La Razón Destructiva
La Razón Destructiva
La Razón Destructiva
73
la formación de los conceptos más universales a que
pueda llegar la capacidad abstractiva del hombre,
y por la detenninación de las normas generales que
regulan el procedimiento discursivo de los razona-
mientos humanos, ¿ofrece acaso, además de todo
eso, un contenido doctrinal y dogmático de la razón,
un auténtico complejo constructivo, un conjunto de
proposiciones concretas que se impongan a todos?
La respuesta es negativa: en el planteamiento mismo
de la discusión griega hay un intento destructivo, y un
examen de los testimonios sobre el fenómeno nos con-
vence de que ese intento lo ha realizado la dialéctica.
Más arriba hemos dicho que en la discusión la tesis
del interrogado suele resultar refutada por el interro-
gador: en tal caso, podría parecer que, de cualquier
modo, se da un resultado constructivo, ya que la de-
molición de la tesis coincide con la demostración
de la proposición que la contradice. Pero, para el
dialéctico perfecto, la tesis adoptada por el interro-
gado es indiferente: éste puede escoger en la res-
puesta inicial uno u otro extremo de la contradicción
propuesta, y en ambos casos la refutación se seguirá
inexorablemente. En otras palabras. si el interrogado
adopta una tesis, el interrogador destruirá dicha tesis.
y si escoge la tesis antitética, también destruirá ésta
el interrogador. El caso en que la victoria sonría al
interrogado debe atribuirse exclusivamente a una im-
perfección dialéctica del interrogador.
Las consecuencias de ese mecanismo son devasta-
doras. Cualquier juicio. en cuya verdad crea el hom-
bre, puede refutarse. No sólo eso, sino que. además.
toda la dialéctica considera indiscutible el principio
del tercio excluso, o sea. que considera que, si una
proposición se demuestra como verdadera. eso signi-
fica que la proposición que la contradice es falsa. y
viceversa: así. que. en el caso en que primero se de-
muestre como verdadera la proposición que la con-
tradice. resultará que ambas proposiciones son venia-
74
deras y falsas al mismo tiempo, lo que es imposible.
Tal imposibilidad significa que ni una ni otra propo-
sición indican algo real, ni, siquiera, un objeto pensa-
ble. Y, dado que ningún juicio y ningún objeto esca-
pan a la esfera dialéctica, de ello se sigue que cual-
quier doctrina, cualquier proposición científica, per-
teneciente a una ciencia pura o una ciencia experi-
mental, estará igualmente expuesta a la destrucción.
Existen motivos fundados para pensar que en la
época de Parménides la dialéctica había alcanzado ese
grado de madurez. Pero Parménides era un sabio,
todavía próximo a la época arcaica del enigma y de
su religiosidad. El carácter destructivo de la dialéc-
tica había sido consecuencia de un exceso de agonis-
mo, en un plano exclusivamente humano, aun cuando
en aquel áspero florecimiento de la razón se podía
rastrear la acción hostil y diferida de Apolo. Herá-
clito había resuelto positivamente esa tensión entre
mundo divino y mundo humano: sus palabras lapida-
rias habían manifestado mediante enigmas la oculta
e inefable naturaleza divina, habían recordado al
hombre su origen exaltador. Parménides sigue otro
camino, porque ya se encuentra implicado en el torbe-
llino dialéctico. Los términos de su discurso los obtie-
nt de la dialéctica, tomada en la cumbre de su abs-
tracción: el ser y el no ser, lo necesario y lo posible.
Frente a ese lenguaje impone su legislación, que sal-
vaguarde el fondo divino de que procedemos, que
incluso le haga triunfar en nuestro mundo de la apa-
riencia. A la alternativa <<¿es o no es?>>, un autén-
tico «próblcrna», en que Parménides sintetiza la for-
mulación más universal de la pregunta dialéctica y,
al mismo tiempo, la formulación del enigma supremo,
la ley de Parménides ordena responder «es». El ca-
mino del «DO eS>> no se debe seguir, está prohibido,
ya que sólo siguiendo el camino de la negación es
posible desarrollar las argumentaciones nihilistas. de-
vastadoras. de la dialéctica. Sin Ja contraposición en-
75
tre afirmación y negación, o sea, sin la contradicción,
no es posible demostrar nada : pero Parménides teme
que la destrucción dialéctica afecte, en opinión de
los hombres ligados al presente, también al origen
oculto, al dios, del que derivan el enigma y la dialéc-
tica. En cambio, el «eS» resuelve el enigma, es la so-
lución ofrecida e impuesta por un sabio, sin la inter-
vención de la hostilidad de un dios, es la solución
que libra a los hombres de cualquier riesgo mortal.
El «eS» significa la palabra que salvaguarda la natu·
raleza metafísica del mundo, que la traduce en la es-
fera humana, que manifiesta lo que está oculto. Y
la diosa que preside esa manifestación es ((Aletheia»,
la «verdad». En esa actitud de Parménides hay bene-
volencia hacia los hombres: el «es» no manifiesta
precisamente lo que en sí es ((el corazón que no tiem-
bla», como dice Parménides, el fondo oculto de las
cosas, pero la ley de Parménides prescribe sólo el
«eS», se muestra indulgente hacia la incomprensión
de los hombres. Más duro es Heráclito, que enuncia
sus enigmas sin resolverlos.
Esta es una presentación elemental del pensamiento
de Parménides. En realidad, quizás no exista otro
pensador en quien a la exigüidad de los fragmentos
transmitidos corresponda una riqueza teórica igual-
mente ilimitada. Pero, para el discurso general que
estamos delineando es mejor no adentrarse en ese labe-
rinto. En el gran discípulo de Parménides, en Zenón
de Elea, encontramos una actitud bastante diferente
hacia la dialéctica. Platón lo subestima un poco, cuan-
do nos lo presenta como <<ayudante» de Parménides.
La dialéctica habría servido a Zenón para defender
al maestro de los ataques de los adversarios de su
monismo: según Platón, la dialéctica zenoniana ha-
bía demolido todas las tesis pluralistas, con lo que
había ayudado indirectamente a la doctrina de Par-
ménides. No obstante, ya hemos dicho que la inven-
ción de la dialéctica no puede atribuirse a Zenón :
76
antes bien, el propio Parménides habría impuesto su
alternativa «¿es o no es?» precisamente para oponer-
se al espíritu extremadamente destructivo de una
dialéctica preexistente, al referirse al fondo religioso
del enigma. Además, sólo puede reconstruirse una
imagen más adecuada de Zenón a través de los tes-
timonios, bastante más ricos y complejos, de Aristó-
teles : éste refiere las argumentaciones dialécticas de
Zenón, intentando sin mucho éxito refutarlas, no sólo
contra la multiplicidad, sino incluso contra la unidad,
y en general sobre el tema del movimiento y del espa-
cio, por tanto, contra las condiciones del mundo sen-
sible, reducido a apariencia. Así, pues, la «ayuda»
de Zenón no se refería a la defensa del monismo, que
por lo demás no era una tesis central de Parménides.
Al contrario, si recordamos la prohibición de Parmé-
nides de seguir el camino del ((no es», la actitud de
Zenón es de desobediencia. En vez de abandonar el
camino destructivo del «no ser», es decir, de la argu-
mentación dialéctica, Zenón lo sigue hasta sus conse-
cuencias extremas. Podemos suponer que las genera-
ciones anteriores habían realizado una obra de demo-
lición particular, casual, ligada a la contingencia de
interlocutores dialécticos individuales y de problemas
teóricos particulares, probablemente vinculados a la
esfera práctica y política. Zenón generalizó esa inves-
tigación, la amplió a todos los objetos sensibles y abs-
tractos. De ese modo la dialéctica dejó de ser una
técnica agonística para convertirse en una teoría gene-
ral del ((lagos». La destructividad dialéctica de que
hablábamos antes sólo con Zenón alcanza ese grado
de abstracción y de universalidad que la transforma
en nihilismo teórico, frente al cual cualquier creencia,
cualquier convicción, cualquier racionalidad construc-
tiva, cualquier proposición científica resulta ilusoria
e inconsistente. Después de un examen profundo de
los testimonios aristotélicos sobre Zenó11>, podemos in-
tentar una esquematización de ese refinadísimo méto-
77
do dialéctico zenoniano: se prueba ante todo que
cualquier objeto sensible o abstracto, que se exprese
en un juicio, existe y no existe a un tiempo, y ade-
más se demuestra que es posible y al mismo tiempo
imposible. Ese resultado, obtenido en todos los casos
mediante una rigurosa argumentación, constituye en
su conjunto la destrucción de la realidad de cualquier
objeto, e incluso de su carácter pensable.
Así, pues, Zenón desobedeció al maestro, trasgredió
su prohibición de recorrer el camino del «no es'': y,
sin embargo, su elaboración teórica, considerada de
acuerdo con una perspectiva más profunda, es igual-
mente una «ayuda,, para la visión de Parménides. Es-
te había pretendido traducir la realidad divina en una
palabra humana. aun conociendo la inadecuación del
hombre. Se trataba de un engaño, porque una palabra
no es un dios, pero de un engaño inspirado por una
bondad compasiva. Para hacerlo, Parménides tuvo
que presentarse como un legislador. imponer una dio-
sa, aAletheia», la «que no está oculta». Zenón vio la
fragilidad de ese mandato, y se dio cuenta de que no
se podía bloquear el desarrollo de la dialéctica y de
la razón, ya que éstas descendían precisamente de la
esfera del enigma y del agonismo. Para salvaguardar
la matriz divina, para convocar a los hombres a ella,
pensó. al contrario, en radicalizar el impulso dialéc-
tico hasta 11egar a un nihilismo total. De ese modo
intentó mostrar ante los ojos de todos el carácter ilu-
sorio del mundo que nos rodea, imponer a los hom-
bres una nueva mirada sobre las cosas que nos ofre-
cen los sentidos, haciendo comprender que el mundo
sensible, nuestra vida en definitiva. es una simple apa-
riencia. un puro reflejo del mundo de los dioses. Su
método se parece más que nada al de Heráclito. que
aludía análogamente a la naturaleza divina con una
llamada enigmática a lo contradictorio. a lo absurdo.
al carácter inestable e instantáneo de todo lo que pasa
frente a nosotros.
78
Como hombre, como sabio, Zenón representa una
cima de jactancia. Para imaginar la agudeza y la in-
ventiva de su genio destructivo se puede leer el diá-
logo platónico dedicado a Parménides, que es una
imitación de Zenón, probablemente menos rigurosa y
compleja que el original. Por lo demás, no hay que
pensar tampoco que un edificio dialéctico de ese gé-
nero no pueda permanecer inmune a las infiltraciones
sofistas. Los pensadores que aparecieron bastante más
adelante manifestaron ese juicio, y consideraron re-
futadas las afirmaciones de Zenón. pero en realidad
ni siquiera Aristóteles, el más agudo de todos, consi-
guió demostrarlo. Si consideramos solamente argu-
mentaciones particulares de Zenón, corno las famosas
<<aporías» de la dicotomía. de la flecha o de Aquiles
y la tortuga, es decir, la mínima parte por nosotros
conocida de la obra dialéctica zenoniana, nos parece
sorprendente la afirmación de Aristóteles de que di-
chas «aporías» sólo pueden superarse C<por accidente''·
es decir, refiriéndose a lo que ocurre. La debilidad de
semejante refutación resulta clara frente a un proble-
ma que no concierne a los hechos. sino a la razón.
79