRONG, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica
para Educadores”. Barcelona. Paidós, 2006
CSIKSZENTMIHALYI “Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención”. Paidós psicología, Barcelona. 1998
GARDNER, H. “Mentes flexibles”. Paidós. Barcelona.2004
GOLEMAN, D, KAUFMAN, P Y RAY, M. “El espíritu creativo”
Vergara. Buenos Aires, 2000
MARIN, R. y TORRES, S. (Dir.) Manual de la creatividad.
Aplicaciones educativas. Vicens Vives. Barcelona, 1991
MENCHEN, F. “Descubrir la creatividad: desaprender para volver a
aprender” Madrid: Pirámide, 1998
ENLACES DE INTERÉS
http://www.asocrea.com/
http://www.neuronilla.com
http://www.cuadraquinta.org
http://www.creatividadaplicada.cl/
http://www.iacat.com
http://tientate.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/index.html
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que ceñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE
LA EXPRESIÓN MUSICAL
2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
3. Recursos y materiales.
1. Análisis de bibliografía musical.
2. Instrumentos musicales.
3. Material audiovisual e informático.
4. Formación auditiva.
1. La audición.
2. El musicograma.
5. Formación rítmica.
1. Ritmo y movimiento.
2. Didáctica de la danza.
6. Formación vocal.
1. La canción.
2. El canto coral.
3. El repertorio.
7. Formación instrumental.
1. Instrumentos de sonidos determinados.
2. Instrumentos de sonidos indeterminados.
3. Percusión corporal.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORIZACIÓN
Primer Cuatrimestre
Presentación-
Introducción-
Diagnóstico
0 1 1 2
Objetivos, Acti-
vidades y Eva-
luación
La Educación
Musical.
1 2 3 5
Búsqueda y
análisis de in-
formación.
La música en el
sistema educa-
tivo español:
• Los diseños
curriculares
en las
distintas
etapas
educativas.
• Bases
2 Psicopedag 8 12 20
ógicas
• La unidad
didáctica en
la
Educación
musical.
Revisión
bibliográfica.
Creación de un
portfolio.
Iniciación a los
principales
métodos y sis-
temas de peda-
gogía musical:
• La
improvisació
n musical.
3 6 9 15
• La
creatividad
musical.
• Didáctica
del folclore
musical.
Aplicación
didáctica
Métodos Acti-
vos: Dalcroze,
Willems, Kodály,
Orff, Martenot,
Gordon. Otros
métodos.
4 15 22.5 37.5
Aplicación
didáctica de los
distintos méto-
dos. Contraste
entre métodos.
SUBTOTAL
HORAS PRI-
32 47.5 79.5
MER CUA-
TRIMESTRE
Segundo Cuatrimestre
Recursos y ma-
teriales:
• Análisis de
bibliografía
musical.
• Instrumento
s musicales.
• Material
audiovisual
e
5 informático. 8 12 20
Búsqueda,
análisis y
selección
bibliográfica.
Elaboración de
materiales.
Informe sobre
un concierto
didáctico.
Formación audi-
tiva:
• La audición
activa.
• El
musicogram
a.
6 8 12 20
Revisión
bibliográfica.
Aplicaciones
didácticas.
Elaboración de
materiales.
Lecto-escritura y
Formación
rítmica.
Revisión bi-
7 8 12 20
bliográfica. Apli-
caciones didác-
ticas.
Elaboración de
materiales.
Formación vo-
cal.
Revisión bi-
8 8 12 20
bliográfica. Apli-
caciones didác-
ticas. Elabora-
ción de materia-
les.
Formación ins-
trumental.
Revisión bi-
9 bliográfica. Apli- 8 12 20
caciones didác-
ticas. Elabora-
ción de materia-
les.
SUBTOTAL
HORAS SE-
GUNDO 40 60 100
CUATRIMES-
TRE
TOTAL 179.
HORAS 5
Examen final 2 3 5
Entrevistas para
3 4.5 7.5
dudas
Entrevistas para
3 4.5 7.5
revisiones
6. BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
AGRUPACIONES MUSICALES
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Bloque Teórico
- Respiración y relajación.
- Clasificación de los instrumentos musicales: Orquestal,
Gevaert y Sachs.
- Organología.
- Formaciones instrumentales
- Principios de instrumentación
Bloque Práctico
- Interpretación en grupo según disponibilidad. Gran grupo,
pequeño grupo, grupos homogéneos y heterogéneos, etc.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos
- Asistencia y participación en clase. Será requisito
indispensable la asistencia al 70% de las clases teóricas y al
100% de las clases prácticas, calificándose negativamente
la falta asistencial a éstas últimas.
B) Instrumentos de evaluación
- La evaluación será continua, haciendo un seguimiento de la
práctica diaria, que conlleva la aplicación de los contenidos
teóricos y prácticos.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
Bloque Teórico
Blanxart, D. Teoría Física de la Música. Barcelona, Editorial Bosch.
1958.
Donnington, R. La música y sus instrumentos. Madrid, Editorial
Alianza. 1986.
Franco, J. Manual de instrumentación de Banda. Madrid, Editorial
Música Moderna. 1943.
Maersch, K. et al. Atlas de los Instrumentos Musicales, Editorial
Alianza. 1994
Michels, U. Atlas de Música. Vols. 1 y 2. Madrid, Editorial Alianza.
1982.
Bloque Práctico
Partituras según disponibilidad y peculiaridad de los grupos a
formar.
PROGRAMACIÓN DE
FORMACIÓN RÍTMICA
Y DANZA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
- Relajación.
- Equilibrio.
La lateralidad.
Desarrollo de las capacidades perceptivo motrices.
El espacio.
- La organización espacial.
- Evolución.
El tiempo.
- Percepción y estructuración temporal.
- Evolución.
4. La formación rítmica.
4.1. Elementos fundamentales de la rítmica.
4.2. Condiciones esenciales para el desarrollo del sentido rítmico.
4.3. El desarrollo rítmico, el "tempo" rítmico y la comprensión y el
desarrollo de las estructuras rítmicas en los niños/as de 6 a
12 años.
4.4. Música, ritmo y movimiento.
4.4.1. Situaciones que dificultan el movimiento.
4.4.2. Necesidad de movimiento.
4.4.3. Esquema de contenidos para la formación rítmica a
través del movimiento.
6. La danza en la escuela.
6.1. Sesión de danza:
1° bloque: Conocimiento del cuerpo. Precalentamiento.
2° bloque: Movimientos de la escuela clásica de ballet.
3° bloque: Prácticas y juegos.
4° bloque: Trabajos de imaginación.
6.2. Creatividad.
6.2.1. Educación y creatividad.
6.2.2. Expresión: Signo de vida.
6.2.3. Espontaneidad.
6.2.4. El juego, elemento educativo.
6.2.5. De la improvisación a la elaboración.
6.2.6. El maestro y la elaboración.
6.2.7. Improvisación de movimiento.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación.
• Valoración de la asistencia, participación y actitud en clase.
• Actitud positiva ante la asignatura y ante el grupo.
• Desarrollo de la capacidad creativa, expresiva y estética.
• Calidad de los trabajos realizados.
• Conocimiento integral de la materia.
• Indumentaria adecuada.
B) Instrumentos de evaluación.
• Individual: examen escrito de toda la materia vista durante el
cuatrimestre y una improvisación de 30 segundos de duración.
• Grupo: coreografía montada con música y tema a elegir,
utilizando los distintos pasos que se han trabajado, (al igual que
el gesto y el cuerpo en su totalidad de movimiento). Se
calificará la indumentaria, el decorado, el ritmo, la expresividad,
etc... Su duración no será superior a 5 minutos.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
ANDRESCO, Víctor. Historia del ballet Ruso. Madrid: Alhambra,
1945.
BALANCHINE George/Mason, Francis. 101 argumentos de grandes
ballets. Madrid: Alianza Música, 1988.
BLASER, Albert. Música y movimiento. Actividades rítmicas en el
aula”. Madrid: GRAÓ, 2001.
FORESTIER, Richard . Despertar el arte: Introducción al mundo
sonoro. Barcelona: Médica y técnica, 1980.
VIDEOS
PROGRAMACIÓN DE
FLAMENCO
ESPECIALIDAD MUSICAL
CURSO TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL HUMANIDADES
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIDÁCTICA DE LA E XPRESIÓN
MUSICAL
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5
CÓDIGO M308
2. OBJETIVOS
Créditos teóricos
• Situar al alumno en una posición adecuada para emitir
juicios de valor estético fundamentados con respecto al
Flamenco.
Créditos prácticos
• Conocer e identificar los distintos palos flamencos
• Profundizar en el dominio del ritmo a través de las distintas
métricas flamencas.
• Desarrollar la capacidad de análisis literario de forma
paralela al análisis musical para llegar al conocimiento del
hecho artístico global del flamenco.
• Elaborar herramientas didácticas para la enseñanza de
dicha materia en el aula de primaria.
3. CONTENIDOS
Créditos teóricos
1. Introducción al Flamenco. Sus señas de identidad. Bosquejo
histórico: Evolución y diferentes etapas.
2. Estética del Flamenco. Parámetros del análisis formal:
2.1:- Elementos melódicos.
2.2:- Elementos armónicos.
2.3:- El ritmo.
2.4:- Ornamentación y Dinámica.
2.5:- La Improvisación.
3. Instrumentación.
4. Flamenco y Literatura: análisis de las peculiaridades
poéticas.
3. 1. Estructura de la estrofa.
3. 2. Valor poético del lenguaje.
3. 3. Recursos literarios y lenguaje flamenco.
3. 4. El folklore flamenco andaluz.
3. 4. Temática e identificación de palos.
3.5. El flamenco y los poetas.
5. Cantes a compás: Fandangos, Tanguillos, Tangos, Tientos,
Cantes Indianos, Cantiñas, Soleares, Bulerías, Romances,
Créditos prácticos
1. Ritmo y compás: reconocimiento, interiorización e
interpretación.
2. Análisis formal mediante audiciones y partituras.
3. Análisis literario de las letras. Estudio crítico.
4. Creación de propios juicios de valor y criterios para la crítica
musical y literaria del flamenco.
5. Elaboración de propuestas didácticas para el aula de
primaria.
4. METODOLOGÍA
Ø Créditos teóricos
Créditos prácticos
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Será objeto de evaluación la asimilación de los contenidos,
tantos teóricos como prácticos.
Se valorará la asistencia a clase (asistencia obligatoria
mínimo 80%) y participación activa en el taller, mediante trabajos y
exposiciones.
Presentación de varias Unidades Didácticas, así como de
trabajos que considere el profesor oportuno sobre la materia.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los criterios
e instrumentos de evaluación.
Procedimientos de evaluación
Más de 16 25 %
6. BIBLIOGRAFÍA
Introducción:
La bibliografía específica de cada una de las unidades didácticas
se irá dando a lo largo del curso. No obstante, aquí se ofrece una
visión generalizada de la misma.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se adaptará la metodología al crédito europeo (ECTS), quedando especificada en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
El aprendizaje se centra en torno a las actividades. El profesor aportará los contenidos básicos,
conceptuales y procedimentales, organizando y coordinando las actividades. Mediante la realización de
estos trabajos el alumnado experimentará y demostrará la asimilación de conceptos, así como el desarrollo
de su habilidad manual, destreza técnica y estética.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Evaluación continua.
• Asistencia a clase, mínimo 75%. La falta de asistencia a clase afectará negativamente a la nota final.
• El alumno, para ser evaluado debe presentar todos los trabajos.
Se tendrá en cuenta:
• Actitud positiva de cooperación, participación e interés.
• Responsabilidad en el trabajo (respetar las fechas de entrega de las actividades)
• Empleo de un discurso adecuado en las actividades teóricas, a través del cual se demuestre la
asimilación de contenidos propios de la asignatura (conocimientos teóricos y prácticos).
• Control técnico y teórico de los materiales y recursos didácticos.
• Capacidad de investigación, creativa y estética.
• Capacidad crítica.
• Capacidad de expresión.
• Limpieza en la presentación de los trabajos.
• Participación en los actos programados por la escuela.
B) Instrumentos de evaluación
La puntuación se basará en:
• La realización de los trabajos prácticos dentro del horario lectivo.
• Pruebas prácticas 50% de la nota: Trabajos y ejercicios obligatorios que realizarán los
alumnos/as, siempre dentro del aula o en horario lectivo y entregados en la fecha indicada por
el profesor.
• Pruebas teóricas 50% de la nota: examen.
• También se tendrán en cuenta la observación de cada uno de los alumnos/as por parte del
profesor.
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para
superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión
apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión
e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
o Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
o Adaptación al destinatario.
o Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas
ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el
siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
• Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá
respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el
plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la s u-
plantación de la identidad en las pruebas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0
puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
7. TEMPORALIZACIÓN
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada uno de
los bloques en los que se divide la materia.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
FORMAS MUSICALES
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA MÚSICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de Evaluación
B) Instrumentos de Evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARCE, Ramón. Las fronteras de la música. Madrid. Ed. REAL
MUSICAL, 1985.
BOWER,J. Cómo convertirse en un músico informático. ED. Anaya
Multimedia, Madrid, 1995.
CABERO, J. (coord). Medios Audiovisuales y nuevas tecnologías
para la formación del siglo XXI, Murcia, Diego Marin-Edutec, 3ª
ed. 2000
COLLINS, M. Herramientas de Audio y música digital. Madrid.
Anaya. 2005.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA GENERAL
COMPETENCIAS
2. OBJETIVOS
1. Dominar los conceptos y principios didácticos básicos.
2. Desarrollar el sentido crítico para el análisis de la información,
fundamentalmente procedente de textos escritos y clases
expositivas teórico-prácticas.
3. Analizar los elementos fundamentales del curriculum.
4. Desarrollar la capacidad de diseñar situaciones de enseñanza
con fundamentación teórica:
4.1 - Realizar un diseño curricular de aula.
4.2 - Conocer y analizar críticamente diferentes métodos de
enseñanza y de aprendizaje.
4.3 - Diseñar y emplear instrumentos, técnicas y materiales
didácticos.
4.4 -Conocer y diseñar procesos de evaluación.
5. Desarrollar una actitud de colaboración y participación en el
trabajo de grupo, para ser un profesional reflexivo orientado a la
indagación e innovación.
6. Fomentar la reflexión a partir de la experiencia directa o vicaria
del alumno y relacionarlo con la teoría.
3. CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Encuadre de la Didáctica dentro de las Ciencias de la
Educación.
1.3. La Didáctica: concepto y contenido.
1.4. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. El acto didáctico.
1.6. Aprender a aprender.
2. CURRÍCULO
2.1. El currículo: evolución y concepto.
4.2.1. Personalización
4.2.2. Socialización-aprendizaje cooperativo.
4.2.3. Globalización.
4.2.4. Actividad y autoaprendizaje.
4.2.5. Enseñanza lúdica.
4.2.6. Método constructivista.
1
4.3. Modelos alternativos de enseñanza:
4.3.1. De procesamiento de la información.
4.3.2. De desarrollo personal.
4.3.3. De desarrollo social.
4.3.4. Conductuales.
4. METODOLOGÍA
1
Los modelos se seleccionarán en funcionarán en función de la
especialidad.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Desarrollar las competencias indicadas anteriormente.
B) Instrumentos de evaluación
Se tendrán en cuenta criterios cuantitativos y cualitativos,
intentando que sea el alumno capaz de autoevaluar su aprendizaje.
La asignatura se evaluará mediante:
a) Al menos, dos exámenes parciales sobre el contenido de la
asignatura (Se recomiendan tres parciales. El contenido de los
parciales se elimina a partir de un cinco). Los exámenes se
podrán sustituir por entrevistas personalizadas.
b) La lectura de una monografía y/o documentos.
c) Entrega de una unidad didáctica coherente con los criterios
explicados en clase. La realización correcta de esta actividad
es condición indispensable para aprobar la asignatura.
Además tendrán una prueba específica de planificación. Queda
a criterio del profesor, en el caso de no ser aprobada, otra
prueba sobre planificación y/o la entrega de otra unidad
didáctica y en qué convocatoria, Junio o Septiembre.
Valoración de la asignatura:
Cuantitativa:
• Asistencia 10% de la nota final
• Exámenes 50% de la nota final
• U. Didáctica 20% de la nota final
• Trabajos, lecturas, observaciones... 20% de la nota final
Cualitativa:
• nivel de conocimiento memorístico
• nivel de análisis
• nivel reflexivo-crítico
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Aebli, H. Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en
la psicología Madrid. Narcea,1988.
Álvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
Madrid. Morata, 2001.
Astolfi, J.P. El error, un medio para enseñar. Díada,2000.
Arens, R. Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill 2007
Badia, A. Aprender autónomamente: estrategias didácticas.
Barcelona: Graó, 2005.
REVISTAS
Andalucía Educativa
Aula de Innovación Educativa
Bordón
Comunidad Educativa (también en Internet: http://comunidad-
escolar.pntic.mec.es)
Comunidad Escolar
INTERNET:
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA E INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
DE EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
TEORÍA E HISTORIA DE LA
ÁREA DE CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
E102, F102, I102, L102, M102,
CÓDIGO
P102
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
BLOQUE TEMÁTICO I: ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
EDUCACIÓN
1. Concepto de educación: concepto, fines, pilares y
características.
2. Tipos de educación: Formal, No Formal e Informal.
3. Agentes educativos: familia y maestro.
4. La Escuela Nueva.
5. Teorías y movimientos educativos
6. Tendencias e Instituciones pedagógicas en la segunda
mitad del siglo XX.
7. Planteamientos y problemáticas de la escuela actual.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
Andalucía Educativa.
Bordón.
Comunidad Educativa.
Cuadernos de Pedagogía.
Educadores.
Escuela Española.
Revista Española de Pedagogía
Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación
7.3. CD-Rom
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
Y DEL DESARROLLO EN
EDAD ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1.-
- Introducción histórica a la Psicología científica.
- La Psicología de la Educación como disciplina aplicada.
Tema 3.-
- Explicación de las teorías del aprendizaje implicadas en
la enseñanza:
3.1- Conductismo: análisis conductual aplicado a niños.
3.2- Cognitivismo: Principales teorías para la enseñanza
escolar.
3.3- Constructivismo: aplicación en el aula.
3.4- Psicología social.
3.5- Teoría sociocultural de Vygostky: procesos mentales
y mediadores facilitadores del aprendizaje.
Tema 4.-
Formación de la autoestima del alumno. Influencia de la
personalidad del docente en dicha formación.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante un examen final.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase así como el interés
manifiesto del alumno por la asignatura.
3. Calidad de los trabajos realizados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Un examen final, 60%, siempre que obtenga la calificación
mínima de aprobado.
2. Trabajos, exposiciones y participación significativa en clase,
30% ( a partir del aprobado final ), siempre que obtenga la
calificación mínima de aprobado.
3. Asistencia y participación activa y de calidad 10 %
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1.- Introducción.
Naturaleza y evolución de las ciencias experimentales.
Clasificación de las ciencias experimentales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Resolución razonada de cuestiones conceptuales e
integración de las técnicas y conocimientos adquiridos para
su aplicación práctica (Bloques 1, 2 y 3).
• Seguimiento interesado, presencia activa, rigurosidad,
coherencia e integración de los conocimientos, en las
prácticas de laboratorio. (Bloques 2 y 3).
• Presentación, puntualidad en la entrega y claridad de
exposición en todo tipo de informes o entrevistas
desarrollados durante el curso (Bloques 2 y 3).
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición
necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante
debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apro-
piada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos
para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
• Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en
los textos.
• Adaptación al destinatario.
• Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes,
trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográ-
ficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, e x-
cepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo
de penalización mínima:
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación del alumno constará de dos apartados (cada uno de
los cuales deberá superarse por separado):
6. TEMPORALIZACIÓN
La asignatura es de tipo cuatrimestral. Se tienen en cuenta
los siguientes criterios de temporalización:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Jimeno Fernández, A; et al. Biología. Madrid: Santillana, 1995.
Curtis, H.; Barnes, N. S. Invitación a la Biología. Madrid: Editorial
Médica Panamericana, 1996.
Hickman, C. P.; Roberts, L. S.; Hickman, F. M. Zoología: principios
integrales. México: Ed. Interamericana, 1986.
Young, J. L. La vida de los vertebrados. Barcelona: Omega, 1980.
Fuller, H.J.; et al. Botánica. Mexico: Ed. Interamericana, 1974.
Agueda Villar, J. A.; et al. Geología. Madrid: Ed. Rueda, 1983.
Vera Torres, J.A. ; et al. Geología. Zaragoza: Luis Vives, 1984.
Asimov, I. El universo: de la tierra plana a los quásars. Madrid: Ed.
Alianza, 1979.
Hawking, S.W. Historia del tiempo. Madrid: Alianza, 2002
Hurlbut Jr., C.S.; Klein, C. Manual de mineralogía de Dana.
Barcelona: Reverté, 1992.
Meléndez, B; Fuster, J. Geología. Madrid: Paraninfo, 1981.
Durán Gilabert H.; G. Gold Gormaz; y, C. Taberner Hernández Atlas
de geología. Barcelona: Edibook, 1988.
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1.- El Número Natural. Sistemas de Numeración
• Número natural.
• Aproximación a las construcciones del conjunto de números
naturales.
• Cardinal y ordinal.
• Sistemas de numeración. Operaciones en sistemas de
numeración posicionales.
• Divisibilidad en N. Criterios de divisibilidad. Máximo común
divisor, mínimo común múltiplo.
• Materiales y recursos para la enseñanza del número.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los siguien-
tes criterios:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante pruebas escritas y
actividades realizadas en el aula o de forma virtual.
2. Se llevará un control de asistencia, así como de la puntualidad
en los grupos de modalidad semipresencial.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Colecciones:
PROGRAMACIÓN DE
IDIOMA EXTRANJERO Y SU
DIDÁCTICA
This subject is designed to give students a brief outline of the teaching of English at Primary Level. Students
should learn sufficient English to be able to express themselves both orally and in writing and to transmit this
knowledge to pupils.
2. OBJETIVOS
1. Dominar las estructuras y vocabulario de los contenidos, tanto en la comunicación oral como en
la escrita.
2. Apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a
utilizarlas.
3. Reforzar la reproducción de los sonidos ingleses con correcta entonación y ritmo.
4. Saber realizar traducciones, redacciones, dictados, etc., propios del nivel alcanzado.
5. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los habitantes de la lengua
extranjera.
3. CONTENIDOS
Como el nombre de la asignatura indica, se dividen en dos partes: Lengua Extranjera (Inglés) y
Didáctica.
1. Gramática:
Verb Tenses: Present, Present Continuous, Past, Past Continuous, Present Perfect, Past
Perfect,
Future, Conditional.
Auxilary Verbs.
Nouns, number and gender.
Possessive, relative and demostrative pronouns.
Adjectives.
Prepositions.
Saxone Genitive
Numbers and dates
Modal Verbs
Typical difficulties for learners
2. Vocabulario:
Travel
Personal information
Descriptions
Children´s rights
Literature
Health and body
Words with multiple meanings.
Numbers and dates
The weather and related clauses.
3. Didáctica:
El profesor de lengua extranjera.
Enseñanza y aprendizaje de las cuatro destrezas fundamentales en la enseñanza de una
lengua.
La canción y actividades relacionadas en la clase de Inglés.
Ayudas audiovisuales.
4. METODOLOGÍA
1. Se integrará el Inglés en una metodología activa y participativa, dando así oportunidad a los
alumnos de expresarse oralmente. Para las actividades de clase, los alumnos trabajarán de for-
ma individual, por parejas o en grupo. Se entregarán a los alumnos varios Guías Didácticas a lo
largo del cuatrimestre con las pautas a seguir y las actividades a realizar junto con los recursos y
materiales necesarios para su realización.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en las clases, así como la asimilación de los
contenidos teórico-prácticos impartidos en la asignatura.
2. La ausencia de faltas de ortografía y de faltas básicas de gramática se considerará imprescindi-
ble para superar la asignatura.
3. Para aprobar la asignatura es condición indispensable aprobar el examen.
4. La calificación final de la asignatura puede verse aumentada hasta un total de 2 puntos en con-
cepto de los resultados que se obtengan en las actividades propuestas en las guías de trabajo.
B) Instrumentos de evaluación
1. Pruebas escritas.
2. Trabajos propuestos en las guías.
3. Participación activa en la clase.
C) Faltas Básicas
Se considerará suspendido un trabajo o examen a cualquier alumno que cometa cinco de las siguientes
faltas básicas:
1. NO usar correctamente el Genitivo Sajón
2. NO poner el adjetivo delante del sustantivo
3. NO usar un auxiliar correcto
4. No establecer la concordancia entre el sujeto y el predicado.
5. NO poner la –s de tercera persona del singular.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las nor-
mas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
6. TEMPORALIZACIÓN
Al dividir la asignatura en dos partes se alternarán las clases de lengua inglesa con las de didáctica,
aplicando así la teoría a la práctica. La temporalización se realizará según el nivel que tengan los alumnos.
La asignatura tiene 4,5 créditos que se traducen en cuatro horas semanales de las cuales 1,5 serán clases
prácticas para desarrollar las destreza fundamentales de la enseñanza de la lengua
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Brewston J., Ellis G. The Primary English Teacher's Guide London: Penguin, 1992
Eastwood, J. Oxford Practice Grammar. Oxford: Oxford University Press, 1999
Halliwell S. La enseñanza del Inglés en la Educación Primaria
London: Longman,1993
Howard D. y Herd C. Word Games with English London:
Heineman, 1992
Mc Hugh, Madeleine File, Student's Book + Workbook Intermediate Madrid: Richmond, 1996
Diccionarios:
Spanish - English Dictionary - Collins.
Spanish - English Dictionary - Larrousse.
English Dictionary - Larrousse
Dictionary of Contempornay English - Longman.
Active Study Dictionary of English - Longman.
Advanced Learner's Dictionary of Current English - Oxford.
Compact Dictionary - Richmond.
Español - Inglés, Inglés - Español - Richmond.
Web Sites:
www.members.aol.com/eslkathy/esl.htm#new
www.eslus.com/esl/resource.htm#general
www.learningenglish.org.uk
www.apac.es/teachresourcelinks.html
PROGRAMACIÓN DE
PATRIMONIO
SOCIO-CULTURAL ANDALUZ
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO PRIMERO
ÁREA DEPARTAMENTAL HUMANIDADES
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
CODIGO P107
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Concepto de patrimonio.
2. Relación de patrimonio/territorio, patrimonio/medio ambiente,
patrimonio/cultura, patrimonio/sociedad, patrimonio/turismo,
patrimonio/educación y patrimonio/investigación.
3. Los diversos tipos de patrimonio: natural, artístico, musical,
urbano, industrial, archivístico y bibliográfico.
4. El museo.
5. El archivo y la biblioteca.
6. Fiestas populares: navidad, semana santa, carnavales y fiestas
más comunes.
7. Función social del patrimonio histórico: el turismo cultural.
8. El patrimonio en la prensa.
9. Función didáctica del patrimonio.
10. El patrimonio concreto de las localidades de los alumnos de la
clase.
11. Visitas a algunos tipos de patrimonio y a instituciones dedicadas
a la conservación, restauración y difusión del mismo.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
La evaluación será continua y sumativa. Para ello se tendrá en
cuenta:
B) Instrumentos de evaluación
- Trabajo de síntesis personal (50%).
- Trabajos de investigación (25).
- Entrevista y seguimiento personal (25%).
NOTA 2ª: Expresión escrita. El dom inio de esta competencia es una con-
dición necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudian-
te debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropia-
da, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para
facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta com-
petencia se tendrán en cuenta:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
REVISTAS
PROGRAMACIÓN DE
LITERATURA INFANTIL
La Literatura Infantil supone, desde una perspectiva educativa, el principal punto de partida para el
desarrollo de aquellas actividades didácticas destinadas a fomentar la comunicación oral y escrita en el
niño, su imaginación y creatividad, el sentido crítico, las capacidades de atención y observación. Asimismo,
aporta importantes referencias para el desarrollo de su autoconocimiento y su capacidad de socialización.
La asignatura introduce al futuro docente en aspectos teóricos y prácticos sobre la Literatura Infantil y su
repercusión educativa; desarrolla orientaciones metodológicas para que pueda actuar como mediador entre
las obras literarias y los niños y fomentar en ellos actitudes positivas respecto al acercamiento al hecho
literario.
Desde el curso 2008/09 el desarrollo de esta asignatura se halla inscrito en un proyecto de innovación
metodológica cuyo objetivo es su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la mejora
del rendimiento del trabajo del estudiante. En su implementación, cuenta con el apoyo de la plataforma
virtual Moodle y el uso de guías de aprendizaje como recursos para la orientación del trabajo y la
evaluación.
Esta asignatura tiene como objetivos principales “conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para
el acercamiento de los niños al texto literario tanto oral como escrito” y “ser capaz de ayudar a alcanzar a los
alumnos los objetivos de Educación Infantil desde el área del desarrollo del lenguaje y las habilidades co-
municativas y, específicamente, a través de la comunicación literaria”.
Asimismo, de manera genérica, se puede considerar que la asignatura contribuye a la adquisición de las
siguientes competencias transversales o genéricas:
INSTRUMENTALES
• Análisis y síntesis
• Organización y planificación
• Comunicación oral y escrita en lengua materna
• Gestión de la información
• Resolución de problemas
• Uso de las TIC
PERSONALES
• Trabajo en equipo
• Habilidades en las relaciones interpersonales
• Razonamiento crítico
• Compromiso ético
SISTÉMICAS
• Aprendizaje autónomo
• Creatividad
• Motivación por la calidad
Más concretamente, los estudiantes que cursen Literatura Infantil podrán desarrollar las siguientes compe-
tencias específicas:
1. Conocer la literatura infantil y desarrollar estrategias para el acercamiento de los niños al texto
literario tanto oral como escrito.
2. Conocer las orientaciones metodológicas para el acercamiento de los alumnos al texto literario
mediante la animación a la lectura y la producción textual
3. Conocer obras representativas de la literatura infantil y evaluar su adecuación al receptor de
Educación Infantil
4. Conocer los principales estilos literarios y autores representativos de la literatura infantil actual
1. Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para el desarrollo de la competencia
literaria
2. Planificar y desarrollar actividades conducentes a la mejora de la expresión y la comprensión oral y
escrita a través de la literatura infantil
3. Tomar conciencia del papel del conocimiento metalingüístico y diseñar actividades de interpretación
y recreación verbal para el desarrollo de los procesos de autocontrol y creatividad
4. Ser capaz de seleccionar obras literarias ajustadas al ciclo educativo
5. Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el
aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades
6. Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje
basadas en principios lúdicos
7. Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil
8. Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo
propio y desarrollar habilidades sociales
A continuación se expone en una tabla qué módulos didácticos de la asignatura inciden sobre cada compe-
tencia.
Proyecto
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Indicadores Mód.1 Mód.2 Mód.3 Mód.4
transversal
Proyecto
COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS Indicadores Mód.1 Mód.2 Mód.3 Mód.4
transversal
INSTRUMENTALES
PERSONALES
SISTÉMICAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
• La actividad docente de las sesiones presenciales viene complementada por el trabajo on-line a través
de la plataforma Moodle. La asignatura cuenta con serie de GUÍAS DE APRENDIZAJE, con la finalidad
de ayudar al estudiante a alcanzar las competencias pertinentes a través de determinadas actividades.
El estudiante dispondrá de una guía de aprendizaje por cada módulo de la asignatura y otra para el
proyecto transversal (en total, 5 guías). En cada una se especifican las competencias y los contenidos
correspondientes a ese bloque de la asignatura y se propone la realización de actividades
(presenciales y no presenciales) a partir de determinadas situaciones de aprendizaje. Cada actividad
aparece descrita y desglosada pormenorizadamente en una serie de tareas que el estudiante deberá ir
desarrollando a lo largo de un tiempo estimado y presentará bien vía Moodle, bien en clase.
• El estudiante elaborará los contenidos consultando diversas fuentes bibliográficas e interpretando o
aplicando cada aspecto de manera crítica y/o creativa. Para ello deberá ejercer con seriedad y rigor una
labor de revisión continua con respecto a su trabajo, sus actitudes y sus comportamientos. Los aspectos
relativos a la evaluación por parte del estudiante se dirigen en una doble vertiente: autoevaluación del
trabajo realizado y evaluación de las variables relacionadas con la acción docente. Esta visión se
cruzará con la evaluación aplicada por la profesora, para extraer conclusiones y aplicar las medidas
pertinentes, en su caso.
• El planteamiento de esta materia comprende varias estrategias metodológicas integradas:
Exposición oral por parte de la profesora, para presentar cada módulo con su
Todos
correspondiente guía de aprendizaje y explicar las nociones teóricas fundamentales
• Aquellos trabajos que destaquen por su calidad, podrán ser seleccionados para ser expuestos o
difundidos a otros estudiantes y especialistas en la materia.
• Se ofrecerá al alumnado la posibilidad de participar en un proyecto de investigación transdisciplinar en
el que podrían intervenir también estudiantes de otras áreas de conocimiento.
5. EVALUACIÓN
Observación: El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión
escrita.
6. Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante de-
berá respetar las normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuen-
ta que el plagio total o parcial de trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utiliza-
da o la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación serán hechos sancionados con una
calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica
que en la elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas
de otros autores sin citarlos adecuadamente.
7.1. Dos cuestionarios, a lo largo del cuatrimestre, sobre conceptos y procedimientos (el primero
supondrá el 20 % de la calificación global y 20% el segundo)
7.2. Prácticas de análisis, lectura interpretativa y narración oral de álbumes ilustrados y cuentos,
un informe sobre una obra teatral infantil y su aplicación didáctica en el aula, un estudio de
caso sobre análisis, interpretación y aplicación didáctica de poesía (se archivarán en el
portafolios personal o se enviarán a la plataforma Intraceu) (60 %)
8. El estudiante tendrá derecho a realizar un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la
asignatura. Serán objeto de evaluación tanto aquellos trabajados en el aula, como los que -según
mutuo acuerdo- deba investigar el estudiante fuera de clase. El examen comprenderá, asimismo,
cuestiones específicas sobre los contenidos abordados en las guías de aprendizaje.
6. TEMPORIZACIÓN
Durante el curso 2008/09 esta asignatura se acercará a los parámetros del ECTS (crédito europeo), para
adecuarse progresivamente al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior). Esta circunstancia supone
calcular la temporización en función de las horas de trabajo del estudiante. Así pues, los 6 créditos LRU que
abarca la asignatura se traducen dentro del nuevo marco en 5,3 créditos ECTS, lo que supone que el
estudiante debería dedicarle un total de 132 horas de trabajo (incluyendo horas presenciales y no
presenciales).
Si bien la distribución de los módulos dependerá de las necesidades que plantee el grupo, como propuesta
inicial orientativa, se presenta la siguiente estimación:
1
características de la literatura infantil en textos concretos –
criterios para la valoración y selección de obras
3+4
Cuestionario 2: teatro y poesía
- revisión conjunta y evaluación del proceso
SUBTOTAL HORAS
examen final
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
7.1. Libros
7.3. En Internet
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Módulo A
Módulo B
Módulo C:
Consecuencias:
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se tendrá en cuenta:
• La asistencia a clase (mínimo un 75 %). La falta de
asistencia a clase afectará negativamente a la nota final.
• Actitud positiva de cooperación e interés. Se valorará el
interés y esfuerzo demostrado en el desarrollo de las
actividades así como el desarrollo personal alcanzado.
• Capacidad crítica.
• Capacidad de expresión, creación, y utilización de
medios y técnicas.
• Asimilación de los conocimientos teóricos y prácticos.
• Capacidad de investigación.
• Participación en los actos programados por la escuela.
B) Instrumentos de evaluación
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE 0: AXIOLOGÍA
§ Ciclo
§ Tipos
§ Factores implicados
§ La perspectiva creativa del conflicto
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
La bibliografía específica de cada una de las unidades
didácticas se irá dando a lo largo del curso. No obstante, se ofrece
la siguiente bibliografía general:
Fundamentos teóricos:
Recursos y Materiales:
R EVISTAS
DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/index.asp
http://www.ugr.es/~eirene
http://www.sgep.org/
http://www.eip-cifedhop.org/espagnol/
http://www.xtec.es/%7Ejcollell/
Dado el interés y actualidad del tema, incluimos también esta página que ofrece
materiales para trabajar el Bullying en primaria, secundaria y en las familias.
Algunas de las propuestas están en catalán, pero la m ayoría de los recursos se
encuentran en castellano.
http://www.lasalle.es/proyde3/index.php?option=com_cont
ent&task=view&id=288&Itemid=143
http://devdata.worldbank.org/atlas- mdg/es/
Página del Banco Mundial que nos muestra de una forma muy ilustrativa
algunas de las diferencias existentes en el mundo.
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/index.html
Página de amnistía internacional. Recursos variados, vídeos, datos, campañas
de sensibilización…
http://www.unicef.es/letras/educacion.htm
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se utilizarán criterios cualitativos y cuantitativos para evaluar
esta asignatura.
B) Instrumentos de evaluación
Se realizará un examen al finalizar el cuatrimestre. Aquel
alumno que no lo apruebe tendrá que realizar otro examen la
segunda convocatoria.
Atendiendo a los criterios cualitativos se evaluará la
participación y las actividades correspondientes al desarrollo de la
materia.
Quienes opten por la no asistencia regular a las clases
tendrán que c eñirse a un plan de evaluación específico, previa
entrevista con el profesor o profesora al principio del cuatrimestre.
Se tendrá en cuenta la expresión escrita de cualquier texto
(prácticas, examen, trabajos...), que se pida, tanto en su expresión
correcta, como en su orden, precisión y claridad. Toda prueba de
evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que
incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará
no presentada o suspensa.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALBERICIO, J.J. Las agrupaciones flexibles. Barcelona: Edebé,
1997.
AMADOR MUÑOZ, L. (coord.). El Proyecto Curricular de Centro un
instrumento para la calidad educativa. Sevilla: UNED, 1995.
ANTÚNEZ, Serafín. Claves para la organización de centros
escolares. 4ª edición. Barcelona: ICE Univ. Barcelona, 1998.
APPLE, M. y BEANE, J. Democratic Schools. Lessons in Powerful
Education. Portsmouth, NH: Heinemann, 2007.
Legislación educativa:
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Decreto 107/1992, de 9 de junio BOJA nº 56 de 20 de junio de
1.992, por el que se establecen las Enseñanzas
correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
Decreto 201/1997 Reglamento Orgánico de las Escuelas de
Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE).
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE).
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la
Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEGCE)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM I
COMPETENCIAS.
INSTRUMENTALES
PERSONALES
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Dominio de las normas sociales de comportamiento y saber estar.
SISTEMÁTICAS
Aprendizaje autónomo
Adaptación a nuevas situaciones
Creatividad
Liderazgo
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
FASE PREPRÁCTICA
El alumno tendrá que asistir semanalmente al taller de prácticas
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
4. METODOLOGÍA
FASE PREPRÁCTICA
FASE PRÁCTICA
FASE POSTPRÁCTICA
6. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
NORMATIVA DE PRACTICUM
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del currículo de formación del profesorado, es un
componente esencial, ya que nos permite relacionar teoría y
práctica. Así, pues, debe servir para garantizar una efectiva
actualización entre la preparación teórica que ofrecen los centros de
formación del profesorado y la realidad práctica de los centros
escolares.
Otro aspecto fundamental es la colaboración entre los
profesores de los centros que acogen a los alumnos de prácticas y
el profesorado de las escuelas de Magisterio y Psicopedagogía,
como base para la innovación, evaluación e investigación educativa.
En los nuevos planes de estudios, las prácticas cuentan con un
total de 32 créditos, repartidos equitativamente en 16 créditos en
segundo y 16 créditos en tercero para Magisterio y de 12 créditos en
segundo curso para Psicopedagogía.
Educación Primaria
Los alumnos de segundo, realizarán las prácticas en cualquiera
de los tres ciclos de esta etapa. Los alumnos de tercero tendrán
dos opciones:
I. Realizar las prácticas en uno de los ciclos de esta
etapa, siempre que no coincida con el ciclo elegido en
el curso anterior.
II. Realzar las prácticas en otros ámbitos educativos
(educación de adultos)
III. Realizar las prácticas en cualquier ámbito educativo no
formal. Para ello, recibirán una formación específica en
el taller de prácticas.
Educación Infantil
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en primer ciclo de Primaria. Los alumnos de
tercero, en uno de los dos ciclos de Infantil.
Educación Especial
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas
preferentemente en Primaria pudiendo realizarlas de forma
excepcional en Infantil o Primer Ciclo de E.S.O. con integración.
Los alumnos de tercero de esta especialidad realizarán las
prácticas como profesor de apoyo en centros de integración y/o
centros espec íficos.
Educación Física
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
Lengua Extranjera
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los alumnos de tercero realizarán las prácticas
como especialistas en Educación Infantil, Primaria y Primer Ciclo
de E.S.O.
Educación Musical
Los alumnos de segundo realizarán las prácticas en cualquier
nivel de Primaria. Los de tercero de esta especialidad, realizarán
las prácticas como especialistas en Primaria, Primer Ciclo de
E.S.O., Adultos y centros de carácter no formal.
C. Normativa
PROGRAMACIÓN DE
CIENCIAS SOCIALES Y
SU DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3.CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Dinámica de Clase
1. Exposición del profesor.
2. Análisis de artículos científicos en relación con los
contenidos de las unidades didácticas.
3. Trabajos de grupo para el desarrollo de las sesiones de
créditos prácticos.
4. Sesiones de síntesis y recapitulación.
5. EVALUACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA
nº 252 de 26 de diciembre).
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 de enero de 2007), por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo
de Educación infantil.
R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre (BOE 8 de diciembre),por el que
se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
M.E.C. Propuestas de secuencia. Conocimiento del Medio. Madrid:
M.E.C., 1.992
A.A.V.V. Didáctica de las CC.SS. en la Educación Primaria. Sevilla:
Algaida, 1.993
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. Didáctica de las Ciencias Sociales.
Aportaciones y reflexiones.Buenos Aires: Paidos, 1994
Bain, R. How Students Learn: History, Mathematics, and Science in
the Classroom. Washington: National Academy of Sciences,
2005
Hernández, F.X. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e
historia. Barcelona: Graó, 2002
Pagès Blanch, Pelai Introducción a la Historia. Barcelona:
Barcanova, 1985
Prats, J. Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora..
Mérida: Junta de Extremadura, 2001.
Ross, E.W. The Social Studies Curriculum: Purposes, Problems, and
Possibilities. Nueva York: State University of New York Press,
2006
Santacana J. y Serrat N. (Coord.) Museografía Didáctica. Barcelo-
na: Ed. Ariel, 2005.
Santacana, J., Museología Crítica. Gijón: Trea, 2006.
Thornton, S.J. Teaching Social Studies That Matters: Curriculum for
Active Learning. Nueva York: Teachers College (Univ.Columbia),
2005.
Travé, G. Investigando las actividades económicas. Sevilla: Díada,
2006
Trepat, C. y Comes, P. El tiempo y el espacio en la didáctica de las
ciencias sociales. Barcelona: Graó, 1998
Wade, R.C. Social Studies for Social Justice. Teaching Strategies
for the Elementary Classroom. Nueva York: Teachers College
(Univ.Columbia), 2007.
PROGRAMACIÓN DE
CIENCIAS DE LA NATURALEZA
Y SU DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Familiarización con la legislación vigente (referencia
especial educación primaria) sobre las áreas afines a las
ciencias experimentales. Introducción. Análisis de los
documentos. Relación entre objetivos y contenidos. Relación
entre los bloques de contenido y las distintas ciencias
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación:
• Resolución razonada de cuestiones conceptuales e
integración de las técnicas y conocimientos adquiridos para
su aplicación práctica (Bloques 1, 2, 3, 4 y 5).
• Seguimiento interesado, presencia activa, rigurosidad y
coherencia en el desarrollo de proyectos y/o diseño de
actividades didácticas (Bloque 6).
• Seguimiento interesado y presencia activa en todos los
trabajos prácticos (Bloques 1, 2, 3, 4 y 5).
• Presentación, puntualidad en la entrega y claridad de
exposición en todo tipo de informes o entrevistas
desarrollados durante el curso (Bloques 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
• Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición
necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El estudiante
debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apro-
piada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos
para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de
esta competencia se tendrán en cuenta:
• Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en
los textos.
• Adaptación al destinatario.
• Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes,
trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográ-
ficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, e x-
cepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo
de penalización mínima:
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
B) Instrumentos de evaluación:
La evaluación del alumno constará de dos apartados cada uno
de los cuales deberá superarse por separado.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE LA
ARITMÉTICA Y LA GEOMETRÍA
2. OBJETIVOS
1. Adquirir una visión estructurada de los
conocimientos aritméticos y geométricos.
3. CONTENIDOS
Tema 1. Aritmética y su didáctica
1. Aritmética y su objeto.
2. El número. Historia de los números.
3. Nociones lógicas pre-numéricas.
4. Cuantificadores.
5. Contextos y usos del número.
6. Estructura aditiva: suma y resta de números
naturales. Etapas en el aprendizaje de la suma y de la resta.
Situaciones de suma y de resta.
7. Estructura multiplicativa: producto y división de
números naturales. Etapas en el aprendizaje de la
multiplicación y de la división. Situaciones de multiplicación y
de división.
4. METODOLOGÍA
1. Se propone una metodología que tome en
consideración los principios didácticos que orientan
actualmente la Didáctica de la Matemática.
2. El profesor presentará, orientará y sintetizará
los temas del programa, y dará las explicaciones
convenientes; presentará y contextualizará las situaciones
problema; dirigirá y coordinará las puestas en común y
orientará a los grupos de trabajo y a los alumnos en las
horas de consulta.
3. Los alumnos realizarán las tareas
encomendadas trabajando en grupo cuando sea procedente,
participarán en la puesta en común y desarrollarán los
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante
pruebas escritas y actividades en el aula o de forma virtual.
2. Se llevará un control de asistencia en los
grupos de modalidad semipresencial, así como de la
puntualidad en la presentación de actividades que se vayan
realizando.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ALSINA, A. Desarrollo de competencias matemáticas con recursos
lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea, 2004.
CASCALLANA, Teresa. Iniciación a la Matemática. Materiales y
recursos didácticos. Madrid: Santillana,1996.
CASTELLNUOVO, E. La Matemática. Geometría. Barcelona:
Ketres, 1981.
CASTRO, E. Didáctica de las Matemáticas en Educación Primaria.
Madrid: Síntesis, 2001.
CHAMORRO, Mª CARMEN (Ed.) Dificultades del aprendizaje de las
Matemáticas. Madrid: Síntesis, 2001.
CHAMORRO, Mª Carmen, y otros. Didáctica de las Matemáticas
para Educación Infantil. Madrid: PHH-Longman-Pearson, 2005.
CORBALÁN, Fernando. La Matemática aplicada a la vida cotidiana.
Barcelona: Graó, 1997.
DIENES, Z.P. ; GOLDING, E.W. 1. Topología. Geometría Proyectiva;
2. Geometría Euclidiana; 3. Grupos y coordenadas. Barcelona:
Teide, 1978.
GARCÍA ARENAS, J. y BERTRÁN I INFANTE, C. Geometría y
experiencias. Madrid: Biblioteca de Recursos Didácticos
Alambra, 1991.
GUIBERT, A., LEBEAUME, J. y MOUSSET, R. Actividades
geométricas para Educación Infantil y Primaria. Madrid: Nancea,
1993.
HIDALGO ALONSO, Santiago. Las Matemáticas en el título de
maestro. Segovia: L. Diagonal, 1997.
KAMII, C. Reinventando la Aritmética III. Madrid: Edit. Visor, 1995.
LAHORA, Cristina. Actividades matemáticas con niños de 0 a 6
años. Madrid: Nancea, 1992.
Colecciones
Matemáticas: Cultura y Aprendizaje. Madrid: Síntesis, 1981-1994.
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA Y LITERATURA Y
SU DIDÁCTICA I
Los problemas que tiene planteados la enseñanza de la Lengua y su uso en la sociedad actual convier-
ten la asignatura de Lengua y Literatura y su Didáctica en el punto de partida de toda esta carrera universi-
taria. Los futuros maestros deben conocer, analiza y valorar:
Se pretende formar futuros maestros con un alto nivel de competencia lingüística y con los recursos
didácticos suficientes para resolver todo tipo de situaciones en el aula y en la comunidad educativa. Para
ello, se organizarán actividades complementarias específicas. Los alumnos que cursen dichas actividades
se considerará que han superado la parte correspondiente del temario.
2. OBJETIVOS
A. Objetivos generales.
1. Concienciar al alumno de la importancia de la comunicación como vehículo esencial de conocimien-
to e identidad cultural.
2. Progresar en el dominio de la comprensión y expresión de la diversidad de mensajes sonoros y no
sonoros.
3. Profundizar en el análisis científico de los sistemas de comunicación.
4. Reflexionar y adquirir una conciencia crítica sobre los elementos constitutivos del texto en cuanto
unidad de uso lingüístico, con especial énfasis sobre aquellos aspectos que tengan una clara inci-
dencia en la práctica escolar de educación primaria
B. Objetivos específicos.
1. Perfeccionar la capacidad de decodificar y codificar mensajes orales y escritos en sus múltiples va-
riantes.
2. Uso fluido de las técnicas de investigación personal.
3. Ofrecer técnicas y bases precisas para la vitalización de la competencia lingüística.
4. Desarrollar actitudes de investigación y ofrecer una visión actual de la Lingüística aplicada y de las
teorías del lenguaje en general.
5. Analizar el hecho lingüístico y la comunicación en general como medio clave para el desarrollo per-
sonal y social.
6. Penetrar en la constitución y el estudio fonético-fonológico de nuestra lengua.
7. Reflexionar sobre la estructura de los signos que componen un sistema de comunicación.
8. Conocimiento científico de las unidades y reglas de funcionamiento que intervienen en la lengua.
9. Identificar las características diferenciadoras de la modalidad de habla andaluza.
10. Saber analizar un texto literario infantil desde distintos puntos de vista.
11. Analizar el papel que juega el texto dentro de los enfoques comunicativos y la normativa educativa
vigente.
12. Valorar la diversidad de modalidades textuales tanto desde el punto del desarrollo de la propia com-
petencia comunicativa como de su adquisición y uso por parte de los alumnos de primaria.
13. Favorecer la reflexión metalingüística a través de las diversas interpretaciones del concepto “texto”,
sus propiedades y articulación en secuencias discursivas (narrativa, descriptiva y explicativa).
14. Elaborar propuestas y materiales formativos para el uso didáctico de los textos en educación prima-
ria.
3. CONTENIDOS
1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Competencia comunicativa: Niveles sociolingüísticos. Registros. Introducción al nivel fónico de la len-
gua. Las hablas andaluzas. Lenguas en contacto.
3. EL TEXTO
3.1. Introducción. Los textos en el currículo de educación primaria.
3.4. La tipología textual. Diversidad y limitaciones de las tipologías textuales en la enseñanza de la len-
gua.
4. METODOLOGÍA
Desde la presentación hemos presupuesto que tenemos como punto de mira los siguientes:
2. Hacer posible que alumno participe activamente en su proceso de aprendizaje y vaya perfilando
su propio modelo de enseñante.
En consecuencia, el trabajo irá encaminado a la familiarización del alumno con la bibliografía reco-
mendada y con toda aquella que él mismo consiga en su investigación personal. Esta labor de búsqueda es
considerada fundamental en alumnos universitarios y necesaria para quien debe adoptar un modelo propio
de acción en el aula de Educación Primaria (el maestro debe adaptarse a los tiempos y, como corolario,
estar en continua autoformación). El tratamiento de la información hallada se refundirá y sistematizará por el
alumno.
El profesor utilizará el método expositivo como apoyo del trabajo personal del alumno en el trata-
miento específico de cuestiones del programa que necesiten una sistematización o práctica específica.
La aplicación práctica de los conocimientos se efectuará durante el trabajo realizado en cada uno de
los epígrafes del temario. Al final de cada bloque se propondrán unos ejercicios globalizadores de cada uno
de los subapartados del temario.
Al comienzo de cada tema se entregará una guía didáctica que recogerá los objetivos, contenidos,
actividades y bibliografía específica para su tratamiento.
En el segundo cuatrimestre, el profesor adoptará una pluralidad de enfoques metodológicos. Así junto a las
tradicionales clases magistrales, se fomentará el trabajo en grupos e indagador. Con ello queremos desde
esta asignatura potenciar un modelo metodológico centrado en el estudiante para que sea capaz de des-
arrollar progresivamente competencias de aprendizaje autónomo, colaboración e investigación.
La utilización de tecnologías digitales será un elemento metodológico destacable, no sólo como fuentes de
información, sino como medio de comunicación entre el profesor y los alumnos. Será imprescindible que el
alumno posea cuenta de correo electrónico, así como la adquisición de habilidades informáticas básicas:
participación en foros de discusión electrónicos, búsqueda en internet y herramientas ofimáticas más comu-
nes. .
5. EVALUACIÓN
Didáctica de la Lengua y la Literatura I es una asignatura anual que se divide en dos cuatrimestres, cada
uno de los cuales representan un 50% de la valoración total de la asignatura. Las calificaciones de los dife-
rentes parciales se guardarán para septiembre.
En general, se valorará:
Adaptación al destinatario.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incum-
pla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen
final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
6. TEMPORALIZACIÓN.
La asignatura se divide en dos cuatrimestres, al final de cada cual se realizará un examen parcial.
En el primero de ellos se tratarán cuestiones fonéticas y morfosintácticas; su vertiente sociolingüística se
trabajará de manera transversal. El segundo se centrará en los aspectos textuales y su tipología.
A pesar de que la distribución temporal es del 66% para los contenidos teóricos y 33% para los
prácticos, se tenderá a la ejercitación práctica de los contenidos siguiendo las orientaciones metodológicas
de la asignatura.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Competencia comunicativa:
Diversidad lingüística:
CANO, R. y GONZÁLEZ CANTOS M. D. Las hablas andaluzas. Colección Escuela XXI. Sevilla: Consejería
de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 2000.
ALARCOS LLORACH, E., REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Gramática de la lengua española. Madrid: R. A.
E. / Espasa-Calpe, 2001
ALCINA, J. M. y BLECUA, J. M. Gramática española. Ariel: Barcelona, 1998.
GÓMEZ TORREGO, L. Manual de español correcto. Vols. I y II. Madrid: Arco/Libros, 1995
GÓMEZ TORREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid: Ed. S. M., 1997.
GONZÁLEZ MONTERO, J. A. Lengua española. Sevilla: F. Ed. Fundación San Pablo Andalucía-CEU,
2003.
LAMÍQUIZ, V. Lengua Española. Método y estructuras lingüísticas. Barcelona: Ariel, 1998.
MARCOS MARÍN, F. et al. Gramática española. Madrid: Síntesis, 1998.
QUILIS, A. et al. Lengua española. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 2002.
QUILIS, J. A. y FERNÁNDEZ, J. A. Curso de fonética y fonología españolas. Madrid: Instituto Miguel de
Cervantes, 1985.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID). COMISIÓN DE GRAMÁ TICA. Esbozo de una nueva gramática
de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 1998.
Técnicas didácticas:
El texto
SANCHEZ, Miguel E. El uso de los textos expositivos en la enseñanza de la lengua. Textos, abril 1996, nº 8,
pp. 67-75
Textos ¿Qué textos?. Monográfico de Textos, 1996, núm 10.
VILA, Nuria y Equipo de Maestros y Maestras de la escuela Nostra Llar.. Técnicas de expresión escrita en
Primaria . Madrid: Rosa Sensat/MEC, 1993.
VILA, Nuria. La diversidad de la lengua escrita: usos y funciones. Madrid: Rosa Sensat/MEC, 1994.
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU
DIDÁCTICA
2. OBJETIVOS
1. Conocer, comprender y analizar el diseño curricular de la Educación Física en Primaria en Andaluc-
ía.
2. Saber desenvolverse en una clase de Educación Física.
3. Aprender a programar y ejecutar movimientos fundament ales.
4. Ser capaz de elaborar unidades de programación básica docente.
Expresar los contenidos básicos de esta asignatura en textos escritos correctos, exhaustivos, ordenados,
precisos y claros.
3. CONTENIDOS:
1. El Currículum de Educación Física.
1.1. Objetivos.
1.2. Contenidos.
1.3. Metodología.
1.4. Criterios de Evaluación.
2. Las Capacidades Psicomotrices Básicas.
3. La Sesión de Clase.
4. Las Cualidades Físicas Básicas.
5. La didáctica de la Educación Física.
6. La Salud y Calidad de Vida.
7. El juego.
8. La expresión corporal.
4. METODOLOGÍA
• Se fomentará una metodología que respete las características del alumno en sus posibilidades de relación
grupal, así como la explotación de sus posibilidades individuales, planteándose para ello las actividades
precisas.
• Tendrá un carácter expositivo en unas circunstancias y fomentará la búsqueda del alumno en otras, cuando
los contenidos así lo demanden. Por lo tanto, la variedad de estilos de enseñanza será patente.
• Se intentará atender en la medida de los posible a los diferentes ritmos de aprendizaje en los alumnos,
apoyando e incentivando según lo requieran las diversas situaciones que puedan aparecer, atendiendo a
un principio de individualización en la enseñanza.
5. EVALUACIÓN
Requisitos:
• Asistencia obligatoria a clase y con la indumentaria adecuada.
• Las clases prácticas se realizarán siempre en ropa deportiva.
• Es imprescindible la asistencia al 70% de las clases para completar la totalidad de los créditos.
A) Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación podrán ser modificados en función de lo añadido en la guía didáctica
que se expondrá y entregará a los alumnos los primeros días de clase.
B) Instrumentos de evaluación
NOTA: Los trabajos son obligatorios. Será necesaria tanto la superación de los exámenes como la entrega
de dichos trabajos para aprobar la asignatura.
c) Alumnos pendientes
Para sucesivas convocatorias se guardará la nota de trabajos y prácticas, quedando pendiente el
contenido teórico. No se guardarán parciales.
Expresión escrita.
El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El
estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el contenido
del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta
competencia se tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla
las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final,
para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expre-
sión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Antón y otros.. EL entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unisport, Málaga. (1988)
Comellas, M.J.: Las habilidades básicas de aprendizaje. Ed. PPU, Barcelona. (1990)
Contreras, U.R.:Didáctica de la educación física. Ed. Wanceulen. Sevilla.(1998)
Conde, J.L.: fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Ed Aljibe. Archidona.
Málaga. (1997)
Corpas, Toro y Zarco: Educación Física. Manual para el profesor. Ediciones Aljibe. Archidona, Málaga. (1991)
Diaz ,J.: El curriculum de la Educación Física en la reforma educativa. Ed Inde. Barcelona. (1994)
López Serra, F.: La Educación Física y su didáctica. Publicaciones ICCE. Madrid. (1993)
Sánchez-lópez,P.: La educación física y su didáctica. Ed. Wanceulen. Sevilla.(1997)
Sánchez Bañuelos, F.) : Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Ed. Gymnos. Madrid.
(1992
Vv.a.a. .:Fundamentos de E. Física para primaria. Vol l y II. Inde Publicaciones. Barcelona. (1993)
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
2. Cristología.
2.1. Lectura histórica de la vida de Jesús: Contexto histórico y
religioso: los poderes políticos y religiosos. La expectación
del momento.
2.2. La formación de los evangelios: de Jesús a la primitiva
comunidad.
2.3. El mensaje de Jesús: el anuncio de la buena noticia y los
signos del reino de Dios.
2.4. La muerte y la resurrección de Jesús.
2.5. La fe de la Iglesia en Jesucristo.
3. Eclesiología.
3.1. La presencia del Espíritu y el comienzo de la Iglesia
3.2. Los sacramentos y el culto de la Iglesia: Los sacramentos,
expresión de fe, signos y cauces de salvación. Los
sacramentos de la iniciación cristiana. Los sacramentos de
curación. Los sacramentos al servicio de la comunidad.
4. Moral cristiana.
4.1 Fundamentación de la ética cristiana.
4.2 El acto moral y la formación de la conciencia.
4.3 La educación moral como clave de la formación de la
personalidad.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
Asignatura cuatrimestral optativa de 6 créditos. El número de
horas lectivas dedicadas a cada bloque temático se determinará al
inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario académico.
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PERSONALIDAD Y
AUTOCONCEPTO DEL
DOCENTE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. La personalidad y el autoconcepto de un docente
2. Causas de la alta o baja autoestima.
3. La pedagogía perniciosa.
4. La influencia de la personalidad y estado anímico del profe-
sor en el niño.
5. La importancia de fomentar la inteligencia emocional en el
aula.
6. La afectividad como arma para un buen desarrollo cognitivo.
7. Bulling o violencia (físico-psíquico) escolar: cómo paliar la
crueldad infantil.
8. Aprende a ser asertivo.
4. METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
Se realizarán tareas donde los alumnos tendrán que aplicar los art í-
culos, material que tendrán que dominar para dicho fin. En moodle
estará colgado las rúbricas que se utilizarán para realizar la
corrección o evaluación de dichas tareas.. Estos trabajos suponen el
70% en la nota final .
Se realizará una prueba escrita que supone un 30%.
Las tareas se realizaran en horas de clase y se entregaran en los
plazos definidos, no aceptándose la recogida de los mismos fuera
de plazo.
La asistencia y la participación en clase se tendrá en cuenta en la
nota final.
TEMPORALIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
CREATIVIDAD
ESPECIALIDAD TODOS
CURSO SEGUNDO, TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL PEDAGOGÍA Y SOCIOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 6C
CÓDIGO P211
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
5. METODOLOGÍA
La metodología será eminentemente práctica, activa, crítica
y participativa. Se fomentará la experimentación, así como las
capacidades de observación, reflexión y pensamiento divergente. Se
promoverá el intercambio, la construcción colectiva del conocimiento
a partir de las actividades realizadas en aula, las lecturas
comentadas o las reflexiones compartidas en los foros, por lo que se
valorará especialmente la asistencia a la clase y en especial, la
participación en las propuestas de trabajo colgadas en la plataforma
on-line.
6. EVALUACIÓN
Se contabilizará un 50%
• La asistencia, participación y realización de los trabajos
y actividades propuestos en el aula.
• La capacidad crítica, la originalidad y el desarrollo
personal alcanzado.
Un 50%
• Participación en las actividades propuestas on-line.
• Planificación y posterior exposición de un proyecto.
educativo que fomente la creatividad. También
contabilizará la evaluación de los proyectos presentados
por los compañeros.
Sólo se contabilizarán si el alumno realiza todos los trabajos.
7. TEMPORALIZACIÓN
En las primeras semanas nos acercaremos de manera
práctica a los conceptos básicos, trabajando en el desarrollo de la
creatividad personal y de grupo. Posteriormente se plantearán el
trabajo en torno a las propuestas didácticas creativas que han de
planificar los alumnos que en las últimas semanas serán expuestas.
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGÜERA, L. “Ideas prácticas para un currículum creativo”. Madrid,
Nancea, 1997
ARMSTRONG, T. “Inteligencias Múltiples en el Aula. Guía Práctica
para Educadores”. Barcelona. Paidós, 2006
CSIKSZENTMIHALYI “Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención”. Paidós psicología, Barcelona. 1998
GARDNER, H. “Mentes flexibles”. Paidós. Barcelona.2004
GOLEMAN, D, KAUFMAN, P Y RAY, M. “El espíritu creativo”
Vergara. Buenos Aires, 2000
MARIN, R. y TORRES, S. (Dir.) Manual de la creatividad.
Aplicaciones educativas. Vicens Vives. Barcelona, 1991
MENCHEN, F. “Descubrir la creatividad: desaprender para volver a
aprender” Madrid: Pirámide, 1998
ENLACES DE INTERÉS
http://www.asocrea.com/
http://www.neuronilla.com
http://www.cuadraquinta.org
http://www.creatividadaplicada.cl/
http://www.iacat.com
http://tientate.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/index.html
PROGRAMACIÓN DE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
-asistencia a clase
B) Instrumentos de evaluación
-Mapas mentales
-Informes escritos de lecturas realizadas
-Estudio de casos
-Proyectos
6. TEMPORALIZACIÓN
Instrumento de
SEMANA ACTIVIDAD / CONTENIDO Peso en la
evaluación
calificación
Presentación - diagnóstico inicial
1 presentación actividades y c a- Cuestionario
lendario.
Leer, qué, por qué y para qué. Participación
Visionado de Proyección en en el Cuaderno
2 ppoint de reflexiones
Mi texto favorito: experiencia de en el foro en
promoción de la lectura Moodle 20 %
Lectura y posterior debate sobre
el texto de Domenico Volpi, Una
sociedad lectora. Redacción de
Redacción de
3 informe
Informe
Estrategia de promoción de la
lectura: Celebración del Día de la
Biblioteca
7. BIBLIOGRAFÍA
AGÜERA, I. (1993) Estrategias para una lectura reflexiva.
Madrid: Narcea.
CERRILLO, P. (coord.) (1996) Hábitos lectores y animación a
la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La
Mancha.
COLOMER, T. (1998) La formación del lector literario. Narra-
tiva infantil y juvenil actual. Salamanca: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez.
DOMECH, C. y otras (1994) Animación a la lectura. ¿Cuántos
cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.
FERNÁNDEZ, N. (2002) Cuentos animados: relatos infantiles
con actividades de animación a la lectura. Madrid: CCS.
FERRÓN, E. – MONTERO, L. (1992) Animación a la lectura.
Guía de recursos y formación del profesorado de ESO. Sevi-
lla: Fomento de la Lectura y Música.
GASOL, A. – ARÁNEGA, M. (2000) Descubrir el placer de la
lectura: lectura y motivación lectora. Barcelona: Edebé.
GARCÍA, J. (1999) La biblioteca escolar, un recurso impres-
cindible. Propuestas y materiales para la creación de ambien-
tes lectores en los centros. Sevilla: Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía.
GIL, C. (2003) Leer, contar y jugar: actividades de animación
a la lectura. Madrid: CCS.
MILLÁN, J.A. (coord.) (2002): La Lectura en España. Informe
2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.
ORQUÍN, F. y otros (2001) La educación lectora: encuentro
iberoamericano. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipé-
rez.
PROGRAMACIÓN DE
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. CONTENIDOS
1ª PARTE; MACROSOCIOLOGÍA
4.1. El Alumnado
4.1.1. Resistencias del alumnado y subculturas
escolares
4.1.2. Contexto sociocultural de los jóvenes
4.2. El Profesorado
4.2.1. Funciones de los maestros en la actualidad
4.2.2. Problemas de cambio en el contexto social
5.1. La familia
5.2. Los Medios de Comunicación
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará sobre cuatro instrumen-
tos básicos:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM II
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
- Fase Prepráctica.
- Periodo de prácticas.
- Fase postpráctica.
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS
• Desmitificar y saber entender el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra sociedad.
• Determinar y analizar críticamente las implicaciones sociales
y educativas de su introducción en la enseñanza.
• Comprender que las nuevas tecnologías son un recurso más
dentro del proyecto curricular.
• Conocer los recursos tecnológicos más comunes que el
maestro puede encontrar en la escuela.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
Se combinarán diversos recursos metodológicos:
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Conseguir los objetivos
B) Instrumentos de evaluación
• Evaluación inicial sobre experiencia y conocimientos previos de
la materia
Diálogo sobre el contenido del curso. Expectativas
• Evaluación formativa:
Diálogo de las dificultades que vayan presentando los
alumnos o el profesor vaya observando
Prácticas de clase
• Evaluación sumativa:
Entrega de las prácticas y trabajos
Lectura de documentos
Prueba escrita
Entrevista individual a los alumnos que el profesor estime
oportuno.
Ética académica
Copiar parte o la totalidad de un examen o una práctica
supondrá el suspenso automático de toda la asignatura
hasta la siguiente convocatoria
Modalidades semipresenciales
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor
concretará con los estudiantes en las primeras sesiones los
criterios e instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Recursos en línea.
Blogs:
PROGRAMACIÓN DE
BASES PSICOPEDAGÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Prácticas propuestas
1.- Análisis de la respuesta de los Centros ante la atención a la
diversidad y las necesidades específicas de apoyo educativo.
Proyecto educativo.
Valoración e intervención psicopedagógica.
Equipos de apoyo.
2.- Intervención ante las necesidades específicas de apoyo
educativo:
Identificación.
Estudio de historias.
Estudio de informes.
Adaptaciones curriculares.
3.- Ayudas, medidas y recursos que se pueden prestar ante las
necesidades específicas de apoyo educativo que presenten los
alumnos, desde una intervención psicopedagógica.
4.- Posibles aportaciones de algunos profesionales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Medición de conocimientos mediante dos exámenes
parciales eliminatorios.
2. Asistencia a clase, al menos en un 70% y participación
significativa y de calidad en clase.
3. Calidad de los trabajos realizados (Estudios de casos,
materiales de observación, prácticas de investigación).
4. Corrección ortográfica, expresión y presentación clara y
precisa, tanto en las exposiciones como en los trabajos
presentados.
B) Instrumentos de evaluación
1. Dos exámenes parciales eliminatorios, 70%.
2. Trabajos y exposiciones en clase, 20% (a partir del
aprobado final).
3. Asistencia 10 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Cuatro horas semanales de carácter anual.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Información en la Red
www.juntadeandalucia.es/educacion
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
Revistas
Revista de Educación Especial. Archidona (Málaga). Aljibe
PROGRAMACIÓN DE
El maestro especialista en Educación Primaria, por un lado, ha de estar preparado para poder impartir
la educación artística, de ahí la necesidad de unos conocimientos básicos. Por otro, cada vez en más
países se están aprovechando sus potencialidades para la mejora de o l s procesos de enseñanza-
aprendizaje; favorece la motivación, desarrolla especialmente la creatividad, etc., y en definitiva facilita el
desarrollo integral de los alumnos.
Intentamos, pues, con esta materia, una aproximación al fenómeno artístico, a la expresión plástica y
musical. Estudiaremos el mundo creativo del niño, los contenidos, recursos y materiales para la educación
artística y sus posibilidades educativas y didácticas.
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A) EXPRESIÓN PLÁSTICA
3.1. Relevancia de la Educación Artística. Aproximación al fenómeno artístico. Fases del proceso creativo.
Recursos, técnicas y materiales. El dibujo como acercamiento a la realidad, vehículo de conocimiento.
3.2. Elementos del lenguaje plástico y visual.
3.2.1. Formales: Punto, línea y plano. Grafismo y trazo.
3.2.2. Cromático-lumínicos.
3.2.3. Texturas visuales y táctiles.
3.2.4. Acercamiento a la representación del espacio. La perspectiva. El volumen. La composición
3.3. El mundo creativo y expresivo del niño. Desarrollo y evolución de los conceptos plásticos en el niño.
Análisis de los dibujos infantiles. El dibujo como acercamiento a la realidad, vehículo de conocimiento.
3.4. La Expresión Plástica en Primaria
Los objetivos y contenidos de Expresión Plástica en Primaria. Propuestas editoriales.
De las unidades didácticas al trabajo por proyectos
3.5. Modelos en Educación Artística
B) EXPRESIÓN MUSICAL
4. METODOLOGÍA
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las
primeras sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
5. EVALUACIÓN
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las nor-
mas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el que se
aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de Apoyo a la Expresión
Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades de expresión escrita.
Compromiso ético. Además de tender al bien moral de uno mismo y de los demás, el estudiante deberá respetar las
normas éticas de honestidad intelectual. Entre otros principios, deberá tener en cuenta que el plagio total o parcial de
trabajo, copiar en los exámenes, falseamiento de la bibliografía utilizada o la suplantación de la identidad en las prue-
bas de evaluación será hechos sancionados con una calificación de 0 puntos y el suspenso en la convocatoria en que
se examinó o se presentó el trabajo.
Según la RAE, plagiar es “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Esto implica que en la
elaboración de trabajos académicos no se puede utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin ci-
tarse adecuadamente.
La calificación final será el resultado de la nota media de ambas materias (Música y Plástica); siempre que
se haya obtenido, al menos, la calificación de 5, tanto en las partes teóricas como en las prácticas de cada
una de las áreas.
El alumno debe superar todas las partes para aprobar la asignatura.
Para modalidades distintas a las presenciales el profesor concretará con los estudiantes en las primeras
sesiones los criterios e instrumentos de evaluación.
6. TEMPORALIZACIÓN
Los contenidos teóricos y prácticos serán expuestos de forma alterna a lo largo de los dos
cuatrimestres.
Se concretará la temporalización a la metodología del crédito europeo (ECTS) en las guías de cada
uno de los bloques en los que se divide la materia.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A) EXPRESIÓN PLÁSTICA
A. A. V. V.: La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento. Graó
Barcelona 2001
ACASO, María: El lenguaje visual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2006.
ALBERS, J.: La interacción del color. Madrid. Ed. Alianza. 1983
ARHEIM, RUDOLF Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona Paidós 1999
BADÍA M. (et. Al): Figuras, formas, colores: Propuestas para trabajar la educación plástica y visual.
Ed. Laboratorio Educativo – Graó 2003
BELVER, MORENO Y NUERE (eds.): Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida,
2005
EFLAND, A., FREEDMAN, K. & STUHR, P. La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós,
2003
EFLAND, A.D. Arte y cognición. Barcelona, Octaedro, 2004
EISNER, E.W. (1992): La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano, Cuadernos de
Pedagogía, v. 50, nº 191, pp. 15-34
FREEDMAN, K. Cultura visual e identidad. En: Cuadernos de Pedagogía, nº 312 (abril 2002), p. 59-61
GRAEME CHALMERS, F.: Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica,
2003.
HERNÁNDEZ BELVER, M. y SÁNCHEZ MÉNDEZ, M.: Educación Artística y Arte infantil. Madrid. Ed.
Fundamentos 2000
HERNÁNDEZ, F. (2000) Educación y Cultura Visual, Barcelona, Octaedro
HERNÁNDEZ, Fernando: Espigador@s de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las
artes visuales. Barcelona, Octaedro, 2007
MARTÍNEZ GARCÍA, Luisa y GUTIERREZ PÉREZ, Rosario: Las artes plásticas y su función en la
escuela, Archidona, Málaga: Aljibe, 1998
PRETTE, C.: Comprender el arte y entender su lenguaje. Ed Susaeta 2002
LEGISLACIÓN BASE Y MATERIALES CURRICULARES del área. Enlace estatal y portal Averroes (Junta
de Andalucía)
http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?id=37&area=sistema-educativo
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos
PROPUESTAS de EDITORIALES
ENLACES DE INTERÉS
http://www.ucm.es/info/mupai/
http://w3.cnice.mec.es/recursos
http://www.cnice.mecd.es/enlaces/museos.htm
http://w3art.es
http://www.ltta.ca/
http://www.getty.edu/education/
http://www.redvisual.net
http://www.newsartesvisuales.com
http://tonicues.eresmas.net
http://museoprado.mcu.es/actividades.htm
http://museoreinasofia.mcu.es/educativa/educativa.php#2
http://www.cultura.mecd.es/museos/intro.htm
http://museos.consumer.es
82-93 VER ÁLBUMES ILUSTRADOS EN BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA POR TEMAS
B) EXPRESIÓN MUSICAL
ALSINA, Pep. El área de educación musical. Barcelona. Ed Grao, 1997.
COPLAND, Aaron. Cómo escuchar la música, México. Fondo de Cultura Económico, 1970.
DE PEDRO, Dionisio. Teoría completa de la Música Vol I y II Madrid. Real Musical. S.A. 1990 y 1992.
ELIZALDE, Luis. Canto Escolar. Madrid. Publicaciones Claretianas, 1987.
ESCUDERO, María Pilar. Educación Musical II. Psicomotricidad, dramatizacion, canciones, audición.
Madrid. Real Musical, 1985.
FRAISSE, Paul: Psicología del ritmo. Ed. Morata. Madrid, 1976.
GIL PÉREZ, Manuel. Lenguaje musical rítmico I. Málaga. Ediciones Si bemol, 1999.
LACÁRCEL MORENO, Josefa. Musicoterapia en la Educación Especial. Murcia. Secretariado de
Publicaciones de la Universidad, 1990.
MACONIE, ROBIN: La Música como concepto. Barcelona. El Acantilado, 2007.
MILLER, Paul: La ciencia del Ritmo. Barcelona. Alpha Decay, 2007.
PASCUAL MEJÍA, Pilar. Didáctica de la Música Madrid. Ed. Prentice Hall, 2002.
PLIEGO DE ANDRÉS, Víctor. Mira qué música. Madrid. Ed. Aber Multimedia. 1996
SANUY, Montserrat. Aula sonora. Madrid. Ed. Morata, 1994.
SANJOSE, Vicente. Didáctica de la expresión musical para maestros. Valencia. Ed. Piles. 1997
SCHAFER, Murray. Limpieza de oídos. Buenos Aires. R. Ricordi Americana S.A. 1984.
SCHAFFER, Murray. El nuevo paisaje sonoro Canadá. Ed Ricordi. 1969
SCHAFFER, Murray. Cuando las palabras cantan. Buenos Aires. Ed. Ricordi. 1992
SCHAFFER, Murray El compositor en el aula. Canadá. Ed Ricordi. 1965
SCHAFFER, Murray. El rinoceronte en el aula. Canadá. Ed Ricordi. 1975
WILLEMS, Edgar. El valor humano de la Educación Musical. Buenos Aires. Ed. Paidós 1981.
WILLEMS, Edgar. Las bases psicológicas de la Educación Musical. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 1969.
WILLEMS, Edgar. La preparación musical de los más pequeños. Buenos Aires. Ed. Eudeba. 1962.
WILLEMS, Edgar. Las bases psicológicas de la Educación Musical. Ed. Universitaria de Buenos Aires.1984.
WUYTACK, Jos. Cantar y descansar. Canciones con gestos. Madrid. Ed Real Musical. 1992.
ZAMACOIS, Joaquín. Teoría de la música (libros I y II). Cooper City. EE.UU. Ed. Span Press Universitaria.
1997.
PROGRAMACIÓN DE
LENGUA Y LITERATURA Y SU
DIDÁCTICA II
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. COMPETENCIAS:
Generales:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Comunicación oral y escrita en lengua Española.
Habilidades para buscar, analizar y criticar información
desde diferentes fuentes.
Trabajo en equipo.
Específicas:
6. EVALUACIÓN
• Técnicas de observación.
Se evaluarán las competencias cognitivas sobre conocimientos
y principios de aprendizaje en la calidad de los trabajos. Todos los
textos escritos por los alumnos han de ser exhaustivos, ordenados,
precisos y claros, con una utilización correcta de grafemas, tildes y
signos de puntuación. (La ausencia de faltas de ortografía y la
utilización de una grafía fácilmente legible se considerarán
imprescindibles para superar la asignatura.)
Se evaluarán los conocimientos adquiridos por los alumnos, a
través de pruebas escritas, como está recogido por la normativa
vigente.
Para aprobar la asignatura los alumnos deberán superar los
exámenes y los trabajos exigidos.
Se realizaran dos exámenes parciales de los contenidos del
curso, además de las convocatorias oficiales de Junio y Septiembre.
La carga porcentual de la evaluación de los diferentes conceptos
será la siguiente: 40% en exámenes, 40% en los trabajos prácticos y
un 20% en la participación en clase y otros trabajos.
La calificación final se obtendrá de la nota media entre el
primero y el segundo cuatrimestre, siempre que ambos estén
aprobados.
En convocatoria extraordinaria, la profesora marcará de acuerdo
con el alumnado las pautas a seguir en el programa teórico-práctico.
7. TEMPORALIZACIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ARCONADA MELERO, M Cómo trabajar la publicidad en el aula.
Barcelona: Graó, 2007.
BLESA HERRERA, F. y CARRASCO LEYVA, A. (coord.) Diseño
curricular de Lengua Española. E. Secundaria 12-16 Sevilla:
D.G. de Renovación Pedagógica y Reforma (CEJA), 1989.
BRYANT, S. El arte de contar cuentos. Barcelona: Bibària, 1995.
BARRAGÁN, C.; CAMPS, A.; CLAUSTRE CARDONA, M.A. Hablar
en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.
Barcelona: Grao, 2005.
BOEGLIN, Martha
Leer y redactar en la Universidad. Alcalá de Guadaíra: Ed. Mad,
2007.
BOFARULL, T. Comprensión lectora. Barcelona: Graó, 2001
CASADO VELARDE, M Introducción a la gramática del texto en
español. Madrid: Arco/Libros, 1995.
CAMPS, A. (comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir.
Barcelona: Grao, 2005.
__ Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona:
Grao, 2006.
CASSANY, D. et. al., Enseñar lengua. Barcelona: Graó: 1994.
___Reparar la escritura. Barcelona: Graó, 1996.
COLOMER, T. y CAMPS, A. Enseñar a leer, enseñar a comprender.
Madrid: Celeste-MEC, 2000.
DÍEZ DE ULZURRUN, A. El aprendizaje de la lectoescritura desde
una perspectiva constructivista. 4º edic. Barcelona: Grao, 2004.
ESTOPÁ, Rosa (coord.) Hablemos de lengua con niños y niñas.
Barcelona: Grao, 2006.
Documentación en red:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/area_lengua.php3
http://www.cervantesvirtual.com/portal/platero/presentacion.shtml
http://www.aulacreativa.org/cineducacion/
http://www.oepli.org/cclij/castella/farist41.htm
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/
http://www.fundaciongsr.es/servicios/frames.htm
http://www.amigosdelibro.com/
http://www.fundaciongsr.es/salamanca/
http://www.aprenderortografia.com/
http://www.planlectura.es/recursos/index.html
http://www.educared.net/asp/global/portada.asp
http://www.islapoetica.com.mx/antologia-poetica/index.htm
http://www.fundacion-jrj.es/index.htm
http://www.lacenet.org/harrypotter/espanol/cos.htm
http://www.guiascostarica.com/alicia/index.html
http://www.lenguaweb.net/
http://www.rompeques.com/envianos.htm
http://www.mortadeloyfilemon.com/index2.asp
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN
MEDIOAMBIENTAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
1. Introducción: Ecología.
2. El medio ambiente natural:
• Los ecosistemas: flujo de materia y energía, dinámica y
equilibrio ecológico.
• Biosfera: Componentes y funciones.
3. El medio ambiente humanizado:
• Ecosistemas rurales.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1 Comprensión significativa de los contenidos desarrollados.
2 Capacidad de realización de propuestas didácticas acordes
con las estrategias afines al método científico.
3 Asimilación de los aspectos actitudinales implicados.
4 Se requiere presencia activa en todos los trabajos
prácticos.
5 Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una
condición necesaria, pero no suficiente, para superar la
asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por
escrito, usando una expresión apropiada, es tructurando el
contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta
competencia se tendrán en cuenta:
a. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y
exhaustividad en los textos.
b. Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
1. Prueba escrita (constituirá un 50% de la nota global).
2. Trabajo de investigación en el que se profundizará
determinados aspectos en la comprensión de los
problemas medioambientales, así como enfoques
didácticos de los mismos (constituirá un 50% de la
nota global).
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
ORIENTACIÓN ESCOLAR Y
TUTORÍA.
ESPECIALIDAD PRIMARIA Y ESPECIAL
CURSO TERCERO
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA OPTATIVA
NÚMERO DE CRÉDITOS 2T+2,5P
CÓDIGO P308 Y E 312
2. OBJETIVOS
2.1.- Reflexionar sobre la orientación como actividad educativa,
sus técnicas más utilizadas y principios básicos de la
orientación como necesidad para una educación de calidad.
3. CONTENIDOS
Tema 1 : Introducción. Dpto de Orientación: Orientación-
Principios básicos.
Tema 2 : La tutoría como función docente. Plan de Acción
tutorial (Enseñar a ser persona, enseñar a pensar, enseñar a
convivir) – Sistema educativo actual.
Tema 3: El equipo docente. Coordinación, delimitación
funciones (reuniones)
Tema 4: El grupo – dinámicas para el conocimiento,
integración, prevención y resolución de conflictos,
organización, evolución... (observación)
Tema 5: El alumno individualmente: proceso enseñanza-
aprendizaje, adaptación, socialización (entrevistas, fichas,
observación)
Tema 6: La familia; informar, recoger datos, relaciones e
implicación (reuniones informativas, entrevistas –
cuestionarios)
4. METODOLOGÍA
• Se combinarán exposiciones teóricas por parte del profesor/a
con resolución de casos prácticos por parte de los alumnos.
• Debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura se
planificaran actividades , estrategias y técnicas; se realizarán
exposiciones y simulaciones a nivel grupal e individual.
• Se realizarán diversas actividades: Estudios de casos,
Cuestionarios, observaciones, entrevistas...
5.- EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta:
6.- BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA DE
LA RELIGIÓN CATÓLICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
A. Psicopedagogía religiosa.
1. Principios básicos de la psicopedagogía religiosa
1.1. Originalidad de la pedagogía
1.2. La pedagogía de Dios como paradigma
educativo
1.3. La evolución religiosa y moral del niño.
1.4. Conocimiento del contexto sociocultural y
religioso.
2. La enseñanza religiosa escolar.
2.1. La E.R.E. en el curriculum escolar:
Naturaleza e identidad de la enseñanza, finalidades
y aportaciones.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables
para superar la asignatura los siguientes:
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
NOTA:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARTOLOMÉ, J. et al. Iniciación a la Biblia. Didáctica de la Biblia.
Barcelona: Edebé, 1996.
CENCILLO, L. Psicología de la fe. Salamanca: Sígueme, 1997.
ESTEBAN GARCÉS, C. Didáctica del área de la religión. Madrid:
Ediciones san Pío X, 1993.
GROM, B. Psicología de la Religión. Barcelona: Herder, 1994.
LlLOPIS, J. et al. La fe de los cristianos. Didáctica del mensaje
cristiano. Barcelona: Edebé.
PROGRAMACIÓN DE
DIDÁCTICA DE
LOS DEPORTES COLECTIVOS
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL EXPRESIÓN CORPORAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
TIPO DE ASIGNATURA OPTATIVA
NÚMERO DE CRÉDITOS 6 (2T + 4P)
CÓDIGO P310
El Deporte es una de las formas más comunes de entender la Educación Física en nuestra so-
ciedad.
Por ello, esta asignatura tratará de hacer ver al alumno/a la importancia del tratamiento de los
contenidos referentes a los Deportes Colectivos, situándonos en una línea eminentemente Didácti-
ca, es decir, además de “enseñar los Deportes Colectivos” se abogará por “enseñar a enseñar los
Deportes Colectivos”.
2. OBJETIVOS.
1. Conocer los aspectos teóricos y reglamentarios más importantes de cada uno de los deportes y
su aplicación didáctica a la práctica.
2. Practicar de forma técnico – táctica los fundamentos (individuales y colectivos) de los Deportes
Colectivos de más aplicación en el ámbito escolar.
3. Trabajar, de forma individual y colectiva, en las distintas tareas que se deriven del tratamiento
de estos deportes.
4. Participar de forma activa en las sesiones y mostrar interés por los contenidos a abordar.
5. Expresar los contenidos de esta asignatura (orales y escritos) de forma clara, correcta y
exhaustiva.
3. CONTENIDOS.
BLOQUE V: FÚTBOL-SALA.
1. Introducción, Conceptos y Generalidades.
2. El Juego: normas y reglas básicas.
3. Fundamentos técnicos básicos.
4. El Fútbol-Sala y su Didáctica.
4. METODOLOGÍA.
Los Contenidos Teóricos serán trabajados en la plataforma Moodle, con propuesta de actividades (a
realizar en cada Bloque) para su profundo estudio y análisis de los planteamientos didácticos.
Los Contenidos Prácticos serán desarrollados en el pabellón deportivo, comenzando por el Bloque II
(Hockey Patines) hasta llegar al Bloque VI (Balonmano), abogando por el uso del juego como elemento
fundamental para la adquisición de los aprendizajes pretendidos.
Las Unidades Didácticas, que serán defendidas por los alumnos/as, servirán para hacer más inciden-
cia en la importancia de los aspectos didácticos relacionados con los Deportes Colectivos.
5. TEMPORALIZACIÓN.
Los Contenidos que se desarrollarán de forma presencial serán los vinculados a la práctica de los De-
portes Colectivos (Bloques II al VI), durante tres cinco semanales, en el primer cuatrimestre.
Las defensas de las Unidades Didácticas se realizarán fuera del horario lectivo de la asignatura, previo
acuerdo del alumnado con el profesor.
Asimismo, dependiendo del transcurso de la asignatura respecto a los Contenidos Prácticos, se optará
por la realización de las Pruebas Prácticas fuera del horario lectivo.
6. EVALUACIÓN.
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los si-
guientes:
A) Criterios de evaluación:
• Medición de conocimientos mediante una prueba final (teórica) y 5 pruebas prácticas (corres-
pondientes a cada uno de los bloques prácticos).
Será condición necesaria para superar la asignatura que la expresión (oral y escrita) de los
alumnos/as, presente el nivel exigible en estos estudios.
Expresión escrita. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no sufi-
ciente, para superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una
expresión apropiada, estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:
- Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.
- Adaptación al destinatario.
- Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.)
que incumpla las normas ortográficas y de presentación, se considerará NO PRESEN-
TADA, excepto el examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de penalización
mínima:
Penalización mínima en la
Número de faltas calificación total de la
prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
*El estudiante tiene a su disposición tanto el Servicio de Orientación del Centro como el Plan de
Apoyo a la Expresión Escrita en el Área Departamental de Filología, para resolver sus dificultades
de expresión escrita.
B) Instrumentos de evaluación:
3. Superación de las Pruebas Prácticas correspondientes a cada uno de los Deportes Colectivos
(BLOQUES II al VI), 25% (0,5 % en cada Deporte).
4. Una Prueba Teórica, que será un derecho para los alumnos/as que, entre los puntos 1 y 2,
hayan superado los 5 puntos, y además, hayan aprobado todas las Pruebas Prácticas (con al
menos 5 puntos en cada una de ellas), 20%.
La prueba teórica será una obligación para aprobar la asignatura para aquellos alumnos/as
que no cumplan las condiciones especificadas en el punto 4.
NOTA: La realización y entrega de las actividades de los distintos Bloques de Contenidos es obliga-
toria, así como el diseño y defensa de la Unidad Didáctica.
Para aquellos alumnos/as que deseen tener opción a subir la nota, se les ofrecerá la posibilidad
de realizar unas actividades de ampliación (10%).
C) Mecanismos de recuperación:
Para aquellos alumnos que precisen de tercera y sucesivas convocatorias para superar la asig-
natura, podrán optar por alguno de los sistemas de recuperación existentes, previo acuerdo con el
profesor de la asignatura.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
• BLÁZQUEZ, D. y otros. “La iniciación deportiva y el deporte escolar”. Barcelona. Inde. (1995).
• FUSTÉ, X. “Juegos de iniciación a los deportes colectivos”. Barcelona. Ed. Paidotribo. (1998).
• VALDERICEDA, F. “Fútbol sala: defensa, ataque, estrategias”. Ed. Gymnos. Madrid. (1994).
PROGRAMACIÓN DE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1: Resolución de problemas matemáticos
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
A la hora de evaluar al alumno, se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
4. La participación y la asistencia.
B) Instrumentos de evaluación
1. Los conocimientos se evaluarán mediante una
prueba escrita final.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
EL HUERTO ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. TEÓRICOS:
3.2. PRÁCTICOS:
4. METODOLOGÍA
Forma de trabajar:
Los temas teóricos los orienta el profesor en G.G. y
propone actividades individuales (trabajo personal) a fin
de reflexionar sobre lo expuesto y afianzarlo. La parte
práctica se trabaja de forma indivi dual o en P.G. y
puntualmente en G.G. Todas estas exposiciones se
referirán a experiencias obtenidas en la realización del
trabajo práctico. Cada alumno tendrá un cuaderno de
campo (“diario” que siempre estará a disposición del
profesor) donde anotará directamente todas sus
observaciones y reflexiones justificadas. Los datos de
este cuaderno pueden recogerse por escrito, dibujo o
fotografía, sin perjuicio de otros medios, como videos o
diapositivas, que se pueden adjuntar en el informe final
del proyecto.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
1. Parte teórica. Conocimiento, comprensión y aplicación de
los temas 1 y 2.
b. Adaptación al destinatario.
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
MÉTODOS, TÉCNICAS Y
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA
2. OBJETIVOS
2.1.- GENERAL
Desde una metodología participativa y activa, se pretende
dotar a los alumnos de conocimientos, habilidades y
recursos para afrontar con éxito el análisis o ejecución de
programas de investigación.
2.2.- ESPECÍFICOS
1. Que los alumnos conozcan y sepan diferenciar las
diferentes partes de un informe de investigación.
2. Que los alumnos sean capaces de identificar dentro de
un programa de investigación las hipótesis u objetivos
propuestos por los autores, así como diferenciar las
variables implicadas en dicho estudio.
3. Que los alumnos sean capaces de identificar y diseñar
escalas de medida específicas para variables de
investigación relevantes.
4. Que los alumnos conozcan e identifiquen las principales
clasificaciones y tipos de diseños de investigación.
5. Que los alumnos conozcan y sean capaces de diseñar
medidas para controlar la validez y fiabilidad de las
investigaciones.
6. Dotar a los alumnos de un vocabulario que les permita
afrontar con éxito la adquisición de nuevos
conocimientos.
3. CONTENIDOS
INTERVENCIÓN
TÉCNICAS
DE REGISTRO METODOLOGÍA
OBJETO DE CONTEXTO
ESTUDIO
OBSERVACIÓN OBSERVACIONAL
NO NO EXTERNA O NATURALISTA
OBSERVACIÓN
NO SÍ INTERNA O SELECTIVA
ENCUESTA
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL O
SÍ NO EXTERNA CUASIEXPERIMENTAL
DE CAMPO
OBSERVACIÓN O EXPERIMENTAL O
SÍ SÍ ENCUESTA CUASIEXPERIMENTAL
DE LABORATORIO
Metodología
Estrategia Experimental Selectivo
Transversal Diseño aleatorios Diseño transversal
Diseño de bloques al azar
Longitudinal Diseño de medidas Diseño de panel
repetidas Diseño de tendencias
Mixta Diseño mixto Diseño de cohortes
1. LA VALIDEZ EXTERNA
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Penalización mínima en la
Número de
calificación total de la
faltas
prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
ACIERTOS NOTA
15 10
14 9
13 8
12 7
11 6
10 5
9 4
8 3
7 2
6 1
5 De 0 a 5
En resumen:
Y recuerda:
7. BIBLIOGRAFÍA
Arce, C. Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid:
Síntesis, 1994.
Botella, J., León, O.G. y San Martín, R. Análisis de datos en
psicología I. Madrid: Pirámide, 1993
Brioso, A., Fontes, S., Garcia Gallego, C., Pérez -Llantada, M.C. y
Sarriá, E. Diseños experimentales y diseños cuasi-
experimentales. Madrid: U.N.E.D, 1995
Delgado, A.R. y Prieto, G. Introducción a los métodos de
investigación de la Psicología. Madrid: Siglo XXI, 1997
Gambara, H. . Diseño de investigaciones: Cuaderno de prácticas. 2º
Edición. Madrid: McGraw-Hill, 1998
Garcia Llamas, J.L., Pérez Juste, R. y Del Rio, D. Problemas y
diseños de investigación resueltos. Madrid: Dykinson. 1992
Hernández, R.; Fernández, C. Y Baptista, P. Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill, 2002.
León, O.G. y Montero, I. Diseño de investigaciones: Introducción a la
lógica de la Investigación en Psicología y Educación. 2ª Edición.
Madrid: McGraw-Hill, 1997.
PROGRAMACIÓN DE
La importancia del estudio de esta asignatura "Procesos Psicológicos Básicos" se concibe con
la intención fundamental de que el alumno, obtenga información a cerca de los conocimientos so-
bre los procesos psicológicos sobre los que se sustenta la base de la psicología cognitiva, investi-
gando su parte más científica y de este modo conseguir el alcanzar una formación teórico-práctica
integrada, de manera que pueda tener una visión integral de dichos procesos cognitivos necesa-
rios para los estudios de Pedagogía.
Al ofrecer esta asignatura una serie de conocimientos de tipo básico, enmarcados en el ámbito de la
psicología cognitiva actual, los alumnos tendrán la oportunidad de comparar esta asignatura con otras en el
marco de una visión integradora, así como el hecho de tener una visión real de los caminos en los que la
psicología se ha ramificado y en los que ha derivado actualmente.
2. OBJETIVOS
El objetivo primordial de la asignatura "Procesos Psicológicos Básicos" siendo en sí misma una asigna-
tura de complemento de formación, será el analizar y estudiar científicamente los diversos procesos psi-
cológicos, para obtener una visión completa del conjunto de funciones que caracterizan a los mismos.
A continuación, describimos los principales objetivos que el/la alumno/a deben conseguir cursando esta
asignatura:
- Adquirir un conocimiento estructurado para reconocer los principales procesos psicológicos básicos que
investiga la psicología científica.
- Conocer y comprender los conceptos contenidos en cada bloque temático, a fin de definir los conceptos
básicos que aparecen en ellos.
- Proporcionar al alumnado un sentido crítico fundamentado de manera que utilicen como herramienta bási-
ca de trabajo la metodología científica y la investigación detallada.
- Comprender la relación de unos procesos psicológicos con otros a fin de tener una visión integradora de
todo el psiquismo humano.
- Interiorizar la importancia de conocer la psicología de los procesos para el futuro profesional del/la psico-
pedagogo/a.
3. CONTENIDOS:
1. El condicionamiento clásico
2. El condicionamiento instrumental
3. La visión cognitiva del aprendizaje
1. Emociones básicas
2. Funciones de las emociones
3. Proceso de la emoción
4. Inteligencia emocional.
4. METODOLOGÍA
Los bloques temáticos serán explicados en clase a la par que se completará la explicación con textos
básicos que ejemplifiquen en todo momento la teoría para que el alumnado pueda integrar los conceptos.
La utilización de la plataforma Moodle será obligatoria para todos los alumnos en sesiones dirigidas
en las que se tendrán que realizar actividades concretas que les servirán para: buscar información
relacionada con artículos, páginas webs y portales que puedan aportar datos para enriquecer la formación
del alumnado.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se considera, en principio, que son requisitos indispensables para superar la asignatura los
siguientes:
- Dominio de los contenidos teóricos y prácticos a través de diferentes pruebas y del trabajo diario de
dedicación y participación en clase.
- Asistencia a clase al menos en un 70% y participación significativa y de calidad en clase.
- Calidad de los trabajos presentados (en cuanto a contenido y continente)
B) Instrumentos de evaluación
1. Conocimiento de los contenidos teóricos y prácticos a través de una prueba examen que tendrá
valor total del 90% del peso de la nota final.
2. El 10% restante de la nota final será compensado con trabajos voluntarios propuestos en cada
unidad didáctica.
6. TEMPORALIZACIÓN
Al ser esta asignatura cuatrimestral la idea será partir de una organización temporal que se ajuste a
las características del grupo intentando explicar cada bloque temático en cuatro sesiones aproximadamente.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE LA
PERSONALIDAD
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1. La Personalidad y su estudio.
- Conceptos básicos.
- Principales tradiciones de investigación: clínica, correlacional y
experimental.
- Ventajas e inconvenientes de las tres aproximaciones.
Tema 5. El inconsciente.
- Evolución histórica del concepto. Inconsciente cognitivo y
dinámico.
- Fenómenos ilustrativos.
- El inconsciente dinámico: Los mecanismos de defensa.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
8. BILIOGRAFÍA ESPECÍFICA
PROGRAMA DE:
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
TEMA 5. COMUNICACIÓN**
TEMA 6. MOTIVACIÓ N**
TEMA 7. PODER, CONFLICTO Y NEGOCIACIÓN**
4. METODOLOGÍA
La metodología será activa y participativa por parte del alumno. El
profesor explicará cada tema en power point y posteriormente se
llevarán a cabo distintas actividades. Estas actividades, pueden ser
de 2 tipos; las asociadas a los temas que aparezcan en el programa
como práctica aplicada, que deberán ser desarrollados como se
explica en el apartado de evaluación a través del portafolio por parte
del alumno fuera del aula y por otro, aquellas que se realicen en el
resto de temas para profundizar en clase sobre el tema explicado.
5. EVALUACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA
2004.
- Vega Rodriguez, M. T. y, Garrido Martín, E. (Coords) .
Psicología de las organizaciones: proceso de socialización y
compromiso con la empresa. Salamanca: Amarú, 1998.
PROGRAMACIÓN DE
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN LOS
TRASTORNOS DEL
DESARROLLO
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE INTRODUCTORIO
Tema 1: Concepto de evolución, desarrollo y maduración. Definición,
explicación y clasificación de los trastornos del desarrollo.
Del modelo clínico al modelo educativo en el tratamiento a
personas con trastornos del desarrollo.
Tema 2: El Informe de Evaluación Psicopedagógica y Postrastornos
del Desarrollo. Elementos Principales, Tipos y Legislación.
BLOQUE D E D ESARROLLO
Tema 3: La deficiencia mental. Características, desarrollo
psicoevolutivo, evaluación e intervención.
Tema 4: La deficiencia motórica. Características, desarrollo
psicoevolutivo, evaluación e intervención.
Tema 5: Las deficiencias auditivas. Características, desarrollo
psicoevolutivo, evaluación e intervención.
Tema 6: Las deficiencias visuales. Características, desarrollo
psicoevolutivo, evaluación e intervención.
Tema 7: Los trastornos profundos y/ o generalizados del desarrollo.
Características, desarrollo psicoevolutivo, evaluación e
intervención.
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación.
Se considera, en principio, que son requisitos
indispensables para superar la asignatura los siguientes: a) haber
demostrado tener dominio de los contenidos teórico- prácticos de las
asignaturas a través de la superación de las pruebas parciales y/ o
final; b) asistencia (mínimo 70 %) y participación activa en clase y,
por último, c) demostrar un mínimo de calidad en los trabajos
propuestos.
B) Instrumentos de evaluación.
Tanto las pruebas parciales y/ o final, como los trabajos quincenales
que se van a ir realizando tienen una puntuación máxima de 4,5;
sumando entre los dos 9 puntos. El punto restante es para la
asistencia y participación.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BAUTISTA, R. Necesidades educativas especiales. Manual teórico
práctico Archidona, Málaga: Aljibe. 1991
BELLOCH, A.; SANDIN, B. y RAMOS, F. Manual de Psicopatología.
Madrid: Mc. Graw-Hill. 1995.
BENEDET, Mª J, Procesos Cognitivos y Deficiencia Mental. Pirámide.
Madrid. 1.991.
BERMÚDEZ de ALVEAR. Exploración Clínica de los Trastornos de
la Voz, el Habla y la Audición. Pautas y Protocolos
Asistenciales. Archidona, Málaga: Aljibe. 2.003.
BUENO, M. y TORO, S. Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos
y educativos. Archidona, Málaga: Aljibe. 1994.
FIAPAS ( Jáudenes et alt.). Manual Básico de Formación
Especializada sobre Discapacidad Auditiva. Madrid. Fiapas. (
2.004 ).
GALLARDO, Mª. V. y SALVADOR, M. L. Discapacidad motórica.
Aspectos psicoevolutivos y educativos Archidona, Málaga:
Aljibe. 1994
HEWARD, W.L. Niños excepcionales. Una introducción a la
educación especial. Madrid: Prentice Hall. 1998
Instrucciones por las que se establece el funcionamiento del
Departamento de Orientación Educativa en los Centros de
Educación Especial. Madrid: MEC, 1990.
JIMÉNEZ TORRES, M.: Deficiencia Auditiva. Evaluación,
intervención y recursos psicopedagógicos” Ed. Cepe. Madrid.
2003
Junta Andalucía.: La atención al alumnado con discapacidad
Auditiva. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de
Bibliografía en la Red.
www.busmed.com
www.monografías.com
www.ciudadfutura.com
www.mec.es/cide/
www.orientared.com
www.educaweb.com
http://es.geocities.com/adaptacionescurriculares/enlaceciddm
2.htm
Información en la Red;
www.mec.es/cide/
www.psiquiatría.com
www.monografías.com
www.busmed.com
www.ciudadfutura.com /psico/index.html
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE LA
INSTRUCCIÓN
3.- CONTENIDOS
Bloques temáticos:
1) Origen y naturaleza de la psicología de la instrucción.
.
7) Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el curriculum
escolar:
4.- METODOLOGÍA
5.- EVALUACIÓN
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
1. Presentación global.
2. Trabajo individual.
3. Trabajo en pequeños grupos.
4. Trabajo en gran grupo.
5. Conclusión, recapitulación y clausura.
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Web:
www.orientared.com
http://busca.brujula.cl/
http://www.pntic.mec.es/recursos/nee/index.html
http://www.telar.org/nedes.htm
http://www.ct.rffdc.edu.ar/normativa/especial.htm
http://paidos.rediris.es/needirectorio/foro.htm
http://www.eunet.es/InterStand/discapacidad/lismi.htm
http://www.redespecialweb.org/
http://paidos.rediris.es/needirectorio
http://www.mcye.gov.ar/hweb/proy/especial
http://guimar.educa.rcanaria.es/
PROGRAMACIÓN DE
DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
CONTENIDOS
• Ámbito personal
• Ámbito socio-familiar.
• Ámbito institucional.
• Ámbito docente.
• Ámbito curricular.
• Cualidades del diagnosticador
• Condiciones del Diagnóstico
8. Fases del Diagnóstico
11. El diagnóstico y las nuevas exigencias educativas.
12. El diagnóstico en los diferentes niveles educativos.
• Psicomotricidad
• Percepción, atención y memoria
• Aptitudes psicolingüisticas
• Inteligencia
• Estilos de aprendizaje
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios
La evaluación formativa, referida al alumno, deberá
concebirse como un proceso para conocer su nivel formativo,
diagnosticar las dificultades, pronosticar las posibilidades
educativas, estimar el grado de asimilación de la enseñanza recibida
y orientar su trabajo. Por lo tanto no se trata solamente de valorar
los conocimientos adquiridos sino que además se contemplarán
aspectos como la actitud e intereses ante la materia, la participación
(individual o grupal), el seguimiento del caso práctico y otros que
contribuyan a obtener una visión integral del alumno como sujeto del
proceso educativo.
B) Modalidades e Instrumentos
1ª) Para aquellos alumnos que no superen el 70% de asistencia a
clase. En este caso se contarán con los siguientes instrumentos y
sus correspondientes calificaciones (sobre un total de 10 puntos)y
porcentajes:
• Realización de dos trabajos individuales (uno por cada
parcial), que supondrán un 35% de la calificación final
(puntuables de 0 a 3,5).
2. Adaptación al destinatario.
3. Utilización norm ativa de grafías, tildes y signos de
puntuación.
Toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos,
exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográficas y de
presentación, se considerará NO PRESENTADA, excepto el
examen final, para el que se aplicará el siguiente baremo de
penalización mínima
6. TEMPORALIZACIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bibliografía complementaria:
8. PÁGINAS WEB
• www.busmed.com
• www.monografías.com
• www.ciudadfutura.com/psico/index.html
• www.psiquiatría.com
PROGRAMACIÓN DE
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN
2. OBJETIVOS-COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios
La evaluación formativa, referida al alumno, deberá concebirse
como un proceso para conocer su nivel formativo, diagnosticar
las dificultades, pronosticar las posibilidades educativas,
estimar el grado de asimilación de la enseñanza recibida y
orientar su trabajo. Por lo tanto no se trata solamente de valorar
los conocimientos adquiridos sino que además se contemplarán
aspectos como la actitud e intereses ante la materia, la
participación (individual o grupal) y otros que contribuyan a
obtener una visión integral del alumno como sujeto del proceso
educativo.
B) Modalidades e Instrumentos
1ª) Para aquellos alumnos que no superen el 70% de asistencia a
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIAGNÓSTICO DE LAS
DIFICULTADES EN EL
APRENDIZAJE
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
3.1. Temario de teoría
El temario de la asignatura se presenta organizado por una parte
introductoria, donde se pretende que el alumno se familiarice con la
terminología y adquiera nociones básicas de los sistemas de
diagnóstico y clasificación; y un bloque de desarrollo donde se
profundiza en el conocimiento de las distintas dificultades del
aprendizaje: su conocimiento, sus características psicoevolutivas y
la intervención psicopedagógica.
BLOQUE INTRODUCTORIO
BLOQUE D E D ESARROLLO
4. METODOLOGÍA
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
7. Temporalización
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA EN LOS
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Bloque I: Introducción al concepto de intervención psicopedagógica en
los trastornos de la conducta escolar.
Tema 3. Evaluación.
Tema 4. Diagnóstico.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
TEORÍA Y PROCESOS DE LA
INNOVACIÓN EDUCATIVA
2. COMPETENCIAS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DISEÑO, DESARROLLO E
INNOVACIÓN DEL
CURRÍCULUM
ESPECIALIDAD PSICOPEDAGOGÍA (2º CICLO)
CURSO SEGUNDO (2º CICLO)
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 6
CÓDIGO S201
2. OBJETIVOS
COMPETENCIAS
- Capacidad de análisis y síntesis de los contenidos así como
el uso de diferentes formas de expresión.
- Capacidad de organización y planificacion de una forma
creativa.
- Toma de conciencia de los diferentes contextos en los que
puede tener lugar el aprendizaje.
- Toma de conciencia de los diferentes roles que desempeñan
los participantes en el proceso de aprendizaje.
- Capacidad para prever nuevas necesidades y demandas
educativas.
- Capacidad para liderar o coordinar equipos educativos así
como para trabajar de una forma autónoma.
- Capacidad de reflexionar y hacer reflexionar sobre diferentes
temas.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
MODELOS DE ORIENTACIÓN E
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
5. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
DIFICULTADES DEL
APRENDIZAJE E
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
ESPECIALIDAD PSICOPEDAGOGÍA
CURSO SEGUNDO
ÁREA DEPARTAMENTAL PSICOLOGÍA
ÁREA DE CONOCIMIENTO PSICOLOGÍA GENERAL
TIPO DE ASIGNATURA TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS 6 (4T+2P)
CODIGO S203
2. OBJETIVOS
General
Proporcionar al profesional de la psicopedagogía una
formación integral en la que conocimientos y estrategias le
permitan intervenir en las dificultades de aprendizaje, así
como responder de manera creativa a posibles demandas
que imponga el entorno laboral al que se incorporarán en el
futuro.
Específicos
1. Proporcionar al alumno una visión globalizadora
de las dificultades del aprendizaje y la intervención
psicopedagógica.
2. Encontrar diferentes vías de prevención de las
dificultades en el aprendizaje.
3. Aportar ideas básicas en las que apoyar los
programas de intervención.
4. Conocer estrategias de intervención a través de
investigaciones.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
La metodología a utilizar se encuentra relacionada
con los créditos teóricos y los créditos prácticos.
Respecto a la metodología de los créditos teóricos, las
sesiones se desarrollarán a través de un dossier que el
alumno deberá de consultar y trabajar para comprender
la exposición del mismo por parte del profesor y su
posterior discusión en grupo en las actividades
académicas dirigidas en clase.
Respecto a la metodología de los créditos
prácticos, éstos se llevarán a cabo a través de la
realización de análisis de casos de forma conceptual y
práctica en las denominadas “Actividades Académicas
Dirigidas en Clase”, de manera individual o en pequeño
grupo, como el docente vaya marcando en cada
momento según el desarrollo y el contenido de dicha
actividad, en éstas se debatirán los principales
problemas que se plantean en cada tema. Todo ello
constituirá los tres módulos de trabajo que
corresponderán a los tres módulos del temario teórico.
En los que se refiere al desarrollo de los casos,
éstos se realizarán bajo el siguiente esquema conceptual
de análisis: planteamiento de la dificultad, objetivos que
se pretenden alcanzar, líneas de actuación e
intervención psicopedagógica, evaluación del programa y
propuestas de mejora.
Los trabajos relacionados con los créditos
prácticos son de carácter obligatorio, los no asistentes
deberán de ponerse en contacto con el profesor para
realizar otro tipo de actividades que compensarán la no
asistencia a clase. Cada uno de ellos vendrá
acompañado de un protocolo en el que se indican
5. TIPO DE PRÁCTICAS
Las prácticas se realizarán a través de actividades
académicas dirigidas en clase y en horas de atención al
alumnado. El plan de actividades académicas dirigidas
en clase se compone de 3 módulos que se realizarán
una vez se haya terminado cada módulo y que
corresponderán al siguiente esquema:
6. EVALUACIÓN
7. T EMPORALIZACIÓN
PROGRAMACIÓN DE
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Tema 1 Introducción a la Orientación Profesional.
Tema 2 Variables intervinientes en la Orientación Profesional:
Psicogénesis y Sociogénesis.
Tema 3 Técnicas de exploración 1:Tests psicológicos.
Tema 4 Contexto en el que se desarrolla la empresa.
Tema 5 Outplacement.
Tema 6 Conceptos generales sobre la selección de personal.
Tema 7 Orientación profesional para la búsqueda de empleo.
Tema 8 Técnicas de exploración 2: Dinámicas de grupo.
Tema 9 Técnicas de exploración 3: Entrevista.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
PROGRAMACIÓN DE
PRACTICUM
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Planteamiento sobre:
4. METODOLOGÍA
Fase teórica
Fase práctica
5. EVALUACIÓN
Ponderación
6. TEMPORALIZACIÓN
1ª Fase
2ª Fase
3ª Fase
Normativa.
Recursos en red
- Orientared
-Psicopedagogía.com -
http://www.cnice.mecd.es/rcursos2/orientacion/index.html
PROGRAMACIÓN DE
PROCESOS DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE
ESPECIALIDAD PSICOPEDAGOGÍA (2º CICLO)
CURSO SEGUNDO (2º CICLO)
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TIPO DE ASIGNATURA OBLIGATORIA
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3T + 1,5P)
CÓDIGO S206
2. OBJETIVOS
COMPETENCIAS
- Capacidad para reconocer la diversidad de alumnos y la
complejidad del proceso de aprendizaje.
- Toma de conciencia de los diferentes contextos en los que
puede tener lugar el aprendizaje.
- Toma de conciencia de los diferentes roles que desempeñan
los participantes en el proceso de aprendizaje.
- Habilidades de orientación.
- Capacidad para prever nuevas necesidades y demandas
educativas.
- Capacidad para liderar o coordinar equipos educativos
multidisciplinares.
- Capacidad de reflexionar sobre el propio sistema de valores.
- Conocimiento de las estructuras y finalidades del sistema
educativo.
3. CONTENIDOS
BLOQUE 1
LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN UN
ENTORNO ESCOLAR E INSTITUCIONAL
Tema 1: La situación educativa: el escenario del proceso de
enseñanza- aprendizaje. Introducción.
Tema 2: Cultura y clima escolar.
Tema 3: La orientación multicultural.
BLOQUE 2
EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Tema 4: Actividades de los Departamentos de Orientación:
el Plan de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Legislación Estatal y Andaluza.
Tema 5: La enseñanza y el aprendizaje como procesos de
comunicación y reflexión. Concepto, concepciones, estilos,
tipos y estrategias.
4. METODOLOGÍA
Los objetivos del cuatrimestre se conseguirán incorporando a los
estudiantes a un proceso de enseñanza y aprendizaje que pretende
ser abierto, continuo, reflexivo, interactivo, comunicativo,
participativo, práctico y se ajustará a la realidad del grupo de clase.
5. EVALUACIÓN
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barcelona, Paidós.1989.
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE LA
ORIENTACIÓN ESCOLAR
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
La evaluación se efectuará a través de un exámen de 8
preguntas cortas (80%) y de la elaboración de un trabajo teórico-
práctico que implique por parte de los alumnos la profundización en
algunos de los temas de la asignatura (20%). Este último será
opcional.
Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el
exámen . La actitud y participación de los alumnos respecto a la
asignatura podrá ser tenido en cuenta por el profesor para pasar de
un nivel a otro una vez que se haya aprobado el exámen.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
FORMACIÓN DEL
PROFESORADO
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
La evaluación es una reflexión continua dentro del proceso de
aprendizaje del alumno/a. Por tanto, además de la nota del examen
se valorarán otros aspectos tales como: la actitud hacia la signatura,
la participación y aportaciones personales, etc.
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICADAS A LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD Psicopedagogía (2º ciclo)
CURSO Tercero
ÁREA DEPARTAMENTAL Pedagogía y sociología
ÁREA DE CONOCIMIENTO Didáctica y organización escolar
TIPO DE ASIGNATURA Troncal
NÚMERO DE CRÉDITOS 4,5 (3,9 ECTS)
CÓDIGOS, S211
Profesor Dr. Francisco Pérez Fernández
Modalidad Semipresencial
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Esta asignatura tiene como objetivo principal conocer y aplicar las tecnologías de la información y de la co-
municación en los procesos de formación formal y no formal, y en diversas modalidades (presencial, a dis-
tancia, semipresencial)
De un modo más específico, pretendemos que los estudiantes adquieran las siguientes competencias es-
pecíficas.
1. Resolución de problemas en la integración curricular de las TIC en el ámbito de la formación en
el marco de complejidad de los actuales centros educativos.
2. Integración de las TIC atendiendo a distintos modelos educativos y justificarlos a través de un
enfoque sistémico que contemple aspectos organizativos, curriculares y comunicativos.
3. Diseño de actividades de programaciones y proyectos de asesoría en relación a la integración
de las TIC en la formación.
4. Capacidad de reacción desde una posición crítica ante la aparición de nuevas tecnologías que
irán surgiendo en el ámbito de la educación.
5. Evaluación de materiales educativos digitales como recursos de apoyo a la formación.
Así mismo, la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación pretende contribuir a la formación
integral del estudiante mediante la adquisición de las siguientes competencias transversales:
6. Habilidad para relacionar de forma coherente y efectiva información, integrando distintos
componentes dentro de la misma asignatura como relacionados con otras del plan de estudio
7. Resolución de problemas
8. Capacidad de gestión de la información
9. Trabajo en equipo
10. Razonamiento crítico
11. Compromiso ético
12. Adaptación a nuevas situaciones
13. Aprendizaje autónomo
14. Uso de las TIC
4. CONTENIDOS
1. Hacia un nuevo perfil del psicopedagogo. Objetivos y funciones en el nuevo contexto educativo
2. Entre la innovación y la resistencia. Las TIC como catalizadoras del cambio educativo. La integración
curricular de las TIC. Estudios de casos.
3. Comunidades de aprendizaje soportado por TIC
4. Resolución de problemas con TIC.
5. Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Características generales de la educación virtual.
Nuevas competencias docentes
6. Investigar en la red. Los nuevos entornos web 2.0
5. METODOLOGÍA
Siendo coherente con el planteamiento de la asignatura, utilizaremos una variedad de modelos de enseñan-
za:
a) Exposición oral, como estrategia preliminar para presentar y explicar los distintos bloques de con‐
tenidos, así como las instrucciones para cada una de las tareas.
b) Estudios de casos, como eje de cada una de las guía didácticas en las que se pretende situar el
aprendizaje mediante el análisis de casos o situaciones reales.
c) Investigación grupal, ejemplificando en la práctica los modelos de aprendizaje por indagación.
d) Aprendizaje colaborativo, muy relacionada con el modelo anterior, su finalidad es la de promover
sinergias generadas en el trabajo en equipo y desarrollar competencias interpersonales.
e) Resolución de problemas relacionados con las TIC, donde los estudiantes buscan soluciones ade‐
cuadas mediante la aplicación de sus habilidades instrumentales a través de talleres.
5. EVALUACIÓN
7. El estudiante tendrá derecho a realizar un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos de la
asignatura. Serán objeto de evaluación tanto aquellos trabajados en el aula, como los que -según
mutuo acuerdo- deba investigar el estudiante fuera de clase. El examen comprenderá, asimismo,
cuestiones específicas sobre los contenidos abordados en las guías didácticas.
Normas ortográficas
“Toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos, exposiciones, etc.) que incumpla las normas or-
tográficas y de presentación, se considerará NO PRESENTADA”.
6. TEMPORALIZACIÓN
Como hemos indica anteriormente, NTAE es una asignatura troncal, de 4,5 créditos, o lo que es lo mismo,
3,9 créditos ECTS, equivalentes a 99 horas de trabajo del alumno, distribuidas de la siguiente manera:
1. HORAS PRESENCIALES 36 H
1.1 HORAS TEÓRICAS 10 H
1.2. HORAS PRÁCTICAS 26 H
2. HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO 67 H
2.1. ACTIVIDADES EN COLABORACIÓN CON EL PROFE‐
14 H
SOR
2.2. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 53 H
TOTAL 99 H
En cada una de guía didáctica se propondrá un cálculo estimativo de horas para la realización de cada una
de las actividades.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bartolomé Pina, Antonio [et al.] Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el S.XXI,
Murcia DM, 2000.
Bautista, Guillermo; Borges Federico; Forés, Anna (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de
Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Narcea, 2006.
Barajas, M (coord..) Entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: McGraw Hill, 2003.
Barberá, E. La educación en red. Barcelona: Paidós, 2003.
Cabero Almenara, Julio; e-actividades. un referente básico para la formación en internet. México-
Sevilla:Trillas, 2006
Cabero Almenara, Julio. Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona:
Piados, 2001.
García Areito, Lorenzo. La educación a distancia. Barcelona, Ariel, 2001
Moreno, Fernando, Bailly-Baillère, Mariano. Diseño instructiva instructivo de la formación on-line. Barcelona:
Ariel, 2002.
Repáraz, Charo, Sobrino, Ángel y Mir José Ignacio. Integración curricular de las nuevas tecnologías.
Barcelona: Ariel, 2000.
Sancho, Juana Mª [et al.] Apoyos digitales para repensar la educación especial. Barcelona : Octaedro,
2001.
Salmon. Gilly. E-actividades. Barcelona: UOC, 2006.
Nota:
Para una mayor información el alumno/a podrá consultar la abundante bibliografía sobre Nuevas
Tecnología en la base de Datos Bite2000 (http://tecnologia.edu.es), así como en la página web de la
asignatura.
Dado el gran dinamismo de la materia objeto de esta asignatura, el presente programa podrá
revisarse en fechas más cercanas al comienzo de las clases (segundo cuatrimestre del 2005.)
PROGRAMACIÓN DE
INTERVENCIÓN PSICOPE-
DAGÓGICA EN NECESIDA-
DES EDUCATIVAS ESPE-
CIALES
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
BLOQUE DE DESARROLLO.
4. METODOLOGÍA
una metodología muy activa acorde con los intereses del los alum-
nos de manera significativa.
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PSICOLOGÍA DE LA
ADOLESCENCIA
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL HUMANIDADES
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
CÓDIGO X006
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A.- Criterios de evaluación
La evaluación será continua y sumativa. Para ello se tendrá en
cuenta:
- La asistencia puntual a clase.
- La participación activa en clase y en equipo.
- La comprensión y asimilación de los contenidos.
- La capacidad de investigación a nivel universitario.
- La calidad y creatividad en los trabajos presentados.
- Las capacidades y destrezas adquiridas.
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 16 25 %
6. TEMPORALIZACIÓN
Esta asignatura tiene tres créditos. Una hora de las dos
semanales será teórica y la otra práctica. La materia tendrá de 10 a 12
semanas de docencia. Traducido en horas serían entre 20 y 24 horas.
El número de horas lectivas dedicadas a cada unidad temática se
determinará a inicio del curso, teniendo en cuenta el calendario
académico.
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Horario: MAÑANA
Aula: Número de plazas: 60
RENOVACIÓN DEL CURSO ANTERIOR: SI (indíquese “SI” o “NO”, según proceda)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL. DEPORTES DE AVENTURA Y EDUCACIÓN
FÍSICA. MEDIO AMBIENTE, DEPORTE Y SOSTENIBILIDAD.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Tienen preferencia los estudiantes que cursan 3º de Magisterio en la Especialidad de Educación Física, por orden de expediente
académico
COMPETENCIAS QUE ENTRENA LA ACTIVIDAD
Se trata de determinar qué conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores aprenderá o adquirirá el estudiante que curse
esta actividad) (cumplimentación opcional)
1 ) Competencias transversales o genéricas
Se trata de indicar de entre las competencias que a continuación se relacionan, cuáles serán desarrolladas en esta actividad.
Estas competencias son de tipo transversal, es decir, son relevantes para cualquier estudiante y pueden entrenarse o aprenderse en
casi cualquier contexto educativo. No se refieren a ninguna disciplina o titulación en concreto. Se trata de elementos básicos de la
formación que resultan útiles en cualquier campo de conocimiento o intervención:
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 22 20 44
Clases prácticas 12 16 28
Seminarios
Exposiciones de los
estudiantes
Tutorías concertadas
Control de lecturas
Actividad 1
Definir:
10 20 32
CUESTIONARIOS y
FOROS
Actividad 2
Definir: UNIDAD 12 20 32
DIDÁCTICA
Actividad 3
Definir: SUPUESTOS 2 4 6
PRÁCTICOS
Exámenes o pruebas 2 10 12
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
A) BLOQUE TEÓRICO:
1.- INTRODUCCIÓN.
1.1. Origen del acercamiento del hombre a la naturaleza.
1.2. Hitos históricos de las actividades en la naturaleza en la escuela.
B) BLOQUE PRÁCTICO:
1.- ACAMPADA.
2.- ORIENTACIÓN.
5.- SENDERISMO.
6.- MULTIAVENTURA.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- ACUÑA, A Y MARTÍNEZ, P.; (2006) Manual de Técnicas de Vida y Movimiento en la Naturaleza. Universidad de Granada.
- AGUADO, A. M.; (2003) Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física Escolar. I Congreso Nacional.
Palencia
- BAENA, A.; (1999): “Las Actividades en la Naturaleza como medio Educativo”. Ponencia en el I Congreso Nacional de
Atención Educativa a la Discapacidad. Madrid.
- GUILLÉN, R; LAPETRA, S Y CASTERAD, J.; (2000) Actividades en la naturaleza. Ed. Inde. Barcelona.
- PINOS, M.; (1997) Guía Práctica de la Iniciación a los Deportes en la Naturaleza. Para Niños y Jóvenes. Ed. Gymnos.
Madrid.
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 3 1 BLOQUE 1
2ª Semana 3 1 BLOQUE 1
3ª Semana 3 2 BLOQUE 2
4ª Semana 3 2 BLOQUE 2
5ª Semana 3 6 BLOQUE 3
6ª Semana 1 2 4 U.D.
7ª Semana 3 8 BLOQUE 4
8ª Semana 3 10 20 BLOQUE 4
9ª Semana 3 8 BLOQUE 5
10ª Semana 3 12 20 BLOQUE 6
11ª Semana 3 4 BLOQUE 6
12ª Semana 3 4 BLOQUE 7
13ª Semana
14ª Semana 2 10 EXAMEN
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
Departamento de orientación 1
PROGRAMACIÓN DE
LA ORIENTACIÓN EN LOS
DEPARTAMENTOS
PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN
ESPECIALIDADES
ESPECIAL
CURSO TERCERO
ÁREA DEPARTAMENTAL ORIENTACIÓN
ÁREA DE CONOCIMIENTO PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
TIPO DE ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
CÓDIGO X015
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
problemas de aprendizaje.
5. TEMPORALIZACIÓN
6. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
• Asistencia, tanto a la consulta como a la revisión del caso.
Participación en la elaboración de un programa
psicopedagógico.
• Calidad del trabajo presentado: Informe psicopedagógico y
Consejo Orientador a padres (riqueza de contenido y
adecuada presentación).
• Será imprescindible la asistencia.
B) Instrumentos de evaluación
• Control de asistencia (Obligatoria ) y
• Trabajo, que se irá realizando y entregando a lo largo del
curso, y que constará de:
• Un Diario de sesiones del caso trabajado (20%).
• Un Estudio sobre el problema de conducta, o
aprendizaje, del caso (40%),
• Un Informe sobre el mismo (20%)
• Un Consejo Orientador para los padres o tutores
del niño o adolescente (20%).
Además se tendrá en cuenta:
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguilera, A. (Coord.) Introducción a las dificultades del aprendizaje.
Madrid, McGraw-Hill, 2004
Alam C. Reep y Horner, Robert H. Educación: Análisis funcional de
problemas de conducta. Madrid: Paraninfo, 2000.
Ajuariaguerra, J. Marcelli, D. Manual de Psiquiatría Infantil.
Barcelona: Toray Masson, 2005.
Ajuariaguerra, J. Manual de Psicopatología del niño y del
adolescente. Barcelona: Toray Masson, 2000.
Arco Tirado, J. L. Y Fernández Castillo, A. (Coord.) Manual de
evaluación e intervención psicológica en necesidades
educativas especiales. Madrid, McGraw-Hill. 2004
Bassas, Nuria. Carencias afectivas, hipercinesia, depresión, y otras
alteraciones de la infancia y adolescencia. Barcelona: Alertes,
1996.
Belaban, Nancy. Niños apegados, niños independientes:
Orientaciones para la escuela y la familia. Madrid: Narcea,
2000.
Beloch y otros. Manual de Psicopatología.. Madrid: Mcgraw- Hill,
1995.
Blechman, E.A. (1990) ¿Cómo resolver problemas de
comportamiento en la escuela y en casa?. Barcelona: CEAC,
1990.
Bragado Alvarez, C. La Encopresis. Madrid: Pirámide, 1998.
Brunet- Lezine. El Desarrollo psicológico de la primera infancia.
8. PÁGINAS WEB
• www.busmed.com
• www.monografías.com
• www.ciudadfutura.com/psico/index.html
• www.psiquiatría.com
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Isabel Mª Granados Conejo Créditos que imparte en la actividad: 0,6
BLOQUE
DEPARTAMENTO: Psicología
ÁREA: Psicología
NOMBRE: Virginia Borrero Créditos que imparte en la actividad: 0,4
BLOQUE
DEPARTAMENTO: Humanidades
ÁREA: Expresión Músical
NOMBRE: Jaime Néster Neila de la Pascua Créditos que imparte en la actividad: 0,4
BLOQUE
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
Clases teóricas 10 5 15
Clases prácticas 16 12 28
Seminarios
Exposiciones de los
2 8 10
estudiantes
Tutorías concertadas 2 6 8
Control de lecturas 0 4 4
Actividad 1
Definir:
Actividad 2
Definir:
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas 10 10
Horas totales (suma)
30 /25 = 45 /25 = 75 / 25 = 3
Nº créditos Nº créditos Nº créditos totales
(No debe superar el (No debe ser inferior al
40% de los créditos 60% de los créditos
totales) totales)
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUCOUNTIER y LAPIERRE (1980) "La educación psicomotriz como terapia: Bruno" Barcelona. Medica y técnica, s.a.
BETÉS DE TORO, M. (comp.) (2000) "Fundamentos de musicoterapia". Madrid. Morata.
CALLEJÓN, M.D. Y GRANADOS, I.M. (2009) "Arteterapia. Dinámicas y recursos para la escuela".Sevilla. CEU-San Pablo
CALLEJÓN Y GRANADOS (2003) "Creatividad, expresión y arte: Terapia para una educación del siglo XXI. Un recurso para
la integración". Escuela Abierta, 6 (p. 129-147)
CAPACCHIONE, L. (1997) El diario creativo. Madrid: Gaia, 1997
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998) “Fluir (Flow) Una Psicologia de la Felicidad” Kairós. Barcelona
DOMINGUEZ-TOSANO, P.M. (coord.) (2004) Arteterapia. Principios y ámbitos de aplicación. Sevilla. Consejería de educación
y Ciencia de la Junta de Andalucía
KLEIN J. P. (2006) Una introducción al Arteterapia. Barcelona: Octaedro
KRAMER, E. (1982) "Terapia a través del arte en una comunidad infantil". Buenos Aires, Kapelusz ( 1ª ed. USA 1958)
SELIGMAN, M.P. (2003) "La auténtica felicidad". Vergara
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
- Asistencia
- Observación de cada uno de los alumnos/as por parte de los profesores.
- Portfolio o carpeta en la que los alumnos presentarán
Diario de la experiencia vivida y de los trabajos realizados
Programa de intervención y materiales elaborados
Autoevaluación
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
PROGRAMACIÓN DE
MATEMÁTICAS ELEMENTALES
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO (TERCERO DE EF)
ÁREA DEPARTAMENTAL CIENCIAS EXPERIMENTALES Y
MATEMÁTICAS
ÁREA DE CONOCIMIENTO DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS
TIPO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD POR EQUIVALENCIA (LC)
NÚMERO DE CRÉDITOS 3 (1,5T+1,5P)
CODIGO X029
2. OBJETIVOS
1. Dotar al alumno de los conocimientos y técnicas matemáticas
que le serán necesarios para completar sus estudios.
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
NOMBRE ACTIVIDAD: Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo lbre y socioeducativas
CÓDIGO: (A cumplimentar por Ordenación Académica)
Horario:
Aula: Número de plazas: 50
RENOVACIÓN DEL CURSO ANTERIOR: no (indíquese “SI” o “NO”, según proceda)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
El mundo empresarial del sector de actividades de tiempo libre y socioeducativas. Procedimientos de creación, organización y
gestión.
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
- Búsqueda, tratamiento y aplicación de la información relativa a empresas, organismos y colectivos del sector.
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 30 35 65
Clases prácticas 30 35 65
Seminarios 8 12 20
Exposiciones de los
8 10 18
estudiantes
Tutorías concertadas 4 6 10
Control de lecturas 2 10 12
Actividad 1
Definir: Investigación
12 24 36
constitución y puesta en
marcha empresa
Actividad 2
Definir: Foro
8 16 24
organización y gestión
recursos
Actividad 3
Definir: Investigación 12 24 36
acciones promocionales
Exámenes o pruebas 6 8 14
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• Casanueva, C., García, J., Caro, F. Organización y gestión de empresas turísticas. Pirámide, 2000.
• Celma, Joan. ABC del gestor deportivo. Inde, 2004.
• Drudis, Antonio. Gestión de proyectos. Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Gestión, 2000.
• Fluri, Hans. 1000 ejercicios y juegos de tiempo libre: juegos y actividades de interior y al aire libre. Hispano Europea,
1992.
• La generación de empleo en el ocio y tiempo libre. Instituto Nacional de Empleo, 2001.
• Lucas Ramos, Manuel. Diseño de un Sistema de gestión de la Calidad según la Norma UNE-EN-ISO 9001:2000 en una
entidad de servicios deportivos. 2004.
• Martín Rojo, Inmaculada. Dirección y gestión de empresas del sector turístico. Pirámide.
• Mediavilla, Gerardo. La comunicación corporativa en el deporte: cómo organizar y gestionar la imagen de una empresa,
institución o evento deportivo. Gymnos, 2001.
• Montull, José Antonio. Juegos y más juegos para el tiempo libre. CCS, 2004.
• Pozo, Mª Teresa (dir.). Diagnóstico y evaluación de las escuelas andaluzas de tiempo libre y animación sociocultural.
Instituto Andaluz de la Juventud, 2003.
• Soret los Santos, Ignacio. Logística comercial y empresarial. ESIC, 2001.
• Soucie, Daniel. Administración, organización y gestión deportiva. Inde, 2002.
• Tamayo, J.A. et al. La gestión deportiva. Universidad de Huelva, 2000.
• Zorrilla, Restituto. Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Junta de Andalucía, 1991.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
- Trabajo de investigación y exposición oral en seminario sobre los procedimientos para la constitución y puesta en
marcha de una pequeña empresa.
- Foro de discusión sobre organización y gestión de recursos en una pequeña empresa del sector.
- Cuestionario escrito sobre la legislación vigente relativa al sector.
- Trabajo de investigación y entrevista oral sobre aplicación de acciones promocionales en una empresa del sector.
- Trabajo de investigación y exposición oral en seminario (y eventl. entrevista) sobre los procedimientos para la
constitución y puesta en marcha de una pequeña empresa. Criterios de evaluación: demostración de los conocimientos teórico-
prácticos. Puntuación: 25 %.
- Foro de discusión sobre organización y gestión de recursos en una pequeña empresa del sector. Criterios de evaluación:
demostración de los conocimientos teórico-prácticos. Puntuación: 25 %.
- Cuestionario escrito sobre la legislación vigente relativa al sector. Criterios de evaluación: demostración de los
conocimientos teórico-prácticos. Puntuación: 25 %.
- Trabajo de investigación y exposición oral en seminario (y eventl. entrevista) sobre aplicación de acciones
promocionales en una empresa del sector. Criterios de evaluación: demostración de los conocimientos teórico-prácticos.
Puntuación: 25 %.
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Teoría Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana 2 2 7 Tema 1
2ª Semana 2 2 7 Tema 1
3ª Semana 2 2 7 Tema 1
4ª Semana 2 2 2 control lectura 7 Tema 1
5ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 2
6ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 2
7ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 2
8ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 2
9ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 3
10ª Semana 1 1 2 investigación 7 Tema 3
11ª Semana 1 4 exposición 7 Tema 3
12ª Semana 1 4 exposición 7 Tema 3
13ª Semana 2 tutoría concer. 3
14ª Semana 3 pruebas 3
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 2 2 7 Tema 4
2ª Semana 2 2 7 Tema 4
3ª Semana 2 2 1 7 Tema 4
4ª Semana 2 2 1 7 Tema 4
5ª Semana 1 1 3 7 Tema 5
6ª Semana 1 1 3 7 Tema 5
7ª Semana 1 1 2 inves.+1 expo. 7 Tema 5
8ª Semana 1 1 2 inves.+1 expo. 7 Tema 5
9ª Semana 1 1 2 inves.+1 expo. 7 Tema 6
10ª Semana 1 1 2 inves.+1 expo. 7 Tema 6
11ª Semana 1 2 inves.+2 expo. 7 Tema 6
12ª Semana 1 2 inves.+2 expo. 7 Tema 6
13ª Semana 2 tutoría concer. 3
14ª Semana 3 pruebas 3
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: Investigación constituc. Empresa + exposición oral en seminario, Actividad 2: Foro organización y gestión, Actividad 3: Investigación acciones
promocionales + exposición oral en seminario, Actividad 4: tutorías concertadas + pruebas
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: C.E.S. "CARDENAL SPÍNOLA" CEU
TITULACIÓN/ES: MAESTRO . ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL y ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN
FÍSICA.
NOMBRE ACTIVIDAD: ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS
CÓDIGO: (A cumplimentar por Ordenación Académica)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
El mundo de la Animación Sociocultural: Factores psicosociológicos que inciden en la animación.
Dinámica interna de los grupos: roles, relaciones , problemas característicos y forma en que el animador se integra en dicha
dinámica.
Recursos personales y didácticos de utilidad para trabajar con distintos tipos de grupos : Diversas técnicas y dinámicas de
grupos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
1 ) Competencias transversales o genéricas
Se trata de indicar de entre las competencias que a continuación se relacionan, cuáles serán desarrolladas en esta actividad.
Estas competencias son de tipo transversal, es decir, son relevantes para cualquier estudiante y pueden entrenarse o aprenderse en
casi cualquier contexto educativo. No se refieren a ninguna disciplina o titulación en concreto. Se trata de elementos básicos de la
formación que resultan útiles en cualquier campo de conocimiento o intervención:
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un má ximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 24 48 72
Clases prácticas 24 24 48
Seminarios 10 5 15
Exposiciones de los
10 20 30
estudiantes
Tutorías concertadas 8 4 12
Control de lecturas 8 16 24
Actividad 1
10 15 25
Definir:
Actividad 2
10 15 25
Definir:
Actividad 3
10 15 25
Definir:
Exámenes o pruebas 6 18 24
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
- PLOMAR, M. MUÑOZ, L. NUS, P.Y Y ARTEAGA L. (2003) Animación y Dinámicas de Grupos. Barcelona.
Altamar
- CANTO ORTIZ, J.M. (2000) Dinámica de grupos: aspectos técnicos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos.
Málaga: Aljibe.
- CANTO ORTIZ, J. M. (1998) Psicología de los grupos: estructura y procesos. Málaga: Aljibe.
- CALVO, A. (2002) La animación sociocultural: Una estrategia educativa para la participación. Madrid: Alianza.
- DAVIS, FL. (1998) La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.
- FROUFE QUINTAS, S. (1998c) Técnicas de grupo en Animación comunitaria Salamanca: Amarú Ediciones.
- GÓMEZ ALBARAN, F. (2003) Dinámica de grupos: todo lo que quiero es ser amigo tuyo. Málaga: Aljibe.
-- HERRERA MENCHÉN, M.M. (1998) El Desarrollo de Procesos Acción Socioeducativa desde la perspectiva de la
Animación Sociocultural. Sevilla: Universidad de Sevilla, Diputación de Sevilla.
- KNAPP, M.L. ( 1992) La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.
- LOPEZ NOGUERO, F. y POZO LLORENTE, T. (coords.)(2002) Investigar en Educación Social. Sevilla: Universidad
de Sevilla, Junta de Andalucía.
- MARROQUIN PÉREZ, M. (2000) La comunicación interpersonal: medición y estrategias para su desarrollo. Bilbao:
Mensajero.
- PÉREZ SERRANO, G. (coord..) (2000) Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación
Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Administraciones Públicas y Movimientos Sociales. Madrid: Narcea.
- PÉREZ SERRANO, G. (coord..) (1999) Administraciones Públicas y Movimientos Sociales. Sevilla: Universidad de
Sevilla. Junta de Andalucía.
- PÉREZ SERRANO, G. (coord..) (1998) Contexto cultural y socioeducativo de la Educación Social. Sevilla:
Universidad de Sevilla. Diputación de Sevilla.
- SEBASTIÁN, C. (2001) La comunicación emocional. Madrid: Prentice-Hall.
- SENENT, J. M. (coord.) (1998) Animación y pedagogía del tiempo libre. Valencia: Edetania.
- SERRA, A. (coord..) (2002) Resolución de Conflictos: Una perspectiva globalizadora. Barcelona: Praxis.
- VILLA BRUNED, J. (1998) La animación de grupos. Madrid: Escuela Española.
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
El alumnado deberá superar dos pruebas parciales escritas eliminatorias o una final. Éstas constarán de pruebas objetivas o
respuestas breves y de la resolución de un caso práctico.
Los trabajos tanto individuales como grupales se basarán en la resolución de casos prácticos propuestos en clase.
Se valorará la asistencia a clase así como la actitud general del alumno/a hacia la asignatura y el grado de implicación en la
misma.
Para la superación de las pruebas escritas se deberá obtener una calificación igual o superior a cinco. En ella se valorará el
dominio teórico-práctico de los contenidos del programa.
En los trabajos individuales y grupales se valorará:
. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
. Pertinencia y suficiencia de la información aportada
. Redacción del texto: Orden, Coherencia, argumentación y reflexión
. Corrección gramatical
. En los trabajos que impliquen puesta en práctica de técnicas y dinámicas concretas de grupos, se valorará además la
preparación previa de éstas.
Prueba escrita……………………...50%
Trabajos individuales……………...20%
Trabajos en grupo……………….. 20%
Asistencia y participación………….10%
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Actividad Horas
Horas Actividad Horas Actividad
Horas Horas Actividad 1: 2: Trabaj
3: 4:Trabajos grupales,
SEMANA Teoría Horas Práctica Exposiciones de los Tutorías o Temas a tratar
Control de individuales
estudiantes concertadas y Person
lecturas Pruebas escritas
seminarios al
1er Semestre
1ª Semana 1 4 Tema 1
2ª Semana 1 1 1 3,5 Tema 1
3ª Semana 1 1 1,5 5,5 Tema 2
4ª Semana 1 1 1 1,5 1 3 Tema 2
5ª Semana 1 1 1 1,5 5,5 Tema 3
6ª Semana 1 1 1 1,5 5,5 Tema 3
7ª Semana 1 1 1 1,5 6 Tema 3
8ª Semana 1 1 1 1,5 1 8 Tema 4
9ª Semana 1 1 1 1,5 6 Tema 4
10ª Semana 1 1 1 1,5 6 Tema 4
11ª Semana 1 1 1 1,5 1 8 Tema 5
12ª Semana 1 1 1 1,5 6 Tema 5
13ª Semana 1 1 6 Tema 5
14ª Semana 3 Prueba escrita 9
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 1 1,5 T. Grupal 6,5 Tema 6
2ª Semana 1 1 1 3 T. Grupal 7,5 Tema 6
3ª Semana 1 1 2 T. Grupal 3 Tema 7
4ª Semana 1 1 2 T. Grupal 9,5 Tema 7
5ª Semana 1 1 1 2 T. Grupal 7,5 Tema 7
6ª Semana 1 1 2 T. Grupal 9,5 Tema 8
7ª Semana 1 1 2 T. Grupal 9,5 Tema 8
8ª Semana 1 1 2 T. Grupal 7,5 Tema 8
9ª Semana 1 1 1 1,5 T. individual 7,5 Tema 9
10ª Semana 1 1 1 3 T. Individual 3 Tema 9
11ª Semana 1 1 2 T. Grupal 7,5 Tema 10
12ª Semana 1 1 2 T. Grupal 7,5 Tema 10
13ª Semana 1 2 T. Grupal 3 Tema 10
14ª Semana 3 Prueba escrita 9
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
Pág. 10
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: CES Cardenal Spínola CEU
TITULACIÓN/ES: Magisterio y Psicopedagogía
NOMBRE ACTIVIDAD: Educación para un mundo en cambio, desde el humanismo cristiano. Personas, escenarios y proyectos..
CÓDIGO: (A cumplimentar por Ordenación Académica)
Horario:
Aula: Aula de Grados Número de plazas: 125
RENOVACIÓN DEL CURSO ANTERIOR: No (indíquese “SI” o “NO”, según proceda)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
Educación. Cambio social. Humanismo cristiano. Escuela. Universidad. Educación formal y no formal. Instituciones católicas .
Pedagogogos en Andalucía.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
.No los hay.
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un má ximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Conocer los principales movimientos pedagógicos católicos de acción educativa y social en Andalucía.
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 20 15 35
Clases prácticas 8 10 18
Seminarios 10 10 20
Exposiciones de los
estudiantes
Tutorías concertadas 2 2
Control de lecturas
Actividad 1
Definir:
Actividad 2
Definir:
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
Puelles Benitez, M. Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona: Tecnos, 1999.
Ruiz Berrio, J., La educación en España: textos y documentos, Madrid, Actas, 1996.
Revistas: :
Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria. Sociedad Española de Historia de la Educación (España)
Histoire de l'education. Service d'Histoire de l'Éducation. INRP. Paris (Francia)
History of Education. History of Education Society (Gran Bretaña).
History of Education Quartely. History of Education Society (EE. UU).
Paedagogica Historica. Universidad de Gante (Bélgica).
Otros documentos:
Documentos, Artículos, Escritos sobre Educación Católica en colegios y universidades
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
• Reflexionemos para educar mejor
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana 2 1
5ª Semana 2 2
6ª Semana 2 3
7ª Semana 2 4
8ª Semana 2 5
9ª Semana 2 6
10ª Semana 2 7
11ª Semana 2
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 2 7B
2ª Semana 2 8
3ª Semana 2 9A
4ª Semana 2 9B
5ª Semana 2 9C
6ª Semana 2 9D
7ª Semana 2 9E
8ª Semana 2 9F
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Actividad 1 :
Actividad 2:
Lectura y debate :
http://www.conferenciaepiscopal.es/documentos/magisterio%20Juan%20Pablo%20II/otros%20documentos/universidades.
htm
Actividad 3:
Lectura y debate :
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/speeches/2008/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20080117_la -
sapienza_sp.html
Pág. 10
Impreso disponible en www.us.es
Aplicaciones del Arte Terapia en el ámbito educativo 1
PROGRAMACIÓN DE
ARTETERAPIA: RECURSOS
PARA LA ESCUELA.
ESPECIALIDAD
CURSO
DEPARTAMENTO
TIPO DE ASIGNATURA OPTATIVA
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
CÓDIGO X036
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
Bloque I.
• Introducción. Fundamentación psicológica y
pedagógica. Ámbitos de aplicación.
Bloque II
• Técnicas y recursos didácticos y terapéuticos
del Arteterapia.
Bloque III
• Análisis de experiencias.
• Diseño y praxis de programas de actuación en
el ámbito educativo.
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
Se tendrá en cuenta:
B) Instrumentos de evaluación
Penalización
Número mínima en la
de fal- calificación
tas total de la
prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 25 %
16
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
PROGRAMACIÓN DE
PRÁCTICAS EN BIBLIOTECAS
ESCOLARES
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
B) Instrumentos de evaluación
Penalización mínima
Número
en la calificación total
de faltas
de la prueba
0 0%
1a3 5%
4a6 10 %
7 a 10 15 %
11 a 15 20 %
Más de 25 %
16
6. TEMPORALIZACIÓN
AUTÓNOMAS
PRESEN-
DEL ESTU- TOT.
MÓD . ACTIVIDAD / CONTENIDO CIALES
DIANTE (66)
(30)
(36)
presentación - diagnóstico inicial
0 fijar objetivos – presentación activi- 2 0 2
dades
Criterios de valoración de bibliote-
cas escolares como centros de
1 4 4 8
recursos. Visita a 2 bibliotecas
escolares
Redacción de informes
1. Espacio, equipamiento y mobilia-
rio
1 2. La colección. 2 6 8
3. Proceso técnico de la colección
4. Servicios
5. Programa de actividades
Catalogación y clasificación
2 automatizada 4 10 14
Introducción al manejo de ABIES
2.0.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. M ONOGRAFÍAS
PROGRAMACIÓN DE
TALLER DE COMUNICACIÓN
ORAL
ESPECIALIDAD TODAS
CURSO PRIMERO
DEPARTAMENTO FILOLOGÍA
TIPO DE ASIGNATURA ACTIVIDAD POR EQUIVALENCIA (LC)
NÚMERO DE CRÉDITOS 3 (1.5+1.5)
CÓDIGO X039
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDOS
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
Se valorará:
6. TEMPORALIZACIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
Los valores en el mundo actual. La importancia de los Derechos Universales y los Derechos del Niño. Hacia una toma de
conciencia desde el cine (el texto y la imagen) del amplio campo de valores que rodea el ser hombre. El cine como recurso
didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
- Competencias instrumentales cognitivas: pensamiento reflexivo, pensamiento analítico, pensamiento creativo, pensamiento
práctico, pensamiento deliberativo y pensamineto colegiado.
- Competencias instrumentales metodológicas: organización del tiempo, manejo de distintas fuentes de información, resolución
de problemas, toma de decisiones y planificación.
- Competencias sistémicas (didácticas) organizativas: planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los
contenidos curriculares, ofrecer informacines y explicaciones compresnibles y bien organizadas, diseñar la metodología,
organizar las actividades y evaluar.
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
1.- Conocer los elementos básicos del lenguaje cinematográfico y de los géneros cinematográficos como medios de expresión de
los valores.
3.- Seleccionar y analizar peliculas siguiendo unos esquemas prefijados de acuerdo con las necesidades del proceso enseñanza-
aprendizaje.
4.- Elaborar material didáctico que uitlice el cine como principal recuros para aborda los valores.
5.- Fometar el empleo del cine como recurso didáctico para la reflexión de los valores.
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 30 9 39
Clases prácticas 4 4
Seminarios
Exposiciones de los
4 4
estudiantes
Tutorías concertadas 2 2
Control de lecturas 6 6
Actividad 1
Definir: Elaboración de 10 10
un guiónes
Actividad 2
Definir: Selección de 10 10
fragmentos de peliculas
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas 2 2
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
- Conceptuales:
Conceptos básicos del lenguaje cinematográfico: espacio, tiempo, movimiento, ritmo, relatividad, trucos, escala, angulación,
iluminación, tono, color, sonido, composición, estructura, montaje.
Metodologías y esquemas para el análisis de una película: análisis individual y análisis colectivo.
Aplicación de los aspectos disciplinares y didácticos a casos concretos y con materiales concretos.
Procedimetales:
Analizar peliculas eligiendo y aplicando un método concreto que abarque el mundo de los valores.
Saber seleccionar películas apropiadas para cada valor.
Elaborar guías didácticas sobre películas concretas para su desarrollo en el aula.
Actitudinales:
Valorar el cine como instrumento válido y motivador en el proceso enseñanza.-aprendizaje sobre los valores.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Albadalejo Nicolás, J.J., Educar en valores a través del cine, De Jáudenes, Murcia 1997.
Bachy V., Para ver el cine y las nuevas imágenes, Verbo Divino, Estella1991.
Balló J. y Pérez X., La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, Anagrama, Barcelona 1997
Cabrera J., Cine: 100 años de Filosofía, Gedisa, Barcelona 1999.
Orellana Juan, Como un espejo, Encuentro Educiones, Madrid 2007.
Orellana J.; Serra J.P., Pasión de los fuertes: La mi rada antropológica de diez maestros del cine, CIE Inversiones Editoriales
Dossat 2000, Madrid 2005.
González Martel J., El cine en el universo de la ética. El cine-forum, Anaya, Madrid 1998.
Jiménez Pulido J., La educación intercultural a través del cine, Port Royal Edicones, Granada 2006.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
La evaluación será continuada y se asentará, además de en la consecución de los objetivos, en los siguientes principios:
Asistencia a clase, participación activa, trabajo personal, actitud ante la asignatura, vzalor y rigor de los trabajos eleborados,
exposición de los mismos, autoevaluación, evaluación de los compañeros.
No habrá exámenes parciales, pero si un control continuado sobre la marcha de los trabajos.
Al final del curso se realizará un examen de madurez de toda la materia trabajada, si procede.
En lo que se refiere a asistencia a clase, en ningún caso se podrá aporbar la asignatura con un número de faltas injustificadas
igual o superior al 20 % del total de horas lectivas. Cuando el número de faltas sea inferior influirá negativamente en la
calificación final
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana 2 2
2ª Semana 2 2
3ª Semana 2 2
4ª Semana 2 2
5ª Semana 2 2 4
6ª Semana 2 1
7ª Semana 2 1
8ª Semana 2 2
9ª Semana 2 2
10ª Semana 2 2 4
11ª Semana 2 1
12ª Semana 2 1
13ª Semana 2 2
14ª Semana 2 2
15ª Semana 2 2 4
16ª Semana 2 1
17ª Semana 2 2
18ª Semana 2 2
19ª Semana 2 2 4
20ª Semana 2 2 4
2º Semestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
La Biblioteca escolar 1
PROGRAMACIÓN DE
BIBLIOTECAS ESCOLARES.
2. OBJETIVOS
1. Introducción
1.1. Concepto de biblioteca escolar. Objetivos y funciones. Colaboración
entre bibliotecas
4. Servicios:
4.1. Horario
4.2. Consulta
4.3. Préstamo
4.4. Información y referencia
4.5. Formación de usuarios
4. METODOLOGÍA
5. EVALUACIÓN
A) Criterios de evaluación
-asistencia a clase
-lograr una definición clara y precisa de conceptos básicos, indicando re-
laciones y diferencias
-elaboración de esquemas en los que aparezca una vertebración co-
herente de los distintos aspectos del tema que se trate.
-profundidad en el tratamiento de los temas
-utilización de la bibliografía recomendada.
- formulación sucinta de conclusiones y valoración critica
-aplicación a situaciones reales del ámbito escolar
B) Instrumentos de evaluación
-Mapas conceptuales
-Informes escritos de lecturas realizadas
-Estudio de casos
-Proyectos
municarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructu-
rando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la
comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta competencia se
tendrán en cuenta:
1.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y ex-
haustividad en los textos.
1.2. Adaptación al destinatario.
1.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntua-
ción.
Por lo tanto, toda prueba de evaluación escrita (exámenes, trabajos,
exposiciones, etc.) que incumpla las normas ortográficas y de presenta-
ción, se considerará NO PRESENTADA, excepto el examen final, para el
que se aplicará el siguiente baremo de penalización mínima:
6. TEMPORALIZACIÓN
Instrumento Peso
SEMANA ACTIVIDAD / CONTENIDO
de evaluación en la califi-
cación
Presentación - diagnóstico
inicial
1 Cuestionario
Presentación actividades y
calendario.
Participación
Concepto de biblioteca esco- 10 %
en el Cuader-
lar, objetivos y funciones.
no de re-
2 Visionado de Proyección en
flexiones en
ppoint
el foro en
Moodle
Organización de una bibliote-
ca escolar como centro de
recursos integrado en el cen-
tro.
3
Exposición y lectura del texto
de 12 pasos para montar una
biblioteca escolar
Redacción de
20 %
Informe
Organización de una biblioteca
escolar como centro de recur-
sos integrado en el centro.
4 Exposición y lectura del texto
de 12 pasos para montar una
biblioteca escolar (2)
Catalogación automatizada.
5 Abies 2.0.
Cuestionario 20%
Catalogación automatizada.
6
Abies 2.0.
Confección
Espacio, equipamiento y de un plano
mobiliario de una biblio-
7 Visionado página web del teca escolar
Ministerio de Educación de según crite-
Chile acerca de los CRA rios dados
15%
La Colección:
Características
Organización del fondo
Señalización
8 Expurgo Cuestionario
Informe sobre
Servicios de la biblioteca es-
9 el estudio de 10%
colar: Estudios de casos
caso
Redacción de
10 La formación de usuarios
proyectos
Evaluación y puesta en 30%
Autoevalua-
11 común. Cierre de la asignat u-
ción
ra
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. M ONOGRAFÍAS
NOMBRE ACTIVIDAD: Aprender a mirar el cine. Una experiencia de construcción de sentido en las aulas de Primaria.
CÓDIGO: (A cumplimentar por Ordenación Académica)
Horario:
Aula: Aula de Grados Número de plazas: 50
RENOVACIÓN DEL CURSO ANTERIOR: No (indíquese “SI” o “NO”, según proceda)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
Imágenes y medios de comunicación. Realidades naturales y virtuales. Elementos de las imágenes. Imagen en movimiento. El
lenguaje cinematográfico. Su incidencia en la práctica educativa.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
.No los hay.
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Reflexionar sobre los cambios educativos que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
• Orientar la participación efectiva y consciente del maestro y psicopedagogo en el uso de educativo de este medio.
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 4 6 10
Clases prácticas 8 12 20
Seminarios 5 7 12
Exposiciones de los
3 4 7,5
estudiantes
Control de lecturas 2 3 5
Actividad 1
1 1,5 2
Definir:
Actividad 2
1 1 2
Definir:
Actividad 3
2 3 5
Definir:
Exámenes o pruebas 1 1 2
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario e n
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
KAPLUN, M. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre, 1997.
MACIÁ MERCADÉ, J. Comunicación persuasiva para la sociedad de la información. Madrid: Universitas, 2000.
MARTÍN, M. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa, 1999.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender
e investigar con el cine. Huelva: Comunicar, 2002.
PÉREZ TORNERO, J.M. Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidós, 1999.
ROMAGUERA, J. El lenguaje cinematográfico. Madrid: La Torre, 1999.
SANMARTÍN, José Violencia, televisión y cine. Barcelona: Ariel, 1998.
SÁNCHEZ NORIEGA, J. L. La seducción mediática. Madrid: Tecnos, 1997.
SANTOS ZUNZUNEGUI, Pensar la imagen. Madrid: Cátedra/UPV, 1998.
SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus, 1998.
SPECTUS, Grupo Máscaras y espejismos. Una aproximación al impacto mediático. Del análisis a la acción. Madrid: Ediciones
de la Torre, 2004.
TORRE, S. Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes Madrid: La Torre, 1997.
VV.AA. (1992): Curso de lectura de la imagen. Madrid, UNED, 1992.
VV.AA. Luces en el laberinto audiovisual. Educomunicación en un mundo global. Huelva: Comunicar, 2003.
PUBLICÍSTICA
Making of.
Documentación en red:
Recursos de cine:
http://recursos.cnice.mec.es/media
http://www.cineismo.com/links/database.htm
http://www.uhu.es/cine.educacion/
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
http://www.cineuropa.org/index.aspx?lang=es
http://tonicues.eresmas.net/LECTURA(1).htm
http://tonicues.eresmas.net/index1.htm
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Los instrumentos de evaluación se realizarán de acuerdo con los módulos del programa: trabajos teórico- prácticos sobre el
empleo de nuevas tecnologías de la información y comunicación en la intervención psicopedagógica y un trabajo de
investigación sobre la relación cine y educación.
Calificación final:
Trabajos prácticos módulos 2 y 3: 50%
Participación en las actividades de la red: 20%
Presencialidad: 30%
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 1 1 3 Módulo 1
2ª Semana 2 2 Módulo 1
3ª Semana 1 1 1 Módulo 2
4ª Semana 2 3 Módulo 2
5ª Semana 2 1 4 Módulo 2
6ª Semana 2 3 Módulo 2
7ª Semana 2 3 Módulo 3
8ª Semana 2 1 4 Módulo 3
9ª Semana 2 1 4 Módulo 3
10ª Semana 2 1 4 Módulo 3
11ª Semana 2 1 4 Módulo 3
12ª Semana 2 1 3 Módulo 3
13ª Semana 2 3 Módulo 3
14ª Semana 2 1 Experiencia
educativa
15ª Semana 2
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Actividad 1 :
1. Visionado de los siguientes documentos:
Ofensiva terrorista en EEUU.
. El show de Truman
2. Lectura y reflexión individual :
. CAMPS, Victoria
Sociedad de la información y ciudadanía
. PÉREZ TORNERO, José Manuel
Educación en medios, perspectivas y estrategias
Actividad 2: Análisis de una imagen fija, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
Actividad 3: Hacer una breve reseña individual del filme, en la que conste una síntesis del argumento y una valoración personal sobre la película, la
trama y los personajes.
Pág. 10
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: C.E.S. CARDENAL SPÍNOLA - CEU
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
Formación de un conjunto polifónico vocal. El oído melódico y oído armónico. La formación vocal para el habla y para el canto.
Formación y desarrollo del sentido estético.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Ninguno
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases prácticas 20 30 50
Seminarios
Exposiciones de los
3 45 75
estudiantes
Tutorías concertadas
Control de lecturas
Actividad 1
Definir:
Actividad 2
Definir:
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
Bloque 2: El coro.
Teoría: Clasificación de las voces.
Teoría: Extensión, Registro, Tesitura.
Teoría: Clasificación de las agrupaciones vocales.
Práctica: Ejercicios de entonación (escalas)
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Instrumentos de evaluación
Se trata de una asignatura eminentemente práctica, por lo que se valorará la participación activa del alumno a lo largo de la
asignatura, así como el dominio de los contenidos teóricos y prácticos que se trabajen. Emplearemos para ello un diario de cada
alumno como técnica de observación y posterior análisis de las intervenciones en calse.
Criterios de evaluación
Para la evaluación continua se tendrá en cuenta:
• La asistencia puntual a clase.
• La participación activa en clase y en grupo.
• La comprensión y asimilación de los contenidos.
• La capacidad de reflexión personal.
La entonación correcta del repertorio.
El alumno debe asistir al menos a un 80% de las sesiones, así como a conciertos y audiciones en las que participe el coro.
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana 1 Bloque 1
2ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1
vocales y repertorio
respiratorios
3ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1
vocales y repertorio
respiratorios
4ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
5ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
6ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
7ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
8ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
9ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1 y 2
vocales y repertorio
respiratorios
10ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
11ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
12ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
13ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
14ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
15ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Puesta en Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
16ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Puesta en Bloque 1, 2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Puesta en 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
2ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo Puesta en 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
3ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
4ª Semana 0.5 0.5 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
5ª Semana 0.5 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
6ª Semana 0.5 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
7ª Semana 0.5 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
8ª Semana 0.5 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
9ª Semana 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
10ª Semana 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
11ª Semana 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
12ª Semana 1 Ejercicios Ensayo 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio
respiratorios
13ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Puesta en 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
14ª Semana 1 Ejercicios Ensayo Puesta en 1.5 Bloque 1,2 y 3
vocales y repertorio común
respiratorios
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: Ejercicios vocales y respiratorios, Actividad 2: Ensayo repertorio, Actividad 3: Puesta en común.
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: CES CARDENAL SPÍNOLA CEU
TITULACIÓN/ES: MAGISTERIO (todas las especialidades)
NOMBRE ACTIVIDAD: EL MENSAJE CRISTIANO Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD, LA CULTURA Y LOS
VALORES
CÓDIGO: (A cumplimentar por Ordenación Académica)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
El hecho de ser el cristianismo la matriz cultural de Europa nos obliga a comprender nuestra cultura y nuestra historia. Por ello es
necesario conocer sistemática y rigurosamente los contenidos esenciales del hecho religioso cristiano. La necesidad de enraizar
los objetivos del sistema educativo en el núcleo referencial de creencias y valores que permitan al alumno darse respuestas a sus
interrogantes radicales y construir armónicamente la propia identidad, para poder así cumplir la finalidad de la educación que es,
según la Constitución Española (art.27, 2º), "el pleno desarrollo de la personalidad humana". El futuro maestro debe capacitarse
para brindar a sus alumnos respuestas abiertas desde la fe cristiana, acompañando al alumno hacia una sólida e íntegra formación.
El mensaje de Jesús, La Biblia y los comienzos de la Iglesia serán expuestos en esta asignatura, así como la Moral de la
Iglesia y Los Sacramentos, desde un estudio riguroso y apasionado.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
1 ) Competencias transversales o genéricas
Se trata de indicar de entre las competencias que a continuación se relacionan, cuáles serán desarrolladas en esta actividad.
Estas competencias son de tipo transversal, es decir, son relevantes para cualquier estudiante y pueden entrenarse o aprenderse en
casi cualquier contexto educativo. No se refieren a ninguna disciplina o titulación en concreto. Se trata de elementos básicos de la
formación que resultan útiles en cualquier campo de conocimiento o intervención:
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
- Competencias instrumentales cognitivas: pensamiento reflexivo, pensamiento analítico, pensamiento creativo, pensamiento
práctico, pensamiento deliberativo y pensamineto colegiado.
- Competencias instrumentales metodológicas: organización del tiempo, manejo de distintas fuentes de información, resolución
de problemas, toma de decisiones y planificación.
- Competencias sistémicas (didácticas) organizativas: planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los
contenidos curriculares, ofrecer informacines y explicaciones compresibles y bien organizadas, diseñar la metodología, organizar
las actividades y evaluar.
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
1.º Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en el ámbito de la Educación Infantil y Primaria, que
garanticen una formación religiosa y moral católica de calidad.
2.º Profundizar en la importancia y universalidad del Hecho Religioso en las diferentes culturas, descubrir el entronque del
Judaísmo con el Cristianismo y la originalidad y especificidad del Hecho Religioso Cristiano.
3.º Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos bíblicos: símbolos, géneros literarios, contextos, intencionalidad religiosa
de los textos.
4.º Presentar una teología bíblica básica a través de los grandes temas de la historia de la salvación y ayudar a la comprensión de
la revelación progresiva de Dios que culmina en Jesucristo, Palabra encarnada.
5.º Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura.
6.º Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
7.º Proporcionar la adecuada articulación de la fe con el conjunto de los saberes.
8.º Profundizar en la dimensión moral del hombre a la luz del mensaje cristiano y plantear la educación en valores cívicos y
éticos desde la perspectiva cristiana.
9.º Situar e identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el con-junto de la actividad educativa de la
escuela.
10.º Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación
Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.
11.º Preparar pedagógica y didácticamente para el desarrollo del currículo de Religión en los niveles educativos de Infantil y
Primaria.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 30 30
Clases prácticas 4 4
Seminarios
Exposiciones de los
4 4
estudiantes
Tutorías concertadas 2 2
Control de lecturas 6 6
Actividad 1
Definir: Elaboración de 10 10
un guiónes
Actividad 2
Definir: Selección de 10 10
fragmentos de peliculas
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas 2 2
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando s ea procedente.
TEMA 3: LA IGLESIA
I. Objetivos
II. Contenidos
III. Bibliografía
IV. Actividades
1. Introducción
2. El misterio de la Iglesia
3. Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo
4. La Iglesia es comunión
5. La Iglesia, Sacramento universal de salvación
V. Ejercicio global
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
Biblia de la iniciación cristiana, EDICE, Madrid 1977.
Catecismo de la Iglesia Católica, 1992.
http://www.multimedios.org/programas/descripcion/catecis.htm
JUAN PABLO II, Redemptor hominis, 1979.
http://www.multimedios.org/docs/d000378
Referencias bibliográficas (textos que conviene conocer):
CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, 1965.
http://www.multimedios.org/docs /d000196
CONCILIO VATICANO II, Gravissimun educationis, 1965.
http://www.multimedios.org/docs/d000916/p000066.htm
JUAN PABLO II, Christifideles laici, 1988
http://www.multimedios.org/docs/d000090
JUAN PABLO II, Novo millennio ineunte, 2001.
http://www.multimedios.org/docs/d000811
Subsidios (Apoyo bibliográfico útil y documentación complementaria):
AA.VV., Antropologías del siglo XX (dirigido por Juan de Sahagún Lucas), Sígueme, Salamanca 1976.
AA.VV., España 2000, entre el localismo y la globalidad. La Encuesta Europea de Valores en su tercera aplicación, 1981-1999,
SM, Madrid 2000, p. 199.
AA.VV., La educación encierra un tesoro (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo
XXI, presidida por Jacques Delors), Santillana–Ediciones UNESCO, Madrid 1996.
AA.VV., La sociedad educadora, Fundación Independiente, Madrid 2000.
AA.VV., Nuevas antropologías del siglo XX (dirigido por Juan de Sahagún Lucas), Sígueme, Salamanca 1980?
CEEC, Informe sobre el proyecto de reforma de la enseñanza, Madrid 1988.
CEEC, La enseñanza religiosa católica en los centros escolares, Madrid 1998, p. 67-70.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, “Proclamar el año de gracia del Señor”, 1996.
CONSEJO GENERAL PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA, Al servicio de la educación integral, EDICE, Madrid 2002.
CORETH Emerich, ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, Barcelona 1976
GELABERT Martín, Valoración cristiana de la experiencia, Sígueme, Salamanca 1990.
GONZALEZ DE CARDEDAL Olegario, La entraña del cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 19982, p. 626.
ROUCO VARELA Antonio Mª, Los fundamentos de los derechos humanos, Madrid 2001.
RUIZ DE LA PEÑA Juan L., El don de Dios. Antropología teológica especial, Sal Terrae, Bilbao 1991
SALINAS Javier, Los caminos de la educación en la fe según la carta apostólica Novo millennio ineunte, en «Actualidad
catequética», 193 (2002) 115-129.
V. E. FRANKL, El hombre en busca de sentido, Paidós, Barcelona, 1999
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
AA.VV., España 2000, entre el localismo y la globalidad. La Encuesta Europea de Valores en su tercera aplicación, 1981-1999,
SM, Madrid 2000.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL Olegario, La entraña del cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 19982.
GUARDINI Romano, La esencia del cristianismo, Cristiandad, Madrid 19773.
YANES Elías, En el Espíritu y la Verdad. Espiritualidad trinitaria, BAC, Madrid 2000.
Selección de Catequesis de JUAN PABLO II sobre el Padre: Del Padre al Padre, 16 diciembre 1998; El rostro de Dios Padre,
anhelo del hombre, 13 enero 1999; La paternidad de Dios en el Antiguo Testamento 20 enero 1999; En san José se refleja la
paternidad divina, 20 enero 1999; La experiencia del Padre en Jesús de Nazaret, 3 marzo 1999; El amor providente del Padre, 24
marzo 1999; El amor exigente del Padre, 7 abril 1999; Testimonar a Dios Padre es la respuesta cristiana al ateísmo, 14 abril
1999; La vida cristiana como camino hacia la plena comunión con Dios, 11 agosto 1999; Creo en el perdón de los pecados, 7
septiembre 1999.
Selección de Catequesis de JUAN PABLO II sobre Jesucristo: La identidad de Jesucristo, 7 enero 1987; Jesús, Hijo de Dios y
Salvador, 14 enero 1987; Jesucristo, inauguración y cumplimiento del Reino de Dios, 18 marzo 1987; Jesucristo, el Hijo del
hombre, 29 abril 1987; Jesucristo, Hijo de Dios, 13 mayo 1987; "Yo soy el camino, la verdad y la vida"- Jesucristo refiere a Sí
mismo los atributos divinos -, 9 septiembre 1987; El tiempo del Evangelio, 17 diciembre 1997; El misterio de la hora de Jesús,
14 enero 1998; Cristo, único Salvador, 4 febrero 1998; La salvación íntegra, 18 febrero 1998; Valor del sufrimiento y de la
muerte de Cristo, 19 octubre 1988; Sentido del sufrimiento a la luz de la pasión del Señor, 9 noviembre 1988; La resurrección:
hecho histórico y afirmación de la fe, 25 enero 1989; La resurrección, culmen de la Revelación, 8 marzo 1989; El valor salvífico
de la resurrección, 15 marzo 1989.
Selección de Catequesis de JUAN PABLO II sobre el Espíritu Santo: «Creo en el Espíritu Santo» La promesa de Cristo, 26 abril
1989; Preparación para la venida del Espíritu Santo a la luz del Antiguo Testamento, 31 mayo 1989; Pentecostés: fiesta de la
nueva mies, 5 julio 1989; Pentecostés como teofanía, 12 julio 1989; Pentecostés, efusión de vida divina, 22 julio 1989;
Pentecostés: el don de la filiación divina, 26 julio 1989; Pentecostés, nacimiento de la Iglesia. La Iglesia de Cristo y el Espíritu
Santo, 30 agosto 1989; La acción personal del Espíritu Santo según la doctrina de San Pablo, 3 octubre 1990; El Espíritu Santo
como Don, 21 noviembre 1990; El Espíritu Santo, principio de la vida nueva con la abundancia de sus dones, 3 abril 1991; El
Espíritu Santo, raíz de la vida interior, 10 abril 1991; Espíritu Santo, principio vital del amor nuevo, 22 mayo 1991; El Espíritu
Santo fuente de carismas y ministerios, 5 agosto 1998; La vida en el Espíritu, 21 octubre 1998
H. DE LUBAC, Meditación sobre la Iglesia, Desclée de Brouwer, Bilbao 1966.
BUENO DE LA FUENTE Eloy, Eclesiología, BAC, Madrid 1998.
CALERO Antonio María, Somos Iglesia, CCS, Madrid 1993.
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Dominus Iesus, 2000.
PÉREZ ARANGÜENA José Ramón, La Iglesia. Iniciación a la Eclesiología, Rialp, Madrid 1998.
PIÉ-NINOT Salvador, Introducción a la Eclesiología, Verbo divino, Estella (Navarra) 1995.
PIÉ-NINOT Salvador, Creer en la Iglesia, San Pablo, Madrid 2002.
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
La evaluación será continuada y se asentará, además de en la consecución de los objetivos, en los siguientes principios:
Asistencia a clase, participación activa, trabajo personal, actitud ante la asignatura, valor y rigor de los trabajos eleborados,
exposición de los mismos, autoevaluación, evaluación de los compañeros.
No habrá exámenes parciales, pero si un control continuado sobre la marcha de los trabajos.
Al final del curso se realizará un examen de madurez de toda la materia trabajada, si procede.
En lo que se refiere a asistencia a clase, en ningún caso se podrá aporbar la asignatura con un número de faltas injustificadas
igual o superior al 20 % del total de horas lectivas. Cuando el número de faltas sea inferior influirá negativamente en la
calificación final
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana 2 1
2ª Semana 2 1
3ª Semana 2 1
4ª Semana 2 1
5ª Semana 2 2 2
6ª Semana 2 1
7ª Semana 2 1
8ª Semana 2 1
9ª Semana 2 1
10ª Semana 2 2 2
11ª Semana 2 1
12ª Semana 2 1
13ª Semana 2 1
14ª Semana 2 1
15ª Semana 2 2 2
16ª Semana 2 1
17ª Semana 2 1
18ª Semana 2 1
19ª Semana 2 2 2
20ª Semana 2 2 2
2º Semestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 10
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: C. E. S. CARDENAL SPÍNOLA CEU
TITULACIÓN/ES: MAGISTERIO Y PSICOPEDAGOGÍA
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: MARTA CEBALLOS ARANDA Créditos que imparte en la actividad: 2
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
La vida humana. Características físicas y psicológicas.
Características del ciclo vital.
Respeto a la vida.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
Respeto a las diferencias culturales, personales y de opinión.
Capacidad para realizar actividades educativas en el marco de una educación inclusiva.
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 24 33 57
Clases prácticas 6 12 18
Seminarios
Exposiciones de los
estudiantes
Tutorías concertadas
Control de lecturas
Actividad 1
Definir:
Actividad 2
Definir:
Actividad 3
Definir:
Exámenes o pruebas
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Actas del XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea. Santander 10,11 y 12 de junio de 2001.
Bach, E. (2004): Lo más cerca posible. Bases para una educación afectiva y sexual sana. Ed. Praxis, Las Rozas (Madrid).
Barragán Medero, F. (2006): Violencia, género y cambios sociales. Un programa educativo que [SÍ] promueve nuevas relaciones
de género. Ediciones Aljibe, Málaga.
BATAILLE, G. (1998): Teoría de la religión. Taurus, Madrid
BUBER, Martín (1995): ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica. México.
CHOZA, Jacinto (1994): Los otros humanismos. Eunsa. Navarra
CROATTO, José S (1996): Experiencia de lo sagrado. Estudio de Fenomenología de la Religión. Ariel, Barcelona.
Csikszentmihalyi, M. et al. (2001): Ocio y desarrollo. Potencialidades del ocio para el desarrollo humano. Universidad de
Deusto, Bilbao.
Delgado Arcos, E. et al (1999): Programa de prevención de drogodependencias (tabaco y alcohol) al finalizar la Educación
Primaria. Consejería de Asuntos Sociales, Junta de Andalucía.
DÍEZ DE VELASCO, Francisco; GARCÍA BAZÁN, Francisco (2002): El Estudio de la Religión. Trotta, Madrid.
ELIADE, Mircea, (1998): Lo sagrado y lo profano. Paidós, Barcelona.
Espada Sánchez, J.P. y Méndez Carrillo, F.J. (2003): Prevención del abuso del alcohol y del consumo de drogas de síntesis. Ed.
Pirámide, Madrid.
FERRATER MORA (1990): Diccionario Filosófico. Madrid. Ariel.
Genetet, B. Robiquet,R. y Fernández Montoya, A. (1990): Glosario de la transfusión sanguínea, Ministerio de Sanidad y
Consumo, Madrid
González Briones, E. y Merino Merino, B. (2007): Alimentación saludable. Guía para las familias. Ministerio de Educación y
Ciencia; Ministerio de Sanidad y Consumo.
Hernández Morales, G. y Jaramillo, Guijaro, C. (2006): La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años. Guía para madres,
padres y profesorado de Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
Kuklinski, C. (2003: Nutrición y Bromatología. Omega, Barcelona.
López Soler, N. (2003): Curso de educación afectivo-sexual. Netbiblo, A Coruña.
LURKER, Manfred (1992): El mensaje de los símbolos. Mitos, Culturas y Religiones. Herder, Barcelona.
MONTERO, Mª. C. (1996): Las teorías y los métodos en la investigación sobre eldesarrollo socio- personal. Kronos, Sevilla.
Page,J. (1992): El cuerpo humano. La sangre, Club Internacional del Libro, Madrid.
Pedró, F. (1984): Ocio y tiempo libre, ¿para qué? Editorial Humanitas, Barcelona.
POPPER,K (1997): El cuerpo y la Mente. Paidos. Barcelona.
PRH. (1997): La Persona y su crecimiento. Fundamentos Antropológicos y Psicológicos de la formación PRH. PRH, Madrid.
Senent, J. A. (1998): Animación y pedagogía del tiempo libre. Edetania, Valencia.
STEVENSON, Leslie (1987): Siete Teorías de la Naturaleza Humana. Catedra.Madrid
Vázquez, C., de Cos, A. I., López-Nomdedeu, C. (editoras), 2005: Alimentación y Nutrición. Díaz de Santos, Madrid-Buenos
Aires.
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana Clase 1 5
2ª Semana Clase 2 5
3ª Semana Clase 3 5
4ª Semana Clase 4 5
5ª Semana Clase 5 5
6ª Semana Clase 6 5
7ª Semana Clase 7 5
8ª Semana Clase 8 5
9ª Semana Clase 9 5
10ª Semana Clase 10 5
11ª Semana Clase 11 5
12ª Semana Clase 12 5
13ª Semana Práctica 1 5
14ª Semana Practica 2 5
15ª Semana Práctica 3 5
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: CEU S. PABLO
TITULACIÓN/ES: MAGISTERIO Y PSICOPEDAGOGÏA
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
Antropología Psicopedagógica y Pensamiento Cristiano
Trabajo de autoconciencia de las diversas partes del ser humano
Descubrimineto de la Antropología psicopedagógica, filosófica y teológica católica
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES, en su caso. (Sólo para Centros gestionen selección previa a la matrícula)
a) Conocimiento de los contenidos que es necesario enseñar comprendiendo su singularidad epistemológica y la especificidad de
sus didáctica.
b) Solidad formación científica, cultural y tecnológica.
c) Capacidad para promover la calidad de los contetos en los cuales se desarrolla el proceso educativo, de forma que garantice el
bienestar de los alumnos.
d)Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural.
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
1. Constatar en la persona humana la existencia de una obertura a una dimensión trascendente que señala la cuestión por el
sentido global de su existencia.
2. Describir, intentar comprender y valorar, de forma crítica pero respetuosa, las diversas opciones o actitudes, actualemnte
existentes entre nosotros, en relación a la cuestión religiosa.
3. Analizar las características principales de la actual cultura occidental y sus repercusiones sobre los modelos antropológicos y
su rleción con la antropología teológica.
4. Formular críticamente juicios hermeneuticos sobre la antroplogía contemporánea
5.Analizar los fundamentos de la dignidad, respeto y reconocimineto des sujeto humano
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 2 3 5
Clases prácticas 2 5 5
Seminarios 0 0 0
Exposiciones de los
6 6 12
estudiantes
Tutorías concertadas 0 0 0
Control de lecturas 0 0 0
Actividad 1
0 2 1
Definir:
Actividad 2
0 2 1
Definir:
Actividad 3
0 2 1
Definir:
Exámenes o pruebas 0 0 0
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
BUBER, Martín (1995): ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica. México.
Tema 1:
FERRATER MORA (1990)“Diccionario Filosófico”. Madrid. Ariel.
Tema 2:
PRH. (1997): La Persona y su crecimiento. Fundamentos Antropológicos y Psicológicos de la formación PRH. PRH, Madrid.
ppgg pagg 45-116
STEVENSON,Leslie (1987): Siete Teorías de la Naturaleza Humana. Catedra.Madrid ppgg 15-25
Tema 3:
CHOZA, Jacinto (1994): Los otros humanismo.Eunsa. Navarra. 51-78
MONTERÍN, Jesús (2006): La naturaleza humana. Espasa Calpe, Madrid,ppgg 229-254
Tema 4:
VATTIMO, G. (1996): Creer que se cree. Paidos, Barcelona, ppgg 82-107
Tema 5:
POPPER,K (1997): El cuerpo y la Mente. Paidos. Barcelona. ppgg 31-87
Tema 6:
POPPER,K (1997): El cuerpo y la Mente. Paidos. Barcelona. ppgg 187-201
PRH. (1997): La Persona y su crecimiento. Fundamentos Antropológicos y Psicológicos de la formación PRH. PRH, Madrid.
ppgg. 209-218
Tema 7:
BUBER, Martín (1995): ¿Qué es el hombre?. Fondo de Cultura Económica. México. ppgg 141
VELASCO, Juan M.(2002): El hombre y la Religión. Verbo Divino.Estella (Navarra).
Tema 8:
POPPER,K (1997): El cuerpo y la Mente. Paidos. Barcelona. ppgg 157-185
Tema 9:
BEARDSLEY,M y HOSPER, J (1986): Estética.Catedra. Madrid.ppgg 144-156
Tema 10:
ECO, U.; Martín, C. M. (1997): ¿En qué creen los que no creen?. TH, Madrid. ppgg 155-164
Tema 11:
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
ECO, U.; Martín, C. M. (1997): ¿En qué creen los que no creen?. TH, Madrid.ppgg 85-100
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
1) Hacer un informe por cada tema. Cada tema será trabajada por tres alumnos, que luego expondrán sus busqueda.
2) Capacidad de intercalar las aportaciones del profesor en el informe de los alumnos
2) hacer un artículo sobre un punto de la materia
Actividad 1: Trabajo de descubrimineto de sensaciones y emociones religiosa, cuaderno de campo
Actividad 2: Trabajo de compartir emociones y sensaciones trascendentales
Actividad 3: Trabajo de expresar en el arte sentiminetos y creencias
4) Trabajo en equipo y capàcidad de respetar la alteridad
5) Actitud de respeto por la interioridad humana
Informe 40 %
Artículo 10%
Asistencia a Clase 10%
Participación y trabajo personal 20%
Actirud de participación y respeto 10%
Realizar las diversas actividades 10%
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Semestre
1ª Semana Clase 1 Tema 1
2ª Semana Practica 1
3ª Semana Clase 2 1 Tema 2
4ª Semana Actividad 1
5ª Semana Clase 3 1 Tema 3
6ª Semana Practica 2
7ª Semana Clase 4 1 Tema 4
8ª Semana Actividad 2
9ª Semana Clase 5 1 Tema 5
10ª Semana Practica 3
11ª Semana Clase 6 1 Tema 6
12ª Semana Actividad 3
13ª Semana Clase 7 1 Tema 7
14ª Semana Practica 4
15ª Semana Clase 8 1 Tema 8
16ª Semana Actividad 1
17ª Semana Clase 9 1 Tema 9
18ª Semana Practica 5
19ª Semana Clase 10 Tema 10
20ª Semana Actividad 2
Actividad 1: indicar, Actividad 2: indicar, Actividad 3: indicar, Actividad 4: indicar
Pág. 9
Impreso disponible en www.us.es
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE LIBRE CONFIGURACIÓN
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE CENTROS
CURSO 2007-2008
I . DATOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD
CENTRO: C.E.S. CARDENAL SPÍNOLA
TITULACIÓN/ES: DIPLOMATURA DE MAGISTERIO
Horario: MAÑANA
Aula: Número de plazas: 60
RENOVACIÓN DEL CURSO ANTERIOR: NO (indíquese “SI” o “NO”, según proceda)
Otro profesorado (cortar y pegar el bloque tantas veces como sea preciso) (caso de no ser profesor universitario
deberá adjuntarse un breve curriculum-vitae)
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
NOMBRE: Créditos que imparte en la actividad:
BLOQUE
DEPARTAMENTO:
ÁREA:
Pág. 1
Impreso disponible en www.us.es
II . DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPTORES :
SALIDAS PROFESIONALES DEL TITULADO EN MAGISTERIO. ÁMBITOS PROFESIONALES DEL TITULADO EN
MAGISTERIO. RELACIONES LABORALES. ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS. EXPERIENCAS
PROFESIONALES. EL MERCADO LABORAL.
Tienen preferencia los estudiantes que cursan 3º de Magisterio en cualquiera de sus especialidades.
Pág. 2
Impreso disponible en www.us.es
2) Competencias específicas
Se trata de indicar un máximo de cuatro elementos relacionados con los contenidos concretos de la actividad (conocimientos,
habilidades, valores, etc...):
OBJETIVOS
Descripción general de los objetivos de la asignatura
• Participar de forma activa en las sesiones (teóricas y prácticas) y mostrar interés por los contenidos a abordar.
• Plantear alternativas a la práctica docente para la búsqueda y diseño de nuevos perfiles profesionales.
• Conocer y utilizar las experiencias de antiguos alumnos/as para identificar nuevas salidas profesionales.
• Trabajar, de forma individual y colectiva, en las distintas tareas que se deriven del tratamiento de las salidas
profesionales.
• Conocer los aspectos teóricos más importantes referentes al mercado laboral y a las salidas profesionales para una
posterior puesta en práctica.
• Reconocer nuevas formas de ocupación y recreación en el tiempo libre y de ocio así como en otros ámbitos educativos
(centros penitenciarios, educación para adultos y mayores, etc.).
• Expresar los contenidos de esta asignatura (orales y escritos) de forma clara, correcta y exhaustiva.
• Llegar a comprender la importancia de los contenidos relacionados con la adquisición de un espíritu emprendedor,
necesarios para completar el perfil del diplomado en magisterio.
Pág. 3
Impreso disponible en www.us.es
III . METODOLOGÍA
Se trata de estimar el esfuerzo del estudiante en cada uno de los componentes de la actividad.
Cada crédito de la actividad tendrá una dedicación de esfuerzo del estudiante de 25 horas. Únicamente el 40% de dichas horas
podrán ser horas presenciales (10 de cada 25).
Son horas presenciales todas las que implique contacto entre estudiantes y profesorado. Esto es: a) clases expositivas teóricas,
b) clases expositivas prácticas, c) clases de laboratorio o de prácticas que cuenten con la presencia del profesorado en el aula,
aunque sólo sea como coordinador, d) sesiones de discusión de seminarios, e) sesiones expositivas por parte de los estudiantes
en las que el profesor esté presente como moderador, evaluador o crítico, f) tutorías concertadas, g) cualquier otra actividad que
suponga presencia conjunta dentro de algún tipo de aula.
En la siguiente tabla sólo debe cumplimentar las filas referidas a las técnicas docentes que se lleven a cabo en la actividad de
libre configuración propuesta.
Clases teóricas 11 10 21
Clases prácticas 6 8 14
Seminarios
Exposiciones de los
estudiantes
Tutorías concertadas
Control de lecturas
Actividad 1
Definir:
5 10 15
CUESTIONARIOS y
FOROS
Actividad 2
Definir: CONTROLES 5 10 15
DE TEMAS
Actividad 3
Definir: PROYECTO 1 2 3
FINAL
Exámenes o pruebas 2 5 7
La presente tabla muestra la equivalencia en créditos ECTS de las diferentes actividades definidas para el curso o seminario en
cuestión, no obstante el número de créditos computables en el expediente del estudiante es el que se indica en la página 1 de este
impreso.
Pág. 4
Impreso disponible en www.us.es
IV. CONTENIDOS
Dividir los contenidos en bloque temáticos y cada uno de ellos en temas concretos, si procede. Hacer la división en temas
teóricos y prácticos cuando sea procedente.
• El proceso selectivo para el ingreso en el cuerpo de maestros (oposiciones, convocatoria año 2011).
• Prueba Escrita.
• Otros ámbitos educativos de enseñanza formal (aula matinal, personal adscrito a los servicios sociales, personal de
apoyo a la educación, etc.).
• En este bloque invitaremos a antiguos alumnos/as del Centro para que, en forma de “mesa redonda”, compartan cuáles
han sido sus experiencias profesionales desde que finalizaron sus estudios de magisterio.
• Buscaremos experiencias profesionales que cubran el mayor número de salidas profesionales tratadas a lo largo de la
asignatura.
Pág. 5
Impreso disponible en www.us.es
V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
• BALLINA RÍOS, F. [et al]. Las competencias profesionales relacionadas con las TIC y el espíritu emprendedor.
Madrid: M.E.C., Instituto Superior de Formación del profesorado, 2007.
• DE VICENTE, P. S.; MOLINA, E. (coor.) Salidas profesionales de los estudiantes de Pedagogía: un reto para el
prácticum. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, 2001.
• FONT, R. Preparación de oposiciones Primaria. Educación Física. 3 vols. Barcelona: Inde, 2006.
• GONZÁLEZ MAURA, V. La orientación profesional y curriculum universitario: una estrategia educativa para el
desarrollo profesional y responsable. Barcelona: Alertes, 2004.
• GUERRA, M. L,: SIMÓN, O.; QUEVEDO, T. La orientación profesional [Recurso electrónico]: una mirada desde la
visión de los estudiantes. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria , 2007.
• M.E.C. La formación profesional como vía para el autoempleo: promoción del espíritu emprendedor. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y Publicaciones, D.L., 2005.
• MORENO RODRÍGUEZ, F. A. La mente del emprendedor: tres claves para optimizar una PYME en el siglo XXI.
Córdoba: Alvalena, 2008.
• PAQUAY, L. [et al]. La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura
Económica, 2006.
• Salidas laborales para universitarios. Cuaderno para emprendedores y empresarios v. 5. Sevilla: Sevilla Siglo XXI,
2001.
Pág. 6
Impreso disponible en www.us.es
VII. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Describir las técnicas de evaluación que se utilizarán. Si es necesario, vincular cada tipo de técnica de evaluación a las distintas
técnicas docentes utilizadas
Pág. 7
Impreso disponible en www.us.es
VIII. CRONOGRAMA SEMANAL.
Horas Teoría Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Actividad Horas Trabajo
SEMANA Horas Práctica Temas a tratar
1 2 3 4 Personal
1erSemestre
1ª Semana 1 1 BLOQUE 1
2ª Semana 1 1 BLOQUE 1
3ª Semana 1 2 BLOQUE 1
4ª Semana 2 1 BLOQUE 2
5ª Semana 1 5 11 BLOQUE 2
6ª Semana 1 2 BLOQUE 2
7ª Semana 2 1 BLOQUE 3
8ª Semana 1 1 BLOQUE 3
9ª Semana 2 2 BLOQUE 3
10ª Semana 2 5 12 BLOQUE 4
11ª Semana 1 2 BLOQUE 4
12ª Semana 2 1 4 BLOQUE 4
13ª Semana
14ª Semana 2 5 EXAMEN
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
2º Sem estre
1ª Semana
2ª Semana
3ª Semana
4ª Semana
5ª Semana
6ª Semana
7ª Semana
8ª Semana
9ª Semana
10ª Semana
11ª Semana
12ª Semana
13ª Semana
14ª Semana
15ª Semana
16ª Semana
17ª Semana
18ª Semana
19ª Semana
20ª Semana
Actividad 1: CUESTIONARIOS Y FOROS; Actividad 2: CONTROLES DE TEMAS; Actividad 3: PROYECTO FINAL. ; Actividad 4: EXAMEN.
Pág. 8
Impreso disponible en www.us.es