Acuerdo 717

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ACUERDO número 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Educación Pública.
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR, Secretario de Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o., 3o., 6o., 8o., 12, fracción V Bis y 28 Bis
de la Ley General de Educación; 5, fracción XVI, del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública, y
CONSIDERANDO
Que el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Mexicanos establece la obligación del
Estado de garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los
directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos;
Que la Ley General de Educación dispone que todo individuo tiene derecho a recibir educación de
calidad, entendida ésta como la garantía del máximo logro de aprendizaje de todos los educandos, a partir
de la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las
dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad;
Que la educación de calidad se debe brindar bajo el principio de equidad, por lo que todos los
habitantes del país deben tener las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional en
función de una atención diferenciada que considere su individualidad, su contexto social, su ámbito cultural
y su entorno geográfico;
Que es indispensable la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo,
con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia
y docentes, para alcanzar los fines y principios que se contienen en la Ley Suprema y en la Ley General
de Educación;
Que las autoridades educativas Federal y locales están obligadas a incluir en el proyecto de
presupuesto que sometan a la aprobación de la Cámara de Diputados y de las legislaturas locales, los
recursos suficientes para fortalecer la autonomía de la gestión escolar;
Que de conformidad con el artículo 28 Bis de la Ley General de Educación, las autoridades
educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar
programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, para cuyo efecto la
Secretaría de Educación Pública debe emitir los lineamientos para formular dichos programas, mismos que
tendrán como objetivos:
 Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora continua en cada
ciclo escolar;
 Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas en conocimiento de
la autoridad y la comunidad escolar, y
 Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su
infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar
condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director,
se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
Que el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas contribuirá a alcanzar lo consignado
en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) en su Meta Nacional "México con Educación de
Calidad", Objetivo 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", en los que se propone
la disminución del abandono escolar, el impulso de la eficiencia terminal, la inclusión y equidad en el
sistema educativo, especialmente de los niños indígenas, así como la ampliación de los apoyos a niños y
jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad;
Que el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en su Objetivo 1 "Asegurar la calidad de
los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la
población", establece, entre otras, las siguientes estrategias directamente relacionadas con el
fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas: Crear condiciones para que las escuelas
ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus
fines; fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de
los aprendizajes, así como fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación
integral;
Que la autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de
educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.
Esto es, que la escuela centra su actividad en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los
estudiantes que atiende;
Que una escuela con autonomía de gestión genera las condiciones que den lugar a que todos y cada
uno de sus alumnos haga efectivo el derecho a la educación, garantizado por el artículo 3o. Constitucional
y la Ley General de Educación, de forma tal que todos alcancen los beneficios educativos que les
permitan incorporarse a la sociedad como ciudadanos plenos;
Que el desarrollo de la autonomía de gestión de las escuelas está orientado a mejorar la calidad y
equidad de la enseñanza a través de un mayor compromiso de los profesores y de la comunidad educativa,
por lo que debe evitar las situaciones que incrementen las desigualdades y la exclusión;
Que las escuelas, para fortalecer su autonomía de gestión, requieren de la atención permanente de
las autoridades educativas locales y municipales; del liderazgo del director; del trabajo colegiado del
colectivo docente; de la supervisión permanente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se
producen en las aulas; de la asesoría y apoyo para el desarrollo escolar y del involucramiento de los padres
de familia y de la comunidad en general para que de manera colaborativa participen en la toma de
decisiones y se corresponsabilicen de los logros educativos, y
Que en razón de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO NÚMERO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS
PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Primero. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las normas que deberán seguir
las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas o acciones de gestión
escolar, destinados a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica.
Por programas y acciones de gestión escolar se entenderá al conjunto de iniciativas, proyectos
y estrategias generadas por las autoridades educativas, que se implementan en la escuela con el propósito
de contribuir a la mejora de sus condiciones académicas, organizativas y administrativas.
Segundo. Los presentes Lineamientos serán de observancia obligatoria para las autoridades
educativas locales y municipales, con el propósito de garantizar las condiciones necesarias para fortalecer
la autonomía de gestión escolar, orientada hacia la calidad y la equidad educativa.
CAPÍTULO II
DEL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR DE LAS ESCUELAS DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Tercero. Las autoridades educativas Federal, locales y municipales, en el respectivo ámbito de
sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones tendientes a fortalecer la autonomía de gestión
de las escuelas. Estos programas y acciones deberán atender los siguientes aspectos:
a) Ubicar a la escuela en el centro de atención de los servicios educativos para contribuir en el logro
de una educación de calidad con equidad;
b) Establecer las condiciones para que todas las escuelas de educación básica cumplan con
la Normalidad Mínima de Operación Escolar, definida en el lineamiento sexto, inciso b) del presente
Acuerdo;
c) Definir la normatividad aplicable para la conformación de las estructuras ocupacionales por tipo
de escuela y nivel educativo;
d) Asegurar el respeto del tiempo de la escuela y en específico el tiempo del aula, evitando las acciones y
programas que no respondan a una solicitud del centro escolar, al desarrollo de su Ruta de Mejora,
que distraigan a la escuela de sus prioridades educativas y le generen carga administrativa;
e) Establecer sistemas de administración escolar eficaces que aligeren la carga administrativa a
las escuelas y eviten distraerla de su tarea central, dotando a cada una de ellas, con al menos
una computadora para fines administrativos;
f) Promover que cada centro escolar disponga de infraestructura, mobiliario y equipamiento digno;
g) Asegurar que cada centro escolar disponga del equipamiento y demás elementos necesarios
para poder registrar, administrar e informar todos los movimientos e incidencias que se presenten de su
personal, alumnos y del plantel, durante el desarrollo del ciclo escolar, en el Sistema de Información
y Gestión Educativa;
h) Desarrollar estructuras de operación de los servicios educativos que garanticen que los directores
de escuela dediquen la mayor parte de su tiempo a realizar observaciones en sus salones de clase y apoyar
a los docentes en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje;
i) Garantizar que las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, establecidas en el
calendario escolar, cumplan con la misión y propósitos establecidos en la normatividad correspondiente;
j) Fortalecer el cuerpo de supervisión escolar, a fin de que su función se concentre en vigilar y asegurar la
calidad del servicio educativo que se presta en los planteles y que mantenga permanentemente informadas
a las autoridades educativas de los avances en el logro de aprendizajes de los educandos;
k) Reducir significativamente las tareas administrativas del supervisor y fortalecer sus funciones
de orientación y asesoría pedagógicas;
l) Establecer equipos de apoyo a la supervisión escolar en el desarrollo y mejora continua de
las escuelas;
m) Establecer normas y dispositivos que promuevan una mejor convivencia escolar y la
participación informada y eficaz de los Consejos Escolares de Participación Social en el logro de un servicio
educativo de calidad;
n) Evaluar permanentemente el desarrollo de las escuelas e impulsar la utilización de los resultados de la
evaluación como retroalimentación para la toma de decisiones de los distintos actores educativos a fin de
impulsar procesos de mejora continua en cada ciclo escolar;
o) Proveer recursos pertinentes y oportunos con base en los diversos contextos y en las
necesidades identificadas en los centros escolares;
p) Revisar las disposiciones normativas y establecer los sistemas de información pertinentes para que las
escuelas tengan facilidad administrativa en el uso de los recursos que reciban para su buen funcionamiento;
q) Asegurar las condiciones de equidad en la participación de las escuelas y evitar las situaciones
que incrementen las desigualdades y la exclusión;
r) Impulsar acciones de compensación focalizadas en aquellas escuelas, localidades y regiones
donde se concentra el rezago educativo para garantizar que éstas cuenten con las condiciones para que
todos sus educandos permanezcan, progresen y reciban un servicio educativo de calidad;
s) Reconocer de manera gradual mayores niveles de autonomía a las escuelas que acrediten
mejores resultados educativos, medidos en función de su contexto, y de gestión a partir de los parámetros
e indicadores que se establezcan para la autonomía y gestión escolar y de un sistema de incentivos para
las mismas;
t) Implementar mecanismos que involucren y fortalezcan la participación de los padres de
familia, Consejos Escolares de Participación Social y de la sociedad en general, para fortalecer la
autonomía de la gestión escolar, la calidad y equidad del servicio educativo, el máximo logro de los
aprendizajes de todos los estudiantes y la normalidad mínima, y
u) Garantizar que la información referente a los recursos asignados a la escuela, sus
avances y resultados educativos sean del conocimiento de la comunidad escolar.
Cuarto. Todos los programas o acciones que a iniciativa de las autoridades educativas locales
y municipales se generen, tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, antes de
proponerse a éstas, deberán ser presentados para su análisis y validación por parte del Comité Técnico
Local para la Educación Básica, órgano colegiado que la propia Autoridad Educativa Local formalice como
instancia de coordinación ejecutiva para apoyar la toma de decisiones y dar seguimiento a la gestión local
de la política para la educación básica. Dichos programas o acciones deben darse a conocer a las escuelas
con todaoportunidad. Los programas y acciones deberán comenzar con el inicio del ciclo escolar y
considerarse en la Ruta de Mejora de la escuela, de manera tal que no afecten el oportuno desarrollo de
las actividades educativas.
Quinto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y
municipales deberán evitar que la escuela sea el sitio de descarga de iniciativas públicas, sociales y
privadas que la distraigan y desvíen del cumplimiento de los objetivos y metas educativas.
Sexto. Los programas y acciones generados por las autoridades educativas locales y municipales para
el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas deberán contribuir al desarrollo de las
siguientes
prioridades y condiciones educativas:
a) Mejora de las competencias de lectura, escritura y matemáticas. Asegurar que todos los
niños adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permitan aprender a aprender;
b) Normalidad Mínima de Operación Escolar. Asegurar que las escuelas cuenten con los
siguientes rasgos básicos:
 Todas las escuelas deben brindar el servicio educativo todos los días establecidos en el
calendario escolar, para ello las autoridades educativas locales y municipales deberán asegurar que las
escuelas cuenten con el personal completo de la estructura ocupacional correspondiente, desde el inicio
hasta la conclusión del ciclo escolar y evitar que se tenga personal por arriba de la estructura autorizada;
 Todos los grupos deben disponer de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar, por lo que
las autoridades educativas locales y municipales deberán garantizar que la sustitución de personal que
se requiera en la escuela, dentro del ciclo escolar, se realice en tiempo y forma;
 Todos los maestros deben iniciar puntualmente sus actividades;
 Todos los alumnos deben asistir puntualmente a todas las clases;
 Todos los materiales para el estudio deben estar a disposición de cada uno de los estudiantes y
se usarán sistemáticamente;
 Todo el tiempo escolar debe ocuparse fundamentalmente en actividades de aprendizaje;
 Las actividades que propone el docente deben lograr que todos los alumnos estén involucrados en
el trabajo de clase;
 Todos los alumnos deben consolidar, conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de la lectura,
la escritura y las matemáticas, de acuerdo con su grado educativo, y
 Las demás que defina la autoridad educativa en función de la mejora de la calidad y equidad educativa.
c) Disminución del rezago y abandono escolar. Dar seguimiento puntual a los educandos
que presenten bajos logros educativos para brindarles una atención focalizada, así como atender a aquellos
en los que se observen situaciones que puedan originar el abandono escolar;
d) Acceso, permanencia y egreso en la educación básica. Garantizar el acceso a todos los niños
y jóvenes en edad escolar y lograr que los educandos en sus diferentes niveles educativos permanezcan
y culminen su educación básica, con especial atención en aquellos que se encuentran en riesgo o
situación de rezago o abandono escolar;
e) Desarrollo de una buena convivencia escolar. Asegurar que en cada plantel se logre un
ambiente favorable para el aprendizaje seguro y ordenado, que propicie el aprendizaje efectivo, la
convivencia pacífica de la comunidad escolar y la formación de ciudadanos íntegros, basado en el respeto
mutuo entre educandos, madres y padres de familia o tutores, docentes, directivos y personal escolar;
f) Fortalecimiento de la participación social. Impulsar la formación y la corresponsabilidad de
los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, así como la participación activa de los
Consejos Escolares de Participación Social, de la Asociación de Padres de Familia y de la comunidad en
general, en acciones de apoyo a la gestión escolar que contribuyan a la mejora de la calidad y equidad
educativa;
g) Fortalecimiento de la Supervisión Escolar. Alejar a la supervisión escolar de
responsabilidades fundamentalmente de control administrativo y orientarla decididamente al aseguramiento
de la calidad del servicio educativo. Esto significa, en primer lugar, que la supervisión centra su actividad
en el logro de aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes de las escuelas de su zona;
h) Fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares y de Zona. Fortalecer los Consejos Técnicos
Escolares y de Zona para que se consoliden como espacios donde de manera colegiada se autoevalúa,
analiza, identifica, prioriza, planea, desarrolla, da seguimiento y evalúa las acciones que garanticen el mayor
aprendizaje de todos los estudiantes de su centro escolar;
i) Descarga Administrativa. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General
de Educación, establecer los mecanismos necesarios para revisar permanentemente las
disposiciones normativas, los trámites y procedimientos a los que están obligadas a dar cumplimiento las
escuelas, con el objeto de simplificarlos, y
j) Fortalecimiento de la Evaluación. El director de la escuela y el personal docente deberán
participar en los procesos de evaluación del aprendizaje de acuerdo con las normas y lineamientos que
establezca el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, asegurando la confiabilidad de los
resultados.
CAPÍTULO III

DEL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN PARA LA


MEJORA ESCOLAR
Séptimo. Los programas y acciones deberán garantizar que los miembros de la comunidad escolar
tengan acceso a los resultados de las evaluaciones externas que se desarrollen, y deberán desplegar
acciones de asistencia técnica y brindar herramientas al Consejo Técnico Escolar para apoyar la
comprensión y sistematización de los resultados de las evaluaciones.
Octavo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar
deberán apoyar a la escuela con mecanismos y estrategias para atender sus procesos de evaluación
internos, atendiendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Del Aprendizaje. El Consejo Técnico Escolar debe identificar los problemas asociados al aprendizaje
de todos los alumnos y emplearlos para retroalimentar la mejora continua en cada ciclo escolar. Los
resultados de la evaluación deben ser aprovechados para tomar decisiones en cuanto a las estrategias para
asegurar que todos los estudiantes, alcancen el máximo logro de los aprendizajes, disminuir el rezago y la
deserción;
b) De la Evaluación con Equidad. La evaluación tomará en cuenta las características de
diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual de los alumnos. Toda evaluación debe conducir a
detectar y atender sistemáticamente las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno.
De acuerdo a los contextos locales habrá que desarrollar proyectos de innovación en materia de
evaluación, acreditación, promoción y certificación, en tanto ello no afecte la normatividad en la materia, ni
implique carga administrativa a las escuelas, y
c) De la Gestión Escolar. La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación
de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.
Noveno. En materia de evaluación y uso de sus resultados, los programas y acciones para
el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar deberán atender lo siguiente:
a) Contribuir al desarrollo de las capacidades de directivos y docentes para utilizar los resultados de
las evaluaciones internas y externas;
b) Asegurar que las evaluaciones se realicen con los niveles de confiabilidad que se establezcan en
los procesos correspondientes;
c) Tener como referente para generar procesos de intervención en las escuelas los resultados de
la evaluación de las mismas, y
d) Impulsar que los resultados de evaluación de la escuela se constituyen como el insumo básico para el
desarrollo de su proceso de Planeación Anual y para la construcción, desarrollo, ajuste y valoración de su
Ruta de Mejora.
CAPÍTULO IV
DEL DESARROLLO DE UNA PLANEACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
Décimo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión escolar
promoverán que la Planeación Anual de la escuela se constituya en un proceso profesional, participativo,
corresponsable y colaborativo, que lleve, a los Consejos Técnicos Escolares, a tener un diagnóstico de su
realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permita identificar necesidades, prioridades,
trazar objetivos, metas vertificables, y estrategias para la mejora del servicio educativo. Este proceso se
concreta en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora.
Decimoprimero. La Ruta de Mejora es el documento en el que se concreta la planeación escolar.
Su elaboración no deberá sujetarse a una metodología o formato específico. La Ruta de Mejora es un
documento abierto; la escuela deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de
acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma
de decisiones.
Decimosegundo. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar brindarán los apoyos para que la escuela logre lo planteado en su Ruta de Mejora.
Decimotercero. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar deberán apoyar y orientar a la escuela para la inclusión de los siguientes elementos básicos en su
Ruta de Mejora:
a) Autoevaluación/Diagnóstico. Proceso en el cual la escuela se mira a sí misma,
considerando factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de información y
parámetros de gestión escolar que le permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades
educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión escolar;

b) Prioridades Educativas. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en la


autoevaluación/diagnóstico teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes, la
prevención del rezago y la deserción, la normalidad mínima, la convivencia escolar y la participación social
responsable;
c) Objetivos. A partir de las necesidades detectadas y de las prioridades educativas del centro
escolar, los objetivos especifican qué se pretende alcanzar y los medios para lograrlo, elementos que
guiarán las acciones a realizar por la comunidad educativa durante un ciclo escolar;
d) Metas. Establecen los logros concretos y verificables que permitan concretar los objetivos, con
sus respectivos indicadores para dar seguimiento y evaluar sus resultados. Deberán considerarse entre
otras que defina la escuela, metas en materia de logro de los estudiantes y reducción del rezago y la
deserción. Las metas deben definirse en función de la situación de la propia escuela y deben hacerse
del conocimiento de la comunidad escolar y la supervisión;
e) Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Definición de las
acciones, compromisos, tiempos, responsables y recursos que permitirán alcanzar los objetivos y metas
acordados. En caso de generar o recibir recursos financieros de alguna instancia, especificar las acciones
en que se ejercerán éstos, con el propósito de transparentar su aplicación y rendir cuentas de sus
resultados, y
f) Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los cuales
los diferentes actores educativos y las instancias de apoyo al centro escolar podrán ir evaluando, de
manera continua, los avances y logros alcanzados en el aula y en la escuela a partir de lo programado en
la Planeación Anual.
Decimocuarto. En el ejercicio de los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía
de gestión escolar, las autoridades educativas adecuarán sus intervenciones a los ajustes que las
escuelas realicen en sus Rutas de Mejora a lo largo del ciclo escolar.
CAPÍTULO V
DE LA ADMINISTRACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS RECURSOS
Decimoquinto. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar desarrollarán mecanismos para garantizar que la escuela administre en forma transparente y
eficiente los recursos que reciba y gestione para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos
y resolver problemas de operación básicos considerados en su Ruta de Mejora. Estos mecanismos deberán
ser administrativamente sencillos y, de ser necesario, objeto de disposiciones particulares que minimicen
el trabajo administrativo de las escuelas.
Decimosexto. Los programas y acciones para fortalecer la autonomía de gestión de las
escuelas orientarán el cumplimiento de las siguientes condiciones para un ejercicio transparente de los
recursos:
a) El Director, con la participación del Consejo Técnico Escolar, el Consejo Escolar de Participación Social
y la Asociación de Padres de Familia, integrará la opinión de los padres y la comunidad escolar en la
definición de los aspectos en que serán invertidos los recursos que la escuela disponga;
b) La comunidad escolar ejercerá los recursos bajo los principios de honestidad, eficacia,
eficiencia, transparencia y rendición de cuentas, y en apego a la normatividad aplicable;
c) Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos de control
que permitan supervisar el correcto ejercicio de los recursos, sin que éstos impliquen carga administrativa
para el director y docentes, y
d) Las autoridades educativas locales y municipales establecerán los mecanismos eficientes y accesibles
a los miembros de la comunidad escolar para presentar quejas, denuncias y sugerencias respecto del
servicio público educativo.
Decimoséptimo. El director, con el apoyo del Consejo Técnico Escolar, de la Asociación de Padres
de Familia y del Consejo Escolar de Participación Social, deberá transparentar y rendir cuentas a su
comunidad y autoridades educativas sobre los procesos y recursos, así como de los aspectos educativos y
administrativos como parte del fortalecimiento de la autonomía y de la gestión escolar con el objetivo de
generar mayores condiciones de confianza y colaboración de los padres de familia y de la comunidad. Para
ello:
a) Las autoridades educativas locales y municipales, en el marco de sus respectivas
atribuciones, deberán favorecer y apoyar las condiciones en las escuelas para la comunicación e
información a la comunidad, particularmente a los padres de familia, sobre las actividades, los recursos, los
resultados de la gestión escolar y del avance educativo. Estos mecanismos procurarán reducir la carga
administrativa y fortalecer las capacidades de decisión de las escuelas;
b) Las autoridades educativas locales y municipales garantizarán que, tratándose de recursos públicos, la
información del monto recibido por la escuela y las responsabilidades que se asuman para su ejercicio estén
a disposición de la comunidad escolar. La autoridad educativa local realizará acciones de
seguimiento muestral que no implique carga administrativa adicional para las escuelas, y
c) Es corresponsabilidad de la comunidad escolar y de las autoridades educativas contar con
la información transparente y clara respecto a los recursos recibidos por la escuela, así como de su
ejercicio y comprobación.
CAPÍTULO VI
DE LAS CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN DE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS EN
LA
RESOLUCIÓN DE LOS RETOS QUE CADA ESCUELA ENFRENTA
Decimoctavo. Bajo el liderazgo del director y con el apoyo de la supervisión escolar y de las
autoridades educativas locales y municipales, en el marco de un trabajo colaborativo y corresponsable, se
promoverá la participación de docentes, alumnos y padres de familia.
Decimonoveno. Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar deberán generar los compromisos y mecanismos de apoyo para que los Padres de Familia
participen de manera corresponsable en la mejora de los aprendizajes de todos los educandos, en
garantizar la asistencia de sus hijos a la escuela, en disminuir o erradicar los índices de reprobación y
deserción escolar, entre otros retos que se identifiquen en la Ruta de Mejora de la escuela.
Vigésimo. Las autoridades educativas locales y municipales generarán los programas y
acciones pertinentes para apoyar al Consejo Técnico Escolar y lograr que éste involucre activamente la
participación de todos los docentes.
Asimismo, promoverá la vinculación del Consejo Técnico Escolar con las familias de los
estudiantes, particularmente con sus padres, de acuerdo a sus condiciones, tiempos y contextos
específicos, reconociendo y estimulando su papel de apoyo al aprendizaje de sus hijos, tanto en la escuela
como en el hogar y desarrollando sus capacidades para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
SEGUNDO.- Se derogan las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.
México, D.F., a 4 de marzo de 2014.- El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet
Chemor.- Rúbrica.
1.- ¿Qué son los aprendizajes esperados? A) Descripciones
del logro que los alumnos demostrarán al concluir un periodo
escolar. B) Los indicadores del logro de los aprendizajes. C)
La evaluación periódica. D) La descripción de competencias. .
2.-Principio pedagógico que coloca en el centro del
aprendizaje al alumno y su capacidad para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida. A) Planificar para potenciar
el aprendizaje. B) Generar ambientes de aprendizaje. C)
Centrar la atención en los estudiantes y sus procesos de
aprendizaje. D) Trabajar en colaboración en la construcción
del aprendizaje. .
3.-Identifica los artículos y leyes en los que se sustenta el
Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación
de la Educación Básica. a. Artículo 1º constitucional. b.
Artículo 2º constitucional. c. Artículo 3º constitucional. d. Ley
General de Educación. A) a, c. B) a, d. C) b, e. D) c, d. .
4.-El Plan de Estudios 2011. Educación Básica, es el
documento rector en el que se definen, entre otros, los
elementos: a. Las competencias para la vida. b. El perfil del
maestro para cada grado. c. Las obligaciones de los padres de
familia. d. El perfil de egreso. e. Los Estándares Curriculares.
A) a, b, c. B) a, d, e. C) b, c, d. D) b, d, e. .
5.-El grupo de primer grado está trabajando en la cancha de
la escuela con diversos objetos: semillas, vainas, cascabeles,
papel corrugado y botellas con los que hacen sonidos; los
alumnos combinan e identifican si se tratan de sonidos
suaves, fuertes, agudos; forman equipos según el tipo de
sonido de los objetos; juegan combinando los sonidos y se
mueven al compás de los mismos. ¿Qué rasgo del perfil de
egreso se están favoreciendo con estas actividades? a. Busca,
selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente
de diversas fuentes. b. Aprovecha los recursos tecnológicos a
su alcance como medios para comunicarse, obtener
información y construir conocimiento. c. Reconoce diversas
manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es
capaz de expresarse artísticamente. d. Conoce y valora sus
características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia
la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se
esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. e.
Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente
como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y
saludable. A) a, b, c. B) b, c, d. C) c, d, e. D) b, d, e.
6.- ¿Qué tipo de ciudadanía establecen los Estándares
Curriculares? A) Local. B) Municipal. C) Regional. D) Global. .
7.- Su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y
valores sustentados en los principios de la democracia: el
respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con
responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de
acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como
una ética basada en los principios del Estado laico, que son el
marco de la educación humanista y científica que establece el
Artículo Tercero Constitucional. A. Característica del Plan de
estudios B. La dimensión nacional C. la Educación Básica D. El
sistema educativo.
8.-Motivos por los que el perfil de egreso se expresa en
rasgos individuales: a. Desarrollar la competitividad de los
mexicanos. b. Definir el tipo de ciudadano que se espera
formar a lo largo de la Educación Básica. c. Ser un indicador
para valorar la eficacia del proceso educativo. d. Lograr que
se cumpla en cada estudiante al terminar la educación
superior. e. Ser un referente común para la definición de los
componentes curriculares. A) a, b, c. B) a, c, e. C) b, c, e. D)
b, a, d.
9.-Artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que tenderá a desarrollar armónicamente, todas
las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia A) Artículo 1°. B) Artículo 2°. C) Artículo 3°.
D) Artículo 4°.
10.-Con la Articulación de la Educación Básica en un solo plan
de estudios que organiza el trayecto formativo de los
alumnos, se garantiza su cumplimiento. A) El dominio del
idioma inglés. B) Las habilidades digitales. C) La educación
intercultural. D) El perfil de egreso. .
11.-La Reforma Integral de la Educación Básica está centrada
en los siguientes aspectos: A- Un modelo educativo basado
en competencias. B- Un modelo educativo basado en
objetivos. C- La articulación de los niveles educativos básicos.
D- Las necesidades del sector educativo. E- Los Estándares
curriculares A) a, b, c. B) a, c, e. C) b, c, e. D) b, c, d. .
12.-Los alumnos del grupo B de sexto grado de la escuela
primaria Benito Juárez, en su clase de Geografía desarrollan,
en equipos, el proyecto “El consumo de alimentos en mi
comunidad”. Aplicaron encuestas para ver el tipo de
alimentos que más se adquiere, y con los resultados,
elaboran gráficas en las que comparan los productos que más
se consumen, buscan información sobre sus nutrientes e
investigan sus costos. Al terminar, elaborarán carteles que
pegarán alrededor de la escuela para que la comunidad
conozca sus resultados. ¿Qué competencias son las que más
se favorecen con este proyecto? A) Competencias para el
aprendizaje permanente. B) Competencias para el manejo de
la información. C) Competencias para el manejo de
situaciones. D) Competencias para la convivencia. E)
Competencias para la vida en sociedad. A) a, b, c. B) b, c, e.
C) c, d, e. D) a, c, d.
13.-¿Cómo están organizados los Estándares Curriculares a lo
largo de la Educación Básica? A) En cuatro ciclos escolares. B)
En dos semestres. C) En cuatro periodos. D) Al final de cada
nivel educativo.
14.-Tipo de evaluación que se realiza en educación primaria
para la toma de decisiones relacionadas con la acreditación de
los alumnos. A) Externa. B) Diagnóstica. C) Formativa. D)
Sumativa.
15.-Según lo establecido en el artículo 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la educación que
imparta el Estado garantizará: A. El máximo logro de los
aprendizajes de los educandos. B. Favorecer la educación
intercultural y bilingüe. C. Desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano. D. Basarse en el desarrollo
científico. E. La calidad en la educación obligatoria A) a, e. B)
a, d C) b, d, c. D) c, d, e.
16.-Edad en la que se produce un cambio cualitativo en los
niños al pasar del pensamiento prelógico a uno lógico, lo que
Piaget le llama etapa de las operaciones concretas. A) Entre 6
y 7 años de edad. B) Entre 8 y 9 años de edad. C) Entre 10 y
11 años de edad. D) Entre 12 y 13 años de edad.
17.- En cada____________se expresan los procesos
graduales del aprendizaje, de manera continua e integral,
desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión,
permitiendo la consecución de los elementos de la ciudadanía
global y el carácter nacional y humano de cada estudiante A.
Perfil de egreso B. Estándares curriculares C. Mapa curricular
D. Campos de formación.
18.- Ámbitos de intervención de la acción docente los cuales
brindan elementos básicos para dar sentido a la
intencionalidad pedagógica. A) El deporte de alto rendimiento.
B) Ludo y socio motricidad. C) El deporte escolar. D)
Promoción de la salud. E) Competencia motriz. A) a, b, d. B)
b, c, e. C) b, d, e. D) a, b, c.
19.-¿Qué promueven las actividades como los juegos de
mesa, convivios escolares, juegos organizados y las
representaciones teatrales? A) El cuidado de la salud. B) El
deporte escolar y extraescolar. C) El deporte de alto
rendimiento. D) El disfrute del tiempo libre. .
20.-Competencia que consiste en desarrollar la expresión
como forma de comunicación e interacción ya sea de forma
oral, escrita o corporal. A) Expresión y desarrollo de
habilidades y destrezas motrices. B) Práctica del juego y el
deporte escolar. C) Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa. D) Manifestación global de la
corporeidad. .
21.-Ejes que articulan las tres asignaturas del campo
formativo. A) Formación personal y ciudadana. B) Desarrollo
personal y convivencia. C) Conciencia de sí y de los otros. D)
Crecimiento y desarrollo personal y social.
22.- Asignaturas que integran el campo de formación
Desarrollo personal y para la convivencia. A) Historia. B)
Formación Cívica y Ética. C) Educación Artística. D) Geografía.
E) Educación Física. A) a, c, d. B) a, d, e. C) b, c, e. D) c, d,
e. .
23.-Característica que presenta el desarrollo de los alumnos
que cursan el tercer periodo de la Educación Básica. A)
Pensamiento pre lógico. B) Pensamiento irreversible. C)
Tránsito de la infancia a la pubertad. D) Movimientos
corporales in coordinados. .
24.-Enfoque didáctico de la Educación Física en la educación
básica y consiste en que los alumnos asumen un rol
protagonista al explorar vivencias y experiencias motrices
propias y de sus compañeros. A) Enfoque motriz escolar B)
Enfoque deportivo escolar C) Enfoque global de la motricidad
D) Enfoque constructivista motriz .
25.- Eje pedagógico que considera la canalización del sentido
de la participación, la promoción del interés lúdico, el sentido
de cooperación, el trabajo colaborativo y el reconocimiento y
valoración de la diversidad y el cuidado de la salud. A) El
tacto pedagógico y el profesional reflexivo B) La Educación
Física y el deporte escolar C) Valores, género e
interculturalidad D) El papel de la motricidad y la acción
motriz.
26.- Ámbitos de la acción docente de los cuales brindan
elementos básicos para dar sentido a la intencionalidad
pedagógica. A- El deporte de alto rendimiento B- Ludo y
sociomotricidad C- El deporte escolar D- Promoción de la
salud A) A,B B) C,D C) B,D D) A,B.
27.- Eje pedagógico que considera el juego motor como un
importante medio didáctico para estimular el desarrollo
infantil, tanto físico como corporal así como también el
emocional y social. A) Ludo y sociomotricidad B) El deporte
escolar C) Promoción de la salud D) Competencia motriz.
28.-Competencias que se han establecido en la asignatura de
Educación Física para desarrollarse durante la educación
básica. A- Práctica del juego y el deporte escolar. B-
Manifestación global de la corporeidad. C- Expresión y
desarrollo de habilidades y destrezas motrices. D- Alto
rendimiento en deportes específicos- E- Control de la
motricidad para el desarrollo de la acción creativa. A) A,B,C
B) B,C,E C) A,C,E D) B,C,D.
29.- Propósitos que los alumnos deberán lograr con el estudio
de la Educación Física al concluir la Educación Básica. A)
Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad
mediante el reconocimiento de la conciencia de sí mismos. B)
Logren practicar algún deporte que les permita niveles
competitivos. C) Propongan actividades que les permitan
convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el
respeto, el interés, la seguridad y la confianza. D)
Reconozcan sus habilidades y las desarrollen para formar
parte de los equipos deportivos que representen a la escuela,
al municipio, al estado y al país. E) Participen en acciones de
fomento a la salud reconociendo su importancia a partir de
prácticas de higiene personal, la actividad física, el descanso
y una alimentación correcta. F) Reconozcan la diversidad y
valoren la identidad nacional. A) A,E,F B) B,C,D C) A,C,F D)
D,E,F.
30- Competencia que consiste en desarrollar la expresión
como forma de comunicación e interacción ya sea de forma
oral, escrita o corporal. A) Expresión y desarrollo de
habilidades y destrezas motrices. B) Práctica del juego y el
deporte escolar. C) Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa. D) Manifestación global de la
corporeidad.
31-Componente del programa que expresa rasgos de los
aprendizajes que los alumnos deberán adquirir al concluir
cada bloque. También constituyen indicadores sobre los
aspectos a evaluar. A. Aprendizajes esperados. B.
Competencias. C. Estándares Curriculares. D. Propósitos
educativos.
32.-Propósitos que los alumnos deberán alcanzar con el
estudio de la Educación Física durante la educación básica. A)
Adquirir conocimientos sobre la alimentación sana y practicar
buenos hábitos alimenticios para evitar la obesidad. B)
Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad
comunicativa, de relación y habilidades y destrezas motrices.
C) Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad
motriz, incorporando nuevos conocimientos y habilidades para
adaptarse a su entorno. D) Reconocer sus habilidades y
talentos para la práctica de algún deporte de alto rendimiento
E) Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos
motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas de
convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte
escolar. F) Cuiden su salud a partir de la toma informada de
decisiones sobre medidas de higiene, fomento de hábitos y
del reconocimiento de riesgos. A) A,D,C,E B) B,C,E,F C)
C,D,E,F D) D,A,C,B.
33.-Componente curricular de la asignatura de Educación
Física que dan sentido a la intervención docente y orientan los
contenidos, los aprendizajes esperados y tienen como marco
general el respeto al desarrollo corporal y motor de los
alumnos. A. Enfoque pedagógico. B. Trabajo transversal. C.
Proyecto didáctico. D. Ejes pedagógicos.
34.- Competencia que se refiere a la capacidad de controlar el
cuerpo para que emitan respuestas motrices adecuadas a los
contextos en que viven los alumnos. A) Práctica del juego y el
deporte escolar. B) Control de la motricidad para el desarrollo
de la acción creativa. C) Manifestación global de la
corporeidad. D) Expresión y desarrollo de habilidades y
destrezas motrices.
35.-Se reconoce como una garantia para el desarrollo integral
de todos los mexicanos A. Una educación de calidad B. Un
ambiente saludable C. Trabajo con salario digno D. Los
servicios de salud.
36.-El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera
formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un
papel preponderante en el proceso de articulación de los tres
niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en
términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: A.
Ser un referente común para la definición de los componentes
curriculares. B. Ser un indicador para valorar la eficacia del
proceso educativo. C. Reconocer que los estudiantes
aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso
de aprendizaje. D. Seleccionar estrategias didácticas que
propicien la movilización de saberes y de evaluación del
aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados. E.
Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo
de la Educación Básica. F. Que sea inclusivo. G. Que defina
metas comunes. H. Que favorezca el liderazgo compartido. I.
Que permita el intercambio de recursos. A) A,C,D B) B,C,F C)
A,B,E D) C,E,H E) F,G,I F) D,G,H G) A,B,C.
37.- Proveerán a los estudiantes de las herramientas
necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de
conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan
a las demandas actuales y en diferentes contextos. A. las
habilidades, las actitudes y los valores B. Las competencias,
los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados C.
materiales educativos para favorecer el aprendizaje D. las
actitudes y los valores.
38.- El grupo se divide en 2 equipos que se colocan dentro de
un area previamente delimitada. El profesor lanza una pelota
al aire, con la que ambos equipos intentaran tocar (quemar)
al contrario. No se permite la pelota a alguien o golpearlo, se
trata de tocar al contrario sosteniendo la pelota con la mano.
Que aprendizaje esperado se promueve con este juego? 1.
Identifica el sentido del juego para anticiparse a trayectorias,
a partir de sus capacidades y habilidades motrices. 2.
Mantiene la verticalidad en posciciones estaticas y en
movimiento, en forma individual o de conjunto, para explorer
diferentes posibilidades. 3. Relaciona la expression verbal
respect a los elementos del lenguaje gestural a partir de sus
experiencias. 4. Construye secuencias ritmicas para favorecer
el desarrollo de habilidades por medio de la combinacion de
movimientos y percuciones.
39.- ¿A qué tipo de actividades pertenecen los juegos
cooperativos, los circuitos deportivos, los minijuegos
olímpicos y los torneos escolares? A) A las deportivas
escolares y extraescolares. B) A las del deporte de alto
rendimiento C) A las dedicadas al disfrute del tiempo libre. D)
A las de promoción del cuidado de la salud.
40.- Se distribuye el grupo por el área y se desplaza
libremente, cada alumno con un aro busca diferentes formas
de manipularlo durante un tiempo considerable. Después
varían con consignas aportadas por el docente y alumnos.
Sugerencias: • Colocar el aro en el piso, patearlo, hacerlo
girar moverse dentro de el; utilizando ambos pies. • Con las
manos girar y rodar el aro, tanto apoyado en el suelo como
en el aire o con los brazas. • Buscar otros segmentos
corporales con los que podemos hacer girar el aro. • Con dos
aros buscar manipularlos al mismo tiempo; por ejemplo
girarlos con ambos brazos o pies, con el cuello y la cadera,
etcétera. • Encentra diversas formas de mantener el aro
girando el mayor tiempo posible. ¿Qué contenido curricular de
Educación Fisca se atiende con este juego? a. Muestra
seguridad y confianza al realizar las actividades, al tiempo
que las transadla a su contexto familiar para compartirlas. b.
Adaptación a las situaciones que exige la tarea en la que se
desempeña, y mejora de su actuación individual y de
conjunto. c. Reconocimiento de movimientos rítmicos, cuya
fluidez en su ejecución permite un mejor resultado y
economizar el esfuerzo al graduar sus acciones. d.
Diferenciación del lenguaje no verbal al remplazar las
palabras con gestos en relación con el mensaje que se quiere
transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un
mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional). .
41.- Un docente de 4° grado propuso la siguiente pregunta
durante la clase de Educacion Fisca: ¿De cuantas maneras se
puede manipular una cuerda? a.Realización de diversas
actividades lúdicas que, en su ejecución, le permiten
favorecer la competencia motriz. b.Reconocimiento de la
importancia de diseñar estrategias de juego y aplicarlas en
juegos modificados y cooperativos. c.Manejo de las
capacidades fisicomotrices en beneficio de la actuación
estratégica durante los juegos, asociando el pensamiento y la
acción d.Reconocimiento de formas creativas de manipulación
de objetos y las posibilidades motrices que manifiestan sus
compañeros.
42.- En una escuela primaria integraron equipos de futbol
soccer con los alumnos más experimentados. Luego
organizaron un torneo. La asociación de padres de familia
ofreció como premio, al primer lugar, una excursión a un
balneario. Elija la opción que justifica con fundamentos si la
situación planteada es congruente con los programas de
estudio 2011 de Educación Física. a. Es congruente, porque
se busca que los alumnos desarrollen sus habilidades
motrices, aprendan a ser competitivos y a tener éxito. b. No
es congruente, porque los niños de los primeros grados están
en situación de desventaja si deben competir los mayores. c.
Es congruente, porque atiende la necesidad de que los
alumnos se inicien en las actividades deportivas de manera
formal. d. No es congruente, porque se fomenta la
competitividad en lugar de la cooperación, que es uno de los
contenidos de la asignatura.
43.- En un grupo de 5° grado los niños se organizaron para
jugar en equipos a la hora del recreo; varias niñas quisieron
integrarse al juego de sus compañeros. Pero ellos se negaron.
Qué debería hacer el docente responsable del grupo en esa
situación? A. Promover que sus alumnos analicen su actitud
hacia las habilidades y capacidades de compañeros y
compañeras, favorece, que compartan y colaboren B. Dejarlos
decidir por si mismos con quién desea interactuar durante su
tiempo libre, no es su tarea influir en las decisiones de los
alumnos en el recreo C. Obligar a los niños a integrar a las
niñas en el juego y, en caso necesario. Restarles puntos en
educación física por su actitud discriminatoria. D. Proponer
que organicen un equipo de niños y otro de niñas y que
compitan para demostrar quiénes tienen mayor competencia
motriz.
44.- ¿En cuál de los siguientes contenidos de la Educación
Física se promueve la expresión corporal? A. Descubrimiento
de diferentes percusiones que puede lograr con su cuerpo al
utilizar el lenguaje métrico-musical. B. Manipulación de
distintos implementos, proyectándolos a diferentes lugar al
con direccionalidad, fuerza y velocidad necesaria para
resolver situaciones de juego C. Reconocimiento de
movimientos Figurativos simbólicos en relación con las
calidades del movimiento, las partes corporales Implicadas,
los elementos espaciales y el uso de los objetos para la
creación de propuestas expresivas de naturaleza colectiva. D.
Reconocimiento de la importancia de diseñar estrategias de
juego y aplicarlas, en juegos modificados y cooperativos.
45.- Son las competencias específicas de la Educación Física.
a) Manifestación global de la corporeidad La expresión y
desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Control de la
motricidad para el desarrollo de la acción creativa. b)
Conocimiento, percepción, desarrollo y cuidado del cuerpo.
Dominio de los patrones del movimiento locomoción,
manipulación y estabilidad. Apropiación del esquema, la
imagen y la conciencia corporal. c) Uso del pensamiento
creativo Uso de la actividad razonada. Uso del tiempo libre .
d) la construcción de acciones motrices. logro de metas que
se vinculan can el cuerpo. movimiento desde la perspectiva
de su significación.
46.- "Cuando un niño corre tras lo pelota, logro pateado y
sonríe, ejecuta una acción en lo cual se manifiesta un
movimiento (la acción de correr) que transforma en
motricidad (la intención de patear la pelota) y una expresión
(la risa como muestra de su corporeidad)" ¿Qué ilustra la
situación anterior? a) La satisfacción que produce el
movimiento a los niños b) La sensación placentera que se
experimenta con la motricidad. c) La riqueza de la acción
motriz de los niños d) la vinculación de la motricidad y la
corporeidad.
47.- ¿Cuáles son las dimensiones del movimiento? a) las
dimensiones motriz, relacional, lúdica, deportiva y social. b)
Acerca del movimiento; a través del movimiento; y en el
movimiento. c) La reflexión motriz antes, durante y después
de la acción d) la planificación, la ejecución o el desempeño y
la valoración de logro.
48.- Elija la opción que enuncia los ejes pedagógicos de la
Educación Física A. La corporeidad como el centro de la acción
educativa B. El ludo y socio motricidad C. La promoción de la
salud. D. El papel de la motricidad y la acción motriz E. La
motricidad de relación. F. la Educación Física y el deporte
escolar G. El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. H.
Valores, género e interculturalidad. I. la competencia motriz.
A) C,D,G B) A,D,F C) E,G,H D) A,C,I E) B,D,E F) G,H,I.
49.- Elija la opción que enuncia características de la sesión de
Educación Física A. Hacer el seguimiento de conductas
alimentarias Inapropiadas. B. Cuidar la seguridad de los
alumnos. C. Verificar el estado de salud de los alumnos. D.
Establecer el trabajo colegiado con especialistas. E. Integrar a
los alumnos con necesidades educativas especiales. A) A,C B)
B,E C) C,D D) A,D.
50.- Que actividades puede proponer el maestro para cumplir
el aprendizaje esperado de 6to Grado, del V bloque:
“Identifica actividades en las que rescaten las tradiciones de
su región, trasladándolas al contexto escolar para una mayor
identificación cultural.” A. Juegos tradicionales propuestos por
los alumnos. B. Actividades de iniciación deportiva. C. Juegos
colaborativos, cooperativos. D. Rallys, circuito motriz,
gymkana.
51 Te has esforzado mucho y te mereces una pregunta de
relajación, ¿Qué es aquello que todo el mundo da pero que
nadie toma? A) El dinero B) Limosna C) Un Consejo.

También podría gustarte