UU3 - Janin - Sufrimiento Psiquico en Los Niños 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

JANIN “EL SUFRIMIENTO PSÍQUICO EN LOS NIÑOS” CAP 3

EL CONTEXTO SOCIAL

La infancia es una época tormentosa de la vida en la que se está sujeto a los avatares de los otros.
Sujetos a los deseos de sus padres, pero también a sus ideales, a sus normas, a sus triunfos y desdichas
cotidianas. Padres marcados por su propia historia, por las de sus antepasados y también por la sociedad en
la que les toca vivir.
Considero que para pensar la psicopatología infantil y la clínica psicoanalítica con niños es
imprescindible ubicar el contexto en que estamos inmersos, ese mundo del que formamos pate y que en
cierta medida nos determina.
Aquello que se espera de los niños, lo que se considera sano o patológico, lo que se les propone como
ideal, será diferente en las distintas épocas y en los diferentes grupos sociales.
Así, nos preguntamos: ¿Qué es lo patológico en este momento? ¿Cómo determinar qué es lo sano y
qué es lo enfermo en la actualidad?Muchos parámetros han variado, a un ritmo vertiginoso, la idea misma de
niño se ha modificado. Y aquello que se le exige, que se espera de él, que se supone “normal” en un niño es
muy distinto hoy día a lo que se esperaba en otras épocas. Cada grupo social y cada época tienen su propia
representación de lo que debe ser un niño y arman sus propios modelos de maternidad y paternidad.
Entonces, pensar la psicopatología infantil lleva a reflexionar sobre las condiciones socio-culturales en
las que se gesta dicha patología y también sobre qué es considerado patológico en cada época.
La realidad de un niño pequeño es la realidad psíquica de aquellos investidos libidinalmente, de los
que lo alimentan, cuidan y erotizan. Todo bebé detecta los estados anímicos de su madre, y suele suponerse
causa de esos estados. Por eso, alegrías y dolores derivados de situaciones sociales pueden ser vividos como
habiendo sigo generados por él.
Cuando un niño nace, lo hace dentro de un grupo familiar y social que lo incluirá de determinada
manera, que le asignará lugares y que proyectará en él anhelos y desventuras.
Freud plantea que en el corto tiempo de la infancia, el niño debe revivenciar todo el pasado cultural
que se hace presente a través de la transmisión que los adultos realizan en la vida cotidiana.
Así como hablamos de la transmisión de secretos familiares, cuando hay situaciones que no pudieron
ser metabolizadas, “digeridas”, sus efectos pasan en su forma “bruta” a los hijos.

Características de la época actual que inciden en la construcción de la subjetividad


1) El temor a la exclusión
Terror a la exclusión que deriva en terror al futuro y tiñe la relación con el aprendizaje, que ya no tiene
nada que ver con el placer en el descubrimiento y el conocimiento sino con la puerta de entrada al mundo
laboral. Ese terror lleva a que un fracaso escolar en los primeros años de vida sea vivido como una tragedia,
que deja al niño tempranamente fuera del mundo.
Al no ubicar a los niños en un proceso de crecimiento y cambio, se ejerce sobre ellos una violencia
que se inscribe de diferentes modos. Al esperar que puedan todo “ya”, se los pone en un lugar de adultos
antes de tiempo.
2) La idealización de la infancia
En tanto los adultos se sienten vulnerables, se produce como defensa una desmentida generalizada de
la indefensión infantil, lo que lleva a suponer a los niños como poderosos. No son seres dependientes a los
que hay que cuidar y proteger, sino que son ellos los poderosos, frente a adultos que quedan inermes.
La diferencia niño-adulto se quiebra y los niños se sienten depositarios de un poder que los supera, que
los deja desamparados y sin sostén.
Frente al desafío a la autoridad que todo niño suele hacer, el adulto se siente anulado como tal, se
siente sin lugar. Esto se agrava cuando el adulto espera el reconocimiento del niño para sostenerse como
autoridad o cuando teme al niño.
3) La amenaza de un futuro incierto
De la afirmación: “cundo seas grande vas a poder lo que ahora no podés”, que llevaba a los niños a
desear “ser grandes”, hemos pasado a: “ya vas a ver cuando seas grande”, como vaticinio de sufrimientos.
Es decir, el advenir adulto aparece como un problema, no como un logro. Y los niños lo reflexionan
diciendo: “no quiero ser grande”, “me gustaría volver a ser bebé”.
Esto puede derivar en sensaciones de agobio y apatía, desinterés por el mundo y funcionamientos
regresivos.
4) La intolerancia frente al sufrimiento y la carencia de espacios para procesar el dolor
Hay necesidad de que el sufrimiento sea ocultado, que el dolor no se muestre. Así, se considera que los
duelos tienen que ser rápidos y que los seres humanos no tenemos derecho a estar tristes. Esto lleva a
situaciones en las que se les exige a los niños a una rápida superación de todas aquellas situaciones que les
resultan difíciles y dolorosas, como separarse de los padres en la entrada al jardín de infantes, o la pérdida de
un juguete, o la muerte de un animal querido.
El dolor de la pérdida del otro no puede ser manifestado porque no tiene lugar, nadie la escucha y se
da por supuesto que no tiene que ocurrir.
Otra cuestión que también habría que considerar es la carencia de espacios de tiempo para elaborar
situaciones dolorosas.
5) La desvalorización del juego
Si un modo privilegiado de elaboración de situaciones difíciles es el juego dramático, el que este tenga
poco espacio dificulta aún más la tramitación del sufrimiento.
En tanto se supone que un niño se prepara para ese futuro temido acumulando saberes y competencias,
lo que se les niega es el medio para desarrollar sus potencialidades creativas. La carencia de juegos libres,
espontáneos, a solas con otros niños, tiene consecuencias en la constitución subjetiva. No sólo dificulta la
elaboración de las situaciones traumáticas, sino que traba el placer en una actividad creativa.
6) La prevalencia de la imagen
Los cuentos han perdido valor. La televisión, los videos, ocupan el lugar de los relatos. Las palabras
son un tipo de representación que permite traducir pensamientos y afectos. Los cuentos permiten ligar las
huellas de vivencias, armando mitos que pueden ser re-creados y modificados, dando lugar a la imaginación.
Las imágenes, por el contrario, no tienen en cuenta los tiempos ni las reacciones del niño. Lo dejan como
espectador pasivo frente a estímulos rápidos e incontrolables.
7) La rapidez de la información
La prevalencia de la imagen está íntimamente ligada al tipo de información que reciben los niños hoy.
El niño queda solo frente a un exceso de estímulos que no puede metabolizar, en un estado de excitación
permanente.
Considero que esta situación no solo provoca niños hiperactivos, sino que es fundamental para pensar
las dificultades en la adquisición del lenguaje con las que nos encontramos cotidianamente. Más que un
mundo de palabras, les ofrecemos un universo de imágenes, en los que los flujos de información son muy
veloces y en los que no hay tiempo para el pensamiento.
8) La urgencia en la resolución de problemas: el “ya, ahora”
Cualquier dificultad debe encontrar su solución inmediata. No se considera que toda situación tiene su
historia, sino que impera el aquí y ahora, como si solo existiera el presente. El tiempo presente toma todo y
aparece como único.
El niño tiene que acomodarse ya a lo que se espera de él, sin poner en juego al contexto.
Como la presión para la resolución rápida es también un presión hacia los profesionales, suele traer
como consecuencia la apelación a la medicación o a salidas terapéuticas que tiendan a entrenar al niño a
cumplir con lo que se supone acorde con tal edad, sin preguntarse por las causas de lo que le pasa ni por los
efectos de esa terapéuticas.
9) La deificación del consumo y del dinero
El consumo desenfrenado aparece como parte del ideal cultural, con la tendencia a llenar todos los
vacíos con objetos.

Los vínculos quedan en segundo plano, no hay tiempo para desear o los deseos son imperativos y
cambiantes permanentemente. Lo que importa es la posesión del objeto. El placer queda degradado a una
satisfacción instantánea que tiene más que ver con una pulsión de dominio que con despliegue erótico.
Esto lleva a un estado de excitación permanente, en el que se busca acumular posesiones más que
profundizar vínculos o producir actos creativos. Y esto, a su vez, puede llevar a querer apropiarse de
cualquier modo de aquello que sería el símbolo de la felicidad, que otorgaría poder o un lugar de
reconocimiento.

También podría gustarte