Ficha Silvia Bleichmar (Camila)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SILVIA BLEICHMAR 

 
➔ ¿Quién fue Silvia Bleichmar? 
Socióloga  y  psicóloga  argentina  (UBA).  Fue  una  de  las  representantes  más  importante  de  la  clínica 
con niños por su vasta producción clínico-teórica.  

El  ​inicio  ​de  su  práctica  clínica  se  da  dentro  en un marco de conflicto en el psa de Argentina. En los ´70 
se  produce  una  ruptura  del  paradigma kleiniano y el ingreso de la “revolución lacaniana”. Por un lado, 
la  rigidez  del  ​modelo  kleiniano  era  rígido,  se  encontraba  “agotado”  y  ofrecía  obstáculos  por  estar 
articulado  a  un  marco  de  certezas,  discurso  dogmático  infructífero  para  la  clínica.  Por  el  otro,  la 
fascinante  ​propuesta  lacaniana  no  permitía  abordar  ni  operar  previamente  al  advenimiento  del 
lenguaje,  por  lo  que  no  aporta  herramientas  teóricas  ni  prácticas  que  le  permitieran  pensar  e 
intervenir en los tiempos de constitución psíquica.  

Con  la  última  dictadura  cívico-militar,  se  exilia  a  México  donde  trabajó  en  un  Hospital de psiquiatría 
infantil,  allí  formula  su  aporte  más  importante  en relación al “psicoanálisis extramuro” donde postula 
vías  posibles  de  intervención  ante  el traumatismo (terremoto ´83). En este marco, inicia su formación 
con ​Jean Laplanche​, quien fue director de su tesis doctoral “En los orígenes del sujeto psíquico”.  

Su  ​interés  p
​ rincipal  ​versa  sobre  los  momentos fundacionales del psiquismo infantil, articulado con los 
conceptos  de  analizabilidad,  intervención  y  síntoma.  “Bleichmar  cuestiona  y  redefine  los 
fundamentos del psicoanálisis en la clínica con niños”. 

Su  ​objetivo  ​era  construir  una  psicopatología  infantil  psicoanalítica,  a  partir  de  la  metapsicología,  lo 
que  la  lleva  a  realizar  un  replanteo  teórico-clínico,  en  función  de  la  especificidad  de  pensar  al 
psiquismo infantil en constitución. 

“El  psa  de  niño,  en  una práctica que se ejerce en las fronteras de la tópica psíquica y en los límites mismos del 


psicoanálisis”. 

“Los  psa  de  niños,  vivimos  sumergidos  en  una  preocupación  por  lo  originario,  por  los  movimientos 
fundacionales  del  sujeto  psíquico,  movimientos  fundacionales  que  vemos  emerger  en  vivo y producirse ante 
nuestros ojos”. 

➔ Posición teorética 
La  autora  define  a  la  ​clínica  no  como  aquel  lugar  donde  se  produce  la  teoría,  sino  el  espacio desde el 
cual  se  abren  los  interrogantes.  La  formulación  de  una  pregunta  implica  ya  una  toma  de  posición. Se 
pone en tela de juicio las teorías cuya convicción sostenemos. ​Son problemas teoréticos, no teóricos… 

“La  clínica  con  niños  nos  obliga  a  cuestionar  los  fundamentos  del  psicoanálisis  en  función  de  su 
especificidad, someter las premisas clínicas a revisión”.  

Para  que  haya  ​psicoanálisis  propiamente  dicho  debe  haber  un icc constituido, clivaje tópico y un sujeto 


analizante  capaz  de posicionarse ante el icc.  ¿De qué modo ocurre esto cuando el icc no ha terminado 
de constituirse? 
Cuando  se  aborda  la  teoría  aislada  de  la  práctica,  toma  la  forma  de  delirio.  Es  imposible  establecer 
una correlación entre teoría y clínica sin definir previamente el problema del objeto y del método.  

El debate teoría-clínica/ método- objeto 

Klein  ​se  vio  obligada  a  redefinir  el  objeto  para  hacerlo  acorde al método (retrotraer el Edipo y el SY a 
tiempos  anteriores  de  la  vida  para  dar  coherencia  a  la  relación  entre  el  método  analítico  y  las 
posibilidades  de  analizabilidad  en  la  primera  infancia).  Esta  inversión  ha  regido  al  PSA  de  niños 
durante años, y puede graficarse como:  

Establecimiento del método ⇒ Definición del objeto. 

Por  el  contrario,  la  propuesta  de  ​Bleichmar  e


​ s  un  intento  de  correlacionar  el  método  a  partir  de  la 
definición  del  objeto.  ”Cuando  hay  discrepancia  entre  el  concepto  y  la  cosa,  es  el  cuerpo  teórico 
mismo  el  que  debe  ser  puesto  en  cuestión”.  De  este modo, pone en cuestión los postulados centrales 
del psicoanálisis, en función de la especificidad del objeto: 

Definición del objeto ⇒ Establecimiento del método 

El  primer  problema  que  se  plantea en la clínica con niños consiste en redefinir su objeto: ¿Es el objeto 


de la clínica con niños, el niño? 

Dado  que  el  método  es  método  de  conocimiento  del  Icc,  se  torna  imprescindible  la  discusión  acerca 
del​ estatuto de Icc en la primera infancia.  

Propuesta Teórico-Clínica 

➔ Una nueva Metapsicología 


La clínica con niños implica realizar un replanteo metapsicológico 

¿QUÉ INCONSCIENTE? - “Ni Klein, Ni Lacan” 

- Klein​: sostiene un icc existente desde los orígenes de la vida. ICC ENDÓGENO. Por eso centra 
el peso del análisis en lo INTRAPSÍQUICO, osea en los conflictos entre instancias. 

- Lacan​:  sostiene  al icc como algo fundado que se va a estructurar a condición de un Otro. No es 


algo  con  lo  que  se  nace,  es  efecto  de  la  cultura.  ICC  EXÓGENO.  Se  pone  el  acento  en  que  el 
niño  es  síntoma  del  deseo icc de los padres, dimensión INTERSUBJETIVA, en relación al Otro. 
Esto  supone  un  borramiento del niño despojandolo de toda dimensión estructural singular, se 
lo  toma  como  objeto  de  deseo  de  un  Otro  y  no  como  sujeto.  “borran  el  concepto  de  icc. 
Mannoni “el niño es el síntoma de la pareja parental” 

Para  Bleichmar  siguiendo  la  propuesta  freudiana,  el  ​Icc  ​no  existe  desde  los  orígenes,  sino  que  es 
producto  de  las  relaciones  humanas  en  las  cuales  la  cría  humana  se  constituye. Es decir, que concibe 
un ​origen exógeno del Icc​. El icc estará fundado como residual por ​metábola ​(modo de inscripción de las 
representaciones de base destinadas a ser reprimidas por aprés-coup).  

La  noción  de  ​METÁBOLA​:  ​tomada  de  la  matemática  como figura que se traslada en el plano pasando 


por  un  punto  de  fuga  (deseo  de  los  padres)  pero  que  no  por  ello  se  pierde  la  particularidad  del 
psiquismo  infantil,  es  fundamental  la  elaboración  y  actividad  del  niño  ​(psiquismo  activo).  ​Bleichmar 
plantea  que  el  icc  del  niño  no  es  la  fotocopia  del  deseo  icc  de  los  padres,  que el niño puede tener sus 
propios  conflictos y que también de los significantes que se le ofertan, desde su propia subjetividad se 
apropiará  de  algunos y de otro no. “No podemos hablar de lo icc pensando solo en lo intersubjetivo; lo 
icc  se  define  por  el  conflicto  entre  sistemas”.  ​Si  el niño es síntoma, no puede producir sintomas. ​“Hay que 
resituar al niño” 

Además,  lo  conceptualiza  como  ​Pre-Subjetivo,​   por  ser  fundado  por  la  Represión Originaria previa a la 
constitución  del  Yo; y ​Para-Subjetivo,​  en el sentido de que para la autora el Icc está en “paralelo” con la 
Subjetividad (sujeto pensante-Yo ). En el Icc. no hay ningún sujeto, sino que es un espacio psíquico con 
representaciones  (pulsionales, r-cosa, signos de percepción y de la R2º). Crítica directa al concepto de 
“Sujeto del Icc” lacaniano. 

 
LA FUNDACIÓN DE LO ICC: REPRESIÓN ORIGINARIA 

En  Bleichmar  la  idea  central  es  la  ​represión  originaria,  entendida  como  la  operatoria  fundamental 
que funda el aparato psíquico (produce el clivaje de la tópica y la instalación del icc).  

-  La  llama  “​originaria”​   porque  hace  énfasis  en  a  qué  le  da  origen,  y no a una cuestión temporal de qué 
fue primero. 

-  Tomando  los  aportes  de  Laplanche  parte  de  concebirla  como  ​real  ​y  no  mítica.  Concebirla  de  este 
modo  tiene  consecuencias  en  la  clínica,  ya  que  abre  la  posibilidad  de  intervención  en  los  tiempos 
previos  del  aparato  psíquico.  Pensar  la  R.O  como  real  supone  pensar  la  operatoria  en  Tiempos 
Lógicos,  que  va  a  dar  lugar  a  la  instalación  de  la  lógica  cc-Pcc/Icc;  y  que  se  va  a  desarrollar  en  una 
cronología. 

-  Es  historizable  y  cercable:  se  conoce  y  puede  rastrear  por  sus  efectos  e  indicadores,  ya  que  da 
cuenta del momento de estructuración psíquica en el que se encuentra el niño.  

-  No  es  una  operación  que  se  da  una  vez  y  para  siempre,  como  en  bloque,  sino  que  ​opera 
individualmente,  sobre  cada  destino  pulsional​.  La  R.O  cae  sobre  el  autoerotismo ​y permite sepultar 
algo de la pulsión dando origen al icc.  

-  Se  concibe  a  la  R.O  en  ​2  tiempos:  ​1ero  pasivo  (implantación)  remite  a  la  primera  inscripción  de  los 
significantes enigmáticos sin que sean reprimidos. y 2do esta ligado a la reactualización y reactivación 
de  estos  significantes  que  el  ñ  debe  intentar ligar. Es la tentativa por simbolizar sgtes traumatizantes 
lo que desemboca en la teorización del niño.  

-  La  operatoria  de  la  R.O  ​permite  organizar  la  ​clínica,  y


​ a  que  a  partir  de  sus  indicadores  se  puede 
inferir  la  lógica  de  funcionamiento  que  prevalece:  síntomas  (conflicto  psíquico)  y  trastornos  (falla, 
modalidad directa de satisfacción pulsional) 

-Si opera → Instalación de la tópica, da lugar a síntomas 

-Sí opera fallidamente → Obstáculo con algún destino pulsional, trastornos 

-Sí  no  opera  →  No  se  instala  el  autoerotismo.  No  se  instala  aquello  que  la  RO  debe  sepultar. 
(Autismo)  Indicadores  de  placer  (oral/epidérmico)  dan  cuenta  de  la  instalación  del  autoerotismo, 
punto anterior a la operatoria de la R.O. 
-  Permite  pensar  ​intervenciones  ​adecuadas:  ligadoras/fundacionales/simbolizantes/analíticas 
(enrelación al concepto de neogénesis) o interpretativas. 
 
LO INFANTIL 

La  categoría  “niño”  en  términos  de  psa  debe  ser  precisada  en  el  marco  de  una  definición  de  lo 
originario. Lo infantil se inscribe así en el inconsciente. 

Concibe a la categoría de infancia como ​tiempo de estructuración del aparato psíquico. 

“​La  infancia  es  el  tiempo  de  la  instauración  de  la  sexualidad  humana  y  de  la  constitución  de  los  grandes 
movimientos  que  organizan  sus  destinos  en  el  interior  de  un  aparato  psíquico  destinado  al  aprés-coup, 
abierto  a  nuevas  resignificaciones  y  en  vías  de  transformación  hacia  nuevos  niveles  de  complejización 
posibles​”. 

El  estatuto  de  lo  infantil  está  determinado  por  el  anudamiento  de  una  sexualidad  destinada  a  la 
represión,  sepultamiento  icc.  Lo  infantil  en  tanto  inseparable  de  lo  pulsional,  alude  a  un  modo  de 
inscripción  y  funcionamiento  de  lo  sexual.  En  razón  de  ello  es  inseparable  de  los  tiempos  de 
constitución de lo Icc. 

PSIQUISMO INFANTIL = PSIQUISMO EN CONSTITUCIÓN. 

Concebir  los  tiempos  de  la  infancia  como  ​tiempos  estructurantes  y  no  evolutivos  ​permite  la 
descaptura  de  una  génesis  en  la  cual  cada  elemento  podría  seguir  un  camino  independiente.  Por  el 
contrario,  cada  tiempo  de  fundación  de  instancias,  resignifica  los  tiempos anteriores y los momentos 
son cualitativamente distintos.  

● Tiempos de constitución 
Tiempos  de constitución del Aparato Psíquico definido por momentos de recomposición estructural y 
abiertos a nuevas transformaciones. 
1)  ​Un  primer  tiempo  de  la  vida,  que  no  coincide  con  el  primer  tiempo  de  la  sexualidad​.  El  viviente 
existente  en  sí  mismo,  definido  por  montajes  biológicos  abiertos  al  exterior  y  constituido  por 
funciones autoconsevativas. 

2)  Primer  tiempo  de  la  sexualidad.  Instauración  de  las  representaciones  que luego constituirán 
los  fondos  del  Icc.  De  no  producirse  esta  sexuación  precoz,  la  cría humana no logrará niveles básicos 
de hominización. 

3)  ​Segundo  tiempo  de  la  sexualidad. Constituido por la represión originaria y el establecimiento 


del Yo-representación narcisista. 
Estos  tiempos  son  esquemas  ordenadores.  Deben  ser  contemplados,  en  su  procesamiento,  los 
movimientos mismos de constitución de la represión originaria. 
 
● Sexualidad Infantil 
Repiensa lo originario con el modelo de la sexualidad infantil. (Sexualidad Perversa Polimorfa) 
Esta  sexualidad  pulsional  es  considerada  como  el  prototipo  de  la  sexualidad  infantil,  y  ello  no  solo 
porque  se  genera  en  los  primeros  tiempos  de  la  vida  sino  porque  su  destino será diverso a la medida 
que  la  evolución  psicosexual  del  niño  se  produzca.  Los  destinos  de  la  pulsión  son  4:  Vuelta  contra  la 
persona  propia,  transformación  en  lo  contrario,  represión  y sublimación. Cada uno depende tanto de 
los  momentos  que  la  represión  preside  como  de  la organización que encuentre la libido a partir de su 
instalación.  
Es  el  proceso  de  estructuración  de  la  tópica  el  que  define  los  destinos  pulsionales,  la  pulsión  en  sí 
misma  solo  va  a  la  búsqueda  de  la  descarga,;  y  aquello  que  obstaculice  la  descarga  obligará  a 
movimientos  de  complejización  defensiva  que  culminan  en  los  procesos  fundantes  de  la  tópica 
psíquica. 
De  aquí  la  importancia  que  tiene  el  reconocimiento  de  la  posición  tópica  del  placer  pulsional  por 
relación al clivaje del aparato psíquico. 
El estatuto de la Sexualidad está destinado a la represión, al sepultamiento en el Icc. 
 
Es  un  error  homologar  lo  infantil  a  lo  perverso.  La pulsión tiene una disposición originaria y universal 
a  la  perversión,  y esto se define solo por aprés-coup. En el momento de su inscripción, la pulsión no es 
parcial  ni  perversa,  solo  “es”.  Que  el  niño  sea  compulsado  por  esta  inscripción  a  satisfacer 
autoeroticamente  esta  tensión,  no  tiene  otro  destino  que  la  fijación  y  la  represión  de  ello  al 
Inconsciente.  
¿Se  puede  reducir  lo  originario  a  aquello  que  está  presente  en  los  comienzos  de  la  vida  psíquica? 
Si  los  tiempos  de  infancia,  no  han  producido  el  sepultamiento  de  las  inscripciones  que  en  ella  se 
produce  del  lado  de  lo  originario, es decir, del Icc lo que encontraremos, entonces no será un resto de 
lo infantil sino una estructuración de otro tipo.  
 
➔ BINOMIO CLÍNICO 
Silvia  Bleichmar  organiza el campo de la clínica a partir de las consecuencias de la represión originaria,​  lo 
que permite diferenciar entre síntomas y trastornos. 

-  ​Síntoma  como  formación del icc, es un producto transaccional efecto del conflicto entre los sistemas 


psíquicos  (intrasubjetivo  e  intersistémico  definido  por  la  represión  y  por  el  carácter  de  las 
representaciones  sexuales  que  operan  atacando  constantemente  al  sujeto  del  yo  bajo  el  modo  de  la 
pulsión  de  muerte,  es  decir  una no lograda satisfacción). Dan cuenta que la R.O operó, hay retorno de 
lo reprimido y falló la represión 2°. 

-  ​Trastorno  c​ omo  modalidad  directa  de  satisfacción  de  la  pulsión,  no  hay  rodeo.  El  ejercicio pulsional 
pone  de  manifiesto  que  lo  que  debería  estar  reprimido  no lo está. Es algo de otro orden, en la medida 
en  que  el  funcionamiento  pleno  del  comercio  entre  los  sistemas  psíquicos  no  está  operando, sea por 
su  ​no  clivaje​,  como  en  el  caso  de  Daniel,  sea  por  su  fracaso  parcial  o  total.  Señala  la  represión 
originaria  fallida,  dificultades  en  el  emplazamiento  tópico  o  porque  aún  no  es  tiempo  para  que  el 
aparato psíquico produzca síntoma. ​Más acá del principio de placer. 

No  importa  tanto  el  fenómeno,  sino  la  lógica  en  la  que  se  sostiene,  que indica cómo está operando 
el  psiquismo  (1°  o  2°).  El  mismo  fenómeno  puede  ser  síntoma  o  trastorno  según  el  caso,  para  ello 
hay que considerar sí hay conflicto, angustia, malestar, o indiferencia.​ (ej: eneuresis). 

“Ubicar  los elementos que hacen al funcionamiento de la R.O y R.2°, asi como los tiempos anteriores y 
posteriores a ella, es la cuestión central que el psicoanálisis con niños debe encarar”.  

COORDENADAS PARA PENSAR LOS INDICADORES CLÍNICOS (fenómeno lógica) 

- ¿Hay diferenciación Yo-No Yo? 


- Nociones  de  espacio  y  tiempo  (son  coordenadas  del  orden  de  lo  libidinal:  T,  ritmos 
presencia-ausencia; E, la distancia yo- otro. instancia yoica) 
- Anticipación y capacidad de evaluar consecuencias (legalidad) 
- Registro del riesgo 
- Diferenciación ficción de realidad 
- Organización del lenguaje (verbos, pronombres) 
- Presencia y tipo de juego 
- Cuerpo 
- Organización del pensamiento (relato historizado, tiempos, MENTIRA) 

Los indicadores no valen unitariamente, es preciso que estén articulados (caso x caso). 

ANALIZABILIDAD 

Remite  a  los  posibles  de  un  sujeto  en  sus  2  niveles:  aquello  que  die  la  teoría  (universales 
conceptuales)  y  la  singularidad  de  ese  Sujeto.  Son  las  posibilidades  que  se  abren  entre  el  motivo  de 
consulta y el futuro análisis.  

Una  concepción  de  lo  originario  está  implícita  en  toda  indicación  de  un  análisis  de  infancia.  No  se 
trata  de  oscilar  de  la  demanda  de  los  padres  a  la  del  niño,  sino  de  definir  las  premisas  de 
analizabilidad. ​Entre la demanda y la razón de análisis hay una hiancia​. 

Los  criterios  de  analizabilidad​:  en  primer  lugar  es  importante  poder  diferenciar  la  vertiente  de  lo 
intra-subjetivo  de  lo  inter-subjetivo  (niño  como  síntoma  de  la  pareja parental); por lo tanto un ​primer 
indicador  ​importante  será  el  conflicto  entre  instancias  (icc-pcc-cc)  y  un  ​segundo  indicador  ​la 
diferenciación  de  representaciones  que  tienen  estatuto  icc  de  las  pcc;  es  decir  entre  la  lógica  que 
responde al proceso Primario y Secundario. 

Psicoanálisis  propiamente  dicho:  ​Cuando  hay  un  psiquismo  constituido.  Los  pre-requisitos 
responden  a  la  presencia  de  un  aparato  clivado,  con  icc  constituido,  conflicto  intersistémico  y  la 
posibilidad de un sujeto analizante.  

SIN  EMBARGO,  ESTO  NO  QUIERE  DECIR  QUE  SÍ  LAS  CONDICIONES  NO  ESTÁN  DADAS,  NO  SE 
PUEDA INTERVENIR. 

➔ INTERVENCIONES 
Para  Bleichmar  primero  se  define  el  objeto  y  después  el  método.  Los  tiempos  originarios  de  esta 
fundación deben ser cuidadosamente explorados por el analista, porque de ello dependerá la elección 
de  líneas  clínicas  y  los  modos  de  intervención  que  propicien  su accionar práctico. El analista de niños 
deberá  ser  extremadamente  preciso  en su técnica, para dar cuenta de sus intervenciones: Momentos 
fundacionales  del  aparato,  momentos  ligadores  tendientes  a  instaurar  lo  no  constituido,  momentos 
interpretantes para hacer cc lo icc. 
 
Las  Intervenciones  se  derivan  como  consecuencias  lógicas  del  funcionamiento  del  psiquismo,  y 
pueden ser:  
A-  ​Intervenciones Simbolizantes, Ligadoras, Estructurantes, Analíticas: apuntan a fundar el aparato, 
instalar  lo  no  constituido  (la  tópica)  a  partir  de  ligar representaciones y afectos (cadenas simbólicas). 
Apostar  a  la  mayor  complejización  del  aparato.  Estas  no  se  dirigen  a  contenidos  Icc  sino  a  propiciar 
modos  de  recomposición  psíquica  poniendo  de  manifiesto,  los  determinantes  que  rigen  el 
funcionamiento del cuerpo. 
Producen  un  proceso  de  ​NEOGÉNESIS:    ​alude  a  la  posibilidad  de  inauguración  de  estructuras 
inéditas.  “Algo  que  no  estaba  preformado,  y  que  no  hubiera  llegado  a  instalarse  por  sí  mismo,  es 
producido  en  virtud  de  la  intervención  analítica”.  Permite dar origen a lo nuevo, esta idea remite a un 
aparato abierto a lo real. 

 
Se  trata  de  formular  para  los  primeros  tiempos  de  la  vida,  tiempos  en  los  cuales  las  inscripciones 
sexualizantes  que  dan  origen  a  la  pulsión  ya  se  han  instaurado  pero  cuya fijación al inconsciente aún 
no  se  ha  producido  porque  la  represión  no  opera,  un  ​más  acá  del  principio  del  placer​ .  Principio  que 
introduce Bleichmar para dar cuenta de los fenómenos del orden del trastorno. 
Más  acá  del  principio  del  placer  (modo  de  funcionamiento  psíquico  previo  al  clivaje  de  la  tópica, 
donde  no  se  estableció  la  diferenciación  entre  inconsciente  y  preconciente-conciente.  Pulsión  de 
muerte  en  el  sentido  de  desligada.  Pulsión  que  tiende  a  la  descarga,  no  encuentra  vías  de  ligazón, 
derivación  lineal  de  las  cantidades  que  ingresan,  al  modo  de  una  irrupción  displicente  masiva  sin 
posibilidad de regulación.  
 
B-  Intervenciones  por  interpretación:  cuando  la  tópica  ya  está constituida, por lo que hay una lógica 
secundaria y apuntan a hacer cc lo icc. 
 
 
SÍNTOMA (R.O instaurada)  TRASTORNO (R.O fallida) 

Interpretación  Intervenciones simbolizantes/analíticas 


Neogénesis 
Más acá del principio de placer 
 
 
➔ El Lugar del Otro en la psique infantil 
 
● Doble carácter de la Fx Materna - Doble conmutador 
Bleichmar  se  interesa  por  la  relación  entre  la  incipiente  constitución  del  aparato  infantil  y la función 
materna.  
 
El conmutador está en el otro humano, la vivencia de satisfacción se constituye por el hecho de que es 
introducida  por  un otro humano sexuado provisto de icc. Que la energía somatica devenga en energía 
psíquica  depende  de  la  intervención  de  un  conmutador existente a partir del encuentro con el objeto 
sexuado  que  ofrece  el  otro.  Ese  objeto  es  el  que  inunda de energia provocando un traumatismo en el 
real viviente. Es en la ​seducción originaria​ donde hay que buscar el origen de la pulsión. 
 
Del  más  acá  del  principio  de  placer  retoma  3  ejes  de  la  seducción  generalizada  de  Laplanche:  la 
disparidad  esencial  del  adulto  y  el  niño;  anclaje  pulsional  de  esta  disparidad  (adulto  sexuado 
parasitando  al  cachorro  con  sus  representaciones  como  el  soporte  económico  libidinal);  destino 
autotraumático destinado al apres coup. 
 
Define  a la fx materna en un doble carácter: por un lado, ​sexualizante (​ excitante, seductora y pulsante) 
y por el otro ​narcisizante​.  
Al  mismo  tiempo,  en  el  momento  en  que  desde el agente materno se produzca en el bebé la intrusión 
de  las  excitaciones  traumáticas  desprendidas  de  la  propia  sexualidad  materna,  vías  de entramado se 
establecerán  en  la  medida  en  que  la  madre  misma  está  atravesada  simultáneamente  por  su 
sexualidad icc y por el narcisismo yoico que permite sostener su amor por el hijo, “sostener al hijo” 
Afortunadamente,  la  “​Convicción  delirante  materna”​   permite  en  la  relación  narcisista  originaria  el 
“atravesamiento  de  las  almas”,  movimiento  espontáneo  de  constitución  en  los  niños  cuya  evolución 
se  realiza  adecuadamente.La  madre  tiene  la  certeza  sobre  su  hijo,  y  le  atribuye  sentidos  y 
representaciones a las conductas de los niños. ​Carácter constitutivo y necesario​. 
 
Psiquismo  infantil  como  incipiente,  la  ​fx  materna  como prótesis opera activando las zonas erógenas; 
ocupa el lugar de ​doble conmutador ​(transforma y desvía): 
1. Por  un  lado  un  primer  conmutador  del  lado  icc  de  la  madre  hace devenir la energía somática 
en  energía  psíquica,  sexual,  genera  un  plus  de  placer,  que  no  se  reduce a lo autoconservativo 
(implantación). 
2. Por  el  otro,  un  segundo  conmutado​r  también  está  del  lado  de  la  madre  pero  en  este  caso de 
su  estructuración  yoico-narcisista,  trasvasamiento  narcisístico  tiene  un  aspecto  ligador, 
habilita  la  apertura  del  deseo,  ligazón  entre  placer-inmediato  y  placer-diferido.  Inaugura  la 
posibilidad de la constitución sexual-desexualizado a través de la transcripción de lo pulsional 
 
Antes  de  que  se  instituya  la  represión  originaria,  antes  de  que  el  yo  cumpla  sus  funciones  de 
inhibición  y  ligazón,  la  intrusión  de  lo  sexual  deja  a  la  cría  humana  librada  a  remanentes excitatorios 
cuyo  destino  deberá  encontrar  resolución  a  través  de  modos  defensivos  precoces,  via  colateral  de 
descarga.   
Fallas  de  esta  instalación  a  partir  de  los  prerrequisitos  estructurantes  desde  la  función  materna  e 
imaginemos  a  una  madre en la cual fallan las constelaciones narcisísticas en los tiempos de ejercer los 
cuidados  primordiales  con  su  bebé.  Ello  puede  ser  efecto  de  una  falla  estructural  (el  hecho  de  que 
haya  en  esta  madre  un  fracaso  del  narcisismo,  de  la  instancia  yoica)  o  de  una  falla  circunstancial 
(como por ejemplo una depresión).   
➔ CASOS CLÍNICOS 
 
● Bleichmar, S (1993) “La fundación de lo Icc”.Cap IV -  

CASO ALBERTO ​(Niño de 5 años) 


-​Motivo  de  consulta  y  derivación:  gabinete  psicopedagógico  (escuela)  bajo  la  indicación  de  hacer  un 
diagnóstico  y  acompañar  el  proceso  escolar  del  niño.  La  maestra  manifiesta  notar  “características 
atípicas”  vinculadas al hablar sin sentido, verborrea, bloques hipermnésicos, descontextualizados que 
aparecen sin desencadenante aparente.  
La  ​hipótesis  ​que  construye  Bleichmar,  en  relación  a  esta  presentación es que más que responder a un 
retorno  de  lo  reprimido  son  fenómenos  que  darían  cuenta  de  un  fracaso  en  la  instalación  de  los 
mecanismos inhibidores del yo, y junto a ello de la represión misma.  
Cuando  el  niño  actualizaba  un  fragmento  de  huella  mnémica;  sus  padres  operando  como  sujetos  de 
memoria,  contextualizaban,  historizaban  y  significaban  aquello  que  se  presentaba  más  allá  de  un yo, 
que  en  el niño pudiera efectuar estas tareas. Algo activaba y disparaba el fragmento mnémico, pero la 
significación  no  operaba  del  lado  de  un  sujeto  que  recuerde  y  lo  manifiesto  no  podía  entonces  ser 
equiparado a la toma de cc.  
 
-​Trastornos  manifiestos:  varios  pánicos  (ascensores,  oscuridad,  ruidos  fuertes)  no  eran  simples 
miedos,  remitian  a  angustia  de  aniquilamiento  que  le  producían  verdadero  terror,  “terrores  que  no 
lograban  fobizarse”, sí no que se desplegaban y dejaban al yo inerme para organizar sus defensas ante 
ellos. 
 
-​Ejemplos relevantes de la sesión​: 
1) Ascensor:  cuando  Alberto  teme  que  se  haya  hundido  el  pasillo,  su  casa,  se  trata  de  una 
deconstrucción  del espacio, determinada por su inestabilidad; es decir, por el hecho de que las 
categorías temporo-espaciales no se han constituido o están en situación de fracaso.  
Otro fenómeno que da cuenta de este modo de funcionamiento del espacio 
2) Moto:  el  ruido  de  una  moto  que  transitaba  por  la  calle  penetró  por  la ventana y Alberto salió 
rápidamente  a  cerrarla.  Cuando  un  ruido  fuerte  lo  hacía  entrar  en  pánico,  lo  primero  que 
intentaba  no  era  taparse  los  oídos,  sino  cerrar  las  puertas,  como  sí  el  objeto  que  producía  el 
ruido podía entrar bruscamente por allí.  
Solo  podía  cerrar  las  puertas  del  espacio  exterior,  en  razón  de  que  el  mismo, no se desgajaba 
como  objeto  de  aquellos  objetos  que  lo  rodeaban,  su  representación  yoica  no  estaba 
constituida y debido a ello, su cuerpo podía fácilmente ser atravesado. 
 
-Intervenciones​:  Coloca  sus  manos  sobre  su  cabeza  rodeándola  y  le  habla  de  cómo  sentía  su  cabeza 
abierta  a  todas  las  cosas  que  entraban  y  salían,  proponiendo ayudarle a lograr que sintiera que podía 
abrir  y  cerrar  su  cabeza  para  recibir  aquello  que  lo  invadía  partiéndolo  en  pedacitos.  Tiene  un  doble 
carácter: toca el cuerpo y nombra.  
*Ejemplo  de  construcción/  intervención  simbolizante-ligadora:  esta  se  fundamenta, en la idea de que 
no  habiéndose  constituido  en  el  niño,  el  yo-representación,  ni  el  interno-externo  del  icc,  ni  el 
externo-exterior  de  la  realidad,  podían  encontrar  un  ordenamiento  a  partir  de  un lugar desde el cual 
establecer  las  diferenciaciones.  Se  encontraba  ante  un  fracaso  de  las  constitución  psíquica.  Alberto 
existía  en  el  interior  de  un  mundo  caótico  y  desorganizado  en  el  cual  los  indicios  descomponian  la 
realidad  en  múltiples  objetos  parciales;  el  mismo  no  se  unificaba  imaginariamente  como  un  objeto 
total.  
“Muchas  sesiones  del  tratamiento  estuvieron  destinadas  a  inscribir  en  él,  una  imagen  de  sí  mismo,  a 
ayudarlo a fundar la tópica yoica” 
 
-​Historia de Alberto - prerrequisitos estructurales 
Alberto  fue adoptado en Chaco. La impronta de la adopción en el imaginario materno, en la medida en 
que  la  madre  se  ve  obligada  a  establecer  un  proceso  de  reconocimiento  de  un  cuerpo  del  cual  debe 
apropiarse para luego desprenderse (ya que no es metonimia de su propio cuerpo biológico). 
La  madre  expresa  que  “desde  que  Alberto  nació,  lo  sentí con dificultad”​. Esto alude a su imposibilidad de 
sentirlo,  de  entenderlo,  es  decir,  de  codificarlo.  Desde  el  inicio,  hubo  algo  que  no  le  permitía  a  esta 
madre entenderse con su hijo.  
Alberto  queda  capturado  por  los  períodos  de  conexión  y desconexión de la madre (uno responde a la 
enfermedad  de  la  tía  materna,  en  donde  la  cual  la  madre  abandona sus funciones para hacerse cargo 
de ella; y el otro responde a su enfermedad -tuberculosis-). 
Además  se  presenta  el  agravante  de  que  la  nodriza  que  lo  toma a cargo, es una mujer traumatizante, 
enloquecedora,  a  la  cual  el  niño  queda  sometido  ante  la  impasibilidad  y  el  desconocimiento  de  sus 
padres. A su vez, se presenta un padre ausente, por su dedicación casi exclusiva a lo laboral.  
 
El  ejercicio  del  placer  autoerótico  (chupete)  y  del  baño  (placer  epidérmico)  dan  cuenta,  como  datos 
objetivos de la existencia de un cachorro humano, que se introduce en los caminos de la libidinización, 
es  decir,  de  la  sexualización  humanizante.  Son  premisas  que  indican  el  comienzo  de  instauración  del 
Icc.  
Estos datos, permiten poner en cuestión el diagnóstico del autismo primario.  
 
● BLEICHMAR (1993) “Primeras inscripciones, primeras ligazones” 

CASO DANIEL -Trastorno Precoz del Sueño 


Motivo  de  consulta:  U ​ na  joven  pareja  consulta,  porque  su  bebé  de  5  semanas  que  “no  dormía  nada”​. 
Dicha  consulta  es  realizada  a  partir  de la sugerencia del analista del padre, quien percibe que algo del 
vínculo  con  este  hijo  no  anda  del  todo  bien.  Se  trataría  entonces,  de  un  trastorno  precoz  de  sueño,​   un 
bebé que nunca lograba encontrar un estado de apaciguamiento interno para poder dormir. 
 
Indicadores:  L ​ a  madre relató las terribles sensaciones que había sufrido en el posparto. El bebé, por su 
parte,  desde  que  volvieron  del  hospital  y  hasta  la  actualidad  ​come  en  forma  desesperada​,  se 
abalanzaba  sobre  el  pecho  y  aún  habiendo  terminado  de  alimentarse  no  se  lo  veía  reposar  ni 
tranquilizarse.  Mientras  ​se  lo  cambiaba,  ejercicio  siempre  displacentero  porque  no  lograban  aplacar 
el  malestar.  ​El  baño  era  también  una  situación  desesperante​:  lloraba  desde  el  momento  en  que  lo 
desvestían, mientras lo sumergían en el agua y cuando lo sacaban. ​No había un solo instante de placer. 
 
Intervenciones  con  la  madre:  ​Suponiendo  que  había  algo  que  imposibilitaba  un  buen  encuentro  entre 
ella y su hijo, Bleichmar, propuso una entrevista madre-hijo. 
El  bebé  comenzó a  tener hambre “​lo primero que noté era que s​ ostenía al bebé con cierta dificultad​”​. Se le 
preguntó  cómo  se  sentía  al  sostenerlo,  no  había  un  brazo  que  rodeara  el  cuerpito,  cuenta  que  no 
podía agarrarlo bien “no sabía qué quería el”.  
Le  señaló  que  el  bebé  no  estaba  bien  encajado  en  el  ángulo  interior  del  brazo  y  le  preguntó  si  no  se 
atrevía  a  sostenerlo  con  firmeza,  y  si  no  tenía  ganas  de  acariciarlo.  Le  rozó  la  cabeza  con  un  dedo 
como  con  temor,  a  medida  que  iban  hablando  comenzó  a  tocarlo  despacito,  a  acomodarle  las 
piernitas,  la  cabecita.  Bleichmar  tenía  la  sensación de estar asistiendo a algo inaugural, una envoltura 
narcisizante los capturaba a todos. 
A  medida  que  hablaban  la  torpeza de la joven madre disminuía era como si se pudiera ir “apropiando” 
de  su  hijo.  En  la  tercera  entrevista,  cuando  la  madre  relataba  que  el  niño  se  dejaba  cambiar  ya  sin 
problemas  y  pasaba  algunas  horas  durmiendo  y  algunos  momento  despierto  pero  sin  llorar, 
Bleichmar  le  dijo:  “Usted  pudo  agarrarlo”  y  ella  le  contestó “Sí, pero creo que también pude soltarlo”, 
es decir, reconocerlo como otro.  
 
Intervenciones  que  tenian  el  carácter  de  permitir  que  algo  fuera  puesto  de  manifiesto  y  al  mismo  tiempo 
simbolizado  en  el  intercambio  discursivo  mismo.  H ​ abilitantes  ​en  la  madre,  y  ​fundantes  ​en  el  niño 
(autoerotismo). 
 
El  extrañamiento ante su hijo era lo que le impedía tener la convicción delirante que toda madre tiene 
de  que  sabe  qué  es  lo  que  su  bebé  necesita.  No  era  una  madre  psicótica,  en  este caso, más a nivel de 
una  dificultad  de  estructuración  del  narcisismo  secundario  (del  lado  de  la  madre  falla  el  narcisismo 
secundario  y  eso  es  lo  que  provoca  todas  las  dificultades  de  esta  madre  con  su  pequeño.  Si  fallara el 
narcisismo  primario  de  la  madre,  nos  encontraríamos  ante  una  madre  psicótica),  en  el  cual  la 
castración  femenina  posibilitara  el  pasaje  “trasvasante”  al  hijo  como  posicionamiento  narcisista 
(dificultad en el trasvasamiento narcisista). 
En  el  momento  del  amamantamiento  la  madre,  provista  de  un  yo capaz de investir narcisísticamente 
al  bebé  y  no  sólo de propiciar la introducción de cantidades sexuales puntuales, no ligadas, acariciará, 
sostendrá la cabeza, generando a partir de esto vías colaterales de ligazón de la energía que ingresa.   
 
 
● BLEICHMAR (1993) “El psa de frontera: clínica psa y neogénesis”  
 
CASO JAVIER (2 años y 8 meses) 
Configuración  familiar:  hijo  menor,  unico  varon  de  tres  hermanos,  dedicación  incondicional  de  sus 
padres  y  rivalidad  con  sus  hermanas.  Se  presenta  como  encantador,  seductor  e  irreverente, 
produciendo la sensación de que ningún límite es posible. 
 
Motivo  de  consulta:  es  traído  por sus padres porque “​muerde como forma dominante de expresión de 
sus impulsos hostiles”. Conducta que no cesa mediante el reto ni parece estar dispuesta a ceder.  
*Dificultad  para  inhibir  un  modo  de descarga pulsional directa, relacionada con la oralidad. Falla en la 
constitución de la represión originaria. 
 
Llega  a  la  consulta  acompañado  de  su  madre  y se dirige directamente a la canasta de juguetes puesta 
a  su  disposición.  Se  incluye  en  ella  (no  ingenuamente):  un  autito  a  cuerda  que cuando se desliza abre 
la  boca-capó  dejando  al  descubierto  la  dentadura  de  latón  pintado.  Ríe  gozoso  cuando  el  mismo  se 
aleja rápidamente abriendo y cerrando la boca.  
Intervención  1:  “El  autito  como  Javier,  cuando  se  aleja  de  mamá  quiere  comerse  todo  lo  que 
encuentra, por eso muerde lo que se le atraviesa”. 
 
Javier  comienza  a  hacer  berrinches,  llorando  y  tironeando  de  su  madre  porque  quiere  irse.  Ella  se 
rehusa.  “Silvia  como  un  papá  ha  dicho:  Javier  no  se  puede  hacer  todo  lo  que  uno  quiere,  eso  es 
peligroso  para  vos  y para los demás”. Le consulta a la madre que es lo que suelen hacer cuando el niño 
se torna insoportable, y responde que lo envian al cuarto hasta que se tranquilice.  
Intervención  2:    “Propongo  que  cuando  se  torne  incontenible,  traten  de  contenerlo,  rodeandolo  con 
sus brazos y conteniendo su cuerpo”. 
 
En  la  segunda  entrevista,  el  niño  se  acerca  a  un  encendedor  e  intenta  prenderlo,  S.B  se  lo  quita  y  lo 
enciende  proponiendole  que  apague  la  llama.  Lo  hace,  y  se  lo  festeja  tanto  ella  como  la  madre.  En 
ciertos momentos, intenta arrebatarlo, se rehúsa y el llanto aparece.  
Intervención  3:  “​ Le  digo  entonces  que  algo  le  quema  adentro  cuando  se  pone a morder y tirar cosas y 
que no sabe como calmar eso que queda adentro”. 
 
Tercera  consulta,  entra  decidido  y  cuenta  que  soñó  que  había  un  cocodrilo  con  la  boca  abierta  y 
hamm  (hace  el  gesto  de  comer).  La  madre  cuenta  que  se  despertó  angustiado  y  fue  a  la  habitación  a 
buscarlos. Que estos días ha estado más cariñoso y ha dejado de morder.  
El  sueño  realiza  la  no  lograda  satisfacción  pulsional.  El  rehusamiento  del  sujeto  a  su  impulsión  de 
morder, ha dado curso a una formación icc: el sueño (2° tiempo). 
“Así  se  pone  de  manifiesto  el  surgimiento  ​in  situ  de  una  represión  que  abre  las  posibilidades  de  un 
viraje  en  la  instalación  de  los  movimientos  que  constituyen  el  aparato  psíquico”.  El  trabajo  analítico 
está  destinado  a  cercar  qué  es  aquello  que  obstaculiza  la  instalación de la represión originaria (tanto 
del lado del niño como de sus agentes parentales) y a incidir en su fundación definitiva. 
*Las  intervenciones  puntuales,  tienden  a  lograr  desarticular  un  nudo  patógeno  que  de  cristalizar, 
puede  perturbar  la  evolución  futura.  Las  intervenciones  analíticas,  son  un  modo  de  operación 
simbolizante  que  abre  nuevas  vías  para  la  constitución  psicosexual en la primera infancia. A partir de 
ellas  y  de su consolidación, una nueva etapa se inaugura, se produjo un cambio estructural en el modo 
de funcionamiento psíquico del niño.  
 
   
➔ CONSTITUCIÓN PSÍQUICA ≠ PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD 
Se  debate  hoy  en  el  interior  del  psicoanálisis  si  las  dificultades  para  ejercer  la  práctica  son  efecto de 
mutaciones  en  la  subjetividad,  o  de  nuevas  condiciones  de  circulación  social  que  obstaculizan  el 
conjunto  de las prácticas liberales, de las cuales el psicoanálisis forma parte. ​Cambios en la subjetividad 
a  partir  de  nuevas  condiciones  sociales  indudablemente  se  están  dando,  pero  ellos  no  invalidan  los 
descubrimientos  psicoanalíticos.  Nos  emplazan  más  bien  a  avanzar  en  la  demarcación  de  los  paradigmas 
más  fecundos  y  en  la  valentía  para  despojarnos  de  las  hipótesis  adventicias  acumuladas  a  lo  largo  del 
siglo, si es que confiamos en la herencia teórica que todavía podemos poner en marcha. 
Diferenciar  entre  condiciones  de  producción  de  subjetividad  y  condiciones  de  producción  psíquica 
puede definirse en los siguientes términos:  
- La  construcción  del  psiquismo  está  dada por variables cuya permanencia trascienden ciertos 
modelos sociales e históricos, y que pueden ser cercadas en el campo específico conceptual de 
pertenencia.  
 
- La  producción  de  subjetividad​,  incluye  todos  aquellos  aspectos  que  hacen  a  la  construcción 
social  del  sujeto,  en  términos  de  producción  y  reproducción  ideológica  y  de  articulación  con 
las  variables  sociales  que  lo  inscriben  en  un  tiempo  y  espacio  particulares  desde  el  punto  de 
vista de la historia política. 
 
La  ​subjetividad  ​está  atravesada  por  los  modos  históricos  de  representación  con  los  cuales  cada 
sociedad  determina  que  considera  necesario  para la conformación de sujetos aptos para desplegarse 
en  su interior. Es un producto histórico que varia en las diferentes culturas y sufre transformaciones a partir 
de las mutaciones que se dan en los sistemas históricos-políticos.  
Esta reguia los destinos del deseo en virtud de articular, del lado del yo, los enunciados que posibilitan 
aquello  que  la  sociedad  considera  sintonico  con  ella.  Es  un  componente de la socialización, regulada por 
modalidades  discursivas  de  poder,  pero  que  sin  embargo,  en  sus  huecos  anida  la  posibilidad  de  nuevas 
subjetividades. 
 
La  subjetividad  no  es  un  concepto  nuclear del psa, se sitúa en las antípodas de la problemática del icc. 
La  subjetividad  no  podría  remitir  al  funcionamiento  psíquico  en  su  conjunto,  remite  a  la  posición  de 
sujeto, por lo que se diferencia del icc.  
 
El  ejemplo  privilegiado  que  nos  permitirá ubicar ambos ejes lo constituye el “complejo de Edipo” (que 
consiste  en  el  amor  por  el  progenitor  del  sexo  opuesto  y  por  el  odio  al  del  mismo  sexo),  puede  ser 
derribado  en  su  carácter  de  organizador  general  del  psiquismo  a  partir  de  las  ​nuevas  formas  de 
procreación  y  crianza​,  dado  que  asistimos  a  nuevos  modelos  como  un  conjunto  diverso  de 
combinaciones  posibles  que  inciden,  por  supuesto,  en  la  fantasmática  particular  de  progenitores  e 
hijos. 
Estos  dos  fantasmas  privilegiados  de  la  constitución  subjetiva,  Edipo  y  castración,  así  como  otros 
conceptos  que  a  ellos  se  añaden  (la función del padre, la metáfora paterna), han quedado de tal modo 
adheridos  a  la  ideología  de  preeminencia  fálica  de  la  modernidad,  que  ​son  fácilmente  destituibles  a 
partir  de  las  nuevas  formas  de  subjetivación  con  las cuales se recomponen hoy las relaciones de género, vale 
decir  los  modos  básicos  con  los  cuales las culturas pautan las relaciones de poder a partir de la lógica binaria 
de repartición de funciones. 
Se  corre  entonces  el  ​riesgo  ​de  que  el  concepto  quede  adherido  a  su  ideologización,  y  que  los 
descubrimientos  del  psicoanálisis  se  pierdan  con  los  modos  históricos  con  los  cuales  el  siglo ha dado 
cuenta  de  los  recubrimientos  ideativo-ideológicos  que  posibilitan  la  inscripción del psiquismo a nivel 
de la subjetividad social (vale decir política e histórica). 
 
Nuevas tecnologías ¿Nuevos modos de subjetividad? 
 
Los  cambios  en  la  subjetividad  producidos  en  los  últimos  años invaden la práctica clínica y acosan las 
teorías  con  las  cuales  nos  hemos  manejado  durante  tiempo.  Las  innovaciones  de  la  ciencia 
revolucionan nuestro pensamiento y plantean tareas inéditas. 

Cada  nuevo  cambio  tecnológico  será  procesado  en  el  interior  de  un  aparato  psíquico  donde  los 
tiempos  anteriores  coexisten  porque  estan  inscriptos  los  modos  vivenciales  de  percepción  de  la 
realidad de generaciones anteriores. 

 
 
 

También podría gustarte