Pedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
INTRODUCCIÓN
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras
palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia
crítica.
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las
prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela),
animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales
ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
Para la pedagogía crítica los estudiantes deben alcanzar una conciencia crítica en su etapa
educativa. De esta manera, el alumno no solamente tiene que adquirir unos conocimientos
teóricos y superar unos exámenes, sino que es preciso fomentar su formación como individuo
consciente de la realidad que le rodea.
DESARROLLO
La pedagogía crítica es bastante reciente y ha sido propuesta por los especialistas Peter
McLaren, Paulo Freire, Henry Giroux, quienes se han basado en gran medida en las propuestas
filosóficas de Karl Marx.
La pedagogía crítica busca desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes, desde una
postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse
diversas interrogantes y propiciar, como o individuos, su reconocimiento y participación en la
sociedad.
Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas, que
propone una enseñanza que permita a los estudiantes cuestionar y desafiar la dominación, así
como las creencias y las prácticas que la generan. Por tal razón, las figuras de poder que operan
en las sociedades son revaluadas por la crítica, que emerge de esta postura pedagógica. Las
pedagogías críticas son una relación constante entre teoría y práctica en la que se busca
alcanzar un pensamiento crítico, que implique un actuar crítico en la sociedad.
El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los
estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocer tendencias autoritarias, y
conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones constructivas”1
fue fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los educadores críticos más
aclamados. Martínez, R. (2000). Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de los
estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que
les permite "reconocer las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el
contexto social en el que están inmersos."
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como el
poder y la capacidad de tomar medidas contra la opresión, mientras que destaca la importancia
de la educación liberadora. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación,
evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. Transformación social es el producto final de la
praxis a nivel colectivo. Arcuchi, W. (1999).
Las ideas de Antonio Gramsci, pensador marxista italiano y político, también influyeron en el
concepto de desarrollo. Sus ideas comenzaron a ser discutidas en Brasil desde la década de
1970, décadas después de que fueron escritos (entre 1929 y 1937) y publicados en la segunda
posguerra.
CONCLUSIONES
La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes
a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de
teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.
En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen
las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras
a nivel individual y grupal.
El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como
miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la
religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta
y se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.
BIBLIOGRAFÍA