Guías de Lectura Unidad 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 BRASLAVSKY, C.

(1989) Hacia la comprensión de la función social de los


sistemas educativos. En: Bravslavsky, C. La discriminación educativa en
Argentina. Ed. Miño y Dávila, Bs. As.

Era licenciada en Ciencias de la educación por la


Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales
por la Universidad de Leipzig (Alemania).
Desde 1984 fue profesora de Historia de la educación en la
Universidad de Buenos Aires y participó en varias
actividades académicas en distintos países, sobre todo de
África y América Latina.
De 1984 a 1992 fue coordinadora educativa de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y, en el
año 1994, directora general de investigación educativa en el
Ministerio de Educación argentino.

Publicó varios libros, artículos y ensayos sobre la educación. En concreto, el libro


Rehaciendo escuelas: hacia un nuevo paradigma educativo en la educación
latinoamericana (Santillana, 1999) recibió el premio Andrés Bello al mejor ensayo de
educación.
Fue directora de la Oficina Internacional de la UNESCO en Ginebra y su actividad se
centraba sobre todo en la relación entre el desarrollo educativo y el desarrollo social a
nivel global, y, más concretamente, en los contenidos y métodos para vivir juntos y el
desarrollo curricular en condiciones de pobreza y conflicto social. También fue editora
de la revista Perspectivas de la UNESCO, que se publica en seis lenguas oficiales de las
Naciones Unidas.
Murió el 1 de junio de 2005.
Extraído de http://debats.cat/es/ponentes/cecilia-braslavsky

En esta unidad utilizaremos la introducción al libro “La discriminación educativa en


la Argentina” (Flacso, Buenos Aires. 1985), investigación realizada en los `80 por
Cecilia Braslavsky, reconocida Doctora en educación, docente e investigadora
(fallecida en junio del 2005), y su equipo.
Es importante destacar que esta autora en los ’80 (contexto en el que realizó la
investigación de la que nos estamos ocupando) se enrolaba en los teóricos de las
denominadas Pedagogías Crítico-social de los contenidos o Distributivistas,
como críticamente denomina Mariano Narodowsky. Sin embargo, en los ’90 esta
misma autora es considerada por algunos teóricos como neotecnicistas o
posdistributivistas.

Luego de leer el texto de Braslavsky, podrá identificar claramente cuatro partes:


 Funciones y crisis de los sistemas educativos
 Términos conceptuales para describir e interpretar las funciones y crisis de los
sistemas educativas.
 Una base de datos para la comprensión de las funciones y crisis de los
sistemas educativas.
 Presentación de los capítulos siguientes.

Sobre las tres primeras profundizaremos a partir de las siguientes consignas:

1. Caracterice las posiciones con respecto a las funciones del sistema educativo y
a las causas de la crisis del mismo, mencionadas por la autora.
2. Extraiga las críticas que realiza la autora a las propuestas de solución para
superar la crisis del sistema educativo en Argentina.
3. Identifique las funciones sociales que cumple el sistema educativo en relación
con la matrícula.
4. ¿A qué se refiere la autora con carácter social y específico de la crisis de los
sistemas educativos? ¿Qué consecuencias tiene sostener esta posición?
5. Conceptualice las tendencias a la unidad y a la diferenciación, describiendo las
dos dimensiones, horizontal y vertical.
6. Fundamente, siguiendo a la autora, por qué la desarticulación y la
segmentación de los sistemas educativos son formas antidemocráticas de
diferenciación.
7. Caracterice los factores que, según la autora, inciden en el pasaje de un nivel a
otro en un sistema educativo segmentado y desarticulado.
8. ¿Qué objetivos plantea la investigación de la autora?
9. Caracterice brevemente la metodología utilizada

 DURKHEIM, Emile. (1991) "La educación, su naturaleza y su papel". En:


Teoría de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires.
Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés.


En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal
Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882.
Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a
la sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde
donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y
ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue
nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia
social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revista L'anée sociologique. En 1902 fue
nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras
de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail
social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la
méthode sociologique, que constituye un verdadero breviario de sociología.
Después de esta obra Émile Durkheim publicó una serie de artículos y trabajos en
diferentes revistas o como colaboración en libros, entre los que merecen mencionarse
Crime et Santé sociale (1895), La prohibition de l'inceste et ses origines (1896), De la
définition des phénomènes religieux (1879-1898), Sur le totémisme (1901) y Les
formes élémentaires de la vie religieuse (1912) en la que analiza el fenómeno religioso
e inicia una exploración en el terreno de la sociología del conocimiento.

En primer lugar le proponemos analizar la concepción de educación de Emile


Durkheim (1858-1917), que fue un pensador que representa orientaciones –surgidas
en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX- en el tratamiento del tema
de la educación, considerando una de sus determinaciones más relevantes: el carácter
social de los procesos y los sistemas educativos.
Para este sociólogo y antropólogo francés, la educación como hecho social necesita
de dos condiciones para que exista como tal:
 La presencia de una generación adulta y una generación de jóvenes.
 Una acción de la primera sobre la segunda que transmita “las necesidades de
homogeneidad y diversidad de toda sociedad”.
En otros términos, la educación homogénea es la formación común a todos los
ciudadanos que garantiza el equilibrio y conservación del organismo social, gracias a
la internalización de valores comunes por parte de los individuos mediante la acción
educativa.
La educación heterogénea es la encargada de capacitar diferencialmente al individuo
para que asuma alguna de las funciones que demanda la sociedad adulta, moderna,
industrial.
En Durkheim la educación debe impartirse desde la escuela y bajo la responsabilidad
del Estado, como agente socializador por excelencia.

Para recuperar las ideas pedagógicas centrales de este autor le proponemos que
utilice la siguiente guía para leer y analizar el texto “La educación, su naturaleza y
su papel” (En: Teoría de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires, 1991).
a) Durkheim inicia su exposición con un examen crítico de las definiciones de
educación que se daban en el momento de producción del texto. Identifique las
definiciones dadas por los idealistas y utilitaristas y los argumentos que el autor
opone a cada una de ellas.
b) Defina la educación según este autor.
c) Explique por qué el sistema de educación es uno y múltiple.
d) Analice la doble constitución del sujeto como ser individual y ser social.
e) Explique por qué afirma Durkheim que el Estado no puede desinteresarse de la
educación.

 DEWEY, John. (1991) Mi credo pedagógico. En: Teoría de la educación y


sociedad, CEAL, Buenos Aires.

JOHN DEWEY
(1859-1952)
John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la
primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres
generaciones y su voz pudo oirse en medio de las controversias
culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el
decenio de 1890 hasta su muerte en 1952, cuando tenía casi 92
años. A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una
filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica,
unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y
militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción
moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda
su vida a elaborar una argumentación filosófica para
fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la
práctica (Dewey, 1892, pág. 8). El compromiso de Dewey con la
democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre
todo evidente en su carrera de reformador de la educación.
Extraído de:
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf

Ahora le proponemos analizar la concepción de educación de John Dewey (1859-


1952), que es una de las figuras más conocidas del movimiento llamado Escuela
Nueva.
Dewey fue un filósofo norteamericano pragmatista. Esta concepción confía en los
poderes humanos para la transformación del entorno. Este pedagogo plantea que la
educación debe representar la vida presente y formar individuos abiertos,
emprendedores e inquisitivos que sustentaran la vida democrática. La educación no
debe plantearse “preparar para la vida” en tanto es parte de la vida misma y el
conocimiento no está fuera de la actividad social.
Si bien a este autor lo podemos ubicar dentro de las teorías del consenso, es
indudable la influencia que ha tenido sobre autores críticos como Paulo Freire y Henry
Giroux, influencia reconocida por los mismos pedagogos.
Pretendemos que lea el texto "Mi credo pedagógico" (En: Teoría de la educación y
sociedad, CEAL, Buenos Aires, 1991) y:
a) Extraiga y defina Educación.
b) Explique los fundamentos del método de enseñanza para este autor
c) ¿Cuál es el papel del docente y el alumno en las ideas de Dewey?
d) ¿Para qué y para quiénes es la Educación según este autor?
e) Luego de leer el texto, ¿por qué considera que el autor eligió como título “Mi
credo Pedagógico” para el mismo?

 PINEAU, Pablo (2007) “¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo:


‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’”, en Pineau, P.,
Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar: tres escritos
sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Pablo Pineau.

Doctor en Educación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Profesor de Historia de la Educación. Autor de diversos trabajos
nacionales e internacionales sobre historia, política y teoría de la
educación argentina y latinoamericana. Actualmente ocupa la
presidencia de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Se
desempeña como profesor en la Universidad de Buenos Aires, en la
Universidad Nacional de Luján y en instituciones de formación y
capacitación docente. Ha publicado junto a I. Dussel y M. Caruso La
escuela como máquina de educar. Y el libro Relatos de escuela. Una
compilación de textos breves sobre la experiencia escolar.
Extraído de: http://blogs.flacso.org.ar/intersticios/historia-social-y-
politica-educativa/entrevista-a-pablo-pineau-memoria-historica-y-
ensenanza/

Guía de Lectura

Le solicitamos que analice el texto de Pablo Pineau, quien también es especialista en


educación e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO). “¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es
educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’”

a) Enumere, describa y explique las distintas piezas que se fueron ensamblando


para dar lugar a la escuela.
b) De las piezas mencionadas, ¿cuáles identificó con claridad en su paso por la
escuela y cuáles reconoce luego de la lectura del texto? ¿Por qué cree que no
se había percatado de este último grupo de piezas?
c) Explique con sus palabras la hipótesis que el autor plantea en la página 30
respecto de la escuela como forma educativa hegemónica (para esto tendrá
que leer todo el capítulo).
d) Pineau sostiene que “la escolarización es el punto cumbre de condensación de
la educación como fenómeno típico de la modernidad”. Explique esta frase
e) Caracterice los tres discursos del siglo XIX que “acompañaron” la conformación
y consolidación de los sistemas educativos nacionales.

 DUSCHATZKY, Silvia. (2002) Buscar (y encontrar) la escuela en la


experiencia. En Espacio Freire “Educar, Resistencia y creación. El pensamiento
de Paulo Freire desafía a los educadores argentinos hoy”. Buenos Aires.
Centro Nueva Tierra.
Duschatzky, Silvia
Licenciada en Ciencias de la Educación y Magister en
Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-
UNSaM). Es investigadora del área de Educación de
FLACSO, Coordinadora del Diploma Superior y de la
Especialización en Gestión Educativa. Es autora y coautora
de numerosas publicaciones. Algunas de ellas: Desarmando
escuelas (Paidós, a publicar en el año 2013) en coautoría con
Elina Aguirre; Imágenes de lo no escolar (Paidós, 2011) en
coautoría con Diego Sztulwark; Escuelas en escena (Paidós,
2010) en coautoría con Elina Aguirre y Gabriela Farrán;
Maestros errantes (Paidós, 2007); Chicos en banda (Paidós,
2002) en coautoría con Cristina Corea; La escuela como
frontera (Paidós, 1999); ¿Dónde está la escuela?,
compiladora junto a Alejandra Birgin (Manantial, 2000). Ha
sido coordinadora general de los documentales Entrelíneas,
En la Esquina y La batidora, realizados en el marco de los
proyectos de investigación antes citado.
Extraído de: http://flacso.org.ar/docentes/duschatzky-silvia/

Guía de Lectura

1- ¿Cuál es la Hipótesis inicial de la autora?


2- ¿Qué significa hablar de escuela como institución?
3- ¿Qué funciones tuvo la escuela en la conformación del Estado-Nación?
4- A qué se refiere la autora con capacidad de afectación subjetiva.
5- ¿Qué diferencias puede establecer entre la escuela moderna y la escuela
en condiciones de fragmentación?
6- ¿Por qué es necesario “fundar la escuela en la experiencia? ¿Cómo
hacerlo?

 FREIRE, Paulo (1970) Capítulo II. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI
Editores. Buenos Aires.

Ahora, le proponemos abordar el pensamiento de Paulo


Freire, pedagogo brasileño contemporáneo de profunda
influencia en todo el pensamiento educativo
latinoamericano.
Figura controvertida tanto por el pensamiento de derecha
como por el de izquierda, se lo ubica, en la década de los
’60, en las Pedagogías de la Liberación.
Ha puesto en práctica sus ideas personalmente en Brasil,
Chile y posteriormente en África. Entre nosotros es
notoria su influencia dentro de la educación no formal y la
Educación popular.
Las pedagogías liberadoras, entre las que se encuentra la de Freire, lograron su
mayor difusión dentro de la educación no formal, aunque también fueron adoptadas
por numerosos maestros latinoamericanos, fundamentalmente en la década del
setenta hasta que las dictaduras militares se impusieron en los países de la región.
En la década del ochenta logró un nuevo impulso, inclusive en la provincia de La
Pampa, los primeros documentos del gobierno del Dr. Marin, en materia educativa,
estaban inspirados en la corriente de Paulo Freire.
En la selección que leerá a continuación, el autor nos muestra los componentes de la
práctica educativa, desde una perspectiva crítica e innovadora, a la vez que nos la
plantea como parte de la práctica social, y por lo tanto multideterminada y socialmente
construida. Nos despoja de una mirada ingenua y nos abre hacia la dimensión política
y social de la educación, incorporando la utopía como componente necesario del
pensamiento pedagógico.

Guía de Lectura
Luego de leer el capítulo solicitado, le pedimos que:
1. Realice un cuadro comparativo entre la concepción bancaria y la concepción
problematizadora de la educación según el autor.
2. Explique por qué la concepción problematizadora de la educación supera la
contradicción educando-educador.

 MEIRIEU, Philippe (2006) El significado de educar en un mundo sin


referencias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires.
Disponible en http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf

Guía de Lectura

Luego de leer el texto:


1. Identifique los puntos de partida del autor para desarrollar la temática.
2. Caracterice los elementos de la crisis de la educación
3. Explique los puntos que el autor considera “fundamentales educativos”
4. Qué plantea el autor para educar en un mundo sin referencias?
5. Según su opinión ¿Por qué la conferencia de Merieu “El significado de educar
en un mundo sin referencias”?

También podría gustarte