119 PDF
119 PDF
119 PDF
Oro común.
para más del 50% de las fiestas 8 se hiciera mención de uno o más
vegetales durante una determinada fase de su desarrollo y también 3-~ (
de la aparición de algún meteoro, sobre todo lluvias, truenos y
heladas. ,~-,:.'t.fj~
Sin embargo, si se revisa cuidadosamente una a una de las des
---- .....~: l\~
cripciones que los informantes indígenas dieron de las fiestas, se en .......- , ~-
contrará que no hay una sola indicación de tiempo que precise ---.::r-.. . ""\~
~-~
algún día de la veintena en el cual debiera también emprenderse
determinado trabajo agrícola. No obstante esto, queda implícito que
Como se ve, la
tanto las fiestas cuanto las faenas del campo seguían, necesariamente,
dáricos diferentes
uno y el mismo cauce fijado por el mismo cómputo del tiempo; el
agrícolas y las ce)
que además, de algún modo tomaría en cuenta un. promedio de
Aun en las po
365.25 días por año.
las que con mayo
Sólo así podría entenderse el contenido de muchas de las cere hispánico, se advic
monias que se efectuaban durante el año. Si estas últimas y la agri religiosas. Por eje:
cultura se rigieran por calendarios distintos, con el transcurso del la festividad de la
tiempo se hubiera llegado a ver que: pude observar CÓl
a) En Tozoztontli no habría primicias de flores que ofrecer. mejores cañas de
b) En Huei Tozoztli, cuando se debía honrar a dioses eminente que aquellos que
mente agrícolas, no habría ofrendas de matas tiernas de maíz las llevaban a mis
y quizás tampoco simiente para consagrar. prestigio durante
e) En Huei Tecuílhuitl no existiría manera de echar tortillas de en esta misma ~
maíz tierno y quizás tampoco florecieran la cempoalxúehitl y simiente a la iglel
la yexúchitl. Desde luego, ne
d) Para Tlaxochimaco no habrían tantas flores como se dice. tienen siquiera Uf
e) En Izcalli, el podar magueyes y nopales redundaría tal vez en interesante la semj
su contra. • Huei Tozoztli y :
f) En Atlcahualo solicitarían lluvia acaso bajo un tremendo agua suponer un matiz
cero. Hechos similare
g) En Atemoztli sucedería tal vez lo mismo que en la veintena
México contempOl
anterior.
duda acerca de c
h) Entre Ochpaniztli y Títitl, época de heladas, correspondería
quizás al verano; y en el periodo subsiguiente, que debía ser la hispana. Sin ex
de preparación de la tierra, quizás los maizales estarían es tema calendárico
pigando. desde el mismo si,
. .. sospecho qU!
8 Y esto sin tomar en cuenta los datos de otras fuentes, como por ejemplo
fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra
aguardan que s'
Firme, 2 v. y atlas, ed. de J. F. Ramírez, México, Editora Nacional, 1951, pocas partes ru
vol. lI, p. 252 ss.; Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de Nueva España, enseñados a lo
Segunda serie, Geografía y Estadística, publicados de orden y con fondos del olvide.9
gobierno mexicano por ... , Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1905-1906,
t. IV, p. 217, t. VI, p. 214-218. 9 Durán, QP. cit.,
E CULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 79
Tal es el caso de la región mixe. Aquí, aparte del manejo de un nocido hecho
calendario ritual de 260 días, semejante al tonalpohualli en cuanto potente el imp
a estructura y función, los mixes continúan utilizando un cómputo nológica dura!
anual de 365 días cuyo ordenamiento sigue los mismos principios mero, inmerso
del xiuhpohualli, pero referido únicamente a las labores del campo.lQ tecnología agrí
El profesor Villa Rojas, a quien mucho debo en este trabajo, piensa de las fiestas
que esta exclusividad de la función agrícola, "no parece ser nueva veintenas del <
sino tan sólo la que correspondía al pueblo, al común de la gente tar códices y
incapaz de comprender el complejo mecanismo astronómico y ma sacerdotes, los
temático en que se apoyaban los encargados de redactar códices y que podían 01
estelas" .11 de las estado!
De suma importancia, también, es el caso de los mazatecos entre continuó utiliz
los que aún persiste el calendario de 18 veintenas más un periodo sencia de algui
adicional de 5 días, que consideran baldíos. Como entre los mixes, Desde luego,
en este grupo, igualmente estudiado por Villa Rojas, "el calendario indicarnos con
ha perdido toda significación astronómica o religiosa y solamente secas; pero si 1
conserva la de indicar las tareas agrícolas que se van sucediendo un calendario
en el curso del año" .12 por un ciclo a
Para ambos grupos, Villa Rojas proporciona sendas tablas en las mente en fatal
que aparecen los nombres de las veintenas, su correlación invaria situación articl
ble con el año gregoriano y las ocupaciones agrícolas correspondien el gregoriano a
tes a cada uno de los 18 periodos.1 3 substituida, ine
Ahora bien, por lo que respecta a la desarticulación de estos dos esta razón poo
calendarios con los asuntos religiosos, es importante señalar el co José Independ!
habitualmente
10 Alfonso Villa Rojas, "Notas introductorias sobre la condición cultural de riedad, ya qm
los mijes", en Walter S. Miller, Cuentos mixes, México, Instituto Nacional De manera si
Indigenista, 1956, 285 p., ils. (Biblioteca de Folklore Indígena, 2), p. 47-65. 30 de nuestro
11 Ibidem, p. 32.
12 Alfonso Villa Rojas, Los mazatecos " el problema indígena de la cuenca
del Papaloapan, México, Ediciones del Instituto Nacional Indigenista, 1955,
177 p., iluso map. (Memorias del Instituto Nacional Indigenista, VII), p. 92.
l' Marcos
111
A. Villa R
E.
13 A. Villa Rojas, "Notas introductorias •.• ", p. 49-50; Los mazatecos .•• , tiuo entre éste<
Entonces, si el ti
y veintenas, al caIJ
de referencia cuale
riablemente en el
ellas durante toda
tiempo--, necesarü
mismo, referencias
decir que, como 1<
Figura 4. Pillahuano, o borrachera de niños. niendo en cuenta I
(Códice Magliabechi, 29)
tal figura",17 en fo
rural actual (yen
rreladonaban sus propios cómputos con las festividades patronales muchas veces por 1,
cristianas, como sigue: San Andrés apóstol, patrón de San Andrés notables del calend.
Istacóstoc, se celebraba en un día jo-lajunem, 150. del mes Yashkín Parece pues inne
(30 de noviembre); Santa Marta, de Santa Marta Yolotepec, se dárico para regir I
celebraba en un día balunem, 90. del mes Níchikín (29 de julio); tenido religioso. No
San Pedro apóstol, de San Pedro Chenaló, se celebraba en un día aún en pie la inc(
chim, 20. del mes Elech (29 de junio); Santo Tomás apóstol, de las correcciones del
Oxchuc, se celebraba en un día lajunem, 100. del mes Tsun (21 año civil con los F
de diciembre); la Virgen de la Presentación, de Cancuc, se cele de esto no existen
braba en un día balún-lajunem, 190. del mes Yashkín (21 de no como los de las e~
viembre); y San Ildefonso, de Tenejapa, que se celebraba en un ro, como se verá e:
día jun, 10. del mes Sakil-ja' (23 de enero). Sin olvidar ni u
Se infiere que, como el actual, el agricultor prehispánico de Meso celebraban las fieste
américa necesitaba un indicador temporal determinado que le sir de las veintenas, VI
viera de base para sus labores. ¡tI, mejor que nadie, sabía cuándo última del año, a
se debían iniciar la roturación del campo, la siembra y la cosecha,
Códice Florentino.
pero siendo partícipe de un sistema social de producción, sus acti
En primer lugar
vidades tenían que estar sincronizadas con las del resto de la socie
dos fiestas: una, Ha
dad, sobre todo con los tianquiztli o plazas de mercado periódicas
diez días de la vein
y con los ciclos de fiestas; y esto, evidentemente, salía del ámbito
de sus conocimientos. simo día, era a ho
En efecto, el escrutinio e interpretación del movimiento aparente hadan ofrendas de
de los astros fue labor exclusiva de los ya nombrados tlamatinime, coyos) ; posteriormel
es decir, "los que ven, los que se dedican a observar el curso y el embriagarse. Inmed
proceder ordenado del cielo, cómo se divide la noche... Quienes cinco nemontemi.1fl
ordenan cómo cae el año, cómo sigue su camino la cuenta de los
destinos y los días y cada una de las veintenas".16 de A. Ma. Garibay K
ricas, 1966, xxiii + 41
p. 76.
16 Collaquias ,. doctrina christiana, f. 34v, versión castellana de Miguel 17 Durán, ap. cit., t
León-Portilla, La filasofta náhuatl estudiada en sus fuentes, 3a. ed., prólogo 18 C. Florentino, lib
ULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 83
Ahora bien, lo interesante de esta última fiesta de Xiuhtecuhtli A esta hora los
es que, según dijeron los indígenas informantes: o bien las obsequÍl
Auh in ipan in Izcalli: inic ce y en Izcalli; el primer año, y el Auh in otlathuic,
xihuitl, ihuan ic oxihuitl, ihuan segundo y el tercero año, nada ceppa tecruchihuall
iquexihuitl, atle muchihuaya: auh se hacía [fuera de lo común]; pero
quin ic nauhxihuítl in mohueichi después, en el cuarto año, se hace
hua, quinicuac miquia in Ixco grande; era cuando morían los En procesión se
zauhque, in ixiptlahuan Xiuhte [que hacían de] Ixcozauhqui, las cantaba para anim
cuhtli ... 111 imágenes de Xiuhtecuhtli ...
Auh in ye ornmotzc.
niman ye ic huall
El término mohueichihua, es decir, "se hace grande", "se agranda", nal. .. 211
es vago en su contexto y por lo mismo difícil en este momento de
determinar a qué se refiere: si al esplendor de la fiesta o a la di
Después del sacr:
mensión temporal de Izcalli. Por lo pronto, lo importante está en
llamaban netecuitot.
la afirmación de que cada cuatro años se hacía algo extraordinario
en la fiesta de Izcalli, esto es, en el último día denominado del año. ••. in motecuitotiay:
tica in muchihuaya.
Veamos ahora la fijación de los principales momentos de la fiesta
según el Códice Florentino: También en este
Auh in ye yuh muztla, in ye y al día siguiente, cuando ya va Oc huecayohuan in
huallathui Izcalli ... 20 a amanecer [la fiesta de] Izcalli .•. tenacazxapotlaloya i
xapotla pipiltonti ...
Se refiere claramente al inicio de la celebración de Izcalli, o sea
al último día de la veintena, cuando los que iban a ser sacrificados Se hacían regalos
eran llevados a Tzonmolco. Sahagún precisa aún más la posición convite, se bailaba
de este día al asentar que: "Este cuarto año, el último día de este beber pulque en pe~
mes, en amaneciendo ... " 21
Auh ye teutlac in ne
La siguiente alusión de tiempo se refiere al momento en que cor huihuiloa in techac
taban el cabello a los que iban a morir. Dice el códice: ceppa mitotia in i.ml
chintin tlatlahuana i
Auh in oacic yohualnepantla: ni y cuando llegó la media noche, que, in huehuentzitzÍl
man ye ic tetzoncuihua, quintzon- enseguida son cogidos del cabe tzin.
• 22
CUl ••• llo, les toman del cabello ... Oncan tlami Izcal;
2{1 Ibídem.
2ll Ibídem.
21 Sahagún, op. cit., lib. II, t. 1, p. 222.
26 Ibídem, p. 152.
22 C. Florentino, lib. II, p. 150-151.
27 Ibídem.
28 Ibidem, p. 151.
28 Ibídem, p. 153.
CULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 85
24 Ibidem.
2.') Ibidem.
26 Ibidem, p. 152.
27 Ibidem.
28 Ibidem, p. 153.
eñuelos, a los ya
del cuarto año incluía también el llamado netecuitotilo o baile de
os; y a los que aún
señores; el nacazxapotlaliztli u horadamiento de orejas, y el pillahua
la cuna sólo les
naliztli o borrachera de niños, todo lo cual conduce a enfatizar aún
[el pulque]. Todo
más su singularidad.
riaga; la gente vie
En lo tocante al segundo punto, basta sólo una ojeada para ad
igualada en el be-
f
88 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUJ
lo hacen tampoco los llamados nemontemi. Éstos, como se dijo, son dario indígena. 1
días sin suerte alguna y sólo aparentemente sin nombre; no obstante, calendario se lee
si el vigésimo día de la última veintena fuese 3 calli, por ejemplo,
el primero del año siguiente sería 9 atl, lo cual significa que hay Los meses te
5 nombres diurnos (4 cuetzpalin, 5 cóatl, 6 miquiztli, 7 mázatl y año debajo del
8 tochtli), que aunque no se contaron, fueron utilizados y pasaron xíhuitl [1549J,
número que le
ciertamente. como en la n
Así como año tras año durante los cinco nemontemi la gente que 10 mesmo
quedaba en suspenso, en actitud de desperdiciar el tiempo puesto hace su curso
que eran días inútiles y complementarios solamente,31 algo en cierta será un mesmo
forma semejante acontecía durante el último día del cuarto año en una figura J
hace en 260 dí,
en el que debía hacerse la corrección del ciclo solar. Esta correc
ción de 24 horas era, como los nemontemi, también complementaria
Para él, ademá
y por lo tanto inútil para la actividad humana. Pero si los nemon
de las veintenas !
temí, a pesar de ser vacíos en cuanto a destino y nombre, contaban
siempre con el p
ciertamente dentro del ciclo de 260 días del tonalpohualli, en cam
cierta forma los (
bio, las 24 horas de corrección del periodo solar, salvo para el mo
ten en México, p:
vimiento aparente del sol, no contaban de ninguna manera, es decir,
poco forzadament
no tenían verdaderamente ni nombre ni destino posibles o continuaban
así la corrección 1
quizás con el nombre del tonalli anterior, prolongado también por
En efecto, no (
24 horas adicionales.
indígenas anduvie:
Con esta nueva perspectiva, si se considera de nuevo nuestra ver
sión del Pillahuano que aparece en páginas anteriores, se notará que canzado el bisexto
en la borrachera que ahí se describe, y que se efectuaba precisa técpatl son bisiesb
mente durante el último día del cuarto año, todos, absolutamente darios, en su siste
todos, desde niños lactantes hasta los más ancianos, hombres y mu doble el signo m,
jeres, tomaban pulque sin limitación, a tal grado que llegaban a corresponde con e
aturdirse por completo y la confusión se presentaba total. Con esto, sistema, es decir,
lógicamente ninguna persona (salvo los que sabían con certeza cómo bis sexto kalendas
cae el año), se acordaría al día siguiente de las últimas veinticua que fue él, evidenl
tro horas, las cuales, en verdad, quedarían como un tiempo que Veytia, en su ir
nadie vivió. habla también de
En sus Memoriales,32 Motolinía --si acaso es él el autor de esta calación de un dí.
parte-, llega a determinar, aunque de una manera no muy clara, documentos a su ~
la existencia de un día de 48 horas en el tercer "mes" del calen los indígenas anter
bisiesto, pero adviE
31 Véase C. Florentino, lib. II, p. 157-158; Y también Augurios" abusiones, noticias que nos d
introducción, versi6n, notas y comentarios de Alfredo L6pez Austin, México, alguna variedad el
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1969, 220 p., ils. (Serie de
Cultura Náhuatl, Fuentes: 7), p. 153-155, 204.
ss Ibidem, tabla ff1
32 Fray Toribio Motolinla, Memoriales, edici6n facsimilar de la de 1903,
amablemente por Rol
Guadalajara, Edmundo Aviña Levy editor, 1967, 364 + 46 p., p. 48-53. 84 Ibídem, p. 53.
CULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 89
como se dijo, son dario indígena. En una nota suya al pie de la tabla o rueda del
bre; no obstante, calendario se lee lo siguiente.
calli, por ejemplo,
Los meses todos comienzan en la mesma figura que comienza el
significa que hay año debajo del número que les viene, ejemplo: este año es 5 calli
uiztli, 7 mázatl y xihuitl [1549], todos los meses deste año comienzan en calli con el
tilizados y pasaron número que le cabe en el caracol arriba, y hase de notar que así
como en la rueda de 52 figuras hace en 52 años por su curso
montemi la gente que lo mesmo hace la rueda de las 20 figuras que en 52 años
hace su curso mayor, porque debajo de un mesmo número no
el tiempo puesto será un mesmo día dentro de 52 años, salvo el año de bisiesto que
te,:11 algo en cierta en una figura hace dos días como abajo parecerá, el curso menor
'a del cuarto año hace en 260 días. a3
,solar. Esta corree
.én complementaria
Para él, además de que los nombres de los años y días iniciales
Pero si los nemon de las veintenas son los mismos, el principio de los años coincide
nombre, contaban siempre con el primer día de enero. Esto, aparte de recordar en
alpohualli, en cam cierta forma los calendarios indígenas "congelados" que aún subsis
, salvo para el mo ten en México, parece llevar la intención palmaria de conciliar, un
a manera, es decir, poco forzadamente, los cómputos indígena y cristiano e intercalar
sibles o continuaban así la corrección bisextil en el primero.
ngado también por En efecto, no obstante que Motolinía dice expresamente que los
indígenas anduvieron siempre confusos "por causa de no haber al
nuevo nuestra ver canzado el bisexto",34 llega a concluir que todos los años de nombre
iores, se notará que técpatl son bisiestos (por la coincidencia absoluta de ambos calen
efectuaba precisa darios, en su sistema), y que en ellos invariablemente se considera
dos, absolutamente doble el signo malinalli, con el número que le toque, puesto que
os, hombres y mu corresponde con el decimoquinto día de la tercera veintena de su
do que llegaban a sistema, es decir, con el 24 de febrero, víspera precisamente del
ha total. Con esto, bis sexto kalendas Martii del cómputo juliano. Lo cual demuestra
con certeza cómo que fue él, evidentemente, quien hizo los arreglos.
as últimas veinticua Veytía, en su interesantísimo estudio del calendario prehispánico,
que habla también de la corrección del cuarto año mediante la inter
calación de un día doble, en cierta forma. A través de los muchos
esta
documentos a su alcance, don Mariano llega a convencerse de que
nera no muy clara, los indígenas anteriores a la Conquista utilizaban alguna manera de
~er "mes" del calen- bisiesto, pero advierte también que "son muy escasas y confusas las
noticias que nos dan del modo con que lo efectuaban, y se halla
len Augurios 'Y abusiones,
p L6pez Austin, México, alguna variedad entre los autores de dichos manuscritos en asignar
,. 220 p., ils. (Serie de
83 Ibídem, tabla frente a página 364. La paleografia me fue proporcionada
í
~imi1ar de la de 1903, amablemente por Roberto Moreno.
•+ 46 p., p. 48·53. 34 Ibidem, p. 53 .
90 ESTUDIOS DE CULTURA NÁaUATL EL BISIESTO NÁaUA'
el carácter del año en que se hacían ... " 3.5 Finalmente, siguiendo nando francamen
a la mayoría y a "los de mejor nota", declara que era en los años hualli.
ácatl en los que se hacía la corrección, que consistía en señalar "este No obstante, el
día más con el mismo jeroglífico y nombre del último del mes o de documentacióI
del último intercalar [o nemontemi], pero variando el número según tante el hecho dt
correspondía ... " 36 cuarto carácter áj
Conforme a estas dos variantes y tomando en cuenta que para en el signo oUin.
Veytia los nombres de los años y días iniciales son los mismos, la Un hecho más
corrección del año 4 ácatl (que por lo tanto sus veintenas acaban al finalizar el cm
siempre en malinalli), sería como sigue: 37 de origen prehisp
mación, que ama!:
En la última veintena En el último nemontemi Rojas, dice en su
Fin de veintena:
12
En los casos
13 } malinalli 12 malinalli último día del
el que se cuen'
Nemontemi: se cuenta como
así de 48 horas
1 ácatl 13 ácatl
2 océlotl 1 océlotl
3 cuauhtli 2 cuauhtli La cita es eloc,
4 cozcacuauhtli 3 cozcacuauhtli de que los mazate
4 } ollin consideren "largo"
5 ollin 5 también como en
Principio de año: nemontemi, que el
que ese hacer "b
6 técpatl 6 técpatl de diciembre, sea
que dijeron los inJ
Si se continúan los cálculos en este sentido, al cabo de 52 años del dia doble con
coincidirán puntualmente, tanto en número como en signo, anuales 48 horas el 26 dI
o diurnos, los calendarios solar y ritual (esto, si se olvida por un kindá-aun a partir
momento que el mínimo común múltiplo de 260 y 365.25 días, o años consideran sil
sea respectivamente la duración del tonalpohualli y del promedio del ras hasta diciembr
ciclo bisiesto, no es, desde luego, 18,980, que son los días incluidos ción del día 26.
en 52 ;!(;iuhpohualli o años de 365 días). Sin embargo, pese a que Volviendo al ID'
el mismo Veytía declara que la corrección no se practicaba en el gamiento o agran
calendario ritual,38 es evidente que al correr los numerales de los año, está igualmel
signos malinalli u oUin (en este caso del año ácatl), estaba trastor
también a las pla:
tena, que lleva el
35 Mariano Veytía, Historia antigua de México, 2 v., México, Editorial Le
yenda, 1944, p. 74. tera. Pero si el ala
36 Ibidem.
37 Ibídem, p. 75. 39 Ibídem, p. 75.
38 Ibídem, p. 74. 40 Villa Rojas, Lo
r
CULTURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 91
día de Izcalli, falta aún determinar cuál de los cuatro años del Por su parte, I
sistema calendárico mexica, callí, tochtli, ácatl o técpatl, era el que
hacía las veces del bisiesto juliano. Auh ca hue! icua
Para resolver este problema se hará uso de la correlación entre laque inic calaqui
pan Mexico in es,
los calendarios juliano y mexicano, a través de tres fechas que fijan oc ipantili ce acatj
otros tantos sucesos decisivos de la conquista de México: el arribo pohualli, iz cemilt
de Cortés a Tenochtitlan, la batalla de la "noche triste" y la caída de iz ce acatl auh z
México.u ipantili in xiuhtla
La fecha de la caída de México fue establecida plenamente tanto yehuatl iz ce ac;
ipan tlamatlactetiI
por conquistadores como por conquistados y por lo pronto no nos tia ilhuitl quecholl
detendremos en ella. Con Caso,42 estamos de acuerdo en que toda lathuic ye icuac in
correlación debe partir necesariamente de la fórmula: in quecholli ipan «
milhui tonalpohuall
3 calli 1 cóatl 13 agosto de 1521
• cuatro años del Por su parte, Cristóbal del Castillo dejó dicho lo siguiente:
técpatl, era el que
Auh ca huel icuac acachto hua y es verdad que cuando prime
laque inic calaquico in huei tec ramente vinieron, así que vinie
~ correlación entre pan MexÍco in españoles ca huel ron a entrar al gran palacio de
es fechas que fijan oc ipantili ce acatl iz cemilhuitla México los españoles, en verdad
:México: el arribo pohualli, iz cemilhuitonalpohualli que aún se encontraba 1 ácatl
lriste" y la caída de iz ce acatl auh zan no huel oc aquí, en la cuenta de los dias,
ipantili in xiuhtlapohualli zanno aquí en la cuenta de los destinos
r yehuatl iz ce acatl, oc moztla está 1 ácatl. Y también se encon
• plenamente tanto ipan tlamatlactetiliz in quitocayo traba en la cuenta de los años
i lo pronto no nos tia ilhuitl quecholli auh in ohual él mismo, el [signo] 1 ácatl. Al
~erdo en que toda lathuic ye icuac in otlamatlactetili día siguiente sería el [día] diez,
in quecholli ipan ome calli iz ce al que llamaban fiesta de Que
nula: milhuitonalpohualli.4ó cholli. Y cuando vino a amane
cer, ya cuando fue el décimo [día]
121 de Quecholli, en [el signo] 2 calti
está la cuenta de los destinos.
:de los españoles a
~ que correspondió En los Anales de Tlatelolco se refiere que Cortés llegó en el año
las crónicas indíge 1 ácatl (1519) ...
f se aprecia en las y luego vino a llegar hasta Tenochtitlan. Llegó en Quecholli,
f en un signo de día 8 ehécatl. 46
!que cuando llega. Por último, Chimalpain, en tres de sus relaciones, proporciona
otras tantas versiones de la entrada de los españoles a la ciudad
tenochca:
la. relación:
Auh in ipan acico in yuhqui y cuando vlmeron a llegar, se
metztlapohualli Quecholli; oquiuh gún la cuenta de los "meses" era
matlaquilhuitl tzonquizaz in Que Quecholli. Diez días después aca
cholli, niman ye Panquetzaliz bará Quecholli; luego Panquetza
di. .. 47 liztli ...
Ahora bien, siguiendo a Caso,51 si contamos los días que hay entre
el 13 de agosto de 1521 y el 8 de noviembre de 1519, encontraremos
19. En este tiem 645 días, incluyendo las dos fechas.
el marqués del
Cortés, en Haciendo algo semejante en el calendario indígena, es decir, re
año 1 ácatl, en el trocediendo en el tonalpohualli 645 días a partir del 1 cóatl (13 de
diurna 1 ehé- agosto de 1521), llegamos al día 7 cipactli que, según el curso natural
de los días, debía corresponder con el noveno día de Quecholli pero
Quecholli y en el que, de acuerdo con el cuadro de arriba, ninguna fuente menciona.
diurna que ya Sin embargo, el día que sigue a 7 cipactli es 8 ehécatl que sí fue
en este tiempo registrado tanto en los Anales de Tlatelolco como en la séptima re
..,,,...,,,V"_" a la mora- lación de Chimalpain. El otro día que citan las fuentes, 1 ehécatl,
allí pese a que dos de ellas dan incluso el nombre del día siguiente,
2 calli, no es posible por ahora tomarlo en consideración puesto que
de ser así alargaría la cuenta en 20 días más.
Es probable que la diferencia de nombre se deba a la existencia
de dos inicios de cómputo anual, problema que por el momento no
el capitán general puede abordarse.
signo 8-Viento y
Queda entonces el problema de cuál día correspondió con el no
del año, fue en el
veno de Quecholli, si el 7 cipactli que nadie menciona, o el 8 ehécatl,
que aunque dos fuentes lo citan, dista 644 días de la fecha de la
siguiente: conquista en vez de 645 que fija el curso natural de los días.
Veintena El doctor Caso resuelve esto apoyándose en la hipótesis de que
'entre los aztecas el día se contaba de mediodía a mediodía y por
90. de Quecholli ende el 8 de noviembre podía llamarse 7 cipactli y también 8 ehé
90. de Quecholli catl. 52 Sin embargo, parece ser que aunque en algunos lugares con
Quecholli
taban y aún cuentan de esta manera la duración de los días, en
100. de Quecholli
Quecholli otros, como México, no. De esto hablan algunas fuentes.
90. de Quecholli En la versión castellana que Josefina Carcía da de la descripción
90. de Quecholli
del baño ritual entre los nahuas y que toma del Códice Florentino,
dice que el siguiente se afirma lo siguiente:
y ellos, los lectores de los destinos, antes que nada preguntaban
a qué hora exacta había nacido la criatura. Si acaso antes de la
media noche, le aplicaban el signo de la cuenta del día que había
pasado; y si nacía pasada la media noche, lo consideraban dentro
del signo de la cuenta del día siguiente. Si nacía exactamente al
hendirse la noche, le atribuían el signo de ambos [días).53
Otro testimonio del cambio de fecha a media noche se encuen Según el cuadn
tra en el fragmento de Cristóbal del Castillo arriba transcrito, en calli del año 2 tél
el que se dice claramente: "y cuando vino a amanecer, ya cuando quedarían de la s
fue el décimo día de. Quecholli ... " Por otra parte, de ser cierto
que los mexicanos contaban sus días de mediodía a mediodía, la 170. día de Izcalli:
180. día de Izcalli:
celebración del fuego nuevo carecería de sentido, ya que se veri 190. día de Izcalli:
ficaba a una hora en la que el sol no salía aún.¡)4 200. día de Izcalli:
Pero si los aztecas contaban sus días de media noche a media
noche, entonces el aparente error de las fuentes que dicen que Así pues, en tal
la llegada de Cortés ocurrió el 8 ehécatl -que dista 644 días de la nombres de días, e
fecha de la Conquista, en vez de 645, pero que corresponde al enero al 7 de febre
90. de Quecholli-, sólo puede explicarse considerando el día de Pero, ¿ por qué
48 horas al finalizar Izcalli, tal y como se muestra en el siguiente veintena del año t
cuadro. dentro del periodo
triunfo sobre Ten()(
DÍAS ma de las fechas m
AÑO ÁCATL de Sahagún referer
mexicas julianos
migos de los españ
la "noche triste".
90. Quecholli-8 ehécatl a 200. Quecholli-6 ácatl 12 12
(8 nov. 1519) (19 nov. 1519) Según los indígen
lo. Panquetzaliztli-7 océlotl a 200. Izcalli-8 ácatl 80 80 co un total de 235
(20 nov. 1519) (7 febo 1520) gos y 40 sus enemi~
10. Nemonterni-9 océlotl a 50. Nemonterni-13 técpatl 5 5
(8 febo 1520) (12 febo 1520)
AÑO 2 TÉCPATL AÑO 1 ÁCATL
lo. Atlcahualo-l quiáhuitl a 200. Títitl-2 técpatl 340 340
(13 febo 1520) (17 ene. 1521)
100. calli
(3 mayo 1520)
c;pactII 1 8 2 ~ 3 lO 4 I f .5 12 fJ 13 7
ehecatl ,2 ~ 3 Ito 4 .5 12 6 13 7
calli • ~ ~ 3 lO 4 11 .5 "
12 fJ 13 7 1 8
1
2 Q
8
cuetz"alin 5 f 12 fJ 13 7 1 B 2 Q 3 lO
coatl
14
' 5 "12
13
fJ ~ 13 7
, 1 8 2 ~
lO
3
.
lO 4
11 5 12 "
m;quiztli B 2 9 3
fJ i 7
.,
mazan
•
, 7 1 8 2
•"
3 lO 4
" 5 12 6 13
,
tochlli
all
:,!i B 2
1,,19 .3 lO 4 " 'O 4
5
,12
5
6
12 fJ
7
13 7
8 2
ilzcuinlli p'ilIO 4 " .5 12 '"
ozomatli " '" " '" ., 8 lO "
;111 .5 12 6 7 1
7
8
1
Z 9
2
3
9
4
malinafli
acatl
oce/otl
•
12 fJ 13 7 1
,i '"
.,8
7 1 B 2
j 1 a '2 9 .1
. '0
10
2
.,
13 7
.,
" '0 2 . ácatl las cuent
J
tecpall
quiahuill
xochitl
1115 '2, 6
1'16
~;: 7
, '" i 7
B
1
2
7
..
B . " ," ,,,
.J
2·
10
2
3
fI
10
5
10
12
11
12
no sería clara.
última veintena
" fI
"
TAIILA 1. El Tonalpohualli.
chihuaJ es deci
Izcalli en la ta
Habiendo fOl
como españoles,
decir, de 1 ác~
ese periodo qu
Como puede verse, el número de días dado por los informantes cuenta del tien
indígenas de Sahagún es rigurosamente exacto: mexicanos y espa occidental para
ñoles fueron amigos desde el décimo día de Quecholli, 9 calli o 9 de En la tabla:
noviembre de 1519, es decir, el primer día completo de estancia, tochtli o ácatl :
hasta el decimonoveno día de Tóxcatl, 8 ollin o 21 de mayo de del siguiente añ
1520. El día siguiente, o sea la fiesta de Tóxcatl, 9 técpatl o 22 febrero. Los añl
de mayo, no pudo ser considerado de amistad puesto que en él se el último día di
realizó la matanza ordenada por Alvarado. Ahora, si se cuenta desde año cristiano; lo
Como puede ve:
este día hasta el decimonoveno de Tecuilhuitontli, 9 ollin o 30 de ju
ténninos genera
nio de 1520, se obtienen precisamente los 40 días mencionados de
intercala a su 1
enemistad dentro de Tenochtitlan. En este último día -30 de junio
común. De tal .
o 9 ollin-, Cortés inicia la retirada de la ciudad a la media no
che y por lo tanto, el siguiente día -fiesta de Tecuilhuitontli, 10 66 Empero, el e
técpatl o 1 de julio--, no pudo ser tomado en cuenta como de exactos (Caso, o/
enemistad puesto que la evacuaci6n de los invasores estaba consu 338-339.
67 C. Florentin,
~TURA NÁHUATL EL BISIESTO NÁHUATL 99
12 8 13
13 7 1 ,
7
1 8 2
"
2 3
" ..
la
10
11
.." " .5 12
.5 12 6 13
8 13 7 1
7 1 8 2 Figura 5. Los Nemontemi de la lámina 13 del
.. "
..
'3
, ,
, ,
12 1$ U 7 mada ya para las primeras horas del mismo;~ los mexicanos habían
7 derrotado a los españoles y pensaron que jamás retornarÍan.1i7
2 9 Como se ve, si se agregara el día de 48 horas a Izcalli del año
2 3 lO ácatl, las cuentas aumentarían un día y la correspondencia de- fechas
"" "
4 la no sería clara. Luego debe concluirse que es el último día de la
I;f. 5 12 última veintena de los años técpatl el que se hace grande, mohuei
"
.5 12 6 13 chihua, es decir, el que aumenta su tamaño. (Véase el final de
Izcalli en la tabla 2).
Habiendo formado, con estricto apego a las fuentes tanto nahuas
como españoles, la correspondencia entre los años 1519 a 1521, es
decir, de 1 ácatl a 3 calli, y tomando en cuenta además que en
ese periodo qued6 incluida la singular corrección indígena de la
los informantes cuenta del tiempo, se puede entonces lograr la correlación azteca
:xicanos y espa occidental para cualquier otro año.
ti, 9 calli o 9 de En la tabla 2 se muestra que las 18 veintenas de los años calli,
tochtli o ácatl abarcan del 13 de febrero al 7 del mismo mes pero
eto de estancia,
del siguiente año cristiano; los días nemontemi van del 8 al 12 de
21 de mayo de
febrero. Los años técpatl se inician también el 13 de febrero, pero
9 técpatl o 22 el último día de IzcaIli abarca el 6 y el 7 de febrero del siguiente
ita que en él se
año cristiano; los nemontemi corren asimismo del 8 al 12 de febrero.
se cuenta desde Como puede verse, a pesar de que los años técpatl corresponden en
'Jllin o 30 de ju términos generales con los años bisiestos occidentales, el día que se
mencionados de intercala a su última veintena pertenece ya plenamente a un año
a ~30 de junio común. De tal modo, aunque el año bisiesto de 1520, por ejemplo.
a la media no
cuilhuitontli, 10 116 Empero, el doctor Caso opina que los datos de los informantes son in
uenta como de exactos (Caso, op. cit., p. 54-55). Véase también, Lizardi Ramos, op. cit.,
338-339.
s estaba consu- 117 C. Florentino, lib. 12, p. 76.
100 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
Por ejemplo:
58 Por supuesto que para años anteriores a nuestra era deberá seguirse otro
procedimiento que, como otros axiomas y corolarios de la cronología indígena,
no corresponden precisamente con el carácter de este trabajo.
59 Manuel Orozco y Berra, HistoTia antigua y de la conquista de México,
4 V., estudio previo de Ángel Ma. Garibay K., biografía del autor y tres
bibliografías referentes al mismo, por Miguel León-Portilla, México, Editorial
Porrúa, 1960 (Biblioteca Porrúa, 17-20), t. II, p. 92-104.
60 Caso, op. cit., cuadro xv.
<1 Atlcahualo tuU 11414 Feb '5
115
116
[16
17
/ 17
J18
"
\ 19
1,9 10
110
11<1
1 11
11
1JI 1U
13 124
124 125
t5 26
116
It7n 1"t8
, Mari
\29
I \ 1
1 Mar I I~
t Tlacaxipehualiztli I ~Marl ~ I I If 1: 11g 110
11 111
111
13
/ 11
j 14
13 114
'5
1 15
1"
'6 16
18
117 118
19 /10
119
121
/10
22
111
In
122 1
14
13
3 Tozoztontli < 1U
15 Mar ¡16
25 ll6
127 ¡<17 ti 19
1 28
130
!9 I~ l'Abr1113
131 I lAtir 2 1: ¡ ~ 1; 7
6 I~ 1: 1' : j 11
10
112
111
113
111
6 Etzalcualiztli J 13
I4 148Y 115
14 115
16
116
27 18
1n
JI9
128
30
1 t9 130
31
¡ 'Jun
31
j 1 I 3
I 1 Jun I 1 Ii I: 1: 1 1 , 8
I 7
9
8 l'g /11
1'0
112
111
9 Tlaxochimaco 1'11
1l 1ul 114
113
15
\ 24 1.25
16 27
126
128
117
119
128
130
129 130
31
!31'Aeo ll/
<
3
Aro I
1 I~ 15
I 4 I~ I ! I ; 1: ¡'g \'1 10
I I9 In 15 10
11 Ochpaniztli 18epll
131 Aa'o
1 3
1 Sep t
4
1 I 1 56 I I 87 <,
110
19
111
110
111
111 111
1'4
in / '4
116
/15 116
"
118
1" j18
'9
119
14 Quecholli : 31
J 30
Oc\' 1 Noy I I
131 ! 1
I3
Noyl
4
3 I~ I 6
I 5 <1 7
<6 I~ 9
8 1'8 \'110 111
\11
/13
112 1'13
·
'5
\ 14 1
16
15
117
116
118
/1 i
/19
/18
16 Atemoztli 1'°mcl11
1 9 110
'2
111
113
112
'4
113 '5 I15f6
1f 4 116
17 118
In
<J19
18 119
10 111
110
122
111
13
\ tt 113
14 <'25
14
<lió
t5
117
/16 1n
18
128
19
,a
17 Tititl 30
1 29 Die
[31
130 l31'Enej '1 Én"
13I I ~ 1 ! [6
I5 I ~ I ~ '1: 1'~
</11
10
111
f11 1 11
13 14
113 ! '6 I ln
15
14 1 15
n
16
2a. regla. Para determinar el día inicial de los años indígenas basta
con tomar el signo que sigue al del año y como numeral, el ante
rior del que lleva el año. 6l
su propio calen Becerra, Marcos E., El antiguo calendario chiapaneco. Estudio com
endeble y por lo parativo entre éste y los calendarios precoloniales maya, quiché y
nahoa, s.1., s.e., 1933, 76 p., ils., tabl.
Caso, Alfonso, El pueblo del Sol~ 2a. ed., México, Fondo de Cultura
empo de la Con Económica, 1962, 125 p., ils.
una fecha en su - - - , Los calendarios prehispánicos, México, Universidad Nacional
suyo juliano. Más Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1967,
er cabalmente el 266 p., ils. (Serie de Cultura Náhuatl, Monografías: 6).
•eron constreñidos Castillo, Cristóbal del, Historia de los mexicanos (fragmentos), Ciu
dad Juárez, Editorial Erandi, 1966, 107 p.
'nto al suyo y lo
Chimalpain Cuauhtlehuanitzin, Domingo de San Antón Muñón, Das
os irregulares de Memorial breve acerca de la fundación de la ciudad de Culhuacán,
sobremanera si se
r del xiuhpohuallí,
und weitere aus gewahlte Teile aus den Diferentes historias origi
nales (Ms. Mexicain No. 74, Paris). aztekischer Text mit deutscher
übersetzung von Walter Lehmann und Gerd Kutscher, Stuttgart,
+
W. Kohlhamrner Verlag, 1958, xxxix 240 p.
~
ta, y por lo tanto
- - - , Die Relationen Chimalpahin's zur Geschichte México's, Teil
la desarticulación 2: Das Jahrhundert nach der Conquista (1522-1615), Aztekischer
tiguo de medir el Text herausgegeben von Günter Zimmermann, Hamburg, Cram,
~ del tiempo de la de Gruyter & Co., 1965. vi 207 p.
~e calculados por - - - , Relaciones originales de Chalco Amaquemecan~ paleografía,
b y por ende, que traducción e introducción por S. Rendón, prefacio de Angel Ma.
¡error, como se ha Garibay K., México, Fondo de Cultura Económica, 1965, 365 p.,
ils.
~
e fechó la primera
Códice Florentino, véase Florentine Codex.
toma de Tenochti Cortés, Hernán, Cartas de relación, nota preliminar de Manuel Al
s del suyo estuvie +
calá, México, Editorial POITÚa, 1960, xxiii 266 p., ils. (Colección
~
las únicas fechas "Sepan cuantos ... ", 7).
ptibles de correla Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España, introducción y notas de Joaquín RamÍrez Cabañas,
o de 1519 a 1521,
pmo base para este
+
México, Editorial Porrúa, 1960, xxxiii 648 p., ils. (Colección
"Sepan cuantos ... ", 5).
rnos e indios, sin Durán, Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España y Islas
de Tierra Firme, 2 v. y atlas, ed. de José F. Ramírez, México,
lera de los sistemas Editora Nacional, 1951.
~ios pormenorizados Florentine Codex. General History of the Things of New Spain, trans
lated from the Aztec into English, with notes and illustrations by
•f Charles E. Dibble and Arthur J. O. Anderson, 11 v., Santa Fe,
New Mexico, The School of American Research and The Univer
t sity of Utah, 1950-1963.
García Quintana, Josefina, "El baño ritual entre los nahuas, según
el Códice Florentino", Estudios de Cultura N áhuatl, v. VIII, México,
·ra nación mexicana 1969, p. 189-213 .
.ch Berlín, resumen
Robert H. Barlow, Historia de la nación mexicana, reproducción a todo color del Códice
+
128 p., iIs., facs. de 1576 (Códice Aubin), edición, introducción, notas, índices, pa
leografía y traducción directa del náhuatl por Charles E. Dibble,
Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas, 1963, 110 158 p.
(Colección Chirnalistac, 16).
104 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL