Muestrario Del Folklore Nicaragüense para Editar)
Muestrario Del Folklore Nicaragüense para Editar)
Muestrario Del Folklore Nicaragüense para Editar)
DEL FOLKLORE
NICARAGUENSE
, pablo entonio cuadra.
r. •
trenoisco . ..
peres: esitra,,_da. .
· M I
OBRAS PUBLICADAS POR EL FONDO DE
PROMOCION CULTURAL DEL
BANCO DE AMERICA:
SERIE ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS
1 Nicaraguan Antiquities — Carl Bovallius (Edición Bilingüe)
— Traducción de Luciano Cuadra
2 Investigaciones Arqueológicas en Nicaragua — J. F.
Bransford — en Inglés y en Español —
Traducción de Orlando Cuadra Downing
SERIE FUENTES HISTORICAS
1 Diario de John Hill Wheeler — Traducción de Orlando
Cuadra Downing
2 Documentos Diplomáticos de William Carey Jones
— Traducción de Orlando Cuadra Downing
3 Documentos Diplomáticos para servir a la Historia de
Nicaragua — José de Marcoleta
4 Historial de El Realejo — Manuel Rubio Sánchez —
Notas de Eduardo Pérez Valle
6 Testimonio de Joseph N. Scott — 1853/1859 —
Introducción, Traducción y Notas de Alejandro Bolaños
Geyer
6a. La Guerra en Nicaragua según Frank Leslie's Illustrated
Newspaper (Edición Bilingüe) — Selección, Introducción
y Notas de Alejandro Bolaños Geyer — Traducción de
Orlando Cuadra Downing
6b. La Guerra en Nicaragua según Harper's Weekly Journal of
Civilization (Edición Bilingüe) — Selección, Introducción
y Notas de Alejand ro Bolaños Geyer — Traducción de
Orlando Cuadra Downing
7 El Desaguadero de la Mar Dulce — Eduardo Pérez Valle
IX
SERIE LITERARIA
SERIE HISTORICA
XII
NOTA EXPLICATIVA
Este es el número 9 de la Serie Ciencias Humanas de la Colec-
ción Cultural–Banco de América.
xIII
PABLO ANTONIO CUADRA
MUES TRARIO
DE FOLKLORE
NICARAGÜENSE
COLECCION CULTURAL
BANCO DE AMERICA
1978
INTRODUCCION
Se llama FOLKLORE al conjunto de tradiciones, de
creencias, de costumbres y de creaciones o asimilaciones
artísticas y literarias que forman el sedimento popular
de la cultura de una región o país.' Como dice R aúl Cor-
tazar "nada es folklórico por sí mismo, sino que llega a
serlo a través de un lento proceso que consta de diversas
etapas e implica ciertas condiciones".
Todos los viajeros que han escrito sobre Nicaragua, casi sin excepción,
señalan o recogen manifestaciones, o costumbres folklóricas nicara-
güenses. Asi —entre otros— Orlando Roberts (1818), John Stephens
(1840), Squier (1845), Peter Stout (1850), Froebel (1850), Félix Belli
(1858), Thomas Belt (1868), Pablo Lévy (1870), la Baronesa de Wilson
(1888), etcétera.
—5—
res y poetas puedan "arrancar de la cantera poética de
la América vieja ... revelaciones de una belleza descono-
cida". 4
- 6 -
pios. Los "Vanguardistas" no se especializaron en la ma-
teria (salvo Francisco Pérez Estrada quien, años después,
recibió cursas sobre la especialidad en México y Buenos
Aires), pero sí leyeron a los maestros, conocieron sus mé-
todos de investigación y sus recopilaciones y con estos
conocimientos se lanzaron a su estudio, en los ambientes
populares y rurales, con ánimo de rescatar el patrimonio
del pueblo, aninconado y devaluado por la invasión cul-
tural extranjerista que en ese momento sufría Nicaragua
intervenida por Estados Unidos; pero sobre todo para en-
raizar la literatura que se proponían escribir, hondamente
comprometida en la afirmación y defensa de la naciona-
lidad. Los "Vanguardistas" usaron con frecuencia, como
divisa de su empresa literaria, la frase de Jean Cocteau:
"Bien canta el poeta si canta posado en su árbol genea-
lógico".
-8-
neración (llamada del 40), entre los cuales cabe destacar,
desde el punto de vista del tema que nos ocupa, la obra
de Ernesto Mejía Sánchez, especialmente su libro: "Ro-
mances y Corridos Nicaragüenses"' Los "Cuadernos del
Taller San Lucas" influyeron decisivamente en Nicara-
gua despertando el interés general por el folklore, por su
recolección y estudio en los viejos y en los nuevos expo-
nentes de la cultura nicaragüense. Sin pretender ser
exhaustivos citamos —entre los autores que publicaron
trabajos y recolecciones en esa década del 40 al 50— al
benemérito fraile dominico Secundino García, cuya in-
gente recolección del folklore religioso y profano de Ni-
caragua (tres grandes tomos, con innumerables transcrip-
ciones musicales) se perdió en su mayor parte en los tra-
jines de buscar un editor; a Emilio Alvarez Lejana, a
Carlos A. Bravo, Fernando Buitrago Morales, Gilberto
Vega, Erwin Krügger, Domingo Ibarra, los Buitrago (Ni-
colás, Berta y Edgardo), al ya citado Alfonso Valle, Her-
nán Robleto, Mariano Fiallos Gil, Enrique Peña Hernán-
dez, Celia Guillén, María Berríos Mayorga, Alberto Vogl
Baldizón, etcétera.
-9-
neral, se han reproducido ejemplos de otros folkloristas
con el crédito correspondiente. En la selección se ha
dado preferencia a los ejemplares recogidos en fecha más
antigua y a los más populares y típicos.
— 10 —
—bajo la infatigable dirección y aliento de Carlos Mejía
Godoy— usando medios electrónicos que permiten una
fidelidad absoluta con las fuentes, han recorrido el país
y recolectado un riquísimo acervo de composiciones mu-
sicales, danzas, canciones, expresiones y refranes, cuentos
y otras manifestaciones populares, divulgándolas luego en
una vasta y exitosa labor de repopularizar el folklore.
También se deben citar los libros: "Folklore Médico Ni-
caragiiense" del Dr. Ernesto Miranda; "Folklore de Nica-
ragua" del Dr. Enrique Peña Hernández y "La Adivi-
nanza en Nicaragua" y "Juegos Nicaragüenses" de María
Berríos Mayorga. Estos trabajos merecen integrarse a
un cuerpo orgánico, a una institución que guarde y cuide
el patrimonio tradicional y popular, para su estudio y
aprovechamiento pedagógico.
11
dad colectiva y como vínculo del hombre con la tierra y
del hombre con su comunidad. Recolectarlo y estudiarlo
es parte del "conócete a ti mismo" de un pueblo y divul-
garlo es sembrar solidaridades profundas.
-12-
1. TEATRO.
3. Pastorela de Niquinohomo
LOGA DEL NIÑO DIOS
Música
Atienda Señores
Pongan atención
Del Mangue Tiyo Pegro
La conversación.
Alabado Sacramento
Santo Santísimo del altá?
Mi magre de Catalina
Mi pagre San Nicolá
Con las ánimas vendita
Ay no ma San Sebastián
Mi Magre la Candelaria
Y Apóstol San Tomá
Mi Magre la Mercede
Santísima Trinidá
Mi Señora los dolores
Revuelto con San Pascual
Buenas noches, tus personas
Que dices, y como estás?
Como lo están las familias?
Como quedan por galla?
Que avis venido a gacé
Que no me abis de ontá
Que estás gaciendo apiñado
Quien te le fue a convidá
O te veniste solapado
De sin verguenza no ma?
-15-
He re cuanto sin uficio
Se han venido amontaná
Que pensaban reparti
Guayo con nacatamá
Que estas gecho los babiecos
O me veniste a mira
O dices soy como ustedes
Que mi venida a sampá
Sin que nadie me convide
De sin cáscara no ma
No escapa, nunca escapa
Nunca, nunca, nunca escapa
Porque yo no soy inracioná
Ni tampoco gindio cualquiera
Lo se las letras gablá
Yo los leyé las cartillas
Bastante lo sé rezó
Sabo muy bien el vendito
La salvilla y los evegolo no má
Tan vien sabo el pagre nuestro
Y bien me se persiñá
Sé oración de perro negro
Con é los jabro las puerta
Para meterme a robá
Y se priva los de adentro
Naide se a de recurdá
Poro quanto las tontera
Qui lo hi vivido ajaba.
Perdoname tus persona
No te vallas agravia
Yo lo vino catariña
Porque me fue convida
La Señora Balientina
Que mucho me fue rogó
Me lo dijo: Tata pegas
-16-
Yo te bengo suplicá.
Que bayas ené mi pueblo
Un sermón a prendicá
Que la quija de mi yerno Caudio
Bajasé silibridar
Los gejes magrina del niño
La tiene que entregá.
Onde Siño Juan Silberio
Y no quero queda ma
Quero que lo seya alegre
Y me gas desempreñá
Cata que entose le dije
Porque mucho me afligió
No y de podé valentina
Nunca me é de animá
Yo no lo sé esa puercada
Nunca he ido a sermonia
Busca yo al pogre Antón
Quan Padre Cum Diría
Que esos si los pagas piste
Te lo an guir á predicá
Cata que mi fue diciendo
Si bien te voy a papi
Te boy da tu cajeta
Tu trago guaro in cristá
Un buen garola garo
Dos medios de Frijolá
Chancho, gallina, capó
Colacio, nacatamá.
Nuri, ñampume, ñorianque
Nimbuyase, ñunguallure,
Guaicamo, ñumbateñamo
ñanpume tique licencia
Ñ uguayore canturia
Cata que entonces le dije
Puesime cumplimentá
Boy á trepame al tavanco
El sirmón á predicá
Y aquí me tene ahora
Qué ni hayo que reza,
Ni sé que boy a decí
Ni que cosa esta será
Pero quero alimentame
Guai nambari, ñuga ñampume
Para despuej recorda
Las cosas que en todo santo
Todo se ponen a rezó
Música
Resita
Quitarse el sombrero y se va
onde está el misterio
- 20 -
ORIGINAL DEL GIGANTE
PERSONAS
(Comienza la acción)
PARADA DE DAVIS:
PARADA DE DAVIS:
HABLA EL PORTERO:
HABLA DAVIS:
HABLA DAVIS:
HABLA EL REY:
Mensajero, al jigante le dirás que mañana en la campaña
le aguarda un caballero de mi corte. Lo desafía a batalla.
Esto sin que se pase el día. Se verá si competirá con el
arrogante, aunque se llame Golíat, a ver si entre los jigan-
tes está su valentía.
HABLA EL MENSAJERO:
Yo cortaré tu arroguicia que tan engañado vives, tan
largas tus esperanzas en aquel que te persigue.
- 24 -
HABLA EL REY SAUL:
HABLA FLORIA:
HABLA EL JIGANTILLO:
HABLA DAVIS:
Bestia maldita, fiem horrenda, aquí no hay que aguardar,
y esto que quiero timr, que vaya en el nombre de Dios.
HABLA DAVIS:
HABLA EL JIGANTILLO:
(Davis se adelanta)
HABLA DAVIS:
FIN
(Dueño del original: Santiago Potoy)
Diriamba. 1931.
-32-
PASTORELA
(ORIGINAL DE PASTORES PARA OBSEQUIO
AL NINO DIOS EN LAS PASCUAS)
—Aruíninto de la villa de Niquinohomo--
Se compone de quince personas, que son:
Varones Mujeres
Ortelio (Capitán) Dorinda (Capitana)
Rosalino Celinda
Rosauro Laura
Silvo Mirta
Fileno Celia
Isac Elmira
Quevedo (viejo) Corneja (vieja)
Un Angel
- 33 -
(Se advierte que primero se ponen los varones a la dere-
cha y las mujeres a la izquierda. Para dar principio toca
la música y los pastores dan vuelta bailando y parado en
su lugar, canta el ángel)
Todo el firmamento
cúbrese de luz
en el nacimiento
del niño Jesús.
Ya se llegó el tiempo
de las profecías,
pues ya vino al mundo
la antorcha del día. (cesa el canto y paséase).
Reclinado en un pesebre
Está el que Dios amará
Entre pajas y pañales
Y con pobreza notoria.
En la ciudad de Belén
Está la lucida antorcha
Seguidme pues y verán
En un establo la gloria.
Dorinda.
Si este Dios niño
Es nuestra esperanza
Démosle desde hoy
Dulces alabanzas.
Angel (canta)
Cantil pastorcillas
canciones sonoras
por la feliz nueva
que os he traído ahora.
Dorinda (canta)
Tiernas pastorcillas
el sueño dejad
- 37 -
que al Dios infinito
vamos a adorar.
(Todos cantan)
Vamos pues allá
hacia donde está
a ver la grandeza
de tal majestad.
(Todos repiten)
Vamos pues allá etc.
Todos (cantan)
Las aves y el viento
con ligero vuelo
con gusto y contento
lleguen hasta el cielo.
Celinda (canta)
Divinos pastores,
venid placenteros
por sólo el amor
a darnos consuelo.
Todos (cantan)
Vamos al portal
con grande alegría
a ver a José
Jesús y María.
Celinda (canta)
En la humilde cuna
Está este primor
Con la hermosa luna
y el brillante sol.
-40-
Todos (cantan)
Lleguemos pastores
todos con honor,
a ver al Mesías
nuestro salvador.
En la tierra está
el niño peregrino
dando libertad
pues a eso vino.
Ortelio:
Sagalejo celestial
pastorcillo de mi vida
que por ovejas perdidas
nacistes en un portal.
Dorinda:
Mi amor, mi Dios, mi contento
mi consuelo y mi alegría,
por ver la noche tan fría
una tuallita os presento.
-45-
Cúbrete azucena bella
no estés con frío mi bien,
que en otra ocasión también
te has de ceñir con ella.
Roselino:
Blanco jazmín el más lindo
Clavel hermoso y fragante
Recibí mi Dios amante
El amor con que te brindo
Este frasquito de miel.
Celinda:
Sol de justicia divino
No sé mi dueño amoroso
Si habéis sido más dichoso
En ofrecerte pan y vino.
Rosauro:
Divino niño sagrado
de estos campos lirio hermoso,
ganaderito amoroso
hijo de Dios humanado.
Esta tuniquita bella
os traigo manso cordero,
aunque por mi amor
te han de desnudar de ella.
Quevedo:
Adiós señor San José
me alegro de ver al niño
tan blanco como un armiño
que bién se parese a usted
Corneja:
Válgame Dios, vida mía
Mi alma, mi lindo mío!
¡Mi cielo, desnudito con tanto hielo!
Que no tienes camisita?
Ortelio: (habla)
Entre pajas descansa el niño
¡Oh que sublime humildad!
Y su madre le hace cariño
a tan notable deidad.
-49-
Al vernos con alegría
pues a todos bien nos toca
rendir a Dios las gracias
al volver a nuestras rocas.
Dorinda:
En apacible cadencia
y armoniosa dulzura
digamos en alta voz
Gloria a Dios en las alturas.
Quevedo:
Y vos respetable auditorio,
que habeis escuchado atento,
al devoto mayordomo
tributadle los obsequios,
porque en esto ha demostrado
todo su mayor afecto.
Corneja:
Y yo también os suplico
-50-
y dispensad de nosotros
tan mala pronunciación
y pedirnos con devoción
con alegría y contento
que viva el niño Dios
y el glorioso nacimiento.
Fin.
- 51 -
2. CUENTOS.
6. El indio Ñ ór Inacio
9. El indio y el chapetón
Y se fueron hablando.
-55--
A poquito llegó la viejita y ellos se escondieron detrás
de unas matas. Y la viejita fue tanteando todas las san-
dinas, una por una:
¡Buff!,
— —dijo el Obispo, y la aventó de un lado—.
¡Esta vieja puerca ahora verá!
II
¡Qué carrera otra vez la del tío Coyote, con todo el ho-
cico golpeado y sin dientes! Y tío Conejo, muerto de
risa, le gritaba desde aniba del palo:
—Ya no aguanto!
-62-
LAS PASADAS DE TIO CONEJO
EL REY DE HOJARASCA
—¿Quién es usté?
—Que estoy prensada aquí por ese bandido del tío Co-
nejo. Y entonces el tío Zope se bajó a sacarla y la tia
Zorra le contó que el tío Conejo le había matado los zo-
rritos y se los había dado de almuerzo.
—Yo la voy a vengar, comadre —le dijo el tío Zope.
Porque el tío Zope era muy compadre de la tía Zorra y
cuando ella mataba un animal el tio Zope se comía los
restos y andaban juntos merodeando desde hacía años.
—74—
CUANDO TIO CONEJO FUÉ DONDE TATA DIOS
Y todo fue que San Pedro hablara para que tío Perro
comenzara la discutidera y se olvidara de que estaba San
Pedro y comenzara a latir y a latir (a ladrar y a ladrar)
y a enseñarle los colmillos. San Pedro bravo buscó una
- 75 -
estaca y le dio una apaleada que para qué quiso más el
pobre tío Perro. Salió como ánima que se la lleva el dia-
blo.
(Cuento Misquito)
-82-
EL SOMBRERO DE TÍO NACHO
¡Ladrón,
— ladrón, se le lleva robado el sombrero a tío
Nacho! y van y lo agarran y lo sopapean y le quitan el
sombrero y llegan todos corriendo:
- 84 -
LAS PÉRDIDAS DE JUAN BUENO
(Contado por Rubén Darío)
I
ESTE era un hombre que se llamaba Juan Bueno. Se
llamaba así, porque desde chico, cuando le pegaban un
coscorrón por un lado, presentaba la cabeza por el otro.
Sus compañeros le despojaban de sus dulces y bizcochos,
le dejaban casi en cueros, y cuando llegaba a la casa, sus
padres, uno por aquí, otro por allá, a pellizco y mojicón,
le ponían hecho un San Lázaro. Así fué creciendo, hasta
que llegó a ser todo un hombre. ¡Cuánto sufrió el pobre-
cito Juan!
II
Y así fué.
Y el bondadoso anciano:
Y otra vez:
Y el santo:
- 88 -
LA BUENA Y LA MALA SUERTE
El refrán popular: "Pam que el pobre gane se nece-
sita que su suerte se duerma y la del rico se distraiga"
tiene su fundamento en el siguiente cuento:
-91-
UN ABOGADO EN LAS SEGOVIAS
Sin saberse de dónde, llegó a establecerse en un pueblo
de las Segovias un abogado, con muchos libros, como re-
clamo de su sabiduría, los que colocó, muy a la vista, en
un grande estante en su casa de habitación. Y el tal co-
menzó a ejercer su profesión de citar leyes, de preferen-
cia la del embudo, o sea, lo ancho para él y lo estrecho
para los desgraciados clientes que caían en sus garras; por
lo que se hizo muy temible a los del pueblo, temor que se
aumentaba a medida que el tiempo trascurría; y hasta el
punto que, cuando alguno tenía que pedirle sus servicios,
los otros le decían: amarrate los calzones y rezó con fer-
vor la santa oración contra los grandes peligros: "Muy
fuerte venís, más fuerte es mi Dios y la Santísima Tri-
nidad me libre de vos".
—
¿Cómo!, gimió el labriego: ¿cuatro bueyes por un
buey?, esto es demasiado.
-94-
LA PALOMITA DE LA PATITA DE CERA
Estera una palomita a la que se le quebró y cayó la
patita, que un ángel del cielo se la puso de cera, y así se
fué a sentar sobre una piedra recalentada por el sol, la
que derritió la patita; por lo que la palomita preguntó
a la piedra:
Y la piedra respondió:
Y el sol respondió:
—Más valiente es la nube que me tapa a mí.
Y la nube dijo:
EN ANÉCDOTAS CORTAS
Todas dirigidas a demostrar que el indio era más vivo
que el chapetón al que siempre se lo volaba, o sea, le to-
maba el pelo como se dice en castellano puro.
O — DIÁLOGO
El indio tenía la cabeza rapada y el chapetón le pre-
guntó: Pelón, de dónde eres?
6á — REPARTIÉNDOSE CON LA
CUCHARA GRANDE
Durante muchos años, hasta siglos, en el tiempo colo-
nial, los indios de América Española, en consideración a
la debilidad de la constitución física de la raza, gozaban
el privilegio, obtenido de la Santa Sede por los Reyes de
España, de comer carne muchos días en los que tenían
que guardar rigurosa abstinencia los que no eran indios.
Y un día de esos, invitado el doctor indio a una comida
a la que asistía también el doctor chapetón, se proveyó
de una gallina muy bien condimentada, que oculta llevó
al convite.
Mientras todos comían de viernes el indio doctor sacó
la consabida gallina y se puso a engullirla saboreándola
sabrosamente, por lo que se le hacía agua la boca al doc-
tor chapetón, obligado por el precepto canónico a comer
mariscos, verduras, legumbres, huevos, y lacticinios, con
lo que perdió la paciencia, de lo que no abundaba como
buen chapetón, y dijo en tono severo, como escandali-
zado: hoy nadie puede comer carne, de animal de pelo o
pluma, porque es día de abstinencia.
A lo que el doctor indio repuso: (el que está a las du-
ras que esté también a las maduras) ; si soy indio para
las privaciones, debo serlo también en los Privilegios.
Y siguió comiéndose la gallina hasta darle fin, con tran-
quila conciencia y en gracia de Dios.
(Recogido por Monseñor Lezcano y Ortega).
- 101 -
TIO GRILLO EL SAJURIN
Estera un Rey que perdió su anillo, que valía mucho;
que se lo habían robado tres criados que estaban a su
servicio, los cuales lo ocultaron haciendo lo tragara un
peje grande de los que estaban en el estanque del jardín
en el palacio real.
- 104 -
EL REY Y EL INDIO
Un día un indio iba saliendo de su pueblo cuando el
alcalde español le dijo:
El indio dijo:
- 108 -
EL ANGEL GABRIEL
Un día, hace mil años, Dios mandó al arcángel Gabriel
a la tierra para averiguar quien era la buena gente y la
mala gente. A veces él andaba disfrazado como una mu-
jer vieja o como un hombre viejo o como un joven. Un
día cuando el arcángel Gabriel andaba disfrazado como
un pobre viejito agobiado y cacreco, visitó la casa de una
señora pobre y le dijo: "¡Ay señora, por el amor de Dios,
regáleme un bocadito de comida. No he comido por dos
días". La señora le dijo: "No tengo nada más que tor-
tilla y este Niñito de frijoles, pero voy a compartirlo con
usted si quiere". Así la pobre viuda compartió su comida
con el viejo. Al terminar el viejo se paró y dijo: "Que
Dios le bendiga señora y multiplique 100 mil veces la
próxima cosa que haga", y salió. La señora quedó sen-
tada pensando: "¿Qué voy a preparar para la cena? No
tengo nada en la casa". Ella se paró y agarró un traste
de barro donde tenía escondido unos centavos y empezó
a contarlos diciendo: "Voy a ver si alcanzo para com-
prar un puño de maíz para la cena". Empezó a contar
el dinero. Puede imaginar su susto cuando dilató tres
días contando todo el dinero que salió milagrosamente del
traste de barro.
-110 -
3. LEYENDAS.
1. El Barco Negro
2. Chico Largo del Charco Verde
3. Leyenda de la campana de San Sebastián
4. Leyenda de la Inmaculada de Granada
5. Lelenda mískita de Cotón Azul
6. Leyendas chontaleñas:
El lagarto de oro
El cerro de la vaca
El río Cuisalá
La piedra de Cuapa
EL BARCO NEGRO
Cuentan que hace mucho tiempo, ¡tiempales hace! cru-
zaba una lancha de Granada a San Carlos y cuando vira-
ba cerca de la Isla Redonda le hicieron señas con una
sábana.
¡Llévennos
— a Granada!, les dijeron. Y el Capitán
preguntó: —¿Quién paga el viaje?
— 114 —
CHICO LARGO DEL CHARCO VERDE
(Ometepe)
La bella y misteriosa isla de Ometepe, gutirda leyendas
locales que aún viven en la imaginación popular. Entre
ellas se destacan, la de CHICO LARGO Y LA DEL EN-
CANTO DEL CHARCO VERDE, ambas estAn relacio-
nadas por una continuidad mental y mágica debido so-
bretodo a la topografía insular. EL CHARCO VER-
DE es una pequeña ensenada que se abre en la hacienda
VENECIA, propiedad de mi amigo Don Emilio Rivera
Moreno, distante dos kilómetros del pequeño pueblo lla-
mado San José del Sur.
- 117 -
LEYENDA DE LA CAMPANA
DE SAN SEBASTIAN
Se cuenta, que allá por los tiempos del Capitán Pedro
Gutiérrez y de los Motas y Salazares, traían procedentes
de España una artística campana de legítimo bronce y
de buen quilataje de oro, vibrante, sonora, fina, para la
Iglesia de San Sebastián de Diriamba. Al atracar la em-
barcación a la playa, el Pacífico, que a veces no es tan
pacífico, hizo zozobrar la embarcación en las vecindades
del sitio llamado posteriormente "El Astillero". Una
parte de la tripulación pereció ahogada y otra se salvó.
La preciada campana se fue al fondo del mar. Mas, San
Sebastián, hizo el milagro de que manos misteriosas lle-
varan la campana a un sitio oculto, en la playa, que más
tarde se denominó "El Mogote", donde fue guardada la
campana en una cueva, cuya entrada mira hacia el mar.
Las olas embravecidas cuidaban y cuidan la entrada de
esa cueva, donde la planta humana no osaba penetrar.
Pero los vecinos del pueblo oían en ciertas noches un tro-
pel de caballos que velozmente se dirigían fuera de Di-
riamba, hacia el mar. La imaginación popular divagan-
do en aquellas noches oscuras, mientras rutilaban las es-
trellas aniba y el silencio se hacía aquí abajo en la paz
del poblado, completó la leyenda de la campana de San
Sebastián. El tropel que se oía a deshoras era la cabal-
gadura en que viajaban Santiago acompañado de los án-
geles que se dirigían veloces, con la velocidad de la luz,
hacia el cerro denominado "El Mogote", a repicar la cam-
pana en honor del glorioso martir. y no son pocos los que
la oyen sonar en el viento que viene del mar.
(Recogida por Leopoldo Serrano).
-118 -•
LEYENDA DE LA INMACULADA
EN GRANADA
El culto a la Virgen fuá iniciado por los frailes que ha-
bitaban el convento, contiguo al actual templo de Sall
Francisco. Este convento se llamaba de La Concepción
por estar consagrado a la Virgen de este nombre. Un su-
ceso extraordinario vino a aumentar la devoción.
Una mafiana del año 1554, las lavanderas, tendidas a
lo largo de la costa del lago de Granada, se dedicaban a
su faena ordinaria. Eran mis numerosas que hoy. Cie-
nes de mujeres emblanquecían la costa de sábanas, de
todas las prendas de vestir. Una de ellas llamó la aten-
ción a sus compañeras sobre un bulto que se veía venir
sobre las olas. La espectación de un pequeño grupo se
tendió, y el horizonte fuá una curiosidad. Algunas de-
cían sus conjeturas, otras pasaron de la conjetura a veri-
ficarla.
El bulto se acercó, pero a cierta distancia de la costa
se detuvo. Las más curiosas se metieron en el agua.
Cuando estuvieron cerca, el bulto se alejó adentro.
Tan pronto salieron del agua quienes trataron de al-
canzar el bulto, volvió a dejarse llevar por las olas. Se
hizo una nueva tentativa, pero con el mismo resultado.
La curiosidad aumentó hasta la admiración. Hubo una
espera. El bulto continuaba a poca distancia de la costa,
pero sin avanzar hacia la orilla.
—119--
La curiosidad, ya excitada; hizo que muchas lavande-
ras, más numerosas que la primera y segunda vez, qui-
sieron atrapar el bulto. Muchas llegaron cerca. Veían
que era un cajón, pero lentamente se alejaba, se escapa-
ba misteriosamente, hasta donde ya no podían andar o
nadar. Más allá de donde pudieran alcanzarlo.
- 125 -
LEYENDAS CHONTALEÑAS
EL LAGARTO DE ORO
— 128 —
EL CERRO DE LA VACA
Hace mucho tiempo, en una finca de Chontales, vivía
una familia que tenía un sirviente. Todas las tardes el
criado recogía el ganado. Una vez, se olvidó de recoger
las del cerro y dijo: "Esas las busco mañana", y así fue,
subió al cerro en su caballo y cuál fue su sorpresa al en-
contrarse con una vaca de oro y un ternero del mismo
metal. Como no era tonto, tomó su soga y lazó a la vaca
y al ternero, los amarró de un poste y se fue a visar a su
patrón, éste no le creyó y le dijo que estaba loco. Tanto
suplicó el criado que el patrón no tuvo más remedio que
ir. Cuando llegaron al lugar sólo encontraron la soga y
el poste: la vaca y el ternero habían desaparecido. Al
criado lo apalearon por mentiroso y al cerro le pusieron
el nombre del Cerro de la Vaca.
-129-
EL RIO CUISALA
- 130 -
LA PIEDRA DE CUAPA
- 132 -
4. CORRIDOS TRADICIONALES.
1. VERSIÓN DE MANAGUA
No me ha visto a mi marido
en la guerra alguna vez?
—Señora, no le conozco,
deme usted señas de él
....____
—Me miraré en un espejo,
Qué hermosa viuda quedé!
Me fastidia lo negro
me sofoca lo café,
y si acaso él no viniera
yo me caso con usted.
- 136 -
2. VERSIÓN DE JUIGALPA
-137-
3. VERSIÓN DE GRANADA
- 139 -
5. OTRA VERSIÓN GRANADINA
- 140 -
CORRIDO DE LA AMIGA DE
BERNAL EL FRANCÉS
2
—Criada, cogé a esos niñitos,
Ileváselos a mi madre,
si preguntan por Elena
decile que no sabés.
Preguntan los chiquititos
a dónde quedó su madre,
responden los grandecitos,
la mató mi señor padre.
- 143 -
CORRIDO DE BLANCA FLOR Y FILOMENA
(o del Galán de Turquí)
Santa Fe estaba sentada
a la luz de una candela
con sus dos hijas queridas,
Blanca Flor y Filomena.
Ya se viste Filomena
a caballo ya montó,
por delante se la echa
para llevarla mejor.
Filomena ya no puede
decir lo que le pasó.
Con la sangre de sus venas
una carta le escribió.
-145-
—Qué me diste tan sabroso,
qué me diste, Blanca Flor?
- 146 -
CORRIDO DE LA ESPOSA INFIEL
- 148 -
CORRIDO DE ALFONSO DOCE
Ya la reina Merceditas
muerta está, que yo la vi,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
Cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.
- 149 -
Las campanas del palacio
ya no quieren repicar
porque ha muerto Merceditas
y sólo quieren doblar.
Porque ha muerto Merceditas
y sólo quieren doblar.
Los faroles del palacio
ya no quieren alumbrar,
por la muerte de Mercedes
el luto quieren guardar.
Por la muerte de Mercedes
el luto quieren guardar.
(Recogido por E. Mejía Sánchez; dictado en
Granada por Mélida Argüello).
- 150 -
5. CANCIONERO POPULAR.
Y en la sepultura pongan
un letrero colorado,
que, al que pasare le diga:
¡aquí murió un desgraciado!
No murió de calentura,
ni de dolor de costado,
que lo mató la cornada
que le dió el toro pintado.
—153 ----
JALALELA DEL PAJARITO
—Pajarito chichitote
préstame tu relación
para sacarme una espina
que tengo en el corazón.
Y si acaso la encontraras
divertida en otra flor
decile que llorando vivo
y que muero por su amor.
- 154 -
PALOMITA AY !
Despiértate palomita
¡ay!
que vienen los rayos del sol;
no vaya a ser que dormida
¡ay!
me cambies por otro amor.
- 155 -
CU-RRU-CU-CÚ
Dos palomitas blancas
sentaditas en un romero
la una le dice a l'otra
no hay amor como el primero
cu rru cu cú
¡se van volando!
Dos palomitas blancas
sentaditas en un guarumo,
la una le dice a l'otra
a este tonto lo desplumo
cu rru cu cú
¡se van volando!
- 156 -
EL NEGRITO
El: —No porque me ves negrito
pensarás que soy de cera,
la carrera del amor
me tiene de esta manera.
- 157 -
EL CORRIDO DEL GARROBO
—Hermano, si te encuevás,
no te encuevés en madroño,
porque si te agarran los diriomos,
ya te llevó los demonios.
- 158 -
—Hermano, si es que te vas
a las montañas y cerros,
porque ya anda el indio hambriento
con las manadas de perros.
-159 -
CANTARES
1.
2.
3.
Te considero dormida
acostadita en tu cama
con el pelito tendido
Así te llevo en el alma.
(Granada)
-160-
4.
- 161-
EL FRAILE
Ayer era fraile
vestía sotana
Y ahora soldado
cargo mi canana.
¡Ay! ¡Ay! que la suerte
ha cambiado
Ayer era fraile
y ahora soldado.
Ayer era fraile
de la orden mayor,
Y ahora soldado
toco mi tambor.
¡Ay! ¡Ay! que la suerte
ha cambiado
Ayer era fraile
y ahora soldado.
Ayer era fraile
de San Agustín
Y ahora soldado
toco mi clarín.
¡Ay! ¡Ay! que la suerte
ha cambiado
Ayer era fraile
y ahora soldado.
(Recogido por E. Mejía Sánchez,
en Masaya).
-162-
MAÑANA LUNES, POR CIERTO
Ya me voy a despedir
de mi negrita del alma,
Yo venia a despedirme.
Llegaba por el lugar:
ella se salió a la puerta
con su pañuelo a llorar.
— 164 —
VENITE A VIVIR CONMIGO
Venite a vivir conmigo,
dulce pedazo de mi alma,
y serás mi compañera
en mi casita de palma.
Servirá de pabellón
una verde enredadera,
y por alfombra pondremos
las flores de la pradera.
Ya se casó mi hijo,
ya tiene mujer,
veremos la nuera
lo que sabe hacer.
—Levantate, nuera,
a lo que es costumbre,
a barrer tu casa
y a encender la lumbre.
—Yo no me levanto
tan de mañanita,
vaya usted la vieja
que soy señorita.
La boquita chueca
y un ojo apagado,
la frente sumida,
la nariz de un lado.
- 168 -
EL ZOPILOTE
—Zopilote, ¿de onde vienes
tan descolorido y mortal?
—Vengo de una tasajera,
onde me han escapado de matar.
—Zopilote, te lo dije,
que no fueras a robar.
—Señora, y qué quiere que haga,
si es mi modo de pasar.
—Zopilote, ¿de onde vienes
con el pico amarillando?
—Vengo de un solar de mierda,
que me estaba regalando.
Ya el zopilote murió,
ya lo llevan a enterrar,
échenle bastante tierra
no vaya a resucitar.
Ya el zopilote murió
en medio de un palomar,
a don Emilio le deja
las alitas pa volar.
Ya el zopilote murió
y murió de repente
y a don Pedro le deja
lo pelado de la frente.
(Recogido por E. Mejía Sánchez en Granada)
-169 -
LA CANCION DEL GARROBO
1
Un lunes de la semana,
en la dudad de los jobos,
en conversación estaban
dos simpáticos garrobos.
El uno por ser más grande
aconseja al más chiquito:
—No te descuides, hermano,
que si no te comen frito.
Un miércoles de Ceniza,
estando en mi casa durmiendo,
mi captura fué de prisa,
y no pude salir corriendo.
La suerte que yo me andaba,
fué que un chico me agarró,
y el chico por divertirse,
presto vino y me soltó.
Salí corriendo, corriendo,
me salí por el solar.
Por allá encontré a un padre
y me echó su bendición.
(Recogido por Benjamín Huembes Ordóñez
en Tipitapa, Departamento de Managua.
Música no colectada).
- 170 -
2
Viniendo yo en mi caballo
por el llano de los jobos
estaban dos bizarros garrobos
en grande conversación.
De ver esta maravilla,
me apié yo de mi caballo,
y allí pasé escuchando
todo marzo, abril y mayo.
El uno por lo que vi,
estaba más mocetón.
El otro por lo que es cuenta,
de viejo estaba rabón.
—Garrobo, si buscas cueva,
buscala, que sea en piedra,
porque si te hallan los muchachos
te comen en garapacho.
—Garrobo, ¿pa dónde vas?
—Para la isla de los cerros
porque allá vienen los indios
con sus patrullas de perros.
—Garrobo, ¿por qué te vas
estando conmigo en paz?
—Porque viene la Cuaresma
y no vaya a ser que me comía.
Corriendo tras una iguana,
garrobo se me volvió
hablando, con su permiso,
en su "joyo" se metió.
(Recogido en Tipitapa, Departamento de
Managua, por Benjamín Huembes Ordóñez.
Música, no colectada).
- 171 -
EL TERNERITO
Yo le digo a mi vaquero
que asegure su corral,
antes era ternerito
y ahora soy toro puntal.
¡Ay! cuando el amor se enreda
en el telar de la araña,
¡ay! ¡en el telar de la araña!
(Estribillo)
Soy torito de tres años
bajado de allá del llano,
en los cachos traigo invierno
y en el balido verano.
—Muchacho, ¿qué hacés allí,
orillado a ese chiquero?
—Componiendo mi calzón,
que me lo rompió el ternero.
Así decían ayer
cuando yo era ternerito,
me sacaban del chiquero
muriéndome de flaquito.
Me enrejaban a la vaca
porque me veían ternero,
ahora con el torzal
me amarran al bramadero.
- 172 -
Y al que se ponga de frente
le rompo calzón y cuero,
el ternero es una cosa,
y otra el toro puntero.
En mi lomo va montado
como si fuera tan guapo,
yo me atengo a mis meneos
¡allá va el primer sopapo!
Ya le dije a mi vaquero
que asegure su corral,
antes era ternerito
y ahora soy toro puntal.
- 173 -
DOS PALOMITAS BLANCAS
Dos palomitas blancas
sentaditas en un higuero,
la una le dice a la otra
no hay amor como el primero.
Dos palomitas blancas
sentaditas en un guarumo,
la una le dice a la otra
a este tonto lo desplumo.
Vos sos palomita blanca
y yo pichoncito azul,
cubríme con tus alitas
y hagamos currucucú.
(Recogido por E. Mejía Sánchez
en Masaya).
-174-
LA SANTA
Ya la sapita parió,
ya salió de su aflicción
y el sapito que tuvo
le salió muy barrigón.
No sé si será de empacho
o de fiebre de lombriz,
le pica la barriguita,
la garganta y la nariz.
¡Deténgamela,
entreténgamela,
sosténgamela,
que ahí voy!
(Recogido en Granada por
E. Mejía Sánchez).
- 175 -
LA MAMA RAMONA
Si en el camino a Mombacho,
ves dos orejas en punt,a:
¡tirale por hijo'e puta
que's la cabeza de un "macho"!
-177 -
A CANTARLES VOY SEÑORES
Sandino se ha defendido
con un puñado de gente,
y dicen que él morirá
pero que nunca se vende.
- 179 -
SOMOS LOS LIBERTADORES
En la selva y la montaña
por la fuerza o por la maña
nos daremos libertad
y al yanke sacaremos
o si no lo colgaremos
de un alto guayacán.
En el cerro'e Malacate
ya les dimos su penqueada
a los perros de Moncada
y a los yankes de por ahí.
Y si vuelven a dentrar
onde están los segovianos
nos saldremos a los llanos
a volverlos a penquear.
- 180 -
Tenemos armas potente-s
para seguir el destino
que Augusto César Sandino
nos enseñó a defender.
Debemos, soldados valientes,
¡preferir mejor la muerte
y no dejarnos vencer!
-181-
EL BLUFF SE LO TOMARON
1
El Bluff se lo tomaron
por la venta de Zeledón,
pero fué una buena presa
para la revolución.
Divisando el Rama estuvieron
por el cerro de Medina,
y no pudieron entrar
por el miedo de las Minas.
En el llano de San José
más de diez horas pelearon;
por trescientos pesos billetes
al valiente Cotón mataron.
(Dictado por Petrona de Arguello,
Granada).
- 182 -
QUE ES AQUELLO QUE DIVISO
(Estribillo)
La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar,
porque le falta, porque le falta
las patitas para andar.
- 183 -
SON TUS PERJÚMENES, MUJER
Son tus perjúmenes, mujer
los que me sulibeyan
los que me sulibeyan son tus perjúmenes mujer.
- 184 -
COPLAS
1.
2.
3.
- 185 -
4.
5.
-186-
CANCIONES DEL PALO DE MAYO
- 188 -
MA-YA-YA LAS"IM KEY (1)
5 Etc.
Coro:
"Judith drownded, Judith drownded!"
Somebody say Judith drownded (bis)
JUDIT SE AHOGÓ
Coro:
"IJudit se ahogó, Judit se ahogó!"
Alguien dijo Judit se ahogó (bis)
-191-
ANANSI OH TINGALAI (4)
5 Repetir N9 1
-192 -
ANANSI OH TINGALAI
5 Repetir N9 1
— 193 —
LET GO MI HAN' MEK A TAI MI KATA (5)
-194 -
TOLULTÚLU
1 Túlubilu pass y anda, pass, pass, pass y anda
(under)
Pass meka see, pass y anda, Tilluhilu pass y anda
2 All dem gial di pass y anda, all dem buay di pass
y anda (bis)
3 Túlultilu pass y anda, pass meka see, pass y anda
Túlualu pass y anda, pass, pass, pass, pass
4 All dem gial di pass y anda (bis)
All dem buay di pass y anda, pass, pass, pass, pass
5 Ttilulúlu pass y tmda (bis)
Pass meka see, pass y anda, Ttílultilu pass y anda.
TUL
1 Túlulúlu pasen por debajo, pasen, pasen, pasen
por debajo
Quiero ver que pasen, pasen por debajo,
Túlulúlu pasen por debajo
2 Todas las muchachas pasan por debajo,
todos los varones pasan por debajo
3 Etc. etc.
— 196 —
6. CANCIONERO SAGRADO.
2. Humildes peregrinos
8. La fé del ciego
Andante Religiosa.
Di - ga, quien quiera que se - a, desde. - hi lo que se ofrez -ca, porque aquí
-201-
HUMILDES PEREGRINOS
(De Granada)
Andante Religiose.
—P
doy, el al -ma os doy y con. e -lIa mi co - ra -zón tam - bién.
So-mos dos es po — sos que van ca-mi nan — do, y a tus puertas.
-••I
— 202 —
FUERA.—Somos dos esposos
que van caminando,
y a tus puertas llegan
posada buscando.
DENTRO.—Esta casa no es
para dar posada;
vayan a un mesón,
que allí deben darla.
DENTRO.—Ahora no podemos
daros un lugar,
y a los forasteros
menos se ha de dar.
DENTRO.—Díganme su nombre
esos peregrinos;
yo no doy posada
a desconocidos.
DENTRO.—Voy a preguntar
por curiosidad,
dime: ¿eres José?
dime la verdad.
Movido
- 205 -
DIOS OS GUARDE, GENTE HONRADA
(De Camoapa)
- 206 -
EL MESONERO — Algo movido.
POSADA PRIMERA
SAN JOSE.—Dios os guarde, gente honrada,
vengo a pediros posada,
pues está la noche fría
para mi esposa María.
- 207 -
EL MESONER0.—Tengo el rancho lleno
de gente muy rica;
id con la borrica,
id con la borrica
gozando el sereno,
gozando, si, el sereno.
POSADA SEGUNDA
POSADA FINAL
209
LAS SETENTA SEMANAS
(De Camoapa)
Movido y muy alegre
- 211 -
POSADA PRIMERA
POSADA TERCERA
POSADA FINAL
EL ANGEL (hablado):
- 214 -
UNA BELLA PASTORCITA
(De Chichigalpa)
Apacible
1—Caminando va María,
caminando va José,
y los dos con grande fe
van sonriendo de alegría.
2—Escabroso es el camino,
pero con muy grande fe
ellos siguen el destino
que obedece fiel José.
3—Justo Esposo de María,
que caminas con gran celo,
pídote con alegría
que me des siempre consuelo.
- 215 -
4--Caminando va María
como bella florecita,
que ni el sol de mediodía
ni el invierno la marchita.
- 216 ---
LA FE DEL CIEGO
Camina la Virgen pura,
camina para Belén.
En la mitad del camino
pidió el Niño de beber.
Le dice la Virgen pura:
—No pidas agua, mi vida,
no pidas agua, mi bien,
que las aguas están turbias
y no se pueden beber.
Caminan adelantito
siguiendo para Belén,
en eso dan con un huerto
de un cieguito que no ve.
Le dice la Virgen pura:
Ay cieguito que no ve,
regalame una naranja
pues el Niño tiene sed.
Le responde el ciego y dice:
—Corte todas las que quiera
para el Niño y para usté.
Cuanto más cortaba el Niño
más volvían a nacer.
- 217 -
Si una naranja cortaba
el palito daba tres.
Le dice la Virgen pura:
—Dios te lo pague, mi bien.
-218 -
LA VIRGEN SE ESTA PEINANDO
-219-
EL ALABADO DE LA PASIÓN
- 220 -
—Con una túnica morada
que el color le emparejaba,
y si no lo quieres creer,
mira aquí el rostro estampado.
A Jesús Nazareno,
le ofrezco este Alabado,
para que se lo ofrezca
a las almas de su agrado.
ti
- 221 -
SANTA BARBARA
Santa Bárbara doncella,
que del cielo fuistes estrella,
líbranos de la centella
y del rayo mal airado.
— 222 —
EL POBRE Y EL RICO
— 223 —
El rico le dice al pobre:
—No hay duda que vos serás
de ladrones capitán,
y que venís a mis puertas
tan sólo para robar.
El pobre le dice al rico:
—No es ese mi proceder,
capitán soy de la gloria
y es muy grande mi poder.
Al decir estas palabras
los brazos en alto alzó,
y mostró por cinco llagas
la sangre que derramó,
El que por salvar al hombre
en una cruz expiró.
El rico le dice al pobre:
¡Perdóname, gran Señor!
—
- 224 -
CORRIDO DEL CRUCIFICADO
—Yo lo vi desfallecido,
que infinita pena daba;
dónde estabas, oh María
que tu faz no se miraba?
- 225 -
—Una túnica morada
como su rostro vestía,
y lo vi desfigurado
que apenas se conocía.
- 226 -
7. ORACIONES POPULARES.
Cuatro pilares
tiene mi cama,
cuatro angelitos
que me acompañan:
Mateo, Marcos,
Lucas y Juan.
A la cabecera
la Virgen María,
San José con ella
-229-
en su compañía.
Santígüese ella,
santígüeme yo:
¡Dichosa la hora
en que Cristo nació!
- 230 -
AL ANGEL
Angel de mi guarda
mi dulce compañia,
no me desampares
ni de noche, ni de día
hasta verme en los brazos
de la Virgen María.
- 231 -
ALABADO
- 232 -
CONTRA ANIMAL DE PONZOÑA
— 233 —
CONTRA EL RAYO Y LA CENTELLA
- 234 -
A SAN BARTOLOME
- 235 -
DE PEREGRINACIÓN Y CAMINO
- 236 -
PROTECCIÓN DE LA CASA
- 237 -
CONTRA LA PESTE
-238-
LA MAGNIFICA
- 239 -
ORACIÓN MÁGICA DE SANTA ELENA
-240-
ORACIÓN DE LA PIEDRA IMAN
¡Oh! invencible, mágica y encantadora Piedra Imán,
que primero fuistes hallada en el río del Jordán, en el
mismo lugar donde Jesucristo lo bautizó San Juan, por
las grandes virtudes que el Supremo Dios del Universo
te ha concedido y las que tú tienes natural: yo te suplico
que así como encantaste al Príncipe de las Tinieblas Luz-
bel, a Hortanán y al valiente Almirez con tan sólo tu
mágico poder, asimismo que me encantes a ( )
desde la cabeza hasta los pies, para que me ame sólo a
mí y que, cuando se ausente de mi lado, llore y suspire
por mí Por tu mágico poder que no ame a otro pues
sólo para mí ha de ser, y por lo milagrosa que eres me
siga.
Piedra Imán que brillas como el diamante: haced que
mis ventas se expendan al instante, y que cuando yo jue-
gue al negocio no pierda, ni en ningún otro juego; asi-
mismo te suplico que lindas a mis enemigos y que cobar-
des caigan a mis plantas, que cuchillos tengan y se do-
blen, ojos tengan y no me vean, pies tengan y no me
alcancen. Amén.
OFRECIMIENTO: Mi ofrenda es darte oro para mi
tesoro. Tengo plata o dinero para mantenerte entero.
Tengo trigo para mi abrigo. Maíz para ser feliz. Cobre
para que todo me sobre, y así cuando yo le ofrezco de
todo corazón para que me favorezca en mis empresas y
cuanto de mí dependa. Amén.
241 -
ORACIÓN DEL ANIMA SOLA
- 242 -
ORACIÓN DE LA PIEDRA DE ARA
- 243 -
ORACIÓN DEL DUENDE ROJO
— 244 —
ORACIÓN DEL DUENDE
OFRECIMIENTO:
- 245 -
ORACIÓN A SANTA MARTA
Jesús, Santa Marta: flor de las flores!
Jesús, Santa Marta: flor de las amapolas!
Jesús, Santa Marta: flor de los hombres!
Jesús, Santa Marta: flor de los aromas!
Jesús, Santa Marta: flor de las maravillas!
- 246 -
MÁGICA ORACIÓN DEL JUSTO JUEZ
(Justo Juez, Jesucristo Rey de los Reyes que con Dios
Padre vives y reinas y el Espíritu Santo, lástima de mi
corazón: por ser yo miserable, santifica mis miserias, en-
derézame mis fuerzas, así como Vos, Señor, que quebran-
tastes las puertas infernales, así te pido me quebrantes
a todos mis enemigos.
Por las Tres divinas Personas de la Santísima Trini-
dad, por mi padre Rafael, por mi padre Joaquín, por mi
padre San Agustín, por mi padre San Antonio y por mi
padre Santiago creo en esta oración: que a mí nadie me
matará, ni de noche ni de día, ni despierto ni dormido.
Creo en esta oración y así como Vos, Señor, naciste en
paz y tuviste defensa entre palo, peña y piedra, dale a
mis enemigos un santo temor, que al verme se acobar-
den, sus ojos sean oscurecidos, sus brazos y sus cuerpos
se acalambren y humildes lleguen a mí. Sea mi cuerpo
defendido: ni preso ni cautivo, ni herido ni cuchillado,
ni tajo revés ni ligero, y se espanten, Justo Juez, si vi-
nieran aquellos Ministros de Justicia con ellos. Sea mi
alma y mi cuerpo defendido y tenga unidad de merced.
Mágica Blanca, Mágica Blanca, Mágica Blanca y pura
y limpia y consagrada como consagraste la Custodia de
Nuestro Señor Sacramentado, las once mil luces del altar
sean once mil luces de mis ojos contra enemigos y las
once mil Vírgenes me rodean y sirvan. Y si pido uno me
den dos, y si pido dos me den tres. A la una el Señor en
la columna, a las dos el Hijo de Dios, a las tres el Señor
San Andrés, a las cuatro la oración de un rato, a las cinco
en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo me finco». Amén.
(Cinco candelas al Stmo. Sacramento).
- 247 -
ORACIÓN DEL PURO
- 248 -
ORACIÓN A LA SOMBRA DE SAN PEDRO
noslibrádepat,Tú
De los brujos y hechiceros,
De rayos y torbellinos
Y de los malos vecinos
Que intenten hacernos mal.
INDULGENCIAS
- 250 -
ORACIÓN DE LA RUDA
Ruda bendita, poderosa Ruda milagrosa, que en el
Monte Calvario, por las lágrimas de Magdalena, derra-
maste lágrimas por mí, tráeme rendido a mi querido N. N.
-251-
LA GRANDE Y PODEROSA ORACIÓN
DEL GARROBO
- 252 -
ORACIÓN DEL LIMÓN
- 253 -
ORACIÓN DEL MACUÁ
- 254 -
ORACIÓN DEL RAMO DE RUDA
Ruda bendita y perfumada
que donde quiera tenerte
serás augurio de suerte
y nunca te faltará nada.
Tu secreto es sin igual
no hay comparación alguna,
nos libras de todo mal
y nos traes la fortuna.
Por eso tu ayuda espero
regando tu agua en mi puerta
para que al estar abierta
entren amor y dinero.
Esta Oración basta decirla el día que comienza la no-
vena.
MODO DE PROCEDER
Ponga el día viernes un ramo de Ruda en un trasto
con agua y sábado por la mañana riegue el agua en la
puerta donde vive y así sucesivamente hasta que se mar-
chita la Ruda. Entonces se dobla la Oración y se amarra
en la rama de la Ruda marchita con una cinta Roja y la
guarda donde tenga su dinero.
Esta Oración es la única arreglada en presencia de Es-
píritus.
-255-
SUERTE DEL GATO NEGRO
- 256 --
8. FOLKLORE INFANTIL.
1. Oraciones infantiles
2. Juegos de palabras
4. Rifas
5. Rimas
7. Trabalenguas
8. Cantos infantiles
Mambrú
Hilito de oro
El señor don Gato
9. Adivinanzas
ORACIONES INFANTILES
Con Dios me acuesto
con Dios me levanto,
con la luz y gracia
del Espíritu Santo.
Dios conmigo,
Yo con él,
El delante
y yo detrás d'El.
La Cruz de Cristo
duerma sobre mí,
para que mis enemigos
no tengan venganza en mí,
Dulce Jesús de mi vida,
que en la Cruz estás por mí
en la vida y en la muerte
Señor apiádate de mí.
- 259 -
JUEGOS DE PALABRAS
1. Una,
dona,
trena,
cuatrena,
chupa tabaco
la negra morena.
2. Pelón, pelado
quién te peló?
—La vieja Chón
del callejón.
En Masaya dicen:
En Chinandega dicen:
La vieja Chana
con la macana.
3. Chompi-pi-pi-ri-pi-pí
¿con quién te querés casar:
con la luna
con el sol
o con el plato de frijol?
- 260 -
4. Yo soy el estiriquin
que canto en la madrugada
y le digo a las muchachas
que escuchan esta tonada:
Estiriquín, curruco-cucu-cucú.
Te tiro la lima,
te tiro el limón
te tiro las llaves
de mi corazón.
-261-
JUEGOS:
DOÑA ANA
Vamos a la huerta
de toro toronjil
a ver a dona Ana
comiendo perejil.
- 262 -
A LA RUEDA
A la rueda, rueda:
Una canastita
llena de botones
burra te quedaste
por las vacaciones.
Una canastita
llena de confites
burra te quedaste
porque vos lo quisiste.
Una mariposa
que anda por ahí
de día y de noche
no la dejan dormir.
EL FLORÓN
—Golfín, golfín
quién mancha la buena ballena?
—A la fe que no mancha
—Y quién la mancha?
—El peje-sierra ...
- 263 -
(Vuelve otra vez):
"Golfín, golfín", etc....
"Y quién la mancha?" ...
"El peje-espada, el peje-rey", etc.
EL TORITO
Torito bravo
cachito de oro,
vení corneame
si sos buen toro!
Torito bravo
calzón de cuero
la vaca llora
por su ternero.
PIZIZIGAÑA
Pi-zi-zi-ga-ña
juguemos la caraña.
—Con quién la jugamos?
—Con la mano cortada.
—Qué se hizo la mano cortada?
—Se fué a jalar agua.
—Qué se hizo el agua?
—Se la bebió el fraile.
—Qué se hizo el fraile?
—Se fué a decir misa.
—Qué se hizo la misa?
—Se hizo ceniza.
—Qué de la ceniza?
—Se la llevó el viento.
a comer pan con miel
a la iglesia de San Miguel.
Pinto, pinto
gorgorito
saca la vaca
por 25.
-265-
Revólico
revolico,
¿quién te dió tan grande pico?
Mi señora Valentina
tienes naguas y camisa
para la negra mestiza.
Ségala, mégala
torto légala.
Sabe andar, sabe correr
tiene la maña
de irse a esconder
debajo'e las naguas
de doña Isabel.
BAUTIZO
Yo te bautizo
cara de chorizo
¿cómo te pongo?
cara de mondongo.
Corro, medorro
Joaquín pedorro.
Lero velero
Joaquín candelero.
REMEDIO
Sana
Sana
culito de rana
cinco peditos
para hoy y mañana
si no te culis hoy
te curarés mañana.
- 266 -
SONSO FRIJOL
—Sonso frijol!
—Qué manda mi rey señor?
—En qué caballo te querés venir?
—En el de mi amo
porque el mío está rajado
desde la cruz hasta el rabo.
COMPRA HUEVOS
Andalacio
por palacio
corresponde
al espinazo.
San Martín de la reliquia
toresín
vete
al esquín.
—¿Compran huevos?
—A la otra esquina!
MARTINILLO
Martinillo
señor mío
el pan que te di
me lo comí,
y el güevito
en su hoyito
-267-
y la sal
en su santísimo lugar.
Martinejo
señor viejo,
—Cuántos panes hay en la barca?
—Veintiún quemados.
—Quién los quemó?
—El perro traidor.
—Préndanlo, préndanlo, préndanlo
por ser traidor.
LA GALLINA CIEGA
—Gallina ciega,
¿qué se te ha perdido?
—Una aguja y un dedal!
—Da tres vueltas
que las has de hallar.
EL PRIMER BRINCO
Chimpilicoco
bebete el agua
y dejame el coco.
- 268 -
RIFAS
1. Tín, marín
de dopingüé.
Cúcara, mácara
títere fue.
3. En un plato de ensalada
todos comen a la vez.
Pin-pon-fuera!
4. CESTA MAYESTA
Cesta mayesta
Joaquín de la cuesta
me dijo mi Dios
que
ca-
yera
en
és-
ta!
— 269 —
RIMAS
Mañana domingo
se casa Benito
con un pajarito
Quién es la madrina?
Doña Catalina.
Quién es el padrino?
Don Juan del camino ... etc.
-: : -
Chico Perico
mató a su mujer
la hizo tasajo
y la puso a vender.
¡Nadie la quiso
porque era mujer!
Tamburiche mi can-can-sonete,
tamburiche mi can-can-panadero
zni malonche y mi malacatonde
mi malonche con la melcochia.
Asomate a tu vergüenza
cara de poca ventana
- 270 -
y dame un vaso de sed
porque yo me muero de agua.
-271-
POEMA POPULAR INFANTIL
1 Cinco gatitos
tuvo una gata
cinco gatitos
detrás de una lata.
Cinco que tuvo,
cinco que criaba,
y a todos cinco
lechita les daba.
2. La negra Simona
y el negro Simón
iban por las calles
de la Concepción.
La negra le pide
para un peinetón
y el negro muy bravo
le da un coscorrón.
—Demonio de vieja
cara de lechuza
que pide peinetas
cuando no se usa!
3. Yo vi una mojarrita
navegando en la hondura
y era tanta su hermosura
que al pescador precipita
y la mojarrita que pica
- 272 -
la saco de mi anzuelito
con mi anzuelito chiquito.
4. Papá, mamá
me quiero casar
con un pajarito
que sepa cantar.
—Casate conmigo
que yo te daré
zapatos y medias
color de café.
MAMA CHILINDRA
—Dónde puso el dulce
mama Chilindrá?
—En el molendero
muchacho'e porra.
—En el molendero
se lo come el perro.
—En el garabato
se lo come el gato
mama Chilindrá.
- 273 -
EL GATICO
Del cuerito de un ratónico
se sacó una leva el gático
y como era tan simbúrrico
se quedó acurrucático.
Como la mujer ideática
cojoyito de limócito
árbol que nunca está séquito;
dentro de mi corazónico.
Por lo fisiático
por lo magnático
por lo poético
y lo aristocrático.
(Firma)
UNA VIEJA
DE DONDE VENIS
(Chinandegana)
- 276 -
A LA PLAZA
Vamos a la plaza
que hay mucho que ver
la Felipa Ñata
va a montar un buey.
La Juana Piplaca
montada en un buey
vendiendo maduros
a medio cocer,
vendiendo maduros
a cinco por seis.
Será mentira?
Será verdad?
que Justo Chivo
la va a sortear?
(De Masaya)
- 277 -
TRABALENGUAS
I
Paco Peco, chico rico
disputaba como un loco
con su tío Federico;
y éste dijo: Poco a poco
Paco Peco poco pico.
II
Para la Lola una lila
dile a la Adela
más cojiola Dalila
Y yo le dije:
¡Hola Adela,
dile a Dalila
que le dé la lila a la Lola!
III
Por una quebrada seca
iba una chivita renca,
ética, pelética, peli, peliaguda,
coma, mocha y hocicuda.
Y como la chivita renca
era ética, pelética, peli y peliaguda,
coma, mocha y hocicuda
salieron los chivitos rencos
éticos, peléticos, pélicos, peliagudos,
cornos, mochos y hocicudos.
-278-
CANTOS INFANTILES
MAMBRÚ
1
En Francia nació un niño,
do re mi.
En Francia nació un niño
muy bello y sin igual
do re mi, fa sol la,
muy bello y sin igual.
2
En Francia nació un niño,
do re mi.
En Francia nació un niño
muy bello y sin igual,
do re mi, fa sol la,
muy bello y sin igual.
do re mi,
por falta de madrina
Mambrú se va a llamar,
do re mi, fa sol la,
Mambrú se va a llamar.
A la edad de catorce años,
do re mi,
- 280 -
a la edad de catorce años,
presidente y general,
do re mi, fa sol la,
presidente y general.
- 281-
HILITO DE ORO
- 283 -
ADIVINANZAS
1.—Llevo mi casa al hombro
camino con una pata
y voy naarcando mi huella
con un hilito de plata.
El caracol.
2.—¿Quién es el que camina
y lleva su rancho encima?
El caracol.
- 285 -
13.—Mi comadre la negrita
está parada en tres patitas
mi compadre el colorado
a su derecha acostado.
La piedra de moler.
15.—Pamplina, pamplona
una misa sobre una mona.
La piedra de moler.
28.—¿Cuál es la fruta
que tiene la semilla
por fuera?
El marañón.
33.—Horquetin, horquetín,
a cada paso hace chilín.
La espuela.
- 289 -
9. REFRANERO NICARAGUENSE.
1. Refranero
Refranes nicaragüenses
Quien bien tenga y mal escoge, por mal que le venga que
no se enoje.
D
Al que Dios se la dió, San Pedro se la bendice.
A quien Dios no le da hijos, el Diablo le da sobrinos.
A puertas cerradas, el Diablo se vuelve.
Dádivas quebrantan peñas.
Dan darán, dicen las campanas.
- 297 -
Dios castiga y sin coyunda.
Donde no hay que dar, no hay que velar.
Donde las dan, las toman.
Dios tarda, pero no olvida.
Dios consiente, pero no para siempre.
Dios da el frío conforme la ropa.
Menos averigua Dios y perdona.
Bueno es Dios, y nos dá calentura.
El que está a las duras, está a las maduras.
Muchos son los Diablos y poca el agua bendita.
No hay que tocar a Dios con las manos sucias.
Sabe más el Diablo por viejo que por Diablo.
Quien destaja no baraja.
Viendo la dama, se enamora el comprador (el preten-
diente).
Al paso que dura y no al que madura.
Al que Dios le ha de dar, por la ventana le ha de entrar.
Cuando Dios se propone a castigar a los mortales, no va-
len nacatamales.
Para Dios querer, hace sol y llueve.
E
Al entendido por señas y al rústico por palabras.
Estómago hambriento no acata razones.
Espaldas vueltas, memorias muertas.
Lo mismo es atrás que en la espalda.
Nunca ven estrellas, ojos que empañan temores.
Cuando no la gana, la empata.
Enfermo que come y mea, el Diablo que se lo crea.
Si la envidia fuera tiña, todo el mundo se tiñera.
F— G
El frío sabe dónde se arrima.
Cría fama y échate a dormir.
— 298 —
El que comienza por el final acaba en cartilla.
El garrobo en la carrera, en cualquier hoyo se mete.
A gato viejo, ratón tierno.
Cada güis tiene su gavilán.
Cada día gallina, amarga la cocina.
Gallina que come huevos, ni que le quemen el pico.
Después de un gustazo, un trancazo.
Gato no come gato.
No hay que negarle una garra, a quien puede dar un
cuero.
El gallo viejo, con el ala mata.
El que tiene más galillo, traga más pinol.
El golpe avisa y la sangre enseña.
Es mejor caer en gracia que ser gracioso.
Si gustos no hubiera, la jerga no se vendiera.
Los golpes hacen corroncha.
Salir de Guatemala y caer en guatepeor.
No es chiche mamar en gata.
Buscando donde guisan blanco, para ir a vender achote.
Guindo abajo hasta las piedras ruedan.
En la boca del horno se quema el pan.
El haragán y el mezquino, andan dos veces el camino.
El hacendado, por el cebo conoce a su ganado.
En cada hogar una queja, y en cada ojo una ceja.
Hombre prevenido, vale por dos.
Hombre prevenido, nunca es combatido.
Humo, mujer brava y gotera, sacan al hombre a la pra-
dera.
Hijo de mi hijo, no sé si será; hijo de mi hija, nieto será.
Por el hilo se saca el ovillo.
I —J
Indio comido, puesto al camino.
Muchos son los indios y pocos los tamales.
-299-
El indio por mal quiere.
El indio y el alcaraván apenas echan alas, se van.
Un indio menos, un plátano más.
Por el ala del sombrero se conoce al iguanero.
El que nunca ha visto iglesia, ante un horno se persigna.
Cuando los jueces son listos, autos y vistos, vengan los
pistos.
Machete caído, indio muerto.
L - LL
P
Te conozco pava que sos de copete!
Al perro más flaco se le pegan las pulgas.
Alabate pollo que mañana te pelan.
A la larga hasta las plumas pesan.
Aguanta piojo, que la noche es larga.
Cada palo que aguante su vela.
El que paga lo que debe, sabe lo que tiene.
El potriquín a la crin y el mulo al culo.
Ser más puta que las gallinas.
El plumaje hace al gallo.
El que tiente plata, platica; y quien no, escucha.
El pie de la lavandera, ni huele, ni hiede.
Entre dos puyas no hay toro valiente.
Lo mismo es punta que pico.
Muerto el perro, se acabó la rabia.
Por la plata baila el perro.
Perro que ladra, no muerde.
Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el
perro.
Papelito habla.
Poco a poco se sube la vieja al coco.
Quien da al pobre, presta a Dios.
"Rencura" de perro y lágrimas de mujer: no hay que
creer.
Tanto arriesga la pava como el tirador.
Entre primos y parientes, el amor es más ardiente, los
abrazos más frecuentes y los besos más calientes.
En el palo más infeliz, está la mejor colmena.
No pidas al que pidió, si el toro blanco baló.
Pan y queso, comida de preso.
- 303 -
El que se va a Portugal pierde su lugar. (El que va a
Sevilla pierde su silla. El que va a Lima se sienta
encima).
Cuando se muere un pobre se murió un cogiera.
Amarrá. tus gallinas que mi gallo anda suelto.
Paño blanco se mira de lejos.
El que se pica ajos come.
De los parientes y el sol, mientras más lejos, mejor.
Cuando un pobre se halla un caite, es sin coyundas.
Al pobre el sol se lo come.
Con paciencia y saliva un elefante se cogió una hormiga.
Razón que vence a un yagual, aunque se caiga el pinol.
Peje o rana, a la red.
R
A buen salvo está el que repica.
Al que reparte y comparte, le toca la mejor parte.
Regresando nunca se llega.
En cuanto repican, doblan.
Quién te hace rico?, el que te mantiene el pico.
No se puede repicar y andar en la procesión.
De la mano a la boca, se pierde la sopa.
No hay peor sordo que el que no quiera oír.
Ni tanto que queme al santo, ni tan poca que no lo alum-
bre.
No hay sábado sin sol, ni vieja sin su arrebol.
Sacristán que vende cera y no tiene colmenar, o la saca
de la oreja o la coge del altar.
Oy Papo! le dijo la rana al sapo!
Siempre bajo la piedra, como el sapo.
Vale más el que la suerte le ayuda, que al que sin ella
madruga.
Semana Santa en abril, invierno fertíl; Semana Santa
marcial, invierno fatal.
- 304 -
Lo que se suda, dura.
Al que no le gusta la sopa se le dan dos tazas.
Z
Zopilote en palo: malo.
Donde hay zopilotes hay vaca muerta.
No digas ¡zape! hasta que no escapes.
- 306 -
OTRAS LOCUCIONES Y DICHOS
POPULARES
—Salió a saludar al sol con sombrero de cera.
—Se corrió con el ruido de los caites.
—Estar una cosa en la cola de un venado.
—Figurarse que no hay más que soplar y hacer botellas.
—Recibir el pago de la vaca atollada.
—Ser más las hojas que el tamal.
—Casarse el hambre con las ganas de comer.
—Quedarse entre un cumbo.
—Quedarse con los colochos hechos.
—Quedarse como la novia de Tola.
—Vivir de rancho y gancho.
—Quedar por el petate.
—Echarse por la calle de enmedio.
—No comer ni pansitos de San Nicolás.
—Correr luces.
—Soplar la tuba.
—Hacer de un clavo un machete.
—Echar viajes a la piñuela.
—Estar como la chancha de tía Lacha, amarrada y sin
qué comer.
—Sacar la pita.
—Sacarse los trapos al sol.
—Escupirse la pechera.
—Entrar al calanche.
—Topar la mona.
—Voltearse la tortilla.
-307
—Pelar el verde.
—Ser maestro de todo y oficial de nada.
—Verse en las de a palito.
—Debes un freno.
—Verse en alas de cucaracha.
—Vender la cera a medio.
—Llevar a uno como entierro de pobre.
—Llevar el alacrán en la camisa.
—Llevarlo al meado y al bote.
—Tener el comején en la ropa.
—Salir del maíz picado.
—Echarse con las petacas.
—Salir ahumado el ayote.
—Vender a precio de huate mojado.
—Echar un pelón.
—Coger guapotes.
—Ver las casitas al pueblo.
—Pedir cacao.
—Cantar pavita.
--Ser carne de lora.
—No ceder por huevo ni por candela.
—Tener el muerto boca abajo.
—Salir como tío Coyote.
-309-
EL TIEMPO ES PADRE DE DESENGANOS
EN EL
EL TIEMPO ES VIENTO
LAGO DE
NICARAgUA
3. Supersticiones
5. La habitación rural
El rancho
Su división
El solar
6. Folklore Medicinal
(Aguas, leches y mantecas)
- 313 -
PARABIENES DE LOS CASADOS
(Se cantan y se bailan)
De Posoltega.
6—Ya te casaste N.
(nombre de la esposa),
ya te echastes esos grillos,
y si los sabes llevar
tendrás contento a N.
(nombre del esposo).
7—Ya te casaste N.
(nombre del esposo),
ya te echaste esa cruz,
y si la sabes llevar
tendrás contenta a N.
(nombre de la esposa).
VERSION A DE EL VIEJO
— 317 —
VERSIÓN B DE EL VIEJO'
VERSIÓN B DE POSOLTEGA
- 323 -
1—A tus puertas he venido
a que licencia me dés;
vengo a darle parabienes
a vuestro hijo que muerto es.
- 324 -
VERSIÓN DE LA COMARCA DE LA CALLE REAL
DE TOLAPA (León)
— 325 —
De la letra de este canto, sólo este fragmento pude
conseguir.
VERSIÓN DE TELICA
La guitarra y demás instrumentos populares preparan
la entrada del canto con una introducción, muy movida,
y bailada. La melodía de la introducción es breve, como
se puede ver a continuación, pero la hacen larga repi-
tiéndola muchas veces antes de empezar el canto. El
canto es menos movido, dentro de lo alegre y bailable.
Muy movido
- 329 -
SUPERSTICIONES
- 342 -
LA HABITACION RURAL
- 355 -
FOLKLORE MEDICINAL
AGUAS
Agua.
Agua naturaL
Agua natural, pero conjurada.
Agua del gran curandero.
Agua de un santo milagroso.
Agua de la que solamente guardan los cofrades.
Agua del "ojo de agua" sacada a medianoche en el últi-
mo día del menguo lunar.
Agua revestida de un agregado oracional.
Agua del riachuelo extraída un día viernes a medianoche.
Agua de la laguna, llevada al enfermo por una mujer
virgen.
Agua del mar, excelente para baños como prevención de
la rabia.
Agua de "cocimientos" o cocimientos de agua.
Agua medicinal para beber.
Agua medicinal aromatizada para baños.
Agua chacha, la que no dio resultado.
Agua de la tinaja, la que cura con sólo la fe.
Agua de machigüe, para los que se portan como los
chanchos.
Agua tisteada, para "babosear" al amante.
Agua de ... (genitales), para tener dominada a cierta
persona.
Agua bendita, para conjugar el embrujo.
- 356 -
Agua de miel de palo, para desinflamar el vientre, el
apéndice o cualquier órgano acatarrado.
Agua llovida, baño del primer aguacero para estar en
salud todo el invierno.
Agua amarga (con quina), para las calenturas pegadas
que llegan hasta el "cuadro kake" y para calentar el
vientre en las recién alumbradas.
Agua de florida, para los desmayados. La hacen indis-
pensable en los entierros. Quien huele a agua florida,
huele a entierro.
Agua aromatizada para el convaleciente.
Agua aromatizada para la recién alumbrada.
Agua para baños tibios, hervida con hojas para las fie-
bres eruptivas.
Agua de raíces, cáscaras, hojas, flores y semillas.
Agua de albahaca.
Agua de amapola.
Agua de apazotillo.
Agua de caraña.
Agua de cola de alacrán.
Agua de culantro.
Agua de espíritu santo.
Agua de giñocuao.
Agua de guapinol.
Agua de guarumo.
Agua de hoancha u hojancha.
Agua de popa.
Agua de jazminillo.
Agua de mango.
Agua de marango.
Agua de manzanilla.
Agua de marañón.
Agua de matapalo.
Agua de mozote de caballo.
Agua de nancite.
-357-
Agua de naranjo agrio.
Agua de orégano.
Agua de purga del fraile.
Agua de romero.
Agua de sacuanjoche.
Agua de salvia.
Agua de sen.
Agua de seroncontil.
Agua de sonzapote.
Agua de flor del sauco.
Agua de tempate.
Agua de tigüilote.
Agua de yerba buena.
Agua de yerba té.
Agua de sardinillo.
Agua de etc., etc.
En fin, corren más nombres que forman gran parte de
la farmacología empírica de la curandería.
Siguiendo el curso de estas aguas, haremos hincapié de
algunas en particular.
AGUA DE BEBER
AGUA DE COCO
AGUA DELGADA
El agua delgada, es la que existe en ciertas regiones
donde aparece con frecuencia el bocio (güecho) y sus
habitantes dicen que se debe al agua potable que es muy
delgada o rala. Es intuitivo: hay regiones cuyas aguas
potables, sobre todo la de los pozos profundos, carecen
de minerales, uno de ellos el yodo.
En muchos lugares de Nicaragua, sus habitantes pa-
decen desde muy temprana edad de caries dental y de
éstos, hay un porcentaje elevado de pérdida total de sus
piezas dentarias. Según la explicación vulgar se le debe
a la ingestión de bebidas calientes, siendo una de ellas el
café negro, seguida por ingestión de bebidas frias, siendo
la causa de las picaduras en las piezas dentarias. Absur-
do, la misma agua delgada o ralaque carece de minera-
les, naturalmente acarrea la desmineralización orgánica
como causa común de caries dental, además, en estos lu-
gares se acompañan otras causas que son conocidas.
Un dentista, asombrado, me dijo en una ocasión que
estando en un pueblo (reservo el nombre) el porcentaje
de caries era elevadísimo y que muchas muchachas lin-
das y quinceañeras, tenían grandes pérdidas dentarias y
algunas ya usaban piezas postizas, además, mi amigo
odontólogo señalaba varios casos de bocio.
AGUA EN LA BARRIGA
Es la sensación de ruido de agua que se siente dentro
del abdomen con el cambio de posición, como si fuera una
- 360 -
calabaza conteniendo agua, es un ruido peculiar de bazu-
queo; hay además otras molestias, plenitud y a veces ten-
sión dolorosa intraabdominal. Son los intestinos llenos
de líquidos y fermentaciones, habiendo en ellos una pa-
resia o atonicidad para expulsar sus humores.
AGUA FÉTIDA
El agua fétida es la que despide mal olor, a veces inso-
portable, sea agua estancada de las pilas, charcas o cual-
quier recipiente, sean aguas corrientes de ríos, fuentes o
cloacas. El agua fétida es por lo general agua contami-
nada.
También se denomina agua fétida, a las deposiciones
muy fluidas y fétidas en las diarreas coleriformes.
AGUA GATA
El agua gata, es el agua sucia, turbulenta, que no se
bebe y si se bebe es con aprehensión y por suma nece-
sidad.
AGUA RALA
Agua delgada.
LECHE(S)
Las secreciones lácteas de las mujeres y de los anima-
les y las sustancias lechosas de muchos vegetales, alcan-
zan en el folklore médico de nuestro suelo, usos medici-
nales y temas supersticiosos.
LECHE AGITADA
Es la suposición de que la leche materna "agitada",
expone al niño a trastornos gastrointestinales, es decir,
cuando se le da de mamar después que la madre ha sido
-- 361 -
sometida a grandes agitaciones o trabajos físicos de sus
labores.
LECHE ASENTADA
Es la leche materna que no se da de mamar durante
el día, sino hasta en la noche.
LECHE DE CABRA
Lo mejor para los convalecientes y palúdicos.
LECHE DE GATA
Se aplica en las plantas de los pies de un niño que ha
tardado en andar.
LECHE DE MUJER
Leche de mujer, sabiéndose que es el mejor néctar para
el niño, la madre prolonga su lactancia hasta los dos o
más años, pero hay madres, las que pertenecen a la clase
pobre, aprovechando una eficiente lactancia, se la pro-
longan para que sus embarazos sean más tardíos.
Leche de mujer, aplicada directamente sobre un divie-
so, ayuda a madurarlo.
Leche de mujer, unas cuantas gotas caídas directamen-
te del pezón al ojo de otra persona, barre el cuerpo extra-
ño, además, lo constituyen como un excelente colirio.
Leche de mujer, para que no se seque, la mujer se orde-
ña ambos senos y la derrama alrededor de una olla de
agua fresca
Leche de mujer, al contrario de lo anterior, para con-
sumirla, basta echar algunas cucharaditas al fuego.
- 362 -
LECHE DE PERRA
Un excelente disolvente para los furúnculos o diviesos.
LECHE DE SAPO
LECHE DE VACA
Medicinal, cruda o cocida es para unos, un excelente
purgante, para otros, parece que ejerce una acción anti-
diarreica, sobre todo, en los niños. Tomando en cuenta
que la leche cruda es un arma de dos filos, sin embargo,
los chontaleños mantienen un proverbio que dice: la le-
che cruda da sangre, la leche cocida da grasa, materia".
LECHE SALADA
La madre prueba su propia leche porque su niño no la
tolera, rehusando mamar. Ella dice al probarla que su
leche está salada o salobre. En efecto, ciertas mujeres
desde el comienzo o en el transcurso de su lactancia, sus
secreciones lácteas han sufrido una alteración en sus com-
- 363 -
ponentes químicos, una de ellas es el aumento del clo-
ruro de sodio.
LECHES VEGETALES
Figuran aquí, las que más he oído mencionar: leche
de cachito, leche de ví tamo, leche de papayo, leche de
hule, leche de coco, etc.
MANTECAS
Son de uso corriente, la grasa de muchos animales.
Enumeremos las principales, las que están inscritas en la
farmacopea empírica de nuestro suelo indígena. Por ser
autóctono el uso de las mantecas, no quiere decir que so-
lamente la usan la clase indígena, también el resto de
nuestros habitantes cuando quieren.
He aquí las principales mantecas que son de uso co-
rriente:
Manteca de chancho (cerdo), simplemente.
Manteca de chancha, adicionada con el láudano.
Manteca de lagarto, para el aire, para el tétano.
Manteca de mono pancho, para el asma.
Manteca de cusuco (armadillo), para la pulmonía.
Manteca de gallina (infundia), para las liras.
Manteca de iguana.
Manteca de garrobo.
Manteca de zorro.
Manteca de tortuga.
Manteca de boa.
Manteca de res (cebo).
También mencionaré el cebo de res serenado como un
quita-manchas cutáneo y otros usos medicinales.
(Recogido por el Dr. Ernesto Miranda)
-364-
DE LOS NIÑOS, SUS ENFERMEDADES
Y CURACIONES
Relaciones recogidas por CARLOS ALEMÁN OCAM-
PO de la propia voz de doña LOLITA RODRIGUEZ, es-
posa de Juan Hernández, hija de Rosa Natalia Rodrí-
guez, todos nacidos y criados y vividos en Diriá.
DE LAS ENFERMEDADES
EL EMPACHO
CALENTURAS
LAS DIARREAS
LOS PARTOS
- 369 -
11. MÚSICA Y DANZA.
JARABITO SUELTO
Como las marimbas en que se ejecuta esta clase de mú-
sica, se construyen solamente con escala diatónica, todas
las piezas las tocan en Do Mayor.
Este JARABITO SUELTO que publicamos hoy, tiene
un compás de tres por cuatro y un aire allegro mode-
- 373 -
ratto» (el cliché se comió el «moderato»). Su música tie-
ne una idea melódica graciosa y bastante rítmica, aun-
que muy pobre. Fuera del final que tiene arrestos cober-
turescos» repite muchas veces los mismos compases, sin
pasar más que de dominante a tónica y de tónica a do-
minante.
-374-
JARABITO SUELTO
-377-
Y le ejecuta el marimbero con un solo bolillo en la mano
izquierda.
III
BAILE DE INDITAS
- 378 -
FIN
Este ejemplo lo tomamos de una revista nicaragüense,
sin nombre y sin fecha.
Estaba escrito en 2/4, pero el maestro Santamaría nos
convenció de que estaba mal escrito, que lo conecto era
tres por ocho pues él se acordaba de haberla oído alguna
vez; por lo cual nos resolvimos a copiarla así en 3/8 y pu-
blicarla.
La revista no decía el aire, pero suponemos sea como
los demás: allegro o allegro moderato. Consta de 28 com-
pases que llegan a 32 con la repetición de los primeros
cuatro.
Su melodía como las anteriores es también alegre y
quizá más movida pero siempre pobre y repetidora.
JARABE MEJICANO
Los datos que resumimos a continuación los hemos to-
mado de «EL JARABE, baile popular mexicano* de Ga-
briel Saldívar, y de la «HISTORIA DE LA MÚSICA
EN MÉJICO* del mismo autor.
El Jarabe es en realidad una sucesión de bailes en di-
versos compases. Saldívar ha establecido la siguiente
-379-
proporción, sacada de la enorme cantidad de ejemplos
que posee:
CONCLUSIONES
LA MÚSICA
EL CANTO
En cuanto a que nuestro jarabe tenga una parte espe-
cial para ser cantada, no sabríamos decir nada definitivo.
Nos falta mucho por investigar. Los que hemos oído eje-
cutar en marimba son exclusivamente bailables, pero en
un pequeño folleto de Anselmo Fletes Bolaños titulado
«Regionales* y publicado en Managua en 1922 nos ha-
bla de ciertas jalalelas* (especie de cantares) de seis sí-
labas que exigen música de mucho movimiento, bailable,
el Jarabe generalmente*. Y cita una:
Ay cielós, ay cielós
Ay cielós, qué haré.
A mí no me quiere
Ninguna mujer.
Y la que me quiere,
Quiere que le dé
Zapato a la moda
Sin tener con qué.
-383-
Y un defecto tiene
Que se lo he notado,
La frente stunida,
Un ojo apagado.
Cintura de avispa,
Culo respingado.
La boquita chueca,
La nariz de un lado.
Y termina con una cuarteta agregada por el Sr. Fletes
Bolaños:
Una mano cota
La otra de harpagón,
Pescuezo de olote,
Pies de elefantón.
-387
AY! DIME QUE SI
(Callejero rivense)
- 389 -
"LA PALOMITA"
CANCIÓN CHONTALEÑA
LA PALOMITA
(Canción chontaleña)
El—Levántate palomita
ya viene el rayo de sol,
no vaya a ser que en tu sueño,
me cambies por otro amor.
Ella—No quiero verte Cirilo,
te voy a desengañar:
andá buscó otros amores
que yo me voy a casar.
El—Casáte paloma mía,
casada te he de querer,
que cuando te den de palos
volverás a mi poder.
(Transcritas por Gilberto Vega Miranda)
- 390 -
1er tiémpo 3er tiempo
RODEO
PALO
A R MA Z ÓN
de la
Yeg ua
2a tiémpo
VENTA YEGÜITA
BAILETE
CALLEJERO
TIPOS- COREOGRAFIA- INSTRUMENTOS.
APUNTES RECOGIDOS EN GRANADA DIRECTAMENTE DEL
NATURAL. SE BAILA EL DIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
4° tiémpo
CALLEJERO
PERSONAS:
o yegüita
• Dueño
• MANDADOR
• CONCIERTO
• CARRE-ADORES
• MÚSICOS
GARRA PITO
EL BAILE DE LA YEGUITA
En 1944 asistimos al baile de la Yegüita en el barrio
de Xalteva de la dudad de Granada, donde se representa
tradicionalmente, desde fecha inmemorial, el día de San
Juan Bautista, 24 de Junio y en la semana que le ante-
cede, coincidente con el solsticio de verano.
La "Yegüita de Granada" es una danza con diálogo
que se divide en cuatro tiempos o cuadros. Esta forma
mixta de diálogo y baile es exclusivamente granadina.
En "Los Chinegritos" de Nindirí, en "La Gigantona" de
León y en "La Yegüita" de San Juan de Oriente, o de
Los Platos, aparece también un disfraz de yegua o ca-
ballo semejante al de Granada pero como una comparsa
más entre los danzantes.
PERSONAJES Y MÚSICOS
Integran la danza:
6 parejas de espadachines o garreadores (el nombre
de "garreadores" o de "jugadores de garra" proviene de
la espada de madera con empuñadura de cuero crudo
que llaman "garra" y que usan, como se verá luego, en
el combate final de la danza).
El Mandador.
El Concierto.
El dueño de la yegua.
Y la yegüita.
-391-
Ninguno de los dieciséis personajes lleva máscara. El
personaje que hace de "yegüita" lleva, como disfraz, un
faldón o camisón que le baja desde los hombros hasta
los tobillos. Alrededor de la cintura el faldón se ensan-
cha sostenido por dentro por un miriñaque o armadum
redonda de bejuco a la cual está adherida la cabeza de
madera de la yegüita (ver dibujo). El faldón, tradicio-
nalmente, es de color amarillo violento con franjas rojas
sobre todo en el volante y con letras, también rojas, apli-
cadas: "SAN J. B.", San Juan Bautista. El que hace
de caballero de la yegüita lleva en la mano libre una co-
yunda o látigo; a veces, como lo vimos en Diriá, lleva una
"garra" igual que los "garreadores".
ORGANIZACIÓN
EL BAILE
de San Juan!
— 397 —
Y luego lo más llamativo: la curiosa esgrima nacional,
cuyos lidiadores —disputantes de la posesión de la ye-
güita— eran los cuiscometios, el ya dicho "Chico Coto",
Mercedes Mercado, Eduardo Pomares y otros que, arma-
dos de sendos bordoncitos de madera de un metro de lar-
go, a guisa de espadas, con un resguardo de cuero de buey
en el extremo superior para defensa de la mano, tirábanse
tajos y mandobles a diestra y siniestra, causándose a ve-
ces fuertes golpes en brazos, costillas y muslos con la al-
garabía consiguiente de la expectante muchachería. Y
hasta dábase el caso de que en momentos críticos el in-
trépido manco, dejando previo sustituto tras del fustán
almidonado, saltara rápido, según, cómo y conforme la ra-
ción de tragos que le brincaran detrás del caliente ombli-
go y se lanzase al redondel, espadín en mano, a cambiarse
cuatro mandobles de "primo cartello" con el primer esgri-
mista que se presentase; momentos esos en los cuales,
atraído por la bullanga, aparecía Tata Nicho para poner
paz y evitar desórdenes; visto lo cual por los sudorosos
combatientes, gritaban al unísono y con entusiasmo deli-
rante: "Viva Tata Nicho, el más valiente pescador de
"tiburones").
NEXOS Y ORIGENES
-406-
-407 -
12. APENDICE.
-412-
porque existe una cultura. Hoy es frecuente hablar de
una cocina típica. Se la equipara a los otros banales pin-
toresquismos de un país, con los que se espera atraer al
ttuismo y sus dólares. Afortunadamente no es su tipis-
mo lo que distingue a la cocina nicaragüense, como tam-
poco al pueblo, ni a Nicaragua, sino su autenticidad, el
ser, como éstos, expresión de una misma realidad. Lo
típico es lo propio visto con ojos de extranjero. Lo autén-
tico es lo de uno cuando se mira con los propios ojos.
—414 —
En la lista de las sopas de came, que va desde los cal-
dos más ralos y las substancias mas concentradas a los
más suculentos pucheros, el mondongo es sin duda la más
robusta y masculina —la masculinidad es lo que el pue-
blo nicaragiiense lleva hasta la jactancia— la más famo-
sa, al menos, pues por sí sola constituye una cena y jus-
tifica una mondonguería. Pero nada más rico y casero,
para los días ordinarios, que la sopa de pobre, así llama-
da en algunos lugares del país, porque era hasta hace po-
co la que nunca faltaba en los hogares por humildes que
fueran. Se parecía en esto al puchero español, del cual
se originaba en parte solamente, ya que también seguía
la tradición indígena, como lo indica la olla de barro
puesta en el fogonero de la cocina, si no en el suelo sobre
tres piedras, y todo cuanto hervía en su interior a la par
de la carne con hueso: los jocotes celeques o verdes y las
semillas de guava, cuyo sabor resultaba parecido al de la
aceituna, los ayotes, chayotes, quequisques y yucas,' los
elotes° partidos en dos o tres pedazos, los chilotes ente-
ros, los tomates, los mimbros, el culantro y las demás ver-
duras de la tierra o que en ella se daban. Sopas honra-
das y verdaderas, realmente populares pero sin nada que
envidiar a las mejores de cualquier parte, eran y siguen
siéndolo las de Nicaragua, principalmente la sopa de fri-
joles, las de gallina, la de pescado y la de cangrejos, cada
una de ellas con un toque especial que no permite con-
fundirlas con las de otros países, aunque lleven los mis-
mos o parecidos elementos.
Como no prosperaron en Nicaragua los rebaños de ove-
jas, las carnes que se han comido siempre --si bien cada
—415—
vez menos por su elevado precio— son la de res y la de
cerdo, cuyas posibilidades gastronómicas la cocina popu-
lar explotó a maravilla en tres siglos de experimentos ori-
ginales. El ganado criollo, aclimatado al país en las ha-
ciendas coloniales, producía no solamente carne abun-
dante y barata para todos, sino de una calidad inmejo-
rable, de donde salían los jugosos y suaves lomos de den-
tro y de costilla, buenos para las mesas más exigentes;
los contralomos para ensartar en los asadores y asar en
ellos sobre las brasas deliciosos cordones que se compa-
ran con los mejores tasajos argentinos; las postas para
carnitas deshilachadas y toda suerte de salpicones; las
grandes lenguas, los sesos, hígados y riñones, las ubres
y las criadillas o huevos de toro; todas las menudencias
preparadas y condimentadas de mil maneras, lo mismo
que las carnes molidas y aderezadas y luego envueltas
o enrolladas con verduras o huevos en una sorprendente
variedad de platos. Es significativo que entre las platos
más característicos de la cocina nicaragüense figure en
lugar principal, no uno de carne fresca, sino la carne en
bajo —como le llama el pueblo a la carne en vaho— he-
cha al vapor con trozos de cecina, que son, según se sabe,
tiras de carne gorda salada, aderezados con guineos o plá-
tanos maduros medio encerrados en sus cáscaras, pláta-
nos verdes y trozos de yuca, todo lo cual delata sus orí-
genes en las haciendas de ganado.
— 417 —
su comida, perfeccionando su arte culinario y su gusto
por los buenos manjares, con la adopción del cerdo de
Castilla, criado en su propia huerta, junto a su rancho.
Ya no tuvo que depender para complementar con carne
sus tamales de maíz tan sólo de los azares de la caza del
jabalí, el zahino o el venado, Indirectamente habla tam-
bién el nacatamal de los otros animales domésticos, espe-
cialmente las gallinas, que significaron una mayor segu-
ridad económica que las de monte y los patos silvestres,
y hasta un refinamiento para la vida de la familia india.
Recuerda la aportación de la manteca de cerdo a la co-
cina indígena y el paso de las hojas de bijagua' a las ho-
jas de plátano, que ya suponen la valiosa novedad del
chagüite.' Cuenta, así, cómo el indio se apropiaba de lo
que recibía y transformándolo en algo nuevo, lo propa-
gaba luego en el tiangue. Sobre todo resume a su ma-
nera el silencioso proceso histórico en que náhuales, oro-
tinas, chontales, etc., se convertían en nicaragüenses, ha-
ciendo al mismo tiempo nicaragüenses a los criollos y
mestizos, combinando lo de los unos y los otros para crear
entre todos los nicaragüenses.
— 418 —
los indios cazaban en los pantanos y costas de los lagos,
o en las orillas de las ríos y los esteros, las que más se
vendían en los mercados de antes y hasta en bateas de
vendedoras ambulantes que llegaban muy de mañana a
ofrecerlas ya sancochadas a las puertas de las casas, eran
los piches y las zarcetas, pues la gente solía comerlas en
el desayuno, sazonándolas únicamente con limón y sal.
De las carnes de monte, la favorita ha sido siempre la de
venado, cuyas piernas especialmente, cuando no se man-
daban de regalo, se vendían también en bateas por las
mujeres de los tiradores. Pero pasaba igual con los cusu-
cos o armadillos y las guatusas" —pues los conejos en
general se regalaban vivos-- y sobre todo las guardati-
najas o tepescuintes" que, según don Antonio Batres
Jaureguí, hombre entendido en los refinamientos de la
mesa, es, sin disputa, como lo es en efecto, la más exqui-
sita de todas las carnes del mundo.
10 El agutí.
11 El animal llamado también paca.
11 Pita o ágave.
—419—
de Nicaragua, posiblemente contagiados de la repugnan-
cia criolla y mestiza por aquellos manjares, terminaron
abandonándolos por otros más afines al gusto colonial ni-
caragüense. La iguana, sin embargo, venció las objecio-
nes de la gran mayoría y aun sigue figurando entre los
platos característicos del país. Tal como suele preparar-
se, acompañada de sus huevos, en un recado de pinol"
con los usuales condimentos, aunque no goza del presti-
gio de las ancas de rana, no lo merece menos y las supera
en todo lo demás. Para los campesinos y los gastróno-
mos populares vale más una iguana que una gallina. Re-
cuerda el gusto de ésta y tiene el toque de aventura y
misterio primitivo que ya han perdido las aves de corral.
— 420 —
tadas por las cocineras, le daba el toque barbárico de
fiesta primitiva a la preparación del plato para los días
de abstinencia ritual. Pero lo que sugiere más que otra
cosa la intervención de una cuchara negroide, no es la
tortuga con sus reminiscencias de Jamaica, ni las doce-
nas de huevos y tomates sacados de su vientre, sino el
recado de pan y huevo, revuelto con manteca y vinagre
y toda especie de condimentos, cuya abundancia y sucu-
lencia no tiene paralelo en otros platos nicaragüenses de
procedencia indígena o española.
caíman.
— 422 —
midas indígenas a base de maíz, resulta extraño, porque
evidentemente son casi todas anteriores o cuando menos
ajenas a la función del plato. Son comidas portátiles o
transportables en envoltorios manuales, como de pueblos
ya desde luego agrícolas, pero todavía caminantes y siem-
pre expuestos a migraciones. A esa necesidad responden
las tortillas" que se prestan a ser envueltas en atados, los
tamales, cada cual con su propio envoltorio, y los pino-
les que se llevan en jícaras o guacales, calabazas o nam-
biras. Todos esos motetes y otros de granos, hortalizas
y frutas compondrían también la carga de la red que las
indias se echaban a la espalda para llevar su mercancía
al tiangue. De éste, principalmente, pasó el maíz con
todos sus derivados comestibles a la cocina nicaragtüense.
Ya en la sopa de pobre se mencionaron los dotes y chi-
lotes que son por sí solos comidas ilustres. Pero la pri-
mogénita del maíz es la tortilla. Su forma misma es un
milagro de perfección funcional lograda por una raza de
artistas plásticos que a menudo necesitaba desembara-
zarse de recipientes para comer en el campo o de camino.
La tortilla es a la vez plato, comida y cuchara. Puede
comerse sola y se comen en ella o con ella las otras comi-
das. Por eso es la comida de todos los días, no sólo para
el indio, sino para el pueblo nicaragüense en general. El
pan nunca logró desalojarla de sus territorios, antes bien
la vio ocupar todas las mesas que a él le correspondían
por derecho y sentarse a su lado junto a la cabecera, co-
mo un conquistador a su mujer indígena. Hasta la in-
troducción de las panaderías comerciales modernas, el
pan salido de los hornos nicaragüense.s, tanto caseros co-
mo artesanos, fue inmejorable, casi tan bueno como el
europeo, pero sin harina de trigo producida en el país en
17 Ver nota 6.
- 423 -
cantidad y calidad suficientes, su consumo dependió en
buena parte, como el del vino y el aceite, de los azares
del comercio y no arraigó tan hondo como la tortilla en
los hábitos populares. Sin embargo, nunca faltaron en
Nicaragua infinidad de golosinas, llamadas cosas de hor-
no en occidente, como empanadas o empanaditas, roscas
bañadas, pupusas, tostadillas, bizcochos, biscotelas, que-
sadillas, guatemalas, tortas ricas, marquesotes, y las de-
más variantes criollas de la pastelería tradicional de Es-
paña. Pero las golosinas de maíz —las rosquillas, las vie-
jas, los bollos— eran más populares aun para el gusto
mestizo por tener el sabor de la tierra y avenirse mejor,
entre otros atractivos, con el chocolate o el pinolillo. En
ese campo de la merienda, aunque poniendo más subs-
tancia, dominaba también la tortilla, no sólo en forma de
gallitos —cuartos o mitades de tortillas con aliños de
queso, frijoles o carnes— sino transformada por un toque
de fantasía indígena o mestiza, en revueltas, rellenas y
yoltascas. Es significativo que la yoltasca haya guarda-
do su nombre náhual y la tortilla cambiado el suyo por
otro castellano, de modo que ni los indios nicaragüenses
sepan ya el que le daban antes de la conquista. Esto se
explica, en cierto modo, porque la tortilla se convirtió en
el pan del pueblo, mientras que la yoltasca —tortilla me-
nos simple, hecha con masa de maíz tierno— siguió sien-
do merienda ocasional.
- 424 -
que ha conservado su pureza indígena, su condición anti-
gua de alimento primario y manual —como el pan y la
tortilla— con una masa fresca pero compacta, sin grasa
o jugos que suelten humedad. Así se deja manejar, par-
tir y repartir. Nada más cómodo para dar de comer a
tribus migratorias, tropas o prisioneros. Un tamal con
un tuco o pedazo de queso ha sido en Nicaragua, desde
los tiempos de la colonia, una ración frugal. El pueblo
dice todavía: Tamal con queso, comida de preso. Esas
comidas básicas, elementales —el pan, la tortilla, el plá-
tano verde, el tamal— que son el acompañamiento obli-
gatorio de todas las otras, se llaman en Nicaragua basti-
mentos. Parece natural que el nombre que se daba en
la conquista a los abastecimientos o provisiones de boca
para las huestes expedicionarias, quedara restringido a
Tos alimentos más fáciles de transportar y repartir. Ni-
caragua, además, necesitaba de la palabra por ser uno de
los países con mayor variedad de bastimentos. Hasta
hace pocos años la costumbre era el pan en el desayuno,
el plátano en el almuerzo y la tortilla para la cena. Pero
se recorría en las comidas y meriendas a lo largo del año
toda la escala de los bastimentos, desde los plátanos asa-
dos y los tamales hasta los guineos" de menos prestigio.
Todo era bueno para comer con los frijoles que, andan-
do el tiempo, constituyeron la comida obligada del pue-
blo. El ganarse la vida vino a ser para éste, ganarse los
frijoles." La cocina nicaragüense inventó las maneras
más afortunadas de prepararlos, aun los cocidos simple-
mente en su abundante jugo, que eran casi tan buenos,
comidos con tortillas, como una sopa suculenta. Los in-
a Plátanos.
Judias pintas. — Notas de F. Q.
— 425 —
comibles frijoles en bala que actualmente se dan a los
peones en no pocas haciendas son tal vez el más grave
resultado de la decadencia de la cocina producida por la
disolución de la sociedad. La buena sociedad y la buena
cocina van siempre de la mano. Cuando el país tiene
buena salud casan bien el arroz y los frijoles, la carne
abunda y se prepara como se debe, la tortilla anda a la
par del queso. A tres siglos de floreciente ganadería le
debe Nicaragua los magníficos quesos de que aun goza.
Difícilmente los hay mejores en otra parte que los que-
sos leoneses o chontaleños, los bien salados, ahumados
y secos quesos de leche que hay que partir con un serru-
cho —y sin embargo, se deshacen en la boca— los ahu-
mados y mantecosos de mantequilla, con el perfume y el
sabor de la hacienda, y los frescos de mantequilla, blan-
cos y temblorosos, para comer con maduros hornados.
Y las cuajadas para las tortillas. Esos fueron los rega-
los más finos de las haciendas coloniales a las mesas nica-
ragüenses, donde las familias solían acompañarlas con las
bebidas indígenas del maíz: el tiste y el pinolillo, bati-
dos con esmero casi ritual en la jícara misma de cada uno,
el pinol más ligero, el pinol cernido para los enfermos y
convalecientes, el tibio para los viejos y hasta el posol
para las mujeres con criaturas de pecho. La otra bebida
indígena, la del cacao, que era el teobroma de los dioses
aborígenes, el chocolate de agua o de leche, con tortilla
y cuajada la preferían la mayoría de las abuelas en la
cena. Si alguna de ellas hubiera tenido la feliz ocurren-
cia de escribir sus memorias culinarias, habría necesita-
do, por lo menos, un libro entero. No cabría siquiera
enumerar en este elogio los platos nacionales creados con
las verduras y las frutas de la tierra. Sería menester un
capítulo separado para cada verdura y cada fruta: el del
ayote, el del chayote, el del pipián, el del jocote, y sobre
todo, el capítulo del aguacate. Hasta la modestísima ho-
- 426 -
ja de quelite, finamente picada y revuelta en masa de
maíz con pedacitos de piña, gengibre, maduro y costiLlas
de cerdo quebradas en trozos pequeños, produjo el más
original de los platos mestizos de antecedentes indígenas,
el ayaeo, o agiaco, cuyo nombre mismo ha vellido a sig-
nificar o significa revoltijo y mezcla. Como todos los pla-
tos realmente nicaragüenses, el ayaco es otro símbolo del
mestizaje tiánguico.
- 429 -
LOS TOROS EN EL ARTE POPULAR
NICARAGÜENSE
- 439 -
El montador amarra bien sus espuelas revisando la for-
taleza de los piales. Examina el braguero, toma un trago
de guaro, pero antes de montar vemos que da tres vuel-
tas al toro, en silencio supersticioso y según cierta litur-
gia mágica. Luego musita con fervor la «oración del Se-
ñor Santiago, capitán en gloria», o cualquier otra que ha-
ya conquistado su fé de caballero:
«Señor Santiago, capitán en gloria, alférez
el mayor, jinete de campo raso, de batalla y nube,
ya se llegó el día y la hora en que llegase a salir
al campo sobre albarda y tu poder que asombra
así como libró a Jesucristo de los cinco mil judíos
me libre de golpe, sea de asta o de casco, de piedra
o de viento y no haya para mí jugada que me
arranque de donde estoy sentado con tu palabra
y las tres Divinas Personas. Amén. Amén. Amén.
Luego hace un raro ofrecimiento, mientras se monta y
afianza sobre el lomo:
«Soy jinete del campo
y en la plaza con más esmero
le debo sacar una suerte
orillado a un bramadero
y si debo dominar
yo llevaré el gamero,
Santiago en los arrices
y el diablo en la sentadera».
- 440 -
Se suelta el nudo falso, se dispara un cohete, toca la
música, y el devoto de Santiago salta y brinca en la tem-
pestad toruna mientras un horizonte de gritos lo cerca
por los cuatro costados.
Yo le digo a mi vaquero
que asegure su corral,
antes era ternerito
y ahora soy toro puntal.
Soy torito de tres años
bajado de allá del llano,
en los cáchos traigo invierno
y en el balido verano.
- 442 -
Muchachó ¿qué hacés allí,
orillado a ese chiquero?
—Componiendo mi calzón,
que me lo rompió el ternero.
Me enrejaban a la vaca
porque me vían ternero,
ahora con el torzal
me amarran al bramadero.
En mi lomo va montado
como si fuera tan guapo,
yo me atengo a mis meneos
¡allá va el primer sopapo!
Ya le dige a mi vaquero
que asegure su corral,
antes era temerito
y ahora soy toro puntal.
--- 443 -
Allá arriba de aquel cerro
se divisa San Benito...
Aquíseac banlosverso
de este pobre ternerito.
- 444 -
El juego de toros acaba con la caída del sol. Hay algo
solar en el toro y mucho de crepúsculo en su sangre, en
la chamarra, en el rojo peligro de la herida. Pero cuan-
do el sol y el toro abandonan su horizonte, el arte toril
prosigue desenvolviéndose, ahora en manos de los niños
y bajo los cuernos de la luna. El muchacho que ha pre-
senciado aquella gesta terrible en que la mitología baja
a la tierra y luchan otra vez bestias y hombres, queda
impresionado, y trata de adquirir para su mundo ingenuo
el juego y la magia de lo que ha visto. En todos los ba-
rrios los chavalos juegan al toro. Con sus cotonas, con
pedazos de trapo robados a sus madres, sortean a un com-
pañero que con otro muchacho atuto» salta y acomete
berreando:
(Torito bravo
cachito de oro
vení corneame
si sos buen toro».
- 450 -
en una piedra de la Isla del Toro, cerca de la Pelona, en
el gran Lago. Algún escultor nativo, impresionado por
el juego de la fiera hispánica, o quizás por promesa —co-
mo solian hacerlo en su ritual pagano en las piedras de
Zapatera, grabando lagartos, monos y águilas— dejó este
monumento ingenuo e imperecedero que dió nombre a la
pequeña isla. Quedan también muchos toros, en la ima-
ginería colonial, a la sombra de San Lucas.
-454-
INDICE GENERAL
Pág.
Fondo de Promoción Cultural—Banco de América
Obras Publicadas por el Fondo de Promoción
Cultural—Banco de América
Nota Explicativa
Introducción 3
1. TEATRO 13
1. Loga del Niño Dios 15
2. Original del Gigante 21
3. Pastorela de Niquinohomo 33
2. CUENTOS 53
1. Los cuentos de Tío Coyote y Tío Conejo _ 55
2. Las Pasadas de Tío Conejo 63
—El Rey de Hojarasca 63
—Tío Conejo, Tía Zorra y Tío Zope — 67
—Cuando Tío Conejo fue donde Tata Dios 75
—El Conejo y el Tigre 81
3. El Sombrero de tío Nacho 83
4. Las pérdidas de Juan Bueno 85
5. La buena y la mala suerte 89
6. El indio Ñór Inacio 91
7. Un Abogado en las Segovias 92
8. La Palomita de la patita de cera 95
9. El indio y el chapetón 97
En anécdotas cortas:
1a Diálogo 97
2a El río de las verdades 98
3a El indio docto que fue doctor 99
4a Libros sin doctor 100
5a Un cráneo incógnito 100
6a Repartiendo con la cuchara grande 101
— 455 —
Pág.
10. Tío Gri ll o el sajurín 102
11. El Rey y el indio ___ 105
12. El Angel Gab ri el 109
3. LEYENDAS 111
1. El Barco Negro --_ 113
2. Chico Largo del Charco Verde 115
3. Leyenda de la campana de San Sebastián — 118
4. Leyenda de la Inmaculada de Granada 119
5. Leyenda miskita de Cotón Azul 123
6. Leyendas chontaleñas 126
El lagarto de oro 126
El cerro de la vaca 129
El río Cuisalá .. 130
La piedra de Cuapa 131
— 458 —
Pág.
6. Poesía Popular Infantil .. 272
Cinco gatitos 272
La negra Simona — 272
Yo vi una mojarrita _ 272
Me quiero casar 273
Allá está la luna 273
Mama Chilindrá 273
El gático 274
El canto del gallo . 274
Hablan los animales ..... 274
Dicen los números 275
El estudiante 276
Una vieja 276
De dónde venís .. 276
A la plaza 277
7. Trabalenguas 278
8. Cantos infantiles 279
Mambrú 279
Hilito de oro 282
El señor don Gato 282
9. Adivinanzas 284
—460 —
ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR
EN LOS TALLERES DE EDITORIAL Y
LITOGRAFIA "SAN JOSE", S. A.,
EL 30 DE JUNIO DE 1978,
MANAGUA, NIC., C. A.
MUESTRARIO DEL FOLKLORE NICARAGUENSE.
Pablo Antonio Cuadra y Francisco Pérez Estrada.
Managua, Banco de América, 1978. 460 p.
Colección Cultural—Banco de América.
Serie Ciencias Humanas N° 9.